Revista Porro y Folclor No 22

Page 3

Rescatando la Cultura y el Folclor de Colombia

Editorial

La Orquesta del Caribe Mujer, arte y resistencia

L

a Revista Porro y Folclor y el Equipo de Investigación de la Comuna 13, realiza un trabajo de investigación sobre Las Mujeres en la Comuna 13, llamado Mujeres en la 13: generadoras de múltiples posibilidades1, cuyo objetivo es “visibilizar el papel de la mujer en la transformación territorial y social en la Comuna 13 – San Javier de Medellín, en la construcción de diversos sentidos de vida desde la organización, la movilización social y las expresiones artísticas como ejercicio de resistencia”; esta investigación reconoce los aportes de la mujer de la Comuna 13 en la transformación social y territorial, mediante la visibilización de sus escenarios y procesos de movilización En esta edición de la Revista Porro y Folclor se hace un homenaje, se destaca, resalta y valora el papel que han tenido las mujeres en la construcción social y territorial no solo en la Comuna 13 sino en el país; pues a través de la historia, las mujeres han participado de manera directa e indirecta en los procesos de lucha, transformación y cambio social, cultural, político, económico y territorial.

1 Esta investigación fue Beca Ganadora de estímulos PP Cultura 2017. Línea de Participación: “Investigación cultural, histórica, Patrimonial o en Memoria” Secretaría de Cultura Ciudadana”. Del equipo investigativo hacen parte: Luz Amparo García, Ernesto Wilches, Humberto Arboleda y Alonso Franco L.

2

Las mujeres hoy hacen parte de las diferentes actividades que desde los barrios benefician a sus comunidades, su inclusión permite que jueguen un papel determinante y clave dentro de la sociedad; su función es tan primordial que lideran procesos de transformación social contribuyendo al desarrollo cultural, político y económico en la ciudad. Por años las mujeres resistieron los avatares del machismo y la discriminación religiosa, cultural y social, muchas no han podido expresar sus saberes artísticos por miedo al señalamiento, a la discriminación, a la burla y al marginamiento. Sin embargo su papel en las luchas sociales, la participación en la transformación y la construcción de una nueva sociedad es determinante; sus voces y acciones han marcado huellas en la transformación de los territorios. Finalmente, hay que destacar la importancia de las mujeres en la música, en la danza, en las artes escénicas, en la plástica, en las artes visuales, en fin; ellas desde las expresiones artísticas se han convertido en el eje transformador social y reivindicador de una sociedad basada en la equidad e igualdad.

Por. José Portaccio Fontalvo

D

esde tiempos inmemoriales existieron en Colombia agrupaciones musicales conformadas por instrumentos de cuerdas, vientos y percusión, que hacían su aparición en eventos culturales oficiales o particulares. En principio existieron, y todavía existen, las bandas de viento, especialmente aquellas localizadas en zonas rurales de pueblos de la costa Caribe de nuestro país. Eran copias de las bandas europeas o norteamericanas, países de donde procedían los instrumentos indispensables, como eran las tubas, cornos, bombardinos, trompetas, trombones, saxofones, clarinetes, redoblantes y platillos. Se sabe de músicos costeños que viajaron a Alemania, Francia, Estados Unidos, para comprar y traer dichos instrumentos a sus respectivas localidades. La mayor parte de los miembros de las bandas eran empíricos y lo único que los instaba a hacer parte de la agrupación era su amor por la música y por el instrumento que habían aprendido. Algunos de ellos habían recibido alguna instrucción privada. Los directores tuvieron la oportunidad de asistir a una academia o consiguieron profesores particulares para el

Lucho Bermúdez. Fotos: http://cumbiapoder.blogspot.com.co/2012/03/luchobermudez-vive-en-argentina-segun.html

aprendizaje. En las bandas militares si existió un apreciado grupo de integrantes que recibieron una instrucción musical académica. Estas últimas acompañaron los ejércitos patriotas en las guerras de independencia. El tipo de música que interpretaban estas bandas eran temas traídos de Europa y Estados Unidos como polkas, mazurcas, valses, shottis, marchas, fox, swings, one step, etc. Uno que otro interpretaba danzas asimilando nuestros bambucos y pasillos, ejecutados con auténtico sentir colombianista. Finalmente terminaron siendo, como lo son hoy en día, bandas de pueblos que en la costa Caribe llaman actualmente bandas pelayeras. Con el tiempo, a muchas de esas bandas se les agregaron instrumentos de cuerda como piano, contrabajo y violines, y así se convirtieron en otra modalidad como eran las orquestas propiamente dichas, especialmente las Big Band o las orquestas Jazz Band. De este tipo tuvimos a la orquesta “A” No.1 del maestro José Pianeta Pitalúa, la de la Emisora Fuentes de Cartagena, la de Emisora Atlántico y en el caso nuestro, la Orquesta del Caribe del maestro Luis E. Bermúdez.

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.