5 minute read

Innovación constante

Nacimiento de una empresa AMOR AL REBOZO

Cuando llegué a este mundo lo hice envuelta en un rebozo de Santa María que mi padre le había regalado a mi madre para cargar a sus hijos. Desde muy pequeña estudié baile, me enamoré del folklore mexicano y de los rebozos de todas las épocas y todas las partes de México.

Advertisement

Cada región utiliza diferentes materiales y diseños. Los hay de seda, algodón, lana y artisela. Aprendí el proceso de elaboración de esta prenda tradicional, que es más que una banda alargada con nudos en las puntas; es una sombra que refresca, es un abrigo que cobija y enlaza con amor a las familias que proporciona calor. Antes de la venida de los españoles, los indígenas usaban una prenda larga tejida en telar de cintura y fue el mestizaje lo que dio a luz el rebozo que ha servido de cuna; para cargar, alimentar y cobijar a los hijos; para aligerar el peso de la carga; para cubrirse del frío; pero sobre todo para engalanar la figura.

De manera breve les diré que el proceso de elaboración es largo y complejo, pero en pocas palabras les diré que se inicia enredando el hilo en un urdidor, que es un armazón donde se enreda el hilo para formar la madeja de lo que va a ser un rebozo; se le hacen unos pequeños atados o nudos en ciertos hilos para que a la hora de teñir ahí no penetre la tinta. Se utilizan tintes de origen natural y esta técnica se llama IKAT.

Los hilos teñidos quedan con unas manchas (granizo o jaspe) y se acomodan en el telar, combinándolos con hilos de un solo color para lograr el diseño deseado. Se teje la trama del rebozo en telares eléctricos, de pedales, mecánicos o de cintura.

Después las empuntadoras hacen nudos a mano, contando los hilos, para formar el rapacejo, son verdaderos encajes hechos a mano. Es así como nace un rebozo de bolita. El nombre proviene porque originalmente se hacían

HISTORIA DE

Éxito

María Guadalupe Zepeda Castañeda

¡El rebozo está de moda, úsalo! Y recuerda que el rebozo es “La Piel de México”.

solamente de algodón y se adquirían devanado en forma de bolas. Si es en colores lisos o rayados es chalina y si la pieza es hecha con la técnica del Ikat se llama rebozo. Todos son elaborados bajo el mismo principio: uno por uno.

Podemos comprender que el valor y precio de un rebozo depende del tamaño, material y tiempo de elaboración que tomó para quedar terminado. Lo que sí puedo asegurar es que valen mucho más de lo que cuestan. Toda mi vida profesional fue como ejecutiva y colaboré en algunas empresas privadas y en oficinas gubernamentales de los tres niveles. Siempre luciendo un rebozo de diferentes maneras. Me dio tema de conversación y acercamiento con las personas de mi entorno.

En el año 2003 en la presentación de trajes regionales del certamen Nuestra Belleza México en la ciudad de Morelia, Michoacán, al Secretario de Desarrollo Económico le llamó la atención mi rebozo y la flor que hice con él. Me preguntó cómo se podría apoyar a tantos artesanos reboceros que tiene el Estado y lo único que dije fue: “diles a las mujeres qué hagan con él”.

En la final del certamen, se entregó el folleto “Rebozos Michoacanos, Moda Actual”, con 28 maneras de lucir un rebozo, el cual se regalaba en la Casa de las Artesanías al comprar un rebozo.

Como Directora de la Cámara de Comercio de Morelia, muchos empresarios, funcionarios y periodistas me identificaban como la “señora de los rebozos”. Cabe destacar que, aunque amo la vestimenta artesanal mexicana, yo utilizaba siempre ropa ejecutiva en todas mis actividades laborales. La gente de mi entorno empezó a enamorarse como yo de lo hecho en México, entendiendo que si nosotros pagamos lo justo a los artesanos no tendrán que emigrar y dejar sus familias, sus tierras, sus amores y podrán vivir dignamente. Es así como en el 2008 decido poner mi granito de arena por México. Se creó la empresa comercializadora “Reb=Art, rebozos, arte y moda”, página web, catálogo, tríptico ilustrativo e instrucciones de lavado para obsequiar con cada compra. Grabé un vídeo con 60 maneras de utilizar un rebozo en la moda y en la decoración.

Diferentes instituciones me invitaron a compartir este proyecto a través de charlas sobre “La Historia del Rebozo, La Piel de México” en todo México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Compartiendo que es un regalo de México para el mundo y que si lo ponemos de moda como pasó con el tequila o con la mezclilla, lo peor que puede pasar es que los artesanos tengan más trabajo.

En el año 2013 la empresa se convirtió en una nueva marca ampliando su oferta y elaborando un nuevo catálogo, tríptico, vídeo subtitulado en inglés, pero esta vez se mostraban más de 100 maneras de utilizar el rebozo en la moda y en la decoración. En este nuevo material se incluyó el uso del rebozo como parte de la indumentaria masculina, con muy buena aceptación.

Ahora que puedo influir en la economía de mi país y en la conservación de nuestra gran riqueza cultural, siento que estoy siendo realmente útil; desde mi breve espacio, ayudando a los artesanos con manos maravillosas que elaboran verdaderas obras de arte. Soy una mujer orgullosa del país en que me tocó nacer y hasta el último suspiro viviré agradecida con mi México. ¡El rebozo está de moda, úsalo! Y recuerda que el rebozo es “La Piel de México”.

MARÍA GUADALUPE ZEPEDA CASTAÑEDA www.panodesol.mx facebook.com/Paño de Sol

This article is from: