Revista h
hitos, historias, héroes Edición No 69. Junio de 2017.
Revista h Edición No 69. Junio de 2017.
Un debate encendido
El Perú finalmente se ha enganchado en la discusión global sobre la despenalización de la marihuana. Ahora toca combatir los prejuicios. Chinchero desde cero Las lecciones aprendidas de un concurso frustrado. Controversias. p. 30
Ya viene “Juego de tronos” Lo que una exitosa serie nos puede enseñar de política. Ficciones. p. 42
La última rueda del coche Ser motociclista en Lima: una opción cada vez más difícil. Circulación. p. 58 20 lucas
En papel de regalo Una guía para quedar bien con papá en su día. Estilo. p. 66
INSPIRAD I NOS PE INR A LA DO T IE N R RLAA YT IEENR R E LA CY I E N L OE L C I E L O
TERREDHERMES.COM TERREDHERMES.COM
Índice
10 14 Informe
18
Debates
20 30 34 36 40
Ciudad
Malena Martínez Detrás de Central p. 96
48 54 58 66 70 84
6
Revista h
Barra de búsqueda Da Morgue Morir en Facebook Marihuana Otra vez Chinchero Reforma y antirreforma La ruta del sánguche El antojado: Pizza Gentrificación en Lima Boardingpass: Viajar como Indiana Jones Persecución en moto Guía para regalar: Cosas de paternidad Padres solteros Bellavista:
Fábulas de hisopos Inflar el bar de Moe Felizcumpleaños.GIF
Juegos de poder “Game of Thrones” desde las ciencias políticas p. 42
Angelique Mumenthaler
Galería La obra de Reynaldo Luza sigue apareciendo. En esta oportunidad, su producción pictórica toma protagonismo p. 76
Editorial
8
Revista h
Grupo Editorial COSAS Directora General Elizabeth Dulanto de Miró Quesada Gerente General György Peko Revista h Revista h Edición 69. Junio de 2017. Portada Foto: Renzo Giraldo.
La actitud general de nuestra sociedad respecto a las drogas, y en concreto hacia la marihuana, es tan prejuiciosa y condenatoria que cuesta trabajo creer que no siempre fue así: que hace un siglo uno podía encontrarse anuncios que difundían las bondades terapéuticas del cannabis y médicos que lo recetaban convencidos de sus efectos benéficos. Darle unas caladas a un cigarro de marihuana era tan normal como tomarse un trago con los amigos. Alguien puede alegar que hace daño. No lo descartaría, porque todo en exceso puede ser nocivo. Pero la conciencia de los posibles efectos negativos de nuestros actos nunca nos ha detenido. Actualmente nos preocupa sobremanera el alcoholismo tanto como la drogadicción, pero nadie plantea seriamente prohibir las bebidas alcohólicas. O la comida chatarra, que también es adictiva y genera una serie de complicaciones y enfermedades. No es, entonces, un tema de salud pública el que motiva la persecución contra la marihuana. Es más, la ciencia aporta evidencias en el sentido contrario. Así que, si queremos debatir seriamente un nuevo marco legal para las drogas, haríamos bien empezando por buscar las razones de ese estigma en otro lado: por ejemplo, en la amenaza que representa una sustancia que lo puede llevar a uno a hacerse preguntas que normalmente no se haría y a cuestionar un orden de cosas que solemos dar por sentado. Empecemos a discutir, pero con buena información y sin prejuicios. Jaime Cordero Editor
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-05094 Editorial Letras e Imágenes S.A.C. Calle Alcanfores 1262, Miraflores Tlf. 202-3000 Edición Nº 69 junio de 2017 Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Lima-Perú PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL DE ESTA REVISTA. Suscripciones: Tlf. 202-3000. www.cosas.pe
Directora Editorial Adriana Miró Quesada Editor Jaime Cordero Coordinadora Editorial Valeria Seminario Editor Gráfico Iván Salinero Editor Fotográfico Javier Zea Diseñadores Gráficos Romanet Silva Eduardo Aritomi Corrector Principal Miguel Farfán Corrector Carlos de la Vega Jefe de Producción Óscar Chaca Coordinador de Retoque Digital Cristopher Negro Retocadora Lizeth Alache Controladora de Calidad Isabel Salvador Coordinadora Editorial Paola Gianino Gerenta Comercial Catherine Clapham Coordinadora de Ventas Cristina de la Piedra Ejecutiva de ventas Romina Pelosi Asesores Editoriales Juan Carlos Pareja Alejandro Agois Asesor de la Sección Motores José Ignacio Arteaga
Escribe Juan Luis Nugent
Barra de búsqueda
Fábulas de hisopos
Hace décadas los médicos vienen advirtiéndonos de los peligros de introducirlos en nuestros oídos, pero seguimos haciéndolo, ¿por qué? En 1923, Leo Gerstenzang, un inmigrante polaco nacionalizado estadounidense, se encontraba viendo cómo su esposa utilizaba un palito con un poco de algodón para asear a su bebé. El ‘recurseo’ casero se convirtió en innovación industrial cuando, ese mismo año, Gerstenzang decidió invertir en la producción en masa de lo que en solo en unos años se convertiría en un artículo infaltable en toda casa. Los Q-Tips –o hisopos– permitían limpiar aquellas zonas de nuestro cuerpo difíciles de alcanzar. Pronto, el uso principal que se le empezó a dar fue el de limpiar el canal auditivo. El hábito de limpiarse las orejas, después de todo, es casi tan antiguo como la humanidad misma. Ya desde los tiempos de la antigua Roma se utilizaban adminículos para cumplir esta función. Y en muchas culturas de Asia la limpieza de oídos forma parte de los engreimientos que se ofrecen en spas y salas de masajes. La gran concentración de terminaciones nerviosas en nuestras orejas hace que el estímulo del algodón sea placentero. Además, el cerumen acumulado –el enemigo por combatir en este ritual– a veces ocasiona comezón, por lo que el hisopo no solo limpia, sino que alivia una comezón molesta. Pero no existe razón por la que debamos “limpiar” el cerumen. Esa capa oleaginosa de un tono amarillento que observas orgulloso en la punta del hisopo como un excelente trabajo de limpieza, en realidad es solo una fracción de lo que intentabas
La parte exterior de la oreja se puede limpiar con un poco de jabón en la ducha. Y, bueno, para la nostalgia por el estímulo en esa zona del cuerpo, se pueden explorar nuevos terrenos en la intimidad de pareja. remover. El resto, gracias a tu intervención, ahora se encuentra más al fondo. Y por eso mismo el riesgo de infecciones, como otitis, aumenta considerablemente, por no hablar de los daños a largo plazo que podría ocasionar en el tímpano, incluyendo la pérdida total de la audición. Una nota publicada en “The Guardian” cita un reciente pronunciamiento de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología y Cirugía de Cuello y Cabeza que exhorta a la población a no utilizar bajo ningún motivo el hisopo en las orejas. ¿Qué hacer ahora con ese paquete de hisopos que acabas de comprar? Puedes usarlo para sacar maquillaje, limpiar adornos y hasta para quitar la pelusa del ombligo. La parte exterior de la oreja se puede limpiar con un poco de jabón en la ducha, y la cera de adentro será expulsada de manera natural periódicamente. Y, bueno, para la nostalgia por el estímulo en esa zona del cuerpo, se pueden explorar nuevos terrenos en la intimidad de pareja. Nunca es tarde.
Revista h
10
Fantasías infladas de ayer y hoy Ahora, con solo unos cuántos miles de dólares, puedes tener tu propia réplica inflable del bar de Moe, uno de los lugares más emblemáticos de Springfield. A poco tiempo de cumplir treinta años al aire (el primer episodio de la serie se estrenó en 1989), “Los Simpson” es uno de los íconos culturales más influyentes de los últimos tiempos y, según parece también, un artefacto de nostalgia cada vez más redituable. Porque, si bien la serie sigue en producción, es claro para cualquier seguidor de esta que la calidad de los episodios ha ido en declive constante más o menos desde hace quince temporadas. No es que los Simpson ya no sean cool (Fox les ha renovado el contrato hasta 2019), pero ya poco importa de qué va cada capítulo. Más importante es coleccionar merchandising oficial y toda clase de parafernalia oficial y no tan oficial de la familia más popular de la televisión desde “Los Picapiedra”. Y para ello, reporta “The A.V. Club”, una empresa inglesa llamada Inflatable Pub, que –como su nombre nos adelanta– se dedica a crear bares inflables, ofrece por tan solo 4500 dólares (sin contar gastos de envío) crear una réplica exacta de la taberna de Moe. También conocida como el segundo hogar de Homero y lugar de nacimiento de Los Borbotones, entre otros galardones, el gigantesco juguete que solo está disponible a pedido tiene capacidad hasta para diez personas, y adentro se pueden llevar todas las bebidas espirituosas que se quiera para que lo de “bar” no quede solo como una alegoría. No se recomienda beber hasta quedar amarillo, eso sí.
11
Novedades, tendencias y personajes
De trinos y pollos El tuit más retuiteado de la historia es el pedido de un joven para recibir nuggets gratis por un año. Una vez más, la popularidad demuestra ser la divisa de mayor valor en internet. En el futuro, cuando los historiadores y científicos sociales estudien lo que quede de este planeta para entender cómo vivíamos a comienzos del siglo XXI, probablemente, una de las pocas preguntas que nadie logre responderse es para qué diablos servía eso que llamaban Twitter. “Algunos lo usaban para informarse, parece”, dirá algún intrigado estudioso. “Parece que era un espacio en el que era posible iniciar una pelea con cualquier persona, en cualquier momento del día, por la razón que fuere”, podría añadir otro. De lo que sí podemos estar seguros es de que nadie hablará de Carter Wilkerson. Mucho menos en la forma en la que lo hacen algunos actualmente, cuando se convirtió en el autor del tuit con más rebotes en la historia de Twitter. Todo comenzó con una inocente pregunta a la cuenta oficial del restaurante de comida rápida Wendy’s en esa plataforma: ¿Cuántos retuits tenía que obtener un tuit para que le dieran una dotación gratuita de nuggets de pollo por un año? “18 millones”, le respondieron. Al momento de escribir estas líneas, el tuit tiene más de 3’ 600.000 retuits. Esa puede ser una cifra asombrosa o sencillamente desconcertante si uno se pregunta cuál es el mérito de lograr que la gente presione un botón cuando se lo pides de manera explícita. Muchos se preguntan cuánto vale un tuit. Pero, lo que nos enseña la aventura del joven Wilkerson, es que no importa tanto el valor como el momento. ¿Cuándo vale un tuit, entonces? Probablemente, cuando logras que una marca se sienta popular en internet.
Para abajo
Netflix anuncia que “The Get Down” no va más después de solo una temporada. En cierto modo, “The Get Down” era una serie que su público había visto antes. Ya vejestorios, como “Alcanzar una estrella” o “Torbellino”, por ejemplo, nos habían contado la historia de un grupo de jóvenes llenos de sueños e ilusiones con el mundo entero en contra, pero que a través del poder salvador de la música, el amor y la amistad demuestran imponerse al final. Aunque había algo en la serie creada y dirigida por el australiano Baz Luhrmann que le otorgaba un encanto propio. Pudo ser la exquisita ambientación que recrea el Bronx de finales de los años setenta, así como la ropa y la parafernalia de la época. Tal vez, el hecho de que en medio del melodrama y las canciones era posible despertar la curiosidad del respetable por el origen del hip hop y su historia. También el carisma de los adolescentes que la protagonizaban y el de ciertos personajes secundarios, como el encarnado impecablemente por Jimmy Smits, hicieron lo suyo. Como fuere, nada de eso fue suficiente para que Netflix (que en 2016 estrenó 126 producciones originales) se animase a apostar por una segunda temporada de la serie. Un extenso y lacrimógeno post de Luhrmann publicado en Facebook el
¿Para qué gastar tanto en un solo programa si, por menos plata, “Stranger Things” u “Orange Is The New Black” son fenómenos masivos que aseguran más suscriptores nuevos? 24 de mayo señala que la razón detrás de la cancelación es la falta de tiempo para comprometerse debido a una nueva película en la que está trabajando. Y si bien es cierto, en parte, diversos medios estadounidenses han apuntado que el elevadísimo costo de la serie (aproximadamente, 7,5 millones de dólares por episodio, reporta “Variety”) y el pobre retorno de dicha inversión no se la pusieron difícil a Netflix para tomar la decisión. ¿Para qué gastar tanto en un solo programa si, por menos plata, “Stranger Things” u “Orange Is The New Black” son fenómenos masivos que aseguran más suscriptores nuevos? Recordemos que, a la fecha, los suscriptores de Netflix llegan a 98 millones en los más de 190 países en los que funciona. La tiranía del rating reemplazada por la tiranía del binge-watching (como se le llama a pasarte horas viendo una misma serie). Así estamos.
12
Novedades, tendencias y personajes
Felizcumpleaños.GIF El formato gráfico más popular de internet cumple 30 años. Antes de internet estaba el GIF. En serio. En mayo de 1986, Bill Wilhite, un joven programador, comenzó a desarrollar un código que permitiera estandarizar un formato único de imagen. En esa época en la que no había interfases gráficas y las computadoras no eran artículos de consumo masivo en el mundo, la compatibilidad en formatos gráficos era un problema. Particularmente para CompuServe, una compañía pionera en el desarrollo de lo que más adelante se conocería como foros de discusión y en la que Wilhite trabajaba. Un artículo aparecido en “Wired” explica que para ese entonces se necesitaba de un formato gráfico que permitiera cargar rápidamente ayudas gráficas, como íconos, logotipos e imágenes referenciales. Fue a partir de 1987 que el GIF se empieza a utilizar de manera extendida. Para quienes recordamos la web en sus albores, a comienzos de los noventa el formato gráfico era el preferido en las páginas programadas en HTML y, algunos años más tarde, todos habíamos recibido por correo el bebé animado que bailaba. Pero la llegada de la banda ancha enterró temporalmente al GIF. El formato quedó en la obsolescencia y la llegada de los emotíconos y emojis lo tornaron inservible. Hoy, gracias a la facilidad con la que se puede extraer un clip de video para convertirlo en un loop interminable, el GIF constituye un metalenguaje en el internet contemporáneo. No hay emoción o situación que no pueda ser expresada con un GIF mejor que con palabras o acrónimos, como LOL o WTF. También es el pretexto perfecto para que los medios digitales que viven de los clics puedan producir centenares de listas con nada de texto. Por cierto, la controversia sobre cómo se pronuncia el nombre del formato quedó zanjada por su creador hace rato: se dice ‘YIF’. Pero nadie le llama así, pues.
De lápices y diamantes Escribe
Francesca Varda
Para algunos, el lápiz es un fósil tecnológico. Para otros –aficionados– un objeto de culto. En blogs especializados, los conocedores discuten el tipo de línea, la intensidad del trazo negro, la presión al entrar en contacto con una página. En el podcast Erasable evalúan distintos modelos de lápices con un vocabulario igual de sofisticado al de una cata de vino; divulgan el hallazgo de modelos descontinuados con la urgencia de quien reporta el avistamiento de una especie en extinción. En esta era digital, la supervivencia del lápiz es todo un triunfo y yo lo celebro a mi manera, aumentando mi colección. A veces, uso un Mongol o un Faber-Castell 9000; otras veces, prefiero escribir con un Blackwing o un Hi-Uni Mitsubishi. Me gusta la nostalgia que evocan, el sonido cuando los tajo, la violencia sutil con la que una punta de grafito se enfrenta a una hoja en blanco. Siento que hay una alquimia especial en cómo la madera se desvanece y se transforma en palabras. La historia del lápiz comienza en Inglaterra a mitad del siglo XVI, cuando una tormenta arranca de raíz un árbol y revela un extraño material negro. En un inicio, los pobladores usan el polvo para marcar sus ovejas; luego, terminan
Hoy nadie asociaría un lápiz con el lujo, pero el Koh-i-Noor, el primer lápiz amarillo, tomó el nombre de un famoso diamante enrollando los pedazos en piel de oveja y papel para no mancharse los dedos. El lápiz moderno realmente aparece en 1795 después de que Conté, un científico francés, hornea una mezcla de grafito, arcilla y agua, y crea un material que le permite graduar la dureza del lápiz controlando las proporciones de los ingredientes y estandarizar la producción. Hoy nadie asociaría un lápiz con el lujo, pero el Koh-i-Noor, el primer lápiz amarillo, tomó el nombre de un famoso diamante para resaltar que el grafito y los diamantes eran químicamente idénticos (solo son diferentes por cómo están organizados estructuralmente los átomos de carbono), y se pintó de ese color para aludir a que era hecho con grafito de excelente calidad proveniente de China, donde el amarillo se asociaba a lujo y realeza. Un diseño clásico y revolucionario, una victoria del pequeño sobre el grande y un recuerdo constante de que todo siempre comienza como una idea. El lápiz, mi herramienta.
Escribe Arianna Giusti Fotos Musuk Nolte
Personaje
Hagamos algo superasqueroso A Daniel Tolentino le gusta hablar de lo que los peruanos esconden bajo la alfombra: desde problemas psiquiátricos hasta el VIH. Tenía veintiún años cuando dejó todo para diseñar para Lady Gaga. La decisión no fue difícil, “me pregunté qué haría Tim Burton y al final dije: ‘Fuck it’”. Nos encontramos en un café. Llegó un escribía sobre cosas mías, cosas cotidiapoco tarde y cargado de camisas por entregar. Parecía un chico encargándose de cosas que lo sobrepasaban, manejando una empresa realmente solo a sus veintisiete (“soy community manager, director creativo, repartidor, personal de limpieza”), trabajando con Jessica Butrich y, en sus ratos libres, apoyando a quienes se enteran de que tienen VIH. Ha pasado por todo y no le avergüenza decirlo. ¿Quién es Da Morgue y qué relación tiene con los Hermanos Morgue? Hermanos Morgue fue un proyecto que comencé con mi hermano en el boom del diseño independiente. Todo el mundo hacía diseños chicha y nosotros dijimos: hagamos algo mainstream, algo pop, hagamos algo superasqueroso. Nos iba bien, solo que con el tiempo nos fuimos distanciando (a él le interesaban los temas heteros y a mí, por supuesto, los más gays) y decidimos que él se quedaría con el nombre. Yo hice mi carrera en solitario como ‘Da Morgue’. ¿Y de dónde salió ese nombre? Yo siempre he sido un niño nervioso. Y siempre tuve mommy issues. Así que paraba soñando que mi mamá se moría, de las formas más trágicas hasta las más ridículas; una vez, podía llevársela un pájaro gigante; otra vez, podía tocar el timbre Soraya Montenegro con una pistola. En fin, la gente piensa que me puse ‘Morgue’ por algo terrorífico, pero en realidad se trata de algo más emocional. Después de todo, la muerte es algo que nos une a todos, nos hace trascendentes e intrascendentes a la vez. Esta nueva colección, “Me muero”, mezcla literatura con ilustración... Sí, a mí me gusta mucho leer y siempre
nas, historias de “lo que pasó la noche anterior” para mandárselas a mis amigos. Decidí entonces escoger siete mujeres –todas protagonistas inestables de películas pop–, y adjunté a cada una de estas ilustraciones un capítulo oscuro de mi vida. Lo que a mí me interesaba era hablar abiertamente sobre el VIH. ¿Por qué, en un contexto como este, decidiste hacer público que tenías VIH? A pesar de que en el Perú el estado nos permite acceder gratis a los medicamentos contra el VIH, los índices del virus han aumentado mucho. Hasta el año pasado, se entregaba 1 diagnóstico positivo al día a chicos entre 19 y 23 años. Este año ha habido ya 700 casos. Es fundamental hablar del tema. Piensa que muchos de estos chicos son niños todavía y están aterrados. Cuando yo me enteré de que tenía VIH, tenía 25 y nada de información. Fue muy difícil, pero poco a poco fui enterándome de que mi vida puede ser normal. El problema es que el estado no construye el soporte emocional necesario. Y como soy de las pocas personas de mi generación que lo ha hecho público, muchos chicos que no conozco me escriben y me cuentan sus historias. Es abrumador. Pero ellos necesitan saber desde las cosas más prácticas (a dónde ir, cuánto cuestan los exámenes, cómo lidiar con la homofobia de los institutos de salud) hasta un apoyo más personal. Han crecido en una sociedad superhomofóbica que les ha machacado por televisión toda su infancia: si eres homosexual solo tienes dos opciones: peluquero o travesti. ¡Pero no, pues! Hay tanto que trabajar ahí y a veces pienso que mi único objetivo es que la próxima generación de minigays y minilesbianas sienta que el mundo les es, al menos, un poquito menos difícil.•
Siempre he dibujado. Desde los seis años, cuando mis hermanos mayores estudiaban arte y traían a la casa todo lo que les sobraba de sus trabajos. Yo me ponía a jugar con esos restos, hacía collages, lo que se me ocurriera.
Siempre fui un niĂąo nervioso y no dejaba a mi mamĂĄ salir ni a la esquina sin desesperarme. Ella me daba papel y colores para que me pusiera a dibujar mientras salĂa caletaza. Le agradezco mucho por eso.
Escribe Orestes Romero (NSCA-CPT) Tips de un personal trainer certificado
Fitness
16
Revista h
Los debates irrelevantes
Quemar calorías viviendo Mueres viendo cómo las calorías que quemas en la trotadora avanzan tortuosamente lento en el contador. Para que no te desanimes, mira cómo quemas calorías solo viviendo. Dormir (7 h) - 382 calorías (Así, sí)
Manejar (30 min) - 62 calorías (Para que te reconfortes en la Javier Prado) Ducharse (15 min) - 62 calorías (Sí, más que el sexo) Cocinar (45 min) - 117 calorías (Aunque después te las comas todas)
Lavarse los dientes (2 min) - 4 calorías
En el mundo del fitness, abundan los consejos orientados a arrancar ese punto extra de rendimiento y obtener resultados un poco mejores. Algunos sí funcionan, pero solo si los acompañas con un cambio radical en tus hábitos. Nos encanta opinar y formular teorías acerca de los detalles que nos harán maximizar los efectos del entrenamiento, ganar un poco más de músculo y quemar algunas calorías extra. Cosas como que algunos sostienen que las proteínas se deben tomar antes de entrenar y otros dicen que mejor es después. Ardoroso debate. Personalmente, intento escapar de estas discusiones, pues entiendo que llevan a conclusiones muy poco productivas. La mayoría de personas no son atletas de alto rendimiento, por lo que cuando entrenan buscan salud, diversión y verse mejor. Para lograr esos objetivos, estas discusiones son mayormente irrelevantes. Por
Estar parado (10 min) - 11 calorías Sexo (10 min) - 41 calorías + ‘Foreplay’ (15 min) - 21 calorías (Aunque , claro, depende de tu pasión) Lavar platos (15 min) - 33 calorías Estar sentado (30 min) - 31 calorías
eso, comprendo poco la obsesión por el batido de proteínas inmediatamente después del entrenamiento, dejar de comer carbohidratos, hacer cardio en ayunas, etcétera. Si no se respetan los lineamientos generales –me refiero a las copas del fin de semana, la salida a cenar entre semana, las comidas del trabajo y otros hábitos completamente normales– no forcemos más vueltas a la tuerca. Apuntemos más a respetar cantidades generales de calorías y macronutrientes, minimizando el consumo de comida chatarra, bebidas azucaradas, entre otros. Y sí, esto también incluye la Coca-Cola de tu ron y el jugo de naranja de tu vodka.
Cargar un bebé (30 min) - 109 calorías
Leer (20 min) – 20 calorías Mover muebles (30 min– 195 calorías) Jugar un juego de mesa (60 min) - 93 calorías
*consumo de calorías basado en una mujer de 58 kilos
Seis tips útiles para el pre y posentrenamiento La cafeína te da alas El consumo de 3 a 5 mg de cafeína por kilo de peso puede mejorar el rendimiento. Hay estudios que sugieren que existe una mejora de la potencia cuando es consumida durante el ejercicio de larga duración. También aumenta la capacidad de hacer más repeticiones cuando se suplementa antes del entrenamiento de fuerza.
La proteína con medida Una reciente revisión de varios estudios sugiere que no importa si se toma antes o después. Lo más importante es el total suplementado y la calidad de la fuente. Para maximizar los efectos, alrededor del entrenamiento se recomienda un ratio de 0,55 g por kilogramo de peso objetivo (el peso meta, expresado en kg).
No olvides los “carbos” Son una importante fuente de energía, tanto si buscas bajar de peso como mejorar el rendimiento. Si bien, en la mayoría de casos, los depósitos de glucógeno muscular no terminan vacíos luego de entrenar, se recomienda consumir entre 0,5 a 1,1 g por kg de peso objetivo antes y después del ejercicio.
