Revista Casas - Edición 280

Page 1

El regreso a las raíces de Barclay & Crousse, Anna y Eugeni Bach, Aldo Chaparro y Fernanda Caballero, Martín Dulanto, y Metha Arquitectos / Arquitectura, diseño y urbanismo para combatir el coronavirus.

N°280

E S P EC I AL D E

La naturaleza como refugio en tiempos de pandemia

EN PORTADA : casa en el valle de Urubamba, de Barclay & Crousse

FOTO DE Cristóbal Palma




4 / Índice

8

10

12

14

15

BR E V E S

C I N C O I DE A S

M I S FAVOR I T O S

ÍC ONO S DE L DI S E ÑO

P O S TA L

Últimas noticias sobre arquitectura, diseño y decoración

Mascarillas de diseño para la COVID-19

La selección de Cristóbal Palma

La chaise longue PK24, de Poul Kjaerholm

I N T E R N AC ION A L

16

18

19

20

21

L I BR O S

ON L I N E W I S H L I S T

TA L L E R DE I DE A S

ESTILO

Las novedades de las librerías peruanas

Objetos del deseo encontrados en la red

Sharif S. Kahatt: urbanizar tras la pandemia

Fiona Apple: la rebeldía a través del diseño

22

27

30

36

G U Í A DE C O

Cosas para casas

Hospitales hinchables para emergencias

› E STR ENO I N T E R N AC ION A L

La colección Scacco, de Ludovica y Roberto Palomba

44

Iluminación para exteriores

54

62

U R B A N I S MO

La visión Lima 2035

70

PE R S ON A J E S

PR OPU E S TA S

A R QU I T E C T U R A

El refugio en México de Aldo Chaparro y Fernanda Caballero

Metha Arquitectos y la flexibilidad de los espacios

Una casa en el valle de Urubamba

74

80

› A R QU I T E C T U R A

E S PE C I A L

A R QU I T E C T U R A

La fábrica de chocolate de Anna y Eugeni Bach

La ciudad desnuda, por Elsa A. Ramírez

Habitar el paisaje según Martín Dulanto

Guía inmobiliaria



6 / Editorial / Nº 280

Gonzalo Cáceres Dancuart

›|

REVISTA CASAS Edición Nº 280 / 29 de abril de 2020 / Alberto del Campo 411, Magdalena del Mar, Lima, Perú / E-mail: suscripcionesperu@cosas. pe / Web: cosas.pe/casas DIRECTORA Elizabeth Dulanto de Miró Quesada EDITORA Laura Alzubide EDITORA GRÁFICA Janice Bryson COLABORADORES Edmir Espinoza, Gonzalo Galarza Cerf, Laura Gonzales Sánchez, Alejandra Nieto, Jimena Salas Pomarino, Roque Saldías FOTÓGRAFOS Elsa A. Ramírez, Cristóbal Palma, Renzo Rebagliati DISEÑADOR Luciano Martínez CORRECTOR Mariano Orosco JEFE DE PRODUCCIÓN Óscar Chaca COORDINADOR DE RETOQUE DIGITAL Javier Neyra RETOCADOR DIGITAL Jonathan Fernández CONTROLADORA DE CALIDAD Yasuri Chancahuaña COORDINADORA DE MARKETING Stephanie Jones REALIZADORA AUDIOVISUAL Laura Gil COMMUNITY MANAGER Fiorella Bejarano EDITORIAL LETRAS E IMÁGENES S.A.C. / GERENTA GENERAL Adriana Miró Quesada JEFA COMERCIAL Sandra Sánchez EJECUTIVA DE VENTAS Mabel Luna

A comienzos de año, el mundo permaneció en vilo durante unos segundos. Por un momento, parecía que Estados Unidos e Irán iban a entrar en guerra y que vendría un nuevo conflicto bélico internacional. Pero, tan solo unas semanas después, descubrimos que la guerra era otra: un combate silencioso frente a un enemigo invisible. La aparición de la COVID-19 ha cambiado de una manera tan radical nuestras vidas que tememos que nada vaya a ser igual. Y es muy probable que así sea. La pandemia no solo ha cambiado nuestra manera de relacionarnos con y en nuestra casa. También está alterando nuestro comportamiento frente al mundo. Cruzamos la calle para evitar aglomeraciones. Ya no usamos el auto ni el transporte público. Vamos a comprar a la tienda más cercana. Esto nos está obligando a repensar el modelo de nuestra ciudad. Necesitamos veredas más anchas. Más ciclovías y mejor integradas. Y, además, como dice Sharif S. Kahatt en el texto que ha escrito para esta edición, barrios de uso mixto, para poder llegar caminando a todos los servicios básicos. Esperemos que, dentro de lo malo, esta difícil coyuntura obligue a las autoridades a realizar los cambios que tanto se necesitan. No dejamos de pensar en la época extraordinaria que estamos viviendo, y en sus posibles consecuencias. Curiosamente, el encierro ha venido acompañado de una edición de casas de campo que también nos está haciendo meditar sobre la importancia de regresar a una vida más sencilla. Comer más sano, evitar el bullicio, desprendernos de todo lo que no necesitamos, tener menos pretensiones en general. Las casas de campo representan de manera atinada esta nueva idea que, poco a poco y con el paso de los días, se va asentando en nuestras mentes. Mientras permanecemos confinados, descubriendo la forma de hacer más llevaderos unos días que se parecen demasiado entre sí, imaginamos un futuro sin pandemia, donde podamos retomar el placer de disfrutar lo que nos brinda la naturaleza.

PERIODICIDAD MENSUAL. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL DE ESTA REVISTA. REVISTA CASAS NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO DE LOS ANUNCIOS.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2415 Editorial Letras e Imágenes S.A.C. Calle Alberto del Campo 411, Magdalena. Industria Gráfica Cimagraf S.A.C., Lima, Perú.

Editora

SÍGUENOS TAMBIÉN EN FACEBOOK E INSTAGRAM Revista CASAS

revista_casas



8 / Breves

NOTICIAS

La lista de fallecidos por el coronavirus, los animales en un inusitado acto de libertad, la empresa que fabricó el vestuario de “Chernobyl”, y el templo de Notre Dame. La pandemia también ha copado los titulares de las últimas semanas.

›| Invasores inesperados

A causa del confinamiento, estamos siendo testigos de algunos espectáculos inimaginables en los últimos tiempos. El más impactante, sin duda, es comprobar cómo el hombre ha ido desplazando a la naturaleza. No solo los canales de Venecia y nuestro río Rímac han ido recuperando su flora original. En las últimas semanas, algunos animales también han campado a sus anchas en las calles de las ciudades más pobladas del mundo, desde Madrid hasta Japón: cabras, jabalíes, pavos salvajes, vacas, ciervos, caballos, coyotes... ¿Será hora de replantearnos nuestro impacto negativo como especie y devolver el espacio que hemos robado a la naturaleza?

›|

La arquitectura, de luto

El 15 de marzo, Vittorio Gregotti (en la foto) falleció debido a una pulmonía. El autor del Estadio de Montjuic y del Anillo Olímpico de Barcelona fue, oficialmente, la primera celebridad del mundo de la arquitectura y el diseño que nos ha dejado tras haber contraído el coronavirus. Y, ciertamente, no ha sido la última. La lista ha ido creciendo a medida que se extiende la pandemia: Michael Sorkin, Julián Santamaría, Michael McKinnell, Luigi Feltrin y Rifat Chadirji son solo algunos de los nombres que la integran. Mientras el mundo está paralizado, vemos caer a algunos de los nombres más representativos de nuestra época.

›|

Solidaridad seriéfila

Peris Costumes, la empresa española que fabricó el vestuario de “Chernobyl”, ha donado a residencias y hospitales las máscaras y trajes de seguridad que se utilizaron durante el rodaje de la exitosa serie de HBO. Además, ha reconvertido sus talleres de producción para poder fabricar batas, ponchos, mascarillas y todo tipo de material de protección. En Estados Unidos, la productora de la serie “Grey’s Anatomy” también ha decidido sumarse a la lucha contra el coronavirus con una iniciativa similar.

›|

¿Qué ha pasado con Notre Dame?

La pandemia de coronavirus también afectó a las obras de restauración de Notre Dame, que permanecieron paralizadas durante más de un mes por precaución sanitaria, y se reanudaron el 27 de abril. Se ha previsto la entrega de mascarillas a los trabajadores, la distribución de gel hidroalcohólico, y alojamiento y comida para aquellos que lo necesiten. Con estas medidas, y otras precauciones adicionales en los vestuarios y las duchas, el organismo público encargado del proyecto asegura estar en condiciones de garantizar la protección de los empleados que velan todavía por la estructura del templo, poco más de un año después de su incendio, el 15 de abril de 2019.



10 / Cinco ideas

MASCARILLAS Cinco ideas para protegerse de la pandemia sin perder la pasión por el diseño.

2

PRODUCTO PERUANO

Hace algunos días, el artista peruano Juan Ernesto Pacheco publicó en sus redes sociales un tapabocas a crochet en punto peruano con hebras de alambre de cobre, un material con propiedades antivirales. Su éxito ha sido tal que la mascarilla COVID-19, como él mismo la denomina, va a iniciar su producción y comercialización en cuanto se levanten las restricciones.

3

TECNOLOGÍA PUNTERA

1

Guardian G-Volt es una mascarilla facial que cuenta con un sistema de filtración de grafeno que puede esterilizarse y reutilizarse de forma segura. Es más efectiva que el modelo N95, debido a su sistema de filtración, y cuenta con una luz led que indica cuándo deja de ser efectiva. El diseño, realizado por LIGC Applications, tardó cinco años en desarrollarse. Ha llegado en el momento preciso.

CAMBIO DE TERCIO

La firma española Closca lleva años elaborando productos sostenibles, como un casco plegable que llegó a los mejores museos del mundo. Recientemente, presentó una mascarilla para combatir la polución urbana, aunque las circunstancias actuales han cambiado su propósito. Fabricada en poliestireno y poliuretano, Closca Mask está disponible en tres colores y cinco marcas coloreadas.

ANTES DE LA PANDEMIA

Hace siete años, antes de que el mundo tal como lo conocemos entrara en crisis, el artista chino Zhijun Wang ya había comenzado a hacer mascarillas con zapatillas recicladas de Nike, como esta interesante propuesta de la serie “Maskology”. Ahora que la marca deportiva ha anunciado que fabricará y donará protectores faciales a instituciones médicas, las mascarillas de Wang se han puesto de moda. Tanto es así, que ya queremos una para salir a correr cuando acabe la pandemia.

4

IMPRESIÓN ADAPTABLE

LuxMea Studio ha combinado la inteligencia artificial, el diseño por computadora y la impresión 3D para crear la mascarilla Nuo 3D. Se adapta a la forma de la cabeza, incluso la de los niños, para eliminar el molesto efecto de las fugas de aire, especialmente sobre los anteojos. Además, viene con filtros reemplazables, para garantizar que siempre se respire aire fresco.

5



12 / Mis favoritos

Mat Mondaca

Cristóbal Palma

EL NOTABLE FOTÓGRAFO CHILENO APUESTA POR LOS REFERENTES DE SU PAÍS, COMO SANTIAGO CANCINO, MAX GÓMEZ CANLE, CRISTIÁN BOZA Y LA ARQUITECTURA DE LOS AÑOS SETENTA Y OCHENTA, REPRESENTADA POR LOS CARACOLES COMERCIALES.

1. Un arquitecto: Carlo Scarpa.

3. Un estilo: la arquitectura de las décadas de 1970 y 1980 en Chile.

2. Un artista: el artista chileno Santiago Cancino.

Cristóbal Palma

4. Una obra de arte: cualquier pintura de Max Gómez Canle.

8. Un patrón visual: las rayas.

9. Un material: el mármol.

Cristóbal Palma

6. Una silla: la silla ML, de Gerardo Clusellas. 7. Un textil: el algodón.

5. Una casa: la Casa Boza, de Cristián Boza (Los Vilos, Chile, 1995).

10. Una ciudad: Montevideo.



14 / Íconos del diseño

Poul Kjaerholm

CHAISE LONGUE PK 24 Sus diseños impactan en el espacio como si fueran esculturas funcionales. Es el caso de este asiento, que incorpora materiales como el mimbre, el acero y el cuero.

“DEBEMOS MANTENER NUESTROS DISEÑOS TAN SIMPLES COMO SEA POSIBLE”.

POUL KJAERHOLM

›| ROQUE SALDÍAS Diseñador de interiores

Poul Kjaerholm (1929-1980) fue un diseñador de muebles danés, de estilo funcionalista y moderno, cuyo trabajo se caracterizó por una elegancia discreta y líneas ligeras. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Copenhague entre 1952 y 1956. Y luego fue profesor, y posteriormente director, del departamento de Muebles e Interiorismo de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca, entre 1957 y 1980. Aunque se formó oficialmente como ebanista, Kjaerholm fue un firme defensor de la producción industrial, y su trabajo destacó entre sus contemporáneos daneses. Propuso un uso amplio del acero, a diferencia de la madera tradicional, incorporando materiales como el mimbre, el vidrio, el cuero y las cuerdas. Kjaerholm dejó huella como uno de los representantes del modernismo. Su trabajo, arraigado en los ideales tradicionales del mueble danés –las formas simples y la excelencia–, siguió las pautas del diseñador Kaare Klint, fundador del departamento de Diseño de Muebles de la Real Academia de Bellas

Artes y considerado el padre del diseño danés moderno. Se inspiró, también, en las obras de la Bauhaus y del De Stijl –el movimiento artístico danés representado por Theo van Doesburg, Piet Mondrian y Gerrit Rietveld–, y siguió el trabajo de Ludwig Mies van der Rohe y Charles Eames. Tanto en su faceta de educador como de diseñador, sus sellos distintivos fueron la función, la calidad y la disciplina. A lo largo de su carrera, evitó soluciones fáciles y se negó a seguir modas cambiantes. No se veía tan solo creando objetos, sino más bien como alguien que “influía” en los espacios. Sus diseños guardan un rigor y un nivel de detalle que continúan despertando admiración a pesar del transcurso del tiempo. Poul Kjaerholm recibió múltiples premios durante su relativamente corta carrera. Sus diseños se encuentran en colecciones de museos como el MoMA de Nueva York, el Victoria & Albert Museum de Londres, el Vitra Design Museum de Weil am Rhein, y otras pinacotecas de Dinamarca, Noruega, Suecia. •


Postal internacional / 15

Estructuras hinchables

HOSPITALES DE EMERGENCIA ›| Tecnodimensión es una pequeña empresa española que, en las últimas semanas, ha visto crecer exponencialmente los pedidos de sus productos. Su especialidad, las estructuras arquitectónicas inflables y de lonas tensadas, han resultado una solución rápida y económica para afrontar la crisis sanitaria de la COVID-19. Con tan solo veinticinco empleados, está tratando de completar los pedidos que le llegan de distintas partes del mundo. Entre ellos, algunos países de América Latina, como México, donde ya funciona un conjunto de módulos que abarca un total de mil doscientos metros cuadrados de superficie. Los hospitales inflables fueron concebidos por los responsables de la empresa para responder rápidamente a situaciones de catástrofes, desastres naturales o emergencias sanitarias. Las ventajas son enormes: se pueden

Los hospitales de emergencia albergan, como cualquier centro de atención médica, salas de visita, consultorios y quirófanos aislados, con filtros que garantizan la limpieza del aire. transportar con facilidad, son reutilizables y tienen una gran capacidad. Albergan, como cualquier centro de atención médica, salas de visita, consultorios y quirófanos aislados, con filtros que garantizan la limpieza del aire. La estructura se mantiene en pie gracias a la presión del aire que se introduce entre las membranas. Los tejidos que la componen son ignífugos y muy resistentes, ya que soportan ráfagas de viento de hasta 110 kilómetros por hora. Y, por supuesto, se pueden desinfectar completamente. Tecnodimensión está atendiendo demandas de otros países de la región, como Panamá, Colombia, Costa Rica

y Argentina. El problema al que se enfrenta es cumplir con la cantidad de trabajo que tienen por delante, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una empresa pequeña, de tan solo veinticinco empleados. “Muchos de estos pedidos de última hora no los hemos podido confirmar, todos los quieren de inmediato y necesitamos no solo tiempo para construirlos, sino que hay un tema de acopio de materiales”, ha declarado su fundador, Jesús Pallarès, consciente de que su aporte puede ayudar a aliviar la crisis sanitaria que vive el mundo. • Foto: cortesía de Tecnodimensión

Las estructuras hinchables de Tecnodimensión están fabricadas con tejidos de alta resistencia con cloruro de polivinilo (PVC), que es 100% reciclable.


16 / Estreno internacional

Colección Scacco

TERRAZA ITALIANA

Además del sofá modular, la colección Scacco incluye dos modelos de pufs (uno cuadrado y otro redondo) y dos versiones de separador de ambientes, de distinta altura. La variedad de los tejidos también es amplia.

›| Hace algunas semanas, Talenti, la firma italiana especializada en mobiliario para exteriores, presentó el catálogo Icon 2020. Allí, entre los diversos productos que plantea lanzar, se encuentra la elegante colección Scacco, firmada por los diseñadores Ludovica y Roberto Palomba. Entre todas las piezas de la colección, destaca el sofá modular, adaptable a cada requerimiento. Sus formas son suaves y redondeadas, y presenta una amplia variedad de módulos. Los cojines de los asientos, que descansan sobre el marco de aluminio, están acolchados con espuma seca y tapizados con telas resistentes a la intemperie. El respaldo incluye el elemento clave del diseño: un tejido creado por cuerdas en el marco

de metal que forma un patrón geométrico. Los módulos centrales permiten optimizar el espacio, ofreciendo la posibilidad de crear una forma curvilínea. Gracias a los módulos de caída, el sofá tiene una apariencia muy ligera y suave, donde resalta el agradable efecto geométrico que inspiró la colección. • Fotos: cortesía de Talenti

La fuerte personalidad de este sofá es el resultado del contraste entre la parte frontal, en la que destacan el tejido y los acolchados, y la parte posterior, donde el patrón geométrico es el elemento clave.

FICHA DE LOS CREADORES Nombres

Ludovica y Roberto Palomba

Profesión Arquitectos y diseñadores

Trayectoria Ludovica y Roberto Palomba fundaron Palomba Serafini Associati en 1994, con sede en Milán. Colaboran con las marcas de diseño más prestigiosas del mundo. Han recibido numerosos reconocimientos internacionales, como el Compasso D’Oro, el Red Dot Design Award, el Design Plus Award, el Product Innovation Award, el German Design Award y el Elle Decoration International Design Award.


El respaldo incluye el elemento clave del diseño: un tejido creado por cuerdas en el marco de metal que forma un patrón geométrico.


18 / Libros

LA ESTANTERÍA

Arquitectura, urbanismo y ficción para comprar online.

All Over the Map. Writing on Buildings and Cities

Rascacielos

Muerte y vida de las grandes ciudades

El arquitecto, ensayista y educador estadounidense Michael Sorkin, recientemente fallecido debido al coronavirus, exige en este libro una respuesta urgente a los cambios radicales que se han producido a lo largo del siglo XXI. Polémicos, incisivos y enérgicos, cada uno de los ensayos que conforman este volumen explora cuestiones apremiantes de diseño arquitectónico y urbano, y cuestiones críticas del espacio público y la participación ciudadana. Desde Nueva York hasta Nueva Orleans, desde el Amazonas hasta Jerusalén, Sorkin pone un ojo crítico en una amplia gama de temas y no rehúye la confrontación.

Las ficciones del novelista británico J. G. Ballard resultan esclarecedoras en la época en que vivimos. Esta, una de sus más recientes novelas, no es la excepción. Tras las paredes de un elegante rascacielos de cuarenta pisos a las afueras de Londres (el primero habitado de cinco edificios iguales), sus dos mil inquilinos se encuentran inexplicablemente confinados y se entregan a una orgía de destrucción. Las fiestas degeneran en ataques a los pisos “enemigos” y la tecnología va dejando de funcionar hasta que en todas partes impera la ley de la selva. En esta distopía radical, Ballard muestra el descenso a la barbarie de una comunidad cerrada de profesionales acomodados.

Autor: Michael Sorkin Editorial: Verso Precio: S/120,48 Páginas: 393

Autor: J. G. Ballard Editorial: Alianza Precio: S/74,42 Páginas: 200

Autora: Jane Jacobs Editorial: Capitán Swing Precio: S/86,13 Páginas: 488

www.buscalibre.pe

www.buscalibre.pe

www.buscalibre.pe

Según “The New York Times”, este es probablemente el libro más importante en la historia de la planificación urbana. Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura que ejerció una gran influencia en Nueva York a principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy poderosos. Conocido no solo entre profesionales, este volumen es una dura crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta. “Si hay una obra que expresa perfectamente el modernismo de las calles es el sobresaliente libro de Jane Jacobs”, escribió el gran Marshall Berman.


Online wishlist / 19

OBJETOS DEL DESEO Una selección de tres piezas de diseño encontradas en la red. ›|

La reinvención del Murano

Tasting Threads, del estudio libanés T Sakhi, es una colección de vajilla que alude a dos culturas mediterráneas. Por un lado, la riqueza histórica del cristal de Murano. Y, por el otro, las formas tradicionales de la vajilla de Oriente Medio, reinterpretadas bajo la perspectiva de un estilo de vida moderno. La textura que se forma dentro del vidrio está conformada por una amalgama con hilos metálicos que crean formas orgánicas. Vajilla Tasting Threads, de T Sakhi www.tsakhi.com

Un kit para la pandemia

El diseñador chino Kiran Zhu ha concebido un producto ideal para los aciagos tiempos en que vivimos: el kit de saneamiento Handy Capsule, que contiene cuatro suministros indispensables en nuestro día a día: una máscara desechable, desinfectante de manos, stickers para medir la temperatura y toallitas con alcohol. El estuche suave en forma de piedra está fabricado con láminas de aluminio que han sido estampadas para adquirir la forma de cada una de las piezas que hay en el interior. Kit de saneamiento Handy Capsule, de Kiran Zhu www.create-cures.com

|›

|› El mar en bandeja

Vitra ha recuperado una ceración de Ray Eames de 1945 –originalmente presentada en un concurso del MoMA de Nueva York– para su colección de accesorios de este año. Sea Things es un patrón que muestra un mundo submarino lleno de estrellas de mar, medusas, crustáceos, algas y otras criaturas caprichosas. En un color azul-verde, aparecen en las servilletas de papel, bandejas clásicas y caminos de mesa, evocando un fresco pero sutil estado de ánimo. Colección Sea Things, de Ray Eames www.vitra.com


20 / Taller de ideas

Sharif S. Kahatt Arquitecto y urbanista

DESPUÉS DE LA PANDEMIA: LA URGENCIA DE LA URBANIDAD ›| Durante esta cuarentena, realizar una vida “normal” con una movilidad peatonal ha resultado una odisea o, en muchos casos, un reto imposible de cumplir.

Si bien se viene diciendo desde hace varios años y en distintos medios que la ciudad de Lima está sumida en una gran crisis de urbanidad y es urgente la implementación de un plan, es durante esta cuarentena que esta situación se ha hecho palpable en casi todos los barrios de la ciudad, al margen de su poder adquisitivo o su índice de (in) formalidad. Como lo están experimentado casi todos los ciudadanos, realizar una vida “normal” con una movilidad peatonal ha resultado una odisea o, en muchos casos, un reto imposible de cumplir. La proximidad de servicios básicos para su vida cotidiana ha resultado ser un privilegio del que pocos pueden disfrutar. ¿Por qué sucede esto? ¿Es que acaso el diseño urbano de un barrio no incluye la dotación de las necesidades básicas de los vecinos? La respuesta es positiva cuando se trata de crear urbanidad, pero es negativa cuando se piensa –erróneamente– que tener un barrio de usos mixtos va en contra de la “residencialidad”. La idea de que los planes urbanos son mecanismos restrictivos, y que únicamente sirven para prohibir actividades “molestas” a los vecinos (electores), es equivocada. La principal función de los planes urbanos es guiar el desarrollo urbano –incluyendo el

aspecto social y económico– de los vecinos, buscando satisfacer sus necesidades básicas en la vida diaria. Pues la base de este objetivo está en poder dotar al espacio urbano inmediato de locales comerciales, de salud, financieros o educativos, y lugares de entretenimiento, cultura, deporte, recreo y esparcimiento. Esta concepción tan elemental para el ejercicio del urbanismo no solo no se logra alcanzar en los barrios de Lima, sino que incluso se increpa a quienes impulsan estas ideas, invocando el mal entendido sentido de la residencialidad. ¿Qué lugar podría ser más unívocamente residencial que un barrio que tiene todos los servicios ciudadanos en un radio de cinco a diez minutos caminando? El modelo de ciudad que Lima ha venido consolidando está en las antípodas de estos principios básicos del urbanismo y los usos mixtos, y es quizá este momento de crisis el mejor impulso para poder hacer un cambio radical y mejorar nuestra ciudad. No podemos ignorar esta realidad revelada por la COVID-19, como tampoco debemos dejar de reaccionar realizando los cambios de zonificación, movilidad y otros aspectos esenciales en los planes urbanos para superar la crisis de urbanidad en la que nos encontramos. •


Fiona Apple / Estilo / 21

Máquina extraordinaria

Fiona Apple se ha mantenido durante tres décadas como el símbolo antisistema, a tal punto que resulta difícil separar su imagen de la de una adolescente rebelde. A ella, eso cada vez le importa menos, y con un nuevo álbum, destaca como la artista que se lleva de encuentro a la prueba del tiempo. POR ALEJANDRA NIETO Búngalo ampliado por el estudio australiano Austin Maynard Architects, como parte del proyecto Empire House.

“Amorxicilina”, obra de arte decorativa de la artista paulista Verena Smit.

Jarrón Water Ripple, diseñado por Grand Living Design Team. De venta en BoConcept.

“When the Pawn…”, álbum de Fiona Apple (Epic Records, 1999).

Rex, un comedero doble para perro con base de latón. De MADE.

Audífonos Bluetooth Momentum 3, de Sennheiser. Lámpara de mesa Pipistrello. Una creación de la arquitecta italiana Gae Aulenti para Martinelli Luce. En Karím Chaman Boutique. Silla Palissade, en color olivo, de Ronan y Erwan Bouroullec para Hay. Alfombra Dipped Frame, tejida a mano en Nepal. De CC-Tapis. Banco Blotch, de Garth Roberts para Mariotti Fulget. Mesa de centro Júpiter, fabricada en acero. Disponible en Kare.

Portavelas Ophelia, de la colección Copenhagen Crystal, de la marca Reflections.

Edición especial de tocadiscos, diseñado por el artista Stuart Semple a favor de MIND.

Armadura de estilo renacentista para niño (c. 19401949). Vía 1stdibs.

Sofá Evidence. Un diseño de Philippe Bouix para Roche Bobois.


22 / Guía deco

Iluminación para exteriores

LA ATMÓSFERA PERFECTA

Veladas románticas, cenas familiares, fiestas nocturnas... Sí, hoy más que nunca, queremos planes al aire libre. Te lo ponemos fácil: sigue estos consejos para iluminar terrazas, jardines y balcones ¡y harás magia! POR REVISTA “EL MUEBLE” Fotos de RBA Images


¿Cómo es la iluminación de tu terraza cuando el sol se pone? Para que el ambiente sea perfecto, es importante que haya luz por la noche. Solo así podrás aprovechar cómodamente también el espacio.


24 / Guía deco / Iluminación para exteriores

Luz para delimitar zonas de paso

|›

Junto al aspecto decorativo, en la iluminación de exteriores se debe priorizar la seguridad y, por tanto, resaltar las zonas de paso, los escalones y todo posible obstáculo que pueda hacer que alguien tropiece.

›| Leds también para iluminar tu terraza Las virtudes de los focos led son de sobra conocidas: consumen un ochenta por ciento menos, su vida útil es más prolongada y soportan temperaturas elevadas. Por todo ello, son ideales para zonas con veranos muy cálidos.

Combina distintos tipos de iluminación La iluminación exterior, y la interior, juegan un papel clave en la decoración. Por ello, a la hora de definirla se debe tener muy en cuenta el contexto y crear ambientes que resulten acogedores. ¿Cómo? Buscando el equilibrio, ya que un exceso lumínico resultará molesto y acabará con la magia nocturna. Del mismo modo, una luz demasiado tenue puede ser incómoda e, incluso, peligrosa. Aquí, las velas y los apliques situados sobre el banco evidencian ese pretendido equilibrio.

|›


/ 29

|›

Las guirnaldas son todo un clásico a la hora de iluminar terrazas de exterior. Pueden enmarcar puertas, iluminar paredes o simplemente quedar suspendidas en el aire. Que aúnen estética y funcionalidad No por crear una atmósfera agradable debemos perder de vista las necesidades lumínicas de cada espacio. Así, aunque las luces tenues sean bonitas, quizá no sean las más adecuadas para un comedor exterior, donde es necesario ver bien los alimentos, o para disfrutar de un buen libro.

›|

¡A lo grande! Crear una escenografía con lámparas de papel es otro recurso para iluminar exteriores que da muy buenos resultados. En este caso, las luminarias decoran durante el día y se encienden, como una cascada de luz, al caer la noche.


26 / Guía deco

A la luz de las velas

|›

Por supuesto, no podíamos olvidarnos de las velas. Y es que el fuego tiene ese componente mágico con el que difícilmente podría competir cualquier luminaria artificial. No obstante, deben protegerse del viento y no valen por sí mismas para leer o iluminar un comedor.

›|

La eficiencia energética en la iluminación exterior Independientemente de las dimensiones de la terraza, el balcón o el jardín, y del uso que les queramos dar, apostar por la eficiencia energética es siempre una buena decisión para rebajar las facturas. Los sensores de movimiento y los reguladores de intensidad harán que no consumas energía cuando no sea necesario.

Se llevan las lámparas portátiles Las lámparas portátiles o |› inalámbricas constituyen un gran aliado en la iluminación de terrazas o jardines exteriores, sobre todo cuando no se dispone de instalación eléctrica. La de la fotografía es el modelo FollowMe, de Marset, y tiene un asa que facilita su traslado. Se carga mediante USB.

Cinco claves para una correcta iluminación de terrazas, balcones y jardines

1. Busca el equilibrio: juega con los contrastes creando zonas de luz y de sombra. 2. Evita reflejos incómodos y luces directas que deslumbren.

