5 minute read

La Experiencia de Hábitat Latente. Alannath Ocampo Molina

La Experiencia de Hábitat Latente

Alannath Ocampo Molina*

Advertisement

Ubicación geográfica de la experiencia Hábitat Latente nace en la ciudad de Medellín en el 2017 por iniciativa de un grupo de egresados de Historia y Artes Plásticas de la Universidad Nacional, sede Medellín, con una inquietud particular sobre los efectos de la transición histórica y sus consecuencias sobre la arquitectura patrimonial. Actualmente, el colectivo está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales que trabajan por la gestión creativa del patrimonio cultural material e inmaterial de Colombia. En Hábitat Latente se desarrollan inventarios y registros del patrimonio cultural y se diseñan programas relacionados con la protección, promoción y difusión del patrimonio cultural, mediante estrategias que involucran acciones didácticas y participativas con las comunidades para afianzar y reconocer su origen, historia y contexto.

Para este fin, se hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), como herramientas que ponen en diálogo el presente con el pasado, incentivando interacciones abiertas y de fácil acceso. Todo esto desde ecosistemas de relacionamiento social con pedagogías del arte. También se realizan laboratorios y talleres de apropiación creativa del patrimonio.

Algunos de los proyectos del colectivo son:

Plataforma Céntrico. Ruta patrimonial en el Barrio Prado.

Fuente Hábitat Latente

Plataforma Céntrico

Es un mecanismo de salvaguarda del patrimonio que ofrece una alternativa diferente para conocer el territorio y sus bienes. En ella se vincula la narración oral y la participación ciudadana y se establece una conexión histórica a partir de diversos relatos y datos puntuales de generaciones anteriores. Esta conexión permite ampliar el rastreo y reactivar tradiciones familiares, usos y costumbres sociales de las poblaciones que ocuparon esos territorios a principios del Siglo XIX.

Mediante la Plataforma se guía, acompaña y complementa la información al transeúnte (viajero, caminante o turista). La plataforma permite el acceso a un sistema integrado de geolocalización de los inmuebles en un mapa virtual y un sistema de códigos QR dinámicos en las fa-

Maestra en Artes Plásticas, hace parte del grupo de investigación ALEPH experimental del Parque Explora y del Colectivo Universos Infinitos, y es fundadora y coordinadora del Colectivo Hábitat Latente. alannathocampomolina@gmail.com

Pág. 121. Arriba. Casa Francisco José Duque Betancur.

Fuente Hábitat Latente

Abajo. Código QR en la Casa de la Calle Miranda. Fuente

Hábitat Latente chadas. Estos códigos, al ser escaneados, sirven de conectores para acceder a archivos y documentos relacionadas con los inmuebles. Esto permite la activación de rutas de interés cultural, turístico o académico pensadas para las generaciones futuras. Se pretende asumir los bienes de interés patrimonial como colectivos y propios. De este modo ampliar en los transeúntes las representaciones y percepciones posibles desde la experiencia misma de recorrer, disfrutar y reconocer los patrimonios o bienes de interés cultural (BIC).

La Plataforma, en tres años de funcionamiento, ha logrado los siguiente:

• Acercar al visitante local, regional, nacional e internacional a la historia de Medellín para que pueda acceder de manera virtual a los BICS y así reconocerlos y valorarlos.

• Visibilizar y dinamizar los patrimonios como motores de desarrollo, como enlaces para el fortalecimiento del tejido social y la creación de una cultura alrededor del turismo y la paz, un turismo que permita la sostenibilidad de estos bienes, que respete y conserve las prácticas culturales de las zonas y mejore la calidad de vida de las comunidades que los administran y rodean.

• Se han recopilado 300 fotografías antiguas de Medellín desde 1940 hasta 2019; 675 imágenes relacionadas con arquitectura patrimonial entre fachadas, interiores, detalles, texturas y fotos aéreas del contexto de la zona; se han creado 15 crónicas literarias, 15 líneas de tiempo, un manual de ruta (en proceso de construcción) y un mapa ilustrado con los predios investigados.

• Según las últimas estadísticas de Google Analytics, se ha dado un alcance de 4.487 usuarios, de los cuales 1. 715 personas han utilizado su celular para acceder al sitio y/o escanear las placas QR.

Entre 2017 y 2019. la mayoría de visitas han sido en Colombia (4.041), seguido de Estados Unidos (232), México (29), España (19), Alemania (17) y Eslovenia (14).

Relatos Imaginados de la Avenida La Playa

Proyecto digital localizado en la Avenida La Playa, ubicada en la Comuna 10, La Candelaria. En este lugar se ubican 34 bustos escultóricos, de los cuales 14 corresponden a figuras femeninas que fueron importantes para la historia de Antioquia. Tanto bustos femeninos como masculinos conforman lo que se llama hoy “El Corredor de la Memoria”. Su fin es acercar a los ciudadanos al reconocimiento y apropiación del patrimonio histórico a partir de un ejercicio de co-creación. Esto ha permitido pensar otras maneras de visitar y disfrutar la Avenida La Playa en el momento en que estalló la pandemia y el confinamiento en el país.

Para lograrlo se realizó un contenido transmedia que se nutrió con el uso de diferentes herramientas que fueron el resultado de un ejercicio de investigación historiográfica, con búsqueda de patrimonio bibliográfico y documental en diversos formatos. Con los hallazgos se creó un banco visual que dió cuenta de diferentes procesos históricos y de cómo han sido representadas las catorce mujeres a lo largo de la historia. Lo anterior se trabajó desde una estrategia de divulgación integral que convocó a los públicos a participar y a seguir visitando las esculturas.

Con lo anterior se creó un blog en Wordpress, 5 Podcast, una ruta compuesta por 35 fotografías en 360 grados, 5 videos artes, 20 fotografías para contextualizar los lugares y el emplazamiento físico de 5 códigos QR en diferentes bustos de la Avenida La Playa, que conectaban con toda la experiencia digital.

En el caso de los recorridos, se realizó una guianza por Facebook Live en 5 estaciones, que estuvieron apoyadas en una plataforma llamada Google Creator. Esta es una herramienta educativa que permite realizar recorridos en realidad virtual (VR) y en la cual se puede enlazar

a Google Street View o a una colección de imágenes de 360 grados. También se pueden añadir pines con audios y fotos para resaltar puntos de interés.

Con esta PLataforma se busCó haCer que Las Personas se Conviertan en “fLâneurs”, figura Literaria deL Paseante, Consagrada Por La modernidad, que rePresenta un método de anáLisis CrítiCo sobre La identidad individuaLy La Ciudad Como ConCePto CuLturaL

Con esta plataforma se buscó hacer que las personas se conviertan en “flâneurs”, figura literaria del paseante, consagrada por la modernidad, que representa un método de análisis crítico sobre la identidad individual y la ciudad como concepto cultural, desde una tecnología locativa (celular) o el clickeo del computador.

Enlaces últiles -Sitio web del Colectivo Hábitat Latente - Instagram del Colectivo Hábitat Latente - Página en Facebook del Colectivo Hábitat Latente - Plataforma Céntrico -Relatos Imaginados de la Avenida La Playa

This article is from: