![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/04ced06019dcb4fa848d01b0c5313aca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Omnicanalidad
pienso, como desarrollo mis ideas y proyectos. Los franceses tienen una cultura de la gastronomía y del buen comer desarrollada desde hace cientos de años, existen libros con todas las bases, escuelas, por eso cuando vas allá, en cada región están muy especi cadas las bases, dulces, quesos, chocolates, los ingredientes principales. La gente viaja de región en región para probar la cocina. En México se está desarrollando todo esto, lo que me gusta mucho es el empuje que tienen los jóvenes chefs mexicanos, de crecer desarrollando la cocina mexicana, iniciando sus propios negocios, por más pequeños que sean, e ir creciendo poco a poco.
¿Qué actores deben de intervenir para la evolución de la industria gastronómica?
Advertisement
Creo que hay dos vertientes: está creciendo con las franquicias, esos negocios que van a seguir creciendo muchísimo y que tenemos en todo el país, por ahí va a seguir el crecimiento de restaurantes que se están multiplicando mucho. Lo que a mí me gusta ver es que está creciendo más al estilo europeo, es decir, con restaurantes pequeños, atendidos por su propio chef. Son más familiares, pero con un alto nivel de gastronomía. Esta vertiente también está creciendo mucho, los jóvenes chefs están viendo en otros países como otros están poniendo sus propios restaurantes boutique de alto nivel, no necesariamente lujoso, sino de alto nivel gustativo e interesante, con productos orgánicos, del campo. Lograr esto es más fácil con las micro, pequeñas, y medianas empresas, por ahí es la tendencia, y por ahí es la mejor manera de hacerlo. México tiene todo para hacerlo y la gastronomía en el país está agarrando un rumbo nunca antes visto, y también está empezando a exportar su gastronomía, porque antes, por ejemplo en Estados Unidos, un restaurante mexicano signi caba tacos, fritos, chili con carne, que ni siquiera es cocina mexicana; los americanos tienen un mal ejemplo de la cocina mexicana, pero ahora ya está cambiando, ya hay mexicanos muy talentosos que están abriendo restaurantes en Nueva York, en los Ángeles, España y Francia, entre otros, y ya están mostrando al mundo que la cocina mexicana es muy vasta y muy interesante.
Es como beber un tequila, en otros países creen que solo es para emborracharse con unos shots y quedar fumigados, y no conocen que hay toda una cultura gigantesca en torno al tequila, el mezcal, para poderlos disfrutar según el tipo de planta con el que está hecho, y todo un aprendizaje y cultura para poderlos degustar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/b739220414035f3a515ae72731e90a3c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Lo que más rápido está cambiando es cómo están creciendo los proyectos de cocina mexicana sustentable en el país y esto es lo que mejor se va a poder exportar al mundo, porque es una tendencia a nivel mundial. México se presta para lograr esto.
¿Con base en tu experiencia, qué consideras que ha sido clave en el éxito de tu carrera? ¿Tienes un mensaje para los empresarios y emprendedores, ahora que está iniciando un nuevo año?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/5c83896d276e198250a46bc1622faffa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Número uno, algo muy importante en el inicio de todo y el eje, tiene que ser la pasión. Si haces un negocio cuadrado, solamente para hacer un negocio, como viene explicado en la escuela o en muchos libros, quizás rápidamente te canses y pierdas la chispa. Lo número uno, sin importar si vas a ser cocinero, chef, restaurantero o a crear tu propia marca de alguna bebida o tu empresa, de lo que quieras, en el dominio que quieras, es la pasión por hacerlo y por aprender. Porque todos sabemos hacer bien muchas cosas, pero después de que las hemos hecho muchas veces y ya somos buenos en eso, si no seguimos aprendiendo, todo se estancará. Entonces la pasión es el motor de todo, y renovarse continuamente, y esa renovación nos motiva. No tener miedo y saber conformar equipos de trabajo que entiendan tu losofía, que sigan las recetas, los detalles de servicio que quiero que sucedan en cada lugar y que el grupo esté contento de trabajar con nosotros para desarrollarse y crecer en la vida. Otro ingrediente es la paciencia, a veces quieres crecer muy rápido y no, a veces un negocio puede tardar de tres a cinco años y después llega su momento, también es importante saber si vale la pena esperar o no.
Sí, que no tengan miedo a “aventarse”, a invertir, y que hagan sus sueños realidad. Muchas veces por escuchar noticias no tan buenas, escuchar a otros amigos, o por el “que dirán”, frustran sus sueños. Esto mantiene a la mente en una frecuencia baja, ni cuenta te das y sigues en frecuencia baja. Hay que ver cómo estar en la frecuencia máxima, continuamente, una de ellas es “aventarse”, cuando esto sucede te das cuenta de que puedes volar y si te avientas más fuerte pues vuelas más alto y encuentras cómo solucionar muchas cosas, que cuando no te avientas y te esperas toda la vida, no logras tus sueños, vives una vida no tan divertida, muy cuadrada. Conozco a un montón de empresarios que llegaron a hacer cosas muy padres y de repente llega un momento en que ya no hay chispa, no se quieren aventar y a veces no realizan sus sueños.
Para mí algo muy importante es que todos tenemos sueños y hay que ver cómo lograrlos y aventarse. Yo pienso que en México estamos en un muy buen momento de crecimiento para lograr hacer realidad tus sueños. ¡Aviéntate!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/b5ae1120d87eb1ae22f564209a702201.jpeg?width=720&quality=85%2C50)