3. Escoge bien los materiales: deben resistir al sol y a la lluvia. El grado de protección IP (International Protection) determina la resistencia de las luminarias a la entrada de polvo –u otros objetos sólidos– y de agua.

4. Enfatiza las zonas de paso y evita accidentes. ¡Tus invitados no conocen tan bien como tú las pequeñas trampas que esconde tu casa! 5. Analiza la función a la que destinarás cada zona, para iluminarla en consecuencia.


Comercial / 27

COSAS PARA

CASAS Calor para el hogar

|›

Elegancia que perdura. Gracias al uso de la más avanzada tecnología bioecocalórica, las chimeneas ecológicas a leña Amesti ofrecen el máximo calor con el mínimo consumo de enegía. Los diseños combinan con cualquier ambiente y lo embellecerán todavía más durante muchos años. Av. Enrique Palacios 335, cuarto piso, Miraflores Tlfs. 625-7500, anexo 126 / 99759-3230 / 95879-5195 kmansilla@amestiperu.com Facebook: Amestiperu

›|

Alfombras de diseño ¿Busca una alfombra en alto y bajo relieve? ¿No encuentra la pieza más adecuada para su ambiente? En Brapal Art diseñan y tejen alfombras para que el ambiente sea elegante, moderno y acogedor. Las alfombras de alpaca y oveja pueden personalizarse, tanto en diseño como en color. C.C. Caminos del Inca, tienda 61, Chacarilla, Surco Tlfs. 379-8306 / 99531-7600 informes@brapal-art.com Facebook: brapal.art

Revestimientos para paredes Sobre una cálida y sutil estructura textil, de una manera novedosa y modernista, se interpreta una geometría atemporal de ingeniosos laberintos y líneas. Una amplia variedad de lisos y texturados que se combinan armoniosamente con todos los artículos de esta colección de revestimientos para paredes. Disponibles en Romantex en cuatro colores. Av. Paz Soldán 185, San Isidro Tlfs. 440-5020 / 93652-8030 info@romantex.com.pe www.romantex.com.pe

|›


28 / Crónica de marca Condominio El Olivar

La vida moderna en el campo Ubicado entre Pucusana y Chilca, y rodeado por la naturaleza, el Condominio El Olivar cuenta con todas las comodidades de la ciudad para vivir o descansar.

¿Quién no ha soñado con tener una casa grande, segura, rodeada de naturaleza y con las comodidades de vivir en la ciudad? El Condominio El Olivar permite tener una casa de campo en un bosque de olivos, eucaliptos y moyas, que cuente con todas las facilidades que ofrece la ciudad a tan solo cuarenta minutos de distancia de Lima. La zona disfruta de un microclima de poca humedad, frecuentemente con sol en invierno y fresca brisa en verano. Se encuentra ubicado en el kilómetro 59 de la Panamericana Sur, entre Pucusana y Chilca, en las cuarenta hectáreas de lo que fue el Fundo Los Olivos. Actualmente, de los originales 140 lotes quedan 35 disponibles. Hay más de veintiséis casas construidas, y algunas más en construcción. Todas disponen de servicios urbanos, como agua –tanto de riego como potable– y luz eléctrica, ambas instaladas subterráneamente e independizadas por completo para instalaciones domiciliarias.


/ 29

Ubicado a tan solo cuarenta minutos de Lima, los lotes del Condominio El Olivar cuentan con vigilancia profesional y un parque con juegos para niños.

Cada uno de los lotes está separado, dividido por cercos vivos ya que los muros están prohibidos, e inscrito en registros públicos con su propia partida en caso de que se requiera hipotecarlo. Además, tienen entrada y salida controlada. La vigilancia profesional de seguridad es patrullada y supervisada a través de cámaras y sensores que son monitoreados las veinticuatro horas del día. El proyecto apuesta por un concepto privado y exclusivo, de alta seguridad, rodeado por la naturaleza. En el parque, de casi seis mil metros cuadrados y más de cinco mil árboles, hay canchas de tenis, frontón y terrazas con juegos para niños, todos ellos iluminados para poder disfrutar de la temperatura nocturna. Asimismo, se ha habilitado una caballeriza para aquellas personas que desean mantener allí a sus caballos. El Condominio El Olivar es un proyecto de Fundo Paso Chico S.A.C., que

estuvo a cargo de los de la Urbanización Fundo Paso Chico y el Condominio Paso Chico, en Lurín. “Comenzamos con la idea de hacer casas de campo, pero todas las personas que viven aquí lo hacen a tiempo completo, porque el condominio se encuentra a tan solo cuarenta y cinco minutos de Lima”, explica Michael DeBakey, presidente de la empresa. •

Lotes disponibles: www.condominioelolivar.com /plano.html Vista del condominio completo: www.condominioelolivar.com /ubicacion.html Vista de algunas casas: www.condominioelolivar.com /galeria.htlm Visitas (previa cita): Tlfs. 421-9667 / 99816-3632

Fundo Paso Chico S.A.C. Facebook: fundopasochico Instagram: @condominioelolivar

www.condominioelolivar.com


30 / Urbanismo

Acuarela de Susana Venegas, del libro “La Lima que encontró Pizarro”, de Gilda Cogorno y Pilar Ortiz. Su lectura inspiró la visión que impulsa Lima 2035.


/ 31

Visión Lima 2035

La ciudad que nos merecemos AGRICULTURA URBANA Y PRODUCTIVA EN TECHOS, TECNOLOGÍAS DE CAPTURA DE AGUA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS GRANDES ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD SON LOS PILARES QUE SUSTENTAN LA VISIÓN LIMA 2035, UN PROYECTO QUE COMPITE PARA CONVERTIRSE EN UNA DE LAS VISIONES QUE TRANSFORMEN EL SISTEMA ALIMENTARIO EN EL MUNDO, Y QUE PRETENDE HACER DE NUESTRA CAPITAL LA PRIMERA MEGÁPOLIS CLIMÁTICAMENTE POSITIVA. POR EDMIR ESPINOZA


32 / Urbanismo / Visión Lima 2035

›| Del otro lado de la pantalla, al hablar del proyecto al que se ha dedicado a tiempo completo durante los últimos tres meses, Soroush Parsa emana entusiasmo. Gesticula con vigor, alza la voz y asegura –convencidísimo– que, en el año 2050, Lima puede convertirse en una ciudad hermosa, con techos verdes y productivos, parques inmensos rodeados de árboles frondosos, y ciudadanos sanos, prósperos y orgullosos de la transformación de una de las megápolis con más historia en el continente. Soroush –biólogo, sociólogo, PhD en Ecología y actual miembro del equipo científico de innovación del Centro Internacional de la Papa (CIP)– es el líder de un equipo multidisciplinario que reúne a expertos en innovación, industrias alimentarias, urbanismo y arquitectura, biología y recuperación de residuos, que desde hace meses viene

trabajando en Lima 2035, una visión que pretende transformar a nuestra capital y que hoy compite en el concurso mundial Food System Vision Prize –creado por la Fundación Rockefeller, en alianza con IDEO, el laboratorio de innovación más importante del ámbito internacional–, que premiará e impulsará las visiones más poderosas para transformar el sistema alimentario en el mundo.

LA LIMA QUE ENCONTRÓ PIZARRO Aunque las ideas de Soroush respecto a la necesidad de un plan sistémico para el futuro de Lima tienen larga data, Lima 2035 tomó forma recién con la convocatoria lanzada por el concurso, que nació en 2019 con el propósito de generar una conversación en todos los países del mundo para que, desde las bases de la sociedad, emerjan visiones, cada una cali-

Esta página Parala versión final de la visión, se creó el personaje de Sara, perteneciente a la segunda generación de inmigrantes en el futuro de Lima 2035. Su comunidad se llama Pomacocha, y aparece representada a través de los dibujos de Valentina Bandera. Arriba, vista de la ciudad desde las lomas de Pomacocha. Página siguiente Sara produciendo en un techo verde. Se han planteado módulos de producción que podrían integrar plantas y cuyes, compatibles con la siembra en techo. Abajo, modelo de vivienda funcional adaptable.


/ 33

brada según la realidad de su región, y así convertir a los autores de las propuestas más poderosas en los nuevos visionarios del sistema alimentario mundial. Luego de una primera fase de selección, que incluyó casi 1400 propuestas, la visión de Lima 2035 –nombre que nace inspirado en el aniversario número 500 de la fundación de nuestra capital– fue seleccionada dentro de las setenta y siete finalistas del concurso, que deberán someterse a una segunda fase de “refinamiento” antes de presentar la propuesta final, el 1 de junio de este año. Sobre la visión que impulsa Lima 2035, Soroush explica que surge de la lectura del libro “La Lima que encontró Pizarro”, de Gilda Cogorno y Pilar Ortiz, en el que se cuenta que nuestra capital, a la llegada de Francisco Pizarro, era una ciudad completamente distinta, completamente verde. “Lima era un oasis hecho por la sociedad. Canales, kilómetros de arboledas y centros poblados sumamente sofisticados y armonizados con el paisaje y la naturaleza. Lo que se describe es fantástico. Y uno, inevitablemente, se pregunta: ¿Esta es la Lima donde yo estoy viviendo? ¿Lima tiene la capacidad de ser así de verde, de ser así de hermosa? Estas preguntas catalizaron otra poderosa inquietud: ¿cómo hacer que Lima pueda volver a tener las características con las que contaba al momento de su fundación? Una ciudad sinérgica con la naturaleza, una Lima verde, que no solo no contribuya al cambio climático, sino que sea parte de la solución; que capture carbono y genere bienestar. Así, Lima 2035 es la respuesta


34/ Urbanismo / Visión Lima 2035

Los integrantes del equipo que saca adelante el proyecto Lima 2035. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Vasco Masías, Marina Vella, Gonzalo Villarán, Soroush Parsa, Juan Manuel Bermúdez, Henry Juárez y Daniela Sánchez.

a estas preguntas, y a la imaginación que comenzó a fluir, catalizada por este concurso, pero inspirada también en la Lima que fue”, refiere el líder de la visión Lima 2035. Soroush quiere desmarcarse de la etiqueta del académico entusiasta y optimista que sueña más allá de las posibilidades de una ciudad casi inviable, como es Lima. Por ello, es lapidario al momento de explicar que los cambios que experimentará la urbe en los próximos años son inevitables, y que su visión es, sobre todo, una propuesta para encauzar estos cambios hacia una política sistémica, que involucre

investigación, innovación y diseño en la transformación de nuestra capital. “No creo ser idealista al decir que Lima va a tener agua para todos, y va a eliminar la pobreza, la anemia y otros desafíos similares para el 2035. El mundo

ya se ha comprometido a resolver esos problemas. Superar estos desafíos es inevitable, no optimista. La pregunta, entonces es, al 2050, ¿queremos una Lima bajo este crecimiento espontáneo que hemos tenido desde hace sesenta años


/ 35

“NUESTRA PROPUESTA SE BASA EN LA IDEA DE QUE LA AGRICULTURA PUEDE TRANSFORMAR A LIMA. A PARTIR DE UN ECOSISTEMA DE AGRICULTURA URBANA, QUEREMOS VOLVER A LOS TECHOS DE LAS VIVIENDAS LIMEÑAS EN ESPACIOS PRODUCTIVOS”, COMENTA SOROUSH. o, en cambio, queremos un trayecto más deliberado y que incorpore diseño? Si lo que quieres es una visión más estructurada, Lima 2035 propone una ciudad que, con características regenerativas, se vuelva climáticamente positiva, con techos verdes, grandes espacios públicos, y que además tenga a personas sanas y nutridas. Y para ello, necesitamos capturar la imaginación de las personas”, explica Soroush.

