12 minute read

Disertaciones sobre El Porro Pelayero SIN BOMBOS Y SIN PLATILLOS

“En tiempos de oscuridad serán los ignorados los que dinamitarán la historia”

Walter Benjamín (filósofo Judío).

Advertisement

La gloria es la memoria de los grandes hombres y, sólo ella se da, en aquellos que han persistido en grandes metas y se han esforzado por alcanzarla, sin prometérselo, y han muerto sin saberlo. La historia que el tiempo arrastra en su largo tránsito por el mundo, a veces se demora en llegar con sus testigos y testimonios pero, en su justo momento, llega, para bien o para mal, pero llega.

“CON BOMBOS Y PLATILLOS”, un sugestivo título con poco contenido. ¿Y por qué digo esto? Pues, por lo siguiente: cuando digo poco contenido, no lo digo por el volumen de sus páginas sino, por la calidad y veracidad de la información que el libro contiene. En esta segunda edición del libro, agosto de 2013, el licenciado William Fortitch, ni siquiera hace un replanteamiento de sus viejas hipótesis o seudoteorías sobre el origen del porro pelayero y la primera banda de música que se fundó en San Pelayo; a pesar de que se ha escrito tanto al respecto, dando al traste incluso, algunos de esos escritos o artículos publicados, con las reiteradas afirmaciones que él mismo ha escrito y ha dicho.

El contenido del libro es variado y variante según el punto de vista que se le vea. Pero, para lo que me compete, solamente voy a analizar la temática atinente al porro pelayero: su origen, precursores, antecedentes y organización de la primera banda de músicos en San Pelayo y, para ello, iré analizando parte por parte su contenido. Veamos: en la página 24 ítem 1-2-1, la gaita, dice: “….los porros pelayeros se basan en una rica tradición de los gaiteros. Pablo Garcés y Alejandro Ramírez se apoyan en ella….”. Aquí observamos que él da por hecho una hipótesis suya aún no relevante, como teoría debidamente elaborada y constatada; solamente él la supone por intuición seudológica. No ha demostrado con argumentos bibliográficos ni hechos científicos en sus distintos escritos o intervenciones orales, que estos dos músicos fueron los gestores del porro pelayero. No toma en cuenta la variada y abundante información que existe y, que supongo tiene, sobre a influenc a y participación que tuvo el Primo Paternina Olivero, como pionero y autor del porro pelayero. Información dada por los octogenarios familiares de éste músico, como: Gabriel “El Indio” Paternina, hijo del Primo y que aún vive con una edad de 95 años; Elvia Paternina, tamb én hija del Primo, ya fallecida y quien le insistía que su papá era el compositor de casi todas esas obras m u s i c a l e s , p o r r o s y fandangos, sino también, de otros familiares, músicos y personas que conocieron y a c t u a r o n c o n e P r m o Paternina, en su arga trayectoria como persona y músico nacido en San Pelayo pero, sí toma como cierto, información suministrada por familiares del Señor Alejandro Ramírez ( ver página 92 y subsiguientes del libro. ) , notándose así, el sesgo parcia izado con que ha tomado esas informaciones para sus diversos escritos . Entre los músicos que conocieron y tocaron con el Primo podemos mencionar a Joaquín Pablo Argel, quien hoy día tiene 88 años, músico y fundador de la Banda Once de Noviembre de Rabolargo; Cristóbal Genes , fallecido el año pasado a la edad de 87 años, y quien integró la banda Arribana; con el Primo, fue el fundador de la banda “Nueva Esperanza de Manguelito” y, Alejandro Ramos, músico clar netista, fundador del grupo musical “Candela” desde 1971 y, quien cuenta con 80 años de edad. Estas tres personas se hic eron músicos, bajo la tutela y enseñanzas del maestro pelayero Raúl” el Tito” Guerra.

Isaac Villanueva (1994), refiriéndose a los antecedentes del porro pelayero, según datos informativos suministrados por William Fortich y Guillermo Valencia “Compae Goyo”, dice: “de la primera agrupación que se tiene noticia como intérprete de un porro más reconocible es en 1900, en el pueblo de San Pelayo;

