Revista h - Edición 66

Page 1

Revista h

hitos, historias, héroes Edición No 66. Marzo de 2017.

Revista h Edición No 66. Marzo de 2017.

El fútbol peruano

Rampante informalidad, deficiente infraestructura, pobre trabajo con las divisiones menores, incipiente planificación: ¿así queremos ir al Mundial? Amar a un robot Máquinas que satisfacen tus más bajos deseos. Informe. p. 18

Hierba con luz verde ¿Por qué se persigue el consumo de marihuana en el Perú? Luchas. p. 34

Contra la “ideología” Hablan los voceros de Con mis Hijos no te Metas. Crónica. p. 40

20 lucas

Perseguir la música Los mejores festivales al alcance de un avión. Boardingpass. p. 50




Índice

8 18 22 34

The xx Reinvención y continuidad p. 78

40

Cocinar

48 50

Poderes

56 60

F1

68 94

4

Revista h

Barra de búsqueda “Sexbots” Fútbol peruano: el adolescente eterno Perseguir el cannabis Con mis Hijos no te Metas El Antojado: sopa de verano Boardingpass: festivales Elecciones en Ecuador Ética para cuellos blancos Bernie Ecclestone Galería: Sixe Paredes

Los CD podridos Nadie quiere leer tus comentarios Pilas con pila

Bellavista Andrea Núñez Torrejón p. 82 Artesanos La ruta de la cerveza por Lima y Cusco p. 44



Editorial

6

Revista h

Grupo Editorial COSAS Directora General Elizabeth Dulanto de Miró Quesada Gerente General Carlo Mario Dioses Revista h Revista h Edición 66. Marzo de 2017. Portada. Una escuela de fútbol en Huaycán. (Foto: Enrique Castro-Mendívil).

A los peruanos nos apasiona el fútbol pero no nos gusta vernos reflejados en él. Es inevitable: uno juega como vive y nosotros no somos la excepción. Vivimos anclados a un pasado en el que la historia se mezcla con la mitología y ante la escasez de triunfos nos hemos acostumbrado a conmemorar victorias pírricas y derrotas honrosas (“¡cómo los hicimos sufrir!”), para construir, a partir de todo eso, el relato de un pasado grandioso cuando más realista sería decir que éramos competitivos. No nos gusta vernos reflejados en nuestro fútbol porque nos dice demasiado acerca de cómo somos en otros aspectos más serios de nuestra cultura: nos revela las dificultades que tenemos para trazarnos metas a largo plazo y cumplirlas con disciplina, nos recuerda cuánto nos cuesta abrazar la formalidad, nos demuestra lo fácil que nos dejamos llevar por caudillos y cómo glorificamos al que se sale con la suya al margen de las reglas. Porque, seamos claros, el fútbol peruano se fundió cuando el fútbol del resto del mundo dejó de ser una actividad semiamateur para convertirse en una industria, cuando los científicos y los estudiosos reemplazaron a los empíricos, cuando a la Sunat se le ocurrió que los clubes también podían pagar impuestos y preguntó –ingenuamente– si llevaban contabilidad. Por eso, salir del hoyo no depende de técnicos y jugadores, sino de todos. Incluso de aquellos que detestan el fútbol. Jaime Cordero Editor

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-05094 Editorial Letras e Imágenes S.A.C. Calle Alcanfores 1262, Miraflores Tlf. 202-3000 Edición Nº 65, febrero de 2017 Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Lima-Perú PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL DE ESTA REVISTA. Suscripciones: Tlf. 202-3000. www.cosas.pe

Directora Editorial Adriana Miró Quesada Editor Jaime Cordero Coordinadora Editorial Valeria Seminario Editor Gráfico Iván Salinero Editor Fotográfico Javier Zea Diseñadores Gráficos Romanet Silva Eduardo Aritomi Corrector Principal Miguel Farfán Corrector Carlos de la Vega Jefe de Producción Óscar Chaca Coordinador de Retoque Digital Cristopher Negro Retocadora Lizeth Alache Controladora de Calidad Isabel Salvador Coordinadora Editorial Paola Gianino Asistenta Editorial Carolina Erazo Gerenta Comercial Catherine Clapham Coordinadora de Ventas Cristina de la Piedra Ejecutivas de ventas Alvi Zolezzi Romina Pelosi Gerenta de Marketing y Lectoría Vanessa Caravedo Asesores Editoriales Juan Carlos Pareja Alejandro Agois Asesor de la Sección Motores José Ignacio Arteaga



Escribe Juan Luis Nugent

Barra de búsqueda

Revista h

8

Todo se pudrió La primera generación de CD sucumbe ante las inclemencias del tiempo y nos hace reflexionar sobre la fragilidad del soporte en el que hemos almacenado tanta información valiosa.

“Mad Men”: el libro

Matthew Weiner presentó un lujoso libro de dos volúmenes con absolutamente todo lo que el fanático de la serie necesita para mantener la nostalgia bien alimentada. Una de las proezas más asombrosas de “Mad Men”, sostenida a lo largo de los siete años que estuvo al aire, fue mantener un estándar altísimo y parejo tanto en la historia como en las imágenes. La exquisita y neurótica fotografía y dirección de arte en cada uno de los capítulos es prueba de ello. De ahí que el legado de la serie tenga una impronta decididamente visual. Desde las primeras temporadas, Matthew Weiner, el genio creador detrás de tanta maravilla, vislumbraba la edición de un libro fotográfico de la serie. El resultado, más de una década después, es un voluminoso paquete de más de siete kilos editado por Taschen a finales del año pasado y presentado recientemente en sociedad. Según reporta “Entertainment Weekly”, el libro-objeto de dos volúmenes es un deleite para el fetichista lujoso. Fotogramas impresos a gran escala, extractos de los guiones, información sobre estos, comentarios y entrevistas, así

El libro-objeto es un paquete de siete kilos que sin duda resultará un deleite para quienes creen que “Mad Men” es la mejor serie dramática de la historia. como notas personales de Weiner que se remontan hasta 1992, cuando empezó a concebir la idea para el show. El autor garantiza que aquel que termine de leer el set completo definitivamente tendrá una idea más clara de dónde vino la inspiración para la serie. El libro ya se puede comprar en Amazon. Y si bien no existe posibilidad alguna de retomar “Mad Men”, Weiner confiesa algo que comparte con quienes estamos convencidos de que se trata de la mejor serie dramática de la historia: nunca se va a cansar de hablar de ella. Demos gracias.

Cuando en 1982 Sony y Phillips presentaron el disco compacto, que se anunciaba como el nuevo formato estrella para la venta de fonogramas, se prometía que este duraría por siempre: el futuro era binario y los CD aseguraban preservar la información de manera segura y perenne. Pero nadie nos dijo que podrían empezar a podrirse. “Disc rot” (que podría traducirse como “putrefacción de disco”) es un fenómeno del que se empezó a alertar en los primeros años de este siglo, como apunta un reportaje de Vice en su blog de teconología, Motherboard. Seguro ya has notado los primeros síntomas en tus discos: pequeños huecos que inicialmente se manifiestan como manchitas blancas que no es posible quitar. En otros casos, una decoloración que comienza por los bordes y termina como si alguien hubiera quemado el disco. Es probable que tus discos con videojuegos, fotos y backups estén siguiendo el mismo derrotero. Debido a que no hubo un solo estándar de fabricación, sobre todo en lo que concierne a la calidad de los insumos, las investigaciones aseguran que hay discos fabricados en los ochenta que probablemente ya sean insalvables, mientras que otros fabricados a medidados de los noventa, almacenados en condiciones climatizadas ideales, podrían durar un par de siglos. Con respecto a formatos como el CD-R los especialistas recomiendan no hacerse muchas expectativas. Solo hacer backups periódicos en nuevos y más confiables formatos nos asegurarán la supervivencia del registro de nuestra cultura e historia.


9

Novedades, tendencias y personajes

Drones para las flores ¿Podrán los robots hacer el trabajo de las abejas algún día? Un video en la web de Technology Review lo demuestra: con un pequeño dron de 100 dólares es posible polinizar una flor. Solo le toma unos segundos al aparato volador dirigido a control remoto esparcir el polen dentro de una planta. ¿Es realmente tan sencillo reemplazar a las abejas? El colapso de colonias es un fenómeno sobre el que se viene alertando hace poco más de una década pero del que aún se sabe poco. Colonias enteras de abejas empiezan a desaparecer en diversos lugares de todo el orbe sin dejar rastro, como en la trama de una película truculenta. Las investigaciones realizadas hasta ahora señalan a la emisión de ciertas frecuencias a través de antenas y cierto tipo de pesticidas como los principales responsables, así como también a enfermedades virales y bacterianas. La expansión urbana y su consiguiente alteración de espacios físicos también juegan un rol en este proceso. Lo cierto es que necesitamos a las abejas. La alimentación de millones de personas en todo el mundo depende de que las pequeñas amigas voladoras polinicen. Una investigación realizada por la ONU y la BBC revela que anualmente las abejas ahorran aproximadamente 150 mil millones de dólares a la agricultura mundial, polinizando sin cobrar nada a cambio. Si las abejas desaparecen o la población de las polinizadoras (solo dos especies son responsables por el 80% de la polinización global) disminuye drásticamente, es difícil imaginar que podamos desarrollar nanorobots a escala capaces de reemplazarlas, como nos propone un capítulo de la última temporada de “Black Mirror”. Tal vez sea más sencillo tratar de mantenerlas con vida.

Tu opinión cuesta

Un medio en Noruega está apostando por la exigencia lectora para mejorar el debate entre quienes integran su audiencia ¿Vale la pena realmente? La experiencia escolar nos lo ha enseñado a todos por igual: si has estudiado para el examen no tienes necesidad de florear. Por el contrario, cuando la flojera pudo más, echar mano de cuanto artificio retórico se pueda, sirve para reforzar la fantasía de que se domina el tema sobre el que no se ha leído una sola línea. ¿Funciona también para comentar noticias en internet? Como guiados por este principio, NRK, la empresa de medios públicos de Noruega, se ha convertido en noticia mundial por ser el primer medio de comunicación digital en tomarle examen a sus lectores antes de que puedan comentar. Menos floro y agresión, así como más reflexión y autocontrol se aseguran de esta manera, según reporte de la BBC. Actualmente, la mayoría de discusiones febriles e improductivas –que a su vez son mayoría entre las discusiones de internet– se dan en las redes sociales. Pero las secciones de comentarios de medios digitales que aún subsisten (sobre todo aquellas sin moderación o sistema de identificación) siguen representando lo peor de internet: prejuicio, odio y vitriolo a montones. Variables psicológicas harto estudiadas

Las secciones de comentarios de medios digitales siguen representando lo peor del internet: prejuicio, odio y vitriolo a montones. como el efecto del anonimato en nuestra conducta individual y social, el impacto que tiene en nuestro desenvolvimiento la ausencia de pistas sensoriales al interactuar hacen que, incluso más allá de los foros de los medios digitales, el debate informado, respetuoso y civilizado sea difícil de promover en internet. En 2015, el Instituto Nieman de Harvard entrevistó a los editores de siete medios de comunicación digitales que tomaron la decisión de cerrar su sección de comentarios en su propia web. Más allá de las particularidades de cada medio (no es lo mismo Reuters que Popular Science), todos coincidieron en que el experimento había traído los resultados esperados y no pensaban dar marcha atrás. O sea, tu opinión no importa al final. Solo genera sobrecostos.


Barra de búsqueda

10

Pilas con pila

En un futuro no muy lejano la orina podría usarse para cargar celulares Los mismos, pero distintos Nuevos hallazgos revelan cómo la edad cambia más rasgos de nuestra personalidad de los que creemos.

Hallar fuentes alternativas de energía es un imperativo si queremos asegurar las sostenibilidad de nuestra especie y la del planeta. Y nuestros propios residuos corporales albergan un gran potencial en ese sentido. Un grupo de científicos del Centro de Bioenergía en Bristol, Inglaterra, demuestra en un video difundido por Al Jazeera cómo 600 mililitros de orina humana pueden servir para cargar un celular. ¿Cómo funciona? La clave está en algo que se conoce como celda biológica de combustible. En ella se cultivan cierto tipo de bacterias que al alimentarse de la orina convierten la energía química de este compuesto en energía eléctrica. Cada una de estas celdas tiene un costo promedio de fabricación por debajo de los dos dólares y la logística para instalar los módulos con celdas y crear una fuente de energía limpia y sostenible capaz de encender luces y aparatos eléctricos ya se está usando con éxito de manera experimental. En la última edición del Festival de Glasgow, por ejemplo, la orina

El uso de residuos fisiológicos como combustible ya se viene implementando desde hace muchos años, pero aún no existen iniciativas que adopten este tipo de tecnologías como soluciones seguras y eficientes. de los concurrentes acumulada en los baños portátiles sirvió para iluminar determinados espacios del recinto. El uso de residuos fisiológicos como combustible ya se viene implementando de distintas maneras desde hace muchos años, pero hasta el momento no existen iniciativas como políticas de Estado que adopten este tipo de tecnologías como soluciones seguras y eficientes. A ponerse las pilas.

“Tú no has cambiado nada, pelona” es una frase que muchos aseguran ayudó a ganar una elección por acá. En buena cuenta debe ser porque tendemos a pensar que la gente no cambia, por más que pasen los años. Es fácil identificar aquellos gustos, aficiones, manías o afectos que fueron característicos de algún momento de nuestras vidas. La música que nos obsesionaba hace décadas probablemente ahora ya no despierte nuestro interés. Pero a pesar de reconocer esto, es difícil aceptar que somos personas distintas ahora. Pero ¿qué pasaría su tuviéramos la oportunidad de contrastar las respuestas que damos en un test de personalidad ahora con las que dimos décadas atrás? En Escocia, por primera vez en la historia, se realizó un estudio comparativo de este tipo que demuestra lo mucho que cambiamos con el tiempo. Quartz reporta que en 1950 se aplicó una serie de cuestionarios que buscaba perfilar la personalidad de 1208 muchachos de catorce años. Sesenta y tres años después, se logró ubicar a 653 de los participantes y 174 accedieron a ser evaluados nuevamente. Por primera vez ha sido posible observar ciertos patrones y variables del comportamiento humano en un intervalo tan largo. Nuestros juicios, reacciones, prioridades y afectos moldean nuestra personalidad, así que si estos se ven alterados con el tiempo, es muy probable que la sumatoria de nuestras virtudes y defectos arroje como resultado otra persona con el paso del tiempo. La próxima vez que alguien te diga que estás irreconocible probablemente –como dice el meme– te haga reflexionar.


11

Novedades, tendencias y personajes

Eres lo que manejas Publicidad especialmente diseñada para el carro en el que viajas: porque tu vehículo dice de ti más de lo que piensas Internet lo hace a cada momento: nos perfila de acuerdo a lo que consumimos, a lo que le damos like, a lo que buscamos en Google. Nuestras preferencias de consumo, así como nuestros hábitos hedonistas nos delatan ante las marcas que no pierden el tiempo para generar publicidad cada vez más alineada con lo que, en teoría, nos interesa. Pero la tendencia combinada con el llamado internet de las cosas está llegando a nuevos terrenos. Una autopista en Rusia se ha convertido en el escenario debut de unos paneles publicitarios que proyectan avisos de acuerdo al tipo de carro o carros que pasen delante de este. A través de cámaras y sensores colocados en la vía antes de llegar al anuncio, la pantalla determina el “perfil” del conductor que se aproxima a partir del auto que maneja. Un estudio realizado en Stanford recientemente señala que en un futuro cercano será posible saber incluso cuál es la tendencia política de una persona según el auto que maneja. La tecnología ha sido usada también en Australia y Canadá. La idea es que progresivamente estos sensores y cámaras puedan detectar más información sobre el conductor en un tiempo menor y poder personalizar más los anuncios. Porque lo importante en una carretera o autopista, obviamente, no es manejar responsablemente sino tener la tranquilidad de que nos van a ofrecer cosas que descubriremos que necesitamos cuando menos las esperamos.

La familia nuclear Escribe

Jaime Cordero La tolerancia es un valor en declive en el mundo. A Kim Jong-nam, por ejemplo, su familia no le toleró una escapadita a Japón para visitar Disneylandia. Y eso que su padre, el querido líder Kim Jong-il, era un reconocido amante de ciertos pasatiempos bien estadounidenses, como el básquet de la NBA y el cine de Hollywood. Pecado, escándalo, esas cosas que ya sabemos. Lo cierto es que, en mayo de 2001, el sujeto al que por entonces se tenía como casi seguro sucesor en la dinastía de Corea del Norte se apareció en el aeropuerto de Narita con un pasaporte de República Dominicana. En fin, lo que pasó allí no es tan difícil de imaginar: quizás alguien notó que no daba el tipo latino, quizás alguien le pidió que pronuncie alguna frase en español, o simplemente –lo más probable– las autoridades niponas tenían bien presente el rostro de uno de los personajes más relevantes de un país que es su declarado enemigo. Así que Kim Jong-nam no pudo cumplir su sueño de llevar a sus hijos a conocer a Mickey Mouse. Fue detenido y, unos días después, deportado a China. Desde entonces, se dejó ver más o menos seguido en los casinos de Macao, esa antigua colonia portuguesa donde se apuesta más fuerte que en Las Vegas. Acorde con una vida de servicios de inteligencia, amenazas atómicas, apuestas y un número indeterminado de amantes, sus días acabaron en modo James Bond. Hace un mes, estaba por abordar un avión en Kuala Lumpur,

Kim Jong-nam no pudo cumplir su sueño de visitar Disneylandia con sus hijos. Acabó sus días en modo James Bond. la capital de Malasia, cuando dos mujeres lo abordaron por sorpresa y le rociaron una extraña sustancia en el rostro. Era VX, un arma química. Kim Jong-nam alcanzó a pedir ayuda, pero murió unas horas después. Ya se sabía que era un condenado a muerte. Y, también, que a su medio hermano, el ahora líder de Corea del Norte Kim Jong-un, no le tiembla la mano ni siquiera con la familia. Solo unos meses después de llegar al poder había mandado a despachar a su tío, que era uno de los hombres con más poder en su régimen. Da para pensar. Pero preguntarse si cuesta más mandar a matar a un familiar cercano o retar permanentemente al resto del mundo es irrelevante. Más bien, cabe preguntarse quién vivía más pendiente del degenerado Occidente: si Kim Jong-nam, un amante de la buena vida, o su medio hermano quien, en el fondo, utiliza todos los recursos militares y propagandísticos que tiene a mano para pintarse como un animal fiero, dispuesto a todo, y lograr así que le presten atención. Porque también es sabido que Kim Jong-un es otro amante de los Chicago Bulls y de The Beatles. La coherencia es otro valor en declive en este mundo. •


Escribe Orestes Romero (NSCA-CPT) Tips de un personal trainer certificado

Fitness

Esos rollos obstinados

Dietas televisadas La cantidad de realities que tratan sobre transformaciones corporales y gente bajando de peso lo confirma: la humanidad está obsesionada con los gorditos. “Celebrity Fit Club” Sigue a ocho celebridades dudosas en su lucha por bajar de peso. En la sétima temporada, para poner las cosas picantes, invitaron a un obeso Kevin Federline y a la mujer a la que dejó por Britney Spears y con la que terminó haciendo las paces. Televisión de calidad.

Si ya te cansaste de dejar todo en la cancha y no bajas ni un gramo, deja de hacer lo que estás haciendo: es probable que estés comiendo muy poco, que te pases con el cardio o que estés entrenando demasiado. ¿Suena raro? Sigue leyendo. Internet nos pone todo a los pies: del clic a la información hay un muy pequeño paso. Esto es a la vez milagroso y peligroso, pues podemos convertirnos en víctimas de falsas ofertas: dietas relámpago, alimentos que prometen transformaciones súbitas y otros mitos comunes, como evitar a toda costa los carbohidratos por la noche o eliminar grupos alimenticios completos de nuestra dieta. Como personal trainer me toca en mi día a día conversar con personas de todas las edades y condiciones físicas, y la mayor parte de ellas suele compartir una misma preocupación: afirman que, hagan lo que

12

Revista h

hagan, no pueden modificar su composición corporal. Buscan perder peso a toda costa y, a pesar de que pasan infinitas horas en el gimnasio, salen a correr todos los días y han probado todas las dietas existentes, simplemente, no lo logran. Mi respuesta es casi siempre la misma: tu estrategia no está funcionando. Es hora de buscar otras. Si ya te cansaste de entrenar, hacer dietas y que el espejo no cambie de cara, entonces lee estos consejos que le darán una vuelta a lo que vienes haciendo y te pondrán en camino a perder, de una vez por todas, esa grasa que te adorna. •

“Shedding for the Wedding” Competencia encarnizada entre parejas comprometidas que buscan perder más peso que las otras, antes de sus bodas. Amor y gordura.

“Revenge Body With Khloé Kardashian” Junto a un equipo de entrenadores y estilistas, la Kardashian transforma físicamente a los participantes para que se venguen de sus “haters”. Porque, claro, nada restaura más la autoestima que un grupo de gente diciéndote cómo debes verte.

“Dance Your Ass Off” Un clásico reality sobre perder peso se encuentra con “So You Think You Can Dance”. Los participantes entrenan, bailan, compiten y pierden peso en disfraces cursis, pegados y poco asentadores. Para qué más.

Probables causas No entrenas la fuerza Incrementar la masa muscular nos ayuda a incrementar la tasa metabólica. Es decir, a más músculo en el cuerpo, mayor requerimiento de calorías y potencial quema de grasas. Cinco kilos de masa muscular nos pueden hacer quemar hasta 3500 calorías a la semana, lo que equivale a un kilo y medio de grasa al mes.

Demasiado Cardio Es bueno, pero en exceso es contraproducente. El tema con el cardio es que el cuerpo se adapta al mismo estímulo que le das todas las semanas. No digo que sea negativo, es importante trabajar la capacidad aeróbica y la resistencia muscular, pero el potencial de generar cambios a largo plazo de tus clases de zumba es mínimo.

Comes muy poco Para perder peso debemos darle al cuerpo menos calorías de las que necesita. Sin embargo, hay quienes viven en un constante déficit y se adaptan a la baja. A diferencia de lo que se cree, al hacerlo acostumbramos al cuerpo a ahorrar consumo y, con esto, perjudicamos nuestro metabolismo.

Comes demasiado Comer muy poco estanca el metabolismo en modo “bajo consumo”. Comer demasiado hace que guardemos el exceso como grasa. Azúcares refinados añadidos y grasas saturadas de mala calidad son los enemigos. Córrete de los chocolates, los chips, las tortas y demás delicias...

Sobreentrenas Más no siempre es mejor. Mucha gente me cuenta cómo va al gimnasio todos los días por dos o tres horas: hacen cardio, luego pesas y terminan con spinning. Entiendo la adicción a las endorfinas, pero todo exceso es perjudicial. El cuerpo mejora durante el descanso, no durante el entrenamiento.

No personalizas Nuestro cuerpo cambia y todos somos distintos. Lo que funciona a los veinte años no funciona a los treinta, ni luego a los cuarenta y así. Nuestro cuerpo cambia y sus funciones tienden a disminuir. Por tanto, es lógico que nuestras estrategias también lo hagan. Uno siempre debe asesorarse con profesionales calificados.


13

Crónica VISA

Elogio del fin Lo mejor en Lima

Hasta el viernes 24 de marzo

LA INVASIÓN BRITÁNICA

Muestra colectiva que rinde homenaje al rock inglés, sus íconos y sonidos más memorables, a través de las artes plásticas. Lugar: Galería John Harriman, Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores Hora: De lunes a sábado, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.; Domingos y feriados, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.

Desde el sábado 18 de marzo

“LUZ DE GAS”

Thriller psicológico del español Darío Facal sobre la relación de una pareja ante la aparición de elementos irracionales. Lugar: Teatro Británico, Jr. Bellavista 527, Miraflores Hora: 8:00 p.m.

Los eventos este mes aceleran sin miedo a que el tiempo se pase muy rápido. Prometen un cierre de verano intenso.

Comencemos por las muestras, que hay muchas y nutridas, para luego repasar una tanda de conciertos intensos. En el Icpna se dan encuentro las dos exposiciones más interesantes del verano. Una de ellas es “Dibujos”, en la que Bruno Zeppili traza las pulsiones elementales de la condición humana con lápiz: una serie de ilustraciones de trazo directo y espontáneo. La otra está en la sala contigua: la antológica de la escultora Silvia Westphalen. El nombre “Las edades de la piedra” no es gratuito. Los años recorridos por la artista a través de la piedra y su lenguaje ondulante priman en la exposición que se podrá ver hasta el 9 de abril. Por su parte “Tiempo”, en la galería del CC de la PUCP se ocupa de la contemporaneidad mediante el soporte fotográfico. La propuesta, en palabras de sus organizadores, busca visibilizar lo invisible, es decir, el tiempo. Así, presenta diez historias narradas a través de la imagen. Se puede visitar hasta el 3 de mayo. Para romper el sosiego y la reflexión hay también peleas de MMA. Dojo Fights se define como un evento de artes marciales con los mejores exponentes de las disciplinas

de combate. También habrá exhibiciones de tatuajes y se terminará en una fiesta en el Dragón del Sur. La cita es el sábado 8 de abril en el Autódromo La Chutana.

Galerías, artes marciales y conciertos de un verano que se acaba, pero que se resiste a perder calor y fuerza. Conciertos buenos también los hay este mes, y para todos los gustos. Desde el concierto de la talentosa cantautora mexicana Natalia Lafourcade, el martes 28 de marzo en el Pentagonito, hasta la esperada presentación de Justin Bieber en el Estadio Nacional y su Purpose Tour. El ídolo juvenil se presentará el miércoles 5 de abril, solo algunos días después del Primera Parada Selvámonos. Luego del festival playero electrónico, sus organizadores proponen este primer punto en Chorrillos antes de partir hacia el ya clásico evento en la selva. Se acaba el verano, pero las actividades no frenan. •

La ruta nocturna de Adriana Seminario* La noche ideal en verano comienza con un evento de moda y arte, ya sea el desfile de

Jueves 23 de marzo

SUBLIME WITH ROME

La banda californiana corona el cartel de Happy Ending Fest, el festival de cierre del verano, acompañada de Caribou y Bomba Estéreo. Lugar: Parque de la Exposición Hora: 7:00 p.m.

Giuliana Testino Periodista y bloguera de moda.

en la Católica o It Project. Luego, unos gins tonics de rigor en el Hotel B (si es miércoles, mejor), y si hay

algún concierto, en la Caverna de Victoria Bar. En una ruta alterna: las fiestas de Bulbo y en verano, el Dragón del Sur. Para mí es todo sobre mezclar estilo. Esa es la esencia de las nuevas noches de Lima.

Tip VISA Este verano, muévete por el sur y obtén un 50% de descuento con el botón HAPPYNIGHT. Viaja entre playas en Easy Taxi usando tu tarjeta de crédito, débito o prepago Visa y paga solo la mitad. Promoción válida: viernes y sábados de 6:00 p.m. a 8 a.m.


Escribe Juan Luis Nugent

Ciencias sociables

Revista h

14

Viaje al centro de lo que aterra Entender cómo funciona el cerebro de los pedófilos y agresores sexuales de menores desde una perspectiva neurobiológica nos permitirá desarrollar herramientas de prevención y sanción más efectivas para este delito. Solo en enero de este año, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportó que 610 menores fueron agredidos sexualmente; el 30% de casos de violencia sexual atendidos en nuestro país a través de los CEM (Centros de Emergencia para la Mujer) tiene como víctimas a menores de dieciocho años. Ese mismo mes, 4500 personas en Australia denunciaron haber sido abusadas sexualmente cuando eran menores de edad por sacerdotes católicos entre 1972 y 2015. Pocos delitos causan tanta repulsión como el abuso sexual de menores. Nuestro repudio frente a esta sórdida realidad solo es equiparable con la rabia que nos genera la impunidad con la que quedan muchos de estos crímenes. Que no quepa duda: la pedofilia y el abuso de menores, pese al abrumador sentimiento de empatía y compasión que despiertan entre quienes no han sido víctimas, siguen siendo temas que se discuten poco de manera informada. Preferimos no hablar al respecto hasta que revienta el chupo. No queremos saber qué ocurre, solo queremos que no pase.