Comer antes La proporción ideal de la comida preentrenamiento es una combinación de proteínas y carbohidratos, según lo señalado en los puntos anteriores. Aliméntate entre 0 a 30 minutos antes si bebes un líquido fácil de digerir. Si es comida sólida, deberás esperar más antes de entrenar.
La falsa ventana Quizá hayas escuchado decir que es necesario tomar la proteína apenas termina el entrenamiento, ya que después de treinta minutos se cierra la “ventana anabólica”, es decir, el momento de máximo aprovechamiento de nutrientes. Este concepto ya fue desmentido. Y si existe, dura al menos dos horas.
El descanso sagrado Tan importante como alimentarse bien es recuperarse bien. Está comprobado que el estrés y la falta de calidad en el sueño determinan cambios negativos en la composición corporal, como la pérdida de masa muscular y ganancia de tejido graso. Así que aprovecha, porque descansar es anabólico.
Escribe Carina Barreda
Informe
Revista h
Vivir y morir en Facebook (#Trendalert)
18
Si casi todos vivimos en Facebook, ¿por qué algunos optan también por morir allí?, ¿por qué asisten miles de espectadores al suicidio de un desconocido?, ¿por qué demonios esto es tendencia?
El espectáculo de la muerte Abraham Biggs inauguró la tendencia de streamear el suicidio. Transmitió por aproximadamente doce horas antes de morir.
Años antes de que existiera el live streaming en Facebook, un estudiante universitario estadounidense llamado Abraham Biggs entró a la plataforma virtual Justin. tv, encendió su cámara web, tomó una sobredosis de pastillas y transmitió en vivo su suicidio. Durante horas el video estuvo en circulación, recibiendo comentarios y nuevos espectadores, hasta que uno de ellos identificó su dirección e informó a la policía. El video termina justo en el momento en el que un oficial entra a la habitación y encuentra el cuerpo moribundo. Y aunque todos pudieron ver lo que sucedía, nadie logró evitar que Biggs se quitara la vida. El alcance de la tecnología digital había servido de medio para que un individuo contara la historia de su propio suicidio y lo compartiera en tiempo real con otros. Fue el primer caso emblemático de lo que, más adelante, se convertiría en un uso habitual de las redes sociales. Desde entonces, cientos de suicidios han sido cometidos y vistos en vivo. Y a pesar
de la reincidencia y la creciente preocupación, el fenómeno no se detiene: nuevos casos son anunciados y explotados cada mes por portales de noticias.
Una nueva sociedad del espectáculo “Se suponía que para el año 2000 íbamos a estar viviendo en Marte, habría autos voladores y los robots dominarían el mundo. Nada de eso ha pasado porque, por ‘a’ o ‘b’ motivos, todo se concentró en las comunicaciones”, comenta Álex Huerta-Mercado, doctor en Antropología Urbana y docente de la PUCP y la Universidad del Pacífico. “La gente vive comunicándose. Parece ser que teníamos una necesidad de existir socialmente que no se había percibido antes. Da la impresión de que ha habido un anonimato muy fuerte y una soledad muy profunda, y los medios han ofrecido una solución a ello”. Con más de un billón de usuarios a nivel mundial, Facebook se ha alzado como
19
Vivir y morir en Facebook
Lo siniestro La posibilidad del live streaming, sin pasar por ningún tipo de filtro, ha conducido a la transmisión de situaciones, como las secuelas de tiroteos fatales, asesinatos, abusos y, por supuesto, suicidios.
el espacio supremo para existir y salir del anonimato para mostrarnos y, sobre todo, mostrarnos como queremos: editados y curados. Es también por eso que la inclusión del live streaming ha pegado tanto: porque al lado de la invención del yo que propicia Facebook, esta tecnología, con su inmediatez, nos permite mostrarnos más reales y ver, además que los otros también lo son. En una entrevista para “Buzzfeed News”, Zuckerberg declaraba sobre sus intenciones detrás del servicio: “Construimos esta gran plataforma tecnológica para apoyar cualesquiera que sean las maneras más personales, sentimentales, crudas y viscerales, en que la gente quiera comunicarse (…). Ya que es en vivo, no hay manera de que pueda ser curado. Y debido a eso, libera a los usuarios para que sean ellos mismos”. Precisa elección de palabras: la crudeza y visceralidad asociadas a la honestidad. Luego de estas declaraciones, no sorprende que, desde su primer año de funcionamiento, la plataforma haya servido para narrar historias de muerte. Pero, aun así, sería desacertado culpar al medio por el que los usuarios deciden compartir. Tal vez sería más útil enfocarnos en qué revela nuestra sociedad en este uso de la tecnología digital para compartir y evidenciar suicidios. “El suicidio es siempre un acto interpersonal”, comenta
“Muchos de estos videos están diciendo: ‘Aquí estoy, estoy presente’. Sentir que alguien se molesta en observar lo que estás haciendo hace que trasciendas, aunque sea una ilusión” comenta Alex Huerta-Mercado. para “Broadly” el doctor Henry Seiden, psicólogo clínico especialista en suicidio. “Es una narrativa, una historia”. Huerta-Mercado supone que, ante todo, transmitir en vivo un suicidio es una manera de enviar un mensaje. “El acto de grabar una acción quiere decir que va a quedar en el otro, y el otro va a poder vivir en ese mensaje”, comenta, “me parece necesario que entendamos qué se quiere decir: ‘Aquí estoy, estoy presente’. Sentir que alguien se molesta en observar lo que estás haciendo hace que trasciendas, aunque sea una ilusión. Ese elemento de trascendencia es muy importante, sobre todo, ahora, que nuestra identidad se reduce a números y códigos. En la sociedad moderna, somos intrascendentes hasta que logramos entrar en la ilusión del protagonismo. Lo que ha ofrecido Facebook
es la ilusión de que podemos ser vistos y queridos por muchas personas”. Es imposible e inútil conjeturar por qué alguien decide suicidarse, pero es comprensible que recurra a este medio para compartir su muerte como un último esfuerzo por permanecer en los otros. Sabe bien que una audiencia no va a faltar: no hay accidente o tragedia humana que no tenga un círculo de espectadores de puntillas mirando y comentando el acontecimiento. Como apunta Huerta-Mercado: “Hay una necesidad de ver lo prohibido y, ahora, lo hacemos a través de plataformas permitidas”.
“I’ll send a SOS to the world” En el mundo de las comunicaciones cada uno crea su propia narrativa, y si esta implica compartir su muerte como un último grito de ayuda o como una última oportunidad de existir en el tiempo, que no quepa duda de que habrá alguien dispuesto a verlo, pero también a olvidarlo. Las imágenes de una muerte saldrán de circulación por nuevos videos, los gatitos llamarán más nuestra atención que una persona muriendo y aparecerán nuevas transmisiones en vivo que los espectadores mantendrán consigo por un momento hasta bajar el cursor, encontrarse con algo distinto y caer de nuevo en la novedad de la inmediatez.•
Escribe Juan Luis Nugent Fotos Renzo Giraldo
Investigación
Revista h
20
Las flores del malentendido
Solo en Estados Unidos y Canadá el mercado del cannabis legal generó más de 6700 millones de dólares en 20161. México, Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Uruguay ya cuentan con políticas y marcos regulatorios para la investigación, la producción controlada por el Estado, el uso de extracciones o el autocultivo con fines medicinales. En el Perú, entre tanto, usuarios, pacientes, activistas, médicos, abogados e investigadores siguen bregando por un marco legal que reconozca el valor de esta planta, una lucha a contracorriente del sentido común de la población y las autoridades. ¿Por qué tanto alboroto por una planta que cura y no mata? El debate ya está abierto e incluso ha llegado al Congreso. Pero para avanzar más es necesario contar con información certera.
1. El estudio fue realizado por la firma consultora de investigación de mercado especializada en cannabis Arcview Market Research
Do it yourself Armando Pérez es dueño de Marley’s Planet, una tienda de artículos de alta gama para el cultivo de plantas. En una cámara como esta se puede cultivar cannabis dentro de una casa.
Las flores del malentendido
21
Investigación
Revista h
22
1. La salud
“Les recuerdo que está prohibido grabar audio o video porque ya saben que estos temas son problemáticos con la ley, pero se les invita a todos a tomar nota y hacer todas las preguntas que quieran”, se anuncia antes de que comience el evento. La sala está prácticamente llena. Ocupan las sillas más de treinta hombres y mujeres entre los treinta y los cuarenta años. Algunos han venido acompañados; sus parejas, hermanos y madres cuidan a sus bebés o niños mientras ellos toman nota. Aquí no se está conspirando ni mucho menos haciendo apología de ningún delito o ideología proscrita. Pero no puedo revelar dónde ni cuándo fue porque en este taller se impartieron técnicas de cultivo de cannabis, una planta que en nuestro país se prohíbe cultivar desde 19782 y cuyo tráfico está penado bajo distintas modalidades. A lo largo de más de dos horas, los participantes preguntan, expresan dudas, comparten testimonios. Aprenden. EleventoloorganizaBuscandoEsperanza, un colectivo que congrega actualmente a más de 200 personas que utilizan extracciones de cannabis con fines medicinales. Algunos miembros son pacientes, pero la gran mayoría son padres o familiares de otra persona con fibromialgia, enfermedad de Parkinson, glaucoma, enfermedad de Alzheimer, depresión, entre otros males y condiciones. Ana Álvarez y Dorothy Santiago, dos de las fundadoras del movimiento tienen hijos con esclerosis tuberosa y síndrome de Lennox. La primera enfermedad es un desorden genético que ocasiona la aparición de pequeños tumores en distintas partes del cuerpo, incluido el cerebro. La otra es un tipo de epilepsia que ocasiona contracciones, crisis de ausencia, además de retraso mental y cuadros psicóticos. Hasta antes de empezar a consumir extractos de cannabis, los hijos de Ana y Dorothy vivían esclavizados por el sufrimiento de sus crisis y la impotencia que les causaba el ver cómo los fármacos no los ayudaban. Hoy, ellos y sus madres cuentan con algo a lo que no se le debería poner un precio: calidad de vida. “Con esta medicina mi hijo ahora casi no tiene convulsiones, ha vuelto a la realidad. Ahora puede socializar”, me dice Ana. “En Buscando Esperanza, tenemos tres objetivos claros: uno, que esta medicina
Un frasco de aceite de cannabis para uso medicinal importado puede valer US$400. Con el autocultivo, ese costo se puede reducir a unos 150 soles. sea regulada. En segundo lugar, instruir a las personas que la necesitan para que la cultiven o aprendan a organizarse en clubes de cultivo. Y, en tercer lugar, brindar más información para que más gente se beneficie con esta planta medicinal”, sentencia. El trabajo parece que está dando resultados. En febrero de este año, una encuesta de GFK a nivel nacional señalaba que el 57% de la población estaría de acuerdo con legalizar el uso medicinal de la marihuana. Sin ser una mayoría aplastante, evidencia un viraje en la percepción que se tiene sobre esta planta frente al prejuicio imperante, sobre todo aquel asociado al uso recreativo de la planta. Tal vez en un país tan conservador como el nuestro, la mejor manera de poner en agenda la regulación del cannabis sea a través de un colectivo de madres activistas por la salud.
2. La ley
“El cannabis medicinal es un derecho humano y el consumo responsable o recreativo es un derecho civil. Ambos están comprometidos y unidos en la lucha contra el narcotráfico y el mercado negro”,
dice Luis Gavancho, usuario y activista. En 2009 fundó Legaliza Perú, el primer colectivo organizado de activismo cannábico en nuestro país. Hace poco más de un año, a raíz de una conferencia sobre los usos médicos de la marihuana, Luis estableció contacto con Buscando Esperanza y ayudó a organizar la que iba a ser la producción del primer lote de aceite exclusivamente para sus pacientes, de acuerdo a sus necesidades y a lo prescrito por un médico. Es importante entender en este punto por qué es clave el autocultivo y poder producir tu medicina en términos de sostenibilidad. Un frasco importado de aceite puede llegar a costar hasta 400 dólares o euros. Los costos de preparar cada uno de esos frascos bajo la modalidad de un club medicinal (donde nadie obtiene ganancia económica) pueden llegar a 150 soles. Dependiendo de las dosis que prescriba el médico, un frasco puede durar de quince días a dos meses. “En Buscando Esperanza se dictan talleres didácticos con módulos desde nivel básico hasta avanzado. Con esto aseguramos tener un cultivo de calidad. El
Las flores del malentendido
Cruzada maternal Buscando Esperanza agrupa a unas 200 personas que recurren a la marihuana para usos terapéuticos. Muchas de sus integrantes son madres que no han encontrado mejor manera de tratar a sus hijos enfermos.
Una guerra en curso Los estados destinan enormes recursos a la lucha contra las drogas y hasta ahora los resultados han sido poco alentadores. Muchos expertos coinciden en que es necesario replantear la estrategia.
2. Decreto Ley 22095. Desde el año 1991, cuando se promulga el Código Penal, se incorporan los delitos de tráfico de drogas. Fuente: Ricardo Soberón
autocultivo es un método que se viene practicando en todo el mundo con excelentes resultados y no tendría que ser diferente en nuestro país”, complementa el doctor Juan Lock, médico tratante de los 70 pacientes con los que actualmente cuenta Buscando Esperanza y responsable de las prescripciones. El 6 de febrero de este año, entre las seis y ocho de la noche, la denuncia de una vecina motivó una intervención policial sin orden de allanamiento en un inmueble de San Miguel en el que Buscando Esperanza había establecido un laboratorio para la extracción de aceite y resina de cannabis. Se llevaron siete plantas, instrumental, insumos y aceites. No hubo detenidos porque al momento del operativo no se encontraba nadie en el inmueble, por lo que no hubo flagrancia. Pero el trabajo de seis meses se echó a perder en cuestión de minutos. Como resultado de esa intervención, además, tanto Gavancho como el doctor Lock están siendo procesados por tráfico ilícito de drogas (TID). No es que nuestras leyes no distingan a un médico de un narcotraficante, sino que nuestra
23
estrategia de lucha contra el narcotráfico está mal enfocada. “La mayoría de presos por TID en el Perú son burriers y transportistas”, explica Jerome Mangelinckx, investigador que acaba de publicar el libro “Lucha contra las drogas en el Perú: una guerra perdida” (Editorial UPC, 2017). Jerome es investigador en temas de drogas, narcotráfico y derechos humanos, y está convencido del fracaso de la guerra contra las drogas en nuestro país. “Ha habido un endurecimiento del marco normativo de delitos contra la salud y un aumento de la cantidad de personas en las cárceles. Pero si uno revisa el perfil de quienes están en la cárcel por delitos de drogas, la gran mayoría son los últimos eslabones de la cadena del narcotráfico. No se apunta a atacar frontalmente el narcotráfico, sino a los más débiles”, me dice. De acuerdo con la información recopilada en su libro, de cada diez personas que la policía detiene por delitos contra la salud pública, seis son usuarios de drogas. La estadística es más indignante si recordamos que este es un país en el que el narcotráfico desde hace años financia
Investigación
Revista h
24
Una encuesta reciente reveló que el 57% de los peruanos está de acuerdo con legalizar el uso medicinal del cannabis. Esto es evidencia de un lento viraje en la percepción sobre esta planta. Derecha Activistas y miembros de diversos colectivos que abogan por legalizar la marihuana para usos terapéuticos han llevado su caso al Congreso. Quienes abanderan este pedido no son consumidores, sino madres que quieren darle calidad de vida a sus hijos.
El inicio de todo En 1971, Richard Nixon declaró “oficialmente” la guerra contra las drogas, a las que consideró “el enemigo número uno de Estados Unidos”. Dos años después creó la DEA y le dio atribuciones para luchar contra el narcotráfico a escala mundial.
Página opuesta El doctor Juan Lock trabaja con Buscando Esperanza y prescribe derivados del cannabis para tratar diversas enfermedades. Como consecuencia de ello, actualmente es procesado por tráfico ilícito de drogas.
y lava dinero a través de campañas y partidos políticos. En el Perú, la marihuana está proscrita como planta y como droga. El artículo 299 del Código Penal establece una serie de cantidades mínimas de distintas drogas que un ciudadano puede portar para consumo personal. En el caso de la marihuana son ocho gramos. “Lo que es posesión para el consumo es un tema de salud pública, no tiene por qué estar en el Código Penal. Por el solo hecho de que este establezca cantidades específicas es que se producen detenciones”, advierte Mangelinckx. Jorge Loyaga, abogado de la Línea Verde, un servicio de asistencia legal para usuarios de marihuana detenidos injustamente, me explica por teléfono que al mes recibe de dos a tres casos de personas que han sido detenidas o acusadas por TID. Y esto es solo en Lima.
3. La sociedad
“Lamentablemente, aunque lo cantemos, no somos libres. El Estado ha considerado que por motivos de salud hay que iniciar una persecución contra esta planta.
Pero para mí es simple: si tiene virtudes medicinales, es una planta medicinal. Y si es medicinal, ¿qué hace en el Código Penal?”, exclama enérgico en la sala de su casa Baldomero Cáceres. El psicólogo e investigador de 89 años es usuario y abierto defensor de la planta de cannabis desde hace más de cuatro décadas, así como de la hoja de coca y de cualquier planta que sea “alimento del sistema nervioso”, como les llama. Además, está convencido de que el prejuicio hacia estas proviene de la psiquiatría, y es este discurso el que ha asumido la ley y la sociedad. Y aunque su postura con respecto a la psiquiatría es algo radical, razón no le falta en señalar el prejuicio y la ignorancia como alimentos de la opinión pública para formar su juicio sobre el cannabis, particularmente en lo que se refiere a sus propiedades psicoactivas y a su uso recreativo. Después de todo, ‘marihuanero’ o ‘fumón’ son, dentro del imaginario peruano, motes con una carga paternalista y despótica –en el mejor de los casos– y discriminatoria y agresiva –en el peor–. Y, tal como ocurre con el debate por las
25
Las flores del malentendido
emprendedores y difusores del uso y consumo de cannabis en el Perú. El grupo y sus integrantes se articularon en el último año, inspirados por la lucha de Buscando Esperanza. Participan también del grupo la revista “Pitay”, novel publicación dedicada al cannabis que ya prepara su segundo número; Mamá Cultiva (iniciativa similar a Buscando Esperanza, con presencia en Lima, Arequipa, Cusco y Tacna); el Centro de Estudios en Cannabis, que agrupa a médicos, químicos y biólogos; Purple Joy, un grupo que difunde información sobre los usos medicinales de la planta; y Cannabien, emprendimiento que produce cremas, aceites y otras extracciones de cannabis. Luis Ramírez, de la revista “Pitay”, señala que el allanamiento de la casa en San Miguel fue el punto de quiebre que hizo que mucha gente decida organizarse y empezar a mover el carro en favor de la despenalización. Para Ramírez, quien para setiembre de este año prepara la primera feria cannábica en nuestro medio, todo esfuerzo suma en esta carrera.
4. El Estado libertades y derechos de la comunidad LGTBI, el discurso reaccionario siembra la idea fuerza de que un marco legal que permita más libertades equivale a obligar a todo el mundo a que adopte un estilo de vida distinto. Si hay gente que le teme al matrimonio entre personas del mismo sexo porque, bajo su lógica, eso significaría que todos tendríamos que hacerlo, es comprensible que esa misma gente también piense que legalizar la marihuana nos pone en riesgo de convertirnos en una sociedad de fumones. En tal sentido, Ricardo Soberón, abogado y director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDH) es partidario de reemplazar el miedo por la evidencia científica en la discusión y la implementación de políticas que despenalicen el cultivo de la planta. “La apuesta por una regulación sobre las drogas entiende que los ciudadanos mayores de edad deben estar en capacidad de decidir sobre su uso responsable y el Estado debe dirigir su acción en las nuevas generaciones para que retarden su uso lo más posible”, responde por escrito. “Tenemos que cambiar ese prejuicio y
ese estigma. Yo conozco médicos, empresarios, abogados, gente que uno podría llamar ‘exitosa’, que consume cannabis regularmente”, dice Johann Velit, quien es usuario de cannabis hace veintinueve años y hace cinco también prepara extracciones medicinales. Pero mientras el discurso oficial se mueve a paso de dinosaurio, hay quienes piensan que solo hace falta saber usar bien el internet para sacudirse años de adoctrinamiento en contra de la marihuana. Fue el caso de Armando Pérez, propietario de Marley’s Planet, la primera tienda de artículos de cultivo personal de alta gama en el país. El emprendedor limeño también es usuario de cannabis de larga data y fue a través de tutoriales de YouTube que comenzó a interesarse por el autocultivo como una manera de autoabastecerse de un producto de calidad y sin exponer su seguridad. Armando se define como un experto en cultivo con diez años de experiencia y ha recibido capacitación especializada en distintas técnicas. ElnegociodePérez,además,formapartede la Coordinadora Cannacional, un colectivo que agrupa a activistas, investigadores,
El sábado 6 de mayo último se llevó a cabo una nueva edición de la Marcha Mundial de la Marihuana en Lima. Este año, a diferencia de otros, la Marcha adquirió un carácter más cívico pues se realizó en medio de un contexto político histórico: la evaluación de tres proyectos de ley en el Congreso que buscan permitir y regular el uso medicinal del cannabis en nuestro país (ver recuadro). Ese día, a la cabeza de la marcha, iban representantes de Buscando Esperanza. Con ellos también iban pacientes, niños y adultos, a pie, con muletas y con sillas de ruedas. La concentración era en la Plaza Washington y desde ahí el grupo caminaría hasta la Plaza Francia, en donde se iban a realizar talleres, conversatorios y actividades relacionadas con el uso de cannabis. Pero ese día, a diferencia de años anteriores, la policía decidió que había que reprimir por la fuerza a menos de 200 personas que caminaban con niños, pacientes, pancartas, plantitas sembradas en vasitos y cochecitos de bebe por la vereda. Desde el inicio hubo una actitud desafiante y hasta provocadora de parte de los policías con las personas que se desplazaban de manera pacífica y haciendo uso de su
Investigación
Planeta cannabis
26
182,5 millones
no existe una historia oficial del cannabis en el Perú. se cree que llegó con los españoles y se utilizó como fibra y para fines medicinales desde esos días. ya en el siglo XiX se anunciaba en los periódicos limeños la llegada de unos cigarrillos de cáñamo de la india para tratar diversos males, como el asma y la artritis.
de usuarios de cannabis en el mundo (al 2014)
5834 toneladas incautadas (al 2014)
Canadá estados unidos
Jamaica
Holanda
afganistán albania Pakistán
Los países que más consumen
En el Perú
Zonas en las que más se consume marihuana
18% islandia
lima ayacucho Cusco arequipa tacna
16,3%
México
estados unidos
líbano Colombia
Marruecos
india 14,3%
Paraguay Hierba de cannabis resina de cannabis (hachís)
70.000 peruanos se inician anualmente en el consumo de marihuana
nigeria
15,6 toneladas
de marihuana fueron incautadas entre los años 2011 y 2016 en Huánuco, Lima/Callao y La Libertad
60,78% de todo el cannabis incautado en ese periodo
(unas 26,4 toneladas) se concentra en esas tres regiones
Humo y consumo
Existen diversas maneras de consumir el cogollo o moño del cannabis, además de fumarlo. Este gráfico busca aclarar algunas dudas y reservas sobre el modo en el que esta planta es consumida actualmente en todo el mundo.
Vía respiratoria
Cigarrillo Pro: es fácil de hacer y no requiere de herramientas o materiales especializados. los efectos son casi inmediatos. Contra: irrita las vías respiratorias y trae consigo componentes tóxicos. además, la combustión disminuye el rendimiento de la planta, pues se destruyen muchos cannabinoides.
Vía oral
Pipa Pro: es una alternativa rápida de preparar y consumir. ideal para quienes fuman esporádicamente o disponen de poco tiempo. Contra: se inhala humo con toxinas, al igual que con el cigarrillo. además, la pipa debe limpiarse al menos una vez por semana para evitar la acumulación de resina, suciedad y hongos.
Vaporizador esta es la manera más segura y eficiente. la regulación de la temperatura sirve para aprovechar el cannabinoide que se quiera favorecer (tHC o CBD). Pro: es seguro, rendidor y discreto, pues no genera humo ni olores. Contra: la inversión es costosa. son productos delicados que necesitan mantenimiento.
Otros el hachís es la resina concentrada de la planta. se calienta y se fuma en pipa o como complemento para la hierba en un cigarrillo. tiene un efecto potente y narcótico. el ‘dabbing’ consiste en fumar extracciones hiperconcentradas de cannabis con una pipa especial. es un método controvertido.
Comestibles Pro: es la manera más fácil de consumir para alguien que no está acostumbrado a fumar o no tiene acceso a un vaporizador. Contra: el efecto puede ser mucho más intenso y prolongarse hasta ocho horas. si no se tiene cómo calcular exactamente la dosis, podría causar crisis de ansiedad en algunas personas.