José de la Paz Montes, clarinetista Puerto Roqueño; el gaitero Leonidas Paternina Martínez, (padre del Primo Paternina), y José María Fortunato Sáenz , c arinetista; así como dos trompetistas de Lorica y varios músicos nacidos en San Pelayo, como buenos ejecutantes de percusión rítmica y marcantes de las tonadas.” Este breve pasaje de la historia musical pelayera, es testigo claro de cómo nace y se origina el porro pelayero, como para creer que éste fue invento por arte de magia, de un músico venido del interior del país como guitarrista y, no tomar en cuenta la tradición musical de un pueblo. La muerte histórica se da por el olvido del ser humano que hizo historia y no por su muerte natural. Y, eso es lo que ha querido hacer William, con el gestor y p onero del porro pelayero A no tomar ni mencionar al creador del primer conjunto de gaitas en S a n P e l a y o , L e o n i d a s Paternina Martínez, es dejar c a b o s u e l t o s o b r e l a verdadera teoría del origen del porro pe ayero así como tampoco, atar o a devenir histórico de la primera banda de música que se creó en San Pelayo: “La Arribana”, cuyo Director o Músico Mayor, fue su fundador Primo Paternina Olivero, quien la dirigió desde 1906 hasta 1942. Después se hizo cargo de ella su hermano Julio Paternina( desde 1943) y por último, Dagoberto Angulo Paternina, hasta cuando éste fallece, hacía el año 1967 aproximadamente.

Origen de las bandas de música

En este capítulo plantea, en la página 59, lo siguiente: ..”La grandeza de Alejandro Ramírez Ayazo y Pablo Garcés Pérez, organizadores de la primera banda que a principios de siglo existió en San Pelayo,…, con ese taller de música que se llama “banda Bajera de San Pelayo”, los cordobeses nos afianzamos en la identidad americana”. La verdad no sé qué quiere decir con “identidad americana”. El folclor y la cultura popular son algo propio y contextual de una región en particular y, por lo tanto, no tiene nada que ver como patrón cultural de otras latitudes. Si no me equivoco!. Pero, volviendo a la frase referenciada arriba, “organizadores de la primera banda que a principios de siglo existió en San Pelayo,”… es bueno traer a colación lo siguiente: el escritor y periodista barranquillero, José Portacio Fontalvo

(1989), nos dice: “…Un grupo de entusiastas jóvenes pelayeros, interesados en aprender música contrataron los servicios del maestro cartagenero que vivía en Lorica, Miguel Coneo. Ya aprendidos se hicieron a sus instrumentos y, así, fundaron la primera banda de músicos (1905) que tuvo San Pelayo, aunque no tuvo nacimiento oficial. Fue el maestro Manuel Zamora, de Repelón, Atlántico, quien organizó (oficialmente) la primera banda folclórica de San Pelayo, lamada “ Banda Ribana (Arribana) de San Pelayo”, (1906) cuyo primer director fue el maestro pelayero, Primitivo Paternina”.. (Primo Paternina). Más adelante, continua diciendo José Portacio: “Diez años después, la banda Arribana ya no daba abasto para tanto músico que quería ingresar y, entonces se decid ó fundar una segunda banda con el nombre de “Banda Bajera de San Pelayo” y, su primer director fue Daniel Luna.” Esto, creo que deja claro sobre qu énes fueron los fundadores de la primera banda de músicos de San Pelayo.

En un escr to plantea: “según nuestras fuentes, en este 2005, se están cumpliendo cien(100) años, desde cuando José Lugo Espinosa y Samuel Herrera, dos loriqueros traídos especialmente por los organizadores de los fandangos de Pascua fundaron a banda “Arribana” de San Pelayo”. En un artículo que publicó el 17 de abril de 2007 en el periódico “El Universal” y dado a conocer por Internet, por la Red Sabanera en su Blog; nos d ce que: “ Tobías Garcés Garcés hijo del maestro Pablo Garcés Pérez, fundador de la banda “Ribana” de San Pelayo”.

Ahora, nos está diciendo que fueron Alejandro Ramírez y Pablo Garcés los organizadores de esa primera banda que a principios de siglo existió en San Pelayo con ese taller de música que se llama banda “Bajera” de San Pelayo. O no ha investigado bien o su terquedad no lo deja ver más allá de sus propias narices.

Cómo es posible que a la fundación de la primera banda en San Pelayo, le argumente varios orígenes y distintos actores y, en diferentes formas y circunstancias pero, para una misma época aunque, en distintos años. Eso, sintácticamente, es jugar con la verdad.