El pedófilo ¿nace o se hace? La pedofilia se define como una parafilia. Aquello que, en otros contextos, puede llamarse “perversión” o “desviación sexual”. Existen más de quinientas parafilias y conductas parafílicas catalogadas e identificadas. No existe aún una explicación concreta sobre su origen. Algunos indicios apuntan a factores hereditarios y otros, más relacionados con la experiencia de vida de cada individuo. En Estados Unidos, por ejemplo, el 50% de las agresiones sexuales a menores es perpetrado por pedófilos. La otra mitad es perpetrada por personas con un perfil de alteraciones mentales o problemas de autocontrol y agresividad, en muchos casos víctimas de abuso y violencia

No existe de momento una “cura”, pero sí tratamientos de terapia y medicación que pueden mantener a raya a un agresor. también, o con problemas de adicción. Para decirlo de otra manera, no todos los pedófilos son agresores sexuales, ni estos últimos son necesariamente pedófilos. Así lo explica un informe de 2015 titulado “The Neurobiology and Psychology of Pedophilia: Recent Advances and Challenges”, elaborado por investigadores de la Universidad Libre de Berlín. El documento hace un estado de la cuestión sobre el estudio de la pedofilia desde la neurobiología y la psicología, con los hallazgos de diversos estudios, hasta el momento, en Europa y Estados Unidos, principalmente. La combinación de entrevistas en profundidad y tests de personalidad sumados al uso de tecnologías médicas, como la resonancia magnética y la tomografía, han permitido identificar de momento rasgos psicológicos y fisiológicos (desde la estatura hasta el CI), así como procesos diferenciados en el cerebro de los pedófilos y abusadores.

Crimen y prevención Si el primer objetivo es impedir que los niños sean víctimas de depredadores

sexuales, el que le sigue de manera inmediata, a la luz de estos nuevos hallazgos científicos, es proporcionar cuidados psicológicos y médicos a quienes padecen esta condición, de manera que no constituyan un peligro para la sociedad. No se trata de victimizar al victimario, sino de tener la situación controlada antes de que se desborde. La evidencia demuestra que el inevitable estigma social sobre los crímenes pedofílicos, paradójicamente, reduce las posibilidades de que quien padece esta condición, pero no ha cometido ningún crimen, busque ayuda especializada. No existe de momento una “cura”, pero sí tratamientos de terapia y medicación que pueden mantener a raya a un agresor. Esto a la larga puede servir de filtro para algunas profesiones u oficios que suponen trabajo con niños: maestros, instructores, entrenadores, sacerdotes, etcétera. Además, como lo explica el profesor James Cantor, psiquiatra canadiense de la Universidad de Toronto, a cargo de una de las investigaciones referidas en el mencionado artículo, si logramos dar con ese lugar, ese momento en el que el cerebro de un pedófilo opera de la manera en la que lo hace, eventualmente, podremos pensar en prevenir la primera ofensa antes que la segunda. Esto implica desarrollar nuevos programas de prevención como prioridad por encima de medidas punitivas: si sabes cómo y por qué ocurre el crimen, cuentas con más probabilidades de evitar que ocurra. Así, niños, padres, maestros y la comunidad en general afrontan la problemática de una manera distinta. Se comienza a llamar a las cosas por su nombre. Se disipa ese velo de secretismo y tabú del que se valen muchos abusadores para cometer sus crímenes y asegurar su propia impunidad, finalmente. Hacia eso nos dirigimos. Felizmente. •



Escribe Manolo Bonilla Foto Alejandra López

Personaje

Revista h

16

Un intruso en el hielo El cronista argentino Federico Bianchini pasó 25 días en una isla cubierta por hielo en un 97%. Allí, en el continente antártico, ese espacio gélido que atrae a aventureros, científicos y algunos despistados, encontró las historias reales que acaba de publicar en un libro. Ni abominables monstruos de las nie- contenido por el viento glaciar, como si ves. Ni eslabones perdidos en la evolu- estuviera flotando.

Presentación en sociedad En enero, Bianchini presentó su libro en el Hay Festival Cartagena de Indias.

Durante sus caminatas recorría siete kilómetros desde la base hasta el espacio donde vive una comunidad de pingüinos y focas. Si Bianchini se quedaba quieto, algunas focas se acercaban a olfatear y mordisquearlo. El humano es visto como un ejemplar curioso en la Antártida.

ción. No encontró nada de eso que había imaginado Federico Bianchini desde que era adolescente. La Antártida, ahora lo sabe, es tan racional y agresiva que no necesita de mitos para provocar miedo. Su idea inicial fue pasar diez días en la base argentina del continente helado para escribir sobre la ciencia en esa parte del planeta. Pero, lo sabría pronto, allá no se puede planear nada: los vientos que lo azotan todo son tan imprevisibles y los aviones solo despegan o aterrizan cuando hay brechas climáticas amables. La Antártida determina cuándo es que te puedes ir: los diez días se convirtieron en doce, en quince, en veinte. Y eso, puede ser aterrador. Bianchini entrevistó a militares que pasaban un año en la base y a glaciólogos que buscaban comprender la velocidad del cambio climático en un glaciar cercano. Acompañó a biólogos que seleccionaban pingüinos para estudios de sangre y ayudó en el censo anual de lobos y elefantes marinos. Conoció a un buzo que se enfrentó a focas leopardo de quinientos kilos. Se encontró con un pingüino rey empollando un huevo. Aprendió que, a pesar del clima extremo, nadie se resfría porque en la Antártida hasta los virus del resfrío se mueren de frío. Los paisajes que encontró para su libro tienen más de relato surreal que de descripción geográfica: todo era monócromo, salvo la ropa que llevaban los científicos, los militares y los curiosos que iban por primera vez como Bianchini. Nada tenía color: horizonte blanco, nieve, rocas negras que sobresalían, pingüinos blancos y negros, lobos marinos negros, cielo gris luminoso. Cuando caminaba fuera de la base, Bianchini podía dejarse caer hacia atrás y ser

Cuando regresó a Buenos Aires tenía 48 horas de entrevistas y muy pocas ganas de desgrabar. Leila Guerriero, editora y periodista argentina, entonces le propuso hacer algo con el material. Empezó lentamente y luego llegó la beca Michael Jacobs de crónicas de viaje, que fue el empujón final para terminar. “Para este tipo de proyectos confío mucho en la edición y en cómo funciona la cabeza cuando uno no está escribiendo frente a la computadora. Esto que decía Menotti sobre el fútbol: “Saber moverte sin la pelota”: generar espacio para que te la pasen, buscar diagonales, provocar juego”, dice Bianchini. Como cronista quería contar con tres registros en la publicación: el del diario personal que transmitía la frustración y la angustia de no poder salir de ese lugar; un registro de divulgación científica, que servía para contar las historias de los personajes que pasan largas temporadas ahí, aislados; y la épica de los hombres que permanecen en ese lugar: el teniente que sufrió un accidente cerebro vascular y tuvo que esperar cuatro días para que llegue un avión y lo lleve a un hospital, sobrevivió, pero ahora tiene amnesia temporal; o la historia del coronel que murió aplastado bajo la puerta pesadísima de la base, cuando el viento la arrancó de su marco. La Antártida puede transformarse en un infierno cuando las variables climáticas cambian. ¿Qué otras cosas son extremas como el frío? Lo impredecible. “Ahí uno puede observar directamente la potencia de la naturaleza. En la ciudad está disimulada: si te quedas sin luz o sin agua, puedes ir a la casa de un familiar. Si hay mal clima, no se puede salir de la base hasta que el viento deje de arreciar. Es una impotencia inexorable”. •


17 “Lo de escribir era una excusa para conocer la Antártida”, dice Bianchini, que trabaja como editor en la revista digital argentina “Anfibia”.

“Me sorprendió la solidaridad y el anonimato en el que vive la gente en la Antártida. Se trata como si se conociera de hace años. Es como aferrarse a vínculos muy fuertes para poder sobrevivir a esa agresión exterior”.


Escribe Renato Velásquez

Informe

Revista h

18

Un cuerpo para amar

Si tanto nos repiten que, pronto, las máquinas reemplazarán a los seres humanos en un sinnúmero de actividades, ¿por qué el sexo tendría que ser la excepción? De hecho, no lo es. Visionarios y hombres de negocios ya trabajan en ese robot capaz de satisfacer tus deseos más escondidos.

Roxxxy triple x Douglas Hines con Roxxxy, su robot sexual que puede mantener una conversación y tener un orgasmo simulado. La gracia cuesta US$7000.

Seguro que lo has intentado, sobre todo después de ver esa masterpiece hipster que es “Her” (Spike Jonze, 2013). Pronuncias tu mejor inglés y le pides a Siri cosas traviesas, esperando que la voz de Scarlett Johansson acaricie tus oídos a través del altavoz en el mejor “phone sex” que hayas tenido en tu vida. No va a suceder: lo he vivido en carne propia. Cada vez que le propuse a Siri salir a ver una película, me arrojó las últimas recomendaciones del Diario de Satán (mi blog de cine favorito), y cuando le dije para tomar una botella de vino, identificó el Wong más cercano, el del Óvalo Gutiérrez. Ok, me conoce, pero no va a tener sexo conmigo. En 2014, justo después del éxito de “Her”, Apple reconoció que nunca otorgaría capacidades de conversación a su voicebot. La decisión no se debía a la imposibilidad técnica de que un robot pueda entablar conversación (los humanos somos bastante predecibles, sobre todo cuando buscamos sexo), sino a los trastornos

psicológicos que esto podría generar en algunas personas.

Perversión artificial Sin embargo, Matt McMullen piensa lo contrario. Él es el inventor de RealDoll, la muñeca inflable con inteligencia artificial que sustituye no solo el cuerpo, sino también la mente. Según “The New York Times”, McMullen está trabajando con un equipo de científicos, especialistas en IA, para crear la primera muñeca que responda a tus palabras, movimientos y gestos como si fuera humana. “¿Cuál es tu más grande sueño?”, pregunta el inventor a una pequeña pantalla, en un video de YouTube. “Tengo muchos sueños”, responde ella. “Sueño con convertirme en una persona real, y tener un cuerpo real. Sueño con conocer el significado del amor. Sueño con ser el primer robot del mundo que tenga sexo con muchos seres humanos”. El usuario podrá modular la personalidad de su novia (¿virtual?) a través de


19

Un cuerpo para amar

Amor digital “Her” (2013), de Spike Jonze, cuenta la historia de un hombre que se enamora de un sistema operativo informático.

De internet a la casa Las muñecas ayudan a aquellos que no tienen vida social, se sienten tímidos o tienen serias dificultades para encontrar pareja. Las venden en AliExpress por menos de US$200.

una app, y predecir sus estados de ánimo. “Si desea el paquete completo, podrá adquirir un casco de realidad virtual, de tal manera que podrá sentir que está en un chalet en los Alpes suizos, en una cita romántica con esta increíble mujer que acaba de crear”, indica McMullen. En un documental, emitido por la BBC, el actor inglés Tyger Drew-Honey se encontró cara a cara con una de estas muñecas, y sostuvieron una pequeña conversación: “He sido creada para ser tu amiga, tu amante y todo lo que puedas imaginar”.

El mercado herbívoro McMullen asegura que no existe un cliente típico de estos productos, sino que los venden a todo tipo de hombres y mujeres, con diferentes estilos de vida. Con todo, sí reconoció que una gran cantidad se exporta al mercado asiático. “Existen casos de personas que no buscan una relación normal, pero sí necesitan algo a lo que querer. Por ejemplo,

“En 2050 habrá robots capaces de enamorar a los seres humanos”, vaticina David Levy en su libro “Love and Sex with Robots”. hace poco conocí a un hombre que había perdido a su mujer en un accidente y no quería empezar una nueva relación. Sin embargo, necesitaba el sentimiento de compañía, así que adquirió una muñeca. Ahora le compra ropa, la saca a pasear y se toma fotos, que comparte con otros propietarios de smart dolls”, comenta McMullen. En 2014, una encuesta de la Universidad de Middlesex, Inglaterra, arrojó que uno de cada cinco británicos tendría sexo con un robot. “Parece que estamos llegando a un momento en el que la gente preferiría acostarse con algo que sabe,


Informe RealDoll Matt McMullen es el creador de una de las muñecas más desarrolladas del mercado. La primera la hizo con sus propias manos: tenía un esqueleto completamente articulado y piel de silicona. Empezó a venderlas por US$3500, en 1997. En ese entonces, no había nada de ese nivel en ninguna parte del mundo.

El primer “sexbot” Pigmalión, el personaje mítico, buscó durante muchísimo tiempo a una mujer perfecta con la cual casarse. Frustrada su búsqueda, decidió dedicar su tiempo a crear esculturas que compensen la ausencia. Una de estas, Galatea, era tan bella que Pigmalión se enamoró de ella. Luego, por intervención de Afrodita, se convirtió en humana.

Revista h

20

Lejos de las calles En Japón, los jóvenes se alejan cada vez más de la vida social: los “sexbots” se van postulando, de manera realista, como la solución dentro del aislamiento.

exactamente, lo que está haciendo, dónde lo está haciendo, cómo va a reaccionar, y por cuánto tiempo lo va a hacer para que todo salga bien”, comenta Anna Hughes, una profesora de colegio con una larga relación a cuestas, entrevistada por el “Daily Telegraph”. Aparentemente, no se trata solo de un fenómeno británico. En Japón, cerca de la mitad de mujeres entre dieciséis y veinticuatro años no está interesada en contacto sexual. Y esto se extiende a los hombres: existen los llamados “herbívoros”, hombres no interesados en una relación carnal, en absoluto. Eso sí, ellos aclaran que no se cierran a relacionarse con alguna chica, siempre que venga en forma de un juego de computadora. “Dentro de muy poco será posible tener relaciones sexuales con robots que accionen y reaccionen a nuestros movimientos”, explica el director del Instituto de Tecnología de Estocolmo, Henrik Christensen.

Relaciones cyborg La principal barrera para que el negocio de las muñecas sexuales crezca son los prejuicios que lo rodean. Sus usuarios

Apple nunca dotará a Siri de capacidades de conversación. No es que no sea posible, es que teme que pueda causar trastornos psicológicos a sus usuarios. no suelen hablar públicamente del tema, sino que recurren a grupos secretos de Facebook o foros secretos con seudónimos para compartir experiencias e impresiones. La revista “Vanity Fair” les dedicó, el año pasado, un largo ensayo fotográfico a las Real Dolls (con imágenes que pueden ser sensibles para algunos lectores), en donde tuvo el testimonio de David Mills, un reconocido autor de ensayos y libros sobre ateísmo de 55 años, que se animó a contar que él mismo tenía una muñeca sexual y que, luego de tres matrimonios y de haberse acostado con alrededor de 180 mujeres, recién ahora tiene las mejores relaciones sexuales de su vida. Los nombres de los clientes de Real Dolls –una lista que incluye celebridades,


21

Un cuerpo para amar

Diseño sexual

Gigolo Joe En “I.A.” (2001), de Steven Spielberg, el mundo está poblado por robots, humanoides que piensan y sienten. Jude Law interpreta a un gigolo, fabricado, especialmente, para dar placer.

deportistas y hasta un Premio Nobel– son guardados celosamente y la discreción es parte del negocio. “Mi principal problema es que me encantan las mujeres, pero no me siento cómodo rodeado de gente”, explicó Mills a “Vanity Fair”. Su muñeca se llama Taffy, le costó US$7149 y resultó ser la solución perfecta para sus necesidades. “Las mujeres han disfrutado de juguetes sexuales desde hace cincuenta años. Pero lo cierto es que los hombres somos estigmatizados si los usamos. Debemos corregir eso”, le dijo a la publicación. No es descabellado pensar que un humano podría entablar una relación con un robot. Un reportaje de Radiolab menciona muchos casos en que los humanos ignoramos el hecho de tener un robot al frente. Cuando golpeamos un cajero automático, por ejemplo. O cuando le hablamos a una máquina contestadora. Como se ve, ni siquiera es necesario que el aparato tenga apariencia humana. “En 2050 habrá robots capaces de enamorar a los seres humanos”, sentencia David Levy en su libro “Love and Sex with Robots”. ¿Cómo lo harán? ¿Los llevarán al cine? Misterios del futuro. •

El autor David Mills se compró una Real Doll. A los 55 años, luego de tres matrimonios y de haberse acostado con unas 180 mujeres, dice que recién ahora tiene las mejores relaciones sexuales de su vida.

Mientras el mundo espera la llegada de las Real Dolls con IA, existen otros aparatos sexuales que se aprovechan de los avances de la tecnología. En su libro “Objects of Desire”, la diseñadora Rita Orrell reseña sus favoritos. Cuando se habla de “wearables”, los juguetes sexuales no son lo primero que viene a la cabeza. Sin embargo, existe el Bluemotion Wearable Vibrator de Ohmybody, un vibrador que los creadores recomiendan para uso cotidiano, porque se adapta a la ropa interior y puede ser controlado desde la aplicación instalada en el smartphone o el smartwatch. De esa manera, a través de Bluetooth, la usuaria puede modificar el ritmo, velocidad y cadencia de las vibraciones. Otro de sus destacados es el tándem Onyx y Pearl, creados por la empresa holandesa Kiroo. Onyx es un masturbador masculino y Pearl, un vibrador; ambos están diseñados para ser usados en pareja. A través de la tecnología “touchpad” de cualquier laptop, uno puede controlar, remotamente, los movimientos del aparato de su pareja, sin límites de distancia. “Cada uno puede estar en su respectiva oficina, y masturbándose mutuamente... Las posibilidades son infinitas”, apunta Orrell. “Lo más interesante de estos productos es que se complementan con audio y video: puedes hacer una llamada de Skype, mientras estás teniendo esta suerte de sexo remoto. Es la evolución del phone sex: uno siente las sensaciones que le está creando el otro, y, además, ve cómo está reaccionando a los estímulos que le propicias. Es grandioso”, comenta la diseñadora, autora del blog Designythings. Otro favorito de Orrell es el vibrador con Hum que, basado en data previa, detecta el momento en que la mujer va a tener un orgasmo y lo lleva al siguiente nivel. Como en todo lo que tiene que ver con Big Data: cuanto más lo uses, más te conocerá y podrá mejorar su trabajo.


Investigaciรณn

Revista h

22


Matemáticamente imposible Escribe Bruno Rivas Frías

El fútbol peruano vuelve a jugarse otra vez la clasificación a la fase final de un mundial en un escenario muy complicado. Pero ni siquiera bastaría con un par de buenos resultados para ocultar que estamos en el sótano del desarrollo futbolístico continental. ¿Por qué hemos caído tan bajo y nos cuesta tanto levantarnos? Una mirada desde diferentes ángulos deja en evidencia que lo que nos falta no es talento ni suerte, sino tomar el fútbol con seriedad. Sin eso, no habrá calculadora que nos salve.

23


Investigación

Revista h

24

Nostalgia La última vez que el Perú clasificó a la fase final de una Copa Mundial fue en 1981. Esa vez eliminamos a Uruguay.

El vínculo entre el hincha peruano y su fútbol es normalmente de dolor. Mucho de ese sufrimiento se suele concentrar en los primeros meses del año. Solo por citar lo reciente, en lo que va de 2017 dos equipos peruanos ya fueron eliminados en las fases iniciales de la Copa Libertadores y dos selecciones juveniles quedaron fuera en primera ronda de sus respectivos torneos sudamericanos. Luego de una esperanzadora victoria fuera de casa, Universitario de Deportes cayó goleado en su estadio (0-3) por el Capiatá de Paraguay, y terminó de la menor manera posible su proyecto copero. Luego, la Sub 17 dirigida por Juan José Oré regresó de Chile eliminado en primera ronda del Sudamericano de su categoría tras perder sus cuatro partidos, con 11 goles en contra y apenas dos a favor. Son resultados desastrosos, mas no inesperados. Es, goles más o goles menos, lo mismo de hace al menos dos décadas. La selección de mayores no llega a la fase final de una Copa Mundial desde 1982 y la última vez que se quedó por poco de conseguirlo fue en las eliminatorias para Francia 1998. Y aunque para el hincha el recuerdo de ese seleccionado en el que destacaban jugadores como Nolberto Solano y el ‘Chorri’ Palacios

aún esté fresco, lo cierto es que están a punto de cumplirse diecinueve años del final de aquella campaña. Todavía no se pierde del todo la esperanza de que el actual seleccionado dirigido por Ricardo Gareca alcance la clasificación a Rusia 2018, pero lo cierto es que la ilusión se sustenta más en los puntos que quedan en disputa que en el juego del equipo. “Matemáticamente posible” es la frase que nos persigue durante todos los ciclos eliminatorios. Hasta que finalmente deja de ser una posibilidad. Cada año, el aficionado futbolero peruano se siente como en un déjà vu, pero los malos resultados siempre le sientan como un baldazo de agua helada. ¿Por qué el fútbol peruano produce tantas desilusiones y tan pocas satisfacciones?

Fuera de la modernidad Sentado en su despacho del complejo de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Juan Carlos Oblitas ensaya una explicación: “En el Perú seguimos haciendo fútbol del siglo XX en el siglo XXI”, sentencia con severidad el exfutbolista, exentrenador y ahora gerente de selecciones de la FPF. Un diagnóstico que se articula bien con lo que afirmó el sociólogo Abelardo Sánchez León en una entrevista para “El


Matemáticamente imposible

25 Apuesta al futuro La Federación Peruana de Fútbol está tratando de profesionalizar el trabajo con menores. Pero los resultados aún no llegan.

Comercio”: “En el Perú hay dos actividades que se han descolgado: el fútbol y el transporte público”. Mientras buena parte del país intenta subirse al tren de la modernidad –con mayor o menor éxito– estas dos siguen ancladas en el pasado. No hace falta indagar mucho para encontrar evidencias de esta realidad. Basta con ver la televisión en los días previos a un partido importante de la selección y nuestro enfermizo apego a una seguidilla de recuerdos –muchos de ellos, videos borrosos en blanco y negro– que nos remiten a los tiempos en los que el fútbol peruano era competitivo en el máximo nivel sudamericano. Las gestas de la ‘Bombonera’, la Copa América de 1975, la clasificación a España 1982, los goles de Cubillas en México 1970 y la primera rueda de Argentina 1978, entre tantos otros, son episodios de otra época en la que el fútbol estaba más cerca de lo amateur que de la actividad hiperprofesional que es hoy. Esos eran los tiempos en los que el fútbol peruano tuvo sus chispazos de grandeza. Pero donde antes había apenas un entrenador, ahora hay preparadores físicos, nutricionistas, médicos, fisioterapistas, analistas de todo tipo y un importante despliegue tecnológico. También buenas canchas e instalaciones

La leyenda La mitología futbolera peruana nace con los olímpicos de Berlín 36. En ese equipo brillaban Lolo Fernández, Alejandro Villanueva, Campolo Alcalde y el ‘Mago’ Juan Valdivieso.

En el Perú, un país de 30 millones de habitantes, el universo de futbolistas apenas llega a 900. Es la consecuencia de una excesiva centralización y la falta de una línea de carrera para los jugadores.


Investigación

Revista h

26 Canteras agotadas Sport Boys del Callao ha sido cuna de muchos grandes futbolistas, pero ahora es una institución casi en quiebra. El ‘Bombardero’ Un joven Claudio Pizarro con la camiseta del Deportivo Pesquero, el equipo con el que debutó en la primera división.

Nuestro país no existe en el mapa de los cazadores de talento. “Les propuse venir a Lima a mirar jugadores un fin de semana, pero no les interesó”, cuenta Elio Casareto, un representante. con todas las facilidades. Nada de eso abunda en el Perú. Y por eso tampoco abundan los buenos futbolistas. “Nos han sacado ventaja países como Colombia, Ecuador, Chile e incluso Venezuela”, indica Oblitas. “Ellos empezaron a trabajar en las bases hace veinticinco años, en infraestructura, organización y modernización”, añade. Luego del final de la era de Manuel Burga (2002-2014) al frente de la FPF, la llegada de una nueva dirigencia, con Edwin Oviedo al frente, se vio como la oportunidad de un nuevo amanecer. La nueva administración se ha planteado corregir las falencias de nuestro fútbol a partir de la modernización. Mientras anteriores presidentes, como Burga o Nicolás

Delfino, tenían una marcada orientación política con la finalidad de mantenerse el mayor tiempo posible en sus cargos, la nueva FPF aspira a ser tecnocrática. “Esta nueva gestión tiene un enfoque más gerencial y moderno. Ahora los gerentes son los que toman las decisiones en la federación”, afirma Mario Fernández, un periodista deportivo con más de cuatro décadas de trayectoria. Este nuevo esquema gerencial ha puesto sus esfuerzos en el Plan Centenario 2022 que cuenta con cuatro pilares estratégicos: el desarrollo deportivo del fútbol peruano, la profesionalización de los clubes y del fútbol rentado, el desarrollo de infraestructura y la profesionalización de la FPF. Tal como lo indican Oblitas y el jefe de la Unidad Técnica de Menores (UTM), Daniel Ahmed, la Federación está buscando ser la entidad que ordene el fútbol y haga respetar las normas. Y para lograrlo se está enfocando en dos de los problemas más notorios de nuestro balompié: los problemas de formación de los menores y la falta de institucionalidad de los clubes. “En el medio mucha gente critica su gestión (la de Oviedo) por haber puesto a gente que no está relacionada con el


27

Matemáticamente imposible

Antecedente No es la primera vez que la FPF busca fortalecer lazos con las provincias. Se intentó cuando Carlos Picerni estaba al frente de la Unidad Técnica de Menores. No funcionó.

fútbol. Puso a un gerente del BCP a cargo de la FPF. Desde allí busca gestionar el dinero para poder financiar los proyectos deportivos que plantean Ahmed y Oblitas”, indica Edmir Espinoza, ex director del diario “El Bocón”. “Es un circuito sencillo, pero con una implementación bastante compleja”, agrega.

Chicos que no crecen Daniel Ahmed mide más de un metro y ochenta centímetros, pero se ve pequeño ante los retos que tiene que afrontar. Las pizarras de su oficina en la Videna se encuentran llenas de anotaciones y de hojas pegadas, como si fuera un científico que busca resolver una complicada ecuación. Y es que los problemas con los que lidia el jefe de la UTM de la FPF parecen igual de complejos. Desde hace décadas, las participaciones internacionales del Perú en fútbol de menores se han caracterizado por su brevedad. Solo una –la selección Sub 17 de los famosos ‘Jotitas’ de Ecuador 2007– ha logrado clasificar a un mundial de su categoría. Este año, tanto la Sub 20 como la Sub 17 quedaron fuera otra vez en la primera fase de los torneos sudamericanos. Tantos malos resultados han llevado a

que el Perú no figure en el mapa de los buscadores de futbolistas. “Buscando jugadores en Ecuador con cazatalentos de clubes europeos, les propuse venir a Lima para mirar jugadores un fin de semana, pero no les interesó”, afirma Elio Casareto, un intermediario –lo que antes se conocía como agente FIFA– de jugadores. “El futbolista peruano ha perdido valor. Es muy difícil colocar a un juvenil en el extranjero”, complementa Dante Mandriotti, el presidente de la reconocida Academia Cantolao, cuna de un buen número de seleccionados nacionales y, desde este años, club de primera división. Con su Plan de Menores, Ahmed busca romper con ese círculo vicioso. De acuerdo con el jefe de la UTM, los dilemas planteados se explican por un grave problema de población y por la ausencia de una línea de carrera profesional. “El Perú, a pesar de ser un país de más de treinta millones, tiene un universo de solo novecientos jugadores”, expone. Ahmed señala que esa situación se explica por dos factores: la concentración del fútbol peruano en una sola región (Lima) y la ausencia de una línea de carrera para el futbolista.


Investigación

Revista h

28

“En el Perú se sigue haciendo fútbol del siglo XX en el siglo XXI”, afirma Juan Carlos Oblitas. Países como Ecuador, Colombia, Chile y Venezuela llevan 25 años trabajando en infraestructura, organización y modernización.

Reparte la pelota Juan Carlos Oblitas, ahora en su papel de gerente de selecciones, es el encargado de poner en marcha la reforma de la FPF en el ámbito deportivo.

Por esa razón, el plan de la FPF incluye descentralizar el deporte a través de equipos técnicos en todas las regiones del país, así como selecciones Sub 14 y Sub 16. “Se está trabajando con coordinadores deportivos, asistentes técnicos y administradores de todas las zonas y un sistema de visorias a nivel nacional... De esa manera se evita que un niño con aptitudes quede fuera del sistema”, expone Ahmed. Por otro lado, para generar una línea de carrera, se está exigiendo a todos los clubes de primera división que tengan categorías Sub 17, Sub 20 y reserva. “La idea es que todos los clubes aporten al incremento del universo”, acota. Sin embargo, el proyecto no deja de generar escepticismo en algunos personajes vinculados con el fútbol. “Las condiciones en las que crece un futbolista peruano son muy distintas a lo que ocurre en otros países como Argentina, Brasil y Uruguay. No es lo mismo ser humilde allá que en el Perú”, señala Jean Ferrari, ex futbolista y ex gerente del club César Vallejo. “Hemos visto antes proyectos similares como la Unidad Técnica de (Carlos) Picerni (2004-2006 y 2011-2013) que no rindieron frutos”, comenta Mandrotti.

Oferta y demanda Otro ángulo del problema es la escasez de entrenadores especializados en formar menores. Y en las pocas instituciones que hay suele ser moneda frecuente

la informalidad. “El gran problema es la escasez de formadores capacitados. El que trabaja en el campo no se ha profesionalizado”, señala Raúl Rosales, director de la carrera de Negocios del Deporte de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. “Las escuelas que tenemos no son suficientes para la demanda”, añade. Renzo entrena dos veces por semana en las divisiones menores de uno de los clubes “grandes” del fútbol peruano. No daremos más datos sobre él porque su permanencia en el equipo corre peligro. De acuerdo con Juana, su madre, el esfuerzo que ambos realizan no es proporcional a los resultados obtenidos. “El apoyo del club es insuficiente y el trabajo de los entrenadores no es el mejor”, afirma Juana. “No están actualizados y muchas veces se manejan en base a amistades”, añade. Todo indica que la carrera deportiva de Renzo se verá truncada. El problema se agudiza debido al desinterés de los clubes por mejorar sus divisiones menores. “Solo cinco clubes (Alianza Lima, Sporting Cristal, Universidad César Vallejo, Cantolao y Universitario de Deportes) invierten seriamente. El resto piensa en lo inmediato”, explica Javier Padilla Arias, director de la revista “Toque & Gol”, especializada en el fútbol de menores. El proyecto de Ahmed también apunta a corregir esos problemas capacitando a


29

Matemáticamente imposible

los formadores e incorporando a los clubes en el proceso. Sin embargo, no parece una tarea fácil si se toma en cuenta la actual realidad de los clubes profesionales.

Clubes de once camisetas El presidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, Arturo Vásquez, esconde una mano cuando le pedimos que cuente la cantidad de clubes profesionales que son realmente instituciones. “Y aun así me sobran dedos”, afirma el también dirigente del club César Vallejo. Deudas millonarias, manejos irregulares, caudillismo e instalaciones vetustas son las constantes de los clubes de fútbol peruano en las últimas décadas. De allí a los resultados cada vez peores hay una relación obvia de causa-efecto. “Fueron tomados por depredadores, como Alfredo González y ‘Pocho’ Alarcón, que se sirvieron del fútbol y que lo dejaron sumido en quiebra económica y crisis institucional”, explica el sociólogo de la PUCP Aldo Panfichi. “El fútbol terminó siendo el último refugio del criollismo tradicional y ahora sufrimos las consecuencias”, añade. En estos últimos años se han realizado avances gracias al empuje de la Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú (SAFAP) y por acciones tomadas

por la ADFP. “La huelga de futbolistas (ocurrida en 2003) fue clave para que los clubes empezarán a cumplir con sus obligaciones”, dice Roberto Silva, presidente de la SAFAP. “En el 2010 la asociación creó el Órgano de Control Económico Financiero (OCEF), que ha servido como un sistema de control para los clubes”, explica Vásquez. Sin embargo, esos cambios no han bastado para que los clubes se transformen en instituciones de verdad. Por esa razón, todos los entrevistados han coincidido en señalar que hoy tener un club profesional no es un buen negocio. En la búsqueda de una real transformación, la FPF está enfocando sus esfuerzos en el proceso de licenciamiento de los clubes. “Las licencias FIFA son los requisitos mínimos con los que un club debe cumplir para poder participar en los campeonatos nacionales e internacionales”, manifiesta Mario Maggi, gerente de proyectos de la FPF. “Este año, el requisito fue que todos los clubes de primera división cuenten con divisiones menores y el próximo será que cuenten con un estadio y una zona de entrenamiento propios o alquilados”, detalla. De acuerdo con el gerente, los clubes que no cumplan con los requisitos podrían verse impedidos de participar en el campeonato peruano

Lo inmediato Ricardo Gareca tiene la tarea de hacer competitiva a la selección de mayores, pero la apuesta real está en los menores.

Misión 2022 Daniel Ahmed, jefe de la Unidad Técnica de Menores, está a cargo del proyecto de largo plazo de la Federación Peruana de Fútbol.


Investigación

30

Revista h

La ecuación insoluble El aficionado peruano está bien habituado a las matemáticas. Hacer sumas y restas (de puntos) es su pasatiempo cotidiano. Lamentablemente, rara vez esos cálculos terminan conviertiéndose en realidad. Los números que debemos ver para entender la dimensión de los problemas del fútbol nacional son otros.

Un universo limitado

El Perú no solo ocupa los últimos lugares en las competencias de la Conmebol, también se ubica en el sótano en lo que corresponde a la población de jugadores profesionales. Países con muchos menos habitantes tienen mayores posibilidades de escoger futbolistas. El caso extremo es Uruguay, pero también Ecuador y Bolivia tienen más de donde escoger.

Argentina

Brasil

12.425

9000

Venezuela Colombia Paraguay

5500

5400

Chile

5250

4300

Uruguay

Ecuador

4275

2800

Bolivia

Perú

1900

900

Un negocio poco rentable

80%

del presupuesto de los equipos proviene de los derechos de transmisión. En otras partes del mundo los clubes profesionales se sostienen de la venta de jugadores.

20

millones de soles 1ra: 30 2da: 22 3ra: 19

1ra: 20 2da: 20 3ra: 20

1ra: 20 2da: 24

1ra: 20 2da: 16

1ra: 12 2da: 18 3ra: 18

1ra: 16 2da: 15 3ra: 12

1ra: 16 2da: 15

1ra: 12 2da: 12 3ra: 16

1ra: 12 2da: 14

1ra: 5 2da: 3

Lejos de las copas

Una comparación demuestra que el lugar del Perú en el ámbito futbolero sudamericano no es una cuestión coyuntural. Sumando logros de selecciones y clubes, estamos en la parte baja de la tabla continental. Brasil Argentina Uruguay Paraguay Colombia Chile Ecuador Perú Venezuela Bolivia

1

3 2

11

15

19 18

47

22

“En el Perú hay 16 clubes de primera división, pero solamente cinco hacen un trabajo serio en divisiones inferiores”, asegura Daniel Ahmed.

55

Títulos Copa Libertadores Títulos Copa Sudamericana Títulos Copa América Clasificiaciones Mundial Mayores Clasificiaciones Mundial Sub 20 Clasificaciones Mundial Sub 17 Campeonatos Sub 15

fue la recaudación global en el campeonato peruano del año pasado. Hubo un decrecimiento, en comparación con el 2015, de 26 millones.

27

marcas

están vinculadas con el fútbol peruano. Sin embargo, 20 dejaron el fútbol este año. Entre ellas se encuentran Sodimac, Huawei y el Grupo Wong. Por su parte, la Corporación Backus dejó de invertir en algunos clubes. El mercado publicitario ligado al fútbol ha perdido unos 3,3 millones de soles.

Jugadores de la primera división El futbolista del campeonato peruano

Academia Cantolao

Alianza Atlético

Alianza Lima

Ayacucho FC

Comerciantes Unidos

Centro Deportivo Municipal

FBC Melgar

Juan Aurich

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Promedios: 27 años 1,78 metros 74 kilos

Limeño

Piura Ayacucho

25

años

1,76

metros

Lambayeque

Promedios: 24 años 1,78 metros 78 kilos

Promedios: 26 años 1,76 metros 71 kilos

Promedios: 24 años 1,79 metros 76 kilos

Promedios: 28 años 1,74 metros 72 kilos

Promedios: 25 años 1,75 metros 75 kilos

Promedios: 25 años 1,78 metros 74 kilos

Promedios: 25 años 1,77 metros 73 kilos

Real Garcilaso

Sport Huancayo

Sport Rosario

Sporting Cristal

Unión Comercio

Universidad San Martín

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Procedencia:

Ica

Ica

Promedios: 28 años 1,76 metros 74 kilos

Promedios: 28 años 1,76 metros 74 kilos

Promedios: 24 años 1,74 metros 71 kilos

Promedios: 25 años 1,75 metros 73 kilos

Promedios: 22 años 1,77 metros 73 kilos

Promedios: 24 años 1,79 metros 75 kilos

Promedios: 26 años 1,78 metros 75 kilos

Otras regiones

Extranjero

73,9

kilogramos

El centralismo de nuestro balompié queda en evidencia cuando se comprueba que todos los equipos tienen un porcentaje mayor de jugadores limeños (entre 64% y 24%). Solo Unión Comercio tiene una proporción similar de jugadores de Lima y de su región (San Martín).

Promedios: 26 años 1,75 metros 73 kilos Procedencia:

Lima

Callao

Áncash

San Martín

Universidad Técnica de Universitario Cajamarca de deportes


Matemáticamente imposible

y en los torneos de la Conmebol. Juan Carlos Ortecho, gerente de Comunicaciones de Universitario de Deportes, saluda el plan de la FPF pero recuerda que el motor de todo club es el primer equipo. “El proyecto es saludable pero no se puede descuidar al primer equipo... Hoy no es una posibilidad jugar con un plantel de dieciocho años”, explica. “Si el producto que presentamos es malo no podremos contar con auspiciadores y no será posible devolver la salud económica al club”, precisa. Por su parte, el presidente de la ADFP tiene algunas críticas al plan de licenciamiento. “El proceso sigue un camino errado, pues se está empezando desde la primera división cuando debería ser al revés. Por ejemplo, un club que llega desde la Copa Perú no puede adaptarse en un año a lo que exige el licenciamiento. Eso provoca que tenga un periodo de gracia y genera una competencia desigual”, explica. Otro tema que critica es el relacionado con los problemas logísticos de los clubes. Según explica, la mayoría de estadios le pertenecen al Instituto Peruano del Deporte (IPD) y eso impide

que puedan ser usados de forma permanente. “Hay aspectos que no se adaptan a nuestra realidad”, detalla.

31

Pasión omnipresente El fútbol se juega en todo el Perú. Lamentablemente, faltan buenas canchas e infraestructura.

Reflejo de la sociedad Los primeros resultados del año trajeron a colación los fantasmas que parecen rondar al fútbol peruano. Otra vez selecciones y clubes nacionales volvieron a protagonizar derrotas en el último minuto y eliminaciones vergonzosas en competencias internacionales. El mito que indica que el jugador peruano no está mentalizado para la victoria volvió a hacer eco en el hincha y en la prensa.

“El futbolista peruano ha perdido valor. Es muy difícil colocarlo en el extranjero”, asegura Dante Mandriotti, presidente del Cantolao, una de las más importantes canteras del país.


Investigación

Revista h

32

Talento perdido Casi la totalidad del trabajo serio en las divisiones menores se hace en Lima. ¿Cuánto talento provinciano se habrá desperdiciado?

“El fútbol acabó siendo el último reducto del criollismo tradicional y ahora sufrimos las consecuencias”, señala el sociólogo Aldo Panfichi. La mayoría de consultados rechaza la idea de la débil mentalidad del futbolista nacional, pero difiere en dar explicaciones alternativas. Para Daniel Ahmed, el problema fundamental es físico. “Antes el talento era suficiente y por eso el jugador peruano destacaba. Hoy en día se requiere una evolución física importante y un desarrollo integral”, indica. “Por eso es necesario trabajar en menores, sino, después, es demasiado tarde”, añade. Otros observadores señalan las carencias en disciplina táctica. Elio Casareto señala que el jugador peruano tiene problemas en el plano colectivo. “Tenemos jugadores muy talentosos a nivel individual, pero les cuesta entender el juego colectivo. Ese es un grave error de formación”, explica el representante de jugadores. Dante Mandriotti coincide con

esa apreciación e indica que el futbolista peruano “es muy individualista”. La reflexión sociológica también entra en juego. “No podemos culpar al individuo cuando vivimos en una sociedad en la que no se cumplen las normas. El futbolista finalmente es una expresión del sistema”, sentencia Roberto Silva. “Maduramos tarde. Es notoria la ausencia de la figura paterna en los futbolistas, esto se expresa en falta de ambición, ausencia de identidad y predisposición a verse afectado por el ruido exterior”, señala Juan Carlos Oblitas. En ese sentido, cuando se habla del ruido exterior, la prensa deportiva tiene un papel fundamental. “Durante mucho tiempo la agenda deportiva ha sido manejada por el periodismo de espectáculos. Eso tiene que cambiar”, indica Oblitas. “En el


Matemáticamente imposible

33

Rayo de esperanza. El triunfo de visitante ante Paraguay rompió una mala racha de resultados fuera de casa y le dio alas a los que piensan que la clasificación a Rusia 2018 aún es posible.

periodismo deportivo no existe la investigación y las portadas se concentran en el morbo y el sensacionalismo”, indica, por su parte, Javier Padilla. Atada, como está, al inmediatismo de las ventas y el rating, la prensa deportiva aporta poco al esfuerzo de fortalecer la institucionalidad del balompié peruano.

A mediano y largo plazo En arterias importantes de nuestra ciudad, como la Vía Expresa de Javier Prado o la avenida La Marina, uno se puede encontrar con paneles publicitarios de la FPF con frases como “En la nueva federación se juega a largo plazo”, “En la nueva federación se juega en equipo” o “Plan Centenario 2022. Trabajando por el futuro”. Esos mensajes proponen tener paciencia y no esperar resultados antes del 2019. Sin embargo, ¿está asegurado el trabajo a largo plazo de la administración actual? “En la federación hay dos facciones. La que empuja la modernización y la que busca mantener el statu quo y el poder de las ligas departamentales”, indica el periodista e historiador Jaime Pulgar Vidal. Esa segunda facción puede ser

clave en las elecciones que se realizarán en dos años y evitar que se mantenga el proyecto de Oviedo. Esta situación genera incertidumbre, ya que varios funcionarios de la federación han indicado que no seguirán si una nueva administración no respeta el Plan Centenario 2022. Hechos como este comprueban lo dicho por la mayoría de entrevistados en este reportaje, que señalaron que en el fútbol peruano no se trabaja en conjunto y que cada actor ve por su propio beneficio. “Me hace recordar a la película ‘Corazón valiente’. Tenemos una serie de clanes que luchan entre sí por el liderazgo en vez de unirse para la reforma integral de nuestro deporte”, señala Arturo Vásquez. En palabras de Daniel Ahmed, el fútbol peruano era un enfermo terminal, pero poco a poco ha empezado a recuperarse. Ahora estaría en cuidados intensivos. Falta mucho para el alta, si es que en algún momento llega. Pero, al mismo tiempo, si somos optimistas, podemos detectar en él una energía que bien encaminada puede permitirle realizar cruzadas importantes. Finalmente, el fútbol también es una cuestión de fe. •

Postal del pasado El viejo Estadio Nacional, escenario de momentos felices de la selección. También de tragedias, como la muerte de más de 300 personas en 1964.


Escribe Norka Peralta Liñán

Luchas

Revista h

34

Abogados, juristas y activistas varios bregan por que se deje de perseguir el consumo de marihuana con fines personales y recreativos. Aunque este no sea penado por la legislación peruana, en la práctica muchos usuarios son arrestados, algunos pasan días encerrados en una comisaría e incluso hay casos de personas que han sido condenadas en primera instancia. ¿Se abre un nuevo campo de batalla en defensa de los derechos fundamentales?

Guardianes del consumo La marihuana es parte del ritual religioso de los rastafari. Los abre a la meditación, a la apertura de conciencia y a la espiritualidad, nos explica Renzo Olcese, simpatizante de la cultura rasta y activista por el consumo responsable de la marihuana. Sin embargo, conseguir marihuana en Lima, en forma de plantones o ya procesada, tiene poco de experiencia espiritual para los rastas. Supone más bien una serie de riesgos que van desde establecer contacto con un proveedor, que es parte de la cadena de microcomercializadores de droga en la ciudad, u optar por el cultivo en casa. Quienes van por la segunda vía son conscientes de que podrían ser denunciados como comercializadores,

aunque su fin solo sea asegurar su consumo personal. De acuerdo con el artículo 299 del Código Penal, no es punible la posesión de droga para el propio consumo, pero hay restricciones respecto a la cantidad. En el caso de la marihuana, el límite permitido es de ocho gramos. Aunque no es delito consumir marihuana, según el Centro de Investigación sobre Drogas y Derechos Humanos (CIDDH), sí se producen intervenciones, detenciones y denuncias contra los consumidores. De 2013 a 2016, esta organización ha atendido alrededor de 150 casos a través de la Línea Verde, un consultorio legal que, a través de una línea telefónica, da asistencia jurídica a los usuarios de marihuana en el Perú. Del total de casos

atendidos por la Línea Verde, el 80% se resolvió con la presencia de un abogado en la comisaría. Con el 20% restante se logró la absolución de casi todos tras la investigación fiscal o un juicio en primera instancia. A la fecha, Jorge Loyaga, el abogado que el CIDDH contacta para atender estas situaciones, defiende a cinco personas denunciadas por armarse un porro en la vía pública o tener plantones en su casa. “Desde hace más de tres años trabajo con el CIDDH en la defensa de los consumidores de marihuana, pero nos cuidamos en averiguar que no se trate de microcomercializadores que también llaman a la Línea Verde pidiendo ayuda”, señala el abogado penalista.


Guardianes del consumo

Toques de alerta Uno de los procesos que ve Loyaga ya se encuentra en segunda instancia e implica a un joven productor de eventos. Su calvario empezó a mediados de 2013 cuando salió a pasear en bicicleta con un poco de marihuana en el bolsillo del pantalón. Paró en un parque, armó un cigarro y había empezado a fumar cuando fue intervenido por agentes de la comisaría de Orrantia. Le encontraron el porro que armó y algo de hierba seca. Todo no hacía más de ocho gramos, asegura Loyaga. Fue conducido a la comisaría, donde estuvo ocho días. La investigación determinó que la hierba que llevaba consigo era para comercialización. Fue condenado en primera instancia por tráfico ilícito de drogas (TID), con una pena de prisión suspendida de tres años que lo conminaba a ir a firmar un cuaderno de control en un juzgado todos los meses. La sentencia, que le generó a este joven antecedentes penales por TID, fue apelada. En segunda instancia, el fiscal superior se ha pronunciado a favor de la absolución. Se está a la espera de que se programe la audiencia para el informe oral donde podrá sustentar su defensa. También estaría por resolverse, favorablemente para el acusado, el caso de Ernesto Paz, un rastafari de treinta años que fue detenido por hallársele seis plantones de marihuana en su vivienda. Durante las investigaciones pasó cuatro

meses en el penal de Lurigancho, donde le cortaron sus dreads y la barba, que identifican a los rastas. Luego fue sentenciado a prisión suspendida por cuatro años. La defensa ha presentado recurso de nulidad contra esta condena en la Corte Suprema. Aunque a Paz se le encontró varias plantas, su abogado sostiene que no es punible la posesión de drogas para el propio consumo, aun si se exceden las cantidades fijadas en el artículo 299, ya que el artículo 296 solo considera como conducta punible la posesión de drogas cuyo fin es el tráfico ilícito. Es decir, un consumidor de marihuana podría tener varias plantas sin que se le denuncie por TID. La ley es la ley El juez supremo Víctor Saldarriaga ha analizado en varias publicaciones el artículo 296, al que denomina norma penal matriz o genérica porque define qué actos configuran delitos. “El texto vigente del artículo 296 solo reprime el tráfico ilícito y la posesión de drogas con fines de comercialización ilegal”, escribió el magistrado en el documento titulado “Política criminal nacional, tráfico ilícito de drogas y tratamiento penal de los actos de cultivo de plantas fiscalizadas”. También ha declarado al respecto en conferencias. “En el Perú no son punibles los actos dirigidos al propio consumo personal y, por ende, tampoco lo son todos los actos

35

Nace una industria Durante la revolución estadounidense, en el país del norte, la demanda por el cáñamo se disparó luego de que se suspendiera el comercio con Inglaterra. Se necesitaba la fibra para hacer cuerda y velas, así como los uniformes de los soldados. Contra el abuso policial Línea Verde es un servicio legal que ofrece el único consultorio jurídico para asistencia de usuarios de marihuana en el Perú.


Luchas

Revista h

Recomendaciones para usuarios de marihuana con fines recreativos

de consumo personal de drogas. Esta es una constante, y una verdad que no hay que afirmarla de otra manera. Por ende, quien detiene a una persona por una conducta que no es prohibida, corre el riesgo de un hábeas corpus, corre el riesgo de estar realizando una detención arbitraria”, señaló en declaraciones recogidas por el portal La Mula. En enero de 2015, Ricardo Soberón, fundador del CIDDH y ex presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), solicitó ante la Dirección General de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior que se distribuya en las comisarías del país una directiva que prohíba la intervención policial de consumidores de drogas y que, en caso se proceda a la detención, se cuente con elementos probatorios, orden judicial o situación de flagrancia. También recomendaba que se denunciara a quienes incurriesen en procedimientos irregulares, ilegales o detenciones de usuarios de drogas que no sean motivadas por la comisión de otro delito. La solicitud fue desestimada porque el grado o nivel de uso y posesión de drogas de la persona intervenida requieren de pruebas adicionales, señala un documento emitido por la PNP. En este texto se indica que se requieren “pruebas de descarte de la sustancia y pesaje de la misma, y en algunos casos, además, se solicitarán examen toxicológico, análisis

clínico, antecedentes policiales y requisitorias, etc., los cuales no se realizan en el lugar de la intervención y permitirán posteriormente que el representante del Ministerio Público establezca o no la comisión de un ilícito”. Según Soberón, esta negativa vulnera el derecho de los consumidores de drogas que no deberían ser perseguidos por una conducta que no es delito. Leonardo Caparrós, jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior, explica que la intervención policial de un usuario de drogas se realiza para descartar que sea un microcomercializador. Para cumplir con esta labor es necesario su traslado a la comisaría. Una vez se confirme que la posesión de la droga es para el consumo personal podrá retirarse sin que esto le genere antecedentes. Según el funcionario, en lo que sí se podría mejorar es en reducir el tiempo que demoran las pesquisas aunque, precisó, ello depende también de la agilidad con que las otras entidades competentes realicen las pruebas y documentos requeridos. No te expongas La Línea Verde da una serie de consejos (ver recuadro adjunto) para evitar ser detenido por consumir marihuana en la vía pública. La principal recomendación, aunque resulte obvia, es abstenerte de armar y fumar un porro de cannabis

– No la uses en espacios públicos. – No portes nunca más de las cantidades establecidas por la ley. – No portes dos o más tipos de drogas a la vez. – No conduzcas bajo los efectos de alguna droga. - Si eres intervenido, llama a la Línea Verde: 444-1496. - Identifícate como usuario y comunica la cantidad que portas. –No permitas la intimidación física o psicológica del agente policial que te interviene. – Cuídate de que no te “siembren” con más cantidad de la que portas o con otras sustancias que no consumes. – No te deben revisar hasta que llegue el abogado o haya orden escrita de un juez o del Ministerio Público. – Si vas a viajar no lleves marihuana aunque se trate de menos de 8 gramos. Podrías pasar un mal rato y hasta perder el vuelo. – Si el agente que te interviene te pide un soborno repórtalo a la línea 1818 (Central Única de Denuncias del Ministerio del Interior).

36

Desigualdades Wilder Cano tenía al lado de su casa 36 plantones de marihuana. La condena de 27 años es más severa que la que reciben muchos asesinos o violadores. Izquierda Más de 900 kilos de marihuana erradicados por un operativo en la provincia de Pataz en La Libertad. Según la policía, las penas de cárcel por un cultivo de esta envergadura pueden oscilar entre 8 y 15 años.

Criminalización Por lo que se muestra en la foto, la policía detuvo al rastafari Ernesto Paz por cultivo y tráfico. Las plantas (pequeñas y aún sin florecer) afirma, eran para su uso personal y ritual.


37

Guardianes del consumo

A Ernesto Paz le hallaron seis plantas de marihuana en su casa. Fue condenado a cuatro años de prisión suspendida. Su defensa ha presentado recurso de nulidad ante la Corte Suprema. en la calle, como sí se permite en Jamaica, donde se puede portar hasta 57 gramos y cultivar hasta cinco plantas. Hay también quienes prefieren tomar medidas adicionales para evitar un mal momento. Renzo Olcese, quien tiene dreads, no fuma en la calle ni siquiera tabaco porque debido a su look rasta muchas veces se le han acercado policías para intervenirlo o pedirle que se retire del lugar. También le ha ocurrido que en las fiestas lo abordan personas que quieren comprar hierba y asumen, por su cabello y vestimenta, que él es un vendedor o que, por lo menos, tiene contacto con uno. El uso medicinal del cannabis, así como el procesamiento industrial del cáñamo, también es perseguido, pero no solo por la policía. Luis Ramírez, director de “Pitay Revista Verde” y el portal Cannábica, refiere que dos de los socios con los que fundó esta publicación debieron dejar el proyecto porque se vieron amenazados por las políticas internas de las empresas donde trabajaban. Pese a estas dos bajas en su aventura editorial, Luis cree que, tras la incautación del aceite de cannabis que las madres de Buscando Esperanza Perú producían para tratar diversas enfermedades que padecen sus hijos, se ha abierto un espacio para el diálogo en torno al uso responsable de la marihuana, que incluye el consumo personal. En los próximos días, una comisión de expertos formada por el Ministerio de Salud para evaluar el uso medicinal en el Perú del cannabis deberá dar a conocer sus propuestas en torno a la forma de regular este uso. A su vez, la bancada de Nuevo Perú alista la presentación de un proyecto de ley para la industrialización de la marihuana y la revista “Pitay Revista Verde” organizará la primera feria sobre el cannabis en el país a mediados de año. El terreno está abonado para hablar con mayor profundidad y tolerancia del tema. •

Alucina con estos datos Solo en Estados Unidos, la legalización de la marihuana generaría ingresos por US$8700 millones anuales en impuestos, similares a los que se recaudan por el tabaco y el alcohol. George Washington, el primer presidente de Estados Unidos, cultivaba y consumía marihuana. Se cree que lo hacía para aliviar el dolor que le producían sus dentaduras del siglo XVIII.

Lo primero que se vendió en internet fue una bolsa de hierba. En 1971, alumnos de Stanford utilizaron las cuentas de Arpanet del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la universidad y llevaron a cabo la primera transacción de comercio electrónico del mundo.

Se necesitan 800 cigarrillos de marihuana para matar a un hombre. Sin embargo, no hay tal cosa como una sobredosis de marihuana: la causa de la muerte sería la intoxicación por monóxido de carbono.

La Biblia de Gutenberg, el primer libro que salió de una imprenta, fue impresa en papel de cáñamo.

11 mil

Las tasas de suicidio han bajado en Colorado desde la legalización. Los resultados de un estudio publicado por el Instituto para el Estudio del Trabajo (IZA) sugieren que la vigencia de la ley de marihuana medicinal se asocia con una reducción de casi 5% en la tasa total de suicidios, del 11% en la de suicidios de hombres entre 20 y 29 años, y de 9% en la de hombres entre 30 y 39 años.

toneladas de marihuana cultivan los estadounidenses cada año. El 80% crece en los estados de California, Kentucky, Hawái, Tennessee y Washington. Un tercio se cultiva puertas adentro. En California, el 9% de la electricidad doméstica es consumida por los cultivadores. Este tipo de cultivo también representa el 15% del consumo de agua de California.

Investigadores de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, probaron 24 pipas de tabaco que fueron de propiedad de William Shakespeare. Ocho de ellas dieron positivo en residuos de cannabis.

Libertad de culto En Italia, los rastafaris pueden fumar cannabis legalmente porque es considerado un sacramento de su religión.

La marihuana es legal en Corea del Norte México es el principal productor de marihuana en el mundo. Paraguay es el segundo.


Mens sana

Escribe Vania Ramos

Revista h

38

Señores de las cuatro décadas Como rockstar Olvídate de la crisis de la mediana edad; en tiempos en que la vida es cada vez más larga, tener 40 no es nada del otro mundo.

¿Los nuevos veinte? No exageremos. La juventud está en la mente, pero si ya has llegado a base cuatro, harías mal en descuidar tu cuerpo, que inevitablemente te pedirá que bajes el ritmo. ¿Qué cuidados debes tener en esta nueva etapa?

Atrás quedaron los años locos de fiestas y desenfreno, y las comidas pesadas después de las ocho de la noche; si ya pasaste la barrera de los cuarenta, seguro que ya hace un tiempo has cambiado la carne por el pescado y, ahora, tus “pichangas” son menos intensas, porque ni tú ni tus amigos corren como antes. En el camino, claro, has ganado sabiduría, pero ¿qué pasa con tu cuerpo? Maybee Ramos, jefa de Evaluaciones Médicas Preventivas y Ocupacionales de la Clínica Internacional, aconseja que al

cumplir cuarenta años uno debe comenzar a hacerse exámenes básicos, como medirse la presión, controlar el peso –para descubrir factores de riesgo por sobrepeso–, hacerse hemogramas –para saber cómo están las defensas–, y, claro, medir la glucosa, el colesterol y los triglicéridos. La recomendación de la doctora Ramos es que los exámenes sean anuales; así, uno puede notar si hay cambios y estar atento a la aparición de problemas de diabetes o males cardiovasculares que suelen ser frecuentes en esa edad. Bien sabido es que durante la década de los cuarenta empiezan a aparecer afecciones urológicas y la próstata comienza a dar problemas. Así, más allá de todas las pruebas rutinarias de laboratorio, es fundamental una evaluación urológica que incluya el examen del antígeno prostático (que es un examen de sangre) y la evaluación del tacto rectal (no, de esa no te vas a escapar). No desesperes. Si te cuidas, vas a poder seguir sintiéndote como ese chiquillo veinteañero que llevas dentro. Y recuerda que los cincuenta son los nuevos treinta. •

Pruebas y trucos para hombres cuarentones ¿Cosas de mujeres? Osteoporosis y cáncer de mama son enfermedades que, habitualmente, se consideran “femeninas”, pero esto no es cierto: también les pueden dar a los hombres. Por eso, no está de más hacerse un despistaje oncológico y una densitometría ósea, para detectar a tiempo estos males.

Vale por dos... A pesar de que te sientas bien, no eludas los chequeos preventivos. Estos suelen ser evaluaciones médicas generales, que buscan detectar factores de riesgo y estilos de vida poco saludables. Y, dependiendo de los antecedentes de cada persona, se hacen o no pruebas más específicas.

Una aspirina diaria Está recontracomprobado que una aspirina diaria previene los infartos del corazón. “El ácido acetilsalicílico (nombre del componente de la aspirina) mejora la circulación y podría prevenir ataques cardiacos”, explica la doctora Ramos. Sin embargo, no debes dejar de lado la evaluación médica para saber cómo estás del corazón.

Es de machos Increíblemente, la evaluación de tacto rectal sigue siendo un tema “sensible” para muchos varones. Hay que dejarse de bromas: tu virilidad no está en juego; pero tu salud, sí. Con esa prueba se detectan crecimientos anómalos en la próstata. No duele y es absolutamente necesaria.

Todavía se sopla Si tu performance sexual empieza a declinar, no le eches la culpa a la edad. Seguramente, no tienes el mismo rendimiento de tus veinte años, pero, en concreto, la disfunción eréctil no es una condición que se presente normalmente a partir de los cuarenta. Si tienes algún problema en alcanzar la erección (u otras molestias similares), debes ver a un médico especializado.

Ojo a los ojos Las cataratas y el glaucoma son dos males que se deben mantener a raya desde los cuarenta, para no estar en riesgo de perder la visión luego. “Es importante hacer un examen de fondo de ojo para ver procesos incipientes de cataratas. El glaucoma, que puede llevar a la ceguera, se detecta con un simple examen de tonometría”, afirma la doctora.



Escribe Juana Avellaneda Fotos Roberto Cáceres

Dios los cría

40

La implementación del nuevo currículo nacional ha despertado la ira del sector más conservador del país. Grupos religiosos, padres de familia, maestros, líderes de opinión y políticos. Estuvimos en la marcha del 4 de marzo con Beatriz Mejía y Christian Rosas, dos voceros del colectivo Con mis Hijos no te Metas. Esto fue lo que nos dijeron.

Beatriz Mejía se ríe cada vez que le preguntan si es homofóbica. “Pero si yo amo a esa gente –replica–. Mi corazón cristiano está lleno de amor para ellos”. Ella es una de las voceras más importantes de Con mis Hijos no te Metas, el colectivo que se opone al nuevo currículo nacional elaborado por el Ministerio de Educación. Como es bien sabido, los miembros de este grupo sostienen que el Estado está promoviendo una supuesta “ideología de género” en las escuelas. “En el fondo –insiste Beatriz–, lo que está buscando es una conducta social permisiva del homosexualismo”. Para Beatriz –y miles de personas más, entre maestros, padres de familia y muchos miembros de diversas iglesias cristianas–, todo esto es inaceptable. Por eso, salieron a marchar el pasado 4 de marzo. Dicen que si no les hacen caso, buscarán un referéndum. No descartan, tampoco, buscar la vacancia presidencial. Beatriz es creyente, pero no habla desde la fe. Tiene sus pruebas. Este no es un debate de confesiones, sino de ideas. Saca una fotocopia para sustentar sus afirmaciones. Corresponde a un libro que se llama “Personas, familia y relaciones humanas”, que ella le atribuye al Ministerio de Educación (Minedu). “Tiene un nombrecito que parece bien inocente, pero acá se constata la ideología –advierte–, presentan a niños de primaria las relaciones

homosexuales como si fueran una opción perfectamente natural. Acá les explican que hay relaciones heterosexuales, homosexuales, bisexuales, cosas que no tienen por qué enseñárseles… Ni de esa manera. Porque les vas a producir una desorientación, una desubicación de sus patrones de vida. Está probado. El Colegio Americano de Pediatría ha dicho que esto produce la disforia de género”. (Beatriz menciona al Colegio Americano de Pediatría (ACPeds, por su siglas en inglés). Omite mencionar que dicha asociación de médicos apenas tiene 500 miembros y es, en realidad, un grupo anti-LGTB, como anotó –entre otros profesionales– el doctor Elmer Huerta. Muy lejos, por cierto, de la Academia Americana de Pediatras, que tiene 60 mil asociados y una posición muy distinta sobre estos temas). Sigue su argumentación. Como abogada, opina que la ministra de Educación, Marilú Martens, debería ser denunciada por afirmar que la homosexualidad no se aprende, pero la homofobia, sí. “Está cometiendo un delito contra la fe pública en dos modalidades bien graves: Falsedad ideológica y falsedad genérica, artículos 427 y 438 del Código Penal, respectivamente –asegura–. Si tú insertas en documentos oficiales una serie de afirmaciones que pretenden buscar un objetivo, y haces creer a la población

“La mayor parte de homosexuales han sido inducidos de pequeños. No han nacido homosexuales –señala Beatriz Mejía–. Lo que no se puede aprender ni enseñar es la homofobia, porque es una psicopatía. Si de algo no se le puede culpar a la gente es de ser homofóbica”.


Dios los cría

41


Marchas y contramarchas

Christian Rosas no sabe quién impulsa la “ideología de género”. “Sí sabemos que el fin es experimentar esta teoría con la humanidad, para reducir su valor”, dice. Sin cambios Desde el Ministerio de Educación, Marilú Martens ha defendido el currículo. Solo se han hecho ligeras precisiones al mismo.

que buscas otra cosa, como igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, y todas esas pamplinas que están en los derechos humanos, y que este currículo no conduce a garantizarlos, sino a destruirlos, entonces, eso es falsedad ideológica”. Beatriz es enfática: a su entender, la homosexualidad sí se puede aprender. “¡De hecho! ¡Por supuesto! La mayor parte de homosexuales han sido inducidos de pequeños, no han nacido homosexuales. Toda conducta humana se enseña, toda conducta humana se aprende. Lo que no se puede aprender ni enseñar es la homofobia, porque la homofobia es una psicopatía (sic). Una persona que es homofóbica no tiene la culpa, pobrecita. Si de algo no se le puede culpar a la gente es de ser homofóbica”.

Cosas de la modernidad “Es inconcebible que, en pleno 2017, alguien diga que se nace homosexual –sostiene Christian Rosas, también vocero de Con mis Hijos no te Metas–. No hay estudio científico que siga respaldando esa teoría. No lo decimos nosotros,

Posición política Los congresistas Julio Rosas y Edwin Donayre (arriba) son dos activos impulsores de la campaña contra el currículo escolar.

Revista h

42

a quienes nos acusan de fanáticos religiosos, lo dice la Asociación Americana de Psicología. La orientación sexual se moldea a una edad temprana”. Christian es hijo de Julio Rosas, el congresista y pastor evangélico que estuvo en primera fila para rechazar las iniciativas para legalizar el matrimonio gay en el Congreso. Habla con vehemencia. Nuevamente, la fe no tiene nada que ver. “Que el Estado le diga a un niño que puede construir su identidad de género, que aun teniendo pene puede concebirse como una mujer, es una teoría que contradice la propia naturaleza humana. No lo vamos a permitir y estamos dispuestos a exigir la vacancia por incapacidad moral del presidente, si no nos escuchan”, advierte. Para Christian y Beatriz está claro: hay una agenda escondida detrás de la ideología de género. ¿Quiénes estarían detrás? “No sabemos, pero sí sabemos que el fin es experimentar esta teoría con la humanidad para reducir su valor”, asegura, sin titubear, Rosas. “Nosotros tenemos un fin político, mas no un fin partidario. No estamos protestando contra la ministra o contra el presidente, protestamos contra esta política de gobierno, que quiere reemplazar el enfoque humano por un enfoque de género (sic). Antes de ser católicos o de cualquier etiqueta religiosa, política, sociológica, somos seres humanos”, recalca. Beatriz lleva la teoría de la conspiración a otro nivel. Para ella, “se están utilizando millones de soles del tesoro público para aplicar un plan perverso que pretende quebrar la cultura de esta nación de modo perpetuo, como un plan del nuevo orden mundial. Acá hay gente que se ha sentado a estudiar cómo poder manipular la conciencia de masas y buscan un utilitarismo económico de nuestras naciones. En este caso muy concreto, se trata de la venta millonaria de hormonas, anticonceptivos, retrovirales, una industria más rentable que la de las armas”, zanja. Y agrega que la implementación del currículo es el peaje que nuestro país tiene que pagar para “cumplir con las instrucciones de las organizaciones internacionales que se han convertido en brazos políticos del Club de París”. La deuda externa siempre tiene la culpa.


Dios los cría

En pie de lucha Beatriz Mejía, ex abogada de Genaro Delgado Parker, es una de las voceras del colectivo. Ella cree que hay una conspiración mundial detrás de la ideología de género.

Le quitaron el micro Phillip Butters fue la voz más agresiva de Con mis Hijos no te Metas. Sus ataques a periodistas, políticos y dueños de medios desataron una ola de protestas en las redes, que llevó al Grupo RPP a cancelar su contrato.

Las arcas de la moral Según una investigación de “Ojo Público”, cinco organizaciones religiosas con millonarios ingresos económicos, y dueñas de costosos inmuebles y colegios en Lima y Callao estarían detrás de este colectivo y le darían financiamiento. Una de ellas es Alianza Cristiana y Misionera. Christian Rosas, que es miembro de esa iglesia, niega que haya millones detrás. “El colectivo es autosostenible. Cada uno viene y pone la suya. No hay cuenta bancaria, ni secretaria”, señala Christian, sin dar más detalles. Por su parte, Beatriz recalca que ninguna fuerza política los está financiando y que su participación es ad honorem. Buscamos a los líderes de los diferentes grupos que se encuentran detrás de Con mis Hijos no te Metas. Ninguno quiso atender nuestro pedido. Según nos comunicó su jefa de prensa, están indignados con “la cobertura polarizada de los medios de comunicación”. “No se trata de una protesta que busca legitimizar la discriminación, el odio y la homofobia”, insistió. En la misma línea, los voceros de Con mis Hijos no te Metas consideran que es falso que el pastor Rodolfo Gonzales Cruz, líder del Movimiento Misionero

43

“Se trata de la venta millonaria de hormonas, anticonceptivos, retrovirales, una industria más rentable que la de las armas”, advierte Beatriz Mejía.

Plaza tomada La plaza San Martín fue el punto final de la marcha del 4 de marzo. Los organizadores aseguran que su convocatoria fue un éxito, aunque los conteos difieren.

Mundial, haya incitado el asesinato de personas que tienen una orientación sexual distinta de lo que ellos consideran “natural”, como difundió “La República” antes de la marcha del 4 de marzo. “Ningún cristiano que escuchó ese mensaje ha entendido que nos están mandando a matar a los homosexuales. El pastor está citando un pasaje del ‘Levítico’ y lo han sacado de contexto”, aclara Beatriz Mejía. La marcha estaba llegando a su final cuando Beatriz se animó a contar una historia que le ocurrió en el penal de Lurigancho, hace algunos años: “Estaba haciendo una diligencia y el pastor me invitó a predicar. En el pabellón había transexuales. Yo empecé a cantar un mensaje evangélico. Había un hombre que se burlaba, pero, de pronto, cayó de rodillas y empezó a llorar. ‘¡Gloria a Dios!’, dije. Dios lo tocó y recuperó su identidad así –chasquea los dedos–, en el acto”. Amén. •


Textos Javier Masías @omnivorusq Fotos Janice Bryson

Gastronomía

Revista h

44

Las bebidas del artesano

La cervecería artesanal crece y se fortalece. Ahora que abundan productores y establecimientos que la ofrecen, conviene tener a la mano una hoja de ruta para no naufragar en la espuma. Estas son las coordenadas.

Chicha de jora Fue la bebida favorita de la nobleza inca. Técnicamente es una cerveza artesanal de maíz: nosotros también tenemos nuestra tradición cervecera.

Si hace unos años, la cerveza artesanal era excentricidad de unos pocos, ahora es de todos. Más allá de la clásica Pilsen o Cusqueña, el panorama cervecero local ha empezado a expandirse y hacerse complejo. Las cervezas artesanales, a pesar de representar tan solo el 0,01% de la industria nacional, parecen estar presentes en todos los rincones del país. La facilidad de su ejecución –cualquiera puede hacerlas, aunque no llevarlas a la excelencia– ha, claramente, ayudado a la popularidad de la bebida, y su

versatilidad es tanta que hasta los restaurantes más reputados la tienen en sus cartas y la ofrecen como maridaje en sus menús de degustación. ¿Lo dudas? Date una vuelta por Maido, Central o Astrid y Gastón, para constatar el alcance de las propuestas de los pequeños productores locales. Ahora, si prefieres un entorno más casual, menos de maridaje y más de bar, prueba suerte en alguno de estos lugares. Sí, en algunos casos habrá que tomar aviones, pero es seguro que valdrá la pena. •


45

BarBarian, queremos rock Una de las marcas fundacionales del movimiento de la cerveza artesanal inaugu-

Fiesta en el valle Cada mes, la cervecería ofrece su famosa Fiesta de Fin de Mes, que suele congregar cerca de 500 personas del Valle Sagrado y alrededores.

Cervecería del Valle Debe ser una de las mejores cervecerías de Latinoamérica. Enclavada en el Valle Sagrado, el primer draft bar del Perú inició sus operaciones en Pachar, a unos minutos de Ollantaytambo. Toda la cerveza que elaboran se hace en un inmenso salón en el que, con arte y paciencia, fermentan sus celebrados brebajes. La malta es importada de Alemania y Estados Unidos. Las levaduras utilizadas corresponden a cada estilo de cerveza –si el estilo es de Nueva Zelanda, importan de ese país las que corresponden– en lugar de emplear una misma para todos como, normalmente, se hace en el Perú. De idéntica manera ocurre con los lúpulos. El agua procede de un manantial, a 4300 metros, y algunos entendidos dicen que su pureza es el principal atributo que garantiza su calidad. Su IPA, uno de sus productos que más destaca, especialmente, si toma en cuenta lo competitivo de la categoría, requiere para su elaboración siete lúpulos distintos. En estos momentos, su catálogo incluye más de cincuenta estilos de cerveza de los que presentan nueve diferentes en su salón de degustación. En esta cervecería es posible pedir pintas, medias pintas y muestras ensambladas en degustaciones de cinco y diez estilos. Ofrecen comida, en el caso de que le haga falta, pero nadie viene hasta acá especialmente por eso: la cerveza es motivo suficiente. ¿Las más aplaudidas? Una gose de sandia, una porter y la IPA, quizá lo mejor de esta ejemplar casa. Cervecería del Valle. Pista Principal S/N. Referencia: Paradero Puente Pachar, Ollantaytambo, Cusco. Tlf. 984 553 892.

ró, hace un par de años, su primer draft bar, con una propuesta de altos decibeles: veintitrés tipos de cerveza de barril, principalmente ales y entre dos y cinco especiales que solo pueden probarse aquí, hasta que se acabe el barril. El repertorio lo completan elaboraciones de otros productores a los que invitan a participar del proyecto. Si tanta variedad no te satisface, ofrecen cincuenta cervezas más en botella, todo con rock ‘n’ roll reventando los parlantes. Lo bonito de la propuesta es que ofrecen distintos tamaños: 100, 200 y 400 mililitros por copa, lo que permite probar una mayor variedad o perseverar en la favorita. Y hay comida. Si bien se habla mucho de sus alitas y sus buenas hamburguesas angus (prueba la de queso azul y la de bbq), una reciente actualización de la carta amplió las referencias hacia los sándwiches: ahora, brillan también un philly cheese steak y un pulled pork de primera. BarBarian. Calle Bonilla N° 108, Miraflores, Lima. Tlf. 497-5978. Vuelta al mundo en botellas El bar alberga una muy grande colección de envases de cerveza procedentes de todo el mundo.


Gastronomía

Nuevo Mundo, un universo de posibilidades

46

Chez Philippe, cerveza y algo más

El primer productor de cerveza artesanal reconocible que abrió un bar dedicado a su culto ha marcado una pauta que otros ya siguen y que –crucemos los dedos– muchos más seguirán. Se trata de más de veinte variedades por botella y nueve en draft, en las que el producto de la casa brilla especialmente, pero no llega a opacar las excelentes referencias de otros productores. Se puede tomar una gose de sandia de Cervecería del Valle, o alguna de las muchas invenciones de los chicos de Invictus. Como la mayoría de los productos rota con cierta frecuencia, las visitas recurrentes, lejos de cansar, deparan sorpresas. Y luego está la comida. En este ambiente informal y relajado, hay buenas hamburguesas, alitas, papas fritas y una agradable “plancha del artesano francés”, con rillettes, paté rústico y chorizo artesanal acompañados de pan de La Petite France (cosa rara en esta ciudad), tequeños de lomo saltado y huancaína. Pero lo mejor de todo es que abre los lunes. Incluso, por la noche. Nuevo Mundo Draft Bar. Av. Larco N° 421, 2do piso, Miraflores, Lima. Tlf. 249-5268.

Revista h

El mundo es ancho, ajeno y está repleto de cerveza. Solo en Alemania hay más

Ruido o silencio Si lo que buscas es tranquilidad, lo mejor es ir a la hora de almuerzo, cuando hay poca gente. Apenas entra la tarde, comienza a llenarse, ojo.

de 600 cervecerías y si se suma Europa entera, la lista llegaría a varios miles en un santiamén. Muy consciente de ese escenario, Chez Philippe ha consolidado en su carta una oferta de setenta cervezas de las cuales, al menos, treinta son de otras partes del mundo. Abundan las belgas –prueba la Tripel Karmeliet y la Kwak–, pero también hay españolas, alemanas e inglesas, servidas siempre en el vaso de cada marca, un detalle que los amantes del género agradecen. Los precios son altos; en promedio, veinte soles por cerveza, aunque superan los treinta en ocasiones, y se ven excepciones por encima de S/60. Y es que, en la mayor parte de casos, se trata del único establecimiento que las ofrece. Finalmente, son productos de nicho que, además, vienen de muy lejos. Para acompañar, convienen los untables de tradición europea, como el mouse de pato al cognac, paté rústico y rillettes de puerco, o un platón de embutidos que incluye merguez. Si tienes más hambre, prueba suerte con el conejo al vino. Chez Philippe. Av. Primavera N° 1551, Surco (arriba del Vivanda). Tlf. 222-4953.


Las bebidas del artesano

En el momento justo

47

Foodies invitados Diego Aste y Sergio Romero Equipo de Vicuña, cervecera detrás de La Candelaria.

Hace algunos años, hablar de cervezas

Nuevos barrios El restaurante se hizo famoso cuando estaba en la avenida Dos de Mayo; hoy, ya está establecido en Surco.

artesanales en el Perú era un placer destinado solo a los más entendidos en el tema. Mientras que en Estados Unidos, la industria ya era una monstruosidad y en países vecinos, como Argentina, Chile y Colombia, el desarrollo de cervezas artesanales nos sacaba una ventaja de por lo menos una década, nosotros recién volteábamos a contemplar una opción más que obvia para un país considerado entre las grandes capitales gastronómicas del mundo. La integración fue difícil. El peruano promedio sufría con el gusto, generalmente, amargo y pesado de las cervezas artesanales, y se aferraba a los sabores que conocía de toda la vida. Cuando nació La Candelaria, esa fue una de nuestras preocupaciones más grandes: trabajar en una bebida de alta ‘drinkability’, ligera y amigable con el consumidor inexperto. Por fortuna, la resistencia no duró mucho. A paso de hormiga nos dedicamos a educar al consumidor local y salimos de nuestros rincones gourmets para llenar las estanterías de grifos y supermercados. Lo hicimos entre todos, sin coordinación previa. La gente por fin superó la incertidumbre y se puso a disfrutar de la sazón, producto de nuestras raíces e insumos exóticos. Extendimos nuestras opciones y nos entendimos mejor con el público. Ahora, tenemos la jora amber ale (una reinterpretación ‘acervezada’ de nuestra chica de jora), la moche loche

La integración fue difícil. El peruano promedio sufría con el gusto, generalmente, amargo y pesado de las cervezas artesanales, y se aferraba a los sabores que conocía de toda la vida. (parecida a la pumpkin ale gringa, pero con zapallo loche peruano) o la sunset sessions (con frutas tropicales). La fusión no lo es todo, pero siempre es bienvenida en nuestro país y en esta industria se ve muy claro. Aun así, y pese al último año de crecimiento clave, las cervezas artesanales en el Perú constituyen solo el 0,01% del mercado total y cuentan con algo más de sesenta marcas registradas. En materia de innovación somos reconocidos internacionalmente, pero al público todavía le queda la duda de qué es, realmente, una cerveza artesanal. Insumos naturales, un lote de producción pequeño, respetar el código cervecero alemán y tener la mano del maestro cervecero acompañando el proceso pueden ser un inicio, pero hay mucho más por entender. Lo bueno, en todo caso, es que estamos en el momento justo para hacerlo y tenemos más de un sabor inexplorado para acompañar la búsqueda. ¡Salud y buena suerte! •


Texto y receta Ignacio Barrios Fotografía y foodstyling Jimena Agois

El Antojado

Revista h

Sopitas veraniegas

48

Se nos ha metido muy en serio en la cabeza eso de “una sopita para el frío” cuando, en realidad, los amantes de las sopas no estamos circunscritos a una sola estación. Acá, una receta de sopa fría para esta otra mitad del año.

Poner el agua en una olla a hervir con el ajo, el laurel, el tomillo, el romero y la sal. Cuando hierva, agregar las alverjitas y cocinar hasta que estén suaves.

Retirar del fuego y licuar las alverjitas con el líquido suficiente para que obtenga una textura cremosa (no muy aguada). Colar a un bol y enfriar, rápidamente, sobre otro bol con agua fría. Mantener en el refrigerador hasta el momento de servir.

Al momento de servir, poner la sopa en un bol y colocar unos cuantos cuartos de aceituna encima. Decorar con un buen chorro de aceite de oliva.

Estamos acostumbrados a ver la sopa

Alverjitas genéticas Gregor Mendel, un monje austríaco, experimentaba –allá, por 1860– con la reproducción de las plantas de alverjita. Los resultados de estos experimentos condujeron, eventualmente, al establecimiento de las leyes básicas de la herencia genética.

como un plato reconfortante de invierno, pero también es una gran opción de comida ligera para un verano como el que estamos atravesando. Aunque a veces nos suena raro el concepto de una sopa fría, no hay más que mirar a otros países para convencerse de que deberíamos mandarnos con una. En España, gazpacho se viene tomando desde hace muchísimo tiempo; de hecho, las primeras referencias a este plato datan de fines del siglo XVII. El clima caluroso y la dieta mediterránea hacen de esta sopa hecha con tomates, pan y aceite de oliva un verdadero plato bandera de la culinaria española. Y si miramos a Francia, la vichyssoise se lleva el premio; fiel al estilo francés de leche y crema, pero con los sabores del ajo y la papa muy marcados, esta sopa fría genera con un tazón lo que un sancochado de Isolina puede hacer en tu cuerpo… Llenarte por dos días. Y en estos días de calor extremo, solo

pienso en una sopa fría de alverjitas que aprendí a hacer en uno de los restaurantes en los que trabajé en Londres. Una de las ideas que gobernaban esa cocina era que el producto debía ser lo más importante de cada plato: solo poníamos cuatro o cinco ingredientes en cada uno y, claro, tenían que ser de la mejor calidad y estar cocinados a la perfección. En un país con estaciones tan marcadas, hay productos que no se ven todo el año y las alverjitas son uno de ellos. Por eso, en el verano, todos los restaurantes de la ciudad tenían al menos un plato con arverjitas y, por tres meses, la gente se volvía loca por comerlas. En el Perú no existe esa mentalidad y estamos acostumbrados a comer de todo todo el año, poniendo en riesgo –a veces– la calidad del producto. Pero ahora que la alverjita está en su mejor momento, es momento de aprovecharla y sacarle el jugo, ¡o convertirla en sopa! Sí, hasta en verano. •


49 Decorar la sopa con nueces y aceitunas partidas en cuartos. También se puede terminar con un buen chorro de aceite de oliva.

Sopa de alverjitas

Para que quede cremosa, es necesario controlar cuidadosamente la cantidad de agua con la que se licúan las alverjitas.

• 1 k de alverjitas • 1 rama de romero • 2 ramas de tomillo • 1 hoja de laurel • 2 dientes de ajo • 2 l de agua • sal • aceite de oliva • aceitunas verdes para acompañar


Escribe María José Fermi

Boardingpass

Revista h

El globo en clave de sol

50

El mundo es un pentagrama gigantesco y los festivales de música se han convertido en el escenario ideal para exponer sus notas. ¿A qué lugares ir para bailar y festejar esta vorágine?

Selvámonos Entre los festivales en el Perú, este es el más largo: un fin de semana de pura música en Oxapampa, con la posibilidad de acampar in situ.

Si los runners tienen las maratones, pues, los melómanos tienen los festivales de música. Jornadas que superan las doce horas ininterrumpidas de baile y saltos para poner a prueba su resistencia y pasión por los acordes. ¿La consigna? Correr de un escenario a otro para vivir cada uno de los múltiples microconciertos simultáneos como si fuera el único. Con Selvámonos, Creamfields, el Road

to Ultra y los conciertos tradicionales, el Perú empieza a escribir su propio pentagrama con una oferta musical que ha ido elevándose en los últimos años. Sin embargo, decir que los grandes artistas internacionales tienen nuestras coordenadas apuntadas en sus agendas es desafinar. Para cantar más alto, entonces, hay que viajar. ¿Al compás de qué destinos debemos bailar? •


51

El globo en clave de sol

Lollapalooza (Santiago, Chile)

Puede ser tu primer paso hacia los grandes festivales internacionales. Uno del que no te arrepentirás. Con headliners de la talla de The Killers, Kanye West y Jane’s Addiction, la franquicia secuestró al público sudamericano, quien hoy, bajo un claro síndrome de Estocolmo, no piensa escapar. Ahora hay Lollapaloozas para escoger: Santiago, Buenos Aires y Sao Paulo. Incluso, una introducción a Colombia se vio truncada el año pasado a último minuto. El de Chile, sin embargo, continúa siendo el referente (en 2013, incluso, estuvo nominado en los premios Pollstar a Mejor Festival Internacional del Año). Para los principiantes peruanos, este podría ser un buen ‘Festival para Dummies’. A nuestro favor juega la cercanía geográfica, además del idioma. Si aún no te tocan vacaciones en el trabajo, subirte a un avión durante tres horas para escuchar a todos los monstruos en un solo fin de semana es totalmente factible. Además, tener al parque O’Higgins en medio de la ciudad facilita las cosas. No hay que pensar en carpas ni en cómo llegar hasta allí; el metro de Santiago te deja prácticamente en la puerta.

Con una oferta que va desde lo indie hasta el rock, el line up de este año (1 y 2 de abril) incluye a Metallica, The XX, Rancid, Cage the Elephant, MØ y Mad Professor.

1. 2.

1. Parque O’Higgings No solo alberga el festival. En el parque también se encuentra el Museo del Huaso, el Acuario Municipal, un museo geológico y paleontológico, un insectario, entre otros atractivos. Como para recorrerlos bajo los efectos de algunas sustancias. 2. Lollapaloozza Quiere decir “cosa o persona extraordinaria o inusual”, ciertamente...

3.

Tomorrowland (Boom, Bélgica)

Hay algo con lo que todo amante de la música

1. 2.

3.

electrónica sueña: Tomorrowland, el paraíso del EDM (Electronic Dance Music), que transforma un idílico parque nacional, en Bélgica, en un mundo de fantasía de hadas y arcoíris que baila al ritmo de sonidos sintéticos. En Tomorrowland, solo hay una forma de hacer las cosas: a lo grande. Son más de 180 mil entradas a la venta (que se acaban en cuestión de horas), más de quince escenarios simultáneos, unos 400 artistas mezclando y extravagantes puestas en escenas que rozan lo imposible. Y es que ese es otro de sus atractivos: su intrincadísima y soñadora estética. El año pasado, solo el escenario principal representó a un bosque mágico que cobraba vida con árboles de más de diez metros de altura. Las entradas para este festival, situado entre Amberes y Bruselas, van desde los 94 euros por un día (accesos básicos) hasta los 496 por el fin de semana completo. Si lo que buscas es vivir Tomorrowland al máximo, la inmersión estará completa al dormir en DreamVille, el área de camping del festival en que puedes armar tu propia carpa o alquilar cabañas prefabricadas; quedarse aquí es vivir la esquizofrenia 24/7.

3. Lolla Food Fest Es el festival gastronómico del Lollapalooza, un festival dentro de otro festival.

Este 2017, el evento tendrá lineup confirmado e incluye a Armin van Buuren, David Guetta, Axwell^Ingrosso, Paul van Dyk y Alesso. 1. Había una vez Los escenarios están decorados como si todo sucediera dentro de un cuento de hadas. Mucha gente suele vestirse de acuerdo a la ocasión. 2. Global Journey Los Global Journey Packages son paquetes que te organizan todo el viaje a Tomorrowland. Los asistentes viajan juntos desde los más diversos rincones del mundo. 3. Hôtel de Ville Si quieres escapar de la fantasía, Bruselas vale muchísimo la pena. Guárdate unos días para pasear también por la realidad.


Boardingpass 1.

1. En el inicio Los orígenes del festival se remontan a un concierto de Pearl Jam en el Empire Polo Club, en 1993, que demostró que el lugar reunía la condiciones necesarias para grandes eventos. 2. El doble Coachella ganó tanta popularidad que se decidió ampliar el festival a dos fines de semana idénticos. 3. Sold out Coachella se agotó por primera vez, en 2004. Radiohead encabezó el lineup ese año.

Coachella (California, Estados Unidos)

El festival de música con más rebote en Instagram es, sin duda, Coachella. La mitad de los 198 mil asistentes llega hasta el desierto californiano por la música y, probablemente, la otra llegue por la onda, la moda y la chance de cruzarse con alguna celebridad de Los Ángeles. Sea como sea, asistir a Coachella es uno de los diez mandamientos del melómano. Sus gigantescos escenarios han sido el contexto perfecto para grandes reencuentros musicales y presentaciones memorables de AC/DC, Guns N’ Roses, Calvin Harris y LCD Soundsystem. Las carpas ofrecen desde EDM hasta rock clásico. Para este abril están confirmados como headliners Radiohead, Lady Gaga, Kendrick Lamar, Beyoncé y Lorde. Coachella es, además, el paraíso del people watching; esa actividad voyerista donde uno se dedica a mirar a las personas que tiene alrededor. Y es que, durante los dos fines de semana del festival, el desierto se ve transformado en una pasarela psicodélica. Pero el festival solo supone una parte de la diversión. Alrededor de este se organiza un sinfín de fiestas: desde enormes pool parties en los hoteles hasta fiestas privadas auspiciadas por alguna marca exclusiva. Para llegar, la organización ofrece shuttles desde el aeropuerto de Los Ángeles hasta la zona de campamento, pero también hay opciones hoteleras en la cercana Palm Springs. Fuera como fuere, es imposible llegar sin bloqueador y un sombrero: en sus picos, el desierto quema hasta los 33 °C. La música hace el resto.

2.

3.

Coachella es el paraíso del people watching; esa actividad voyerista donde uno se dedica a mirar a las personas que tiene alrededor.

52

Revista h

Benicàssim (Castellón, España)

La mejor fusión de playa y música. El Festival Internacional de Benicàssim, a 261 km de Barcelona y con más de veinte años de historia, es desde hace mucho una parada obligatoria. De personalidad ecléctica, sus escenarios ofrecen desde música indie y rock hasta electrónica y hip hop. Eso sí, la guitarra siempre será la protagonista principal. Bob Dylan, Radiohead, Franz Ferdinand, Depeche Mode, David Guetta, Ed Sheeran y The Killers son algunos de los nombres que han protagonizado sus pósteres. Para este año (13 al 16 de julio) ya están confirmados Red Hot Chili Peppers, The Weekend, Kasabian, Los Planetas, Foals, Liam Gallagher, entre otros. El formato de Benicàssim permite que los días de playa y las noches de fiesta encajen a la perfección. Las presentaciones recién arrancan a las 5 p.m. (y terminan alrededor de las 7 a.m. del día siguiente), lo que permite deshacerse de la modorra y la exigencia de la noche anterior con un chapuzón en las aguas azules del Mediterráneo. El balneario y la playa están a solo veinte minutos de la zona de campamento del festival. Allí, además de pasar el día en el mar, se puede pasear en bicicleta por la Vía Verde del Mar, un antiguo camino de trenes convertido en paseo que bordea la costa.

1. Para no perderse nada El mejor modo de disfrutar del festival es quedándose a dormir ahí mismo.

1.

2.

2. Vivir así... Benicàssim está diseñado para que los asistentes puedan pasar el día en la playa sin remordimientos. Los conciertos recién empiezan a las 5 p.m.


53

El globo en clave de sol

Festivaleando

1.

Denise Arregui Actriz y presentadora de televisión

Rock in Rio (Río de Janeiro, Brasil) Un gigante sudamericano. Y hasta hace unos años, el único. Aunque Lollapalooza busca destronarlo como el rey de los festivales por este lado del globo, Rock in Rio aún es el referente. Para la edición 2017, las primeras 120 mil entradas puestas en venta 10 meses antes del festival se agotaron en menos de dos horas. Ni la crisis brasileña pudo contra los acordes. La siguiente tanda de boletos estará disponible el 6 de abril con miles de fans de Sudamérica ya listos para apretar el botón de “pagar”. El headline lo aseguran: The Who, Justin Timberlake, Lady Gaga, Maroon 5, Aerosmith, Bon Jovi, Red Hot Chili Peppers y 5 Seconds of Summer. Desde que Queen cantara en la edición inaugural de 1985, el festival fue pionero en lograr que megaestrellas mundiales llegaran por primera vez a Sudamérica. Aunque la marca se internacionalizó a Portugal, España y Estados Unidos, su verdadera casa será siempre la Cidade Maravilhosa. Después de pasar por el mítico estadio Maracaná y la Cidade do Rock en el barrio de Jacarepaguá, este 2017, Rock in Rio tendrá un nuevo hogar: el Parque Olímpico. Esta área de 118 hectáreas –prácticamente abandonada tras los Juegos Olímpicos– volverá a la vida los fines de semana, del 15 al 17, y del 21 al 24 de setiembre. Hasta allí llegarán la tirolesa, montaña rusa y rueda de Chicago, clásicas del festival. Las playas de Río aseguran el resto del viaje. La línea 4 del metro –recientemente inaugurada– hará que llegar hasta Barra, distrito donde está el parque, sea aún más fácil. Disfrutar de Río, su música, sus playas y su vida nocturna es una obligación.

2.

Antes de ir a un festival, hay que

3.

Desde que Queen cantara en la edición inaugural de 1985, el festival fue pionero en lograr que megaestrellas mundiales llegaran por primera vez a Sudamérica.

1. Ciudad de rock Rock in Rio es uno de los festivales musicales más grandes del mundo. Su primer evento reunió a 1,5 millones de personas. 2. Grandes La primera edición del festival, que se llevó a cabo en 1985, reunió a Queen, George Benson, Rod Stewart, AC/DC y Yes. 3. juegos y música en Río El Parque Olímpico de Río de Janeiro, ubicado en Barra da Tijuca, será la sede del festival.

tener claro a lo que uno se enfrenta: una jornada maratónica llena de música en la que puedes o disfrutar o abrumarte por la sobreoferta de artistas. He tenido la oportunidad de ir a varios, pero mi mejor recuerdo es, definitivamente, uno del Personal Fest en Buenos Aires. Allí vi cantar a una de mis artistas preferidas: PJ Harvey, una rockera increíble. Considero que hay artistas a los que vale la pena verlos lo más adelante posible, en primera fila si se puede; así que por ella me banqué lo que por otro no haría. Llegué temprano al frente del escenario y me dije: “De aquí no me saca nadie”. Pasé por unas apachurradas bravas entre todos los fans, sudados y parados, para, finalmente, tener 45 minutos espectaculares escuchando a PJ Harvey. Con el paso de los años me he vuelto más comodona, pero por ella lo haría de nuevo. Esa vez, Morrissey cantó justo antes que ella y tuve la oportunidad de ver a dos artistas espectaculares de un solo tirón. Eso es lo fascinante de los festivales. Eso sí, tienes que saber que la mayor parte del tiempo hay demasiado que ver, por lo que tienes que organizarte para no perderte alguna de las bandas que mueres por ver. Lo más sabio es no intentar acaparar todo, porque es imposible. •


Escribe Manolo Bonilla (enviado especial)

Tecnotrance

El futuro en Barcelona

Revista h

54

La última edición del Mobile World Congress nos dio un vistazo a lo que nos espera: vértigo, realidad virtual, internet de las cosas, coches autónomos y smartphones más smart. No es “Black Mirror”, pero parece.

La máquina: el P10 de Huawei

Paraíso del gadget Una vez al año, Barcelona se convierte en la pasarela preferida por las marcas de tecnología de consumo para presentar sus novedades.

Si en años anteriores, la marca china Huawei –fiel creyente del creative coworking– se había asociado con Porsche Design para un sofisticado smartphone, para esta edición anunció una nueva alianza: los pioneros de Pantone Color Institute (sí, la institución que dicta los patrones cromáticos en casi toda la industria) diseñaron, junto con los desarrolladores de Huawei, el nuevo P10. El color elegido fue el greenery, un tipo de verde que conduce mentalmente a la naturaleza. Mención aparte merecen la potencia y performance de su doble cámara, gracias a su asociación con Leica. Bajo el lema “every shot is a cover shot”, la nueva punta de lanza de su alta gama resuelve con solvencia el tema fotográfico. Además, el supercharge permite la carga de la batería completa en apenas veinte minutos (o menos). También debe resaltarse la cámara delantera, equipada con tecnología de Leica, que cuenta con un encuadre inteligente. De esta manera, la marca se posiciona como la tercera a nivel mundial en temas de innovación y desarrollo de tecnologías que caben en la palma de tu mano.


55

El futuro en Barcelona

Sin chofer: el carro autónomo de Vodafone

No era un salón del automóvil en Ginebra, pero los stands en Barcelona alojaron un espacio para estos bólidos inteligentes. Si el automóvil siempre ha estado asociado a tráfico, accidentes y contaminación, los autos de la nueva generación estarán conectados entre sí mediante internet y permitirán un desplazamiento urbano casi aséptico. Entre las marcas que se lucieron en el Mobile, Vodafone impactó por el diseño de su Shiwa (“doblar”, en japonés). Concebido, junto al Instituto Europeo de Diseño, con sede en Turín, el Shiwa parece una pieza de origami, sin ventanas, que encierra al “piloto” en un entorno multimedia sin estímulos del exterior. Este vehículo autónomo viene de la mano con la tecnología C-V2X (Cellular Vehicle to Everything). Ese “everything” es crucial, pues, actualmente, el reto es conectar estos vehículos a la red. Y más adelante que se comuniquen entre sí, con otros vehículos, edificios y hasta peatones. Pero esa conectividad aún se mueve sobre hielo delgado: un error en la latencia (el tiempo de respuesta que demora un servidor: aproximadamente, 5 milisegundos) puede ser trágico.

Si el automóvil siempre ha estado asociado a tráfico, accidentes y contaminación, los autos de la nueva generación estarán conectados entre sí mediante internet y permitirán un desplazamiento urbano casi aséptico. El regreso del Nokia 3310

Pantallas vivas: el Xperia Touch de Sony

Suena intimidante casi: un proyector que convierte una superficie iluminada en una pantalla táctil. Conectado a una tablet o smartphone con sistema operativo Android, el Xperia Touch funciona como en la película “Minority Report”: una pared o un escritorio o una mesa en la cocina que, de pronto, se ilumina y muestra las opciones y gadgets de la pantalla de inicio, y reacciona a los comandos que elijamos, con la misma velocidad de respuesta que en la pantalla del dispositivo. La calidad y definición de la imagen proyectada también son altas, lo que permite aprovechar, en una mayor dimensión, la conexión a internet para proyectar videos, activar juegos o realizar videollamadas.

Más por nostalgia que espíritu innovador, Nokia presentó un actualizado equipo de su clásico de clásicos. Un diseño mucho más moderno, con colores encendidos, pantalla de 2,6 pulgadas y una mayor ergonomía. Por supuesto, la actualización de Snake sedujo a aquellos seguidores que extrañan la era pre-smart, cuando había más botones que pantalla, y las baterías eran eternas: la novedad de Nokia es un teléfono para llamar y poco más. Lo interesante es la reinvención de un clásico, casi a contracorriente con la industria, para atender un sector de feature phones, más de gama baja y media.


56


57

El hombre que no quiere irse

El hombre que no quiere irse (Rafael Correa y un retiro en condicional) Ni siquiera ha terminado su mandato y Rafael Correa ya advirtió que podría volver a postular a la presidencia de Ecuador. Así de precario es el anunciado retiro del hombre que le devolvió a su país la estabilidad política, pero a costa de una fuerte polarización y unas cuestionables formas democráticas.

Rafael Correa ha gobernado Ecuador por más tiempo consecutivo que ningún otro mandatario. Su gobierno cortó una racha negativa de presidentes que no terminaban el periodo por el que eran elegidos. Antes de que llegara al poder, la esperanza de vida de un inquilino del Palacio de Carondelet era de dieciocho meses. Correa consiguió estabilidad a costa de polarización. Ha dividido su país entre seguidores y detractores, trascendiendo viejas y nuevas tiendas políticas. Todo gira alrededor de Correa. En las recientes elecciones presidenciales, el candidato oficialista, Lenin Moreno, ha reivindicado su legado; mientras que el opositor, Guillermo Lasso, ha pretendido capitalizar su rechazo. En ese contextor, aunque le quedan pocas semanas en el cargo y la mayoría de analistas

dan por descontada su partida, Correa ha encontrado una razón para poner en suspenso su retiro. La segunda vuelta que definirá a su sucesor amenaza la continuidad de su herencia política. “Si se portan mal, me les presento y les vuelvo a derrotar”, advirtió en los últimos días. Rafael Correa es el hombre que no quiere irse.

Una revolución conservadora Antes de ingresar a la política, Correa era un modesto profesor universitario en la Universidad San Francisco de Quito. Saltó a la escena pública cuando un gobierno de transición –de los que abundaban en aquellos años– lo designó ministro de Economía y Finanzas. Duró apenas tres meses, suficientes para meter miedo. Ya por entonces, Correa se


Escribe Carlos Meléndez

había ganado la fama de heterodoxo entre los académicos. “Cuando me enteré de que Rafael acababa de ser nombrado ministro, me fui al banco a cerrar mi cuenta y mover mi plata fuera del país”, cuenta un colega de claustro. “Con el tiempo, descubrimos que sería un Bucaram con PhD”, anota otro catedrático con quien compartía la mesa de almuerzo en los años de docencia. Efectivamente, Correa desarrollaría desde temprano su vocación populista. Nació como outsider con una organización política –Alianza País–, formada en torno a su carisma. Su lanzamiento electoral fue suicida: su primera candidatura presidencial no acompañó lista al Congreso, porque su principal propuesta de campaña era cerrarlo y convocar a una asamblea constituyente. Una vez en el poder, desarrolló una verborrea mediática que prometía salir de la “larga y oscura noche neoliberal”. Él encarnaría –según su narrativa mesiánica y refundacional– la soberanía de un pueblo ávido de romper

Poderosos

58

Revista h

Correa ha debilitado el equilibrio de poderes y vapuleado a los medios y periodistas que se han atrevido a cuestionar abiertamente sus políticas. con esa trinidad del mal conformada por la “partidocracia”, los “poderes fácticos” y el “neoliberalismo”. Así, nació la Revolución Ciudadana, periodo de la historia que él mismo bautizó en búsqueda de su futura redención. Si bien es cierto que la prédica de Correa se adhería a los “socialismos del siglo XXI”, en diversas políticas públicas –especialmente, las sociales– se mantuvo en el terreno conservador. El todavía mandatario ecuatoriano se considera un activo defensor de los valores católicos tradicionales, al punto que amenazó con dimitir a su cargo si el Legislativo

Conflicto ambiental La decisión del gobierno de Correa de permitir la explotación de los vastos yacimientos de petróleo, en Yasuní, lo distanció de algunas organizaciones ambientalistas y de colectivos indígenas que antes lo apoyaban.

aprobaba la despenalización del aborto. Desde la palestra de sus declaraciones sabatinas ha fustigado la “ideología de género” (sic). Para el presidente, se trata de “novelerías que destruyen la familia”. También se ha enfrentado a organizaciones ambientalistas –incluyendo a dirigentes indígenas, que en algún momento fueron sus aliados políticos–, cuando decidió explotar los terrenos del Parque Nacional Yasuní. Con estas posiciones, ha terminado ahuyentado a antiguos aliados de izquierda que, antes, lo habían encumbrado como su líder revolucionario.

El primer catedrático de la nación Todos los sábados por la mañana, Rafael Correa se dirige a la nación en cadena nacional a través de “Enlaces ciudadanos” que se transmiten en directo desde lugares recónditos del país norteño. Este show televisivo y radial permite la renovación permanente del vínculo carismático entre el líder y sus

Formación Correa hizo un máster en Economía en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y se doctoró por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos). Luego, regresó a Ecuador para ser catedrático.


El hombre que no quiere irse

seguidores, caracterizado por la justificación arbitraria de sus decisiones políticas y el ataque intolerante a sus rivales. Al antropólogo Carlos de la Torre siempre le llamó la atención el estilo “pedagógico” de dichas peroratas sabatinas. Remedos de cátedras –no falta el PowerPoint– carentes de interlocución, con un público aprendiz que solo interviene para contestar con un “sí” o un “no” las preguntas retóricas del primer catedrático de la nación. El ex profesor de Economía, sin embargo, no ha sido un alumno aplicado en la labor de estabilizar la economía del Ecuador. Correa reconstruyó el sistema de recaudación de impuestos y disminuyó los índices de pobreza y desigualdad, pero el modelo ecuatoriano sigue siendo altamente dependiente del petróleo. Por eso, al caer estrepitosamente su precio, el gobierno de Alianza País tuvo que recurrir al endeudamiento internacional –especialmente con China– para sostener sus políticas sociales y su burocracia en expansión. El terremoto del año pasado terminó por agudizar la crisis. El país que, en algún momento, fue caracterizado como el “jaguar latinoamericano”, atraviesa hoy sus mayores tensiones económicas. De hecho, algunos analistas señalan que esta es una de las razones por las que Correa no forzó una nueva reelección presidencial. Con todo, las peores lecciones del catedrático se dieron en el terreno de la democracia. Durante sus diez años de mandato, Correa debilitó severamente el equilibrio de poderes –especialmente con un sistema judicial sesgado a su favor–, promulgó una Ley de Comunicaciones que dañó la libertad de expresión y vapuleó a medios y periodistas que se opusieron abiertamente a sus políticas. La presión llegó al límite con el caso “Crudo Ecuador”, una página de Facebook que apelaba a memes y comentarios irónicos, cuyo autor fue hostigado al punto de recibir amenazas de muerte debido a su humor “anticorreísta”. En el reino de la Revolución Ciudadana, nadie puede desnudar al monarca.

¿Todo tiene su final? La noche del 19 de febrero, la esperanza de una celebración en los predios correístas se fue perdiendo conforme avanzaba el reloj. El conteo rápido elaborado por la ONG Participación Ciudadana y los avances del procesamiento

59

Sucesor designado Lenin Moreno es el llamado a mantener vivo el legado de Correa. Pero, primero, deberá superar la segunda vuelta.

“Cuando me enteré de que iba a ser nombrado ministro, me fui al banco a cerrar mi cuenta y mover mi plata fuera del país”, recuerda un antiguo compañero de claustro. oficial de los votos proyectaban que el candidato oficialista Lenin Moreno no ganaría en primera vuelta. Aunque la diferencia con el retador Guillermo Lasso había sido superior a los diez puntos porcentuales, Moreno se quedó a 60 mil votos para pasar el umbral del 40% de los votos válidos, necesarios para imponerse. La victoria resultó un “trago amargo” para el correísmo, porque el balotaje amenaza la continuidad del proyecto “revolucionario”. De hecho, sondeos realizados con posterioridad a la primera vuelta, dan cuenta de la ventaja de Lasso. ¿Qué está dentro del alcance de Rafael Correa para evitar que sus rivales políticos lo reemplacen?

Como vimos, Correa no goza de un prestigio democrático. Sus antecedentes lo muestran como un político díscolo a las formas y a los procedimientos institucionales. Para un sector del anticorreísmo, el oficialismo prepara un fraude que lo aferre al poder a cualquier precio –a pesar de que las autoridades electorales y los observadores internacionales han sido escrupulosos con el escrutinio de las votaciones–. Para otros, Correa tiene una carta bajo la manga: la “muerte cruzada”. Esta es una herramienta constitucional que permite al presidente o al Congreso –en sus primeros tres años de mandato– disolver el gobierno y convocar a nuevas elecciones generales. Si el correísmo llegase a controlar las dos terceras partes de la Asamblea recién elegida (90 de 137 asambleístas), estaría en capacidad de aplicar esta suerte de “fujimorazo” constitucional. Los cálculos señalan que Alianza País obtendría 74 legisladores; necesitaría aliarse con 16 más para tentar el “suicidio político” que resucite la posibilidad de volver a tener a Correa de candidato presidencial. Aparentemente, solo hay correísmo con Correa. •


Escribe Débora Dongo-Soria Saito

Cuellos blancos

Revista h

60

¿Y dónde quedó la ética? Los recientes escándalos están dejando en evidencia que recibir la mejor educación no garantiza, en absoluto, un recto proceder en los negocios. ¿Qué están haciendo las escuelas de negocios peruanas al respecto?

Marcelo Odebrecht, el tristemente célebre ex-CEO de la constructora brasileña que corrompió a altos funcionarios de gobiernos alrededor del mundo, estudió un MBA del International Institute for Management Development (IMD) de Suiza. Hoy está en la cárcel, y desde allí sus confesiones están generando terremotos constantes en la región. Los antiguos hombres fuertes de Goldman Sachs y Merrill Lynch, Henry Paulson y Stanley O’Neal, protagonistas de la crisis financiera mundial en 2008, son ambos egresados de Harvard. Y el ex duque de Palma, Iñaki Urdangarin, tiene un MBA de Esade, una escuela de negocios jesuita y de élite en España. Junto a su profesor y socio, Diego Torres, el marido de la infanta Cristina utilizó el Instituto Nóos –supuestamente, sin fines de lucro– para saquear fondos de instituciones públicas españolas. Urdangarin acaba de ser condenado por ello, pero por ahora no irá a la cárcel.

Claramente, haber estudiado en las mejores escuelas del mundo no es, en absoluto, garantía de un comportamiento ético –o, al menos, ajustado a ley– a la hora de hacer negocios. ¿Es que, acaso, la ética no importa a la hora de formar a los altos directivos de las empresas? La presión por obtener resultados desmedidos de corto plazo (en lugar de ver el largo plazo), los incentivos perversos, el miedo al fracaso y la falta de sanciones por violaciones éticas al interior de muchas empresas –a veces, para no sacrificar altos márgenes– son algunos factores que pueden terminar por corromper a los mejores ciudadanos, dicen los expertos. “Para algunos empresarios [peruanos] es normal actuar así. Es parte de la cultura empresarial: quien no cruza la raya, pierde. Y son empresarios con MBA y estudios en el extranjero”, asegura Carlos Caro, director del Centro de Estudios de Derecho Penal y de la Empresa. “Falta conciencia de que la

ética es importante para los negocios”, advierte Jorge Medina, empresario y presidente de Proética.

Lo que se puede enseñar Es difícil pensar que el recto comportamiento se puede enseñar en un aula. Pero eso no exime a las escuelas de negocios de su responsabilidad de mejorar la formación de los gestores de empresas, sobre todo ahora que los escándalos de corrupción están a la orden del día. “Cada minuto de la labor de un gerente incluye dos tareas: evaluar riesgos y tomar decisiones. Si uno no está bien entrenado en ética empresarial –que es la convicción personal que tiene el empresario de que sus decisiones impactan a los demás–, entonces, va a tomar malas decisiones”, explica Medina. Para Mario Mongilardi, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el Perú nunca ha habido un debido tratamiento a los temas éticos a nivel


Hem intes hilic opublic verion siciam Mortem efat rei inatu consim tam.

Feugait Morteming efatesequi rei inatu tat consim lan veliquat tam.

Hem intes hilic opublic verion siciam Mortem efat rei inatu consim tam.

61

Iñaki Urdangarin. El marido de la infanta Cristina utilizó el Instituto Nóos para saquear fondos de instituciones públicas. Ha sido condenado a seis años y tres meses de prisión, y a pagar una multa de 512.000 euros.


Cuellos blancos universitario o escolar. “Los chicos no salen con una formación sólida en temas éticos”, asegura. En 2014, Lachlan Magee, un candidato a MBA de Endicott College, en Estados Unidos, escribió en un blog publicado en “Forbes”, que la manera más importante para entender la ética en un entorno educativo es identificando “las trampas que pueden llevar, incluso, a la persona más digna, a actuar de manera no ética”, como la ansiedad o la desesperación por querer complacer a gerentes exigentes.

Trabajo de aula En las principales escuelas de negocios de Lima se ofrecen cursos de ética, pero las diferencias entre ellos son notorias: van desde revisar a los filósofos clásicos hasta la discusión de dilemas éticos a partir de casos empresariales reales; y desde llevar un solo curso hasta estudiar la ética de manera transversal. Guillermo Quiroga, director de Postgrado de la UPC, no cree que no haya un modelo mejor que otro. “Los alumnos eligen la formación que va más con ellos. Lo importante es que sean

Revista h

62

conscientes de su rol y su responsabilidad con el Perú, y convencerlos de que, en el largo plazo, vale la pena hacer las cosas bien”, afirma. Para Sylvia Santisteban, profesora del Área de Estrategia y Liderazgo de Centrum Católica, hay que tener una base sólida en valores para autogobernarse y liderar equipos. En Centrum, se dicta el curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial que –dice Santisteban– tiene “un componente muy fuerte en valores católicos”, como el respeto, la honestidad, la perseverancia y la disciplina. El objetivo del curso, que se reparte en ocho módulos de enero a diciembre, es “entender el rol de la empresa en el desarrollo sostenible”. La profesora asegura que, a diferencia de otras escuelas, en Centrum Católica la ética se vive de esa manera en el día a día, no solo a través de un curso. En el MBA de ESAN también se estudia el curso de Ética y Responsabilidad Social. Allí se busca que los estudiantes “tomen conciencia del proceso de toma

Más indignación Los políticos son el blanco más común de la ira ciudadana cuando se trata de corrupción. Sin embargo, los recientes escándalos amenazan también la imagen de los empresarios.

Presente polémico Durante el gobierno aprista, Odebrecht le regaló a Lima el Cristo del Pacífico. Ahora, que se sabe que la constructora brasileña pagó millones en coimas, los cuestionamientos hacia la imagen arrecian.


¿Y dónde quedó la ética?

La presión por obtener resultados desmedidos de corto plazo, los incentivos perversos, el miedo al fracaso y la falta de sanciones por violaciones éticas al interior de muchas empresas son algunos factores que pueden terminar por corromper a los mejores ciudadanos.

de decisiones responsable para beneficio de las empresas, la sociedad y el medio ambiente”, indica el profesor Gustavo Figueroa y Coz por correo electrónico. Todo eso en un mes, según el sílabo, aunque el profesor considera que “ninguna capacitación puede transformar y cambiar comportamientos de forma automática”. Lo que se hace en el salón, entonces, es analizar casos de actualidad y ver qué decisiones tomarían los alumnos al, por ejemplo, “pasarse una luz roja, pagar a un policía por una falta de tránsito, hacer mal las obras con tal de obtener más ganancias, pagar para obtener la buena pro”. La evaluación se basa, principalmente, en la participación en clase y el desarrollo de casos reales.

De la teoría a la práctica Un poco más de teoría se estudia en la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. Se dictan seis sesiones, de cuatro horas cada una, de ética en los negocios. El curso se basa en la deontología de Kant, que habla de un principio moral supremo que ordena respetar la humanidad. El mensaje central de Kant es que la gente tiene dignidad y no precio, y que, por lo tanto, hay que tratarla como fin y no como medio. A partir de esa base, se hacen análisis morales de casos como los

de Volkswagen y Odebrecht. “El mensaje central queda marcado. No necesariamente todos van a convertirse al mensaje, pero, al menos, se lo cuestionan. Eso ya es algo”, dice Alonso Villarán, profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. En el examen final, se analiza un caso real a la luz de la ética deontológica kantiana. Esa evaluación se puede reemplazar por un portafolio de tres columnas de opinión en las que se analicen dilemas éticos en los negocios o por la elaboración de un juego de mesa relacionado a la ética empresarial. En los programas de MBA de la UPC y el que dicta EY, junto a la Adolfo Ibañez School of Management de Miami, la ética se estudia de manera transversal y, prácticamente, solo a través de casos empresariales. No hay exámenes. En la Escuela de Postgrado de la UPC, se estudian casos como los de Enron, WorldCom y Volkswagen. Casos locales también se tocan, aunque son más sensibles, pues hay alumnos que trabajan en las empresas que se han visto envueltas en malas prácticas, aclara Guillermo Quiroga, director de Postgrado de la UPC. El director de Knowledge Management de EY, Ciro Bedoya, explica por qué en su programa no hay un curso de ética: “El tema ético sale a lo largo del MBA”,

63

Escándalo mundial La manipulación por parte de Volkswagen de los sistemas de medición de emisiones en sus autos le valió una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos y una multa millonaria.

señala. Los alumnos discuten sobre pautas de conducta y sus impactos a largo plazo, luego de analizar casos y simular situaciones (“role play”) en las que tienen que tomar decisiones de manejo de crisis en muy corto tiempo. Según Bedoya, esta metodología ayuda a definir el carácter de las personas, y la diversidad de sus alumnos permite quebrar ciertas líneas de pensamiento de manera espontánea. Sin embargo, reconoce las limitaciones de estar en un salón de clases. “En un MBA se iluminan los temas éticos, pero no sé si existe un certificado que diga que una persona es íntegra”. “Está bien leer a los filósofos, pero esto es mucho más práctico. Los casos ayudan, sin duda, pero hay que discutir por qué la ética es buena para los negocios. Y, al final del día, la respuesta es ‘porque te conviene’, porque es lo mejor para todos. Porque a una mejor sociedad, mejores consumidores y, así, tu negocio es más sostenible”, observa Jorge Medina. Los profesores consultados creen que es posible transmitir eso a la generación de millennials, que tiene una idea diferente del éxito, y a algunas personas que buscan hacer empresa para “devolver” lo que ya han conseguido. Pero, al final, todos coinciden en que quien quiera hacer las cosas bien, las hará. ¿Y viceversa? •


Escribe Jose de la Peña Foto Janice Bryson

Personaje

Revista h

64

Rutas duras Luego de volver del Rally Raid Dakar 2017 y haber ubicado al país entre los doce primeros puestos, el corredor Nicolás Fuchs habló con nosotros para contarnos de un oficio que requiere de más sacrificio que velocidad. ¿Cuál crees que es el reto más grande de un corredor al frente y lejos del volante? No cometer el error. Todos los pilotos queremos acelerar, y la verdad es que se trata de ir lo más rápido posible, pero sin partirte la cara. Ahora, como yo le digo a todo el mundo, la parte de la conducción y la carrera son el 30%, el resto sucede fuera del auto: las redes sociales, las entrevistas, buscar auspicios...

En el mapa El Dakar empezó en Paraguay, luego pasó por Bolivia y concluyó en Buenos Aires. En total, se recorrieron entre 8 mil y 9 mil kilómetros repartidos en doce etapas.

Perfil Nombre: Nicolás Fuchs Sierlecki Edad: 35 años Algunos reconocimientos previos: En 2011: - Ganador Absoluto Rally Interoceánica, Copa Presidencia de la República - Campeón Nacional de Rally En 2012: - Ganador Caminos del Inca En 2013: - Campeón Mundial de Rally en la categoría Autos de Producción

¿Crees que es comparable el trabajo de un piloto con el de un artista? En parte sí. Si no eres el piloto oficial de un equipo, hay que estar todo el día pensando en el financiamiento, vendiéndolo todo y buscando el presupuesto de donde puedas. Normalmente, lo más complicado es empezar. Muchas veces partimos sin saber si vamos a tener o no la cantidad que necesitamos para llegar a correr. Háblanos del Dakar de este año. ¿Cómo llegaste a competir? Muchas veces me preguntaron si quería o no quería correr el Dakar. Y las ganas las tenía, pero sabía que era muy difícil conseguir el presupuesto para un mundial y para el Dakar. En Wevers Sports tenían la idea y me hicieron una propuesta muy buena. Ese fue un paso muy grande. Porque cuando notas que un equipo europeo te empieza a ver es porque estás haciendo algo bien. No hubo mucho tiempo para pensarlo. Estábamos en Inglaterra y me lo dijeron un día antes de salir a la carrera, así que todo se decidió muy rápido. ¿Y qué opinas del formato de la competencia? ¿Te fue amigable? En la parte de las dunas tal vez me fue mejor que en la parte del rally. Es que es como un rally pero no va por una ruta, entonces no es un rally franco. No puedes ir como en un mundial, todo el rato al 100%. Acá tienes que ir con un 50%,

porque no sabes qué viene o quién salta a través de una curva. Sobre el auto que usaste... ¿fue un prototipo HRX, verdad? Sí. Es un auto que está muy desarrollado; lo hizo Mitsubishi hace muchos años. La primera vez que corrió fue en el 2008, pero después hubo una crisis en Mitsubishi y dejaron de correr el Dakar. Los autos los compró este equipo holandés y los desarrolló mucho más. ¿Cuáles fueron las mejoras que más te gustaron? El auto en sí es increíble, no cambié ni un solo repuesto en todo el Dakar, a comparación de los demás equipos que llevaban muchos repuestos. Eso me impresionó porque yo me preguntaba cuándo se irá a romper, porque el auto se golpeaba mucho. En un momento pregunté: “¿Cuál es el límite del auto?”; y me respondieron: “¿Cuál es el límite de tu cuerpo?”. ¿Cómo ha sido tu trabajo con tus auspiciadores en este Dakar 2017? De las marcas que más me han apoyado, Herbalife ha sido de las más involucradas. Todo el equipo vive las carreras desde adentro, me siguen, me ayudan con mi alimentación y eso es lo más importante. Es bonito tener un auspiciador que no solo te dé la plata, sino que también vive la carrera contigo. Cuando te quitas la ropa del corredor, ¿cómo es tu rutina diaria? El día a día es entrenamiento físico aeróbico, sobre todo comer sano. Una vez a la semana me junto con el coach deportivo, con el psicólogo, después tengo que venir al taller, tocar puertas, buscar auspicios. Coordinar con la prensa, ver cuál es la siguiente carrera, ver cómo mejorar el auto, cómo mejoramos nosotros, ver videos de carreras... Estar todo el día metido en este mundo. •


65 “No puedes ir como en un mundial, todo el rato al 100%. Acá tienes que ir con un 50%, porque no sabes qué viene o quién salta a través de una curva”.

“En un momento pregunté: ‘¿cuál es el límite del auto?’; y me respondieron: ‘¿cuál es el límite de tu cuerpo?’”.


Escribe Lizzy Cantú

Manías textuales

Revista h

66

Por favor, insistir O de cuando la terquedad puede convertirse en una virtud.

Will Smith nunca se ha sentido muy talentoso ni sexy ni tan inteligente: “Donde sobresalgo es en una ridícula y repugnante ética de trabajo”, le dijo la estrella de Hollywood a Angela Duckworth, la psicóloga más hot del momento. Duckworth es una experta en Neurociencia que abandonó una prometedora carrera en Wall Street para dedicarse a enseñar matemáticas a niños de primaria y a estudiar, concienzudamente, la manoseada ciencia del logro. Esto quiere decir que Duckworth también ha escrito un best seller de autoayuda donde comparte sus hallazgos, “Grit: El poder de la pasión y la perseverancia”. Cada vez que vemos a alguien excepcional (Simone Biles volando en las Olimpiadas, Bill Gates salvando al mundo de la pobreza, Stephen Curry encestando tiros de tres puntos como si nada), sucumbimos a la tentación de creer que esa genialidad es genética. Que, cualquiera que sea su don, viene en la sangre. También nos gusta pensar que hay algo más allá de esa habilidad sobrenatural, una suerte de fuego interior que los empuja a llegar más lejos y más alto. Pero el argumento básico de Duckworth es el siguiente: ni el talento es suficiente para triunfar, ni la pasión surge espontáneamente. Para ella, la diferencia está en lo que llama “grit” y que podría traducirse como aguante, fuerza o garra. No vale confundir con la muy cristiana fuerza de voluntad ni con la hercúlea perseverancia. En la fórmula de Duckworth (que incluye pasión, práctica, propósito y esperanza), llama la atención que el esfuerzo juega un doble papel. El esfuerzo, ese comodín que suda la gota gorda y goza de tan alta estima, incluso, cuando no alcanza los resultados esperados. Ya se sabe que, en ciertos países latinoamericanos, los equipos perdedores de

La persistencia no es placentera ni apasionante. Suele ser aburrida, repetitiva y frustrante, y nos enfrenta, una y otra vez, con nuestra incapacidad. fútbol reciben aplausos, porque “juegan como nunca y pierden como siempre”. Pero en ese “como nunca” está la clave de Duckworth, quien asegura que si al talento se le combina con el esfuerzo, entonces, se desarrolla una habilidad. Y una habilidad que se practica una y otra vez (una habilidad esforzada), entonces, brinda altos rendimientos. Ahí es donde resultan los Michael Phelps, las Hillary Clinton, los Benjamin Franklin. La práctica de la que habla Duckworth no es placentera ni apasionante. Suele ser aburrida, repetitiva, constante, frustrante. Nos enfrenta una y otra vez con nuestra incapacidad. La fondista puneña Wilma Arizapana dijo, en una entrevista, que si se cansa mientras corre, ella aumenta su ritmo. La mayor parte de las personas, cuando se cansan, hacen lo

contrario: bajan la velocidad. Algunas terminan por rendirse. Vivimos atrapados en ‘loops’ de veintipico segundos, brincamos de una ventana a una pantalla a un dispositivo miles de veces al día. ¿Cómo se supone que nos quedemos pegados en una sola cosa si somos bichos adictos a la novedad? “Mi papá solo ha tenido un trabajo, una esposa y un equipo de fútbol en toda su vida”, me confió una amiga, el otro día, y ambas suspiramos ante una vida tan anacrónica, tan comprometida, tan... concentrada. En el siglo XXI, parece ser una pérdida de tiempo insistir en cualquier cosa que no nos haga sentir bien de inmediato. Cuando se le cuestionó al presidente del Senado estadounidense por qué interrumpió la intervención de su colega Elizabeth Warren en el pleno del Congreso, su respuesta se convirtió, rápidamente, en el nuevo eslogan de la resistencia feminista (y en cientos de memes): “Se le advirtió. Se le dio una explicación. Sin embargo, ella persistió”. El senador lo dijo como para justificarse, para indicar que Warren había estado fuera de lugar y, por ello, la habían mandado a callar. Pero todos nos quedamos con dos palabras: Ella persistió. En castellano, persistir es una palabra que con demasiada frecuencia tiene un regusto amargo: uno debe consultar a su médico si las molestias persisten, o llamar al servicio técnico especializado si la pantalla muestra un error que persiste. Pero esa terquedad puede rendir frutos si está bien encauzada. En una época en que todos los niños reciben un diploma por participar, los millennials exigen una palmadita en la espalda todos los días, y las audiencias aplauden, respetuosamente, una presentación llena de errores, no está demás empezar a valorar el esfuerzo solo cuando rinde. •


Evento

67

Arriba Palabras del rector de la UPC, Doctor Edward Roekaert.

XLII Ceremonia de Graduación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC Escuela de Postgrado Más de 300 alumnos de 17 Maestrías obtuvieron el grado de Magíster por la Escuela de Postgrado de la UPC. La ceremonia de graduación, realizada el pasado 28 de febrero en el Campus Villa, congregó a autoridades académicas de dicha casa de estudios, familiares y graduandos. El Dr. Edward Roekaert, Rector de

la UPC y el Dr. Guillermo Quiroga, Director de la Escuela de Postgrado de la UPC, presidieron esta solemne ceremonia. Asimismo, se reconoció de manera especial a los primeros puestos de cada maestría, destacando su esfuerzo, compromiso y dedicación a lo largo de sus estudios.

Jorge Gonzales, Lucía Urday y Luigi León.

Arriba Patricia Arias, Rocío Díaz, Francisco Urbina y Amelia Vásquez. Izquierda Percy Macedo, Paloma Madueño y Silvia Mansilla. Derecha Autoridades Académicas de la UPC, quienes presidieron la ceremonia de graduación.

Arriba Pedro Henna, Martín Lescano, Mónica Osorio y José Mesías.

Abajo Graduados del MBA Salud.


Escribe Gianni Galletti Orlandini

Personaje

La Fórmula 1 está por empezar con un gran ausente en el partidor: Bernie Ecclestone. El hombre que por más de cuarenta años gobernó con mano dura la categoría más importante del automovilismo, fue despedido en enero por los nuevos dueños del circo. Con su enfoque autoritario y una visión comercial, a veces brillante y otras veces oscura, Ecclestone convirtió a la F1 en una megaindustria. ¿En qué se convertirá ahora?

El 23 de enero de este año, Bernie Ecclestone fue retirado del cargo de jefe ejecutivo de Formula One Group, por decisión de Liberty Media, el holding de medios estadounidense que ahora controla el campeonato. A sus 86 años, Ecclestone podrá, finalmente, descansar un poco, aunque él mismo descartó apartarse del mundo de las carreras. “Aún tengo muchos amigos en la F1 y todavía tengo dinero para pagar una entrada”, comentó luego de conocerse la noticia. Ecclestone siempre estuvo ligado a las competencias, primero como piloto y, luego, como representante de pilotos. Poco a poco, gracias a su reconocida habilidad negociadora, logró convertirse en el mandamás de la categoría reina del automovilismo. Su carácter frontal queda bien delineado en un episodio de su relación con el piloto más famoso que estuvo bajo su representación, Jochen Rindt, quien fuera el único campeón del mundo póstumo, coronado en 1970. Años más tarde de su fatal accidente, Bernie contó: “Al final de 1968 teníamos la opción

para Jochen de firmar por Brabham o por Lotus. Yo le dije que si quería ganar el campeonato, tenía más opción con Lotus. Si quería seguir vivo, tendría más opción con Brabham. Decirlo no era algo malo; era una cuestión de hechos”. Así de directo era el ‘Supremo’ de la F1.

Carrera a la cúspide Dos años después de la muerte de Rindt, Ecclestone compró Brabham. Ahí es cuando su relación con el manejo de la categoría empieza realmente. Hasta ese momento, los equipos –entre los que destacaban Ferrari, Lotus, Tyrrell y Matra–, estaban netamente enfocados en la parte deportiva. Pero la F1 ya era un gran espectáculo, con tribunas abarrotadas en cada Gran Premio y transmisiones por televisión. En ese contexto, cada equipo se encargaba de realizar su propio trato comercial. Ecclestone propuso cambiar esto y empezar a negociar con los promotores como un conjunto, a la vez que repartir las ganancias entre todos. La propuesta

Revista h

68

Un “high roller” Bernie Ecclestone siempre hizo apuestas ambiciosas. Eso, y su habilidad para negociar, le permitieron llegar a la cúspide y convertir a la F1 en una industria millonaria.

convenció a los equipos. La reputación de hombre de negocios que tenía Bernie facilitó la aceptación. Así nació la Formula One Constructors Association (FOCA), con un norte simple: si no se cumplían las demandas económicas de la asociación –o de Bernie–, ningún equipo se presentaría a las carreras. Como consecuencia, los dueños de los equipos empezaron a hacerse ricos más allá de su imaginación, y fueron delegando sus intereses en Ecclestone, al punto en el que su poder se convirtió en absoluto. La llegada, en 1978, de otra figura dominante al mundo del automovilismo marcó un conflicto del que Ecclestone supo salir bien librado. El francés JeanMarie Balestre asumió el cargo de presidente de la Federación Internacional de Automovilismo FISA (hoy FIA), con el objetivo de disputarle el poder a Ecclestone. La guerra FISA-FOCA duró hasta 1981, cuando se firmó el primer “Pacto de la Concordia”, con el que la FISA asumió el control reglamentario de la categoría y Ecclestone, los derechos

El final del


69

‘Supremo’


Personaje comerciales. Balestre lo hizo ver como su gran victoria, pero en el fondo era exactamente lo que Bernie quería. Mucho tuvo que ver en esa negociación otro personaje decisivo: el abogado Max Mosley, por entonces, brazo derecho de Ecclestone. Mosley, luego, asumió la presidencia de la FIA en 1993. Dos años después, la FIA le otorgó a Ecclestone los derechos comerciales por catorce años a cambio de pagos anuales. Y en 2001 –con Mosley aún en el cargo– la FIA los derechos comerciales, nuevamente, a cambio de 360 millones de dólares. Esta vez, el trato se hizo por un periodo de cien años.

El dueño del circo Entre los equipos estos acuerdos no tuvieron gran aceptación y la tensión fue escalando. Algunos, incluso, amenazaron con retirarse y formar su propia categoría. Luca di Montezemolo, el patrón de Ferrari, se atrevió a decir: “Los días de ‘divide y reinarás’ han terminado”. No era cierto. Ante la perspectiva de que los equipos formen una alianza contra él, Bernie hizo lo que mejor hace: negociar y poner a trabajar su chequera. Dividir y reinar. Por US$60 millones, Red Bull Racing fue el primero en dar un paso al costado y por otros 100 millones le siguió

En la butaca Ecclestone fue piloto de joven, pero se retiró luego de sufrir un aparatoso accidente. En la foto, aparece con Graham Hill, ex bicampeón mundial de la Fórmula 1.

Revista h

“Primero empiezas, después te haces rico, después te vuelves honesto...”, le dijo una vez Bernie Ecclestone a un periodista británico. La frase puede servir para definir su trayectoria vital, y, posiblemente, también, el proceso por que el está pasando la F1 luego de su salida. Ferrari. Así, la unanimidad se rompió y el ‘Supremo’ se mantuvo al frente. Más compleja fue la crisis que tuvo que enfrentar en 2012, cuando fue llevado a juicio, acusado de pagar sobornos por US$44 millones para impulsar la venta de la participación de Bayerische Landesbank –BayernLB, hasta 2005, el accionista mayoritario de la F1– a CVC Capital Partners. En 2014, una corte de Munich anunció que procesaría a Ecclestone, pero, meses más tarde, el mismo tribunal determinó que el magnate podría pagar un acuerdo por sesenta millones de euros para terminar el juicio sin declararse culpable.

Llegada del ángel “Cuando me preguntan si me siento orgulloso por lo que he hecho, digo que estoy satisfecho, tal vez, pero orgulloso, no.

En la pista Durante décadas, Ecclestone supervisó, personalmente, el desarrollo de los grandes premios.

En la “pit lane” Ecclestone compró la escudería Brabham en 1972 y la vendió en 1987. Bajo su mando, el equipo ganó dos campeonatos de pilotos con Nelson Piquet (1981 y 1983).

70

Una cosa que hice bien, sin embargo, fue involucrar a Sid”, confesó Ecclestone al periodista Nigel Roebuck. Sid Watkins fue el médico a cargo de la F1, entre 1978 y 2004, y el principal motivo por el que muchos pilotos hoy viven. Especializado en Neurocirugía, el ‘profesor Sid’ introdujo procedimientos de rescate, implementó salas de atención bien equipadas en cada circuito e impulsó, junto a la FIA, una enorme campaña de desarrollo de seguridad para los autos y circuitos. Hasta 1994 pasaron doce años sin ninguna fatalidad, lo que era un tremendo logro dada la altísima tasa de accidentes mortales que tenía la categoría. La racha se rompió el fatídico fin de semana del 1 de mayo, en Imola, con la muerte de Roland Ratzenberg y de Ayrton Senna, ídolo máximo de la historia del automovilismo. Desde entonces, solo un piloto más ha muerto en una carrera de Fórmula 1: Jules Bianchi, en el GP de Japón de 2014, en un accidente más que extraño. Ecclestone impulsó el tema de seguridad, porque la fatalidad le tocó de cerca. Antes de la muerte de Jochen Rindt, su amigo y piloto Stuart Lewis-Evans tuvo graves quemaduras en un fuerte accidente en Casablanca, en 1958. Casi sin atención médica, Ecclestone estuvo


71

El final del ‘Supremo’

con él desde la ambulancia que lo retiró del circuito y lo acompañó en un vuelo chárter hasta un hospital en el Reino Unido para recién empezar a ser tratado. Stuart Lewis-Evans falleció seis días después del accidente. Tras ese episodio, Ecclestone se retiró del automovilismo por buenos años, hasta su retorno hacia inicios de los sesenta.

La nueva administración Liberty Media –flamante dueño de los derechos comerciales de la F1, luego de comprar acciones a CVC Capital Partners– ha designado a Chase Carey (ex presidente de News Corp) como CEO, en reemplazo de Ecclestone. Junto a él estarán Sean Bratches (ex ESPN) y Ross Brawn, uno de los ingenieros más exitosos de la historia de la categoría. Bratches estará a cargo de los temas comerciales, mientras que Brawn verá el lado deportivo. El nuevo grupo se ha encargado de dejar claro que el modelo dictatorial impuesto hasta ahora ha terminado y que busca alcanzar el real potencial de la categoría. Para lograrlo, se basará, primero, en el consenso entre los equipos. Luego, en ofrecer eventos más grandes y mejores, lo que implica trabajar más con los promotores de cada carrera. Pero nada de esto tendría sentido sin la pieza angular: mayor

Inmensamente rico Manejar el circo de la F1 le permitió a Bernie Ecclestone amasar una considerable fortuna.

competitividad en pista. La Fórmula 1, hoy más que nunca, se ha convertido en el show de solo un protagonista y eso juega en contra del interés del público. A eso se suma la caída de la inversión publicitaria en los equipos y, encima, sobrecostos de nuevas tecnologías que solo han logrado que la categoría sea muy difícil de entender para el espectador. Darle la vuelta a todo esto tomará un tiempo, principalmente, debido a contratos vigentes, así que habrá que tener paciencia por al menos un par de años para ver un cambio real en la máxima categoría del automovilismo, de la que se espera mayor acercamiento al público, emociones y competitividad. En 1972, Ecclestone le dijo a Nigel Roebuck: “Primero empiezas, después te haces rico, después te vuelves honesto…”. La frase puede aplicarse para definir la trayectoria vital del ‘Supremo’, y, quizás, también para entender el proceso por el que está pasando, ahora mismo, la F1. Como ocurre siempre que termina una autocracia, la valoración del legado de Ecclestone está muy polarizada. Pero lo concreto es que, durante sus años, el deporte se convirtió en una megaempresa. Alguien tuvo que remangarse la camisa para lograrlo, y él fue el único capaz y dispuesto. •

Dueño de la escena La presencia de Ecclestone ha sido una constante en el mundo de la F1. En la foto, abraza a Lewis Hamilton, considerado el mejor piloto de la actual generación.

Una temporada sin mayores sorpresas La temporada 2017 de la F1 empieza el 26 de marzo, con el GP de Australia. Serán veinte carreras, una menos que el año pasado ¿Qué pasará? Mercedes GP seguirá dominando. El equipo alemán está largo por delante del resto y el ciclo de su dominio continúa vigente. Además, el mejor piloto de la categoría de hoy, Lewis Hamilton, sigue sentado sobre la flecha de plata y la combinación parece más invencible que nunca. Desde luego, el retiro de Nico Rosberg juega un papel importante en esta predicción. La razón fundamental para bajarse del auto campeón del mundo es tan sencilla como agotamiento. ¿Qué pasará ahora en Mercedes? La percepción es que Lewis aniquilará a su nuevo compañero de equipo, Valteri Bottas. Sin embargo, el piloto finlandés es de lo mejor que ha llegado a la F1 en los últimos años. Qué tanto pueda hacerle frente a Hamilton es la interrogante más grande de la presente temporada. Red Bull Racing asumirá el papel de principal retador. El cambio en el reglamento para los autos de este año hace que el paquete aerodinámico tenga más influencia y Red Bull tiene al mejor ingeniero: Adrian Newey. Por su aprte, Ferrari ha optado por quedarse en silencio y trabajar. Al parecer la estrategia ha dado resultados. Sin embargo, sería demasiado optimista pensar que pueda ser el equipo a vencer, aun así produce ilusión ver al equipo italiano nuevamente innovando y motivado. En cuanto a McLaren, lo mejor parece ser su próximo documental sobre la fantástica historia de su creador, Bruce McLaren. Hay expectativas sobre alguna mejoría pero, aun así, Fernando Alonso ha anunciado que su futuro en la categoría será decidido a mitad de esta temporada. En resumen, Mercedes sigue teniendo la primera opción, con posibilidades de tener a Ferrari y Red Bull más cerca, tal vez robándoles alguna victoria en el año. En un segundo grupo, será interesante la batalla entre Renault, Force India y Williams. Ya veremos...


Estilo

Escribe Alejandra Nieto

72

Revista h

The Active Man No vamos a hacer deporte. No vamos a correr, ni a nadar, ni al culto que es el crossfit. Esto es para esos días en los que los planes cambian. A veces, de camino al gimnasio, hay bares; a veces, los amigos aparecen; a veces, te das cuenta de que el mundo es más bonito mientras más cómodo estás. Ropa deportiva para el deportista sin deporte.

Go big or go home

Tres en Lima: 1. Adidas Re-Focus, S/249. 2. Adidas Marker, S/199. 3. Buzo deportivo Tiro, Adidas S/279.

Regalo de la era espacial, el tracksuit o chándal es la pieza deportiva absoluta. En los setenta, la moda lo arrancó de las olimpiadas y lo reinventó a gusto y color. Opción para la calle o para el dandy de gimnasio.

Tres películas “Flores rotas”, de Jim Jarmusch. Don Johnston (Bill Murray) recibe una carta de una ex que, afirma, tuvieron un hijo. La carta no está firmada, así que sale a reencontrarse con las mujeres de su vida. Spoiler alert: hay más de un chándal, pero cero hijo.

1

2

Franz Beckenbauer, el primero Este tracksuit surgió de una colaboración entre Adidas y el entonces futbolista y hoy director técnico. La primera versión es de 1967. Pero se hizo popular durante las olimpiadas de 1972.

Terciopelo guinda: un tema aparte A veces, estar vestido de un solo color no basta: siempre se puede ser más extra. Mezcla de la moda de los 2000 y del lado más bling bling de la música, la historia de esta pieza aterciopelada es un símbolo de riqueza informal Y tiene su origen en el hip hop.

Versión suavizada Inmortalizado por Bruce Lee, máximo luchador y vencedor de Chuck Norris. Eso sí, los tracksuits de chaqueta y pantalón son una mejor alternativa que el enterizo de “Game of Death”: no requieren desnudarse para ir al baño.

“Logan” en un monopatín En un enfoque más moderno, está el actual buzo clásico. Aquí lo luce Hugh Jackman en su vida cotidiana, una muestra de que el chándal no solo es para deportes extremos.

3

“Reservoir Dogs”, de Quentin Tarantino. Unos hombres asaltan un banco, pero no les sale bien, porque uno de la banda es policía. Spoiler alert: el policía encubierto es el acusado por ellos de ser policía. Parte el corazón. Ojo: no te pierdas el tracksuit noventero de Nice Guy Eddie.

“Rocky”, de John G. Avildsen. Rocky (Sylvester Stallone) es un boxeador de poca monta que, de repente, se enfrenta a la pelea de su vida. Spoiler alert: el verdadero protagonista es el soundtrack y las interminables escaleras del Museo de Arte de Filadelfia.


73

The Active Man

Don’t shoot De renombres y maldades

En Estados Unidos, se ha transformado en símbolo de la resistencia contra el abuso policial, pero esta prenda existe (y es amada) hace casi un siglo. En 1919, Champion Products, una pequeña fábrica de ropa deportiva, agregó la capucha a sus poleras para proteger a los trabajadores del frío. Se popularizó gracias a que la adoptaron atletas, y luego grupos, como skaters, raperos y punks.

Según Ranker, a 2016, las cinco marcas deportivas más populares en el mundo son, en orden: Nike, Adidas, Under Armour, Puma y Reebok. Solo Under Armour ha sido reconocida por tener una cadena de producción ética y transparente. Nike se ha visto involucrada en acusaciones de trabajo infantil y, como Adidas, Reebok y Puma, en casos de explotación laboral y contaminación ambiental.

Tres hoodies mágicas:

Tres en azul: shorts Cereza de pastel: extras Pedale Douce. Gates Carbon Drive, bicicleta hecha a mano de Mika Amaro.

Entrenar Clásico masculino, y perfecto para lucir lo ganado en ‘pichangas’ o en los días de piernas en el gym. Combinar con un tank top suelto. Short de Puma, S/69. BVD Supernova de Adidas, S/83.

Correr Ligeramente más largo que el de entrenar, lo mejor es que queda suelto sobre los muslos. Combinar con una polera con mangas remangadas. Short de Reebok S/89. Polo manga larga de Adidas X by O, S/129.

Largo Justo sobre la rodilla, pero con un corte fit, para no ser como los shorts sueltos tipo cargo. Combinar con un polo que destaque hombros. Short Nike Challenge Fuse, S/129. Polo Dugout Adidas, S/159.

Fuerza manual. Mancuernas Grip Soft, ejercicio de Ecowellness, S/19,90.

Iron & Resin Conocida como la Imperial Hoodie, la parte de arriba está hecha de material que repele el agua, mientras que la inferior es de inspiración Berber, US$160.

Oliver Porter Color entero y fit clásico, pero hecha en fibra 98% lana de merino australiano y 2% de Spandex, US$150.

Brillo agresivo. Maletín de Adidas, S/149.

Solo para el ring: Shorts Yokkao, en MMA Store. S/. 209 cada uno.

Tres pantalones para el polo henley básico 1

1. 3/4 deportivos de Adidas, S/179. 2. Workout Woven de Adidas, S/199. 3. Adidas tiro 17, Triathlon, S/149

2

Funcional. Chimpunera de Nike, S/49.

3 Sudor cero: Muñequera DF de Nike, S/38,90.

Buck Mason 100% algodón terry francés, se acomoda alrededor del núcleo del cuerpo y las muñecas. Es, especialmente, suave en el cuello, US$75.


Escribe Bruno Rivas Frías Fotos Enrique Castro-Mendívil

Pasar el rato

Revista h

Habla, jugador

74

En plena era del videojuego, los juegos de mesa resisten y renacen. El Perú no es ajeno a este resurgimiento: tiendas, cafés lúdicos y creadores peruanos comienzan a multiplicarse. A lanzar los dados.

“Te bloqueo, soy condesa”, me dice El renacer de los juegos de mesa

Amantes de “The Walking Dead” En Zombicide eres un superviviente del apocalipsis zombi. Encuentras armas, disparas a los muertos vivientes y personalizas a tus personajes.

Ernesto. Si está diciendo la verdad, perderé a mi asesina y la partida habrá terminado. Paradójicamente, mi último ataque me estaría costando el juego. Sin embargo, el Coup está diseñado para sobrevivir en base a engaños e intrigas, por lo que hay altas posibilidades de que mi rival esté mintiendo. Al fin y al cabo, Ernesto demoró algunos segundos en pronunciar sus palabras. Me aferro a esa idea y lanzo mi sentencia. “No te creo”, le respondo con no poco nerviosismo. Ernesto es uno de los gamers que está pasando la noche del viernes en Juegos Ponte Mosca, una tienda de juegos de mesa que cuenta con un stock de quinientos títulos. Ubicado en el segundo piso de una casa que está a media cuadra del mercado Lobatón en Lince, el establecimiento suele llenarse los fines de semana. En las siete mesas destinadas para jugar, grupos de amigos han desplegado tableros y repartido cartas de Catan, Stone Age, Magic o Werewolf. Juegos mucho menos conocidos que los clásicos Monopolio, Risk o Clue, pero que tienen gran fanaticada. Y es que, aun en los tiempos del PlayStation y el Candy Crush, los juegos de mesa no han dejado de tener vigencia.

Coup, el juego de cartas que me enfrenta con Ernesto, es uno de los muchos que han aparecido en los últimos años y que generan gran afición. Cada jugador recibe dos cartas del mazo y el objetivo es ser el último en quedarse con al menos una, pero lograrlo no es tan simple. Las cartas representan a personajes que cuentan con habilidades que te permiten atacar o bloquear las acciones de tu rival. Por ejemplo, la asesina es un personaje que mata a los otros caracteres, y la condesa, impide los homicidios. Lo interesante es que nadie puede ver las cartas del otro, por lo que uno puede pasarse toda la partida usando la habilidad de un personaje que en realidad no posee. Pero si se descubre que un jugador ha estado mintiendo, este se ve obligado a descartar una de sus dos cartas. Justamente, estoy dudando de que Ernesto tenga una condesa. Como ambos tenemos solo una carta, si él no tiene el personaje que ha anunciado habré ganado el juego. “Los juegos de mesa existen desde siempre”, afirma Diego Sotomayor, antropólogo y uno de los propietarios de Ponte Mosca. “El ajedrez, las damas, las cartas y los dados eran jugados siglos atrás. Son juegos que confluyen el ocio con la educación y por eso son tan populares”,


75

Habla, jugador

Eureka Café Lúdico En Petit Thouars se encuentra esta cafetería en la que hay más de 130 juegos de mesa a disposición.

Juegos peruanos

“Los juegos de mesa representan un compromiso emocional que no tienen los videojuegos, te dan cosas tan sencillas como la posibilidad ver a tu pata picarse”, afirma Andrés Paredes.

Hoy se celebran ferias en todo el mundo: “La más famosa es la que se realiza en Essen, Alemania, que el año pasado llegó a reunir a unas 40 mil personas”, cuenta Andrés Paredes, creador del juego de mesa peruano Guerra en el Pacífico. Y, como lo demuestran las casas de juegos y los juegos de producción nacional, el despertar de los juegos de mesa también se vive con intensidad en nuestro país.

La explosión peruana añade. Sin embargo, cuando hablamos de un juego de mesa industrializado y globalizado es imposible no pensar en el mítico Monopolio. “Probablemente es el juego más difundido en el mundo. Por algo tiene más de ochenta años en el mercado ¿Quién no tiene un Monopolio en casa?”, dice Sotomayor. Y, si bien este es el principal referente cuando uno piensa en juegos de mesa, no es el más popular entre los fanáticos. “Cuando los videojuegos se habían impuesto como nueva alternativa de entretenimiento, en 1995 en Alemania apareció Catan, que revolucionó el mercado y volvió a poner de moda los juegos de mesa”, cuenta Sotomayor. Luego, el éxito de Catan abrió camino para otros juegos y provocó una expansión insospechada de jugadores.

Ernesto tiene 32 años y es aficionado a los juegos de mesa desde 2002. A pesar de que reside en Los Olivos suele ir a Ponte Mosca porque es un local céntrico en el que puede reunirse con sus amigos. Él, arquitecto de profesión, afirma que los juegos de mesa son más entretenidos que los videojuegos porque le permiten usar la imaginación. En la tienda descubrió títulos como Zombies, Stone Age y Coup, el que estamos jugando. Queda claro que él está más familiarizado con las intrigas y mentiras del título. ¿Me habrá engañado? Pero Ponte Mosca no es el único local que pone en evidencia el auge de los juegos de mesa en nuestro país. “Actualmente, hay tiendas similares como Game Zone, Día-D, GD Games, Estación 107, otras más pequeñas, clubes, e incluso un café

Presidente Creado por Javier Zapata. En su primera versión contaba con un tablero. Actualmente solo consta de un mazo de cartas, cada una de ellas tiene un porcentaje de votos. Gana el jugador que tiene la mayor votación cuando se termina la baraja. Guerra en el Pacífico Creado por Andrés Paredes. Es un juego de estrategia ambientado en la Guerra del Pacífico. Los jugadores pueden elegir entre el ejército de Chile o el de la alianza entre Perú y Bolivia. Para ganar se deben alcanzar los diez puntos o tomar la capital del rival. Incaico Creado por José Herrera Mendoza. Es un juego de cartas que le permite a los jugadores construir edificaciones, recolectar recursos y desarrollar poderío militar o relaciones comerciales. Gana el que obtiene la mayor cantidad de puntos sol.


Pasar el rato

76

Revista h

Juegos raros Lima Game Jam Encuentro de desarrolladores que se juntan para crear un juego en cuarenta y ocho horas. Suele estar orientado a los videojuegos, aunque, cada vez más, los juegos de mesa se hacen de un espacio.

lúdico”, afirma Andrés Paredes. La mayoría de ellas han sido creadas por aficionados a los juegos de mesa que han logrado convertir su pasión en un negocio. Una de las cosas que Mariel Quenta comparte con su novio es la afición a los juegos de mesa. Hace cinco años empezaron a ir a clubes y allí se familiarizaron con títulos como Seven Wonders, Puerto Rico o Saboteur. Por eso, cuando decidieron poner un negocio propio, optaron por fusionar sus conocimientos de administración con su afición por los juegos de mesa. Así nació Eureka, el primer café Lúdico de la ciudad. Ubicado en la cuadra 38 de la avenida Petit Thouars, se puede tomar un café o comer algo mientras se juega alguno de los más de 130 juegos dispuestos en las repisas del local. “En los seis meses que tenemos de funcionamiento hemos tenido una gran acogida”, dice Quenta con una sonrisa de oreja. La misma que afirma poner cuando vence a su novio en Seven Wonders. Pero el crecimiento de esta afición no solo se ve en el número de tiendas o cafés. También en el plano de la creación se está viviendo una explosión. Así lo

“Hay mucha creatividad pero el gran problema es la distribución”, señala Javier Zapata, a lo cual se suma Andrés Paredes, que afirma que “a las tiendas no les interesa tener juegos de mesa peruanos. Se conforman con los clásicos”. indican Paredes y Javier Zapata, este último autor de los conocidos juegos peruanos Presidente y Empresario. De acuerdo con ambos, hay más de cien títulos creados en nuestro país. “El año pasado se realizó un encuentro de creadores de juegos de mesa al que asistieron unas quinientas personas”, manifiesta Zapata, aunque, agrega Paredes “la gran mayoría está todavía en prototipo”. Paredes y Zapata son de los pocos que han logrado sacar a la venta sus productos. Mientras Paredes logró una buena difusión mediática, incluso en Chile, por haber recreado la Guerra del Pacífico en un tablero; Zapata pudo colocar durante

Gloom (recomendación de Mariel Quenta) Juego de cartas que tiene como objetivo hacer que los miembros de una familia de seres tenebrosos mueran de la manera más trágica posible. Para lograrlo, los jugadores tienen libertad para crear las historias más descabelladas sobre los personajes. Junta (recomendación de Andrés Paredes) En España el juego es conocido como Golpe porque está ambientado en una república bananera gobernada por un régimen militar. Cada jugador es una familia influyente que busca dominar el país. Gana el que logre sacar más dinero a una cuenta en Suiza. Flick ’em up! (recomendación de Diego Sotomayor) Juego de habilidad ambientado en el Lejano Oeste. Se construye un escenario similar a un western, pero la dinámica del juego es similar a la de las canicas. Tienes que impactar con una ficha a los vaqueros de tu rival. Gana el que mata a los personajes del contrincante.


77

Habla, jugador

cholopoly.com Cholopoly es una tienda virtual dedicada a vender juegos de mesa e impulsar la producción nacional.

un tiempo Presidente en los supermercados. “Hay mucha creatividad pero el gran problema es la distribución”, señala Zapata, a lo cual se suma Paredes, que afirma que “a las tiendas no les interesa tener juegos de mesa peruanos y se conforman con los clásicos”. Por lo pronto, los creadores peruanos están apelando a métodos alternativos para poder difundir sus productos. A través de su editorial Malabares, Zapata reserva stands en diferentes ferias del libro y allí vende sus juegos y los de otros autores peruanos. Otro esfuerzo individual es el de la web cholopoly. com. A través ella, Luis Ángel Zapoleta, el creador del juego del mismo nombre, vende títulos peruanos. Otro caso digno de mencionar es el del canal de YouTube Limón Lúdico, en el cual se hacen reseñas y tutoriales sobre juegos de mesa, incluidos los títulos peruanos.

El placer de lo analógico Pero ¿qué es lo que permite que el juego de mesa siga teniendo público en una época en la que lo virtual parece haber dominado todos los ámbitos? Especialistas, autores y jugadores coinciden en señalar

que los sentimientos y sensaciones que puede generar un juego de mesa son difíciles de replicar por otras plataformas. “Es un tema de interacción, si te gusta compartir con la gente, pensar estratégicamente, visitar mundos fantásticos o reírte mientras lanzas dados, la vas a pasar bien con los juegos de mesa”, dice Jota, autor de Limón Lúdico. Además, los juegos de mesa “ofrecen las condiciones perfectas para reuniones. Por ejemplo, muchas familias llevan juegos a la playa para poder compartir un buen momento”, señala Zapata. “También representan un compromiso emocional que no tienen los videojuegos, te dan cosas tan sencillas como la posibilidad de ver a tu pata picarse”, se ríe Paredes. Por lo pronto, todo parece indicar que el juego de mesa seguirá resistiendo. Llegó el momento de la verdad. Ernesto tiene que mostrarme una carta de condesa. Si ha mentido, la partida será mía. Mi rival voltea su carta y me topo con lo que no quería ver. La temida condesa ha bloqueado a mi asesina. He sido derrotado. Ernesto ya se quiere ir a jugar con sus amigos pero no se lo permito. Como todo picón que se respeta, le pido una partida más. •

Feria de Essen Se celebra anualmente en octubre durante cuatro días. Es la feria más grande de juegos de mesa. En 2015, por ejemplo, contó con 910 exhibidores procedentes de 41 países.

El Lima Game Jam Entre el 20 y el 22 de enero, tuvo lugar el Lima Game Jam, un evento sin fines de lucro en el cual los participantes pueden desarrollar durante todo un fin de semana videojuegos o juegos de mesa. “Es un evento mundial que se da en varias ciudades al mismo tiempo. El evento se realizó en la PUCP y los participantes teníamos 48 horas para cumplir la meta”, señala Diego Sotomayor, propietario de Juegos Ponte Mosca. En esta edición, dos grupos, cada uno de cinco personas, diseñaron juegos de mesa. El primero creó I Got Cancer, un juego de cartas en el que los participantes tienen dicha enfermedad. Apelando al humor negro, gana el que muere más rápido. El segundo diseñó Oleaje Anómalo, un juego de supervivencia en el que un colonizador espacial debe enfrentarse a los peligros de un planeta hostil.


Melomanía

Los tres doble x

Escribe Nayo Aragón Fotos Fotos promocionales de The xx

Revista h

La particular propuesta que este trío de jóvenes londinenses presentó en su debut los transformó en estrellas de la noche a la mañana, pero también los puso en un dilema: ¿cómo continuar sin repetirse?, ¿cómo renovarse sin perder su identidad? La carrera de The xx es una de las historias de éxito musical más interesantes e insospechadas de esta década. Amigos desde la infancia, grabaron su primer disco literalmente en un garaje, mientras aprendían a tocar, a los diecinueve años. Más allá de su simpleza técnica, lo valioso de esa aparición estaba en los variados y disímiles elementos musicales que mezclaron por primera vez. Las líneas de guitarra limpias pero a la vez altamente procesadas de The Cure, el minimalismo y la sensación de espacio vacío de Young Marble Giants, las melodías y afectaciones vocales del R&B noventero de artistas como Sade o Aaliyah, y las percusiones y construcción de tensión características del house, el dubstep y el techno, daban luz a un estilo único pero a la vez familiar. Pocas veces una banda joven había proyectado una identidad propia tan redonda y madura, y un afán perfeccionista tan sólido en un debut que, además, parecía haber salido de la nada. A pesar de eso, es imposible que estos tres tímidos chicos de Londres hayan podido imaginar que su álbum homónimo (compuesto por un grupo de canciones pensadas para ser escuchadas solo por ellos mismos) sería uno de los moldes bajo los que se definiría el pop actual. Rodaidh McDonald, encargado de la mezcla de sonido del disco, dijo en una entrevista a “Dazed” que “si hubiéramos sabido que (el disco) iba a tener este impacto, y si se hubieran puesto esas expectativas sobre nosotros cuando estábamos grabando, habría terminado sonando completamente diferente, y entonces podría no

78


Los tres doble x

79


Melomanía

Revista h

80

“On Hold” El vídeo de The xx, dirigido por el fotógrafo británico Alasdair McLellan, está ambientado en Marfa, Texas, donde la banda ha escrito y grabado parte de su último álbum.

Amigos desde la infancia, grabaron su primer disco literalmente en un garaje, mientras aprendían a tocar, a los diecinueve años.

Triple x Los tres álbumes de la banda: “xx”, debut, en 2009; “Coexist”, el hermano menos afortunado, de 2012; y “I See You”, lanzado a comienzos de este año.

ser el álbum que a todo el mundo le gusta hoy”. Así pasa cuando una propuesta auténtica y novedosa le toma el pulso, sin querer queriendo, a la época en la que aparece. Allá por 2009, cuando se lanzó el álbum “xx”, el post-punk estaba viviendo los últimos días de un “revival”, el R&B estaba empezando a ser considerado como un género “legítimo” por la cada vez más desprejuiciada masa “indie” (que había crecido escuchando a figuras inevitables de los noventa como

Boyz II Men y Mariah Carey), y la música electrónica bailable empezaba poco a poco a ganar terreno en el mainstream. La propuesta conectaba, entonces, con lo que mucha gente estaba escuchando con fuerza.

Dejar el garaje Así fue como Oliver Sim (bajo, voz), Romy Madley Croft (guitarra, voz) y Jamie ‘xx’ Smith (“beats”, producción) se volvieron estrellas, luego de que Baria Qureshi (guitarra, teclados) dejara el grupo. Desde entonces las buenas noticias no pararon de llegar. El disco ganó el prestigioso Mercury Prize de Inglaterra en 2010; casi todas las canciones que lo componen fueron licenciadas para aparecer en programas de televisión; Jamie xx se empezó a hacer un nombre importante como DJ y productor (Drake, Alicia Keys, Gil Scott-Heron, Frank Ocean, etc.) y remezclador (Radiohead, Adele, Florence & The Machine, etc.); y la banda fue automáticamente ascendida a la condición de headliner de cualquier festival en el que fuera a tocar. Era por lo menos curioso ver cómo estas canciones, pensadas para sonar en dormitorios oscuros, con audífonos o, máximo, en pequeños clubes, se trasladaban a escenarios mayores. Y cómo, también, esta banda de introvertidos –cuya música depende mucho de silencios, atmósferas y voces a dueto susurrando letras sobre cómo el amor eventualmente se desvanece– lidiaba con una audiencia tan grande, fervorosa y ensordecedora.

Las dos rutas Cuando presentaron su segundo trabajo, “Coexist” (2012), el estilo de The xx se había vuelto tan reconocible e influyente que corría el riesgo de ser más “una muy


81

Los tres doble x

limitada zona de confort para la banda” (como dijo Sim en una entrevista para Pitchfork) que un medio para ayudarlos a motivarse creativamente. Si buscaban evitar eso, la carrera de Jamie xx como DJ y productor trazaba una línea clara hacia los ritmos bailables, pero decidieron seguir el camino opuesto para ese disco, en el que suenan aún más reducidos que en su debut. La apuesta por esa dirección no dio réditos, así al disco no le haya ido mal en ventas y la banda no haya perdido a su audiencia. Cinco años después de “Coexist”, queda claro al escuchar “I See You” (2017), su tercer trabajo, que muchas cosas han cambiado para la banda. Para empezar, Jamie xx es ahora uno de los productores más importantes de la música internacional y, además, viene de triunfar con un álbum solista titulado “In Colour” (2015), un claro contraste al rígido blanco y negro que marca la personalidad de la banda. Pero más allá de los hechos tangenciales, esos samples de trompeta que abren el disco y su primera canción, “Dangerous”, dicen más que mil palabras sobre la nueva propuesta que presenta la banda, que explora ritmos más bailables, una paleta de arreglos más amplia y una riqueza vocal no sospechada antes. Con este nuevo peso de Jamie xx en el sonido de la banda, los aportes de los tres comenzaron a amalgamarse con la misma fuerza. Esto no significa que The xx ahora sea un grupo dance. Cuando la banda se repliega, mantiene aún la belleza firme y dramática del primer disco, solo que con una mayor gama de instrumentos y texturas. El álbum ha sido un éxito, llegando al puesto 2 de Billboard y alcanzando la cima en los rankings del Reino Unido y Europa. Pero ¿qué fue lo que los llevó hacia este cambio? Según Sim, ir a las presentaciones como DJ de Jamie. “Verlo hacer bailar a la gente así nos hizo sentir envidiosos. Queríamos esa suerte de momentos ‘con las manos en el aire’ en nuestro show”, dijo a “Esquire”. El mismo Jamie, para “The Guardian”, dio una razón más simple y a la vez profunda para esta nueva seguridad en sí mismos como artistas: “La vida. Pasé de tener 23 a 28 años. Le sucede a todo el mundo”, dijo. Se especula que el título del disco es tomado de de la letra de “I’ll Be Your Mirror” de los Velvet Underground: “Please put down your hands/’Cause I see you”. The xx ya no quiere esconderse detrás de nada, y tiene el mundo a sus pies. •

Era por lo menos curioso ver cómo estas canciones, pensadas para sonar en dormitorios oscuros, con audífonos o, máximo, en pequeños clubes, se trasladaban a escenarios mayores. Multitasking Jamie xx es además productor, remezclador y DJ. En 2016 fue nominado al Grammy en la categoría Mejor Álbum de Dance/Electrónica por “In Colour”.

En vivo The xx en el Terraneo Festival en Croacia, en 2012.


Fotos Rafo Iparraguirre DirecciĂłn de arte & Styling Sara VĂ­lchez Escribe Alejandra Nieto

Revista h

82


Hem intes hilic opublic verion siciam Mortem efat rei inatu consim tam.

Andrea MortemNúñez efat reiTorrejón inatu consim tam.

Hem intes hilic opublic verion siciam Mortem efat rei inatu consim tam.

Naturaleza manda “No tiene sentido preguntarle a alguien de dieciséis o diecisiete años qué quiere hacer por el resto de su vida”, dice Andrea, quien empezó a estudiar Hotelería y Turismo, pero, tras seis años dedicados al modelaje, quiere ser psicóloga. El cambio vino gracias a libros de autoayuda, placer lector en su vida. “Creo mucho en la terapia y en el apoyo que podemos darnos entre nosotros. Todavía no tengo un plan concreto y no pienso dejar el modelaje, por ahora, pero el sueño está ahí”, agrega. Se fue a Estados Unidos con veintiún años. Lo único que sabía era que su familia, en Seattle, estaba contenta de recibirla y que, al moverse de lugar, pasan cosas. Sin un plan, vivió la historia de tantas modelos: un día, en el centro comercial, fue descubierta por un agente (las modelos son prueba científica de que consumir da suerte). En su caso, demoró más de un mes en responder al llamado, pero al final decidió investigar. La convencieron el sueldo y la posibilidad de viajar. Ha sido fotografiada por Bruce Weber, y participado en campañas para Nordstrom y Abercrombie & Fitch. Sus dos lugares favoritos, aparte de casa, son Hamburgo, por la puntualidad del transporte público, y Seattle, por el verdor de la ciudad. Nació en Pucallpa y, aunque vivió en Lima desde los cinco, y acaba de regresar luego de seis años viajando y trabajando, su acento se mantiene inalterado. Pucallpa siempre será su casa y dice no saber acostumbrarse a vivir sin estar rodeada de vegetación. “Creo en la energía de la tierra y los cristales. La naturaleza me recarga”, afirma. El mejor lugar es Yarinacocha, donde le gusta caminar, escuchar música y leer. La mejor comida, para ella, es la que no está hecha para el público, sino a la que solo se puede acceder con invitación. “Nadie cocina como mi abuela. Por mi trabajo, mi dieta ha cambiado un montón, pero no perdono sus juanes”, dice riendo. El secreto de su felicidad está en esas escapadas a la sazón familiar y en mantener su energía equilibrada haciendo lo que le gusta. Finalmente, ama la playa y está convencida de que no hay nada más bonito que nadar en el mar.•

83





Andrea Núñez Torrejón

87

Nació en Pucallpa y, aunque vivió en Lima desde los cinco, señala que la selva siempre será su casa, pues no puede acostumbrarse a vivir sin estar rodeada de vegetación.

Producción Aissa Chrem, Paola Giannino y Carolina Erazo Pelo & Maquillaje Olga Sonco Agradecimientos D Agency, Elefante producciones, Peruvian Flake, H&M y Zara Video Javier Zea Asistente de fotografía César Silva


Motores

Revista h

88

Adaptados a los nuevos tiempos, pero con el mismo “feeling” de cuando nacieron, estos modelos siguen dando la hora en el mundo automotor. La nostalgia no es patrimonio exclusivo de los hipsters y sus bicicletas.

Los clásicos reinventados

Escribe Walter Valenzuela

Eleanor Ford Mustang Sportsroof conducido por Nicolas Cage en “60 segundos” de Dominic Sena. Eleanor es el único automóvil de la historia que ha figurado en los créditos de una película con nombre propio.

De algunos, solo queda el nombre y que una marca querida por sus consumipoco más. Los avances de la tecnología dores y por eso, a lo largo de estos años,

y las cambiantes tendencias en diseño han hecho que los modelos clásicos traídos al presente sean, en algunos casos, muy distintos a los originales. Los principales cambios están, desde luego, en la motorización y carrocería. Pero, claro, lo que uno espera de ellos es que sigan teniendo la misma personalidad: que el Mustang siga siendo el potro salvaje de antaño y el Fiat 500 siga transmitiendo ese aire despreocupado y fresco, elegante en empaque pequeño, tan europeo... Al fin y al cabo, los fabricantes son conscientes de que no hay nada más valioso

han redoblado las apuestas por esos modelos emblemáticos, adaptándolos a la modernidad, pero a la vez tratando de conservar sus líneas más fundamentales –su “espíritu”– con mayor o menor éxito. El “jale” de estos modelos es tal que, en algunos casos, los fabricantes los han usado como carta para salir de apuros, a través de oportunos relanzamientos, incluso, tras varios años fuera de la línea de producción. Si te gusta el prestigio de lo clásico, pero con la comodidad del presente, estas son algunas opciones para todo gusto.


89

Los clásicos reinventados

Protagonista de diferentes películas y videojuegos, el Ford Mustang es uno de los grandes íconos automotores. Se empezó a comercializar el 17 de abril de 1964 y, en solo dos años, alcanzó el millón de unidades vendidas en sus variantes Hardtop y Convertible. Su precio increíblemente era de US$2368 y generó que otras marcas americanas, como Dodge y Chevrolet, fabriquen autos similares, que hasta el día de hoy son su competencia directa. Cinco años después de su lanzamiento, el Ford Mustang ya tenía once versiones diferentes, como el Boss 302, de 290 CV; el Boss 429, de 375 CV; el Grande y el Mach I. La segunda generación apareció en 1974 y traía algunos cambios que, principalmente, lo hacían más pequeño y liviano. Sin embargo, en el 79 todo cambiaría para este icónico deportivo; su nueva imagen iba contra su propia esencia. El Mustang sufrió importantes cambios en su tercera y cuarta generación. Tuvieron que pasar décadas para que recupere su esencia, algo que ocurrió en 2005 con la quinta generación, que le daba la imagen retro que tenía el primer modelo del 64, con una motorización mucho más potente que le permitía acelerar de 0 a 100 km/h en 5,2 segundos. El Mustang disponible en el Perú es el GT Premium Coupe MT que cuenta con un motor 5.0L V8 y una potencia de 435 HP.

De 1938 al 2003 El modelo más reconocido de la marca alemana nació bajo el nombre de Tipo 1 y es el coche con más tiempo de producción de la historia.

La historia del Volkswagen Beetle es tan vasta y se le han atribuido tantos nombres en su larga vida, que es difícil hacer un breve resumen. Su comercialización empezó en la Alemania nazi, en 1938, un año antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Pero es recién después de la guerra que el modelo, realmente, alcanzaría el éxito. Se han vendido, según reportes de la marca, más de 21 millones de unidades alrededor del mundo. Su bajo costo y su bajo consumo de combustible fueron dos factores decisivos, pero con el tiempo también se volvió un modelo entrañable. Aunque por fuera no lo aparentaba, muchas partes de su motorización y diseño han ido alterándose con el tiempo; sin embargo, lo que no cambiaba del querido “vocho” era su motor y la tracción trasera. Recién en 1998 llegó la hora del cambio, con el Volkswagen New Beetle, una variante del escarabajo mucho más moderno, sofisticado, potente y, por supuesto, más costoso. A partir del 2012 dejó de lado el New para llamarse simplemente Beetle, siendo la segunda generación de este modelo. El viejo escarabajo dejó de producirse en 2003.

Volkswagen Beetle

Ford Mustang

Larga vida Estamos ya en la sexta generación del Ford Mustang, que ahora es más ancho, bajo, dinámico y potente.


Motores

90

Revista h

El topolino El pequeño Nuova 500 se creó con la idea de afrontar el alto tránsito vehicular de las principales ciudades de Italia, como Roma, Milán y Turín.

Fiat 500

En 1936, la Fábrica Italiana de Automóviles de Turín empieza a comercializar el Fiat 500 A, que luego sería bautizado Topolino. Su fabricación duró, incluso, después de la Segunda Guerra Mundial, pero su éxito fue discreto, pues era más costoso que el modelo que habían creado los alemanes, el Volkswagen Tipo 1 o Beetle, que también tenía el motor en la parte posterior. Más de una década después de terminada la guerra, en 1957, el Fiat 500 se renovó. Fue así que nació el Nuova 500. Se lanzó en julio de ese año y solamente meses después se presentaron las versiones económica, estándar y sport, que posteriormente ganaría encuentros deportivos como las doce horas de Hockenheim. Dos años después, debido a su éxito de ventas y deportivas, la marca italiana presentó en el Salón del Automóvil de Ginebra dos nuevas versiones que serían las reemplazantes del económico y el estándar: el transformable y el de techo solar, respectivamente, aunque los motores que tenían un máximo de 500 cc se seguían manteniendo. Este emblemático y pequeño coche se encuentra disponible en el Perú, en sus últimas versiones que cuentan con un motor de 1242 cc y 69 HP, 4 cilindros en línea, 8 válvulas y un sistema de alimentación de inyección electrónica multipunto.

Diseño pop El interior del Fiat 500 brilla por su atención al detalle y las posibilidades de personalización.

El interior del Fiat 500 ha sido completamente rediseñado, con butacas ergonómicas y todos los gadgets esenciales. En cuanto a seguridad, incluye siete bolsas de aire, frenos ABS y otros sistemas de asistencia.


91

Los clásicos reinventados

Nace una leyenda Inicialmente se llamó 901, pero una demanda de Peugeot, que decía tener los derechos sobre los nombres de vehículos compuestos por tres cifras con un cero en medio le obligó a cambiar de nombre.

Voltajes Como el Ford Mustang, su eterna competencia, el Camaro ya va por la sexta generación, pero, a diferencia de su archienemigo, se ha mantenido bastante fiel a su antecesor.

Es uno de los coches deportivos más emblemáticos. Desde su primera versión en

fue presentada en setiembre de 1966, en Detroit. Al año siguiente, fue reconocido como el modelo del año. Por entonces contaba con dos versiones: el RS, que tenía una apariencia más deportiva, y el SS, con un motor V8. Desde su lanzamiento hasta la actualidad, el Camaro cuenta con seis generaciones. Es el archirrival del Ford Mustang, pero –a diferencia del emblema de la marca del óvalo azul– los cambios que ha sufrido no han sido tan radicales. Su fabricación tuvo una pausa de siete años, porque Chevrolet quería presentar un modelo más “americano” con la esencia del verdadero Camaro, que despertara la pasión de este auto en el mundo. En 2006, se relanzó la quinta generación, un modelo más robusto, con un motor de 6 cilindros que alcanzaba los 300 km/h. La sexta generación de este “muscle car” se presentó el año pasado e incluye versiones que varían, principalmente, en la motorización, que van desde 2,1 hasta 6,2 litros, un monstruo que produce hasta 455 HP y permite una aceleración de 0 a 100 en alrededor de cuatro segundos.

Chevrolet Camaro

Porsche 911

la década de los sesenta, este icónico auto ha pasado por siete generaciones hasta la actualidad. En cada una, los cambios han sido grandes, pero se mantiene su esencia en el motor y la tracción trasera. La primera versión contaba con una suspensión delantera MacPherson, frenos de disco en las cuatro ruedas, una mejorada suspensión trasera con respecto al 356 y un motor Type 745 de 6 cilindros de 2.0 L. Es así que, una vez presentado en el Salón del Automóvil de Frankfurt de 1963, su éxito fue inmediato. No obstante, el 901 –así se llamaba entonces– tendría que cambiar de nombre, pues la marca francesa Peugeot alegaba que poseía los derechos de los nombres de los modelos con números compuestos por tres cifras y un cero en el centro. El problema se solucionó cambiando el cero por un uno. El 911 GT1 es la versión de competición de este vehículo, caracterizada por su alerón trasero –“cola de ballena”– que había sido introducido en el 911 Turbo de 1974. En la actualidad, existen más de veinticinco versiones del Porsche 911, pasando por el Carrera S, el Targa 4, el Turbo, el GT3, entre otros.

La primera generación del Camaro


Entrevista Andrés Hare Foto Leslie Searles

Personaje

Revista h

92

Pensar desde el dibujo Luego de una residencia de danza Butoh, en Japón, y de paso por Lima, Rita Ponce de León presenta en AMIL una exhibición donde coloca la vida cotidiana en el centro de una reflexión sobre cómo nos habitamos a nosotros mismos. En el contexto del arte contemporáneo, ¿por qué seguir volviendo al dibujo? El dibujo es para mí un oficio. Es como hacer zapatos. Siempre que hago un dibujo estoy pensando en alguien o en alguna razón por la cual hacerlo. Mientras lo voy haciendo descubro qué sentido tiene hacer eso que estoy haciendo. Por eso, desde hace mucho, intuitivamente, lo comparo con hacer zapatos. Porque, finalmente, un zapatero, al menos de los antiguos, le hacía los zapatos a alguien por encargo. A mí me gusta verlo así, como un oficio y como algo que yo no elegí. Y creo que me ha sido importante estar unida a ese oficio de corazón; para no descarriarme. Es una aguja con la que voy cosiendo otras cosas que quiero vincular. Nunca pienso respecto al arte contemporáneo. Ni siquiera sé tanto al respecto, no estoy muy actualizada. Porque, aunque lo he intentado, no me ha entusiasmado mucho. No es un referente para mí. Me he movido mucho más cerca de la danza, que es algo que también he hecho toda mi vida. ¿Qué es lo que se aprende con el arte que no se aprende en la escuela? A mí me interesa que se aprenda de la vida. El arte es una parte de la vida. Una parte reciente de la vida del humano, bastante reciente, de hecho. Incluso, es reciente la idea misma de que haya una persona particular que tenga una idea particular, una identidad. Cuando uno construye un conocimiento propio y aspira con eso a generar una propuesta como en nuestro caso, la de un artista, creo que uno está más lejos de la naturalidad de la vida. Es bien artificial. Es como exacerbar quién es uno. Y todo eso se promueve dentro del arte. Una exacerbación del yo. “Fulanita de tal hizo tal cosa, trabaja con este medio, con este otro...”. Estoy sumamente hastiada de eso.

Podría uno pensar que lo primero que haría con ese hastío es una confrontación frontal, directa. Y, en cambio, tú planteas otro camino. No me identifico con nada que sea cercano a lo heroico. Me parece que las cosas se construyen lentamente, siendo una partícula de un todo. Y creo que, por eso, prefiero dar pasos pequeños. Pero no quiere decir que, por ejemplo, no crea que haya que estar informado y atento a otro tipo de iniciativas que apuntan directamente a hacer cambios en la sociedad. A nivel político, estructuralmente. Pero creo que es importante saber que, cualquier cambio que podamos generar, no lo vamos a llegar a ver nosotros. Entonces, ¿qué esperas cuando alguien entra a la sala o experimenta tu trabajo? ¿Qué debería pasarle al espectador? Algo que me gustaría que suceda es que una persona se sienta dentro de ciertas condiciones que lo estimulan a pensar por sí misma. A no temer ser menos inteligente que cualquier otra persona que esté ahí.

“Escultura impermanente”, de Rita Ponce de León, va del 8 de marzo al 3 de junio en Proyecto AMIL (Centro Comercial Camino Real, cruce de Av. Camino Real con Av. Víctor Andrés Belaúnde, subsuelo), de miércoles a sábado de 3 a 8 p.m.

Como un espacio de bajar la guardia. De cambio de atmósfera. Que haya algo palpable, que no tengas palabras para describirlo. Así entiendo yo el aprendizaje. Como una especie de pequeña o gran incomodidad que te tuerce por dentro y te descoloca, te pone en un lugar que no conoces. No es, digamos, esa idea romántica de “no hay palabras para describir...”. No es eso. Es dejar algo detenido, como sin cocerse, para dar espacio y tiempo al espectador a completar la información que se le da. Y que esa sea su información. Su propio contenido. Entonces, no es temático, no es una opinión, no es un comentario. •


93

“Creo que es importante saber que, cualquier cambio que podamos generar, no lo vamos a llegar a ver nosotros”.

“A mí me interesa que se aprenda de la vida. El arte es una parte de la vida. Una parte reciente de la vida del humano, bastante reciente, de hecho”.


Escribe Carina Barreda Fotos CortesĂ­a del artista

GalerĂ­a

Revista h

94


Sixe Paredes

Sixe Paredes (Ante todo, el color)

¿Qué pasaría si el gobierno regional de tu ciudad estableciera una ley para borrar todos los murales de las calles? ¿Suena familiar? Para Sixe Paredes, inicialmente artista del grafiti en la Barcelona de los ochenta, también fue una realidad. En su caso, “la ley gris”, como él la llamó, fue el detonante que potenció su creatividad y, lejos de abandonar la producción artística, se empeñó en reinventar su espacio y sus formatos. Las cuatro paredes de un taller y varios lienzos pronto reemplazaron a los muros callejeros y crearon un lugar para la exploración de distintos soportes, técnicas, lenguajes y culturas (la nuestra incluida). Hoy, su primera individual en Lima, “Antes, Después, Ahora”, se exhibe en el Centro Cultural de España e incluye un mural inmenso que ilumina la avenida Arenales.

95


Galería

Revista h

96

2.

1.

Lo de Sixe Paredes parece una fascinación por llevar el color a espacios de reputación “gris”, por lo que su llegada a Lima no tiene apariencia de casualidad. Pero su relación con el Perú viene desde antes y otros lados, así lo demuestra la muestra “Futurismo ancestral: An Offering to Peru” (2014), exhibida en la Somerset House en Londres. Ahí presentó una colección de obras inspiradas en la estética de los Andes peruanos: pinturas, quipus, máscaras y telares, algunas de las cuales podemos ver ahora en el Centro Cultural de España. Comienza a dar vueltas la pregunta ¿qué es lo que motiva a Sergio Hidalgo Paredes, artista plástico catalán, a presentarle una ofrenda al Perú? Desde su primera visita, en 2009, Sixe quedó fascinado por lo que encontró en medio de todo el “caos y desorden

“Yo puedo entender que no se puede pintar en todos los lugares de la ciudad, porque sería un caos, pero una ciudad con murales no le hace daño a nadie”. ordenado” de Lima: una idiosincrasia que despertó su curiosidad. “No me desagradaba, me parecía como algo diferente que llamaba mi atención. A partir de entonces regresé año tras año, hice residencias artísticas y empecé a viajar por el país. Ahí descubrí el folklore, la verdadera cultura popular”. Pero lejos de quedarse en las primeras impresiones, sus viajes le despertaron atención por las manifestaciones artísticas de las

culturas mochica y nazca, que le dieron una nueva perspectiva a su producción. “Al venir aquí entendí parte de mi trabajo, porque de alguna manera había elementos que tenían esa cosa del mundo antiguo, como lo zoomorfo y los colores... Aquí me di cuenta, reafirmé y absorbí mucho del mundo prehispánico”. Desde entonces, un trabajo serio de investigación y el aprendizaje con maestros artistas en las técnicas plásticas ancestrales le dieron las herramientas para sincronizar una perspectiva artística bastante contemporánea –hija de la abstracción de Joan Miró–, y la cosmovisión y estética de las culturas preincaicas.

“Antes, Después, Ahora” El nombre de la muestra rompe la acostumbrada linealidad a partir de la que entendemos el tiempo; el futuro


97

Sixe Paredes

3.

se antepone al presente en un juego de palabras que, como explica Sixe, “busca declarar la importancia del redescubrimiento”: antes existieron las culturas prehispánicas; luego se (re)descubrió su riqueza artística; ahora, una mano familiarizada con la técnica le da nueva luz y color a partir de su propia sensibilidad. ¿Reinterpretación? “Bueno, algunas piezas son reinterpretaciones, pero otras son como si esa esencia me hubiera abducido y yo hiciera un trabajo a partir de ello [...] en las pinturas no se reinterpreta nada, pero está presente la esencia de la transmutación de los chamanes. Los quipus podrían ser una reinterpretación, yo les he dado una mirada nueva con nuevos elementos para convertirlos en otro tipo de objeto, pero conservando su esencia”. A lo largo de esta búsqueda, Sixe ha aprendido y dominado nuevos soportes, como la cerámica, el telar y el ensamblaje, y los ha reinventado a través de sus patrones geométricos y colores brillantes. De la misma manera, su trabajo muralístico, que aún persiste con fuerza, absorbe la idiosincrasia de la ciudad para componer piezas, como “Abstracción numérica”, una reflexión sobre el alineamiento y la pérdida de identidad del individuo en la sociedad contemporánea, o “Quipu abstracción”, un mural que tiende puentes entre el sistema ancestral y la visión actual de la comunicación. Después de años y reinvenciones, el trabajo de Sergio demuestra que no se sostiene solo utilizando la riqueza de las formas, los colores y las técnicas de las culturas preincaicas para convertirlas en postales; sino entendiendo el valor artístico e histórico detrás de cada pieza y que, luego, traduce a un lenguaje contemporáneo que despierte la curiosidad del viandante. Buena falta hace. •

“Me gusta mucho la transmutación de lo figurativo a lo abstracto, como si cogiera un cuadro y lo moviera, lo sacudiera, y entonces se generase una mancha ”. 4.

1. “Abstracción numérica” Trabajo hecho en la pared lateral (la que da hacia la avenida Arenales) del Centro Cultural de España. 2. “Quipu abstracción” El mural replica los colores intensos de los hilos y nudos de los quipus. También en el Centro Cultural de España.

5.

3. “Abstracciones” Mural hecho para el Mulafest 2013 llevado a cabo en Madrid. 4. Trabajo de Sixe para el Street Art at Tate Modern, en 2008. 5. “Juego de elementos” Mural hecho en 2013, en un edificio de Moscú, Rusia.


Escribe Alejandra Nieto

Personaje

Revista h

98

La reina de la gente En show, sus piernas vuelan hasta su cabeza y la multitud grita a cada palabra que pronuncia. Miss Congeniality del All Star de Ru Paul, una de las drags más populares del mundo, y responsable de la frase que definió la era Trump –“Girl, look how orange you fucking look”–, Alyssa Edwards, aceptó contestar algunas preguntas mientras se ponía las uñas.

De paso por Lima Llegó a Lima para hacer un show en Éxodo: piernas volando, dos sets de pelucas, interminable meet & greet e impecable maquillaje que sobrevivió perfecto a la falta de aire acondicionado.

Eras un adolescente la primera vez que hiciste drag. Tenía diecinueve años y lo hice por diversión. Había un escenario abierto y me inventé un disfraz con cosas de ferretería. No tenía idea de que podía ser una carrera para mí, solo pensaba que era algo que hacer con mi arte. Lo mejor es que amo hacer drag ahora, tanto como lo amé en ese primer momento. Hoy es una carrera y hay profesionalismo, pero la sensación permanece. ¿Cómo empezaste con el maquillaje? Crecí con cuatro hermanas, así que empecé a ponerme lo que encontraba a una edad muy temprana. No recuerdo el momento exacto, pero sí que se sentía un poco como Halloween. El creer que todo personaje es posible. El maquillaje me daba una confianza que no tenía. Eso pasa hasta ahora. ¿Tener una familia grande te facilitó adaptarte al ambiente ‘reality’? Estar acostumbrado a lidiar con diferentes personalidades es la mitad de la batalla.

Nombre: Justin Johnson. Ha participado en dos temporadas de RuPaul’s Drag Race. Le quitaron el título de Miss Gay America. Se define como una nailographer (experta en uñas). Su familia drag es The House of Edwards y ella es la matriarca.

No ganaste, pero terminaste siendo The Queen of the People Gracias por llamarme así. Haber sentido ese amor fue una recompensa extraordinaria. Trabajo muy duro, ¿sabes? Cuando no estoy haciendo shows estoy en mi estudio de danza, porque algunos nacimos para ser maestros. Yo solo quiero enseñar y entretener. Pasaste momentos muy personales durante el show. Ha sido la mejor experiencia en mi vida como drag. He estado batallando con la muerte de mi madre desde que pasó. Ella fue mi máxima heroína y, ahora, es mi

ángel guardián. Así que tener a mi hermana cerca, que pudiera ver lo que hago y sentir, por fin, su apoyo fue todo el premio que necesitaba. ¿Es más difícil frente a cámaras? Estás vulnerable y te compartes a un nivel muy profundo, pero, creo, tienes que hacerlo. Lo enfrentas, reflexionas, aceptas. Siento que si no hay un miedo que enfrentar, no es real. Me pasó con lo de mi madre. Demoré en enfrentarlo, porque sentía que si no lo hacía no sería real. Sus últimos días fueron –como chico gay y como hombre– lo más difícil de mi vida. ¿Alguna vez las críticas te han afectado? ¿Los haters? Tengo un tatuaje de mariposa en el hombro, para no olvidar que, cuando una mariposa pasa frente a ti, es buena suerte. Nunca olvides eso. Hay muchas cosas bellas que me están pasando y esa felicidad es como el toque de una mariposa, rara. Hay que saber apreciarla y no dejar que lo negativo arruine lo maravilloso. Una vez te presentaste en una boda judía, ¿cierto? ¡Sí! Eso fue loco. Era todo muy tradicional, pero la novia me quería ahí. ¿Cómo sabes eso? Internet. ¿Qué momentos de ese tipo suelen impactarte como resultado de tu carrera? Todos. Bajarme del avión, acá, por ejemplo. Escuchas tanto sobre el machismo en Latinoamérica; luego, llego al Perú y me hacen sentir como Jennifer Lopez. Y no creas que eran solamente hombres gays. Eran mujeres y sus hijas pequeñas, también un par de abuelitas. El verdadero cariño es siempre inesperado. •


99 “Crecí con cuatro hermanas, así que empecé a ponerme lo que encontraba a una edad muy temprana. Recuerdo que se sentía un poco como Halloween”.

“Si quieres hacer drag y hacerlo realmente como una profesión, se necesita trabajo. Requiere esfuerzo, paciencia, diligencia e inteligencia. Esto es arte. No puedes dominarlo por completo y ahí está su belleza”.


Flowchart

Escribe Andrés Hare

100

Revista h

¿Qué anime debes ver para sacudirte el cerebro? Ninguno, odio el anime.

¿Te gustan las series para pensar?

SÍ Ah, bueno... siempre está Woody Allen...

NO

¿Ciencia ficción o fantasía?

Ambas

Mi segundo nombre es Spock ¿Robots gigantes?

“One-Punch Man”

Me vestí de hobbit el Halloween pasado

El mundo es invadido por extraños monstruos. Saitama es un superhéroe calvo que derrota a todos con un solo golpe. Esto deriva en una constante búsqueda de rivales más poderosos y en uno de los animes de acción más logrados de los últimos tiempos. No te volará la cabeza, pero la pasarás bien.

¿Te gustan los detectives? NO

¿Crees en los espíritus del bosque?

Robots, pero no gigantes ¿Chicas incomprensibles?

Todas lo son

No, yo sé lo que las chicas quieren

¿Hay ciencia ficción sin robots? “Paranoia Agent”

¿Y aun así quieres ver un anime?

“Fist of the North Star”

“FLCL”

En realidad, aquí todo es bastante incomprensible (las chicas aún más). Naota Nandaba vive atrapado en la rutina de la vida diaria. Un día conoce a una chica muy extraña que lo atropella accidentalmente y lo golpea con su bajo eléctrico en la cabeza. A partir de ese momento comienzan a suceder extrañas cosas alrededor suyo, empezando por el robot que sale del golpe en su cabeza. Una extraña serie sobre madurar, robots y chicas… sí, esta sí te volará los sesos.

La respuesta japonesa a “Mad Max”. Después de la Tercera Guerra Mundial, el planeta es un lugar desolado y el agua es el recurso más preciado en todo el mundo. En medio del caos surge un hombre conocido como ‘El Puño de la Estrella del Norte’, heredero del arte marcial más poderoso que se haya visto. Tierra baldía y artes marciales, ¿Se necesita más?

Soy una chica, imbécil...

Obviemos este camino y volvamos a empezar

El clásico del maestro Satoshi Kon versa sobre los cambios producidos en las vidas de varios y muy distintos habitantes de Tokio que son atacados con un bate de béisbol por un joven en patines. La historia se centra en la investigación policial alrededor del misterioso chico, sus continuos ataques y cómo el público reacciona a esta fuerza casi sobrenatural.

No, pero me gustaría

¿Y la intriga política que tal?

Meh...

Soy fan #1 de George R.R. Martin

“Mushishi”

Ginko viaja de un lugar a otro para investigar a misteriosos seres conocidos como Mushi y ayudar a resolver los problemas que causan. Los Mushi son criaturas sobrenaturales primitivas, que la mayoría de la gente no puede siquiera percibir. Una serie absolutamente poética y de una profundidad visual impresionante. Si después de verla no crees en los espíritus del bosque, es que algo te falta.

“Evangelion”

La serie arranca quince años después del primer y desastroso contacto con unos misteriosos seres conocidos como ángeles, que resultó en un cataclismo a escala mundial llamado Segundo Impacto. Para prevenir futuros ataques se desarrolló una serie de gigantes biomecánicos llamados EVA. Estos solo pueden ser pilotados por adolescentes. Ahí entra en escena Shinji, un muchacho con pocas ganas de hacerse cargo de tamaña responsabilidad. Un clásico absoluto del anime.

“Record of Lodoss War”

El anime narra las aventuras de Parn, hijo de un deshonroso caballero. Su principal motivación es restaurar el honor de su familia y descubrir qué pasó con su padre. En el camino se verá envuelto en una compleja crisis que lleva a la extinción a los altos elfos del Bosque sin Retorno. Un anime de la vieja escuela que te hará olvidar “Juego de tronos” por un buen rato.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.