Revista Porro y Folclor Edición No 31

Page 5

Rescatando la Cultura y el Folclor de Colombia Durante su nacimiento y desarrollo era interpretado por grupos de piteros o chuanistas a los que erróneamente se les denominó “gaiteros”. Los Cenúes eran músicos empedernidos: antes del Siglo XV ya poseían instrumentos musicales variados como maracas, chuanas hembra y macho (flautas cabeza e cera), tambor alegre, tambor llamador, ocarinas… Las maracas eran instrumentos de efectos especiales y por excelencia reflejaban el poder de los chamanes

El porro o puya primitiva luego fue enriquecida por la rítmica y la vocalización africana. Le dieron una mayor fuerza, dinámica y sabor. Más tarde evoluciona cuando hace su transferencia a las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metalviento europeos (trompeta, cornetín, clarinete, trombón, bombardino, tuba) y se transforma en un ritmo trietnico o Euroafroindio, para luego viajar por todo el mundo. “Yo soy euroafrindio, soy la cuarta raza Traigo pergamino de tres continentes y me metí en el alma de toda la gente” Porro “La cuarta Raza” de Rafael Ramón Figueroa Pastrana

“Mi porro me sabe a todo, lo bueno de mi región Me sabe a caña me sabe a toros, me sabe a fiestas me sabe a ron” Porro cantao “Los sabores del porro” de Pablo Flórez Camargo

Finalmente llega al ambiente urbano y hoy, debido a su fuerza melódica, se ha extendido por Colombia y el mundo, con varias derivaciones y estilos en ritmos y danzas: de salón, palitiao, tapao, lorano en guitarra, sabanero, magdalenense, agaitado, instrumental, cantao, corrío, paseao, marcado, paisa, floreteao, sinuanito, chocoano…y hasta fusiones modernas, pero siempre conservando los orígenes raizales: “eres el chinchorro que pesca a la tristeza que maúlle ¡socorro! néctar de mi inspiración dimensional música espaciotemporal dale vida a mis “destellos cuánticos del porro” Décima “Destellos cuánticos del porro” de René Agustín Burgos

Músico (cultura Cenú-Malibú) tocando Chuana y maraca. Remate de bastón en oro. Barranco de Loba, Bolívar. Museo Luigi Pigorini de Roma

“Cuando el porro vino al mundo, el indio lo recibió Lo cantaba y lo bailaba, ofreciéndolo a su Dios” “Conversando con el Porro” de Rafael Ramón Figueroa Pastrana

A la llegada de los españoles a tierras sabaneras -entre 1499 y1534- según escriben los primeros sacerdotes que llegaron al Cenú, estos bailaban sus gaitas (gaita como tonada y danza especial) durante sus ceremonias de la agricultura, rituales, festividades, guerras, cultos, funerales, e incluso declaraciones de amor, donde expresaban sus máximos sentimientos. “Si me dieras el lenguaje de tus ojos, conocieras mis historias y secretos Si supieras como hablan tus labios rojos, yo te diera la verdad de mi silencio” Porro tapao cantao “Imágenes” de Leonardo Gamarra Romero

6

Desde entonces el porro vivió en los ríos lleno de poesía, lleno de amor; en los cerros frondios, en los montes, en las llanuras y humedales y sus melodías atravesaron valles de noches estrelladas. “Una tarde a orillas del Sinú, un ensueño de amor tuve yo Y en la espuma pintada de azul reventaban mis versos de amor” Porro palitiao cantao “Río Sinú” de Miguel Emiro Naranjo Montes

Ya constituido el porro colombiano se nutre y no solo se dice que el porro tiene sentimientos, que es amoroso, que tiene poesía, sino que tiene colores y tiene sabores, lo que le permite salir del mundo rural para gustarle al mundo entero.

“Vivir un día sin sentir la melodía folclórica del porro, es como quitarles el colorido a las flores de la ciudad de la eterna primavera, es encontrarse lleno de melancolía con las manos saturadas de plata veranera” (David Miranda Sáez). “Carmen querido tierra de amores, hay luz y ensueños bajo tu cielo Y primavera siempre en tu suelo bajo tus soles llenos de ardores” Porro “Carmen de Bolívar” de Luis Eduardo Bermúdez Acosta

Actualmente el porro es interpretado principalmente por las bandas de viento folclóricas y otros grupos musicales como conjuntos de formato corralero (Acorbandas), orquestas, conjuntos de guitarras (formato Pablo Flórez Camargo), grupos de chuanas y otros grupos folclóricos.

izq a der José Esquivia, Miguel Emiro Naranjo, Rafael Ramón “Moncho” Figueroa Pastrana y Edgardo José Esquivia Cueter Foto. Edgardo José Esquivia Cueter

EDGARDO JOSÉ ESQUIVIA CUETER. Defensor y Gestor Cultural; historiador, investigador y escritor sobre música, tradiciones y costumbres culturales

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.