El día 20 de abril del presente, domingo de pascua, en un programa rad al que transmite la Emisora de la Pontific a Universidad Bolivariana, “Frecuencia Bolivariana” de 10 a.m. a 12 M. y, que él dirige, refiriéndose al porro “Soy Pelayero”, dijo lo siguiente, más o menos: “…El porro “Soy Pelayero” aparece con la autoría del Primo Paternina, porque él era el director de la Banda y cuando iban a grabar ellos se ponían la autoría. Otra inconsistencia más que le suma a las ya citadas hasta aquí.!. Porque él muy bien sabe, que el Primo Paternina tiene contrato firmado con Discos Fuentes cuando Baltazar Méndez Garcés y la banda Bajera, fueron a grabar el porro en mención. Le hice llegar el contrato en mención. También dijo que el porro salió grabado en un disco de 78 RPM Tampoco, el porro aparece como segundo tema de la cara uno en el L.P No. 0099 titulado “Retreta Pelayera” y grabado por la banda “Bajera” en 1962, cuando ya el Primo Paternina no tocaba ni era director de la banda “Arribana” Aquí observamos la dualidad en la comunicación con sus mensajes, consistente en que somete al pueblo al unísono, a dos y más mensajes, que son absolutamente diferentes y contradictorios. No me quiero vo ver cansón ni re terativo pero, los señores Alejandro Ramírez y Pablo Garcés, llegaron a San Pelayo cuando ya la bandaArribana existía en el pueblo y la dirigía el Primo Paternina; ellos entran a formar parte de ella poco tiempo después cuando el Primo les da la oportunidad de integrar a la Banda. Alejandro llega a Pelayo tocando guitarra y después de aprender a tocar el clarinete con el “Negro “ Sáenz, en casa del Primo Paternina, que era donde llegaba este maestro a enseñar a tocar instrumentos a los jóvenes de San Pelayo. Instalado en San Pelayo, consigue un cargo de Secretario o “tinterillo” en el Juzgado Municipal, en donde, tiempo después, llega a ser Juez en los años 1950.Allí, en sus ratos de ocio se dedicaba a tocar la guitarra. El maestro Pablo Garcés, si llegó como músico de banda y venía del Bajo Sinú.

Es bueno anotar que, fue en esta casa en donde Alejandro iba a ensayar con la banda del Primo; allí conoció a su primera esposa Ángela Olivero Vidal, quien fue hermana de Josefa Olivero Vidal, la Mamá del Primo Paternina Olivero, con quien tuvo dos hijos. Años después, Alejandro se compromete a vivir con Herminia Paternina Olivero, hermana del Primo y, con quien tuvo siete hijos. Este paréntesis nos da la posibilidad de ver la estrecha familiaridad que hubo entre el Primo yAlejandro.

Pero, continuemos con el análisis del libro. En la página 64, William afirma: “…el estilo o modelo utilizado en el taller musical dirigido porAlejandro RamírezAyazo y Pablo Garcés Pérez para crear porros como “María Varilla”, “El Pájaro”, “El Pilón”…etc. “. Veamos, Orlando Fals Borda ( 1979), sociólogo, investigador, y creador en Co ombia del método Investigación Acción Participativa; uno de los findadores de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia; con premios y honores nacional e Internacionalmente, nos dice en su obra citada que: “ este porro compuesto ( refir éndose a María Varilla), probablemente por Paternina, Ramírez y Garcés, era el que ella ( María Varilla) prefería sobre todos los otros porros.. Pero, qué hace Fortich, borra de un plumazo al Primo Paternina cuando menciona las viejas composiciones. Es decir, es parcializado en sus juicios y sesgado en sus análisis. Margina en sus juicios apreciativos, toda influencia musical que le dieron los Paternina, sobre todo el Primo, al folclor pelayero, como pioneros del porro y las bandas de músicas. Aquí, me pregunto ¿por qué lo ha hecho y lo sigue haciendo, cuando hay toda una documentación bibliográfica y de tradición oral que él no toma en cuenta para darle validez al influjo musical del Primo? Más adelante, en la página 138 A, dice Fals Borda en su obra : ..”Cuando el enamoradizo Paternina, le preguntó una vez, (hacia 1918) en Mocarí,” Mayo, ¿qué quieres de mí?, ella le contestó: “ Toca mi porro el que me gusta”; y así quedó bautizado en su nombre.”; valga decir, el porro “María Varilla”.

Haciendo referencia al porro “El pájaro,” Fals Borda, nos hace un relato de la siguiente forma: “Una vez, durante esos años formativos, los músicos “Arribanos”, recibieron una invitación de los colonos independientes… (Sector de Puerto Escondido). Un mayero, vino a engarzarse en un roble de flores moradas y empezó a cantar…Alejandro se detuvo, “oigamos a ese Mayero, que nos quiere decir algo.” El mensaje del mayero era sencillo y melodioso. “Pongámosle música,” propuso y, empezó a imitar el canto del pájaro con el clarinete. A los primeros e inseguros intentos, del clarinete de Alejandro, el Primo Paternina se sumó allí mismo con el Cornetín, reforzando la melodía con agudas notas. Enseguida ensayó Pablo Garcés el bombardino oyendo los acordes especiales….”