AGRICULTURA URBANA PARA TRANSFORMAR Pero ¿cómo lograr esta transformación desde la innovación, la tecnología, la industria alimentaria y el urbanismo? Para Soroush, la clave está en la agricultura. “En el mundo no existe fuerza más destructiva que la agricultura. Es la actividad que más colabora con el cambio climático y el primer contribuidor de la devastación de la foresta de los bosques para convertirlos en zonas agrícolas. Por ello, nuestra propuesta se basa en la idea de que la agricultura puede transformar a Lima. A partir de un ecosistema de agricultura urbana, queremos volver a los techos de las viviendas limeñas en espacios productivos, donde se siembren productos agrícolas de gran valor nutricional que, a la larga, sean fuente de alimento y economía familiar”, comenta Soroush.

La propuesta, sin embargo, va más allá de la habilitación y promoción de techos verdes y productivos en las viviendas limeñas. Considera también factores asociados como la crianza del cuy y el cultivo de hortalizas, la adaptación de tecnologías de captura de agua en las lomas, la implementación de políticas públicas de agua y la transformación de las huacas y lomas limeñas. “Imagina que los dos últimos espacios que tenemos libres en Lima, las huacas y lomas, no sean espacios estériles, sino que nos ayuden a transformar el paisaje y juntarnos, revirtiendo las separaciones culturales y socioeconómicas, producto del crecimiento acelerado en Lima desde 1940”, explica Soroush desde el otro lado de la pantalla, con la mirada encendida.

URBANISMO PRODUCTIVO La arquitecta y urbanista Marina Vella es también parte del equipo de Lima 2035, y es la encargada de elaborar el componente urbanístico de la propuesta. Para ella, la transformación de nuestra ciudad pasa, en gran parte, por un cambio en la tipología de las viviendas y en la aplicación de políticas de ciudad modernas, que promuevan la eficiencia y los usos mixtos. “Hemos diseñado un modelo de vivienda funcional que responde a la realidad peruana y que es adaptable. En

un contexto donde las casas de un piso se convierten en casas de dos o tres pisos, el área agrícola va pasando de un piso a otro, manteniéndose siempre en la azotea”, explica Vella, quien también cree en la necesidad de cambiar nuestro modelo de ciudad hacia una que promueva la movilidad sostenible y la creación de una dinámica comunitaria orientada hacia la productividad. Todo ello a partir de tres ideas: la ciudad compacta, la ciudad mixta y la ciudad policéntrica. Aunque todavía quedan algunas semanas de trabajo hasta el 1 de junio, cuando empezará la fase final de evaluación de los proyectos del concurso Food System Vision Prize, Soroush y su equipo están seguros de que ganarán. Pero más allá del premio, la apuesta de Lima 2035 es la de fomentar un debate amplio e inclusivo sobre la Lima que queremos para el futuro. Por ello, antes de terminar esta conversación remota, Soroush y Marina insisten en la necesidad de que los limeños y limeñas compartan sus ideas, esperanzas y sueños para la Lima del 2035 a través de la web lima2035.com, donde se busca que los visitantes ayuden a construir una gran respuesta a una gran pregunta: “¿Qué harías para transformar la megaciudad más seca del mundo en un oasis verde, como lo fue hace más de quinientos años?”. •


36 / Arquitectura

Barclay & Crousse

La casa como lienzo LOS ARQUITECTOS SANDRA BARCLAY Y JEAN PIERRE CROUSSE IDEARON ESTA CASA PARA ATRAPAR EL ENCANTO DE LA VIDA COTIDIANA DEL VALLE DE URUBAMBA Y LOS COLORES TERROSOS DE SU HERMOSO PAISAJE. UN PROYECTO QUE HA SIDO DESTACADO POR LA REVISTA “WALLPAPER”, ENTRE OTRAS PUBLICACIONES. POR LAURA GONZALES SÁNCHEZ Fotos de Cristóbal Palma


/ 49

La prioridad fue aprovechar la vista hacia el mar en los doce metros Las ventanas, de frente del lote. pequeñas irregulares, Seetrata de un “tapizan” fachada. volumen la despejado Tras ellas y limpio, conse la encuentra la zona menor cantidad de íntima deposible. la casa. estructura


38 / Arquitectura / Barclay & Crousse

La casa se halla en uno de los lugares más privilegiados de la sierra peruana: el valle de Urubamba, donde las montañas y los nevados dominan el paisaje que se alza a 2950 metros de altitud. Un microcosmos, en la localidad de Huayoccari, desde donde se avista el Pitusiray. Esta “expresión de la geografía”, como definen los autores del proyecto –los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, del estudio Barclay & Crousse–, se inscribe sobre el terreno logrando mimetizarse con total maestría gracias, entre otros recursos, a que la vivienda es del color de las montañas: un rojo intenso propio de las piedras del lugar, denominadas andesita. “Lo que hicimos fue una casa monocroma cuyos

materiales tienen el mismo color sin hacer uso de pintura”, dice Crousse. La propiedad se comporta como un andén más entre todos los que existen en la urbanización, también diseñada por el estudio peruano, aprovechando la pendiente del terreno al que se accede subiendo escaleras que siguen unos andenes. El ingreso a la casa se hace lateralmente. Cuando se entra, se experimenta una sensación de desmaterialidad a medida que se traspasa el umbral. Y es que ni siquiera se logra ver el techo, porque de inmediato nos encontramos en un patio conformado por las dos fachadas de la casa. La fachada, por su parte, ostenta unas ventanas pequeñas de diferentes tamaños, que a lo lejos parecen

Esta página El pisonay, un árbol propio de la región Quechua, como protagonista. Página siguiente La casa forma un patio con la unión de los muros de las otras casas. Con siete metros de altura, esta no es una vivienda convencional, porque se mimetiza con las montañas.


/ 39


40 / Arquitectura / Barclay & Crousse

cuadros que “tapizan el lienzo rojo”. En realidad, son las que enmarcan ciertas vistas de lo que corresponde, en el programa, a la zona privada y, desde luego, es imposible reconocerlas desde el exterior. Una de las singularidades de la casa es el techo. Las especificaciones municipales establecían que debía ser a dos aguas. Apelando a la creatividad y a la experiencia, el estudio lo ideó abierto, como si estuviese desplazado “una agua de la otra”, y revestido en piedra en lugar de tejas. Una gran canaleta recoge las aguas de los techos, y sirve a la vez para encuadrar la vista del valle bajo.

CONFORT AMBIENTAL Si bien no necesariamente ha sido pensada como una casa bioclimática,

“LO QUE HICIMOS FUE UNA CASA MONOCROMA CUYOS MATERIALES TIENEN EL MISMO COLOR SIN HACER USO DE PINTURA”, DICE JEAN PIERRE CROUSSE.


Página anterior Interiores y exteriores en inminente y armonioso diálogo. Esta página En las dos vistas del piso superior, la luz cenital ingresa para contribuir a calentar los espacios. Abajo, el dormitorio enmarca la vista del valle; desde la terraza se puede apreciar la inclinación del techo, que es casi la misma que la de la montaña.


42 / Arquitectura / Barclay & Crousse


/ 43

Página anterior Se accede a la casa a través de andenes, hasta llegar al propio ingreso, ubicado en la parte lateral. Esta página Las casas de la urbanización, un diseño completo del estudio Barclay & Crousse, están dispuestas de tal forma que sus vistas no son interrumpidas por la presencia de otras viviendas.

se ha hilado fino en los aspectos de iluminación y de confort térmico para mejorar el uso de los recursos naturales. “El hecho de que el techo sea bastante inclinado y orientado al este hace que, por las mañanas, cuando el sol sale, haga su ingreso a la casa y se pose en el cielorraso comenzando a calentar los espacios. Luego, cuando el astro se va hacia el oeste, calienta la piedra del techo, lo cual hace que la sensación térmica se prolongue durante todo el día”, explica Crousse. Gracias a la temperatura ideal, por inercia térmica, no ha sido necesario –hasta el momento– el uso de una estufa. Sin embargo, se instaló una porque en un inicio fue prevista por los clientes. A su vez, la iluminación principal y directa se recibe desde el techo, que al abrirse deja un gran ventanal por

donde se filtra la luz natural. Las paredes encaladas se convierten también en un buen surtidor de luz que llega a través de las paredes blancas, que no son resultado de la pintura, sino de una mezcla de cal con yeso y algo de cemento. Una fórmula muy utilizada por los obreros locales. La sabiduría de la mano de obra local redondeó la construcción. A los picapedreros se les dio carta libre para que tallaran la piedra de la fachada, y el resultado fue increíble. “Nos pareció importante dar valor a la creatividad local. La geometría de la talla de estas piedras es rara, distinta, y decidimos utilizarlas”, señala Crousse. En cuanto a los pisos, son los que se conocen como pasteleros, hechos a mano, y para la zona exterior se han aprovechado los remanentes de la talla de estas piedras. •


44 / Arquitectura

Anna y Eugeni Bach

El aroma del cacao

LOS ARQUITECTOS CATALANES ANNA Y EUGENI BACH HAN TRANSFORMADO UNA ANTIGUA FÁBRICA DE CHOCOLATE DEL SIGLO XIX EN UNA CASA Y ESTUDIO QUE CEDE EL PROTAGONISMO AL EDIFICIO ORIGINAL. POR LAURA ALZUBIDE Fotos de Eugeni Bach


/ 45

Fuentes de la empresa Grin han revelado que, Anna y Eugeni tras su ingreso a la Bach ciudad de conservaron Sao Paulo, un todos los 39% de casi los usuarios de elementos scooters compartidos originales, como dejรณ de utilizar su la escalera automรณvil para ir a preexistente. trabajar.


46 / Arquitectura / Anna y Eugeni Bach

›| Aparecieron como aparecen los marcianos en las películas de Hollywood. Sin aviso previo, casi en simultáneo y generando un estupor que navega entre la curiosidad y el pánico. Desde hace seis meses, cual diminutos platillos voladores, miles de artefactos eléctricos con pequeñas ruedas y un sistema de alquiler vía smartphone comenzaron a poblar calles y veredas de casi todas las grandes urbes latinoamericanas. Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile, Sao Paulo y Lima fueron las metrópolis elegidas para la expansión de un negocio que promete viajes rápidos, cómodos, silenciosos y cero contaminantes, y que, con apenas un par de años operando en Estados Unidos y Europa, ha revolucionado el

concepto de movilidad sostenible y construido un imperio económico de dimensiones monstruosas. La corta historia de los scooters eléctricos compartidos o de alquiler comienza en los Estados Unidos, a inicios de 2017, en ciudades como Portland, San Francisco y Washington. Tal fue la acogida inicial del servicio que a fines de ese mismo año empresas como Bird y Lime ya operaban en las principales ciudades de Europa, llegando a completar unos veinte millones de trayectos en su primer año de funcionamiento. En este contexto, el mercado latinoamericano –de grandes y extensas megalópolis, en su mayoría planas y con climas poco extremos, que favorecen la micromovilidad– se presentaba como una oportu-

Esta página En el porche, se mantuvo el muro de piedra, típico de la zona, con un nuevo forjado de vigas metálicas y encadellado cerámico Página siguiente El forjado de la planta baja está realizado con una estructura metálica y bóveda catalana. Abajo, la nueva escalera del porche, que aporta flexibilidad de circulación y funcionamiento a los espacios exteriores.


/ 47


48 / Sección / Tema

nidad de crecimiento exponencial. La pequeña ciudad de La Bisbal del Ampurdán, en la provincia de Gerona, tiene poco más de diez mil habitantes. Tradicionalmente, sus pobladores se dedicaban a la agricultura y la ganadería, aunque más adelante destacaron en la industria del corcho y también la pastelería. En el ensanche del casco urbano, que data de finales del siglo XIX, se encontraba una fábrica de chocolate. Un espacio con muros de piedra y tres plantas diáfanas cuyo forjado es diferente en cada una de ellas. Una belleza singular cuya transformación fue encargada a los arquitectos Anna y Eugeni Bach.

“El propietario quería adaptar este edificio a un estudio y vivienda que permitiera que varias personas de la misma familia lo utilicen, pero con una cierta independencia”, explican los arquitectos. “En este sentido, el requisito principal era que hubiera distintas circulaciones dentro de la casa para permitir unos recorridos independientes y posibilitar el uso de los distintos espacios de manera independiente. A este primer requisito se sumaba el hecho de que el centro de la vida en la nueva vivienda debía ser el exterior. En especial, la piscina que ocupa parte del patio central, que se convertía en el corazón de todas las actividades de la casa”.

El patio interior, donde se encuentra la piscina, es el corazón de la casa. Los arquitectos conservaron los muros de piedra y los espacios diáfanos. Así, la antigua fábrica de chocolate conserva una buena parte de su identidad.


/ 49

“SE TRATA DE UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LO EXISTENTE, SIN INTENTAR COMPETIR CON NUEVOS ELEMENTOS QUE QUITEN PROTAGONISMO AL ESPACIO”, AFIRMAN LOS ARQUITECTOS.


50 / Arquitectura / Anna y Eugeni Bach

El edificio estaba relativamente bien conservado. En un estado de abandono, aunque sin problemas graves de estructura o de cubierta. Solo el porche exterior estaba deteriorado, y fue necesario reconstruirlo. Por otra parte, como nos cuentan los arquitectos, el hecho de que hubiera estado abandonado durante mucho tiempo permitió conservar todas las piezas de las antiguas máquinas y engranajes, que todavía permanecían en algunos ambientes.

EL CARÁCTER MANDA El que mandaba era el edificio original. En especial, su carácter. Los espacios originales se adaptaron al programa

de una manera muy sencilla. Eran diáfanos y de gran belleza constructiva, con lo que no hubo que hacer grandes cambios para mantenerlos. También se aprovecharon los materiales que ya había. “Se trata de un proyecto que pone en valor lo existente, sin intentar competir con nuevos elementos que quiten protagonismo al espacio”, afirman los arquitectos. “Si tenemos un espacio con tanta historia, y con unos sistemas constructivos y estructurales de gran belleza y tan espaciales, ¿por qué deberíamos quitarles protagonismo? De lo que se trata es, justamente, de lo contrario: hacer

todo lo posible para que lo existente se convierta en el eje principal del proyecto, y solo añadir algunas piezas puntuales que dan la funcionalidad y los cambios de uso que se requieren”. Por ejemplo, en el porche se conservó el muro de piedra, típico de las construcciones de esta zona del Ampurdán, y se agregó un nuevo forjado de vigas metálicas y encadellado cerámico para que se sumaran a los techos originales. En el caso de la terraza, se actuó de la misma manera: aportando una estructura ligera con una cubierta de caña de río. Otro tipo de sombra y otro tipo de espacio exterior que enriqueció a los ya existentes.


/ 51

Una fachada portante de muros de piedra sostiene las tres plantas, que conservan el encanto de la antigua fรกbrica de chocolate. Para los arquitectos, no hay secretos a la hora de transformar un edificio industrial en un proyecto residencial. Simplemente hay que actuar con respeto hacia el edificio original. Y, cuando sea necesario, cederle todo el protagonismo.


52 / Arquitectura / Anna y Eugeni Bach

En la segunda planta, el forjado está formado por una estructura principal de vigas metálicas y un entramado de viguetas de madera de gran belleza. La cubierta, por su parte, está resuelta con grandes vigas de madera con forjado de rasilla y acabado de teja cerámica. El hecho de que el edificio estuviera abandonado permitió conservar las antiguas máquinas que funcionaban en la fábrica.


/ 53

“Se trataba de sumar una capa más al palimpsesto que nos encontramos, trabajando con la misma lógica que había realizado el tiempo hasta nuestra llegada”, cuentan los arquitectos. La mayor intervención de Anna y Eugeni Bach se encuentra en las escaleras. En el edificio original solo existía una. Sin embargo, con el fin de mejorar el uso de los espacios y flexibilizar la circulación de los habitantes de la casa, se construyeron dos más: una interior, en el otro extremo de la nave, y una exterior, en el porche. “Todos los elementos industriales que encontramos al llegar se han conservado. Y no solo eso, sino que se han mantenido exactamente en el mismo lugar donde se encontraban. Se trata de que la historia del lugar quede patente, tanto en lo que respecta al edificio como a los distintos usos que hubo en él a lo largo del tiempo. Hay que actuar con respeto hacia el edificio original”, finalizan los arquitectos. • Fotos: cortesía de Anna y Eugeni Bach


54 / Personajes

Aldo Chaparro y Fernanda Caballero

Refugio sereno EL ESCULTOR ALDO CHAPARRO PASA LOS DÍAS DE AISLAMIENTO CON SU COMPAÑERA DE VIDA, LA ARTISTA FERNANDA CABALLERO, EN SU CASA DE CAMPO DE VALLE DE BRAVO, EN MÉXICO. AHÍ, AMBOS DISEÑARON UN ESPACIO A MEDIDA QUE ESTIMULA SU CREATIVIDAD Y, EN TIEMPOS COMO LOS QUE SE VIVEN, LOS ACERCA A LA ANSIADA PAZ. POR JIMENA SALAS POMARINO Fotos de Aldo Chaparro y Fernanda Caballero


Para retornar y acceder a sus raĂ­ces cada vez que lo desee, Aldo Chaparro cuenta con una vasta colecciĂłn de literatura peruana, asĂ­ como una buena cantidad de textiles y obras de varios artistas peruanos de diferentes generaciones.


56 / Personajes / Aldo Chaparro y Fernanda Caballero

Los Ángeles, Nueva York, Lima, Madrid, Ciudad de México… Acostumbrado a pasar de ciudad en ciudad, el reconocido artista plástico Aldo Chaparro entendió que lo que le hacía falta era un espacio para reconectar consigo mismo y con el entorno silvestre. Fue en Valle de Bravo, en México, donde encontró el lugar soñado para instaurar su hogar junto con su esposa, Fernanda Caballero. El mismo Aldo la describe como “una casa extraña”, ya que el jardín y los estudios –de Aldo y Fernanda– ocupan más área que las habitaciones. Pero, por supuesto, nada de esto es casual. “Está pensada en nuestras rutinas diarias. Nosotros nos levantamos, hacemos ejercicio (tenemos un pequeño gimnasio también), cocinamos y luego pasamos todo el día en nuestros respectivos estudios”, comenta el escultor. El estudio de Fernanda es exterior, puesto que ella requiere espacio y luz natural para pintar, mientras que el de Aldo es más

privado y silencioso. “Además de un taller en forma, tenemos grúas y plataformas que me permiten trabajar piezas muy grandes y pesadas, usar maquinaria y tener algunos asistentes”, aclara el artista. “Aunque, realmente, este estudio es mi lugar para trabajar en soledad, a diferencia de los de otros lados”.

EL HOGAR ES EL LUGAR AL QUE SIEMPRE SE VUELVE Tras el cierre de dos muestras programadas en Lima con motivo de la coyuntura mundial, Aldo decidió adelantar su retorno de Lima a México. No fue necesario pensarlo mucho, puesto que su “casa de Valle”, como él la llama, fue concebida y desarrollada hasta en el más mínimo detalle para satisfacer prácticamente todas sus necesidades. “La finalidad última de esta casa es desconectarnos del mundo en la naturaleza”, sostiene. De estructura industrial y estilo inspirado en el brutalismo, con fierro

Aldo y Fernanda cocinan a menudo y con gran placer. Por eso, ellos mismos decidieron que la cocina fuera “el corazón” de la casa. Además de amplia, ventilada y luminosa, tiene unas vistas espléndidas.


/ 57


58 / Personaje / Mathilde Cerf


Página anterior Todas las tuberías y los sistemas de luz de la casa son visibles, mientras que los pisos son de cemento pulido y los muros de block no cuentan con recubrimientos. Es la decoración la que nutre los espacios con la personalidad de sus habitantes. Esta página En los jardines se ha optado por especies endémicas y resistentes. Así, por ejemplo, en lugar de pasto, el suelo está cubierto de tréboles.


60 / Personajes / Aldo Chaparro y Fernanda Caballero

HACE POCO, ALDO CHAPARRO PUBLICÓ EN SUS REDES SOCIALES: “MIENTRAS EL UNIVERSO DECIDE SI NOS EXTINGUE, NOSOTROS SEGUIMOS TRABAJANDO”.

y concreto expuestos, la construcción bien funciona como una suerte de lienzo en blanco sobre el cual la pareja ha plasmado su personalidad y gustos en común. “Tenemos nuestra colección de textiles de todo el mundo, que tuvimos almacenada durante años porque no había dónde ponerlos, así como nuestra colección de arte y, claro, todo está lleno de mis obras y las de Fernanda”, dice. En los exteriores, el mayor esfuerzo se concentró en resaltar la presencia de la naturaleza en toda la casa. El jardín fue un proyecto de Ana Paula Lavín y Jaime Castello que tomó varios meses de conversaciones, bocetos y trabajo conjunto con la pareja de artistas. Fruto de todo ello, se logró un aspecto salvaje y frondoso, que reúne plantas endémicas y se adapta bien a todas las estaciones,


/ 61

Página anterior Para Aldo, la casa se relaciona con su obra en el hecho de que es aparentemente muy austera en formas y materiales, pero cargada de historias y detalles que la complementan. Esta página La obra actual de Aldo Chaparro tiene las mismas fuentes de inspiración que su casa: la naturaleza, las culturas primitivas, los textiles, los materiales primigenios, la sustentabilidad y la espiritualidad.

dando foco a diversas especies según el momento en que cada una florea. Como sinceros amantes de la naturaleza, Fernanda y Aldo pensaron también en ser respetuosos con el entorno y optimizar los recursos para reducir al mínimo su impacto ambiental. Es así que, además de tener interiores con muchísima luz natural, la casa posee un sistema de colección de agua pluvial que, tras una lluvia fuerte, puede llegar a almacenar hasta treinta mil litros de agua. Por si fuera poco, cuenta con una variedad de animales adoptados, entre los que se encuentran cacatúas, hurones, perros, gallinas, peces, tortugas, entre otros. Sus habitáculos fueron diseñados de la mano del arquitecto de toda la casa, Andros Díaz, pensando en la funcionalidad y el modo de vida de cada especie.

UNA MIRADA AL FUTURO Hace poco, el artista publicó en sus redes sociales: “Mientras el universo decide si nos extingue, nosotros seguimos trabajando”. Una frase tan potente como honesta que refleja tanto su pasión por el arte como por la vida, así como su compromiso con el medio ambiente. Tras haber presentado su segunda retrospectiva en Lima y programar dos muestras con la galería Ginsberg –cuyas fechas están aún por confirmarse–, él no se detiene, contra viento y marea. Desde su estudio en la casa de Valle de Bravo, acompañado de la mujer que ama y al abrigo del hogar que él mismo imaginó, continúa su rutina, en esa casa “honesta” y sin acabados lujosos que tan solo ideó para vivir en absoluta tranquilidad. •


62 / Arquitectura

Martín Dulanto

Habitar el paisaje

EL ARQUITECTO MARTÍN DULANTO APROVECHÓ LAS DISTINTAS ALTURAS DE UN TERRENO EN SANTA EULALIA PARA DISEÑAR UNA CASA COMO SI FUERA UN GRAN MIRADOR. TRAZOS LINEALES Y GEOMETRÍAS SEMICIRCULARES PARA CONTEMPLAR LA NATURALEZA Y ENCONTRARSE CON ELLA. UNA ARQUITECTURA QUE APUNTA A LO ATEMPORAL Y A SUMARSE AL PAISAJE COMO SI FUERA UN ELEMENTO QUE SIEMPRE ESTUVO PRESENTE. POR GONZALO GALARZA CERF Fotos de Renzo Rebagliati


/ 63

La necesidad del techo a dos aguas, por las lluvias que se presentan en Santa Eulalia, hicieron que Dulanto diseñara un techo inclinado. Este elemento contribuye a que la casa adquiera, volumétricamente, más carácter.

La prioridad fue aprovechar la vista hacia el mar en los doce metros de frente del lote. Se trata de un volumen despejado y limpio, con la menor cantidad de estructura posible.


64 / Arquitectura / Martín Dulanto

Desde el estacionamiento, se alcanza a ver la casa en el cerro, como si fuese un gran mirador que aguarda a sus visitantes en las alturas. Enfrente de ella, el paisaje de la sierra limeña se enmarca dentro de las arquerías y de los marcos de las mamparas del primer piso. Vanos rectos y lineales con acabado rústico de hacienda para la parte baja; vanos semicirculares recubiertos con ladrillo rococho para la parte superior. Dos niveles diseñados a

modo de cajas sobrepuestas que marcan, más que un contraste, una forma de diálogo: lo frío con lo cálido, lo público con lo privado, lo social con lo íntimo. Siempre en contacto con la vegetación. El concepto fundamental, explica Martín Dulanto, fue lograr que la arquitectura y la naturaleza conversaran a plenitud para potenciar el terreno ubicado en Santa Eulalia. Darle carácter atemporal y jugar con una arquitectura

que parezca casi de ruina o de espacio abandonado, que uno rescata y complementa. “Como si la casa siempre hubiera estado ahí”, revela. El lote, de seiscientos metros cuadrados, contaba con tres terrazas, con árboles que llevaban muchos años y arbustos crecidos. “El tiempo en las plantas es algo que no puedes pagar. Por eso, se acomodó la casa según el espacio que los árboles nos dejaban, como un


/ 65

Página anterior El diseño de la casa plantea dos cajas sobrepuestas. La de abajo con vanos rectos y tarrajeo de hacienda, y la de arriba de arquería semicircular con ladrillo rococho. Un nivel más frío en diálogo con uno más cálido, que está destinado a la intimidad. Esta página En el primer nivel se destaca esta suerte de caja de vidrio con mamparas que enmarcan el paisaje. La cocina integrada tiene un cerramiento para darle independencia. Su piso de mosaicos contrasta con la piedra talamoye de la sala y comedor.



/ 67

Trazos lineales para los vanos del primer nivel y geometrĂ­as semicirculares para las arquerĂ­as del segundo. El objetivo era el mismo: contemplar la naturaleza, como si fuera un gran mirador. A la izquierda, escalera helicoidal de concreto pintada de marrĂłn, con barandas de metal forjado.


elemento muy puntual que los respeta al cien por cien”, ilustra Dulanto. Una casa que fuera lo menos invasiva posible. “La arquitectura no le tiene que ganar a la naturaleza. Si lo hace, el espacio no sería cómodo para uno. La clave es buscar el punto medio”, dice. La ubicación del terreno permitía tener distintas alturas que fueron aprovechadas por Dulanto en el diseño. “Teníamos unas vistas alucinantes de las copas de los árboles y de la quebrada. Ese fue un indicador de que la casa la teníamos que plantear como un gran mirador”, explica el arquitecto.

PAUTAS EN EL DISEÑO El condominio donde está ubicada la casa, además, establecía pautas de diseño y construcción en su reglamento: el proyecto debía tener arquitectura clásica (arcos, bóvedas…) y contar con materiales campestres (madera, ladrillo rococho…). Una junta de propietarios se encargó de evaluarlo. Inicialmente llamada “Casa Volcán”, terminó siendo rebautizada como “Casa Lava” al reducirse sus dimen-

“TENÍAMOS UNAS VISTAS ALUCINANTES DE LAS COPAS DE LOS ÁRBOLES Y DE LA QUEBRADA. ESE FUE UN INDICADOR DE QUE LA CASA LA TENÍAMOS QUE PLANTEAR COMO UN GRAN MIRADOR”, EXPLICA DULANTO.


Página anterior Por el reglamento del condominio, Dulanto optó por el ladrillo rococho, que, teniendo a las montañas enfrente, adquiere otra dimensión. La luz de Santa Eulalia también le brinda una interesante propuesta de luces y sombras en ese largo balcón techado. Esta página A su favor, el arquitecto encontró terrazas, árboles con muchos años y arbustos crecidos. Por eso mismo, decidió acomodar la casa de acuerdo a la ubicación de los árboles.

siones, aunque conservando su esencia. El cliente –una pareja de abogados con un hijo pequeño– quería que fuera chica y práctica, con una cocina integrada y tres dormitorios con baños independientes. Un hogar para desconectarse de la ciudad en invierno. “Es arquitectura contemporánea con alma clásica, no sé si es contradictorio o no, pero la considero así”, define Dulanto. Las ventanas del primer nivel se transformaron en grandes mamparas, y en el segundo nivel se colocaron ventanas en el corredor de los dormitorios, para tener ventilación cruzada. Debido a las lluvias que en esta zona se dan en el verano, se diseñó un techo a dos aguas que termina dándole más carácter a nivel volumétrico. Una escalera helicoidal de concreto pintada de marrón, con barandas de metal forjado, es la que conecta ambos pisos. “Sentimos la posibilidad de hacerla así, escultórica, porque está en un espacio chico de doble altura”, dice Dulanto. Su color obedece a que buscaba la neutralidad. “No queríamos que fuera un acento, o elemento disonante, para que visual-

mente la protagonista fuera la naturaleza y la paz que esta da”, añade.

ACOMPAÑAR A LA ARQUITECTURA Los pisos elegidos refuerzan ese carácter rústico de casa de campo: piedra talamoye para la sala y comedor, mosaicos para la cocina y los baños, y ladrillo pastelero para el segundo piso. Además, son fáciles de mantener, resistentes y económicos. En esa línea también se planteó el interiorismo, a cargo de los dueños bajo las pautas dadas por Dulanto. Les recomendó que las piezas no fueran las protagonistas, sino todo lo contrario: que fueran sencillas y cómodas para acompañar a la arquitectura y dejar brillar a la vegetación. Dulanto sumó una serie de jardineras para completar el escenario de árboles longevos, arbustos crecidos, buganvilias y grandes rocas halladas al construir y que se dejaron intencionalmente. Colocó una serie de plantas que habitaban en el terreno para reforzar la idea principal del proyecto: hacer como si la casa siempre hubiera estado allí y formara parte natural del paisaje. •


70 / Propuestas

Metha Arquitectos

Adaptarse a los cambios

UNA CASA DE CAMPO QUE PUEDE ADECUARSE A LOS USOS QUE SURJAN CON EL PASO DEL TIEMPO. ESE FUE EL OBJETIVO DE METHA ARQUITECTOS EN ESTE PROYECTO UBICADO EN LA QUEBRADA, CIENEGUILLA. POR LAURA ALZUBIDE


Con este proyecto, Metha Arquitectos ha logrado conjugar la flexibilidad de una casa de campo con el necesario confort de una vivienda permanente en un ambiente abierto como Cieneguilla.


72 / Propuestas / Metha Arquitectos

›| Metha Arquitectos es un estudio fundado en 2016 por Jaime Sarmiento, Carolina Linares y Favio Chumpitaz. En el último año, ha quedado en el segundo lugar de importantes concursos como el de Parque Pachacámac y la curaduría para el Pabellón Peruano de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020. Realiza, simultáneamente, proyectos de arquitectura, tanto urbanos como campestres, y paisajismo. Uno de los objetivos de la firma es explorar la flexibilidad y las distintas actividades que pueden realizarse en una vivienda. Como sucede con esta casa en Cieneguilla. El proyecto se encuentra en un área de mil trescientos metros cuadrados, en el condominio La

Quebrada, donde se establece que las edificaciones solo pueden ocupar un veinte por ciento del terreno y tener dos pisos. “La idea era diseñar una casa de campo para una familia que quería compartirla con todos sus familiares al mismo tiempo”, explica Jaime Sarmiento. “A partir de ahí, tuvimos que explorar distintas organizaciones que pudieran adaptarse a diferentes situaciones: vivienda para familia numerosa, vivienda compartida entre amigos y vivienda para usar y alquilar”.

ESPACIOS FLEXIBLES Así, dos volúmenes paralelos, emplazados de acuerdo a las distintas vistas que posee el terreno, se organizan flan-

queando una terraza semitechada que también sirve de pase entre el ingreso y el jardín principal. Cada pedazo de la casa es una casa en sí misma. La más grande acoge el equipamiento principal, mientras que la más pequeña funciona como un departamento. La terraza y la piscina se ubican entre ellos, permitiendo que la circulación de distintas personas no afecte la privacidad de cada una de ellas. Los retiros, indispensables en este tipo de proyectos, maximizan la iluminación y ventilación interior, e impulsan la relación con el exterior a partir de vistas más privadas. Las fachadas interiores son tipo persiana, y se conectan con el techo sol y sombra de la terraza central. Esto permite unificar el proyecto.


/ 73

Los dos volúmenes paralelos se organizan flanqueando una terraza semitechada que además sirve de pase entre el ingreso y el jardín principal.

“QUE EL PROYECTO PUEDA SER UTILIZADO POR DISTINTAS PERSONAS, SEAN CONOCIDAS O NO, NOS LLEVÓ A PENSAR QUE ERAN UNA GRAN ALTERNATIVA PARA UNA VIVIENDA TEMPORAL, COMO ACOSTUMBRAN SER LAS CAMPESTRES”, DICE JAIME SARMIENTO.

“Consideramos que la casa es adaptable porque los espacios son generales y se pueden adecuar a los cambios”, dice Sarmiento. “Además, el proyecto está seccionado y organizado a partir de un espacio libre. Que este pueda ser utilizado por distintas personas, sean conocidas o no, nos llevó a pensar que eran una gran alternativa para una vivienda temporal, como acostumbran ser las campestres”. Para los responsables de Metha Arquitectos, el mayor reto a la hora de diseñar una casa de campo es celebrar el paisaje que la rodea y, a la vez, protegerla de las condiciones del clima, generalmente un poco más extremas que en la ciudad. Estos extremos deben dialogar y están presentes en todo momento. •


74 / Especial

La ciudad desnuda


/ 75

LA PANDEMIA HA OBLIGADO A CONFINARSE A MILLONES DE PERUANOS. DONDE ANTES HABÍA EL BULLICIO DE LOS AUTOS Y UN MAR DE GENTE, AHORA SOLO QUEDAN EL SILENCIO Y ALGUNAS PERSONAS QUE SE ARRIESGAN SALIENDO A COMPRAR. NUESTRA FOTÓGRAFA, ELSA A. RAMÍREZ, HA RECORRIDO LA CIUDAD PARA CAPTURAR LAS INSÓLITAS ESTAMPAS DE ALGUNOS DE LOS LUGARES MÁS EMBLEMÁTICOS DE LIMA. Fotos de Elsa A. Ramírez


60 / Arquitectura y decoración / Karím Chaman Arquitectos

Cercado de Lima

Avenida Paseo de la República

Miraflores

Viaducto Armendáriz


/ 61

Cercado de Lima

Portal de Botoneros, Plaza de Armas


62 / Arquitectura / Studio MK27

Barranco

Puente de los Suspiros

Chorrillos

Miraflores

Vista del muelle de Pescadores Artesanales

Ventana en la calle Jorge Chรกvez


/ 63

Miraflores

Chorrillos

Playa Agua Dulce

Avenida JosĂŠ Pardo


Sección de

PROPIEDADES Y PROYECTOS INMOBILIARIOS Directorio de corredoras ENCUENTRA AQUÍ LOS DATOS DE LAS PROFESIONALES DEL MUNDO INMOBILIARIO.

Susana Cordano

Tlf. 9981-37038

• susanacordano@gmail.com •

Mina Fox

Tlfs. 9881-83637 / 441-4717 • minafox@minafox.com • • www.grupofoxasociados.com •

Patricia Velarde

Tlfs. 9981-27537 / 372-3019 • pavel_inmuebles@hotmail.com •


/ 81

SAN ISIDRO

VENDO LINDO DEPARTAMENTO CON POCO USO, ESPECTACULAR VISTA AL GOLF Y AL MAR, muy buena área, 3 dormitorios con baños incorporados, baño de visitas, amplio estar y lavandería, sala comedor separado, 2 terrazas, cocina equipada con comedor de diario, dormitorio principal con aire acondicionado, cuarto y baño de servicio, pisos de madera en todo el departamento, gas empotrado, 3 cocheras, depósito, áreas comunes bien completas.

CONTACTO: Patricia Velarde TLFS. 372-3019 / 372-2997 / 9981-27537 E-MAIL: pavel_inmuebles@hotmail.com / pattyvelarde@msn.com

SAN ISIDRO

MAGNÍFICO PROYECTO EN SAN ISIDRO Edificio con vista y salida a parque, bordeando las calles Víctor Maurtua, Almirante Mora, Blas Cerdeña y Av. Angamos Oeste. Diseñado por dos arquitectos de prestigio internacional. Áreas de 200-320 m2 y 600 m2. Lobby de doble altura.

CONTACTO: Patricia Velarde TLFS. 372-3019 / 372-2997 / 9981-27537 E-MAIL: pavel_inmuebles@hotmail.com / pattyvelarde@msn.com

CHACARILLA

VENTA DE DEPARTAMENTO EN CHACARILLA. Penthouse dúplex más terraza, A.O. 462 m2, terraza 53,90 m2, 4 cocheras, depósito, 2 ascensores directos al departamento, 4 dormitorios cada uno con baño incorporado, sala de estar, 5 1/2 baños, moderna cocina grande con isla y comedor de diario, dormitorio principal con vestidor y jacuzzi, amplia terraza con BBQ, gran biblioteca, finos acabados y excelente distribución. PRECIO DE VENTA: US$ 920.000

SUSANA CORDANO A.

Tlf. 9981-37038 E-mail: susanacordano@gmail.com


90 / Directorio 82 Sección / Tema

ALFOMBRAS BRAPAL ART C.C. Caminos del Inca tienda 61, Chacarilla, Surco. Tlf. 379-8306 / 995-317-600 www.brapal-art.com Facebook: brapal art DECO INTERIOR’S Av. Santa Cruz 950, Miraflores Tlf. 442-3434 www.decointeriors.pe DECORBELL INTERIORES Calle Monte Grande 177, Chacarilla, Surco Av. José Leal 296, Lince Tlfs. 372-4226 / 265-5291 www.decorbell.com ventas@decorbell.com FUNDO PASO CHICO Av. Alvarez Calderon 155, of. 301, San Isidro Tlfs. 430-1514 / 9981-63632 info@pasochico.com HUNTER DOUGLAS PERÚ www.hunterdouglas.com.pe marketing.peru@hdlao.com Facebook: HunterDouglaspe RIVELSA Av. Tomás Marsano 2596, Miraflores Tlf. 205-7777 www.rivelsa.com.pe contactenos@rivelsa.com.pe

ROMANTEX Av. Paz Soldán 185, San Isidro Tlf. 440-5020 www.romantex.com.pe info@romantex.com.pe SARA NATHAN ALFOMBRAS Av. Conquistadores 940, San Isidro Tlf. 221-6606 www.nathanalfombras.com TERMOVEL Av. Enrique Palacios 335, 4° piso, Miraflores (atención previa cita) Tlfs. 625 7500, anexo 126 / 99759-3230 / 95879-5195 Facebook: Amestiperu TREBOL Alfredo Mendiola 1465, San Martín de Porres Tlf. 614-0300 www.celima-trebol.com VENTANAS Y ESTILOS VYE Showroom: calle Luis Tezza 173, of. 102, Urb. Polo Hunt, Surco Tlfs. 9975-35176 / 628-0057 VYE Store: Open Plaza Angamos, Tienda LC - 11 (frente a Sodimac) Tlf. 9783-75512 VYE Store - Vitrina: av. del Ejército 956, Miraflores Tlf. 275-2996 www.ventanasyestilos.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.