Vía tópica
Tinturas, aceites y resinas Pro: es un método seguro, eficiente y rápido para la ingesta de cannabis, particularmente para quienes lo usan como medicina de manera regular. Contra: algunos métodos de extracción implican el uso de sustancias tóxicas o materiales altamente inflamables.
Lociones, ungüentos, cremas, aceites Pro: es ideal para quienes no quieren ni fumar ni comer cannabis, así como para quienes no quieren los efectos psicoactivos de la planta. Contra: la mayoría de estos productos en el mercado local son importados y aquellos preparados de manera casera podrían no actuar de la mejor manera.
Fuentes: unODC (OFiCina De las naCiOnes uniDas COntra la DrOga y el DelitO), DeViDa, PnP / DireJanDrO, HerB, reVista “Pitay”, leaFly, legaliza Perú.
Principales productores
27
Las flores del malentendido
No son ‘fumones’ En la primera fila de las marchas en favor de la despenalización de la marihuana están las familias. Aun así, la última manifestación pública en las calles del Centro de Lima fue reprimida violentamente por la policía.
Viene de lejos Se cree que fueron los españoles quienes introdujeron la fibra de cáñamo en el Perú.
El complejo camino legal El allanamiento del laboratorio de Buscando Esperanza en San Miguel fue un punto de quiebre que motivó a mucha gente a organizarse para empujar el carro de la despenalización. derecho a expresarse libremente en el espacio público, afirman testigos. Al momento de llegar a la altura del Real Plaza, en la avenida Garcilaso de la Vega, la policía comenzó a disparar bombas lacrimógenas y a repartir palo a discreción entre activistas, pacientes y los familiares de estos. ¿El motivo? Al parecer, algunas personas que iban en la parte de atrás de la marcha comenzaron a fumar marihuana. “No pedimos garantías. Pedimos permiso a la Municipalidad de Lima y a Defensa Civil para organizar el evento en la Plaza Francia, pero para marchar uno no necesita autorización. Se piden garantías a la policía cuando uno busca protección de infiltrados o personas que pudieran alterar el orden público, pero no para que la policía no te agreda”, explica Gavancho, que ese día terminó detenido con otras ocho personas, entre ellas el hijo mayor de Ana Álvarez que defendió a su madre y a su hermano menor de la violencia y el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la PNP. El hecho fue documentado por diversos medios de prensa. Tras los sucesos,
el general Gastón Rodríguez, jefe de la Región Policial Lima, afirmó que se procedió de esa manera porque la marcha no estaba autorizada y porque estaba obstruyendo la vía pública. El ministro del Interior, Carlos Basombrío, por su parte, señaló en “La Hora N” que las cosas pudieron “hacerse mejor” en este caso y ordenó que se haga un informe de lo ocurrido que, hasta la fecha, no se ha hecho público. Se le hizo llegar un cuestionario al Mininter para obtener su versión pero al cierre de esta edición no hubo respuesta. Mientras tanto, los activistas, pacientes y usuarios están a la espera de que la Comisión de Salud del Congreso le dé el visto bueno a la Propuesta 1393 para que sea sometida al Pleno. Se trata de una iniciativa que combina las propuestas de los congresistas Tania Pariona (Frente Amplio) y Alberto De Belaunde (Peruanos Por el Kambio) para regular el uso del cannabis a través de clubes medicinales. Este trabajo colectivo entre los despachos de los congresistas propone un marco regulatorio para los clubes
La despenalización del consumo de marihuana –al menos para su uso medicinal– ya es un asunto político. Sobre el tema ya hay propuestas de normativa. Luego del sonado allanamiento del laboratorio de San Miguel, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley ante el Parlamento para permitir la importación del Sativex, un medicamento derivado del cannabis. La iniciativa recibió críticas. Incluso Carmen Masías, presidenta de Devida, afirmó que de aprobarse sería necesario que el Estado subsidie los medicamentos, pues de lo contrario solamente una minoría podría acceder a ellos debido su alto costo. Pero a partir de esta iniciativa, los congresistas Alberto de Belaunde y Tania Pariona elaboraron otras propuestas. Ambas coinciden en muchos puntos fundamentales: no permiten el autocultivo pero sí la formación de clubes medicinales formados para garantizar que los pacientes tengan acceso a medicina preparada localmente a un precio más asequible. Quienes guardan reserva respecto a estas propuestas argumentan que el cultivo artesanal no permite garantizar la calidad del producto. Al respecto, el doctor Juan Lock asegura que sí es posible. El estándar de calidad –precisa– se puede lograr realizando análisis con un cromatógrafo, que es un aparato costoso. “Sería adecuado que el Estado pueda brindarnos esa opción”, comenta el facultativo.
Investigación
28
Una vida normal Juana Olazábal sufre epilepsia refractaria con foco epileptógeno en el lóbulo temporal. Tenía hasta 20 crisis epilépticas al día. Desde que usa aceite cannábico las convulsiones se han reducido a una al año.
“Para mí es simple: si tiene virtudes medicinales, es una planta medicinal. Y si es medicinal, ¿qué hace en el Código Penal?”, comenta el psicólogo Baldomero Cáceres.
El otro humo El Estado peruano incinera continuamente toneladas de drogas ilegales. Se calcula que el Perú produce más de 300 toneladas de clorhidrato y pasta básica de cocaína por año. Casi todo es para exportación, mientras que la marihuana es básicamente para consumo interno.
medicinales o asociaciones de producción colectiva. Es un sistema de licencias y registros para todas las partes del proceso, desde el cultivo hasta la producción de la medicina, que plantea una alternativa económicamente más viable que importar derivados del cannabis existentes en el mercado, como propone el Ejecutivo en otro proyecto de ley. La experiencia en otros países evidencia que el frente medicinal es la mejor puerta de entrada para promover un proceso pacífico de regulación y despenalización. Mientras tanto, organismos del Estado como Devida y el propio Ministerio de Salud demuestran estar quedándose en la retaguardia de esta tendencia, al no mostrar mucho interés o insistiendo en enfatizar los peligros de la planta antes que sus beneficios. Pero de llegar alguna de estas iniciativas al Pleno, se viene un nuevo debate que necesita más consistencias y argumentos. “Se necesita más información respecto al uso medicinal del cannabis en el sector salud. Las facultades de Medicina poco o nada nos enseñan sobre el uso de plantas medicinales y ni pensar del
cannabis”, señala el doctor Lock. En tal sentido, el Colegio Médico del Perú ha asumido un rol activo, abierto e informado en este terreno. De otro lado, hay en las generaciones más jóvenes un potencial de cambio más grande, una mayor apertura de criterio y una mayor impermeabilidad a clichés, sesgos y prejuicios. “Tengo alumnos pequeños que me han visto en televisión hablando sobre marihuana y he debido sentarme con ellos a explicarles de manera honesta de qué se trata todo eso y es maravilloso encontrar respuestas tan sinceras y sin temores una vez que tienen toda la información”, afirma por su parte Juana Olazábal, de Purple Joy, profesora y paciente usuaria de cannabis desde hace tres años. “No me considero activista. Yo soy tan solo un testimonio que salió ante la necesidad de hacer este tema conocido como una posibilidad para miles de pacientes”, dice Juana. La posibilidad sigue ahí. Que sea realidad depende de los vaivenes de la política y la sociedad. Pero al menos hay que empezar a discutirlo sin prejuicios ni miedos infundados. •
29
Crónica VISA
Vibras para moverse Lo mejor en Lima
Sábado 22 de julio
“deScAbellAdo”
Uno de los sellos indepedientes más fuertes de Lima reúne doce bandazas peruanas, desde Olaya Sound System hasta Tourista. lugar: Paintball Sport de chorrillos Hora: 3:00 p.m.
Hasta el 9 de julio
“dIScurSo de PromocIón”
Creación colectiva y sacudón teatral de realidad e historia a cargo del grupo Yuyachkani. lugar: Tacna 363, magdalena días: viernes a domingo Hora: 8:00 p.m.
Fiestas para guardar (y saltar), arte independiente y experimentaciones varias en un mes para tomar nota.
Elige la vida. Y luego el salto. Primero, en Matadero Pride, este 28 de junio. Una nueva edición de una fiesta que ha marcado un estilo libre para divertirse en el Barranco Arena. La atracción de la noche es el espectáculo de la drag estadounidense Violet Chachki, ganadora de la séptima temporada del RuPaul’s Drag Race. Además, este 17 de junio se inaugura “H-Atonal”, la última muestra de arte, animaciones experimentales e instalaciones sonoras en El Paradero Cultural, en Lince. Dentro del line up de artistas visuales están los peruanos Luis Alvarado, gestor de Buh Records, e Ignacio Briceño. Ese mismo día, en otro rincón de la ciudad, más exactamente en el espacio alternativo Fuga, de Barranco, llega RAW C para otra fiesta Aquelarre. El DJ chileno Cristóbal Rawlins ya ha llevado su propuesta de “techno duro” a Alemania, Austria y España. Su concierto en Lima empleará máquinas análogas y digitales, programadas y secuenciadas. Para cerrar una semana agitada de experimentación, la nueva faceta (ahora como solista) de Santiago Barriga en el Club Nébula de Miraflores. Luego de una
temporada en The Muertos, este 23 de junio se reinventa con Gomas. En arte, “Ka+Aillocojofomo” es la más reciente muestra del artista huitoto Brus Rubio en el espacio amazónico Meninhati de la zona histórica del Callao. Esta exposición, donde explora una visión integradora de la selva ancestral y mítica en la ciudad, viene en un combo doble con “Ojo
Para su concierto en Lima, Cristóbal Rawlins (alias Raw C) usará máquinas análogas y digitales, programadas y secuenciadas. de la Amazonía en La Habana”, que recoge su experiencia en la isla. A este proceso de descubrimiento –que puede visitarse hasta el 2 de julio–, Rubio lo llama amazonizar. Por otro lado, “9998810808” es una propuesta fresca de trazos juguetones. Una constante en la primera muestra de dibujo de Rodrigo Benavente en la Galería Crisis de Barranco.
La ruta nocturna de Pamela Rodríguez
miércoles 28 de junio
“SelVámonoS”
En Oxapampa se celebra una nueva edición del festival de música al aire libre más popular del país. Hora: 00:00 a.m.
Es música, empresaria y fundadora de La Sanahoria. Acaba de lanzar su nuevo disco, titulado “FF.AA.”.
Me gusta empezar la noche y probar cosas nuevas. En Mantra, un restaurante de comida hindú, tienen un guiso deli de queso y espinaca que se llama palak paneer. O tomar una miso ramen en Hosso.
Adoro caminar por Barranco. Cruzar desde el Puente de los Suspiros hasta la plaza y escuchar a los músicos callejeros. Disfruto mucho de la terraza de Félix Brasserie, sobre todo cuando hacen conciertos al aire libre.
Tip VISA Con Visa, dale color a tus noches. Sal de tu casa y descubre todos los descuentos que tenemos para ti. Hasta 40% en más de 375 establecimientos a nivel nacional. Conoce más en vi.sa/NochesVisaPe
Hem intes hilic opublic verion sicadsd Mortem efat rei inatu consim tam.
En stand by Mientras se realiza un nuevo concurso y se conoce al nuevo ganador, el รกrbol seguirรก en su sitio.
Secciรณn
Revista h
30
Escribe Luis Davelouis Lengua Fotos Sharon Castellanos
31
Otra vez Chinchero
Otra vez Chinchero
Luego de meses de controversia, el proyecto del futuro aeropuerto del Cusco volvió a fojas cero. El proceso le costó la cabeza a uno de los ministros más importantes del Gobierno y dejó en evidencia las grietas del modelo de Asociación Público-Privada en el Perú. ¿Qué debemos mejorar para que la próxima sí sea la vencida?
–Estoy asustada. Me parece que se han arriesgado demasiado en el concurso, no van a poder cumplir y todos los inversionistas vamos a perder la plata que hemos puesto con ustedes. –De ninguna manera –contestó el ejecutivo de Andino Investment Holding (AIH)–. Esto lo tenemos en el bolsillo. –Pero, ¿cómo van a conseguir la plata para hacer el proyecto? ¿Quién va a financiar eso? –Al final, el Estado lo va a tener que bancar –insistió el ejecutivo–, y no puede dar marcha atrás, porque se compra un conflicto social que va a ser un desmadre. Nos respalda la población. Si el Estado dice que no va, se arma. Vas a ver, a la larga no nos va a costar un mango. Palabras más, palabras menos, así habría sido la conversación que un representante de AIH, dueño del 50% de Kuntur Wasi –el consorcio que había ganado el concurso para construir y operar el aeropuerto de Chinchero–, y un inversionista sostuvieron. Este diálogo se habría producido alrededor de 2015. El relato es
del inversionista, cuyo nombre mantendremos en reserva. En el mundo de las licitaciones y concursos públicos esa práctica tiene nombre: oferta “temeraria” o “frívola”. El riesgo de las empresas que hacen apuestas así está más o menos medido. La idea –explica José Luis Guasch, ex jefe de la Unidad de Expertos Globales en APP del Banco Mundial– es ganar como sea el concurso y, luego, aprovechar la debilidad del Gobierno para renegociar y modificar las condiciones del contrato original, de manera que sea posible cumplir con el contrato según las posibilidades del ganador, y no según las condiciones originales establecidas en aquel. Los expertos señalan que en los contratos de Asociación Público-Privada (APP) hay dos puntos que no se deberían modificar bajo ninguna circunstancia: el factor de competencia (que puede ser el precio o algún requisito técnico) y la matriz de riesgos, es decir, qué parte del riesgo –particularmente financiero– asume el Estado y qué parte el socio privado. En la
mayoría de países, explica Guasch, hay una cláusula que prohíbe su modificación, pero, en el caso del Perú, la palabra que se usa es “procurar”. ¿Semántica o trampa? No hay que dejar pasar que estas sutilezas del lenguaje son, muchas veces, las que dan sentido a los contratos.
Aprender a golpes Guasch indica que, a nivel mundial, menos del 3% de los contratos de APP son cancelados por los gobiernos debido a incumplimiento de parte del socio privado. ¿Será que las normas son tan eficaces y eficientes y los procesos, tan transparentes que impiden que se produzcan casos como el de Chinchero o el del Aeropuerto Jorge Chávez (otra oferta temeraria, según Guasch)? No. En realidad, en la inmensa mayoría de casos, el costo político de anular el proceso es tan alto que termina obligando al gobierno de turno a llevar adelante el proyecto, incluso, si ello supone asumir más cargos y poner recursos de su parte. ¿Esta era la apuesta de Kuntur Wasi? No
Controversias podemos saberlo a ciencia cierta, al menos, por ahora. Pero en la práctica, eso fue lo que ocurrió. En particular, para el caso de Chinchero –y en general del Perú–, si no se elimina la posibilidad de modificar la matriz de riesgos y el factor de competencia, estas cosas seguirán pasando. Como dice Guasch, “si mantengo la asignación de riesgos, debo rechazar cualquier oferta temeraria, porque después va a venir un pedido de adenda con toda seguridad”. Noobstante,elpresidentedeProInversión, Álvaro Quijandría, explica que la normativa de APP del Perú es de las mejores de América Latina y, probablemente, una de las mejores del mundo. El último reporte de “The Economist Intelligence Unit” –The Infrascope 2017– dice más o menos lo mismo: el marco normativo peruano en APP es muy robusto. El economista Pablo Secada, experto en APP y políticas públicas, y el mismo Guasch están de acuerdo: pero eso es en el papel. El problema, como casi siempre sucede en nuestro país, es cómo pasamos de la normativa a la implementación. Nuestra eterna pata coja.
Para que no se repita Un problema grande –que menciona el reporte– es la falta de coordinación y organización entre las instituciones que intervienen en un proceso de APP. Desde el MEF y el ministerio del sector hasta el gobierno regional, pasando por los organismos reguladores y competentes, En suspenso La larga explanada donde está previsto ubicar el futuro aeropuerto se mantendrá intacta por un tiempo más, mientras se vuelve a realizar el concurso.
El proyecto El aeropuerto internacional de Chinchero, proyectado por Kuntur Wasi, iba a tener capacidad para atender a unos seis millones de viajeros por año.
Saturación El área de counters del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en hora punta: no cabe ni un alfiler más. Muchos de esos viajeros se dirigen al Cusco.
Revista h
32
como el Senace o la Contraloría, según sea el caso. Esto, explica Quijandría, ya se ha solucionado, y las competencias, espacios y pertinencia de la opinión de cada uno están delimitados. Habrá menos discrecionalidad. Lo segundo, como decía Guasch, es que los contratos permiten la incorporación de demasiadas adendas, a razón de 4,5 adendas por contrato en los primeros tres años del cierre del contrato. “Siempre habrá espacio para las adendas, porque algunas condiciones cambian en el tiempo, pero eso quiere decir que se pueden hacer adendas luego de diez o quince años, no de tres”, afirma Guasch. Quijandría agrega que, de ahora en adelante, solo se podrán hacer adendas por tres temas: fuerza mayor, eventos inesperados y corrección de errores materiales. Es decir, cosas como la tasa de interés, quién financia y a cuánto, el cierre financiero, quién se hace cargo de sanear los terrenos y, en general, todo lo que hubo (y hay) alrededor del proyecto Chinchero estará fuera de la discusión y será causa de resolución de contrato. Cada postor llega con su financiamiento y su financista, y ambos serán evaluados: nada de empresas de tercer o cuarto orden.
Buscar a los mejores Un hecho que dificulta que se acerquen los más grandes desarrolladores de infraestructura al Perú es que no había un plan nacional de infraestructura ni una
Otra vez Chinchero
Cuando una empresa hace una oferta temeraria, su apuesta es aprovechar la debilidad del gobierno para ponerlo contra la pared y lograr una renegociación posterior. priorización de proyectos. Quijandría cuenta que, si se hace una lista de los proyectos de infraestructura nacionales y se les ordena por prioridad en el tiempo, las empresas estarían dispuestas a venir, porque no estarían compitiendo por un solo proyecto, sino por un stock de proyectos, una galería. Conformar una entidad que centralice la cartera de proyectos que deben realizarse, que administre y decida la prioridad con la que serán desarrollados o puestos en licitación y el momento en que se realizará todo esto es complicado. Siempre habrá quien vea velasquismo en tener una central de planeamiento o piense que se están “escogiendo ganadores”, pero lo cierto es que este sistema existe con muchísimo éxito en países que difícilmente pueden ser acusados de “intervencionistas” o “socialistones”, como Canadá, el Reino Unido o Australia. Esta entidad estaría encargada, además, de evaluar qué proyectos pueden ser desarrollados con la fórmula de APP y cuáles deberían desarrollarse como obras públicas. Las entidades encargadas de alimentar
esta suerte de base de proyectos serán los ministerios y los gobiernos regionales. En ProInversión son conscientes, nos explica Quijandría, de que en los gobiernos regionales no necesariamente existen las capacidades para formular y expresar la necesidad de determinada infraestructura, sino incluso para poder reconocer cuáles son esas necesidades. Ante esto, afirma que ya existen oficinas descentralizadas de ProInversión que atienden en base macrorregional y que, además, habrá un equipo itinerante que se moverá a donde sea necesario para crear las capacidades y dejarlas instaladas. Guasch y Secada –y de manera menos asertiva, también Quijandría– están de acuerdo en que poner más candados a los contratos de APP es útil, pero no suficiente. Otro elemento clave es contar con asesores expertos por tipo de activo y por tipo de actividad específica para cerrar los vacíos en la ejecución de los contratos. La transparencia también es clave, porque la predictibilidad del proyecto juega a favor del concesionario (el privado) y el concedente (el Estado). ¿Cómo hacer para que lo de Chinchero no se repita? Poniendo seguros a las adendas, haciendo más transparentes los procesos de concesión y, sobre todo, generando una demanda que atraiga a los mejores jugadores del mundo y armando a ProInversión con los mejores asesores que existan. Empezando por ahí, no se nos vuelve a colar un Kuntur Wasi. •
33
Quedó fuera Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra defendió la adenda del contrato del aeropuerto. Al final, tuvo que renunciar para evitar ser censurado.
Riesgo latente La perspectiva del futuro aeropuerto está generando crecimiento urbano mal planificado en el Valle Sagrado. Los edificios de varios pisos y otras infraestructuras amenazan la integridad del paisaje.
Escribe Carlos Meléndez
Política
Revista h
Reforma y antirreforma
34
La historia detrás de una audaz propuesta de ley para reformar el sistema electoral, que de modo inesperado fue ganando consenso, hasta que (como las anteriores) fue enviada al dique seco.
Las leyes electorales en el país han co- económicas inspiran optimismo, las instilapsado. Basta con recordar la campaña tuciones políticas no acompañan. Los es-
Negativa cerrada Luis Galarreta se mostró públicamente en contra de la reforma planteada por Donayre. Incluso, sugirió que su compañera de bancada podría estar respondiendo a intereses de lobbies.
de 2016: candidatos retirados por faltas administrativas, partidos que salieron de la competencia para no perder su inscripción, tachas de último minuto y aspirantes bajo amenaza de ser retirados de la contienda. Si ampliamos el foco a toda la institucionalidad política del país, el panorama es más desastroso: partidos de papel que contratan services para juntar firmas de adherentes, movimientos regionales formados por camarillas para tomar por asalto el Estado descentralizado, políticos sin partidos ni convicciones que cambian de camiseta cada nueva elección, y un largo etcétera. Aunque las macrocifras
pecialistas ya han señalado en más de una ocasión la imperiosa necesidad de salir de este bache de desarrollo con una reforma política. Pero, ¿cómo se hace eso? Hay antecedentes de propuestas. Uno es normativo y proviene de las autoridades electorales. Durante la gestión de Hugo Sivina (2008-2012), el Jurado Nacional de Elecciones articuló con la ONPE y el Reniec una propuesta de Código Electoral. El otro antecedente es más ambicioso, porque excede el ámbito electoral: se trata de treinta y dos propuestas de reforma institucional surgidas a partir de la iniciativa de Felipe Ortiz de
35
Reforma y antirreforma
Zevallos cuando presidía la Asociación Civil Transparencia (2015-2016). Ambas propuestas fueron creadas en gabinetes, con marcado sesgo jurídico –en el primer caso– y tecnocrático –en el segundo–. Los políticos profesionales apenas fueron consultados. El tema es que estas bien intencionadas propuestas sirven de muy poco si no sintonizan con el Congreso de la República, donde actualmente domina el fujimorismo. En la última campaña electoral, Fuerza Popular (FP) no demostró mayor interés en llevar a cabo una reforma política. Aun así, sobre sus líderes recae la oportunidad (y la responsabilidad) de reconstruir la institucionalidad política trastocada en la década de 1990 por su padre fundador. El encargo le corresponde –en primera instancia– a la Comisión de Constitución del Congreso, presidida por Miguel Torres, hombre del entorno de Keiko Fujimori.
La sorprendente subcomisión Al inicio de la legislatura, el fujimorismo decidió crear un subgrupo de trabajo para acotar la reforma al área electoral, es decir, sin proyectar “enmiendas constitucionales”. Patricia Donayre, parlamentaria de FP, recibió la tarea. Durante nueve meses, este grupo laboró sin intervención externa, y el resultado fue sorprendente: fue ganando legitimidad gracias a un proceso asentado en consensos multipartidarios y técnicos. Representantes de todas las bancadas se fueron adhiriendo al proceso, que tomó como base lo avanzado por el JNE y la asesoría de técnicos auspiciados por Idea Internacional. El resultado –inesperado– fue un borrador de más de 400 artículos. Eso no le gustó a mucha gente. El primer incidente fue provocado por la Presidencia del Consejo de Ministros. A pesar de que Fernando Zavala se había comprometido con Donayre a “dejarla trabajar”, a fines de abril apareció en conferencia de prensa –secundado por los ministros más políticos del gabinete, Nieto y Pérez Tello– para presentar la propuesta del Ejecutivo, bautizada como “Reconstrucción política”. Fue un documento nacido de la presión de algunas ONG que habían sido ignoradas por la subcomisión Donayre. ¿El resultado? Un nuevo frente entre fujimoristas y pepekausas. Pero, al menos, mientras dicha tensión se manifestó, Donayre gozó del respaldo político de su partido.
Necesita revisión En el Perú no existe un código electoral. Las normas que rigen la dinámica de los comicios están dispersas y carecen de coherencia. Lo descalificaron Las normas electorales llevaron a que Julio Guzmán se quedara fuera de la carrera electoral de 2016. Otro que cayó fue César Acuña Peralta.
Para algunas fuentes, Keiko Fujimori y su entorno no están de acuerdo con varios puntos de la propuesta de Donayre; para otras, el fujimorismo simplemente no tiene una posición definida sobre el tema. “En una reunión de la bancada, Keiko pidió aplausos para Patty por cómo defendió su trabajo ante la intromisión de la PCM”, cuenta un congresista naranja. Los verdaderos problemas empezaron cuando llegó el momento de elevar el borrador de Ley Electoral a la Comisión de Constitución. Según algunas fuentes, Keiko Fujimori y su entorno no están de acuerdo con varias propuestas de la subcomisión Donayre. La participación de las autoridades electorales en los procesos internos de los partidos, la sanción tajante a las dádivas en campaña, la suspensión de financiamiento privado y la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
en la revisión de los antecedentes de los candidatos serían algunos de los puntos de discrepancia. Para otros, el fujimorismo no tiene una posición definida en la materia; simplemente, “al ver un borrador de código electoral, se asustaron”, comentó un asesor parlamentario. En cualquier caso, lo cierto es que Miguel Torres consideró este borrador como “un insumo” y no como un “predictamen”, que era lo que esperaba la presidenta de la subcomisión. Algunos en FP consideran que la representante de Loreto se saltó las jerarquías: “Si quieres sacar una ley, no te puedes mandar sola, sin consultar arriba”, indicó una legisladora fujimorista. Otro añade: “Yo no me olvido que Donayre fue del FIM, que sacó los vladivideos”. Lo cierto es que, al conocerse que el borrador de Ley Electoral no goza del beneplácito de la cúpula fujimorista, el respaldo hacia este documento creció entre la opinión pública (incluyendo a “opositores”). Pero, mientras Donayre busca resguardo político –en los Pasos Perdidos, algunos sospechan de coordinaciones con Kenji Fujimori–, la necesaria reforma ha quedado en el limbo. La historia continuará. •
Textos Javier Masías @omnivorusq Fotos Janice Bryson y difusión de Jerónimo
Gastronomía
36
Revista h
Sanguchería brava Una selección de lo mejor para comerse con la mano y en cualquier momento del día.
Comer sin perder el tiempo El sánguche fue “inventado” para poder comer con las manos sin ensuciarse ni distraerse de otras tareas. El responsable: el duque de Sandwich, o sus criados, que le hacían la comida.
De lujo y mística El sánguche más caro jamás vendido fue una tostada que parecía contener una imagen de la Virgen María, y se vendió en US$28.000, en 2004, a pesar de que tenía un mordisco y había sido guardada por diez años.
Dicen que los inventó el conde de Sandwich para poder comer con las manos sin interrumpir sus partidas de cartas. Otras versiones sugieren que lo hizo para que fuera más fácil hacerlo a bordo, cuando el vaivén del mar dificultaba el uso de plato y tenedor. Lo que no sabía era que su invento se extendería sobre todo el planeta y que en Lima, ciudad sanguchera y glotona, encontraría entusiastas y fanáticos. Ya se sabe que los de El Chinito y La
Lucha son muy buenos, pero esta vez hemos querido probar otros sánguches, menos conocidos pero de idéntico valor gastronómico que, a pesar de su simpleza, vienen ampliando y deleitando el paladar nacional. No hemos incluido hamburguesas porque creemos que es una categoría separada, y más bien hemos querido enfatizar algunas propuestas de origen foráneo que se han adaptado al gusto limeño. A disfrutar.
37
Sanguchería brava
Roast beef
Café A Bistró Es un secreto a voces, pero principalmente por sus hamburguesas. No dejes de probar el sánguche de pollo frito, que no suele ser tan común en la capital y acá lo hacen realmente bien.
Pollo frito Luego del boom de hamburguesas, parece seguir el del sánguche de pollo frito con al menos tres exponentes que buscan llevar este clásico estadounidense a los paladares del limeño sanguchero. La competencia no ha logrado la escalada mediática de su predecesora, pero es feroz. Podría pensarse que se trata de una categoría simple, pero freír pollo puede tener más de un reto. Solo algunos son buenos, y de ellos, apenas unos cuantos, deliciosos. El que reina probablemente sea el de Café A Bistró debido a una pieza imponente que llega siempre crujiente y jugosa. Acompaña salsa ranch hecha en casa y poco más, pero la mordida es siempre insuperable. No es el único camino: en Tres Cuartos Burger Bar también presentan uno excelente previamente marinado, con influjo oriental. Quienes quieran profundizar en la categoría deberían visitar, además, Papi Carne, en Surquillo, donde ofrecen algunas variedades más, incluida una coreana, particularmente estimulante (y donde también pueden probar el único sánguche de pulled pork de Lima, por ahora). Café A Bistró Av. Del Ejército 2193, San Isidro. Tlf. 264-5856. Tres Cuartos Burger Bar. Calle Enrique Palacios 1072, Miraflores. Tlf. 9715-19463. Papi Carne Dante 348, Surquillo. Tlf. 9947-63198.
En cuanto a sánguches de carne hay algunas opciones por considerar, siendo una bastante socorrida la de entraña angus en ciabatta, en Bottega Dasso, pero en estos momentos el que marca la hora en la categoría debe ser Jerónimo, el establecimiento regentado por Moma Adrianzén, que ha logrado fama con su sánguche de roast beef, siempre rosado en el centro, acompañado de mortadela, tocino, queso fontina y pepinillos. La mordida tiene todo lo que uno busca: es crujiente, suave y con interesantes capas de sabor. Como suele ser norma en la cocina, en la lógica del sánguche también se impone la urgencia por ingredientes de primera calidad, y una inteligente composición a la hora de seleccionarlos, aun tratándose de referencias clásicas ya conocidas, como en este caso. Restaurante Jerónimo. Av. La Mar 1209. Tlf. 494-7336. Bottega Dasso. Miguel Dasso 155, San Isidro. Tlf. 222-3418.
Jerónimo Ubicada en La Mar, ofrece una propuesta relativamente nueva con el mejor roast beef de la ciudad.
Isolina Taberna de comida criolla y casera que se encuentra en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo.
Pan con pejerrey Clásico chalaco y de cuanto mercado hay en la ciudad. El sánguche de pejerrey frito cuenta con interesantes exponentes, incluso, algunos de salón, como el de El Mercado, de Rafael Osterling, y otros de taberna, como el de Isolina, más generoso, como corresponde al escenario. Aquí no hay secretos, solo pejerrey frito al momento, siempre caliente, entre un pan francés de la icónica Panadería Carmelitas –donde también se vende un chicharrón muy bueno–, contrastando con la frescura y acidez de una salsa criolla hecha al instante. Lo completa la tártara de toda la vida. En Carmelitas también son interesantes los sánguches de huevera, el de escabeche y el de jamón del país. ¿El secreto? En lugar de hacerse con pierna de cerdo, se elabora con el lechón entero, enrollado como una porchetta, solo que sin relleno. El Mercado. Av. Hipólito Unanue 203, Miraflores. Tlf. 221-1322. Isolina. Av. San Martín 101, Barranco. Tlf. 247-5075. Panadería Carmelitas. 28 de Julio 1328, Miraflores. Tlf. 444-7105.
Espacios cercanos Isolina es acogedor y, como su comida, reconforta.
Gastronomía
¿Pan? ¿Bollo? El bao es un pan al vapor de orígenes asiáticos, pero en Bao? se ha acriollado a la perfección.
Revista h
Queso Otra categoría reñida, la del reconfortante pan con queso derretido, que admite innumerables variantes, precisamente, por la increíble diversidad de quesos y panes que pueden conjugarse en un bocado que sabe casi siempre a casa. Hay varios que valen la pena: el de queso tacneño, de El Pan de la Chola, en La Mar; el de Café Delifrance –clásico, con mantequilla por dentro y por fuera–; el de Épicerie Dasso, de taleggio, y el de Bottega Dasso, quizá el mejor: una focaccia de taleggio, mozzarella y parmesano con un poco de arúgula, para cortar –y resaltar– el sabor untuoso y graso de la combinación. También le añaden un poco de aceite de trufa blanca, pero puede pedirlo sin este agregado para disfrutar mejor. Es una invención simple que llega caliente y crujiente, siempre derretida y con el balance perfecto de textura y sabor. El Pan de la Chola. Av. Mariscal La Mar 918, Miraflores. Tlf. 221-2138. Épicerie Dasso. Miguel Dasso 102, San Isidro. Tlf. 496-6599. Café Delifrance. Av. Santa Cruz 982, Miraflores. Tlf. 221-7196.
Bao Esta vez, la categoría viene dada por el pan en lugar del relleno: el bao es un sánguche de pan al vapor originario de Taiwán, un clásico de la cocina callejera que se acompaña con diferentes salsas y complementos. Probablemente, el mejor sea el de Cosme, donde se sirve el de panceta: los jugos del corte penetran en la miga, haciendo de cada bocado una fiesta. Pero el lugar que ofrece mayor variedad es, sin duda, Bao?, del chef Javier Miyasato y el artista Marcelo Wong. La variedad es estupenda y se ofrecen algunas invenciones de la casa que se salen de la norma. ¿Mi favorito? El de pollo con maní, que de alguna manera recuerda a Tailandia. Muy recomendables. Cosme. Tudela y Varela 162, San Isidro. Tlf. 421-5228. Bao?. José Domingo Choquehuanca 411, Miraflores. Tlf. 483-4180.
Ahora también por ahí El Pan de la Chola llegó a Dasso. Sigue la tendencia de “gastronomización” de la calle sanisidrina.
38
Sanguchería brava
Fiambres La carta del recién inaugurado Osso en San Isidro debe ser una de las que más calidad ofrecen dentro de un pan. Hay varias cosas notables –su chicharrón está hecho de costilla, por ejemplo, y vale la pena cada caloría–, pero el sánguche que reclama atención urgente es el de guanciale y jamón al horno en pan baguette, una invención de transparente simpleza, pero que demuestra el mérito de tener un artesano en casa que pone cuidado en cada fiambre. Se sirve frío, pero calienta. Así de achorado. Osso. Av. Sto. Toribio 173 y Av. Central 172, San Isidro. Tlf. 469-7438.
Choripán Carnicería Tito tiene algunos méritos: no solo el de ser un emblema de lo bien que recibe el Perú a quienes llegan de fuera para sentarse en nuestra mesa, sino también el de ser un símbolo de persistencia y tino en el oficio de la carnicería. Profesión que se ejerce aquí con pasión desde los años más difíciles de nuestra historia reciente, que fue en los que le tocó llegar a Tito desde Argentina. No solo se ofrecen productos para llevar; si se da una vuelta los fines de semana –solo sábados y domingos–, verá un puñado de entusiastas que se arremolinan en torno al calor de una parrilla en la que están humeantes chorizos de la casa. Es una cosa muy informal y casi no hay dónde sentarse, pero el cariño y sabor depositados en estos choripanes hacen que valga la pena realizar al menos una visita. Hay calidad y cariño. Y chimichurri para quien lo pida, desde luego. Carnicería Tito. Av. 28 de Julio 1416, Miraflores. Tlf. 444-0849.
Sánguches tristes y de fiesta
39
José Carlos Yrigoyen
Poeta, narrador, crítico literario y permanente cumpleañero.
Me han propuesto escribir sobre sánguches de fiesta infantil. Pequeña, enorme tarea. Como soy lo que llaman un escritor de autoficción, no tengo más remedio que abordar tan trascendental tema desde la experiencia personal. Como yo fui niño en los ochenta, década de la más profunda crisis económica que mis contemporáneos recuerdan, las fiestas infantiles a las que asistí fueron bastante mustias y pobres, a pesar de los denodados esfuerzos de las madres que las organizaban, cuyo ingenio y disposición para paliar las estrecheces de la época reconozco desde aquí. Pero, igual, la escasez de recursos era palpable y degustable en los pocos sánguches que caracterizaban la mesa de los santos. Entre galletas Field, caramelos de limón y gelatinas, a veces uno encontraba emparedados de aceituna negra, siempre amargos y horrendos, algunos triplecitos sin mayor gracia, y, si había suerte, algunos sánguches de pollo de petipán, que volaban apenas eran ofrecidos al público asistente. Alguna vez los probé: aguada mayonesa casera, algunas hilachas secas, un pan de poca calidad. Nada digno de ser evocado con nostalgia. Han pasado los años y ahora soy orgulloso padre de una niña de ocho años, por lo que puedo hablar de la evolución del icónico sanguchito de fiesta infantil
Como yo fui niño en los ochenta, década de la más profunda crisis económica que mis contemporáneos recuerdan, las fiestas infantiles a las que asistí fueron bastante mustias y pobres. con alguna autoridad. La bonanza de la clase media ha repercutido en su factura: abunda la carne, y no solo de ave de corral, sino de res, de cerdo, y hasta podemos encontrar el asado en pequeños panes franceses suaves y tersos. Los triples, antes seccionados en dos o tres partes para que todos pudieran probarlos en tiempos de carestía, hoy se ofrecen frescos y abundantes. Nuevos tipos de sánguches han brotado en los cumpleaños, a veces con fortuna, otras veces perdiéndose en la bruma de lo insípido o lo innecesario. Lo que no ha cambiado desde hace treinta años es que esos sánguches, más que para los niños, son para los adultos que hacen guardia, conversan y socializan en los jardines, bajo los toldos. Para un niño en afán celebratorio, las prioridades siempre serán otras. Para qué engañarnos.
Texto y receta Ignacio Barrios Fotografía y foodstyling Jimena Agois
El Antojado
40
Revista h
Pizza and chill Masa gruesa, delgada; mucho queso, poco queso; con jamón, vegetariana; salsa de tomate en exceso o lo mínimo indispensable; base crocante, suave, las dos cosas al mismo tiempo... Todo el mundo tiene su idea de la pizza perfecta. En lugar de buscarla por toda la ciudad, invéntala.
Mezclar el agua con el azúcar y la levadura hasta disolver. Poner la harina en un bowl de batidora y añadir el agua. Mezclar de manera gradual.
Cuando toda la masa esté incorporada, agregar la sal y subirle la velocidad a la batidora hasta que la masa esté totalmente integrada: uniforme y sedosa por fuera.
Dividir la masa en porciones de cien gramos. Enharinarse las manos y la superficie donde se va a trabajar, y hacer bolitas con cada uno de los pedazos de masa.
Enharinar una bandeja y poner las bolitas encima, no muy pegadas porque van a crecer. Tapar con un secador de cocina ligeramente húmedo. Dejar reposar en un lugar tibio hasta que la masa duplique su volumen.
Los orígenes de la pizza, o su concepto al
¿El pecado de la piña? Aunque le ponemos piña a la pizza desde los sesenta, su derecho a existir se ha convertido en un tema candente gracias, en gran parte, al actual presidente islandés Guðni Thorlacius Jóhannesson, quien sugirió prohibirla a finales de febrero de este año. Los memes se multiplicaron, Twitter ardió y hasta Gordon Ramsay se pronunció: prohibido ponerle piña a la pizza.
menos, se remontan a culturas antiquísimas. Las masas hechas con harinas se vienen haciendo desde hace miles de años, pero fueron los italianos los que potenciaron e hicieron que la preparación que conocemos ahora se haga mundialmente conocida. La pizza es realmente una masa de pan muy simple; normalmente, lleva harina, agua, azúcar, sal y levadura. Esta mezcla, hecha de manera correcta y horneada a altas temperaturas, crea esta masa crocante por fuera y suave por dentro que es la base de tantas posibilidades. Una de las cosas que a mí más me gustan de la pizza es que, teniendo una base histórica italiana, puede ser adaptada a cualquier lugar en donde uno esté y se “acriolla” fácilmente con la cultura local. Pensar en una pizza de salmón ahumado y eneldo en los países nórdicos, de langostinos, ají y un toque de curry en Tailandia o de ají amarillo con cebollas y carne en el Perú no dejan de hacer sentido. Creo que casi todas las culturas podrían expresarse, de una u otra manera,
Volver a enharinar la mesa y estirar la masa con la mano (recomendable) o con un rodillo, haciendo una forma circular.
Colocar la salsa de tomate y los toppings recomendados, y hornear a trescientos grados centígrados, hasta que la masa esté cocida, el queso derretido y que haya dorado por encima la pizza. Sacar del horno con cuidado y agregar las hojas de albahaca.
con una pizza como base. Estilos de masas, grosores, toppings y diferentes tipos de quesos hacen que sea difícil poder encontrar pizzas iguales en el mundo. Por eso, cada vez que viajo siempre pruebo una pizza, creo que es un buen termómetro para medir una ciudad y su comida. Un buen sitio de pizza podría ser un buen augurio para encontrar otras cosas interesantes. Por suerte, en Lima tenemos algunas pizzas que no nos dejan extrañar a alguna buena pizza en Nápoles, Nueva York o Roma. A mí, personalmente, me encantan las de masa gruesa y aireada en los bordes, pero que al centro son solo una base para buenos ingredientes. Pan Sal Aire, la nueva propuesta de Jero de Aliaga, en Barranco, muestra esta pizza a la perfección, así como también las de Jonathan Day, en El Pan de la Chola, y las de Spizza, en San Isidro. Imposible dejar de mencionar las de La Linterna, un clásico en Lima que nunca falla. Todo bien con el antojo de las de fast food, pero dejémoslas para de vez en cuando.•
41 Colocar la albahaca al final, cuando se saque la pizza del horno, para que no pierda su frescura.
Pizza Para la masa (aproximadamente, 10 pizzas personales): • 360 ml de agua tibia • 2 g de levadura instantánea • 5 g de azúcar • 5 g de sal • 600 g de harina • Aceite • Harina o semolina para estirar la masa • Salsa de tomate al gusto
El grosor de la masa dependerá de cuánto la estires. Puedes, incluso, probar varias opciones a ver cuál es el resultado que te gusta más.
Si es lo tuyo, puede ser buena idea coronar la pizza con un poco de aceite de oliva.
Toppings recomendados: • Queso andino • Tomates cherry • Hojas de albahaca fresca • Sal y pimienta
Escribe Katherine Subirana
Ficciones
Revista h
42
La política no es un juego Millones de fans esperan con creciente ansiedad el 16 de julio, fecha del estreno de la sétima temporada de “Game of Thrones”. La serie de HBO no es solo un fenómeno televisivo; también se ha convertido en objeto de estudio por la manera en que desarrolla la permanente lucha por el poder. ¿Qué lecciones sobre la política podemos sacar de Westeros y la pugna implacable por sentarse en el Trono de Hierro?
Ni dragones, ni caminantes blancos, ni esa sugerente combinación de sexo y violencia; el argumento central de la trama de “Game of Thrones” (GOT) no es otra cosa que la política. Detrás de esa trama inspirada en las obras de George R. R. Martin, que combina magistralmente la fantasía con lo natural, subyace la pugna imparable por el poder. Acaso, uno de los impulsos más naturales del ser humano. Por eso, no solamente ha causado furor entre millones de televidentes –que esperan con impaciencia el estreno de la nueva temporada, el 16 de julio–; también ha tenido gran impacto entre los politólogos, que no han tenido mejor idea que convertirla en caso de estudio. Así, “GOT” no solo ha generado hordas de fans desesperados por diseccionar,
discutir y especular sobre cada aspecto de su trama, también ha dado alas a numerosos estudiosos, que han tendido un puente entre la fantasía, la realidad y la academia. Un ejemplo de lo que resulta de este maridaje es el libro “Ganar o morir: lecciones políticas de Juego de Tronos”, coordinado por Pablo Iglesias, el líder de Podemos en España. Y, otro, más cercano, fue el conversatorio organizado en 2014 por la Asociación Civil Politai, que luego se convirtió en materia prima de un libro en el que también se trató otra serie magistral que versa sobre la política: “House of Cards”. Resulta que Westeros no solamente nos entretiene y nos apasiona; también nos puede dar lecciones de política, tranquilamente trasladables al mundo real.
Power is power “‘GOT’ nos habla sobre las fuentes del poder, el peso de diversos recursos, como las armas, la inteligencia, la religión y la información en el conflicto político, y nos permite evaluar la relación entre virtud y éxito político; crueldad y clemencia”, resume Eduardo Dargent, director de la Maestría de Ciencia Política de la PUCP. Como bien saben los fanáticos. El universo de “GOT” se entiende mejor si se estudia a partir de los libros de George R. R. Martin. José Ragas, historiador e investigador posdoctoral de la Universidad de Cornell, destaca que, cuando se publicó el primer libro, en 1996, el mundo vivía una época de optimismo y se pensaba que ya no habría conflicto político: el Muro de Berlín había caído y se estaba pasando por una
La polĂtica no es un juego
43
Ficciones etapa de crecimiento económico global; lo que hace Martin en ese momento es dar la contra. Por ello, Ragas afirma que “con este libro, lo que hace el autor es decir en voz alta que el centro de todo escenario político es el conflicto, oponiéndose a pensadores de moda, como Francis Fukuyama o Samuel P. Huntington. Digamos que no hay una etapa de pacificación permanente y ‘GOT’ es una muestra de ello: en el libro y la serie las casas siempre están alineándose, tratando de mantener un equilibrio que, al final, es muy débil. Lo mismo ha pasado en la coyuntura internacional en las últimas décadas”.
Entre el pueblo y la nobleza El académico inglés Marcus Schulzke, en su ensayo “Una partida del Juego de Tronos: algunas lecciones de Nicolás Maquiavelo” (2012), analiza “GOT” a la luz de “El Príncipe”, la obra que el pensador político italiano escribiera en 1532. Rescata, por ejemplo, que Maquiavelo dice que todo el que aspire al poder debe buscar el apoyo tanto del pueblo llano como de la nobleza. Maquiavelo también
Revista h
advierte de los peligros de aliarse con la nobleza, dado que esta solo otorga su apoyo a alguien que reclama el trono en la medida en que sirva a sus propios intereses; y que las masas son mucho más fáciles de contentar que la nobleza, porque su única aspiración es no ser oprimidas. Por supuesto, ambos temas están presentes en “Game of Thrones”. Dargent señala que en “GOT” se ve el intento de construir una suerte de Estado en un mundo que tiene demasiados centros de poder. Entonces, las alianzas a las que se refiere Maquiavelo son claves en la serie. “King’s Landing, la capital, es una suerte de Estado feudal muy dependiente de los nobles. Vemos en la serie que las finanzas del rey dependen de los Lannister y sus provisiones, de los Tyrell. Para pelear sus guerras necesita los soldados de las casas”, explica. Y agrega que “como resultado de ello, no debe sorprendernos que la unidad política se mantenga a partir de alianzas precarias; que el poder sea limitado y dure poco”. ¿Qué es lo que legitima el poder alrededor del trono de hierro? En ese sentido, la
Cartografías La saga de Martin se desarrolla en un territorio dividido en cuatro continentes conocidos, pero la historia transcurre principalmente en dos: Westeros y Essos.
El juego entre los políticos Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, ha publicado “Ganar o morir”, un libro en el que un grupo de analistas, politólogos, activistas y políticos analiza la popular serie desde la Ciencia Política.
44
La larga espera La temporada que viene tendrá solo siete episodios, a diferencia de las anteriores que tenían diez.
Nicolás Maquiavelo El diplomático, funcionario, filósofo político, escritor y padre de la ciencia política moderna, es considerado por algunos una pieza fundamental para analizar los juegos de poder de “Game of Thrones”.
El Trono de Hierro King’s Landing es la capital, la ciudad más grande de los Siete Reinos y el hogar del disputado Trono de Hierro.
La política no es un juego
El primer piloto, dirigido por el director de “Spotlight”, Tom McCarthy, fue tan terrible que tuvo que ser archivado y vuelto a filmar. Nunca vio la luz.
En “Game of Thrones”, se ve el intento de construir una suerte de Estado en un mundo que tiene demasiados centros de poder, sostiene Eduardo Dargent.
Más de 150 bebés nacidas en 2012, en EE. UU., fueron llamadas Khaleesi. Emilia Clarke fue la voz de la novia de Zoidberg, en “Futurama”.
La rompedora de cadenas Daenerys hace política de manera diferente. De entre todos los que luchan por el trono, es la única que ha forjado una verdadera alianza con el pueblo.
politóloga Gabriela Camacho cita a Lord Varys, quien bien señala que el poder reside donde los hombres creen que reside. “La legitimidad, la forma en la que proyectas tu poder y los elementos que constituyen tu poder son también importantes para que la gente te siga y te considere el gobernante legítimo”, afirma. Dargent –que, como todos los expertos entrevistados para esta nota, es fan de “GOT”– recuerda un diálogo entre Daenerys y Tyrion en el que se discuten los planes de recuperar el trono para los Targaryen. Allí queda evidencia de cuán limitado es el poder del Estado central en Westeros. Daenerys compara el poder en Westeros con una rueda, con las casas turnándose el poder. “Lannister, Baratheon, Stark, Tyrell son solo radios en una rueda. Este está arriba, luego este está arriba, y así gira y gira la rueda, aplastando a los que están en el piso”. Tyrion responde que es un hermoso sueño detener la rueda, pero que muchos han tenido antes el mismo sueño. A esto, Daenerys replica que ella no aspira a detener la rueda: su objetivo es romperla. Ragas señala que hay un elemento que es muy importante y que Daenerys hace visible, que es el tema de los esclavos y
cómo se construye una legitimidad a partir de su liberación. “Daenerys entiende muy bien la importancia de labrar, rompiendo las cadenas de la esclavitud, una alianza con el pueblo para fortalecer su legitimidad, la cual está amparada no solo en su carisma, sino también en su invulnerabilidad al fuego y, sobre todo, en la posesión de sus tres dragones”, dice Camacho. El poder, al fin y al cabo, también se sostiene con las armas. Daenerys plantea un quiebre. Es ella quien libera a los esclavos y los está convirtiendo en agentes de su propio destino, no solo en receptores o gente que sigue órdenes. Así, está rompiendo con la forma en la que se hacía política antes. Al final de la última temporada, la Khaleesi forja una alianza con la nobleza de Poniente, al obtener ayuda de los Tyrell y de los gobernantes del pueblo de Dorne, por ejemplo, que suma a la alianza que había logrado ya con los pueblos que ha ido liberando a su paso por las ciudades libres, la bahía de los esclavos y Meereen. Así, sigue la consigna de Maquiavelo: formar alianzas con los nobles y el pueblo, consiguiendo ser amada y temida por este último. Y por el público, por supuesto. •
“Game of Thrones” tiene un álbum de rap oficial, “Catch the Throne”, con canciones de artistas como Method Man, Snoop Dogg y Daddy Yankee. Algunos de los títulos: “Mother of Dragons”, “Lannister’s Anthem” o “King Slayer”.
De las cabezas empaladas que adornaron algunas escenas de la primera temporada, una replicaba la de George W. Bush. George R. R. Martin reveló el final de “Canción de hielo y fuego” a los productores del programa, en caso de que muera antes de terminar de escribir los libros. Harry Lloyd, que interpretó a Viserys Targaryen (el hermano de Daenerys) es tataranieto de Charles Dickens.
El Dothraki fue una lengua creada especialmente para la serie por el lingüista David J. Peterson, y tiene más de 3000 palabras. En 2014, se abrió un curso para aprenderlo. A ver si hablando como Khal Drogo te consigues una khaleesi.
Mens sana
Escribe Norka Peralta Liñán
Revista h
46
Aquí algo huele mal Pensar con los pies La pezuña no es un padecimiento mortal, pero sí causa episodios vergonzosos y atenta contra la autoestima de quien la sufre.
¿Te compras zapatos sin probarlos en la tienda, porque no quieres matar a la gente con la pestilencia? El mal olor en los pies no es un problema grave de salud, pero sí ciertamente uno enojoso. Lo bueno es que se puede tratar.
El mal olor de pies es más frecuente en los hombres, porque la mayor parte del tiempo usan medias y calzados cerrados, lo que no permite una adecuada ventilación. Esto –unido al hecho de que los pies sudan más que cualquier otra parte del cuerpo, debido a la presencia de 250.000 glándulas sudoríparas en cada uno– genera humedad, lo que se convierte en el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de las bacterias que son, en realidad, la verdadera causa del mal olor. Si bien no se trata de un problema de
salud grave, refiere Patricia Chávez de Paz Villanueva, dermatóloga de la Clínica Delgado, ciertamente afecta la autoestima de quien lo padece. Por ello, el primer paso es una visita al especialista, quien descartará si el mal olor está asociado a hongos, hiperhidrosis (exceso de sudoración) o a hábitos de higiene insuficientes. Por lo general, según la experta, la mayoría de casos se debe a una suma de factores que pueden erradicarse fácilmente. Chávez de Paz recomienda usar medias de algodón, aplicarse talco antisudoral en las mañanas, secarse bien entre los dedos, alternar el uso de calzado para permitir que su interior se seque completamente y tener los pies ventilados la mayor parte del tiempo en casa. Si tus pies se humedecen en el transcurso del día, es buena idea llevar un par de medias nuevas al trabajo para cambiar el par humedecido, así evitarás el incremento de bacterias. También puedes colocar tus zapatos en un ambiente aireado para que se sequen más rápido y desodorizarlos con el poder de los rayos ultravioletas. •
Seis ideas para no meter la pata La bromhidrosis El mal olor de los pies también puede estar relacionado a esta patología, que tiene como síntoma un mal olor corporal por una inadecuada función de glándulas sudoríparas apocrinas. La bromhidrosis se suele asociar a causas genéticas, diabetes, tiroides, alteraciones en la glándula suprarrenal, así como el consumo de alcohol y tabaco.
Tratamiento En casos de bromhidrosis se recomiendan antitranspirantes con cloruro de aluminio, evitar cebollas y ajos en la alimentación, manejar adecuadamente situaciones de estrés y cambios hormonales. Para casos extremos, existe una técnica quirúrgica que consiste en cortar el nervio simpático, que estimula las glándulas del sudor.
Una pedicure Además del tratamiento recomendado por un especialista en dermatología, se recomienda acudir a un podólogo con regularidad, para que realice una limpieza más exhaustiva, como la exfoliación y retiro de impurezas de toda la superficie de los pies y uñas. Esto, con el fin de retirar las células muertas de las que se alimentan las bacterias.
El calzado Trata de no usar zapatos o zapatillas de material sintético o reemplaza sus plantillas originales por unas de madera de cedro que evitan la humedad y tienen propiedades antibacterianas y antimicóticas. Siempre usa calcetines si llevas zapatos cerrados, porque el pie en contacto directo con el calzado produce más sudoración.
UV Pro Shoe Sanitizer Es un dispositivo que se introduce dentro del zapato, se enciende y una luz ultravioleta se encarga de eliminar las bacterias y hongos, que se reproducen en el interior donde hay humedad, calor y poca iluminación. En Amazon se consigue por US$167. En promedio, tarda de diez a veinte minutos, dependiendo de cuán húmedo y sucio esté el interior del calzado.
Remedios caseros Coloca clavos de olor en tus zapatos, porque ayudan a neutralizar los malos olores. También puedes poner en ellos un poco del talco antisudoral que usas en los pies, siempre que no los uses por al menos veinticuatro horas y tengan así tiempo para secarse. Otra opción es echar una cucharada de bicarbonato en cada zapato, luego de remover las plantillas.
Escribe Santiago Dammert
Ciudades
Revista h
El polémico punto G
48
La gentrificación es un fenómeno controvertido: transforma barrios alicaídos y los convierte en zonas cool, pero al costo de desplazar la población original, aumentar el precio del suelo y fragmentar las ciudades. Ocurrió en Londres, París y Nueva York. Ahora, empieza a notarse en algunas zonas de Lima.
Imaginemos un barrio venido a menos darse en Lima, aunque para la mayoría
El nuevo comercio La gentrificación suele empezar con la llegada a un barrio de artistas y creativos. Tras ellos, viene una nueva oferta de bienes y servicios. Así, el barrio empieza a ponerse “de moda”.
pero bien ubicado, con rentas bajas y calles con “potencial”. Un día, aparece un café que sirve croissants y capuccinos, y los residentes locales miran, curiosos, a la nueva clientela que viene a pasear. En unos años, el barrio es irreconocible: los hipsters han colonizado las calles, hay bicicletas por doquier y los precios de los nuevos departamentos –tipo loft– son inasequibles para la gran mayoría; de los antiguos habitantes de la zona solo quedan uno o dos viejitos que han visto a su comunidad dejar de existir, resignados ante la idea de que los próximos en irse serán ellos. ¿Suena familiar? Este proceso se viene dando en varias ciudades alrededor del mundo y es conocido como gentrificación, término que acuñó la socióloga británica Ruth Glass en los años sesenta. Brooklyn en Nueva York, el este de Londres o el Marais parisino han pasado por este proceso, por nombrar a algunos de los ejemplos más estudiados. También empieza a
de sus habitantes pase desapercibido. La nueva invasión La gentrificación es un proceso mediante el cual una población de bajos ingresos es desplazada del barrio en donde vive por una nueva población de mayores ingresos que se muda a la zona. Esta nueva población atrae inversiones, como nuevas viviendas, oficinas o negocios destinados a un público de mayor nivel adquisitivo. Al hacerlo, suben los alquileres y los precios de las propiedades, causando que la población original no pueda pagar los nuevos costos de vivir allí y, por lo tanto, se vea obligada a irse. En unos años, el barrio es otro. Hay distintas teorías de por qué pasa esto. Una se enfoca en una visión culturalista. Atraído por las rentas bajas y el ambiente atractivo del barrio, un sector de población pionera (como artistas o creativos) se muda a la zona y la pone de moda. Un
El polémico punto G
claro ejemplo de este proceso es el que se dio en el SoHo, en Nueva York, durante los años setenta. En ese caso, la clase pionera fueron los artistas, atraídos por los espacios grandes y baratos, que en ese entonces se encontraban prácticamente abandonados, muchas veces, sin agua corriente, luz o calefacción. Una vez que el barrio se volvió el centro creativo de la ciudad, empezaron a abrir negocios que atendían principalmente a los artistas y, luego, a las familias jóvenes que comenzaron a comprar departamentos en la zona, atraídas por el ambiente bohemio. Desde los años ochenta, el SoHo neoyorquino ha cambiado completamente de cara. Ya no es el barrio de artistas y creadores; hoy es más bien un destino comercial para aquellos que pueden cenar en restaurantes de moda y comprar en tiendas de lujo, como Prada y Louis Vuitton. Los viejos edificios han sido renovados y es improbable que un artista joven pueda comprar una vivienda allí; los nuevos compradores son pudientes abogados, banqueros o inversionistas extranjeros. Otra teoría se basa en el potencial económico del suelo, y cómo los inversionistas buscan cerrar la “brecha de valor” que existe entre lo que vale actualmente el terreno y lo que podría valer en el futuro. Para muchos expertos, la verdadera explicación se encuentra en un punto medio: existe una atracción sociocultural para los jóvenes de clase media y alta de vivir en barrios céntricos con mucho movimiento, algo que no les es ajeno a los desarrolladores inmobiliarios que rápidamente encuentran la forma de atender este mercado. Lo bueno y lo malo Aunque “desde fuera” puede verse como un proceso virtuoso, son muchos los expertos en temas urbanos y sociales que ven en la gentrificación algo perjudicial para las ciudades. “El problema creo que es en parte de definición. Si incluyes el desplazamiento como parte de la definición de gentrificación, estamos hablando de un proceso negativo”, señala el urbanista Matteo Stiglich, autor del blog Lugares Comunes. Es precisamente la expulsión de los habitantes originales del lugar lo que identifica a la gentrificación, y lo que la diferencia de la renovación urbana o la simple revalorización de una zona. “Al ser desplazados, estos residentes pueden perder el acceso que tenían a sus trabajos, a servicios
locales –como los colegios de sus hijos, por ejemplo– y sus redes sociales. Si la gentrificación afecta también a los barrios aledaños, es probable que deban mudarse lejos o pagar más por algo similar a lo que ya tenían”, agrega Stiglich. Todo esto no solo se puede considerar injusto, sino que en el largo plazo puede terminar creando guetos en la ciudad, donde hay poca diversidad de personas y de usos de suelo. Juancarlos Landaure, arquitecto y especialista en gestión urbana de la Universidad ESAN, señala la necesidad de establecer normas para controlar este proceso. “Los gobiernos locales se han comportado esencialmente como espectadores y seguirán esta pauta, mientras no haya una norma de gestión del suelo urbano. Con una gentrificación cada vez más frecuente, Lima será una ciudad más fragmentada. Esto solo contribuirá negativamente desde el punto de vista económico, al tener una ciudad más ineficiente, y desde el punto de vista social, al resultar en una ciudad más dividida y polarizada”, advierte. Sin embargo, el panorama no es tan sombrío para todos. Según el consultor en desarrollo urbano Augusto Mendoza, “el hecho de que un inversionista genere una diferencial de valor en el suelo no es malo. El problema es cuando el Gobierno no toma las medidas necesarias para obtener mejoras para la comunidad”. En el Perú es casi imposible hacer esto; debido a lo rudimentario del marco legal de la planificación urbana en el país, “en el Perú el crecimiento inmobiliario no está
49
El otro Nueva York Hace veinte años, Brooklyn era una zona venida a menos y con muchos predios abandonados. Ahora, vivir allí es casi tan caro como vivir en Manhattan.
El SoHo neoyorquino empezó a cambiar con la llegada de artistas jóvenes. Pero, ahora, es tan caro que resulta improbable que un joven artista pueda comprarse una propiedad en dicho barrio.
Ciudades
50
Revista h
Esencia en riesgo Los pequeños comerciantes y los vecinos “de toda la vida” de un barrio suelen ser los perjudicados en un proceso de gentrificación.
Gentrificación no es lo mismo que renovación urbana o revalorización de una zona. El concepto se caracteriza por el desplazamiento de una población, que no puede seguir pagando lo que cuesta vivir en su barrio, y es reemplazada por gente de mayor poder adquisitivo.
acompañado del incremento de servicios públicos, ya que esto no está solicitado por las normas peruanas”, puntualiza este especialista.
Zona brava La gentrificación ha empezado en algunas calles de Surquillo. Restaurantes, cafeterías y tiendas gourmet han dado los primeros pasos.
A la vuelta de la esquina En Lima se empieza a hablar de gentrificación en lugares tan disímiles como Barranco, la avenida La Mar, en Miraflores, el Malecón de San Miguel y el Callao. Este último caso se ha hecho conocido a raíz de la controversia alrededor del proyecto Callao Monumental, en el centro histórico del primer puerto. “El Callao es un caso demasiado obvio, porque están dándoles espacio gratis o casi gratis a artistas para revalorizar la tierra”, señala Stiglich. Así, los responsables buscan emular artificialmente lo que pasó en el SoHo en los años setenta. Sin embargo, lo que para afuera se vende como un proyecto filantrópico de renovación cultural tiene un trasfondo principalmente económico, especialmente cuando se entiende en el contexto de las enormes (y poco transparentes) inversiones públicas que se han realizado en colaboración con el gobierno regional. Estas incluyen la prolongación de la Costa Verde hasta el Callao, a unas pocas cuadras de la zona monumental.
Así, se busca que las clases creativas le den “onda” al barrio, atrayendo a los habitantes más pudientes de San Isidro, Miraflores o Barranco. El caso del Callao es tan notorio que, incluso, fue mencionado en un reportaje del prestigioso diario británico “The Guardian” sobre barrios alrededor del mundo en riesgo de gentrificación. Si bien el proyecto inicialmente involucra a la comunidad al generar empleo, no queda claro si es que aquellos que hoy se benefician con un ingreso podrán seguir viviendo en el barrio una vez que los terrenos se revaloricen y sean convertidos en vivienda o comercio de lujo. El problema, entonces, no es la inversión en sí, sino las mecánicas que esta desencadena y que, actualmente, no vienen siendo tomadas en cuenta en la planificación de la ciudad. “Los desarrolladores inmobiliarios son empresas privadas que actúan para defender sus intereses: maximizar los beneficios de la corporación. No es misión ni objetivo de ellos evitar la gentrificación; no está en sus agendas y no se les puede obligar a hacerlo,” advierte Juancarlos Landaure. El caso de la avenida La Mar parece ser más espontáneo. Hace diez años, la calle era conocida por sus talleres
El polémico punto G
Pequeños (y contados) lunares
Zonas de Lima Metropolitana en las que se han iniciado procesos de gentrificación. Callao monumental
San Miguel Malecón
Surquillo
Miraflores Av. La Mar y alrededores
Los precios por las nubes Hackney, East London (precio en libras de una casa de cinco habitaciones)
Brooklyn, NY (promedio de precio US$ por pie cuadrado)
545.250 240.000
335.000 2012
2005
2000
La “brecha de valor” (BV)
Si el valor de un inmueble cae por deterioro del barrio, su precio empieza a volverse atractivo para iniciar un proceso de gentrificación.
a
a de Rent er alquilncial p ote BV
inm Va ue lor d ble el
Ren alq ta de cap uiler itali zad
saludable. Sin embargo, existen estrategias de planificación que permiten tanto maximizar el potencial de desarrollo del suelo como controlar los pasivos que este puede generar si es que no se orienta correctamente. Por ejemplo, la ciudad de Nueva York, sede de uno de los mercados inmobiliarios más competitivos del mundo, requiere un porcentaje de vivienda social para los nuevos proyectos de vivienda en ciertas zonas, usualmente, a cambio de incentivos tributarios o incrementos en altura en beneficio de la empresa desarrolladora. Así, el gobierno municipal se asegura de que se genere una reserva de viviendas asequibles para los neoyorquinos, además de la oferta de vivienda a precio de mercado. En el Perú estamos lejos de escenarios como este. Hasta que las ciudades del país no cuenten con una visión de desarrollo coherente y los mecanismos legales para hacerla realidad, se hace difícil que se materialicen pronósticos más optimistas de desarrollo urbano. Es decir, seguirán dándose casos de gentrificación puntual en algunos barrios consolidados, con todos los efectos que ello conlleva, y la ciudad continuará en su avance desordenado sin lograr capturar el valor que una buena planificación podría otorgarle. •
US$
automotores de día y por ser un foco de venta de drogas de noche. Luego de la apertura de cebicherías, como La Red, Pescados Capitales y, más adelante, La Mar, de Gastón Acurio, y El Mercado, de Rafael Osterling, la calle se ha convertido en uno de los ejes gastronómicos de la ciudad. A este giro se han sumado inversiones en edificios de oficinas y comercio, atraídas por el nuevo mix de servicios de la calle. A pesar de ello, la calle aún conserva sus carpinteros, marquerías y talleres de trabajo en metal, frecuentados por muchos vecinos tanto de San Isidro como de Miraflores. Con el inminente desarrollo del proyecto Cuartel San Martín al final de la calle, vale la pena preguntarse si es que estos negocios, que aportan no solo carácter sino que son necesarios para los habitantes de esta parte de la ciudad, serán reemplazados poco a poco. Quizás serán las dificultades que significa desarrollar un proyecto inmobiliario las que salven al pequeño comercio de la avenida La Mar, a falta de una estrategia pública que busque renovar la zona sin sacrificar su identidad. Parecería que el éxodo de los ciudadanos de su propio barrio es una causa inevitable del desarrollo inmobiliario, que forma parte de toda economía urbana
1999
2009 2010 2011 2012 2013 2014
130.000
Marea alta En la avenida La Mar, ferreterías y talleres de mecánica ahora comparten el espacio con negocios gastronómicos y oficinas boutique.
Barranco
502 565 640 737 794 836
Cambia el perfil Con los flamantes vecinos, llegan nuevos desarrollos inmobiliarios que apuntan a sacarle la máxima rentabilidad al suelo.
Tiempo desde la construcción
Ganadores Los propietarios se benefician con un notable incremento en el valor de sus predios. Esto también revierte en más ingresos por tributos para los municipios.
Perdedores Los que alquilan en las zonas gentrificadas sufren por el aumento de la renta. Los pequeños comercios locales son reemplazados por otros que apuntan a gente de más poder adquisitivo.
En Madrid, barrios otrora populares, como Malasaña y Lavapiés, ya son más caros para vivir que otros tradicionalmente más residenciales, como Salamanca.
Escribe María José Fermi
Boardingpass
54
Revista h
Viaje a la semilla Armar una maleta con lo
mínimo indispensable, dejar atrás la civilización y jugar a Bear Grylls no es plan para todos. Para los que sí, acá, una lista de cinco reservas y santuarios que te harán sentir como un héroe de aventuras. No te olvides del sombrero.
El héroe de tantos Bear Grylls usa sus conocimientos para sobrevivir a condiciones extremas. El programa lo ha mostrado comiendo peces vivos, alacranes, larvas y gusanos.
No todos tenemos complejo de Indiana Jones. Quizás el explorar senderos entre vegetación e insectos mientras sudamos muriendo de calor no es el viaje ideal para muchos. Sin embargo, no importa qué tan comodón o techie/geek puedas ser, hay algo en la naturaleza que nos llama siempre. Gary Snyder no lo pudo poner mejor cuando dijo que: “La naturaleza no es un lugar para visitar. Es el hogar”. ¿Quién, si no, nunca se ha detenido
alguna vez en su vida a mirar un atardecer o se ha quedado pegado intentando darles formas a las nubes? Una reserva natural tiene el poder de devolvernos al origen, conectarnos con lo básico y restablecer –aunque sea por un instante– la sincronía que alguna vez existió entre el hombre y el universo. A continuación, conoce cinco rincones del mundo con potencial de seducir incluso al más grande fan de “Netflix & Chill”.
55
Viaje a la semilla
Manuel Antonio, Costa Rica Visitar Costa Rica es visitar una reserva natural en lugar de un país. El 26% de esta joya centroamericana está legalmente protegido y, a pesar de su pequeño tamaño, su biodiversidad es mayor que la de Europa y Estados Unidos juntos. El Parque Nacional Manuel Antonio es un clásico. Quizás, ser el punto de encuentro entre una tupida selva tropical, acantilados rocosos y playas de arena blanca hace de este espacio un paraíso terrenal. Ser de fácil acceso (está a 171 kilómetros de San José y se puede llegar en carro o en bus) amplía su favoritismo. Solo son permitidos entre 600 y 800 visitantes al día en este pequeño parque de casi siete kilómetros cuadrados. Llegar temprano te asegurará ser de los primeros en andar por uno de los tres diferentes senderos (los hay planos y muy empinados) y tener mayores chances de ver osos perezosos, iguanas, monos titis y capuchinos o mariposas. El premio tras la caminata es tumbarse sobre la arena blanca bañada por el Océano Pacífico. Si eres más activo, también puedes salir en botes en busca de delfines, hacer un poco de kayak de mar o sumergirte entre los arrecifes de coral. Costa Rica es Pura Vida.
Las veintiséis reservas de Costa Rica suman el 4% de las reservas de toda la Tierra. 1.
1. A la arena Las playas obligadas del Manuel Antonio: Espadilla, Manuel Antonio, Gemelas, Puerto Escondido y Biesanz. 2.
1.
2.
Urho Kekkonen, Finlandia Finlandia y sus cuarenta parques nacionales son mágicos, especialmente, el de Urho Kekkonen. Dependiendo del mes en el que se visite, un panorama completamente distinto recibe a los viajeros. Durante el verano (de junio a agosto), el parque es un bosque verde repleto de renos, osos y águilas doradas, en el que se hace trekking, bicicleta de montaña y paseos en kayak. En invierno, la nieve hace palidecer el paisaje dando paso a las auroras boreales. Aprovecha los bien señalizados senderos (hay más de 200 km de ellos) para conocer de cerca el bosque. Existen zonas para acampar que, incluso, ofrecen saunas de madera gratuitos en medio del bosque. Para los más comodones hay cabañas (las más antiguas construidas en 1930). Se puede reservar una cama (desde once euros la noche) o el albergue entero. Con los clásicos pinos cubiertos en nieve y las temperaturas bajo cero, las actividades se vuelven estereotípicamente invernales: hacer un hoyo en los lagos congelados para probar la pesca en hielo, caminatas en esquí, andar en un trineo jalado por perros o pasar la noche en un iglú de vidrio y hielo, mientras se observan las “luces del norte”.
2. Camino al paraíso Del aeropuerto a Manuel Antonio se puede ir en transfer (algunos hoteles ofrecen el servicio), taxi (que suele ser caro), auto alquilado, bus o avioneta (tarda solo veinticinco minutos).
Si la National Geographic te elige uno de sus mejores destinos de viajes en 2017, está de más decir que la visita vale absolutamente la pena.
1. Nieve sobre nieve Dicen que en invierno es especialmente mágico. Con tanta nieve, muchos aventureros se transportan en esquís. 2. Techo para todos Los viajantes pasan días o semanas enteras recorriendo el parque. Diseminadas por los trayectos, hay cabañas con chimeneas a las que cualquier visitante puede entrar a descansar.
Boardingpass
Revista h
56
Sierra del Divisor, Perú
En el Perú existen 210 áreas naturales protegidas que cubren el 17,26% de la superficie del territorio nacional. Imposible elegir una única zona entre selvas, desiertos, bosques húmedos y secos, montañas y mar. Pero, ¿escuchaste alguna vez de la Sierra del Divisor? Pues es la más reciente adición a la exclusiva lista de parques nacionales (junto con solo otros trece lugares en todo el país). Este exótico y poco conocido destino es un complejo montañoso que se ubica en medio de la llanura amazónica entre Loreto y Ucayali. Allí, salidos de entre el manto verde, aparecen cual gigantes mitológicos las colinas de origen volcánico, incluyendo al Cerro Cono (el ‘Alpamayo de la Amazonía’). La imagen, que puede ser vista desde un vuelo turístico en avioneta, parece sacada del antiguo mito de El Dorado. Llegar a Sierra del Divisor es parte de la aventura. Hacerlo es posible navegando por el río Ucayali durante un día desde Pucallpa o partiendo por una trocha desde el poblado de Contamana (a 170 km de Pucallpa). La primera recompensa está apenas a 22 km de allí en Aguas Calientes, una humeante quebrada de aguas termales y sulfurosas perfecta para un baño relajante o un sauna. La opción de acampar dentro de un tambo es posible en Aguas Calientes, y así madrugar al día siguiente en busca de los más escandalosos y coloridos habitantes de la zona: los guacamayos que se alimentan en una collpa arcillosa a media hora por trocha. Un baño en la fría laguna que se forma tras la caída de ochenta metros de la cascada El Llanto de la Anaconda es la mejor forma de cerrar un viaje de espíritu aventurero.
1. 1. Cerros aislados El parque alberga la única región montañosa de la zona. Los cerros aislados sobresalen de la selva baja. Son, sin embargo, poco accesibles aún. 2. Aguas calientes Saliendo de la ciudad de Contamana se toma una trocha que, luego de 20 km. en auto llega a las aguas termales de Aguas Calientes.
2.
Etiqueta hasta en la naturaleza Cuídate de las aguas Los miedos más comunes de quienes visitan parques nacionales son los animales: osos, lobos, incluso pumas... Pero el verdadero peligro está en las aguas: el 34% de los visitantes muere ahogado y el 14%, por caídas.
Informa de tus planes Si piensas aventurarte solo en terrenos salvajes, infórmales a los guardaparques o familiares por dónde piensas ir y por cuánto tiempo. Los equipos de rescate no suelen buscar a nadie hasta que las familias se contactan con ellos.
Ojo con el fuego Obedece las reglas de fuego del parque, especialmente, si es un lugar seco. Los incendios forestales son altamente destructivos, y no solo causan muertes, sino que devastan económicamente regiones enteras.
Carga tu basura En muchos parques nacionales no hay basureros. Esto no es un error: significa que debes cargar con tu basura a lo largo de todo el viaje. Sí, incluso si es en tu espalda.
57
Viaje a la semilla
1.
Perú conservado Sonaly Tuesta
Yellowstone, Estados Unidos Hay un momento al mirar dentro de los pozos humeantes de Yellowstone en el que uno piensa que, si la propia vista fuera un poco más aguda, podría descubrir cómo se ven las profundidades de la tierra. Así de hipnóticos son los géiseres del primer parque natural del mundo. Lo suficiente como para que los relatos de John Colter, el primer hombre no nativo en conocerlo, allá por 1807, fueran desestimados como cuentos e invenciones. Hoy se sabe que, con más de 200 géiseres y 10 mil pozos calientes, el parque estadounidense posee el 62% de la actividad geotérmica del planeta. Observar la erupción cada noventa minutos del géiser Old Faithful, con una columna de agua hirviendo de cuarenta metros de altura, ya es un espectáculo por sí solo. Si a eso se le suma que una bacteria que vive en las aguas termales pinta las pozas con los colores del arcoíris como si de un filtro de Instagram se tratara, la visita está pagada. Pero hay más. Estas aguas –que llegan hasta los 89 °C– son las que permiten que la gran biodiversidad de Yellowstone pueda sobrevivir a un implacable invierno de unos veinte grados bajo cero. Así, el avistamiento de alces, osos pardos, lobos y de la población más grande de bisontes del mundo es posible. La temporada alta (entre junio y agosto) tiene las mejores temperaturas para hacer kayak en Tetons, un lago espejado, y desembarcar en una de las playas aledañas para bañarse o hacer un picnic. Escalar en roca y pescar también son opciones. Recorrer las cinco zonas del parque es posible en auto, moto o senderos de trekking, lo que lo convierte en un destino para viajeros de toda clase; desde familias que pueden alquilar una cabaña o quedarse en lodges cercanos hasta aventureros en carpa. Visitar Yellowstone es como subirse a la máquina del tiempo y bajarse cincuenta mil años atrás.
Periodista de viajes 2.
3.
El parque se puede recorrer en auto, casa rodante, moto, bicicleta o a pie, y se puede dormir en hoteles, cabañas o carpas. Hay para todos los tipos de viajero.
1. De fantasía D. E. Folsom, explorador de Yellowstone antes de que se estableciera como parque, escribió un relato de su expedición, pero tuvo problemas para venderlo, porque los editores de revistas decían que era demasiado exagerado. De cuando la realidad supera a la ficción. 2. Agua subterránea En el parque hay más de 300 géyseres activos, y más de 10.000 fuentes geotermales. 3. Fuente Prismática Es la mayor fuente de aguas termales de Estados Unidos y la tercera más grande del mundo.
El Perú es un país muy rico en áreas naturales protegidas y las tiene de todo tipo. Para mí, una especial es la Reserva Nor Yauyos Cochas, en la provincia de Lima. Es un lugar maravilloso con paisajes increíbles: lagunas, caídas de agua y cielo impresionantes. Pero lo más interesante es que dentro de ella aún existen pueblos que conservan sus antiguas tradiciones. Por ejemplo, en la comunidad de Laraos celebran una fiesta ancestral, prehispánica incluso, llamada la Fiesta del Agua. En el ritual, bailando, le enseñan al agua a llegar a sus campos. Los bailarines se mueven en círculos y dicen que si uno se suelta, el andén –que aún se utiliza y que no solo es decorativo– se va a rebalsar. Otro lugar memorable es Chaparrí, en Lambayeque. Esta es un área de conservación privada, iniciativa del conservacionista, porque es un ejemplo de cómo el bosque seco, un espacio que normalmente se ve como terreno baldío, puede tener mucha fuerza y vida si es conservado de manera adecuada. Antes, los osos de anteojos que habitaban este lugar eran perseguidos por los pobladores, pues destruían las chacras en busca de comida. Fue necesario crear un entorno en el que los osos fueran los protagonistas, para que los pobladores revaloren su presencia. Hoy, son ellos los que los protegen, pues el ecoturismo es un negocio sostenible que atrae a turistas. Este es, en definitiva, un ejemplo que podría ser replicado en muchísimos otros lugares del Perú.
Escribe Hans Huerto Fotos Paolo Rally
Congestiones
Revista h
Persecución en moto
58
No solo encaran la terrible cultura vial y los baches de la ciudad: hoy, los motociclistas en Lima también enfrentan la prohibición de circular por una serie de importantes vías. ¿Por qué es tan hostil la ciudad con una alternativa que podría ayudarla a paliar su infernal tráfico?
Mr. Vértigo Evel Knievel hizo una vida llevando sus motos al límite. Pero, al menos hasta donde se tiene registro, no manejó por las calles de Lima.
Para cuando se retiró de los saltos de exhibición, en 1980, Evel Knievel era –según propia confesión– “nada más que tejido de cicatrices y acero quirúrgico”. Tal fue la factura de una vida dedicada a realizar proezas increíbles en moto, entre ellas un salto de cerca de 600 metros sobre el vacío del cañón de Snake River: cientos de hazañas y un número igualmente impresionante de heridas, feos golpes y fracturas. En Lima, no hay que ser Evel Knievel para arriesgar la integridad física cada día cuando se viaja en moto. Según la aseguradora La Positiva, los accidentes en moto lesionan a ocho personas por cada cien unidades. De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), en 2014 había más de dos millones de motos en todo el Perú; tomando en cuenta que, anualmente, son vendidas más de 260 mil unidades, la cifra actual debe bordear los dos millones y medio en las pistas (el INEI no cuenta con data actualizada). Una simple operación matemática arroja nada menos que 20 mil accidentados. Demasiado. Uno de esos feos accidentes ocurrió a inicios de mayo en la Costa Verde, cuando
una camioneta se salió de su carril, embistió a dos motos y causó la muerte de tres personas que viajaban en ellas. Para mayor indignación, el conductor de la camioneta, Guillermo Riera Díaz, se fue de la escena del accidente en un taxi y, horas después, abandonó el país sin pasar por ninguna evaluación toxicológica ni dosaje etílico. Regresó a ponerse a derecho hace unos días. Curiosamente, pese a que la responsabilidad parece estar clara, este siniestro generó nuevos cuestionamientos al tránsito de motocicletas en la ciudad. Resulta que en estos casos, los moteros terminan pagando por los platos (y los huesos) rotos. Incluso, cuando no tienen la culpa. Ellos se lo buscaron por viajar tan descubiertos y desprotegidos, se podría decir.
Hello, moto Lima es –al menos, en teoría– una ciudad ideal para moverse en moto. Es mayormente plana, el clima es benigno y rara vez llueve. Además, el tráfico para quienes viajan en auto es infernal, lo que debería ser un aliciente para el uso de vehículos más ligeros, como la moto o la bicicleta. Sin embargo, los valientes que se
59
Persecución en moto
animan a usar la moto para desplazarse no solamente tienen que luchar contra el habitual salvajismo de las pistas, ahora también se enfrentan a la persecución por parte de las autoridades. En noviembre del año pasado, la Municipalidad de Lima revivió la controvertida Ordenanza N° 341. Esta prohíbe el tránsito de motos en las vías expresas de la ciudad, una denominación que la comuna ha ampliado a un listado de cuarenta y un vías que, además de Paseo de la República, Javier Prado y la Panamericana, incluyen ahora a las avenidas Néstor Gambetta, Alfonso Ugarte y Ramiro Prialé, entre otras. Una medida así se justifica con datos como los que presentó hace algunas semanas Lamsac, el concesionario de la Vía de Evitamiento, que aseguró hace unas semanas que la mayoría de los accidentes registrados en dicha vía (setenta y cuatro, entre enero y marzo de 2017) fue causada por motociclistas. Sin embargo, una restricción así alcanza, incluso, a rutas para las cuales no hay alternativas razonables. Con la aplicación de la ordenanza, en Vía de Evitamiento, por ejemplo, las motos tendrían prohibido circular por el tramo de poco más de 16 km entre el Trébol de Javier Prado hasta el Puente Habich. En auto, la ruta toma una media hora, pero en moto se reduce a la mitad. Una hipotética ruta alterna entre ambos puntos
obligaría a las motos a cruzar La Molina, Ate, Santa Anita, El Agustino, Zárate y el Rímac, en un trayecto que toma entre una hora a hora y media, de acuerdo con el motociclista Danny Mendoza.
Temerarios y adivinos En general, la normativa que regula el tráfico de las motos no ayuda a la seguridad. Por su naturaleza, la moto no solo es un vehículo ligero, sino también uno más rápido en comparación con los automóviles. A pesar de ello, el Reglamento Nacional de Tránsito (RNT) conmina a los motociclistas a circular por el carril derecho, junto al transporte público y demás automóviles más lentos. Al ir más lento por la derecha, efectuar un giro a la izquierda se vuelve una maniobra de alto riesgo para una motocicleta. Según Carlo Vellutino, corredor de motos profesional que ha representado al Perú desde 2010 en el rally Dakar, la mayoría de conductores de autos no mira hacia un lado por si hay motos cuando va a doblar. Si vas por detrás de un auto e intentas pasarlo por la izquierda y este dobla en esa dirección, el choque es inminente: “Cuando manejo moto tengo que prever estas situaciones y mirar por el espejo retrovisor; incluso, la cara de la gente que maneja el auto para adivinar hacia dónde quiere ir”, señala. El actor y cantante de Los Juanelos,
“El motociclista debe estar atento al resto, pensando que es invisible, y, por ello, debe evitar maniobras temerarias”, advierte Carlo Vellutino, que compitió en el Dakar. Christian Ysla, coincide con Vellutino. Ysla, que adoptó hace siete años a la moto como medio de transporte primario en Lima, advierte que el motociclista obligadamente tiene que manejar a la defensiva, tratando de leerle la mente al conductor que tiene delante. Pero añade que la responsabilidad de las maniobras temerarias no solo recae en choferes del transporte público o taxistas, sino que el irrespeto a la norma es característica en todo peruano en las pistas, incluidos los que van en moto. “A la gente le importa dos pepinos si, al pasar, va a obstaculizar el tránsito. Estigmatizar a los motociclistas es erróneo, el gran problema es la cultura irresponsable de los peruanos”, afirma. La estigmatización hacia los moteros desde el cuerpo policial es otro de los
Orgullo motero En 2013, los amantes de las motos limeños establecieron un récord Guinness al organizar el desfile con más marcas diferentes: 32. El desfile tuvo más de un kilómetro de largo.
Un todo terreno Carlo Vellutino, peruano competidor en el Dakar, advierte de los riesgos de montar moto en Lima. Su consejo es manejar como si fueras invisible.
Congestiones
60
Revista h
El mentalista Christian Ysla maneja moto desde hace siete años y afirma que, para sobrevivir en Lima, es preciso leer la mente de los otros conductores.
Sin solución El tráfico de Lima es cada vez más pesado. La moto podría ser una buena alternativa, pero la falta de respeto a las normas la convierte en una opción riesgosa.
problemas con que este grupo lidia a diario, señala el también improvisador. “Los policías te paran gratuitamente, solo por andar en moto, sin ninguna razón, te detienen porque les provocó, te paran y te piden documentos sin que hayas roto la ley. Es una costumbre de malos policías”. Danny Mendoza confiesa enfrentar el mismo inconveniente a diario –lo califica de “acoso”–, aunque reconoce que hay buenos agentes, como los que acompañaron a la Comunidad Motera Peruana, que preside, el último 12 de mayo. En esa oportunidad, en una caravana, los moteros entregaron al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Municipalidad de Lima oficios contra la restricción del tránsito de motos, y solicitaron reuniones para discutir una modificatoria. “La Ordenanza 341 es de 2001, cuando no había en Lima ni el 1% de motos que hoy la recorren. Pero la norma fue actualizada a fines del año pasado, ampliando el conjunto de vías expresas en que se nos prohíbe el paso sin proponer soluciones de desvío”, reafirma. “En lugar de solucionar el problema de fondo, se busca un chivo expiatorio,
cuando una moto no causa tráfico. Las prohibiciones de la municipalidad no están amparadas en estudios, como ocurre con el by-pass (de 28 de Julio); se impone más bien la informalidad, la improvisación. Por ejemplo, con esta ordenanza, ahora los vehículos menores no pueden acceder al circuito de playas de la Costa Verde, así estamos: no puedes irte a la playa en moto”, precisa Ysla. La ausencia de estudios técnicos en la comuna es lo que mantiene en pausa la aplicación de sanciones a la luz de la cuestionada ordenanza, la Policía Nacional aún no recibe instrucciones del municipio limeño para sancionar por el tránsito de motos en dichas vías. Incluso, algunas comunas distritales ya empezaron a plantar en vías como Angamos (que no es expresa) carteles que prohíben la circulación de motos, algo que excede sus facultades como instancias locales. Para este reportaje, solicitamos entrevistas con la Dirección General de Transporte Terrestre del MTC, la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima y la AAP. Todos ellos declinaron declarar.
Vías prohibidas para las motos según la Ordenanza Nº 341 Néstor Gambetta Panamericana Norte Chillón Trapiche
N
Alfonso Ugarte
Costa Verde Circuito de playas La Marina Paseo de la República Javier Prado Vía de Evitamiento Carretera Central Panamericana Sur Vías expresas
Ramiro Prialé
Persecución en moto
La Ordenanza N° 341, que data de 2001, ha sido ampliada y alcanza a cuarenta y un vías consideradas expresas. Los motociclistas alegan que entre ellas figuran varias arterias para las que no existen rutas alternas viables. AVISO COSTA DEL SOL.pdf
1
29/05/17
15:03
Mientras, los moteros se gastan en resaltar las bondades del tránsito en moto, aligerando el tránsito y contaminando menos, pero también reconocen imprudencias en su comunidad. No obstante, para Vellutino –que este año completó los 9000 km del Dakar a bordo de su KTM–, la prohibición es una medida desproporcionada. “Lo que hay que normar es la circulación de motos de acuerdo a su tamaño. Una de 125 cc (digamos, una scooter Honda Elite) no puede ir por la Vía de Evitamiento, en que los autos van a 80 km
61 por hora. Pero una máquina de arriba de 400 cc (piense en una Kawasaki deportiva) debería poder circular, inclusive, por el zanjón como ocurre en todas partes del mundo”, precisa. Prohibir a las motos en la Costa Verde, por ejemplo, opina, las forzará ahora a ir por el malecón y otras calles aledañas. “Si antes había veinte motos en esa vía, ahora habrá muchas más junto a autos y peatones, aumentando las chances de accidentes”. Imagine a Evel Knievel empotrado contra el Faro de Miraflores. Algo así. •
Los sweaters de tejido grueso volvieron para quedarse. Ya sean de color entero o con diseĂąo, combĂnalos con un abrigo de pana y unos pantalones estilo jogger. Las zapatillas blancas serĂĄn el calzado ideal para esta tenida.
La combinación de texturas en esta colección, hará que prendas básicas se conviertan en piezas únicas. Combina una parka con un blazer y un sweater tejido. El pantalón entallado le dará balance a tu look, tendrás una tenida muy cool en segundos.
Las chompas de cuello tortuga nunca se vieron tan cool. CombĂnalas con un jean bĂĄsico y un abrigo con diseĂąo para darle un toque de personalidad al outfit.
Para un outfit sport elegante, la superposiciรณn de prendas es clave. Combina unos pantalones con una camisa celeste, una casaca de denim y un cardigan color khaki para darle un toque de calidez al look.
Estilo
Escribe Alejandra Nieto
66
Revista h
Cosas de paternidad
¿Qué significa ser papá? ¿Pagar pensión de alimentos, asistir a largas actuaciones y tener el derecho de regalarse a sí mismo algo genial por el Día del Padre? Si lo haces bien, es mucho más que eso, pero ya que el sentimiento suele eludir definiciones, vamos a centramos en el placentero materialismo. Adventure time: hombre y naturaleza
Dos zapatos, dos tipos de hombre
El padre del camping
Acampar fue popularizado a finales del siglo XIX por Thomas Hiram Holding, un sastre y viajero inglés. Nunca antes se había dormido a la intemperie por placer. La moda fue hacerlo a las orillas del Támesis, y como nadie quería cargar sus mochilas, las trasladaban en bote. Y sí, usaban corbatas para acampar.
1. Heston Hiking Boots, de Timberland. A menos que seas el absoluto profesional de la vida al aire libre, necesitas unas
botas multifunción y no unas para cada tipo de actividad que realices. Estas botas son perfectas para caminatas y excursiones, y completamente a prueba de agua. (US$150) 2. Thermoball Traction Mule 2, de The North Face. ¿Son las Crocs de la naturaleza? Tal vez, pero también son zapatos extremadamente abrigadores probados en las zonas frías de Suecia. A veces está bien andar en pantuflas (US$90).
1 2
La casaca perfecta: a dónde vas
1
Elegir la casaca perfecta es vital. Vas a dormir o a pasar el rato en la intemperie. No sé por qué lo harías. Pero ahí estás. ¿Qué tanto frío hace? ¿Necesitas todo ese volumen? A todos nos gusta el cálido abrazo de las plumas de ganso, pero recuerda jamás exagerar. Necesitas poder moverte con facilidad. 1. La Waterproof Mountain Jacket de Wantdo (US$69) sirve para acampar, hacer caminatas y hasta esquiar. Que llueva no significa que tengas que lucir mal. Recuerda que las mejores casacas impermeables son las de telas más ligeras. Puedes llevar el abrigo interiormente en forma de poleras térmicas. 2. Elite Waterproof Rain Jacket, de Paradox (US$56) Si vas a un lugar cálido, o incluso si solo te gusta correr en un lugar con alta radiación UV (como Lima, por ejemplo) lo ideal es una casaca cortaviento con protección solar. 3. Ultra Lightweight Jacket UPF 50+, de Somewhere (US$43). Un cortaviento ultraligero asegura la calidez a pesar de lo delgado que es: el frío es peor cuando estás sujeto al viento.
2
3
67
Cosas de paternidad
Tres hombres y tres niñas
Los accesorios
“Juno” (2007). Juno tiene 16 años y está embarazada. Aunque la cinta gira entorno a ella, al embarazo y al proceso de adopción de su hijo por nacer, J. K. Simmons se roba las luces como el padre que toda chica en problemas quiere de su lado.
Reloj Swiss Army I.N.O.X. Carbon, de Victorinox Fabricado a partir de un compuesto de carbono, es capaz de soportar temperaturas muy altas, es resistente a ralladuras y golpes, y es hipoalergénico. Viene con una correa paracord que se convierte en un accesorio de supervivencia al ser desatada (US$ 1099). Defender Series para iPhone 7, de OtterBox Es la más resistente del mundo, y puede personalizarse. Protege del polvo, caídas, y rayaduras tanto en la pantalla como en el resto del teléfono: a prueba de aventuras y niños (US$60).
Katabatic Tent, de Eddie Bauer Para tres personas, es una carpa completamente aislante, es decir, ideal para todo tipo de clima y suelo. Rango: de arena hasta nieve de picos altos (US$699).
Solución instantánea a la calvicie.
“Taken” (2008). “Si dejas a mi hija ir, este será el final. No voy a buscarte, no voy a perseguirte; pero si no lo haces, te buscaré, te encontraré y te mataré”. Liam Neeson interpreta a un padre que responde cuando hay violencia.
Broma de papá: sus pantalones
Tenkara Back Country Rods, de Wetfly ¿Eres de aquellos amantes de la pesca que no se sienten contentos al ver una caña de pescar? Esta síntesis perfecta de anzuelo y cordel (sin el palo del medio) hace del “deporte” casi un arte (US$281).
Cosas que sería genial poder regalarles:
Bonus: el papá que pudo ser. “Star Wars: Darth Vader y su princesita”, de Jeffrey Brown. S/49 en Librería Communitas.
“Paper Moon” (1973). Moses quiere 200 dólares para reparar su carro, y es justamente el dinero que le puede dar llevar a la huérfana Addie a casa de sus tíos. El que la niña no se deje estafar resulta en la película más tierna del mundo.
Los abdominales de su juventud. Algo que haga ganar a su equipo de fútbol cuando estén tristes.
Los “pantalones de papá”, para ese que a veces olvida cómo vestirse cuando no tiene que ir a la oficina. Los pantalones Fjällräven, sin aparentar otra cosa, llevan el clásico moderno a otro nivel: tienen tecnología silenciadora, están reforzados en áreas claves y tienen un bolsillo especial para un cuchillo de caza. Para no perder el “dad look” mientras se mata seres vivos, o para sentirse diferente en lo invisible a los ojos. (US$135)
Licencia por paternidad Según una encuesta publicada en “La República” en 2103, el 44% de los peruanos creció con un padre ausente. Un 34% afirma que este los veía las veces que su trabajo lo permitía y solo un 22% declara sentir que su padre fue una presencia constante. El machismo ha perpetuado y normalizado el estereotipo de padre desertor, a la vez que le ha quitado a los hombres privilegios que deberían gozar. La licencia de paternidad, por ejemplo. Tienen cuatro días libres y luego toca ausentarse durante el día, y pasar mañanas a punta de café si quieren ser de los que ayudan en la noche. Ni siquiera se lograron las dos semanas que pedía el más reciente intento de cambio de la ley. Tal vez el mejor regalo sería un tiempo decente y pagado de conexión con los hijos. Tener un papá es genial. El mío me enseñó a amar la playa y a insultar hippies.
Estilo
68
Revista h
Aquel inútil accesorio Defínelo. Es una cinta de colores que te atas alrededor del cuello y que te transforma en un hombre más elegante. Fueron puestas de moda durante la Guerra de los 30 años, por mercenarios croatas que llegaron a Francia. 1. Drake Striped SilkJacquard, de Kingsman ($ 196) 2. Silk – Jacquard, de Canali ($124) 3. Pin-dot SilkJacquard, de Kingsman ($196)
1
2
3
Dandy de ciudad Si bien el día del padre parece tener toda una mística con los regalos de pesca y caza, lo cierto es que la mayoría de hombres de carne y hueso son unos dandies de ciudad. Esta es una mini guía para quien deja de sentirse en casa en cuanto se aleja del centro empresarial.
7
Cuando uno es varios o las facetas de vivir 1 4
Feeling pretty Pack Antiedad ClarinsMen
Bálsamo Age Control, limpiador de rostro y Shampoo/gel de baño en un solo regalo. El estrés y la contaminación son dos de las principales causas de envejecimientos prematuro. No todos somos Dorian Grey.
5 8
2
Terre D'Hermès
Olores minerales se mezclan con notas picantes de pimientas y bayas rosas. Un golpe de vitalidad natural para cambiar la sensación de la ciudad.
Aqva pour Homme, Atlantiqve. De Bvlgari
La frescura de un eterno mar. Un aroma que te hace sentir el placer de flotar completamente relajado en el agua. Eso sí, no te duermas en el mar o podrías despertar en Madagascar.
6
3 9
Despertar a ser James Dean
1. Leather Biker Jacket, de Balmain ($3 053). 2. Monturas Winston, de Warby Parker ($95) 3. Casco Pulsar Blade (S/. 193)
El viajero más posh
4. Baxter Travel Essentials, todo tamaño avión ($30). 5. The Carry-On, de Arlo Sky 6. PowerShot G9 X Silver, de Canon ($429)
Ser un niño y tener amigos robots
7. Cyber Tool, Victorinox. La navaja Suiza de la era digital. (S/ 379) 8. BB-8 a control remoto, de Sphero ($118) 9. Echo Dot, controla todos los aparatos bluetooth de la casa vía sistema Alexa ($50).
Escribe Juana Avellaneda
Familias
Revista h
El instinto paternal
70
Estos hombres son padre y madre para sus hijos: preparan biberones y loncheras, cambian pañales y, también, pagan las cuentas. En la vida cotidiana, los padres solteros enfrentan muchos problemas. Uno de ellos es el machismo.
“Papá, ¿cómo le debo decir a tu enamorada cuando te cases con ella? ¿Mamá?”. Quien acaba de hacer esa
Bajo los imanes El refrigerador de los Saldaña está lleno de dibujos de Luciana, que siempre aparece al lado de su papá, a quien ve como su héroe.
pregunta es Luciana Saldaña. Tiene seis años, ama los dinosaurios y es fanática de Peppa Pig. Su padre, Anthony Saldaña, de treinta años, soltero desde los veintiséis, la mira y se ríe. “Pero si todavía no tengo enamorada, Luciana, y tú ya me quieres casar. Bien graciosa eres, ¿no?”, le responde muerto de risa. Entonces, Luciana, sentada en el piso, pretendiendo que no dijo nada, alinea veinte animalitos de plástico para empezar a jugar El Rey de la Selva, como ha bautizado un juego que ella creó. “Cada semana, elegimos un animal que, por sus características, merece ser el rey. El ganador tiene que pasar varias pruebas. Velocidad, fuerza, caer de pie después de ser lanzado al aire y la prueba de fuego: los dientes de Layla, su perrita. El animal que ella atrape gana”, explica Anthony. Hoy, le ha tocado el turno al conejo. La semana pasada ganó el zorro. Luciana es una niña despierta, ocurrente y divertida. Le encanta ver videos de
animales y siempre está contándole curiosidades a su “papito”, como lo llama de cariño. “Papito, ¿sabías que el corazón de una ballena mide el tamaño de un camión?”, “¿sabías que un chino se casó con su sopa ramen?”, son algunos ejemplos. “Me recuerda bastante a mí cuando era niño. Es bien curiosa”, dice, con orgullo. Pero Luciana no siempre fue así. Antes de que su padre peleara su custodia ante una juez, era una niña muy tímida. Tartamudeaba. Se mordía las uñas. Se hacía pila cada vez que le alzaban la voz. “Lo que más le aterrorizaba era tener que regresar a casa de su mamá biológica”. Eso fue suficiente para que Anthony empezara a sospechar que algo estaba mal. “Gracias a su abuela materna supimos que su mamá la maltrataba. ‘Salven a esa niña’, nos dijo en confidencia”, cuenta, con los ojos empañados, su abuela paterna. Fue entonces que este ingeniero de minas decidió actuar. A fin de lograrlo tuvo que recorrer diversos juzgados de familia para luchar por la tutela de su única hija y demostrarles a los jueces que Luciana estaría mejor con él que con su mamá.
El instinto paternal
Anthony Saldaña, de treinta años, se convirtió en padre soltero a los veintiséis. Peleó la custodia ante un juez luego de descubrir que su hija, Luciana, de seis años, era maltratada por su madre biológica. “No siempre los papás somos los malos de la película”, dice.
71
Familias
Revista h
72
Richard Rivas, de treinta y ocho años, es padre y madre para Carla y Matías desde hace seis años. En su caso, fue la madre de ambos niños quien le cedió la crianza.
La niña de sus ojos “No siempre el papá es el malo de la película, sabes. Hay casos y casos”, asegura Anthony, quien asumió la crianza absoluta de Luciana cuando ella estaba a punto de cumplir dos años y medio. Preparó biberones, cambió pañales, le enseñó a usar el baño, aprendió a peinarla, a jugar con sus muñecos. “Es un reto ser padre soltero de una niña”, admite Anthony. Por un lado, no está bien visto por la sociedad que los padres críen a sus hijos. “Por eso, muchos jueces suelen fallar a favor de la madre”, señala. “Por otro lado, te enfrentas a limitaciones domésticas. Cuando Luciana usaba pañales era imposible salir los dos solos y me tocaba cambiarla, porque no hay cambiador en el baño de hombres.
Felizmente, ya creció y ahora la acompaño hasta la puerta y, ahí, espero hasta que termine”, cuenta con alivio. Para él, su pequeña niña siempre será la mujercita de su vida. “Todavía no he encontrado a una mujer con quien compartir el resto de mis días, pero, antes de hacerlo, deberá pasar primero por el filtro de Luciana. Porque si me quieren a mí, deben de quererla a ella y viceversa”, finaliza.
¡Grande, pa! Richard Rivas Mercado, de treinta y ocho años, se convirtió en padre soltero a los treinta y tres. Su expareja, de quien se había separado hace un par de meses, tocó la puerta de su casa, con maletines en brazos, para pedirle que se hiciera cargo de Carla y Matías, quienes tenían ocho y
cuatro años, respectivamente. Al principio, su familia no estuvo de acuerdo con que Richard asumiera la crianza y manutención de los menores. Les chocaba verlo preparando loncheras, cocinando el almuerzo, madrugando para llevarlos al colegio. “La sociedad machista te enseña que los hijos siempre están mejor bajo la crianza de la madre. Para serte honesto, yo también pensaba igual, pero no siempre es así. Creo haber demostrado lo contrario”, dice con seguridad. La relación con sus hijos es de total confianza. Le cuentan todo. Desde qué niño los trolea en el colegio hasta cómo se llama el chico o la chica que les mueve el piso. “Eso es lo que más me gusta de ser papá soltero. Ellos me ven como su amigo”, dice.
73
El instinto paternal
En equipo Una de las actividades que más disfruta Richard es irse de campamento con sus hijos. En la foto, un recuerdo de cuando Carla y Matías, por entonces de ocho y cuatro años, empezaron a vivir con su papá.
Adoptar: un camino que pocos toman
Las estadísticas hablan solas: en los últimos cinco años, dos hombres solteros (versus veintidós mujeres solteras) lograron ser padres adoptivos. Entre los principales requisitos para iniciar el proceso, el adoptante debe de tener entre veinticinco a cincuenta y cinco años, gozar de salud física y mental, y tener solvencia moral y económica. El proceso puede durar más de año y medio, y la familia es monitoreada a lo largo de tres. Cuando Richard conoció a su expareja, Carlita tenía dos años. Se enamoró de una madre soltera y de su hija, a quien quiere como si fuera suya. “Prácticamente, la he criado desde que es una bebé. A pesar de que no lleva mi apellido, me identifica como su papá. ‘Tú eres mi papá. A ti te debo todo’, me dice. Para mí, los dos son mis hijos y para ella soy y siempre seré su papá. No existen las diferencias”, indica este hombre que ha asumido el rol de padre y madre de ambos niños. Lamentablemente, agrega, no siempre las separaciones o divorcios terminan en buenos términos, y la gran disputa casi siempre gira en torno a los hijos y al dinero. En ese orden. “Yo creo que los hijos siempre deben de estar con quien mejor van a estar. Ya sea con el papá o con la mamá. Mi
expareja es muy inteligente, pero no tiene paciencia, es fría, temperamental, no tiene instinto maternal. En cambio, yo soy todo lo contrario”, admite este hombre que disfruta su paternidad. Richard, al igual que la mayoría de las mamás solteras, tiene la ayuda de sus padres y de sus cuatro hermanas mayores. “A ellas recurro cuando no tengo la menor idea de qué hacer”, admite. La última vez ocurrió hace poco, cuando Carla, su hija mayor, le pidió que, por favor, le comprara un paquete de toallas higiénicas. “Era la primera vez que le venía su ‘mensualidad’, como le llamamos en clave. Salí de la bodega con huevos, azúcar, arroz”, cuenta, muerto de risa, este hombre que no se quiere ni imaginar el día en que Carlita le traiga a su primer enamoradito a casa. “Caballero, nomás”, dice. •
Cada vez es más común formar familiares monoparentales. Sin embargo, y pese a que la adopción para padres solteros es legal en el Perú, las solicitudes todavía siguen siendo escasas. Además, la normativa peruana da prioridad a los matrimonios antes que a los solteros. Las estadísticas hablan solas: en los últimos cinco años, dos hombres solteros (versus veintidós mujeres solteras) lograron ser padres adoptivos, según la Dirección General de Adopciones (DGA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Entre los principales requisitos para iniciar el proceso, el adoptante debe de tener entre veinticinco a cincuenta y cinco años, gozar de salud física y mental, y tener solvencia moral y económica. Puede residir en el Perú o en el extranjero. Eso sí, los padres solteros, divorciados o viudos solo pueden adoptar menores a partir de los seis años. Al finalizar el proceso, que atraviesa seis pasos y puede durar más de un año y medio, especialistas del ministerio se encargan de acompañar a la familia adoptiva durante tres años para cerciorarse de la integración del niño(a) a su nueva familia.
Escribe Luis Wong
Tecnotrance
Revista h
Los más inteligentes La verdad es que no podemos vivir sin ellos: nos muestran la mejor ruta para conducir a casa, compartir los últimos memes en las redes sociales y hacer todos los pagos del mes. Estos son los mejores smartphones que el dinero puede comprar. También sirven para hacer llamadas. Grand Central Station. Como una estación de trenes: nudos, interconexiones, cercanía y redes. El nuevo mundo de la telefonía celular tiende vías infinitas entre nosotros.
iPhone 7 El nuevo iPhone 7 ha sido uno de los modelos de Apple más criticados de los últimos años. A primera vista, el diseño no ha cambiado con respecto al iPhone 6S, salvo algunas mejoras como resistencia al agua, mejores parlantes y una pantalla con mejor contraste y brillo. Sin embargo, el cambio más audaz fue su principal problema: eliminar el puerto para audífonos. Apple decidió incluir solo un puerto Lightning en la parte inferior del equipo para cargar el celular o para conectarlo a otros accesorios a través de adaptadores, y la respuesta de los consumidores y la crítica no fue positiva. Si
bien Apple incluyó un par de audífonos inalámbricos, y que marcas como Beats (que hoy pertenece a Apple), Bose y Sony lanzaron productos similares, los usuarios aún no han aceptado el cambio por completo. Al margen de esta característica, el iPhone 7 es el mejor celular de Apple hasta la fecha y la mejor opción para aquellos usuarios que deseen usar iOS 10. El ecosistema de aplicaciones para este sistema operativo es el de mejor calidad, y la curaduría de aplicaciones por parte de los editores de la AppStore permite encontrar las mejores apps para cada una de nuestras necesidades.
74
Samsung Galaxy S8 Para Samsung, 2016 fue un año pésimo. Tras las explosiones de la batería del Galaxy Note 7, la empresa surcoreana registró pérdidas económicas y tuvo que enfrentar el desprestigio y la desconfianza de sus usuarios. Por ello, el lanzamiento del Galaxy S8 a fines de marzo fue tan importante: Samsung no solo acabó con todas las críticas, sino que con este nuevo modelo subió la valla en diseño y funcionalidades. Lo primero que uno nota al ver el Galaxy S8 es el diseño de su pantalla curva, que se extiende a lo largo de la cara frontal del equipo, sin un borde lateral. Esto ha hecho que se elimine el botón físico central del equipo y que se reemplace por un botón digital en la parte inferior de la pantalla. Otra novedad es la tecnología de reconocimiento facial, que nos permitirá desbloquearlo en menos de un segundo mirando fijamente a la cámara. También ofrece la posibilidad de usar el celular como equipo de realidad virtual. Para ello, solo hay que comprar el casco Galaxy Gear VR y ajustar el teléfono dentro de él.
75
El futuro en Barcelona
Google Pixel
Con lo último La enorme pantalla de 1440x2960 pixeles y 5,8 pulgadas es uno de los principales puntos fuertes del nuevo teléfono de Samsung. Procesador Octa-core (2,3 GHz Quad + 1,7 GHz Quad), 64 bit Memoria interna 64 Gb (4 Gb RAM) Autonomía Hasta 20 h de conversación
Xiaomi Mi Mix En menos de siete años, Xiaomi se ha convertido en uno de los principales fabricantes de celulares en todo el mundo y una de las compañías de tecnología más valiosas de China. Con una estrategia agresiva de precios bajos y constante innovación, Xiaomi se ha posicionado como una lovemark en China y, desde 2015, ha iniciado su expansión en Occidente. El modelo con el que ha comenzado a llamar la atención en todo el mundo es el Mi Mix, que fue el primer celular en ofrecer una pantalla que cubría casi toda la cara frontal del equipo. El diseño minimalista también se refleja en el software, una versión modificada del sistema operativo Android llamada MIUI. Si bien, la mayoría de las características de este celular ha sido pensada para el público chino, otras, como el soporte para dos tarjetas SIM y una batería de 4400 mAh, colocan al Mi Mix como uno de los mejores smartphones del momento. Pura pantalla El diseño del Mi Mix prescinde, prácticamente, del marco. La pantalla del teléfono abarca casi toda la parte frontal del mismo.
La cámara del iPhone 7 ofrece una gran respuesta en condiciones de baja luminosidad. Procesador Quad Core 2,34 GHz. Chipset Apple A10 Fusion Cámara principal f/1,8 28 mm, 12 MP Secundaria f/2,2 32 mm, 7 MP Autonomía Hasta 14 h de conversación (3G) o 40 h de música
Según TechRadar, el punto más bajo de este teléfono es la duración de su batería.
Procesador Quad core (2x2,15 GHz Kryo + 2x1,6 Kryo) Chipset Qualcomm Snapdragon 821 Cámara Principal: f/2,0 12,3 MP Secundaria: f/2,4 8 MP Autonomía Hasta 26 h de conversación
El año pasado, Google decidió entrar a la competencia de los celulares de gama alta con el Pixel. Uno de los problemas de los celulares que utilizan el sistema operativo Android es que los fabricantes del hardware (Samsung, Huawei o LG, por ejemplo) no desarrollan también el software. Este problema parece haber sido resuelto con el Pixel, pues tanto hardware como software han sido diseñados por Google. A primera vista, el Pixel se parece bastante a un iPhone, con un acabado que mezcla metal y vidrio. Asimismo, cuenta con un lector de huellas digitales en la parte trasera y un parlante en la parte inferior del equipo. En cuanto a software, el Pixel es el primer smartphone con Google Assistant, que reconoce nuestra voz y nos ofrece respuestas a nuestras preguntas. Otra ventaja del Pixel es que es uno de los primeros smartphones que son compatibles con Google Daydream, la plataforma de realidad virtual de Google que fue lanzada hace unos meses. El Pixel es uno de los mejores celulares del momento y puede obtenerse a través de la Play Store desde uno de los países en donde ya ha sido lanzado.
Procesador Quad core (2x2,35 GHz Kryo y 2x2,19 GHz Kryo) Cámara principal f/2,0 16 MP Secundaria 5 MP
OnePlus 3T Los celulares de gama alta suelen superar los 700 dólares. Por ello, cuando el OnePlus 3 (y su posterior actualización, el OnePlus 3T) salió al mercado ofreciendo las mismas características y un excelente diseño a unos 400 dólares, sus ventas se dispararon. Por primera vez, un celular chino no solo brindaba un excelente precio sino que también equiparaba las características de las marcas consolidadas. El OnePlus 3T ofrece la posibilidad de grabar videos en 4K, una batería que podía cargarse en treinta minutos y el
mejor procesador cuando fue lanzado (el Snapdragon 821), además de un diseño minimalista y, lo más importante, soporte fuera de China. OnePlus, junto con otras marcas, como Xiaomi, LeEco y Meizu, han comenzado a mirar con más atención el mercado occidental y, en especial, regiones como el Medio Oriente y Latinoamérica.
El OnePlus 3T ofrece las prestaciones de un teléfono de alta gama, con un precio más bajo que el de sus competidores.
Procesador Quad core (2x2,35 GHz Cryo y 2x1,6 Kryo) Chipset Qualcomm Snapdragon 821 Cámara principal f/2,0 16 MP
Escribe Luis Eduardo Wuffarden
“Paisaje” (1950-1965) Técnica: óleo sobre lienzo 28 x 31 cm Colección: Juan Carlos Verme
Galería
Revista h
76
77
Luza
Luza
(Cierto desierto)
Reynaldo Luza Pintor, ilustrador de modas, diseñador de interiores, creador de vestuarios para el cine y también fotógrafo.
Cuando se gestaba el desborde popular en el país, hacia la década de 1950, esos espacios, en los extramuros de la ciudad, eran así: desolados y vacíos. En ese tiempo, un artista peruano, recién llegado de Europa, pisó el desierto de Cañete, esas extensas dunas irregulares, y descubrió (fascinado) una nueva forma simbólica de expresar su infinitud. Reynaldo Luza, entonces, se apropió del paisaje de la costa para convertirlo en el leitmotiv de su obra pictórica. En sus lienzos, que evolucionaron del figurativismo orgánico al abstraccionismo onírico, se plasma la visión pionera de quien supo encontrar poesía en el desierto.
Galería
A mediados de 1948 –dos años antes de instalarse definitivamente en Lima–, Reynaldo Luza anunció que, si bien seguía ejecutando retratos por encargo para una clientela internacional, su objetivo último era “dedicarse al óleo y hacer pintura peruana”. Ese retorno estuvo signado, desde el principio, por un descubrimiento paulatino del paisaje costeño. Se sumó así a otras iniciativas de ciertas personalidades del arte peruano, como Macedonio de la Torre o Antonino Espinosa Saldaña, quienes exponían motivos de la costa desde la década de 1930. En ese sentido, la propuesta de Luza podría interpretarse como una respuesta tardía a la inquietud planteada en 1940 por el crítico Raúl María Pereira, quien elogiaba la potencial carga de modernidad implícita en el paisaje costeño y proponía su incorporación plena como tema artístico, en abierta contraposición del pintoresquismo de lo andino, exaltado por la escuela indigenista. Sin embargo, el paisajismo inicial de Luza ofrece significativas coincidencias con la faceta criolla del indigenismo tardío. Entre fines de los años cuarenta y principios del decenio siguiente, sus diversas representaciones del vasto litoral incluirán cruces
Las pinturas de dunas de Luza, fantasmales y misteriosas, evocan una mirada de sugerencias cósmicas y aliento onírico. de camino, figuras solitarias, cactus o blancas siluetas arquitectónicas en medio del páramo que remiten a la tradición “mestiza” colonial. Al abordar sus primeros paisajes, Luza empezará aplicando el color por medio de capas muy diluidas, dejando el trazo de lápiz parcialmente visible. A menudo, ello produce efectos parecidos a la mixtura de medios habitual en trabajos anteriores: témpera, acuarela, tinta y pastel. La iconografía resultante podría asociarse también con una visión de la soledad desértica derivada de cierta pintura figurativa mexicana, heredera de los tópicos del muralismo. A partir de entonces su trabajo irá evolucionando al contacto con la escena local, cuya nota dominante era el debate en torno a la abstracción, tendencia que parecía propagarse por todo el continente. Por su parte, Luza emprenderá una progresiva depuración formal que se
Revista h
78
haría evidente en 1955, al exponer su primer conjunto de paisajes bajo el título “Expresiones de la costa”. El mayor mérito de estos cuadros consistía en haber logrado desvelar los valores plásticos subyacentes en un paisaje tradicionalmente ignorado por los artistas locales. Despojada de todo elemento anecdótico, la pintura de Luza podía ser vista como una rigurosa síntesis formal. Al presentar, en 1959, otros cuarenta paisajes costeños en la misma sala del Instituto de Arte Contemporáneo, quedaba claro que el artista no hacía otra cosa que ahondar los términos de su propuesta. Junto con sus habituales temas costeños, incluía esta vez algunos motivos de los contrafuertes andinos, de la ceja de selva e, incluso, de la exuberante selva baja. Eran producto de varios viajes al interior del país, a través de los cuales tomaba con rapidez innumerables apuntes sumarios, sobre una libreta de campo, para luego desarrollarlos en su taller, apelando siempre a un ejercicio combinado de memoria y fantasía. En 1973, una nueva serie, titulada “Formas originales del paisaje del Perú”, será definida por Luza como “paisajes de un Perú fantasma, original y magnífico, y visiones de la costa de singular y
79
Luza
“Tacna” (ca. 1950) Técnica: óleo sobre tela 55,5 x 54,5 cm Colección: Susana Majluf “Cerro San Cristóbal de noche” (ca. 1950) Técnica: témpera sobre cartón 21 x 18 cm Colección: Carlos García Montero Luza Página anterior “Tarde violeta” (1976) Técnica óleo sobre tela 65 x 100 cm Colección Denise DeBakey “Poniente” (1975) Técnica: óleo sobre lienzo 32 x 32 cm Colección: Carlos García Montero Luza
Luza había logrado desvelar los valores plásticos subyacentes en un paisaje tradicionalmente ignorado por los artistas locales. misteriosa belleza”. Por entonces, sus panoramas de cadenas montañosas van adoptando formas cada vez más agudas, en una evolución que evidencia su plena actividad hasta poco antes de su muerte. La exaltación cromática de estos lienzos tardíos iba de la mano de un uso
intensivo de las veladuras, así como de una creciente tensión entre la experiencia visual y la especulación fantasiosa. Al exponer por última vez, en 1976, Luza retoma su temática desértica primigenia al presentar su serie “Paisajes lunares de la costa del Perú”, que parecía encerrar esta vez un cierto guiño a las recientes exploraciones espaciales y su consiguiente impacto en el imaginario público. Por sus formatos marcadamente apaisados, la extraña morfología de sus dunas y el irreal colorido que las envuelve, o incluso a causa de los extraños destellos de sus celajes nocturnos, aquellas pinturas evocan una mirada de sugerencias
cósmicas y aliento onírico que, a su vez, podía hacer presagiar la inminencia de un nuevo giro estilístico. No obstante todos esos cambios, los paisajes de Luza dejan vislumbrar un trasfondo de profunda introspección y de añoranza: dos notas distintivas de su madurez artística. En la soledad abismal de la geografía peruana, el pintor había hallado un pretexto para reflexionar sobre su intensa e intransferible experiencia vital. • (Extracto adaptado del ensayo “Reynaldo Luza. Un peruano en el epicentro de la modernidad”, incluido en el volumen “Reynaldo Luza. Pintura y diseño”, publicado por el Grupo Editorial COSAS con el patrocinio de BCP Banca Privada y BCP Enalta).
Kenneth Cole propone darle un giro a los clรกsicos looks de oficina reinventรกndolos con accesorios mรกs casuales. Combina un traje, una camisa y corbata con unas zapatillas de vestir. Tendrรกs una tenida cool y a la moda. El complemento ideal serรก el chaleco a juego.
Fiel a su estilo urbano, Kenneth Cole propone para este Otoño piezas claves que no deben faltar en tu armario. Las casacas y abrigos largos serán un must, combínalos con un Tshirt básico y un pantalón para una tenida súper cool y moderna.
Dale un toque de elegancia a tu tenida con un abrigo. Los pantalones negros tipo jogger harรกn de este un look urbano con mucho estilo.
Un clásico que nunca pasa de moda, son las casacas de cuero. Combínala con una camisa y unos pantalones de vestir. Lograrás un look con mucha actitud.
Fotos Janice Bryson Dirección de arte y estilismo Úrsula Bertello Escribe Alejandra Nieto
Angelique Mumenthaler
85
De muchas caras ¿Por qué hacer estas fotos? Porque quiere. “Lo dudé, pero quería demostrarme que exponerme de esta forma no afectaba el hecho de que, además, sea una persona inteligente, capaz y talentosa”, cuenta. “La sociedad categoriza a las mujeres, como si ciertas fotos o ropa pudieran reducir tu valor”. Angie es una persona creativa que sabe de números y practicidades, y alguien con muchas metas que está viendo sus planes realizarse. Es creadora de Cotto, marca de accesorios de cuero y paja que la llevó a dejar su trabajo en una empresa para dedicarse a ella por completo, y que hoy se encuentra en merecida expansión. Algo por resaltar es su relación con los artesanos. Las reglas inquebrantables son: conocer a las personas involucradas en toda la producción y pagar precios justos. “Nunca me vas a ver produciendo en la India o Marruecos para abaratar costos. Trabajo y aprendo con el artesano peruano, y quiero que sea parte reconocida del proceso”. Además de Cotto, Angie maneja al fotógrafo Jacques Ferrand. “Me encargo de la agenda, los cronogramas, todo lo contable. Me encantan esos temas. Como si mi cerebro estuviera dividido en dos”. En su tiempo libre lee mucho y medita. La meditación es más costumbre de la infancia que vicio moderno. “Mis papás hacían que me siente con las piernas cruzadas para respirar y estar tranquila. No sabían qué era meditar. El año pasado, tuve unos temas pesados y me encontré regresando a estos ejercicios”. Luego de contarme estos recuerdos, ríe y me dice que habla poco sobre meditar, porque durante un tiempo no tuvo la mejor impresión de la gente que lo hacía. “Era parte de asumir cosas, tener prejuicios. Pero vivir más contento involucra alejarse de juzgar”. •
Bellavista
Revista h
86
87
Angelique Mumenthaler
Maquillaje y peinado Olga Sonco Ropa El clรณset de mi hermana, Senza Video Javier Zea
Este invierno, Calvin Klein propone looks mรกs urbanos con prendas versรกtiles que se adaptan a cualquier ocasiรณn. Combina unos jeans negros con una casaca, los botines de gamuza serรกn el complemento ideal para tu look.
Dale un toque de color a tu look con un sweater color guinda. El contraste con el pantalรณn negro serรก una combinaciรณn ganadora esta temporada.
Combina un look monocromรกtico con una casaca de un tono claro para darle luz a la tenida. Los botines de cuero serรกn un must esta temporada y el mejor calzado para cualquier ocasiรณn.
Para un look mรกs casual y ejecutivo, combina unos pantalones grises con un sweater con cierre. Los mocasines de gamuza serรกn el calzado perfecto para este look.
Motores
92
Revista h
Luego de varios años con importantes volúmenes de ventas y crecimiento sostenido, el mercado automotor peruano perdió tracción durante 2016. Para recuperar la aceleración, las marcas apuestan por nuevos modelos y renovadas versiones. La tecnología de avanzada es una constante en todos estos lanzamientos.
Los grandes estrenos
Escribe Walter Valenzuela
No show En 2016 no hubo Motorshow en Lima, como estaba previsto. Para justificar la cancelación se alegó una normativa gubernamental que prohibía el ingreso de autos con tecnología menor al estándar Euro IV.
Comprar un auto nuevo siempre será un las marcas, han hecho de la experiencia momento especial. Como los libros, los autos nuevos tienen un olor distintivo, característico, seductor. La pintura brilla, los acabados están intactos, el motor enciende suavemente. Sacar un auto del concesionario y darle sus primeras vueltas siempre será, para el amante de los autos, un momento glorioso. Es inevitable pensar que en la calle todos te miran mientras conduces, y proyectan sobre ti algo de envidia, de la sana y de la otra. Eso siempre fue así. Pero, en los últimos años, los avances en la ingeniería automotriz y la tecnología digital en general, sumados a la creciente competencia entre
del auto nuevo algo más emocionante todavía. Cada año se incorporan nuevos gadgets y ayudas tecnológicas a los autos, los diseños son cada vez más audaces y las opciones que antes estaban reservadas a los modelos de alta gama empiezan a ser habituales en autos de precios más asequibles. Hablamos de cosas como las cámaras de retroceso, los sensores de colisión y el selector de distintos modos de manejo. Y por si fuera poco, varias marcas han optado por extender la vigencia de sus garantías, el alcance de su soporte técnico y exploran formas novedosas de financiamiento. Así que no hay excusa.
93
Los grandes estrenos
Vanguardia francesa El nuevo Citroën C3 destaca a primera vista por su diseño moderno y elegante. Tiene un capó robusto que termina en luces boomerang y una renovada parte trasera.
Mazda CX-9
El fabricante japonés Mazda presentó, a principios de año, el nuevo CX-9 al mercado peruano. Esta SUV con capacidad para siete pasajeros lleva un potente motor de 2,5 litros y un innovador turbo compresor que le brinda 250 HP. Tiene una capacidad de tanque de 74 litros y la alimentación de combustible es electrónicamente controlada. Algo bastante novedoso de este vehículo son sus veintisiete sensores en la tracción, que analizan el camino hasta doscientas veces por segundo para determinar la cantidad de par que necesita cada rueda, una ayuda que favorece mucho la conducción en superficies complicadas. El aspecto agresivo del CX-9 se asemeja al de un animal cazador acechando a su presa. Cuenta con una antena tipo tiburón montada al techo, calaveras led, defensa delantera y trasera del color de la carrocería, escape doble con punta cromada, ranks de techo, entre otros elementos externos. Mazda se ha preocupado por que el equipamiento sea lo más completo posible, y realmente lo es. A la pantalla TFT de 4,6 pulgadas en el cuadro de instrumentos y el sistema de infoentretenimiento Mazda Connect, se les suma una serie de radares, cámaras y sensores que brindan información a sistemas de alerta de colisión con frenado automático, control de crucero adaptativo y monitoreo de ángulo muerto.
La nueva versión del Citroën C3 aún no se ha presentado en el país; sin embargo, ya se puede adquirir en preventa. De entrada, este modelo acapara las miradas por la originalidad de su diseño. Pero este auto no solo es un bonito envoltorio, también destaca por la motorización: la marca francesa ha optado por motores pequeños y eficientes, en cinco diferentes versiones. El sistema de transmisión también cuenta con cinco alternativas: cuatro de ellas son mecánicas y una, automática. Las que llegarán al Perú por el momento son las de cambios manuales. Se diferencian principalmente por la cantidad de cambios, las más básicas tienen cinco marchas y las otras dos, seis relaciones. El cuidado del medioambiente es una de las características de este vehículo gracias a sus motores PureTech, que cuentan con tecnologías que les permiten reactivar y controlar los consumos. En cuanto a seguridad, su estructura reforzada hace que sea un automóvil mucho más seguro, pues se fabricó haciéndolo más rígido para impedir intrusiones en la célula de supervivencia. Además, cuenta con ESP en todas las versiones y un tren delantero pseudo MacPherson, junto a una dirección asistida eléctricamente.
Citroën C3
Amplio y ligero El CX-9 cuenta con una carrocería Skyactiv, que se caracteriza por ser ligera y resistente, gracias a que fue fabricada en acero de alta resistencia.
Motores
Revista h
94
Perfil llamativo El A5 Sport Coupé tiene formas y rendimiento deportivo. Es un dos puertas, pero sus asientos traseros no son para nada incómodos.
Audi A5 Coupé
La marca alemana de los cuatro aros presentó hace poco en nuestro país el nuevo Audi A5 Coupé, un deportivo con aspecto de sedán propulsado por un motor DOHC de 2,0 litros, cuatro cilindros y dieciséis válvulas, que genera una potencia de 190 HP. La transmisión está a cargo de una caja de siete cambios de doble embrague. De entrada, el A5 impresiona por su desempeño deportivo, pero además por el generoso espacio interior y la extrema comodidad que brinda a sus ocupantes, incluso, en el asiento trasero. Es un dos puertas en el que cuatro personas pueden viajar sumamente cómodas. Para la seguridad se le han instalado sistemas de bloqueo electrónico de diferencial (EDS), regulación antipatinaje (ASR), sistema antibloqueo ABS con EBD, indicador de desgaste de frenos y brake assist hidráulico. Para la seguridad pasiva cuenta con airbags frontales y laterales delanteros, y de tipo cortina en las cuatro ventanillas. Tema aparte es el equipamiento tecnológico en el habitáculo. El A5 incorpora el Audi Media Box, un sistema de entretenimiento que incluye radio por internet, navegación web –solo se puede usar cuando el carro está detenido– y Bluetooth Interface, lo que le permite conectar cualquier smartphone a través de Apple Carplay o Android Auto. También tiene preinstalado Waze, una aplicación casi imprescindible a estas alturas para lidiar con el tráfico limeño. Una síntesis: un auto cómodo y, a la vez, divertido.
Máximo control La pantalla de Audi Media Box permite controlar los modos de conducción y el sistema de entretenimiento del auto. También permite usar Waze para navegar.
En equipamiento, el A5 Coupé tiene lo más novedoso, como el cuadro de instrumentos digital Audi Virtual Cockpit, sistema de navegación MMI y Bluetooth Interface.
95
Los grandes estrenos
Con lo último La Mercedes-Benz GLC cuenta con transmisión automática de nueve velocidades que brinda cambios rápidos de relación y transiciones suaves, además de contribuir al ahorro de combustible.
Lo nuevo de Porsche El nuevo diseño del Panamera tiene un aspecto más deportivo con una apariencia musculosa y silueta afilada, que recuerda al 911.
Recientemente presentado para el mercado peruano, el nuevo Panamera aspira a repetir una exitosa fórmula: rendimiento deportivo marca registrada Porsche, pero en empaque de sedán de lujo. O, planteado de otra forma, un Porsche para usar también los días de semana y no solo para los paseos de sábado y domingo. Para esta nueva generación (la segunda), la apuesta del fabricante alemán se redobla con motores más potentes y una profunda renovación en la transmisión, el chasis y el equipamiento en general. El nuevo Panamera estará disponible en dos versiones: Turbo y 4S. La primera lleva motor V8 de 550 HP, mientras que la segunda tiene motor V6 y entrega 440 caballos. Una de las novedades de este nuevo auto es la implementación de tecnología orientada a la seguridad, como un asistente de visión nocturna. Este sistema utiliza una cámara de imagen térmica para detectar personas y animales que se proyectan como indicador de peligro en color en el puesto de conducción. En el nuevo Panamera, los clásicos botones han sido reemplazados por una serie de paneles táctiles y pantallas configurables. Otro aspecto destacado es la utilización del Porsche Communication Management, una unidad de mando central de todas las aplicaciones de infoentretenimiento y del equipamiento de serie de todos los modelos. Todo esto se puede controlar desde la pantalla táctil de alta resolución y 12,3 pulgadas, de serie en todas las versiones.
Porsche Panamera
Mercedes-Benz GLC
Con el lanzamiento de la GLC, Mercedes entra de lleno a competir en el mercado de las SUV de tamaño mediano. Y, como corresponde a la entidad de la marca alemana, lo hace con un modelo que incorpora lo más avanzado en tecnología y todas las comodidades que se esperan de las camionetas de lujo de estos tiempos. La GLC viene con un motor de 2,0 litros (211 HP) y caja de nueve velocidades. La tracción es integral, con tecnología 4MATIC. El paquete tecnológico incluye tres sistemas: el primero es el Collision Prevention Assist Plus, un asistente de frenado autónomo que se activa cuando el vehículo, a través de sus sensores, detecta peligro de colisión. El segundo es el estacionamiento autónomo (Parktronic), que le permite a la GLC estacionarse sola. Y el tercero es el Hands-Free Access Pack, por el cual, el propietario abre, arranca y bloquea el vehículo sin necesidad de contacto con este, solo portando la llave electrónica. Cuando se habla de confort, la GLC es de lo más completa: tiene calefacción y ventilación de dos zonas, asientos climatizados y calefactados, volante multifunción, cristales calorífugos verdes en todas las ventanillas, volante AMG de tres radios, entre otros. En equipamiento destaca su sistema de sonido que la marca ha incluido de Burmester con parlantes integrados al diseño completo. La versión básica incorpora un paquete off road que resultará más que suficiente para un usuario promedio. Para los que aman la tierra, se pueden incorporar otras funcionalidades.
Escribe Paola Miglio Fotos Iván Salinero / PHOSS
Personaje
Revista h
96
El inventario que necesita el Perú Malena Martínez dirige Mater Iniciativa, un centro de investigación que aspira a registrar y estudiar insumos y productos de todo el país. El proyecto es una pieza clave de Central, que sigue posicionado entre los mejores restaurantes del mundo.
Recuerdo del Serums “Fue una experiencia intensa, recorríamos la ribera del río Marañón en un buque de investigación visitando comunidades, con estilos de vida, costumbres y culturas diversos. Fue bastante enriquecedor”.
Para saber más de Mater Iniciativa pueden visitar www.materiniciativa.com Y para conocer más de Momento www.momentomater.com
Es el último día de Momento Mater, evento que reunió a especialistas de distintas disciplinas en el hotel Inkaterra Hacienda Urubamba para compartir charlas sobre la actualidad de la gastronomía y aquello que la rodea. Malena Martínez, directora de Mater Iniciativa y una de las organizadoras, se sienta en una de las mesas del jardín. Nos flanquean imponentes montañas y kilómetros de campos tan pacíficos que contrastan casi insolentes con la intensidad que acabamos de vivir. Malena es hermana del chef Virgilio Martínez y uno de los personajes detrás del éxito de este primer congreso. “Salió bien, ¿no?”, pregunta. “Claro”, le contestamos. No es una fórmula de cortesía. La hemos visto moverse con su equipo antes y durante el evento. Incansable y siempre sonriente. Decidida. Malena Martínez estudió Medicina. Siempre había querido ser médico y, desde chica, repetía el cuento. “Al ser una niña estudiosa y correcta –recuerda–, tenía sentido que estudiara una carrera compleja, que buscase un reto, por así decirlo”. Entonces, todo sucedió de manera muy natural, entró en la universidad e hizo el Serums con la Marina, en Iquitos; y luego volvió a Lima para trabajar en un laboratorio; pero, al tener que decidirse por una especialidad, se animó por Patología. Tenía la impresión de que atender gente no era precisamente lo suyo, a pesar de que le gusta el contacto con esta. El proceso le planteó más dudas sobre si seguir o no en la misma línea. “Los patólogos son quienes se quedan en el laboratorio y analizan las muestras. Tiene sentido, si observas lo que haces ahora: registrar material, procesarlo”, le comentamos. “Es chistoso por eso. Quería escapar a la convencionalidad de un médico. Me metí a cursos de
industrias alimentarias y el tema me gustó. Entonces, Virgilio me llamó para plantearme una idea: investigación sobre el Perú y sus insumos”. Mater Iniciativa apunta a estudiar insumos y productos de todo el país de una manera multidisciplinaria, y compartir los datos. Es parte fundamental del trabajo de los chefs Virgilio Martínez y Pía León en Central. En 2012, el equipo comenzó a viajar por Cusco y establecer contacto con los productores. “Al principio –dice Malena–, no me daba cuenta del proyecto que tenía entre manos. Viajar y registrar se volvieron procesos orgánicos, en donde no había una agenda muy clara de viajes; al principio, íbamos así como a la guerra. Anotaba todo como una demente, siempre llevaba libretas. Después comencé a entender un poco cómo Virgilio miraba las cosas”. Malena comenzó a aplicar las herramientas y recursos que le dieron sus estudios sin darse cuenta. “El haber pasado por una carrera de ciencias te da el entrenamiento y la estructura mental para revisar un tema y para ese nivel de búsqueda exhaustiva”, afirma. ¿Cómo se ha ido desarrollando Mater y cómo te ves tú de jefa de Proyecto? Creo que los retos más grandes han sido conmigo misma. Cuando más confianza he cogido es cuando, finalmente, he tenido la determinación de salir como representante, con esa seguridad y asertividad. Nunca me vi como directora de una asociación sin fines de lucro que investiga. En el camino me di cuenta de lo que estábamos haciendo, que es bonito, es justo y tiene un montón de trecho que recorrer. Y hay gente que lo quiere hacer y ve en esto potencial enorme para visibilizar productos, grupos étnicos, lenguas y más. Eso es lo que más me interesa. •
97 Mater Iniciativa no es una cofradía de cocineros. Involucra la cadena logística: productores, investigadores científicos, exportadores y otros actores de la escena gastronómica.
“No soy bióloga, ni botánica, ni geóloga, hay un montón de cosas que se me van a escapar. No sé de suelos ni de agronomía, por eso sumamos especialistas al proyecto, gente con un respaldo”.
Escribe Lizzy Cantú
Manías textuales
Revista h
98
Dr. Uy sí, uy sí Neil deGrasse Tyson, el astrofísico y meme consagrado que, además de los del espacio, descubrió los misterios del estrellato en internet.
Cada vez que a Neil deGrasse Tyson lo halagan diciéndole que tiene un don natural para comunicarse, el astrofísico que dirige el Planetario Hayden se indigna. Tal vez a usted no le suene el nombre ni el título, pero seguro que ha visto el muy famoso meme del tipo afroamericano con las dos manos levantadas acompañado de la leyenda “Uy sí, uy sí”. Ese señor existe en la vida real, y el dibujo está basado en el gesto que hizo cuando explicó por qué le parecía que Isaac Newton era el físico más genial de la historia. En menos de un minuto y medio, Tyson enumera de manera graciosa y sencilla los logros de Newton: formuló las leyes de la óptica, sentó las bases de la mecánica, inventó el cálculo diferencial e integral..., y remata: “... y después cumplió veintiséis años”. Entonces, el astrofísico bigotón de terno y corbata levanta las dos manos, echa el rostro a un lado y hace un gesto que ahora podríamos describir como un triunfante mic drop y que se reproduce al infinito en nuestras pantallas. Uy sí, uy sí. Tyson es el científico más pop de la galaxia. Tanto que ha alcanzado categoría de meme. Como explica la periodista Delia Rodríguez en su libro “Memecracia” (Gestión/Planeta 2013), “todos los habitantes de la Tierra (incluidos los gatos) estamos a un solo meme de distancia de la fama global. En la red, a diferencia del mundo de la música, las estrellas fugaces son la norma”. En el siglo XXI, la fama efímera está al alcance de cualquiera: una abuela que “restaura” el arte en una iglesia, un bulldog en patineta, una niñita que posa frente a una casa en llamas. ¿Hay algo más democrático que la “viralidad” involuntaria? Pero suponer que el Dr. Tyson debe su estelar paso por internet a los caprichos del ciberespacio es un error.
En el siglo XXI, la fama efímera está al alcance de cualquiera: una abuela que “restaura” el arte en una iglesia, un bulldog en patineta, una niñita que posa frente a una casa en llamas. ¿Hay algo más democrático que la “viralidad” involuntaria? Hace unas semanas, frente a un auditorio repleto de fans, el astrofísico explicó cómo ha construido su imagen pública hasta convertirse en un personaje recurrente de la cultura pop: “Para mi primera entrevista en ‘The Daily Show’ estudié cuántos segundos (Jon Stewart) dejaba hablar a sus invitados antes de interrumpirlos. Y le encontré el ritmo y me dije: ‘Si alguna vez voy al show, voy a empaquetar mi conocimiento cósmico en pedacitos para poder completar una idea antes de que me interrumpa’”. El científico cronometró sus respuestas de tal manera que pudiera tener tiempo de decir algo inteligente y, después, reírse junto al entrevistador. Lo hizo tan bien que lo volvieron a invitar diez veces más. Tal vez por ello,
junto a sus títulos de Harvard, Columbia y Princeton, sus libros y artículos académicos, la hoja de vida de Tyson incluye cameos en “The Simpson”, “The Big Bang Theory”, “Zoolander 2”, “Batman v Superman” y “Family Guy”. Resulta que el carisma también es una ciencia. Pero la carrera de Tyson hacia la fama empezó mucho antes de la era de Facebook. Corría 1995 y lo entrevistaron para un noticiero local. El astrofísico llamó a toda su familia para que lo vieran aparecer en televisión, pero cuando se emitió la entrevista se topó con que habían editado su explicación hasta reducirla casi al ridículo. A quién no le ha pasado: uno hace una presentación en el trabajo y un colega empieza a chequear Facebook en su computadora; una detalla los pormenores de sus últimas vacaciones y la amiga empieza a mirar el WhatsApp. Los profesores prohíben los celulares en clase, los padres arrebatan la tablet a los niños y los editores van achicando los libros, porque estamos en una crisis de atención. El Dr. Tyson demuestra que la crisis es de comunicación. Después de aquella primera entrevista de 1995, en lugar de quejarse y lamentar que nadie tiene tiempo para pensar en la ciencia, Neil deGrasse Tyson se puso a estudiar lo que él llama “la anatomía del soundbite”. Empezó a practicar frente a un espejo respuestas sobre todos los temas en los que era experto –los anillos de Saturno, la atmósfera de Marte, la Vía Láctea– con una condición: organizaría su mensaje en solo tres enunciados que fueran interesantes, informativos y que “te hagan sonreír lo suficiente para que, tal vez, quieras compartirlos con alguien más”. En la economía del share, Tyson es un genio que vale un millón de likes. Parece que, después de todo, sí hay vida inteligente en el ‘planeta Internet’. •
Revista h Suplemento especial hitos, historias, héroes
Misterios del capital. ¿Cómo conseguir el dinero necesario para poner en marcha un emprendimiento?
Cómo invertir tu dinero ed. 02 Renovado menú. ¿Acaso son rentables los nuevos formatos gastronómicos? ¿Y las cervezas artesanales?
El dinero nunca pasa de moda. Oportunidades de negocio en los sectores de la moda y el diseño.
El gran cambio. Historias de gente que dejó la rutina de la oficina para perseguir el trabajo de sus sueños.
Fuera de la caja. También se vale emprender fuera de Lima. ¿Por dónde empezamos?
Publicación: Julio 2017 mail: cdelapiedra@ cosas.pe telefono: 2023000 anexo 115
Flowchart
Escribe Andrés Hare
100
Revista h
¡Aterrorízame, amigo! (o... ¿Qué película de terror debería ver ahora?) Así que quieres ver una de terror, ¿qué clase de susto estás buscando? Uno que se quede grabado en mi memoria
Uno del cual alardear con mis amigos ¿Te gustan los deportes de aventura?
Así me gusta, ¿zombis?
Sí
No
¡Zombis!
No, ¿qué otra cosa tienes para ofrecer?
¿Brujas?
Uno inteligente
¿Estamos en plan contemporáneo o retro? Contemporáneo ¿Un tema clásico muy bien ejecutado?
¿Te interesa la magia negra?
Sí
“La cosa”
No
¡Brujas! Confiesa, lo que tú quieres es reír “El descenso” “La casa de los 1000 cadáveres” Si tuviéramos que elegir solo una de todo este flowchart, sería esta. La primera incursión como director del músico Rob Zombie es una joya del terror y un verdadero espectáculo visual. La historia va así: Estados Unidos rural, octubre de 1978, unos avezados jóvenes que recorren el país en un road-trip deciden detenerse en una gasolinera/atracción local. Durante el paseo escuchan sobre la leyenda del Dr. Satán y deciden seguirle los pasos. Revelar más sería arruinar esta obra maestra. Que quede claro, esta película es en verdad algo serio. Aquí hay mucho más que zombis. Prevenido estás.
“Suspiria” Por algún motivo diabólico están haciendo un remake de esta película y esta es la oportunidad de convencerte de ver la original en toda su gloria setentera. De la mano del genio Dario Argento, asistimos a este festival de terror. Suzy Bannion (Jessica Harper) recién llegada a una academia de ballet de lujo, se da cuenta de que la escuela oculta algo siniestro y sobrenatural, en medio de una serie de asesinatos bastante horribles. La frase promocional afirmaba: “Lo único más terrorífico que los 12 últimos minutos de esta película, son los primeros 92”.
Retro
“Braindead” Ah, los noventas. Aquella hermosa época en la que Peter Jackson se dedicaba a hacer gore en su natal Nueva Zelanda. Mucho antes de “El Señor de los Anillos”, Jackson nos regaló esta comedia de terror de bajo presupuesto, que es a la vez una historia de amor, de zombis y una exploración de aquello que los psicólogos llaman una “madre castrante”. La llegada de un mono-rata de Sumatra al zoológico local desata el caos. Lo que sigue es una vorágine de estereotipos, sangre falsa y todo lo que los efectos noventeros pueden ofrecer. Imperdible.
Claustrofobia. Ten esto en cuenta antes de sentarte a verla. Un grupo de mujeres organiza una expedición a una gran cueva y más temprano de lo que creen notarán que no están solas. Que algo o alguien se arrastra en los agujeros más profundos. Lo que sigue es doblemente terrible, pues además de tener que sobrevivir a aquello que las persigue, tendrán que sobrevivirse la una a la otra. Esta gran película pasó desapercibida y vale la pena volver a ella para encontrarse con miedos tan primarios como el de estar en espacios muy, pero muy pequeños y oscuros.
¿Un giro inesperado sobre un tema clásico?
Un clásico absoluto y probablemente la obra maestra de John Carpenter. Un equipo de investigación descubre en la Antártida una criatura enterrada en el hielo desde tiempos inmemoriales. La criatura es capaz de tomar la forma de cualquier ser vivo y la espiral paranoica que se sucede es inolvidable. La actuación de un joven Kurt Russell es otro de los puntos fuertes de esta gloria del terror psicológico. No te dejes engañar, porque también tiene uno de los mejores diseños de criatura de todos los tiempos.
“It Follows” Probablemente la mejor película de terror de la década. Es difícil describirla sin arruinarla, así que la resumimos así: una mujer es seguida por una fuerza sobrenatural desconocida después de un encuentro sexual. Explora los miedos de la juventud del nuevo milenio y la desolación en la que están inmersos. No suena mucho a una película de terror, ¿verdad? Sucede que este hibrido entre algo que haría Sofia Coppola y “Viernes 13” es eso, y también es algo más. Probablemente, lo más cercano a las películas de terror que verán nuestros nietos.