Sobre el porro “El Pilón”, voy a describir cómo surgió su composición. En el año 1938, se presentó una creciente en la cabecera Municipal de San Pelayo, y pueblos circunvecinos y debido a las fuertes lluvias, el río Sinú se desbordó, por lo que la mayoría de las familias buscaron refugio en lugares más altos y uno de esos fue Corozalito, corregimiento de Ciénaga de Oro. El Primo Paternina y su familia, se fueron para donde un familiar suyo, (Calasanz Paternina) radicado en ese caserío. Estando allí, en donde duraron varios días, el Primo diariamente se ponía a afinar su Cornetín con notas agudas, ya que el cornetín estaba afinado en Sí Bemol Mayor; estando en esas, se puso a mirar cómo pilaban el arroz dos pilanderas y, enseguida su fino y acucioso oído escuchaba el golpe de las manos de pilón, cuando las dos pilanderas las dejaban caer y las volvían a subir, produciendo esto, unos sonidos agudos (rápidos), y otros graves (lentos). Estos se producían por la fuerza que hacían las pilanderas al dejar caer las manos de pilón sobre el mazo de arroz que estaba en el fondo del pilón. Esos sonidos los asoció con notas musicales y, fue así, como compuso este porro, al cual le dio el nombre de “El Pilón”. Lo compuso en tres días, por cuanto los sonidos que escuchó el primer día eran parecidos a los del segundo y, al escuchar los del tercer, los agrupó, saliendo así, de esta forma, este melodioso y cadencioso porro. Tenía para entonces 46 años de edad. Todos esos sonidos los iba escribiendo en el pentagrama agrupándolos en forma de partituras, ya que siempre él cargaba consigo un cuadernillo con pentagrama.

Continuando con e análisis de libro, en la pág na 72, encontramos lo siguiente: ”En una entrevista que William le h c e r a a l maestro Primo Paternina, en su residencia, éste dijo ser el autor de “Soy Pelayero” y “La Mona Carolina”, sin embargo, Julio Paternina e n u n a e n t r e v s t a g r a b a d a e n 1978, le había manifestado lo s i g u e n t e , según él: “Aquí nunca se puso nombre a los p o r r o s , l o s únicos porros c o n n o m b r e fueron, “María Va r i l l a ” y e l “Porro Viejo” ya que los demás porros los inventó Alejandro Ramírez. El otro porro fue “El Pájaro”, que lo creó un día que íbamos para Puerto Escondido. De los porros vie os, yo recuerdo “Mocarí” de Alejandro Ramírez, aquí no había nadie más que inventara porros.(sic). Es decir, da por cierto un hecho por bocas de terceros y no de su primaria fuente. Cuando tuve noticias de este hecho, por parte de una de mis hermanas, me trasladé a

San Pelayo, y el día 12 de mayo de 1982, entrevisté al señor Julio Paternina Olivero, hermano menor del Primo, en su propia casa; y, este fue el resultado de la entrevista: “ Señor Julio , le pregunté, usted alguna vez le dijo al señor William Fortich, o le hizo algún comentario diciendo que su hermano el Primo nunca compuso porros?, se me quedó mirando y dijo: “Mira, mijo, eso no es cierto”, usted desmiente eso, le volví a preguntar y me contestó,” si, lo desmiento , es un atrevimiento que haya dicho eso”. El objeto de la entrevista fue para esto. Por lo tanto en la entrevista no a p a r e c e n c o m e n t a r i o s que me hizo, f u e r a d e contexto, sobre los porros que h a b í a compuesto el Primo y, que é s t e c o m o mús co Mayor d e l a b a n d a “ A r r i b a n a ” , ejecutaba con gran maestría, como: ´”María Var lla” y que siempre que iban a practicar , m e d i j o , empezaban con este porro y después entonaban los otros porros y fandangos que tenían montados : “soy Pelayero”, “ Porro viejo Pelayero”; “Fandango viejo Pelayero”; “ Aracataca” hoy “Pedro Julio” y “La Mona Carolina”; así como “Mocarí” hoy “La Lorenza” y otros ritmos como: polcas, vals, danzones, etc. Esta entrevista fue grabada en formato de casete y luego pasada a CD. Y DVD.

Jesús Paternina Noble L ón Educat va, Especia ista Gest ón nves ga va

This article is from: