![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/7fc981849c8a317fa93f1679f5816d3e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
La revolución de la salud
Turismo y Medio Ambiente Andrés Friedman
EL RETO DE LA SUSTENTABILIDAD
Advertisement
PARA ALCANZAR EL CERO NETO
El cambio climático está afectando a las comunidades y a los ecosistemas que nos rodean, transformando permanentemente el mundo como lo conocemos. En el acuerdo rmado en la reunión de la COP21 en París en el 2015, 190 países reconocieron los altos niveles de emisiones de CO2 en el mundo y el aumento consecuente de las temperaturas globales, por lo cual se establecieron objetivos ambiciosos para reducir esas emisiones, procurando contener el aumento de las temperaturas globales a 1.5 grados. El año pasado, durante la reunión de la COP26 en Glasgow, se recalcó el hecho de que, si los países no tomaban acciones adicionales para acelerar la descarbonización de nuestras economías, no se alcanzaría este objetivo. Al llegar a la COP27, se resalta la brecha entre los compromisos y los resultados. Para acelerar la descarbonización, muchas organizaciones del sector público y privado se están comprometiendo a alcanzar emisiones netas de carbono, el “cero neto”. Esto signi ca que, por cada molécula de dióxido de carbono creada y emitida a la atmósfera por las actividades humanas, se extrae otra molécula equivalente. En consecuencia, para alcanzar este objetivo, se puede, en primer lugar, reducir las toneladas de CO2 que emitimos y, en segundo lugar, aumentar las actividades que eliminan el CO2 del medio ambiente. Este último, es generalmente llamado compensaciones de carbono y la iniciativa más común solía ser plantar árboles. Pero hoy en día, dada la magnitud del desafío de lograr cero emisiones netas, cada vez hay una apuesta mayor por las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono que nos permitirán acelerar este proceso.
En concreto, ¿qué tan grande es el desafío? Se requieren cambios importantes en todos los sectores de la economía. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la generación y consumo de energía en su totalidad representa la mayor fuente de emisiones, con un 70%. Por lo tanto, la transición energética es de suma importancia en nuestra hoja de ruta hacia el cero neto. La misma agencia publicó el año pasado su reporte que resalta que para lograr cero neto para 2050, no deberían aprobarse nuevos proyectos de combustibles fósiles a partir de ese año y además,
tendríamos que cuadriplicar la capacidad eólica y solar para 2030. Para tener una idea de la magnitud de estas inversiones, en el caso de la energía solar, esto equivale a agregar el parque solar más grande que existe hoy todos los días durante los próximos 10años.
Como recalcaba al inicio, hasta ahora, no estamos alcanzando este objetivo. Pero he aquí la buena noticia: la energía solar se ha convertido en la “fuente de electricidad más barata de la historia”, según la AIE. Además, la tecnología fotovoltaica seguirá mejorando y logrando una mayor e ciencia, lo que indica su gran potencial como fuente de energía sostenible. Al mismo tiempo, la tecnología es rentable no solo en grandes proyectos, sino también en pequeños, hasta el nivel de un hogar individual. Eso signi ca que es atractivo instalar paneles solares en prácticamente todos los techos de México. El sol es un recurso natural que no ha fallado un día en cinco mil millones de años. En solo una hora, la energía generada por el sol supera la energía que consume todo el mundo en un año, según Business Insider. Las instalaciones solares en los techos permitirán que los hogares y las empresas se vuelvan autosu cientes y satisfagan sus necesidades energéticas.
El futuro de la energía solar es prometedor: los sistemas de energía solar distribuidos en los techos de todos los hogares y negocios son clave para reducir las emisiones globales.
Andrés Friedman es CEO y Co-Fundador de Sol um, una empresa tecnológica Canadiense-Mexicana centrada en la generación distribuida de energía solar, con una plataforma y modelo de negocios disruptivo que facilita la adopción de energía solar. Es miembro del consejo directivo del Canadian International Council y miembro del Ban Forum, el foro líder de políticas públicas en Canadá. Ha sido orador invitado en Harvard, MIT y HEC y McGill, exponiendo el tema “Cómo hacer negocios en mercados emergentes”, es colaborador para México Business News y ha participado como panelista en varios foros económicos y de energía a nivel nacional e internacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/156b9d82a015f6126033064c039ae314.jpeg?width=720&quality=85%2C50)