Revista PADRES - Edición 221

Page 1

SETIEMBRE DE 2018

saber mÁs, vivir mejor

u n a r e v i sta d e c o s a s E D. 2 2 1

Nº221

Especial Guía de Colegios 2019

crianza Educación y divErsidad . inFOrME MaMás dEspués dE los 40 . Palabra dE abuElOs Marisa Guiulfo


90

24

60

ÍNDICE

ED. 221

la última. Nuevos descubrimientos científicos sobre la lactancia materna

8

DECoraCIóN

14

tendencias

16

personaje. Luciana Delgado, la joven promesa del esgrima

24

portada. Guía de Colegios 2019

29

crianza. Educación y diversidad

46

cultura. “Donde nacen los ríos”, un proyecto educativo y cultural para proteger los bosques nublados de oxapampa

56

palabra de abuelos. Marisa Guiulfo y sus nietos

60

informe. Mamás a los 40

64

viajes. Los imperdibles de la ruta arqueológica peruana

86

al cierre. Mariano Márquez, en familia

90

PADRES UNA REVISTA DE COSAS 21 de setiembre de 2018 Directora Elizabeth Dulanto de Miró Quesada Editora Gloria Ziegler Editora Gráfica Luna Sibadón Comité Editorial Sandra Jiménez Tode y Sara Manjón Editor Fotográfico Javier Zea Editora de Sociales Ximena Monteverde Colaboradores David Gavidia, Alberto Rincón Effio, Diana Hidalgo, Carlos Fuller Maurtua, Ana Carolina Quiñónez Salpietro, Carlos Portugal, Sandra Jiménez Tode, Albina Pipoli, Elaine Wolfenzon, Daphne Dudgeon Patiño, Débora Dongo-Soria Coordinador de diseño Iván Ríos Diagramadora Ana Paula Pérez Fotógrafos Sanyin Wu, Diego Valdivia, Javier Zea, Marco Tapia, Candy Torres Ilustraciones Melissa Siles (portada), Gonzalo Miñano, Adrián Torres-Páucar, Ana Paula Pérez Bazán Corrector Principal Miguel Farfán Corrector Carlos de la Vega Editor de contenido digital Renato Velásquez Redactoras de Contenido Digital María Alejandra López, María Fernánda Gálvez Desarrollador de Contenido Digital José Lazo Jefe de Producción Óscar Chaca Controladora de Calidad Yasuri Chancahuaña Coordinador de Retoque Javier Neyra Retocador Digital Jonathan Fernández Coordinadora Editorial Paula Maldonado Gerente General Adriana Miró Quesada Gerente Comercial Catherine Clapham Coordinadora de Ventas de PADRES Rebeca Reyes Ejecutivas de ventas Katia Best, Mabel Luna, Claudia Scamarone, Elizabeth Vela, Vannia Varón, Romina Pelosi.


CURIOSIDADES

Miles de islas —entre ellas Maldivas, Seychelles, Cook y Carolinas— podrían ser inhabitables para entonces, por falta de agua potable; según una investigación publicada en “Science Advances”.

2050

Miles de islas –entre ellas Maldivas, Seychelles, Cook y Carolinas– podrían ser inhabitables para entonces por falta de agua potable, según una investigación publicada en “Science Advances”.

42%

• Las madres maduras tienen mayor flexibilidad psicológica y cognitiva, así como más habilidades para tolerar estímulos complejos por parte de los niños

propensos a ser obesos. Según un estudio japonés, publicado en “BMJ Open”, las personas que comen rápido aumentan, así, las probabilidades de sufrir obesidad, en comparación con los comedores lentos.

Tea Trillingsgaard

, investigadora y profesora adjunta de Psicología de la Universidad Aarhus, de Dinamarca.

El suEño dE los niños Un estudio de la Universidad de Colorado ha revelado que los niños de entre tres y cinco años que son expuestos a luz brillante antes de ir a dormir reducen su melatonina –la hormona que regula el sueño– en casi un 90%. Para evitarlo, recomiendan desarrollar una rutina nocturna que incluya reguladores de intensidad de la iluminación y apagar las luces del techo una hora antes de dormir.

“De la misma manera en que los niños aprenden a montar bicicleta con rueditas, no deberíamos esperar que manejen solos su primer teléfono inteligente”. Ana Homayoun, autora del libro “Social Media Wellness: Helping Tweens and Teens Thrive in an Unbalanced Digital World” y columnista de “The New York Times”.

4


TOP 5

Cunas.

Una selección pensada para los sueños más dulces.

1.

2.

4. 3.

5.

4.

1. Un diseño orgánico que juega con los efectos del movimiento. Gradient Crib es una cuna ideada por Matthew Grayson y Eric Lin, para la firma Nursery Works. Está construida en madera de arce sólida e incluye un colchón no tóxico certificado. En www. nurseryworks.net 2. Fue creada con la idea de simular un viaje en carro, para relajar a los bebés. Max Motor Dreams –producida en conjunto por Ford y el estudio de diseño español Espada y Santa Cruz– puede simular el movimiento, los sonidos y hasta las luces de un auto. Su aspecto exterior, sin embargo, es minimalista e incluye acabados en madera. En www.espadaysantacruz.com 3. Una cuna inteligente de líneas contemporáneas que se adaptan a cualquier ambiente. Snoo tiene micrófonos, parlantes y sensores integrados a su estructura. Pero, además, se mece cuando detecta ruido o movimiento agitado en su interior. Este diseño de Yves Béhar incluye, asimismo, una aplicación para monitorear los patrones de sueño del bebé. En www.fuseproject.com 4. Voyage - Le Petit Crib forma parte de una colección de muebles inspirada en las barcas de caña. Esta cuna –desarrollada por el diseñador industrial filipino Kenneth Cobonpue– está construida con tallos de caña sobre una estructura de acero ligera. En www.kennethcobonpue.com 5. Tienen un diseño ergonómico y seguro. Las cunas Babycotpod, creadas por el ingeniero de diseño Shaun Milburn, están disponibles en dos modelos: ‘Cascara’, con un cobertor incorporado y asa retráctil, y ‘Cuba’, su propuesta más simple y económica. Ambas son transportables e incluyen un colchón ventilado que proporciona frescura adicional. En www.furniturefashion.com 6


L A Ú LT I M A

L A Ú LT I M A

OtrO resPalDO Para la lactancia materna

El alimEnto prioritario

Un equipo internacional de investigadores confirma la importancia de la leche materna para el desarrollo del sistema inmune y el sistema digestivo de los niños. Por David Gavidia

l

a leche materna es una mezcla de nutrientes, enzimas, hormonas, anticuerpos, células inmunes, organismos comensales y otras moléculas bioactivas. Es el alimento de oro para los recién nacidos. Pero hay más: durante dieciocho años, un equipo de investigadores de Laboratorios Abbott analizó los oligosacáridos de la leche humana (HMO, por sus siglas en inglés) y determinaron que estos ayudan en la digestión y en el desarrollo del sistema inmune de los niños, en especial de los recién nacidos. Pero ¿qué son los HMO? Hidratos de carbono que se encuentran en la leche humana que, aunque no pueden ser digeridos por los bebés, alimentan a las bacterias beneficiosas de su intestino, mientras se va conformando su microbiota intestinal –un conjunto de bacterias que cumple diversas funciones básicas en el organismo–. “Los HMO apoyan la colonización del intestino por bacterias buenas; actúan como prebióticos protegiendo a los recién nacidos de las infecciones e inflamaciones, modulan el sistema inmunitario –aún inmaduro–; reducen alergias alimentarias, apoyan el desarrollo del cerebro y reducen el riesgo de enterocolitis necrotizante”, explica Sarbelio Moreno, especialista en Pediatría Médica por la Universidad Nacional Autó-

noma de México, quien llegó a Lima para presentar este hallazgo científico.

Importante aporte El descubrimiento tiene una relevancia particular, ya que determina que el 70% del sistema inmune se encuentra en el estómago: allí se hallan más de mil especies de bacterias que construyen la microbiota intestinal. Según la investigación, el consumo de HMO a través de la leche materna ayuda, además, a disminuir la frecuencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales entre los lactantes y reducir el riesgo de infecciones –pues, al unirse directamente a patógenos bacte-

embargo, se precisó que esto no significa que los pequeños no experimentarán las enfermedades normales que acompañan a la infancia. “El apoyo será al desarrollo de un sistema inmune fuerte para combatir las infecciones", explica la doctora Isabel Vera, gerente médico de la División Nutricional de Abbott en el Perú.

La más rIca Los expertos compararon, asimismo, los niveles de HMO en la leche materna y en la leche de vaca. En estas evaluaciones, determinaron que los HMO están presentes en altas cantidades en la leche materna, en comparación con la leche del animal que tiene niveles muy inferiores. Por eso, recomiendan que la lactancia materna sea prioritaria para los recién nacidos, durante el primer año de vida. Hay, sin embargo, un HMO particular, 2’-FL (2’-fucosilactosa), que es el más abundante en la leche materna y, también, el responsable de incrementar las bacterias benéficas. Gracias a estas investigaciones científicas, el laboratorio estadounidense pondrá en el mercado un producto de nutrición infantil (leche de fórmula) para niños mayores de dos años que contiene el HMO 2’-FL, lo que –aseguran– será un importante avance en el mundo de la nutrición infantil. •

“Esta investigación ha determinado, además, que el 70% del sistema inmune se encuentra en el estómago”.

8

rianos, virales y protozoarios; previenen su adherencia a receptores de células de la mucosa intestinal–. “Los HMO son el tercer componente sólido más abundante de la leche materna, después de la lactosa y la grasa”, detalla el doctor Moreno. Eso quiere decir que los niños que lo consumen en mayor cantidad tendrán una mejor digestión. Sin 9



SALUD

C o n t r o l e s p r e v e n t i vo s

A LA ALTURA

Una breve guía para detectar problemas de crecimiento e identificar tallas bajas –y otras patologías asociadas– durante la infancia.

N

Organización Mundial de la Salud (OMS), como referentes internacionales– y la estimación de la velocidad de crecimiento. Entonces, si se identifica que, efectivamente, el niño tiene una talla baja o una falla en su crecimiento el siguiente paso es determinar la causa para establecer un tratamiento. “Este incluye una entrevista para identificar a los nacidos pequeños para su edad gestacional (PEG), aspectos de la alimentación y presencia de enfermedades concomitantes; un examen físico completo y el examen de edad ósea, que constituye el examen auxiliar más importante, porque permite conocer el estado de los cartílagos de crecimiento y estimar la talla final adulta”, concluye el endocrinólogo pediátrico. l

o se trata solo de un tema estético. Las tallas bajas, además de ocasionar problemas de autoestima, pueden estar asociadas a trastornos genéticos o enfermedades como la desnutrición crónica, hipotiroidismo e, incluso, tumores cerebrales. Y en nuestro país, explica el médico especialista en Endocrinología Pediátrica Emilio Cabello Morales, los casos de niños con bajas estaturas son especialmente frecuentes. “Se trata de un problema de salud importante por dos razones: primero, por su alta prevalencia comparada con otros países y, en segundo lugar, porque su detección suele ser muy tardía, restando la oportunidad de ofrecer un tratamiento oportuno”, señala. El crecimiento de las personas es un proceso continuo y armónico, en el cual intervienen factores genéticos, como las tallas de sus padres; factores hormonales, como el de la hormona de crecimiento; y factores ambientales, como la nutrición. Por eso, en los casos de tallas bajas o fallas en el crecimiento, la detección temprana es clave. Y para conseguirla, los padres juegan un rol fundamental. “Su identificación precoz, entre los cinco y los diez años, permitirá ofrecerles un tratamiento oportuno para mejorar su talla final adulta y, si es el caso, ofrecer un diagnóstico de enfermedades concomitantes o crónicas; que de otro modo podrían pasar desapercibidas”, explica el jefe de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Cayetano Heredia. Así, los periodos de ingreso al nido (en torno a los tres años) y de ingreso al nivel de primaria (alrededor de los seis años) resultan ser momentos clave para identificar si el niño o la niña están creciendo de manera adecuada. “La forma más sencilla –explica Cabellos Morales– es comparando la altura con la de los niños de la misma edad. Entonces, si observa que la talla de su hijo es menor a la de sus compañeros o, en los siguientes años, su crecimiento no va parejo con el de ellos, es el mejor momento para solicitar una evaluación médica especializada”. Esta evaluación se basa en herramientas sencillas como las curvas de crecimiento –ante la falta de una curva de crecimiento de la población peruana, suelen utilizarse las del Center for Disease Control and Prevention (CDC) y la de la 12

LA GUÍA PAD R E S en armonía

Una selección de luminarias y piezas de diseño ecológicas. Además, los gadgets más novedosos a la hora de estudiar, las tendencias, y todo lo necesario para divertirse en familia durante esta primavera.


LA GUÍA / DECORACIÓN

LA GUÍA / DECORACIÓN

la casa dE cartóN

Onda verde. Mobiliario, objetos y luminarias ecosostenibles.

Un escritorio –de cartón reciclado libre de toxinas y de alta resistencia– que no deja de lado el buen gusto. Está diseñado para tener una vida útil superior a los diez años. Es fácil de armar y no es necesario utilizar herramientas. En www.kartongroup.com.au

Todas las hojas son del vienTo Esta silla –ideada por el diseñador eslovaco Šimon Kern– está construida con hojarasca, biorresina y un esqueleto de acero. Si el asiento se desgasta, puede ser reemplazado fácilmente y reutilizado como abono. En www.behance.net/simonkern

influencias clásicas Replantea la elegancia de los años cincuenta y sesenta. Esta cajonera de líneas limpias y perillas con acabado de bronce tiene certificación FSC, que garantiza el manejo sostenible de los bosques. En www.westelm.com

Buena fiBra

Por la Tradición

Fly fusiona el estilo danés con materiales cómodos y robustos. Esta silla plegable –construida en madera ecológica y tela reciclada– se adapta a ambientes interiores y terrazas. En www.vivaterra.com

Una mesa de centro construida en madera de mango. Tiene un estante de almacenamiento abierto y un cajón tallado. Está íntegramente elaborada a mano por artesanos del norte de la India, bajo el sistema de comercio justo. En www.myakka.co.uk

Madera de arTisTa La resistencia como premisa. Esta línea ecológica es fabricada con teca reciclada de barcos de pesca. Todas sus piezas combinan esquemas de colores vibrantes y acabados con un sellador orgánico a base de agua. En www.ecochiclifestyles.com

en sinTonía La transparencia no es su único encanto. Este parlante combina lo mejor del diseño escandinavo con un sonido de alta calidad, y está fabricado con materiales reciclados. En www.peoplepeople.se 14

Esa pausa irrEsistiblE Sofisticado y versátil. El sofá-cama Lucerna está desarrollado con tecnología eco-confort y fibras naturales obtenidas de manera sostenible. Ofrece un descanso confortable y también se adapta a ambientes pequeños. En www.haikudesigns.com

dEtallEs rEtro Es apilable, tiene espacio de almacenamiento y permite reutilizar los clásicos cajones de leche. El taburete XTool tiene un 80% de plástico reciclado, patas de madera enchapada y acabados de acrílico transparente. En www.combocolab.com

Natural thiNgs

ElEgaNtE y Ecológica

Esta lámpara de microalgas –creada por los diseñadores Jacob Douenias, Ethan Frier y Lena Tesone– funciona como un organismo vivo, capaz de absorber dióxido de carbono y de emitir luz y calor. En www.douenias.design

La biblioteca Wiref forma parte de una línea experimental diseñada con hierro y madera compostable. No utiliza pegamento en ninguno de sus procesos de fabricación –solo tornillos, bisagras y la ley de la gravedad–. Su empaque, además, es biodegradable. En www.niavis.design

15


L A G ULÍ A G / U T ÍEAN D / E TN EC N IDAESN C I A S

SolSol a la a vista. la vista. Indispensables Indispensables de primavera. de primavera. 1. Polo Parrot, de H&M. US$15. 2. Lentes de sol con diseño floral rosa, de Dolce & Gabbana. US$189. 3. Vestido de algodón con prints de anclas azules, de Rachel Riley. US$ 72. 4. Polo Strawberry, de Gucci. US$ 131. 5. Jean bordado, de Gucci. US$ 410. 6. Sandalias de goma roja GG, de Gucci. US$ 189. 7. Cartera Camryn Palm Print, de Rylee + Cru. US$ 45.

3. 1.

5.

4

1.

2.

1. Bloomer Palm Trees, de Rylee + Cru. US$20. 2. Mono Sailboat, de Rylee + Cru. US$29. 3. Vestido de El Mundo de Aless. S/ 249. 4. Overol de algodón orgánico verde, de Imps & Elfs. US$ 68. 5. Mono de algodón, de Laranjinha. US$58. 6. Cartera Stork. US$34. 7. Polo Starfish, de Rylee + Cru. US$ 23.

6.

2. 7.

3.

3.

1.

5.

4.

6.

1. Gorro de Kenzo Kids. US$52. 2. Camisa Tiger, de Gresham Blake. US$ 89. 3. Lentes de sol, de Stella McCartney Kids. US$124. 4. Zapatos GG Animal Faces, de Gucci. US$261. 5. Polo rayado de Mini Rodini. US$28. 6. Bermuda de gabardina azul, de Gucci. US$ 319. 7. Correa azul, de Mayoral. US$11.

4. 5.

7.

2. 6.

7.


LA GUÍA / TECNOLOGÍA

Para estudiar. Gadgets que ayudan en clase. INFOSCAN TS ELITE

SMART WRITING SET

EscánEr En un EL KIT IMBATIBLE rEsaltador Permite digitalizar todo lo que se dibuje o escriba. Está compuesto por un cuadernillo, una aplicación móvil y un bolígrafo de aluminio. Este último tiene una cámara infrarroja capaz de grabar la forma de los trazos, y conectividad bluetooth para pasar a formato digital las páginas de la libreta –preparadas con marcas especiales para los sensores– mediante la aplicación. Precio: US$29,95.

Tiene el aspecto y un modo de uso similar al de un resaltador. Sin embargo, permite almacenar la información que se sombrea. También es capaz de brindar definiciones de palabras en inglés y leer el texto escaneado en voz alta desde una app. Puede escanear hasta 20 mil líneas, algo así como 500 páginas de texto a la vez. Una vez agotada la memoria, la información puede transferirse gracias a su conectividad vía USB. Precio: US$125.

SLEEVO

tEmPEratura adEcuada

Permite regular la temperatura de tus bebidas, gracias a un selector de calor ubicado en la parte inferior del termo. Para eso, solo es necesario girar el regulador y esperar a que las luces led avisen que se ha alcanzado el valor indicado. Sus creadores –los estudiantes mexicanos José Arturo Flores y Beatriz Campo– esperan recaudar 80 mil dólares en la plataforma de crowdfunding Indiegogo, para iniciar la producción. Precio: US$42 (para las primeras 500 unidades).

IBACKPACK

LIVESCRIBE PULSE

MOCHILA DE KEVLAR

Lapicero Smart

Está recubierta de kevlar, el material de los chalecos antibalas. iBackPack cuenta, además, con una batería de 20.000 mAh, cuatro puertos USB para la carga de móviles y un router portátil con conectividad 3G o 4G. Entre sus treinta compartimientos, tiene espacio para un micrófono, parlantes y un clip para GoPro. Precio: US$225.

Este bolígrafo de alta gama, construido en carburo de wolframio –un material capaz de cortar el acero–, guarda las notas en una memoria flash y, además, puede grabar el sonido de su entorno. Tiene un diseño exterior elegante y el interior equipado con cámara infrarroja, procesador ARM y batería de iones de litio que ofrece una autonomía de hasta catorce horas. Precio: US$299. 18

PB


LA GUÍA / LIBROS

Recomendados. Cuentos, biografías y novelas gráficas. Esta historia empieza con una confesión durante el recreo. Entre clase y clase, Sebastiana le cuenta a una de sus mejores amigas que su papá tiene un trabajo de lo más extraño: se dedica a lavarles la ropa a los fantasmas. ¿Le creerá? Título: “Lavandería de fantasmas” Autor: José Watanabe Ilustraciones: Eduardo Tokeshi Editorial: Peisa-Quirquincho (Disponible en librerías nacionales)

Un clásico, si de novela gráfica se trata. Aquí, la iraní Marjane Satrapi repasa su historia y, a la vez, delinea algunos temas claves para entender la revolución islámica: desde la introducción del velo en la sociedad y la separación por sexos en las escuelas hasta la vida universitaria y las manifestaciones estudiantiles. No falta, eso sí, una mirada crítica e irónica. Título: “Persépolis” Autora: Marjane Satrapi Editorial: Norma Editorial (Disponible en librerías nacionales)

Son conocidos por sus experimentos caseros para niños (y no tanto). Esta vez, los youtubers españoles protagonizan un viaje en el tiempo que les permitirá conocer a algunos de los inventores más destacados de la historia. Título: “Maytalia y los inventores” Autores: Natalia y Maiden Editorial: Ediciones Martínez Roca (Disponible en librerías nacionales)

Una de las historias más emblemáticas –e inquietantes– de la infancia, reinterpretada por el artista peruano Marcelo Wong. Está disponible en dos ediciones: una, ilustrada con sus “gorditos”; y otra de lujo, con esculturas, acuarelas y dibujos. Título: “El Principito” Autor: Antoine de Saint-Exupéry Editorial: Planeta (Disponibles en librerías nacionales)

20

Cien nuevas historias que inspiran. La segunda parte de este best seller repasa las biografías de Isadora Duncan, Celia Cruz, Nefertiti, Beyoncé y J.K. Rowling, entre otras mujeres destacadas. Un volumen indispensable para niñas (y niños) de nuestro tiempo. Título: “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2” Autoras: Francesca Cavallo y Elena Favilli Editorial: Planeta (Disponible en librerías nacionales)


L A G U Í A / C U LT U R A

Agenda. Propuestas para divertirse en familia. CiRCo

“El circo de Moscú sobre hielo” se presentará en Lima, desde el 27 de setiembre al 14 de octubre.

“EL CIRCO DE MOSCÚ SOBRE HIELO” Este espectáculo combina la magia del circo y del patinaje artístico, con dos horas de acrobacias intrépidas y sublimes coreografías. El show incluye más de treinta artistas en escena, bajo la dirección artística de Natalia Abramova –artista y productora cultural honoraria de Rusia, y ex figura central del circo–. Y es, además, la primera vez que se presentan en Lima.

Lugar: Carpa junto al Jockey Club. Temporada: del 27 de setiembre al 14 de octubre. Funciones: de martes a jueves, a las 8 p.m.; y de viernes a domingo, a las 5 p.m. y a las 8 p.m. Precios: desde S/39 hasta S/260 (adultos); y desde S/35 hasta S/189 (para niños y mayores de 65 años).

TEATRo

TEATRo

“CASI DON QUIJOTE”

“LA PEQUEÑA NIÑA”

Una reposición imperdible. Esta obra –dirigida por Paloma Reyes de Sá, e interpretada por Manuel Gold, César García, Fiorella Kollmann, Lizet Chávez y Francisco Luna– cuenta la historia de cinco actores que se han propuesto montar un espectáculo con su propia versión de “El Quijote de la Mancha”. Así, comparten con el público el proceso creativo detrás de cada función: desde el desarrollo de los personajes y los ensayos; hasta el uso de la escenografía y la utilería.

Hay una niña que no parece temerle a nada. Que llegó a la ciudad, sola y sin razón aparente. Y que a Alma, Soledad y Victoria –las protagonistas de esta historia– las tiene fascinadas. Pero ahora, mientras le hablan de sus aventuras a Jerónimo, empiezan a reconocer, también, la fuerza y el poder que hay en cada una de ellas.

Lugar: Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. De la Poesía 160, San Borja). Temporada: del 22 de setiembre al 9 de diciembre. Funciones: sábados y domingos, a las 3:30 p.m. Precios: platea: adultos S/44, niños S/27 y estudiantes S/33; mezzanine: adultos S/33, niños S/22 y estudiantes S/27.

Lugar: Teatro de la Universidad del Pacífico (Jr. Sánchez Cerro 2121, Jesús María). Temporada: del 15 de setiembre al 2 de diciembre. Funciones: sábados y domingos a las 4 p.m. Precios: entrada general S/40; niños, estudiantes y jubilados S/20.

22


PERSONAJE

E l a r t E d E l c o m bat E

Una Esgrimista qUE pElEa por sU única patria: la familia A los catorce años, Luciana Delgado alterna los juegos con su pequeño perro Thor, los estudios y el florete. Allí, sin embargo, no hay lugar para la fragilidad. ¿Contra quién pelea realmente una campeona? Por Alberto Rincón Effio Fotos de Sanyin Wu

Luciana Delgado comenzó a practicar esgrima a los ocho años. En 2015 ya era campeona sudamericana.

24


PERSONAJE

L

uciana Delgado tenía cuatro años cuando vio por primera vez –por televisión– una pelea del Campeonato Mundial de Esgrima. No recuerda exactamente qué fue lo que más la impresionó. ¿Las espadas? “Tal vez”. ¿Los trajes? “No creo”. ¿Las máscaras? “No sé”. Algo, sin embargo, la aprehendió: quizá fue esa luz que emiten los verdaderos atletas, esa belleza en los movimientos, la energía que adquieren o el vértigo de la competencia. Los motivos resultan, ahora, intrascendentes, pues desde ese momento Luciana lo supo. Solo sería necesario esperar a tener la edad suficiente para cargar un arma de dos kilos que por entonces habría podido dañar su muñeca. Cuatro años más tarde, mientras otras niñas hacían cola para su primer concierto de los Jonas Brothers, Luciana recibía el mejor regalo de cumpleaños: su primer flo-

rete. Pronto descubriría que, en el Perú, disciplinas como la esgrima buscan con desesperación algún deportista que las atienda. Pero, por suerte para este deporte, a los once, Luciana ya era campeona nacional y sudamericana. Para eso serían necesarias muchas horas de entrenamiento, una gran inversión en equipos y movilidad, una alimentación óptima y roce internacional –experiencias, victorias, derrotas–, y nunca desenfocarse en los estudios. ¿No resultaría mucho para una niña? No. Luciana también es una estudiante excepcional. Aunque aún no sabe si lo suyo son las letras o los números, sueña con seguir sus estudios en Harvard. Pero de algo sí está segura: será una deportista profesional. En estos tiempos, ¿es muy difícil pensar que algún día llenaremos un álbum de figuritas que incluya su fotografía?

Luciana Delgado tiene catorce años y ya ha representado al Perú en competencias internacionales realizadas en Brasil, Venezuela, Argentina y Aruba.


PERSONAJE

GU ÍA D E C O L E GIO S 2 019 Una herramienta indispensable para elegir la escuela más apropiada para sus hijos. Aquí encontrarán información integral –desde orientación pedagógica, características de la infraestructura y certificaciones hasta los costos de matrícula y las pensiones– de los mejores colegios de Lima. Este año, la deportista peruana clasificó al Mundial de Esgrima de Verona. Sin embargo, no pudo viajar por falta de apoyo oficial.

Las buenas raíces de una atleta

viaja a una competencia internacional: Brasil, Venezuela, Argentina, Aruba. Su hermana –quien también quiso seguir sus pasos– le dedica algunos poemas en que la halaga; es su hincha y la quiere públicamente. Pero la falta de apoyo –“esos conejos y leñadores que tuvo la fortuna de evitar”– es un obstáculo omnipresente para los deportistas peruanos. Este año, por ejemplo, no pudo viajar al Mundial de Esgrima, en Verona. Y, por eso, es probable que se pierda los Juegos Panamericanos de Lima, en 2019. Eso, sin embargo, no le ha quitado la sonrisa. Sabe que vendrán más oportunidades. Y sin sospecharlo, aplica lo que decía Nietzsche, que “todo talento debe desplegarse en la lucha”. Para nuestra suerte, Luciana tiene talento. Con o sin espada. •

“Nadie emerge de la nada”, dice Malcolm Gladwell en su libro “Fuera de serie”, sobre el éxito de algunos deportistas. “Sabemos que la gente exitosa viene de semillas robustas. Pero ¿sabemos bastante sobre la luz del sol que la calentó, del suelo en el que hundió sus raíces y los conejos y leñadores que tuvo la fortuna de evitar?”. Los padres de Luciana, Mónica y Fernando –“esas semillas robustas”– son vitales para que ella vuelva con medallas a casa –“la luz del sol que la calentó, del suelo en el que hundió sus raíces”–. Su padre es quien la lleva a entrenar; la ha visto crecer también con la espada en la mano y ha perdido, de a poco, el miedo a que se lesione. Su madre, por su parte, hace de agente, abogada, entrenadora, coach y nutricionista cada vez que Luciana

“luciana sueña con ser una esgrimista profesional y continuar sus estudios en harvard”.

28


LA GUÍA DE COLEGIOS

LA GUÍA DE COLEGIOS

BARRANCO

Lima Villa College

Colegio Vil a Per Se

Colegio Los Reyes Rojos

Dirección

Teléfono

Página web

www.losreyesrojos.edu.pe

Director

Año de fundación

Convenios

Cuota de ingreso

1978. Melissa Carvallo. Inglés. Entre 20 y 30. Laico. Mixto. Convenios con los estadios Gálvez Chipoco y Unión para Educación Física. Talleres de música permanentes y actividades extracurriculares frecuentes.

Matrícula y/o pensión Idiomas Género

S/10,000 nuevos estudiantes y S/6000 para hermanos. (Para 2020). S/1200 para inicial y S/1430 en primaria y secundaria (referencial a 2018). Av. Grau 662. 4776077

Alumnos por aula Religión

Infraestructura

Certificaciones

Orientación pedagógica

ChORRillOs

Colegio Áleph

Cambridge College Lima

www.colegioaleph.edu.pe Convenios internacionales con High Tech High de California y la ORT Mundial. Los alumnos egresan con una certificación internacional de suficiencia en inglés.

www.cambridge.edu.pe Reconocido por la IGCSE (International General Certificate of Secondary Education) y AICE (Advanced International Certificate of Education)

2013. León Trahtemberg (líder pedagógico). Active Learning Philosophy (aprendizaje a través de la experiencia). Inglés. 25. Mixto. Laico. Está diseñado por el arquitecto Óscar Borasino, inspirado en los colegios HTH (Fundación Bill Gates).

1984. Inglés y francés. 15 en Stage 3, 20 en Stage 4 y 26 a partir de Kinder. Mixto. Laico. Terreno de 42.000 m² cerca de los Pantanos de Villa. Más de 15.000 m² de áreas verdes y campos de césped para hacer deporte.

S/ 28.700 S/2830 Alameda del Remero, Mz X, Lt 5-6, Los Huertos de Villa. 255-2608 / 500-0545 / 500-0546

US$12.000 S/1825 en Stage 3, S/2330 en Stage 4 y S/ 2,530 desde kinder en adelante (una matrícula más nueve pensiones). Alameda de Los Molinos 728-730, La Encantada de Villa. 254-0107 30

www.limavillacollege.edu.pe

www.villaperse.edu.pe

LEYENDA

Cambridge.

Ashoka Changemaker Schools. Integran esta red conformada por la comunidad internacional Ashoka, una iniciativa que busca el cambio de la educación, con respeto hacia los niños; con el objetivo de que se conviertan en personas empáticas, respetuosas y que busquen mejorar nuestra sociedad y nuestro planeta. Leed Platinum Certificated / Leed Gold Certificated. Es uno de los 29 colegios a nivel internacional con esta certificación (y uno de los cinco fuera de Estados Unidos en conseguirla). Sus construcciones bioclimáticas, su ahorro de agua y energía eléctrica, así como las prácticas de sostenibilidad, haciendo que sus estudiantes las vivan y aprendan, les permitieron lograr dicha certificación en el grado más alto posible. Orientadas a la formación de ciudadanos del mundo, desarrollando su lado espiritual, su creatividad y curiosidad, dándoles capacidad para cuestionar y proponer.

2013. Rebeca Velasco. Enfoque holístico. Inglés. 25 Laico. Canchas deportivas, Mixto. patios de juegos, comedor, biblioteca y ambiente de psicomotricidad. S/17.000 De Nursery a 3° de Primaria. S/14,000 de 4° a 6° de Primaria. S/12.000 de 1° a 3° de Secundaria. S/ 9000 de 4° a 5° de Secundaria. S/1250 en Nursery. S/1420 en Pre -kínder y Kínder. S/1850 desde 1° de Primaria hasta 5° de Secundaria. Alameda Don Alfonso 125, Urb. Los Huertos de Villa. 255-3232

Colegio Villa Alarife

2015. Janice Roeder Mckay. Constructivista, Método Asiri: Sentir, Hacer, Pensar. Inmersión al inglés. Clases de francés al final de Primaria. 24 niños con un ratio de un profesor por cada ocho estudiantes en Inicial, y un profesor cada doce estudiantes en Primaria y Secundaria. Mixto. Laico, con conocimiento de las principales religiones y filosofías del mundo. 43.000 m² aproximadamente. Diseño de aulas bioclimáticas con 6,40 metros de altura, para tener temperaturas ideales sin necesidad de aire acondicionado ni ventiladores, e iluminación sin encender luces eléctricas. Talleres de pintura, alfarería y escultura, textilería, astronomía, ingeniería, cocina, música, danza y teatro. Biohuerto, farmacia viva e invernadero para agricultura. Taller de carpintería. Amplios espacios para trabajar albañilería. Gimnasio, cancha con medidas oficiales de fútbol, minibasket, fulbito y vóley. Reutilización de aguas grises y negras para riego, compostaje y hummus, que se trabajan con los estudiantes, haciéndolos conocedores del concepto de economía circular. Áreas verdes y patios amplios.

www.villaalarife.edu.pe Diploma del Bachillerato Internacional. 1998. Rosa Dalmau García-Bedoya. Inglés y francés. 25. Mixto. Laico. Cuenta con la primera biblioteca escolar que utiliza aplicativos de última generación. Laboratorios de computación. Proceso 2020: S/20.000 (estudiantes nuevos) y S/17.000 (hermanos). S/1650 inicial y S/1800 para primaria y secundaria (referencial a 2018). Jr. Alameda don Augusto Mz D Lt 5, Urb. Huertos de Villa, Chorrillos.

U$S7000. S/1600 (nursery y prekinder). S/2250 (a partir de kinder). Av. Venecia s/n entre Calle Barlovento y Malecón de Playa Venecia, parte del Fundo Villa. 727-3767 / 727-0983 / 9727-35317 / 9981-44894

31


LA GUÍA DE COLEGIOS

PACHACáMAC

Colegio Villa Gratia Dei www.villagratiadei.edu.pe La competencia en el idioma inglés se certifica a través de la rendición de Cambridge ESOL examinations. La enseñanza del idioma francés se inicia en 5°, y se certifica a través de los exámenes DELF (Diplôme d’Études en Langue Française). Bilingüe y 2013. Ana Cecilia Alemán Saravia. Active Learning Inglés y francés. 25. Mixto. El colegio tiene un plan de integración de Laico. tecnología en la administración de procesos de comunicación, gestión pedagógica y administrativa. Cuenta con pizarras digitales y laboratorio móvil: tablets para los alumnos y aulas virtuales (Google Classroom). Áreas deportivas: cancha de fulbito, losa deportiva múltiple, sala de Circuito Neuromotor. Áreas de aprendizaje vivencial (huerta, granja, taller de reciclaje), taller de arte, biblioteca infantil, departamento de psicología y tópico.

LA GUÍA DE COLEGIOS

san isiDRO Colegio Santa Úrsula www.santaursula.edu.pe Bachillerato Internacional (IB), Sprachdiplom I y II, exámenes de Cambridge: KET, PET, FCE, convenio con EDUTEC. Intercambios internacionales con Alemania y Estados Unidos.

S/1100 Early year S/10.000 (puede fraccionarse). (Nursery, Pre-Kínnder y Kínder). S/1300 para Elementary (Nivel Primaria). (Referencial al 2018). Av. Defensores del Morro Km. 19 Panamericana Sur, Chorrillos. 719-1199

Euroamerican College

verano), pabellón inteligente inaugurado en 2017, con aulas multimedia, salas de música, salas de arte y salas de psicomotricidad. La Alianza Francesa y Cambridge English.

www.euroamericancollege.edu.pe Primer hijo, US$7500; (7° y 8° US$5000; 9° y 10° US$4000; 11° y 12° US$1800, incluido examen IB). Segundo hijo, US$6000. Tercer hijo, US$5000; y a partir del cuarto hijo, US$3500. 10 cuotas (marzo a diciembre) por pensión mensual de enseñanza desde Nursery hasta 11 Secondary Grade-IB Diploma I. En Nursey, Pre-kínder y Kínder: S/1690. De 1 a 6 Primary Grades: S/2190. De 7 a 10 Upper Secondary: S/2370. En 11 Secondary Grade-IB Diploma I: S/2370. Y en 12 Grade-IB Diploma II, 9 cuotas mensuales (marzo a noviembre) de S/2640. Derecho de matrícula para Inicial, Primaria y Secundaria: igual a una pensión de enseñanza, según el grado. Parcela N° 183, Mz 187, Fundo Casablanca, Pachacámac. 231-1617

Programa de la escuela Primaria del Bachillerato Internacional (PEP), Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (PD). Este año recibió la certificación de Cambridge Innovation Strategies 800, como uno de los colegios más innovadores a nivel mundial. Miembros de Adecopa y LAHC. 1997. Lic. Teresa Salas (directora nacional) / Ms. Janet Lewis (directora internacional). Enseñanza en inglés y francés desde 5°. 24 como máximo. Mixto. Laico. Moderna y funcional (50 mil m²), áreas verdes, áreas de deportes, laboratorios de ciencia e informática, biblioteca, anfiteatro, sala de presentaciones, piscina (para meses de

AVISO EUROAMERICANO.pdf

1

21/08/18

10:10

Mujeres. Católico. 1936. Alemán e inglés. 25. Aulas totalmente equipadas y salas auxiliares actualizadas, como laboratorios de ciencias (biología, física y química), laboratorios de cómputo, salas de música, dibujo y pastoral. Salas multiuso dotadas con pizarras interactivas, gimnasio, canchas deportivas y auditorio. Material concreto Montessori.

san miguel

US$4600 (referencial al 2018). S/1670 y S/1830 para IB (referencial a 2018). Convenio con IBEC (computación). Reconocimientos: Colegio de excelencia, con ingreso preferente, otorgado por la PUCP, Universidad Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico, Universidad de Piura. Ingreso preferente a la UPC y la Universidad de Lima. Avenida Nicolás de Rivera 132 San Isidro/Calle Salamanca 125, San Isidro. 202-7430

Colegio San Charbel

Colegio seleccionado por la Universidad Católica. 1998. Manuel Ato Fernández. Inicial-Primaria-Secundaria. Inglés, certificado por la Universidad de Cambridge, y francés, por la Alianza Francesa. 20 (promedio). Varones. Católico. Laboratorios de ciencias, informática, auditorio, jardines, etcétera. Consorcio de Colegios Católicos, Adecore. S/3500 para 1er grado y S/2000 para otros grados (referencial a 2018). S/945. Jr. Arica 800, San Miguel. 460-8311 32

33


LA GUÍA DE COLEGIOS

SURCO

Casuarinas International College

Hiram Bingham The British International School of Lima

www.casuarinas.edu.pe IB International Baccalaureate. PET (Preliminary English Test), FCE (First Certificate of English) y CAE (Certificate of Advanced English-University of Cambridge); Francés: DELF (Diplôme d’études en langue française); Portugués (formación en CELPE BRAS Certificado de proficiência em língua portuguesa para estrangeiros); Chino Mandarín: HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi) y Microsoft Certification.

www.hirambingham.edu.pe Diploma bilingüe del Bachillerato Internacional. Certificados de inglés YLE, PET y FCE de la Universidad de Cambridge. Certificados de francés DELF otorgados por el Ministerio de Educación de Francia. Inglés y francés. 25. Mixto. 1980. Derek Pringle. Laico. Laboratorios, sala de arte, laboratorios de informática, bibliotecas, campos deportivos, coliseo de deportes y dos piscinas climatizadas.

Luis Alberto Requena Pérez. 1981. Bachillerato Internacional-Thinking Based Learning Inglés, francés y chino mandarín. 25. Mixto. Laico. Canchas de vóley, básquet y fútbol.

US$15.000 Upper Nursey. Upper Nursey y Pre-Kínder: S/1669; de Kínder a 5° de Secundaria: S/2781 (referencial a 2018). Av. Paseo La Castellana 919. 271-9880

LA GUÍA DE COLEGIOS

Colegio Santa María Marianistas

Colegio María Nicole

www.santamaria.edu.pe

www.colegiomarianicole.edu.pe

Exámenes internacionales Michigan y TOEFL (Junior e Institutional).

Alianza Educativa Cibertec. Inglés. 1996. Ana María Adriazola. 13 alumnos por aula. Un salón por grado. Mixto. Dirigido a niños que presentan dificultades en el aprendizaje. Atención a niños con TDA, TDAH, Asperger y trastornos de lenguaje y de la comunicación. Sala de cómputo, salas de Laico. terapias y aulas equipadas con pizarras interactivas.

1939. Luis E. Gali Orbegoso Proyección evangelizadora y social inspirada en la pedagogía marianista. Inglés. 30. Enseñanza desde 5° grado a 5° año de secundaria. Varones. Católico. Biblioteca, cancha de fútbol reglamentaria, cancha de fútbol 7, básquet y vóley, pista atlética, biohuerto, aulas con proyectores multimedia, uso de laptops y tablets en aula, dos laboratorios de cómputo, laboratorios de física, química y biología. Aulas de arte, auditorio, coliseo, piscina.

S/11.990. S/1760. Calle Doña Rosa N° 206 Urb. Los Rosales, Surco. 449-1036 / 448-2506

S/10.500. S/2200 (referencial a 2018). Av. La Floresta 250, Chacarilla del Estanque. 372-1831 / 372-1967 AVISO COLEGIO MARIA NICOLE.pdf

1

5/09/18

17:00

US$10.000 (regular y referencial a 2018). Poseen, además, una cuota de ingreso especial para alumnos de traslado, transeúntes, provenientes de nidos con convenio, hijos de exalumnos y para segundos y terceros hermanos. EY3 S/1950; Pre-Kínder S/2150; Kínder S/2700; de 1° a 9° S/2700; y de 10° a 11° S/2800 (referencial a 2018). Jr. Jacarandá 391, Monterrico, Surco. 344-4040

Colegio Magister www.magister.pe Colegio reconocido por su Excelencia Académica. Prestigiosas universidades particulares peruanas y del extranjero otorgan ingreso directo a sus estudiantes.

por aula; de 3º Primaria a 5º de Secundaria: 30 por aula. Mixto. Laico. 15.0000 m², canchas de básquet, vóley, fútbol, atletismo, sala de gimnasia olímpica, sala de psicomotricidad, salas de inglés y francés, coliseo abierto, auditorio, anfiteatro, salas de cómputo, sala de arte, laboratorios de ciencias, biblioteca de dos pisos, atelier, comedor y tópico.

1982. Yolanda Cáceres de Belloni. Busca inspirar a sus estudiantes a esforzarse por alcanzar la excelencia académica y desarrollar un alto sentido de la responsabilidad personal y social, en un entorno de paz, amistad y respeto. La preocupación cotidiana y de mayor importancia dentro del proceso de formación integral de la institución es crear en los niños y jóvenes una actitud positiva, y un compromiso personal de constante superación en los estudios y en la vida que les tocará enfrentar una vez que acaben el colegio. Castellano, inglés y francés. De Inicial a 2º Primaria: 20

S/16.000. Nido S/1100; Pre-Kínder S/1550; Kínder y Primaria: S/2000; Secundaria: S/2020 (referencial a 2018). Francisco de Cuéllar 686 Monterrico, Santiago de Surco. 436-3063 / 437-9029 / 436-9467 34

35


LA GUÍA DE COLEGIOS

Colegio Salcantay

Markham College

www.salcantay.edu.pe

www.markham.edu.pe

Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (IB). University of Cambridge International Examinations (KET, PET, FCE y CAE).

PET, FCE y CAE de inglés. Certificados de IGCSE y Diploma IB; Diploma de Programa Nacional; Duke Of Edinburgh’s International Award, London College of Music (LCM) Certificates.

1987. Pilar García de Navarro. Se trabaja junto con cada familia la formación integral de sus hijas. La educación personalizada se realiza a través del sistema de preceptoría (o coaching) que busca desarrollar de manera óptima y armónica todas las dimensiones de la persona: intelectual, emocional, física, social y espiritual. Inglés. De 18 a 30 (según el nivel). Mujeres. Católico. Áreas verdes con pistas atléticas, canchas de básquet y vóley, sala de gimnasia, polideportivo, sala de danza, villa artística, laboratorios de química, biología, inglés y cómputo; auditorio, multimedia en aulas y smartboards, biblioteca, salas para padres. Amplio preschool especialmente diseñado para niños.

1946. Mr. Chris Binge (Headmaster); Sr. Marco Bassino (director). Inglés, español y francés. 20 en promedio. Mixto (48% niñas). Laico. Modernas instalaciones de Nursery, renovadas instalaciones de Pre-kínder (Surco); nuevo Centro de Artes (secundaria); nuevas canchas de básquet, vóley y tenis; nuevo edificio para laboratorios de Ciencias, Sistemas (ITC) y Consejería (Secundaria); estacionamiento subterráneo y cancha de fútbol 8 (Secundaria). Programas incluidos: Programa de Educación al Aire Libre, Programa Integral de Ayuda Social (CAS), Programa de Orientación Profesional y Bienestar del Estudiante (PSE). Representaciones internacionales: Representante Latina América del London College of Music (LCM); PSAT y SAT centro de examinaciones. Miembros activos: LAHC, ADCA, UDCA y Round Square International.

S/1760 en Nursery S/21.600 (referencial a 2018). y Prekinder. S/2310 desde Kínder hasta 8° grado. S/2340 desde 9° hasta 11° grado (referencial a 2018). Av. Pío XII 261, Monterrico, Surco. 435-9223/ 435-9224

U$S8500 (3° y 4° de Secundaria y el Bachillerato Internacional (IB), pagado en una sola cuota; US$12.500 (de 6° de Primaria a 2° de Secundaria), pagado en dos cuotas anuales; US$17.500 (de Pre-kínder a 5° de Primaria), pagado en dos cuotas anuales; US$17.500 en Nursery, pagado en dos cuotas anuales. US$10.480 (Nursery); US$13.100 (Pre-kínder a IB), pagado en 10 cuotas anuales (referencial a 2018). Primera Infancia (Nursery a 1ro Primaria): Av. La República 195 (Surco); Primaria (2° Primaria a 5to Primaria): Av. La República 195 (Surco); Secundaria (6to Primaria a 6to Secundaria IB): Calle Augusto Angulo 291 (Miraflores). 315-6750 anexo: 1325 o 1335 (Oficina de Admisión).

36

LA GUÍA DE COLEGIOS

Colegio Leonardo Da Vinci www.ldavinci.edu.pe Exámenes de la Universidad de Cambridge (MOVERS, KET, PET, FCE, CAE). 1981. Carmen De Echave. Inglés intensivo. más de 37 años brindando el modelo educativo Etievan. Una educación que promueve el desarrollo integral de los alumnos, cubriendo todas sus dimensiones: corporales, intelectuales y emocionales, a través de una educación vivencial, afectuosa y firme a la vez. Tiene una metodología abierta, dinámica y flexible. Programa de intercambio estu-

diantil con EE.UU, Leonardo Debate Club. El colegio es miembro de la Peruvian Debate Association. Jardín hasta 15. Prekínder hasta 23. Kínder hasta 28. Primaria y secundaria hasta 30. Un salón por grado. Mixto. Laico. Moderna infraestructura, amplias áreas verdes. El plan de estudios incluye, en el horario escolar, cursos como natación, judo, expresión corporal, música, cerámica y otros. Ofrece actividades extracurriculares. S/15.000. Jardín y Pre-Kínder S/1250. Kínder y primaria S/1810. Secundaria S/1860. (Referencial al 2018). 11 cuotas al año. Av. Circunvalación del Golf Los Incas 472, Surco. 436-7349 / 435-0182.

Innova Schools www.innovaschools.edu.pe Red de colegios acreditada por AdvancED, acreditadora internacional en más de 70 países; y Sineace acreditadora nacional. 2011. Depende de la sede. Inglés avanzado. Utilizan la metodología Blended Learning (implica trabajo en grupo e individual), donde el alumno construye su propio aprendizaje (Socioconstructivismo). 20 (beginneres / 3 años). 22 (Pre-kínder / 4 años). 25 (Kínder / 5 años). 30 (primaria). 35 (secundaria). Mixto. Laico. Concreto y antisísmico, aulas acondicionadas para el trabajo en equipo, laboratorio de ciencias y media labs (computadoras), welcome lobby para recibir a los padres y oficinas administrativas, canchas de fut-

bol, básquet y vóley, cafetería. entre S/450 y S/1080, dependiendo de la sede. entre S/450 y S/720, dependiendo de la sede. 54 sedes en Lima, Callao, Piura, Chiclayo, Chimbote, Trujillo, Moquegua, Pucallpa, Tarapoto, Huacho, Ica, Chincha, Arequipa, Tacna, Huancayo y Cusco. 311 9004 (call center de informes de todas las sedes).

37


LA GUÍA DE COLEGIOS

Colegio Santa Margarita Colegio Trener

www.santamargarita.edu.pe

www.trener.edu.pe

Preparación para los exámenes PET, FCE y CAE de la Universidad de Cambridge. Desde el 2018 son un colegio asociado de Cambridge y miembros del Consejo Británico. Ofrecen, además, intercambios internacionales.

Excelencia Académica 2015-2017, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Excelencia Académica 2016-2018, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Pontificia Universidad Católica del Perú, conjuntamente. Colegio de Alto Rendimiento 2015-2018, de la Universidad del Pacífico. Premio Excelencia 2015-2017 de la Universidad de Piura. FCE (First Certificate in English), CAE (Certificate in Advanced English), CPE (Certificate of Proficiency in English), DELF A1 y DELF A2 (Diplôme d’études en langue française). Programa de Intercambio Estudiantil con colegios de Inglaterra, Canadá y Estados Unidos.

1951. Edistio Cámere. Educación centrada en la persona. Inglés intensivo. 30. Mixto. Laico con orientación católica. Canchas de fútbol, vóley, básquet, área de psicomotricidad, recreación. Programas propios de desarrollo personal. Plan lector. Escuelas de arte, teatro, folclor y música. Creación literaria. Biblioteca. Laboratorios de cómputo y ciencias. Auditorio. Comedor. Escuela de líderes. S/16.500 (para ingreso a Pre-Kínder 2020), escalonada. S/1750 (referencial al 2018). Una matrícula y nueve pensiones por año. Av. Manuel Olguín 961, Monterrico, Surco. 435-1754

1995. Mercedes García de Valenzuela. Enfoque educativo propio, basado en el sociocontructivismo, que busca el desarrollo integral de la persona. Excelencia académica reconocida por las principales universidades del país. Orientado al desarrollo de la persona, de competencias y valores. Español, inglés y francés. 25 en Pre-Kínder, Kínder y 1° de Primaria. 30 desde 2° de Primaria hasta 5° de Secundaria. Mixto. Laico. Aulas de cómputo y de ciencias. Auditorio, biblioteca, sala de música, sala de motricidad y gimnasio. Local deportivo de 23.000 m² en Pachacámac. Talleres de arte, básquet, biohuerto, cerámica, ciencias, computación, coro, danza, debate, fútbol, gimnasia, música, natación, periodismo, radio, robótica, teatro, tenis de mesa, vóley, entre otros.

MIRAFLORES Colegio Vil a María Miraflores

S/18.000 S/2020. Sede inicial, primaria y hasta tercero de secundaria: Calle Las Limas 130, Urb. Valle Hermoso. Sede 4º y 5º grado de secundaria: Av. Cristóbal de Peralta Sur 527. Sede deportiva: Av. Víctor Malásquez 320, Pachacámac. 705-1500

www.vmm.edu.pe 1926. Diana de Souza Ferreira Barclay. Inglés. Católico. Laboratorio de ciencias, inglés, Mujeres. cómputo y biblioteca. Ofrecen formación religiosa, inglés intensivo, tutoría y acompañamiento psicopedagógico, nivelación, talleres y actividades extracurriculares deportivas y culturales. US$3600 (Referencial al 2018). S/1970 (Referencial al 2018). Calle Contralmirante Montero 225, Miraflores.

38

LA GUÍA DE COLEGIOS

St. George's College

Colegio Peruano Alemán Alexander von Humboldt

www.stgeorgescollege.edu.pe Bachillerato Internacional, Fieldwork Education: International Early Years Curriculum (IEYC), International Primary Curriculum (IPC), International Middle Years Curriculum (IMYC), Programas de la Universidad de Cambridge, Miembro de British Schools of Peru (BSP), Miembro de la Cámara Peruano-Británica, Latin American Heads Conference (LAHC) y ADECOPA.

www.colegio-humboldt.edu.pe DSD (alemán), Cambridge (inglés) y DELF (francés). Alemán, in1952. Eberhard Heinzel / Gizela Landa. glés y francés. 23. Mixto. Laico. Teatro con capacidad para seiscientas personas, auditorio para trescientas personas, cuatro laboratorios de física, tres de química y cinco de biología. Talleres de carpintería, cerámica, pintura y trabajo manual. Salas de música, piscina, pistas de atletismo y gimnasios.

1932. Laico.

Dr. Graham Gisby.

Inglés y francés.

Mixto.

S/27.500. Nursery: S/1790, Pre-kínder: S/1890 y de Kínder en adelante: S/1943 (referencial a 2018). Sede Miraflores (Nursery, Pre-Kínder, Kínder, 1° hasta 4°): Av. Gral. Ernesto Montagne N° 360 Urb. La Aurora, Miraflores. Sede Villa (A partir de 5° hasta 11°): Alameda Don Augusto Mz. D-1 Lote 15 Urb. Los Huertos de Villa (entre Av. Hernando Lavalle y Alameda Don Augusto), Chorrillos. 445-8147 (sede Miraflores). 719-7390 (sede Chorrillos).

US$8800 (KG para el 2019). US$9000 (KG para 2020). matrícula S/2180 + 9 cuotas de S/2180 (referencial al 2018). Av. Benavides 3081, Miraflores. 617-9090

Colegio Nuestra Señora del Carmen

San Silvestre School

www.carmelitas.edu.pe

www.sansilvestre.edu.pe

Certificación Microsoft Office Specialist, certificación internacional en inglés de la Asociación Cultural Peruano Británica.

Bachillerato Internacional y exámenes IGCSE e ICE de la University of Cambridge. Certificados AS y DELF para el francés avanzado. Miembros de LAHC, BSP, y Round Square (Candidate Status).

1956. Norma Soberón Calero. 20 en IniInglés. cial, 35 en Primaria y Secundaria. Mixto. Católico. Laboratorios de física, química, biología e informática. Aulas equipadas con multimedia y pizarras interactivas. Cuatro locales: inicial, primaria, secundaria y administración.

1938. Ruth Percival Inglés, francés, italiano y chino mandarín. Mujeres. De 14 a 20, según el nivel. Laico. piscina temperada, complejo deportivo, centro de arte, salas de cómputo y laboratorios móviles de laptops, pizarras interactivas, auditorios, laboratorios de ciencias y salas de música y teatro.

S/14.000 para Inicial (Referencial al 2020 y con vacantes a partir del 2021); S/13.000 para Primaria (Ingreso 2019). S/14.000 para Secundaria (Referencial al 2020 y con vacantes a evaluar a partir de ese año). La cuota de ingreso es una sola por familia. S/ 1.700 (Referencial al 2018) Inicial: Av. Benavides 1665, Miraflores. Primaria: Calle 15 de Enero 330, Miraflores. Secundaria: Av. Benavides 1665, Miraflores. 719-5832 (Administración) 719-5822 (Inicial) 719- 5837 (Primaria) 719-5787 (Secundaria).

USD16.500 (Referencial a 2018). S/2890 (Nursery y Pre-School 2018) y S/3360 (Reception a Form VI 2018). Av. Santa Cruz 1251, Miraflores. 241-3334 Convenios con colegios y universidades nacionales e internacionales. Participación en viajes de estudio, intercambios, campeonatos deportivos internacionales y conferencias, Modelo Naciones Unidas. 39


SAN bOrjA

LA GUÍA DE COLEGIOS

Colegio Vil a Caritas

LA MOLINA

San Ignacio de Recalde School www.sir.edu.pe

Colegio Skinner

Certificación Internacional de inglés Cambridge. Es un centro evaluador y preparador autorizado, que ofrece Starters, Movers, Flyers (en primaria) y KET, PET, FCE. CAE, CPE (en secundaria). Certificación Internacional de Francés DELF, otorgado por el Ministerio de Educación de Francia. En este caso es un centro preparador, a través de un convenio con la Alianza Francesa de Lima. Ofrecen DELF PRIM A1.1, DELF PRIM A1 (en primaria) y DELF JUNIOR A1, DELF JUNIOR A2, DELF JUNIOR B1, DELF JUNIOR B2 (en secundaria). Certificación Internacional de Inglés TOEFL iBT. Son un centro oficial, autorizado con estándares internacionales. Ofrecen TOEFL iBT a sus estudiantes y al público en general. Colegio acreditado del Bachillerato Internacional. Ofrecen el Programa del Diploma del BI (DP) y, actualmente, se encuentran trabajando para obtener su segunda acreditación, que les permitiría ofrecer el Programa de la Escuela Primaria (PEP) del BI.

www.skinner.edu.pe Alianza Educativa Cibertec. 1984. Jessica Susano. Educación personalizada. Inglés. 15. Laico. Aula de cómputo, Mixto. laboratorio, área de usos múltiples. U$S4000 (puede variar dependiendo el grado). S/1200 (Kinder) y S/1800 (Primaria y secundaria). Av. La Molina 3795, Urb. Sol de La Molina. 205-0707

Colegio Franklin Delano Roosevelt

25 en primaria y 30 1990. Español, inglés y francés. en secundaria. Mixto. Laico. Su propuesta está íntimamente vinculada a la concepción de una pedagogía activa y bilingüe, donde el estudiante es el actor principal y protagonista del proceso educativo. El enfoque responde al modelo pedagógico socio cognitivo, que implica la valoración del desarrollo de las capacidades metacognitivas en los estudiantes, sostenidas sobre sólidos valores éticos. En nivel inicial (“Coloring Dreams”) desarrollan los fundamentos pedagógicos de “Bright Modules”. Los mismos nacen tanto de su filosofía como de bases científicas, y proponen como innovación un currículo simbólico. Bajo este enfoque, se integran las dimensiones cognitivas y socio afectivas a partir del desarrollo de funciones simbólicas básicas en el niño. Así, en este nivel educativo trabajan a partir del desarrollo de módulos de aprendizaje. Dichos módulos están conformados por las áreas de comunicación, ciencias, matemáticas, psicomotricidad, arte y desarrollo socioemocional; los cuales se desarrollan a partir de actividades educativas vinculadas a funciones simbólicas en el niño como el juego, la imitación y el lenguaje. Cuatro sedes: San Ignacio de Recalde School – San Borja (Primaria y Secundaria), Coloring Dreams by SIR – Surco y Miraflores (Inicial) y Granja Escuela en Huachipa. US$10.000. 211-9430

S/1950.

LA GUÍA DE COLEGIOS

www.amersol.edu.pe Ofrece el IB Diploma Programme.

Calle Géminis 251, San Borja.

40

www.villacaritas.edu.pe Certificados IGSCE. A partir del 2020 Bachillerato Internacional. Intercambios estudiantiles: EE.UU., Canadá, Inglaterra y Alemania.

Moderna infraestructura de 60 hectáreas, con ambientes naturales, deportivos, culturales y un MakerSpace, que integra la tecnología en la curricula escolar. Cuentan con canchas de básquet, tenis, voléy, piscina semi-olímpica temperada, coliseo de gimnasia, salas de psicomotricidad y pista atlética, entre otros. Servicio de comedor supervisado por nutricionistas. Talleres extra curriculares deportivos y culturales (natación, tenis, voley, guitarra, functional training, danza, teatro, cerámica, gimnasia, básquet, etc).

Los colegios 1981. Ximena Bisso López de Romaña. Villa Caritas y San Pedro son una propuesta educativa católica moderna, con un modelo de educación diferenciada, que respeta los ritmos de maduración de hombres y mujeres, con espacios de coeducación; ayudando a sus alumnas a crecer en un ambiente de amistad e integración. Ofrecen una educación integral, personalizada y con estándares internacionales, que valora a la familia y la participación de esta en la vida escolar; formando personas líderes y solidarias, capaces de responder a la demanda de la sociedad actual. Inglés, alemán y francés. Femenino. Católica.

US$9000. Nido S/1800, Pre-kínder S/1900, de Kindergarten a 4º S/2350; y de 5º a 11º grado S/2400. Preschool Mixto (Nido / Pre-kínder), para niños de 3 y 4 años con inmersión temprana en el inglés. Calle Hurón 405, Urb. Rinconada del Lago, La Molina. 614-9500.

Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln

Colegio Alpamayo www.alpamayo.edu.pe. Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB). University of Cambridge International Examinations (KET, PET, FCE, y CAE). Miembro del IBSC / International Boys' Schools Coalition. Adecopa.

www.abrahamlincoln.edu.pe cuenta con tres programas de Bachillerato Internacional (IB). Reconocimientos: Colegio de Excelencia con ingreso preferente otorgado por las principales universidades del país. Centro autorizado por Cambridge English Language Assessment para administrar los exámenes internacionales de inglés.

1946. Dr. Kerry Jacobson. es un colegio internacional independiente que ofrece un programa de preparación universitaria en inglés para alumnos de 3 años hasta el grado 12. Busca empoderar a sus alumnos para que persistan en su pasión por el aprendizaje, sean íntegros y tengan la capacidad de crear soluciones socialmente responsables. Inglés, español como segundo idioma. De 16 a 22. Mixto. Laico. Las secciones de educación inicial, primaria y secundaria se alojan en doce edificios separados. El edificio de primaria acaba de ser inaugurado (agosto de 2018). Cuenta con ocho laboratorios de ciencias, ocho salones de música, cinco áreas de uso múltiple, tres bibliotecas, dos gimnasios, dos cafeterías, una piscina temperada, múltiples áreas deportivas, un amplio Centro de Artes Escénicas y Roosevelt Commons, un edificio de uso múltiple.

María Isabel Rivera. Realizar el acompaña1950. miento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su formación integral, atendiendo sus necesidades a lo largo de su proceso de desarrollo. Inglés, francés y chino mandarín. Pre-school: hasta 20, Elementary y Secondary: hasta 25. Mixto. Laico. Más de 50,000 m2, aulas interactivas, laboratorio de física, química, biología, cómputo y diseño, bibliotecas por nivel, auditorio, coliseo, salas de música y arte, canchas de vóley, básquet, y fútbol; y pista de atletismo.

U$S18.500. entre U$S1437 en Inicial, U$S1553 en Primaria y U$S1628 en Secundaria. Dirección: Av. Las Palmeras 325, Urb. Camacho, La Molina. 435-0890

S/22.500. S/1627 (no hay matrícula). Av. José Antonio 475. Urb Parque de Monterrico, La Molina. 617-4500

1987. Renzo Forlin Struque. Se trabaja junto con cada familia la formación integral de sus hijos. La educación personalizada se realiza a través del sistema de preceptoría (o coaching), que busca desarrollar de manera óptima y armónica todas las dimensiones de la persona: intelectual, emocional, física, social y espiritual. Inglés. De 18 a 30 (según el nivel). Varones. Católico. Canchas de fútbol, polideportivo con canchas de básquet, voleibol, piscina climatizada y gimnasio. Áreas verdes, pista atlética y salas de arte. Laboratorios de química, biología, cómputo, Stem y 3D. Auditorio, multimedia en aulas y smartboards. Salas para padres y comedor de alumnos. Campus de cinco hectáreas. Amplio Pre-School especialmente diseñado para niños. S/21.600. S/2340 (High School - 9°, 10°, 11° Grado) S/2310 (de Kinder a 8° Grado) y S/1760 (Nursery y Pre-Kínder). Calle Bucaramanga 145, Mayorazgo. 349-0111

41


LA GUÍA DE COLEGIOS

Colegio SS. CC. Recoleta

LA GUÍA DE COLEGIOS

Colegio Italiano Antonio Raimondi

www.recoleta.edu.pe

www.raimondi.edu.pe

Diploma del Bachillerato Internacional, certificado de idioma inglés: PET, KET y FCE de Cambridge, y certificado de idioma francés: CAF, DELF A1, A2, D1 y D2.

Bachillerato italiano, ingreso a principales universidades peruanas, y a universidades europeas y estadounidenses.

Isabel Loyola Cabos. Inglés y francés. 24 en inicial y 32 en primaria y secundaria. Mixto. Católico. Aulas implementadas con equipos multimedia, un patio por grado, cuatro laboratorios de cómputo, 3 laboratorios: de ciencias naturales de Biología y de Física-Química. Coliseo polideportivo con capacidad para 2500 personas, piscina temperada, casa de jornadas y capillas.

1996 (local actual). Sante Beltramelli y Karla Acosta Barreto. Italiano, inglés, alemán y latín. 25 Mixto. Laico. Áreas verdes, cancha de fútbol, losas multideportivas, piscina temperada techada, coliseo deportivo, salas de arte y nuevos laboratorios de cómputo, ciencias, física, biología y química en moderno edificio. US$8000. S/1440 para Nivel 3 años; S/1640 para Nivel 4 años; S/1990 para Nivel 5 años; y S/2490 a partir de 1° de Primaria (Referencial al 2018). Se pagan diez mensualidades más matrícula equivalente a una pensión (o el equivalente a 11 cuotas). Av. La Fontana 755, La Molina. 614-9700

Familias nuevas: S/9000 desde Inicial hasta 3° de Primaria; S/7000 desde 4° hasta 6° de Primaria; S/6000 desde I° hasta III° de Secundaria y S/3000 desde IV° de Secundaria hasta BI. Hermanos de alumnos, exalumnos del colegio e hijos de exalumnos: S/6500 Desde Inicial hasta 3° de Primaria; S/5000 desde 4° hasta 6° de Primaria; S/4000 desde I° hasta III° de Secundaria y S/2500 desde IV° de Secundaria hasta BI. (Referencial a 2018). S/1400 en inicial, S/1730 para primaria y secundaria; y S/1900 para bachillerato internacional (Referencial a 2018). Av. Circunvalación del Golf 368, La Molina. 702-2500

Colegio Bruning

Newton College Colegio San Pedro

www.newton.edu.pe IB Diploma Bilingüe, DELF (Diplôme d’Etudes en Langue Française)

www.sanpedro.edu.pe Certificados IGSCE (Universidad de Cambridge). A partir del 2020 Bachillerato Internacional. Intercambios estudiantiles: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Alemania.

1979. Andrew Cino (Headmaster) y Fiorella Márquez (Directora nacional). Primer colegio en el Perú en ofrecer programas del Bachillerato Internacional (PYP, DP autorizados, MYP en proceso). Inglés y francés. 15 (nido), 24 (a partir de Kindergarten). Mixto. Laico (se prepara a los alumnos para la Primera Comunión en 4to Grado de Primaria y Confirmación en IV Año de Secundaria). campus de once hectáreas con laguna, extensos campos deportivos, moderno coliseo, dos piscinas, teatro con capacidad hasta para 1000 personas, comedor para 450 comensales. Tecnología de punta (Google Partner School), modernos laboratorios de ciencias, centro de estudios en la Reserva Nacional de Tambopata disponible para alumnos de todo el mundo. Para 2018, un renovado campus para el nido, con aulas más grandes (hasta 90 m2) construidas con materiales ecoamigables y amplias áreas verdes. Amplios patios para recreos y diversas playas internas de estacionamiento para más de 250 vehículos.

1997. Patricia Espinosa de Bambarén. Los colegios Villa Caritas y San Pedro son una propuesta educativa católica moderna, con un modelo de educación diferenciada, que respeta los ritmos de maduración de hombres y mujeres, con espacios de coeducación; ayudando a sus alumnos a crecer en un ambiente de amistad e integración. Ofrecen una educación integral, personalizada y con estándares internacionales, que valora a la familia y la participación de esta en la vida escolar; formando personas líderes y solidarias, capaces de responder a la demanda de la sociedad actual. 25. Inglés, alemán y francés. Masculino. Católica. Moderna infraestructura de 60 hectáreas, con ambientes naturales, deportivos, culturales y un MakerSpace, que integra la tecnología en la curricula escolar. Cuentan con canchas de básquet, tenis, voléy, piscina semi-olímpica temperada, coliseo de gimnasia, salas de psicomotricidad y pista atlética, entre otros. Servicio de comedor supervisado por nutricionistas. Talleres extra curriculares deportivos y culturales (natación, tenis, voley, guitarra, functional training, teatro, básquet, etc).

US$16.000 (referencial a 2018). US$7.150 anuales para el Nivel 1; US$8448 anuales para el Nivel II; US$9812 anuales para Pre-Kínder; US$11.440 anuales desde Kindergarten a Form V y US$10.520 anuales para Form VI (IB). (Referencial a 2018). Av. Ricardo Elías Aparicio 240, Urb. Las Lagunas, La Molina. 207-9900

US$9000. Nido S/1800, Pre-Kínder a S/1900, de Kindergarten a 4º S/2350, y de 5º a 11º grado S/2400. PreSchool Mixto (Nido / Pre-Kínder), para niños de 3 y 4 años con inmersión temprana en el inglés. Calle Hurón 409, Rinconada del Lago, La Molina. 614-9500

www.colegiobruning.edu.pe INFOPUC, Idiomas Católica, Junior Achievement, Leader in Me y Buena Nota.

ción, donde el estudiante no siente miedo a equivocarse. Español e inglés. De 12 a 16 Mixto. Laico. 4000 m2; Infraestructura diseñada para una educación personalizada. Aulas multimedia con pizarras interactivas. Laboratorios de ciencias y cómputo. Piscina temperada. Talleres de arte, danza, teatro y música.

1986. Alicia Montenegro. Es un proceso educativo que empodera al estudiante fortaleciendo su autoestima y autoeficiencia percibida que estimula su pensamiento divergente para un aprendizaje significativo. Promueve un apoyo incondicional entre el profesor y el estudiante en el que, a través del amor y soporte, se toma en cuenta lo que para él es importante, incluyendo sus actividades, sentimientos e ideas. Fomenta un espacio cómodo y seguro para la innova-

US$4000. nicial: S/1600, Primaria: S/2000, Secundaria: S/2100 Calle Bernardo Alcedo 260, Urbanización Santa Patricia III Etapa, La Molina. 348-3932

42

43


P U B L I R R E P O RTA J E

MakerSpace en los Colegios Villa Caritas y San Pedro

TECNOLOGÍA QUE HUMANIZA Un espacio en el que los niños y jóvenes se familiarizan con el uso de la tecnología. Esta podría ser una definición de MakerSpace, pero los colegios hermanos Villa Caritas y San Pedro se han propuesto, además, promover a través de esta experiencia educativa valores como la solidaridad y la conciencia social. La tecnología es un medio y no un fin en sí mismo”, afirma Alicia Gamio, Directora Académica del Colegio Villa Caritas, y añade: “Antecedida por la implementación de una buena pedagogía, la tecnología se constituye en un acelerador del aprendizaje”. Estas palabras nos permiten entender claramente hacia dónde apuntan los colegios hermanos Villa Caritas y San Pedro al implementar la cultura del MakerSpace en sus planes de estudio. Un MakerSpace es un espacio de aprendizaje en el que los alumnos interactúan con diversas formas de tecnología desde las más rudimentarias hasta las más avanzadas; es, también, un espacio de reflexión, en el que los alumnos, con la guía de sus profesores, buscan soluciones a problemas reales. “Nos interesa que los alumnos se conviertan en gestores de tecnología y no en sus consumidores pasivos”, nos dice Patricia Espinosa, Directora del Colegio San Pedro. “Vivimos tiempos de permanente cambio, la tecnología avanza de prisa y debemos avanzar al ritmo de estos tiempos, pero valiéndonos de la tecnología: convirtiéndola en una herramienta pedagógica para el desarrollo de las habilidades del estudiante”, sostiene Patricia. Como proyecto educativo, los colegios Villa Caritas y San Pedro consideran fundamental la formación en valores de sus alumnos. Valores como el respeto a los demás y el servicio solidario, se convierten en pilares sobre los que se sostiene un modelo de educación que busca formar a sus estudiantes para enfrentar los retos de los tiempos que corren. Es aquí donde el MakerSpace aparece como una herramienta valiosa. “Los profesores suelen decir a los alumnos: ‘Mira alrededor, encuentra un problema real y busca una solución creativa’”, nos cuenta Alicia Gamio. “El desafío motiva a los chicos y los lleva al desarrollo de habilidades; a generar proyectos y tener una visión de la realidad más completa”, añade Patricia Espinosa. Lejos de ser un espacio de evasión y especulación pura, el MakerSpace afina en los niños y jóvenes el espíritu solidario y la

La experimentación tecnológica también apela al lado creativo de los alumnos, como se aprecia en el diseño de estos vehículos.

conciencia social, a la vez que les brinda una gran oportunidad para involucrarse en el mundo que les rodea y poner su grano de arena para mejorarlo. Un loable ejemplo de tecnología al servicio de los demás fue el que nos proporcionó Simón Amador, estudiante de décimo grado del Colegio San Pedro, quien nos mostró la prótesis de una mano, en la que trabajaba con otros alumnos, para ayudar a una niña de escasos recursos que había nacido desprovista de una de sus manos. Esa es la actitud. Alumno Simón Amador, estudiante de décimo grado del Colegio San Pedro.

Mano y dron diseñados en el MakerSpace. Una impresora 3D es utilizada para múltiples proyectos, como, por ejemplo, este modelo de calzado deportivo.

Colegio San Pedro: www.sanpedro.edu.pe Colegio Villa Caritas: www.villacaritas.edu.pe Dirección: Calle Hurón 405, Rinconada del Lago. La Molina. Tlf. 614-9500


C R IC AR N IZAAN Z A

C R IC AR N IZAAN Z A

E d u cac i ó n y d i v E r s i da d

EL VALOR DE LAS DIFERENCIAS

les a nuestros hijos, desde pequeños, a tener sus propias opiniones y a argumentar sus puntos de vista; para que puedan estar en desacuerdo y defender sus principios, aun en contra del grupo y de los demás. Por otro lado, también es necesario mostrar interés por aprender de otras culturas, civilizaciones y costumbres; para recoger distintas ideas, opiniones y perspectivas que permitan ampliar nuestros conocimientos y enriquecer nuestra visión. Como sabemos, los prejuicios hacen que nos predispongamos negativamente hacia lo que no conocemos, aún antes de tener contacto con ello, y por lo tanto nos llevan a evitar las relaciones con los individuos que no nos resultan familiares. Y estas actitudes, lejos de fomentar la interacción, disgregan y son generadoras de conflicto. En este sentido, es fundamental tomar consciencia y reconocer que esta problemática social no va a ser resuelta por ninguna autoridad; a menos que nosotros mismos, –como padres y modelos de comportamiento que somos– participemos de manera comprometida y sincera con pequeñas pero significativas acciones en el día a día. Así, el respeto a las diferencias, distintas culturas, costumbres y tradiciones debe ser enseñado a los niños desde muy temprana edad. Solo de esa manera aprenderán a amar a sus compañeros y a las personas en general, independientemente del color de su piel, rasgos físicos y el idioma que hablen. Y, sobre todo, entenderán que la diversidad trae riquezas y nos permite vivir distintas experiencias. 

aprovechando todas las oportunidades que se presenten para criticar y condenar cualquier manifestación de prejuicio o discriminación. Este es un punto especialmente importante: no podemos mostrarnos indiferentes frente a la injusticia y la segregación. Y hay, asimismo, otro aspecto relevante: enseñar-

La globalización y los movimientos migratorios han suavizado las fronteras geográficas. Pero la discriminación, los prejuicios y la xenofobia se mantienen intactos. Aquí algunos consejos para fomentar la tolerancia y el respeto en los más pequeños. Por Albina Pipoli y Elaine Wolfenzon, licenciada en Educación y licenciada en Psicología Educacional, respectivamente, y asesoras educativas del colegio Trener.

E

taciones; para reflexionar y cuestionarnos de manera activa frente a ellos. Por otro lado, para enseñar tolerancia y respeto debemos transmitir estos valores en la interacción diaria con nuestros pequeños; ya que nuestros actos y convicciones tienen más valor educativo que nuestras palabras. Y también es importante analizar el lenguaje que usamos para referirnos a personas diferentes, y establecer un código respetuoso con nuestros hijos. En casa podemos empezar por conocer, compartir y mostrar orgullo por nuestras raíces, tradiciones y costumbres;

s incuestionable: vivimos en un mundo globalizado e interconectado, en el que casi no existen fronteras y en el que la migración, los retos y los cambios forman parte de nuestras actividades diarias. Pero los prejuicios, la discriminación y los estereotipos siguen siendo males existentes en nuestra sociedad; y debemos luchar y unir esfuerzos para acabar con ellos. De acuerdo con diversos estudios, los prejuicios se aprenden: adquirimos estas ideas que dañan y afectan nuestras relaciones interpersonales por temor, para no decepcionar al grupo y porque muchas veces seguimos modelos inadecuados o contenidos negativos y errados que vemos en los medios de comunicación. Como seres humanos solemos clasificar y generalizar –este es un mecanismo cognitivo que nos permite guardar información y simplificarla–. Pero, también, puede llevarnos a grandes errores, si no somos conscientes de ello. Por eso, como padres, tenemos la obligación de educar a nuestros hijos para ser tolerantes y libres de prejuicios. En este punto, es básico entender que el niño no nace tolerante: su conducta natural es que todo sea para sí, y que todos estén de acuerdo con él. Entonces, es indispensable iniciar el proceso de aprendizaje acerca de la tolerancia desde muy temprana edad. Ahora bien, ¿cómo le enseñamos a ser tolerante? El primer paso es reconocer las diferencias y aceptarlas, para luego tratar el tema de manera directa y sin evasivas. Aquí, es clave aprender a observarnos a nosotros mismos e identificar nuestros prejuicios y sus manifes-

46

Adaptación autorizada de un artículo publicado en el libro “Educando con Trener”, de Albina Pipoli y Elaine Wolfenzon. Fuentes consultadas: “Padres de hoy” Prejuicios. Lima. Ed. El Comercio S.A. LERNER, Roberto “Las hojas de crianza: guía cotidiana de lo cotidiano”. Lima. Ed. Letras e imágenes, 2003. GOLERGANT Jonathan, VENTURO Sandro y WOLFENZON Elaine “Viva la diferencia: Material educativo para maestros para trabajar contra el prejuicio y la discriminación”. Lima. Mataperro Calle y Cultura, 2000. Todos los seres humanos somos diferentes. En: http://www.elalmanaque.com/relacionate/ relacionate6.htm Los niños deben aprender a respetar las diferencias. En: http://www.guiainfantil.com/1225/educar-envalores-respeto-a-la-diversidad.html Ayuda a los niños en sus relaciones con los demás. En: http://www.guiainfantil.com/1220/educar-envalores-la-tolerancia.html

46

47

47


e deudcuaccai ó c inó n

e deudcuaccai ó c inó n

HomEscHooling

Aprender en cAsA

En las últimas décadas, esta tendencia educativa se ha afianzado a nivel internacional. Aunque en el Perú no existen cifras oficiales, sus adeptos han comenzado a aumentar. Pero ¿qué implica trasladar la escuela a casa? Por David gavidia

I

nsatisfechos con la calidad educativa en los colegios públicos o privados, preocupados por el bullying, obligados por alguna enfermedad de sus niños o porque el trabajo requiere rotar de ciudad en ciudad o de país en país, muchos papás ya apuestan por el homeschooling. Se trata de una tendencia educativa que abandona la enseñanza tradicional en la escuela y la traslada al hogar, colocando a los papás –o tutores– como los principales promotores del aprendizaje de sus hijos. Esta corriente nació en los años setenta en Estados Unidos, y se calcula que actualmente más de un millón de niños o adolescentes estudian en su hogar en el país gobernado por Donald Trump. ¿Los motivos? León Trahtemberg, experto en temas educativos, detalla: “El 85% de padres alude al ambiente social escolar (incluyendo inseguridad, drogas, bullying y presión social negativa); 72% menciona la posibilidad de ofrecer educación religiosa y moral; 68% lo hace por insatisfacción con la enseñanza escolar; 14% la prefiere por tener hijos con alguna discapacidad física o mental; 9% menciona otras razones, incluyendo la elección de los mismos niños, mayor control paternal y flexibilidad para aquellos que están en pleno desarrollo de su carrera como actores o artistas”.

Pros y contrAs En el Perú, si bien no existen cifras oficiales de cuántos alumnos estudian bajo esta modalidad, muchos padres ya comienzan a preguntarse si el homeschooling podría convertirse en una alternativa para la educación de sus pequeños. Lucrecia Rodríguez, psicóloga educacional y consejera en el colegio 48 48

rios tecnológicos–. Además, es fundamental que un experto conozca la casa y analice las necesidades del estudiante, para luego establecer los horarios y la dinámica académica exacta. Asimismo, los padres deben conocer los contenidos académicos que deben impartir cada día a sus hijos, y es básico el apoyo de un tutor en las materias que desconozcan. En Facebook hay diversas páginas que reúnen a padres que forman a sus propios hijos. Por ejemplo, está Homeschool en Perú, una comunidad de apoyo para homeschoolers que cuenta con la participación de padres de diferentes ciudades del país. Allí intercambian experiencias y opiniones sobre cómo educar académicamente a sus hijos.

No es para todos Quien ofrece el servicio de tutoría –con clases 100% personalizadas y asesoría a alumnos regulares y de la modalidad homeschooling– es MAB Afterschool, la primera academia de clases particulares totalmente personalizadas que busca empoderar a los estudiantes a través de la empatía y la autoesti-

ma, ofreciendo One to One Tutoring y talleres académicos de todos los cursos. Su CEO es Macarena Arribas, comunicadora y educadora con una década de experiencia en el campo. “Todas las semanas veo a padres que no están satisfechos con la educación tradicional, donde el niño tiene que estar ocho horas en el colegio. Muchos de ellos aseguran que pueden enseñarles lo que aprenden en el colegio en la mitad de esas horas, y dedicar las otras cuatro a practicar deportes y otras actividades artísticas o interdisciplinarias con sus hijos”, cuenta. Sin embargo, Arribas aclara que el homeschooling no es para todos. “El padre debe tener tiempo para estar con sus hijos, y son varias horas al día. Y, por otro lado, tampoco es tan positivo que los chicos estén todo el día con la mamá o el papá, académicamente hablando. Salir al frente de una clase y hacer una exposición, o hacer trabajos en equipo, es fundamental para ellos”, explica. Por eso, esta alternativa educacional debe ser evaluada con especial cuidado y caso por caso. Su funcionamiento –asegura Arribas– depende mucho de las circunstancias y del contexto en que se desarrolle el niño.

Franklin Delano Roosevelt, es una de las profesionales que creen en su potencial. La institución educativa donde trabaja, por ejemplo, ya cuenta con un programa donde a algunos alumnos se les permite combinar el homeschooling de diferentes formas: por un lado, matriculados en el colegio y llevando uno o dos cursos online, y por otro, con cursos en línea durante un semestre –en caso de viaje o enfermedad–, con previa autorización de la dirección del colegio. “Entre sus ventajas está que el niño puede avanzar en su aprendizaje de manera personalizada y a su ritmo. Los ayuda en su disciplina, ya que tienen que lograr las metas que les propone el tutor o padre, desarrollan capacidad para organizarse, y tienen la posibilidad de no perder el año por viajes o enfermedades”, explica. En cuanto a las desventajas, la principal –señala Rodríguez– está en la poca sociabilidad que podrían desarrollar los estudiantes por el escaso contacto con otros alumnos. Por este motivo, si optan por el homeschooling, la especialista recomienda que los niños y adolescentes no pierdan contacto con otros chicos de su edad, pues es un aspecto importante para su desarrollo socioemocional. Para eso, inscribirlos en actividades deportivas o artísticas fuera del hogar es una buena alternativa.

AdecuAr lA cAsA Quienes opten por la educación en el hogar deben tomar en cuenta, también, que sus hijos necesitan un espacio adecuado para sus jornadas de estudios. Este debe ser cómodo e incluir material didáctico y equipos –computadoras y otros acceso49 49


P U B LO I RPR EP ON RTA J E IN IÓ

P U B L I R R E P O RTA J E

EL MÉTODO AFECTIVO CREATIVO

CUAndo EL AMoR EMPodERA “Las emociones negativas, como el miedo y la frustración, bloquean el desarrollo del niño. Lo importante es respetar el ritmo, tiempo y espacio de cada alumno”, afirma Alicia Montenegro, creadora del Método Afectivo Creativo.

A p eg o y d e sA r r o l lo f í s i c o

EL MEJOR MOTOR Algunas claves para entender cómo influye la conexión emocional entre los niños y sus padres (o cuidadores), y la psicomotricidad a la hora de moldear su personalidad. Por Daphne Dudgeon Patiño, colaboradora de The Little Gym Perú

H

ay quienes se preguntan qué es el apego, y por qué tendría alguna relación con el desarrollo físico de nuestros pequeños. Es cierto: pueden parecer aspectos poco conectados. Sin embargo, se entrelazan bastante, especialmente durante los primeros años: el apego que tiene un niño hacia su cuidador principal –por lo general, su madre– lo ayuda a regular sus emociones. En otras palabras, su presencia baja los niveles de estrés y angustia, además de brindarle seguridad emocional para explorar el medio que lo rodea; inclusive si es un lugar nuevo. Asimismo, esa exploración permite un aprendizaje por descubrimiento, y mejora su capacidad de solucionar problemas. Pero también le da más seguridad y confianza en sus capacidades (algo que le permitirá mayor socialización y mejorar su comunicación). Entonces, ¿cómo se vincula la psicomotricidad? Como padres, buscamos que nuestros hijos desarrollen un apego seguro, se lancen a explorar, hagan amigos sin dificultad y acepten nuevos retos. Y esto, por una circunstancia u otra, no siempre se da. Hace algunos años, cuando los adultos pensaban en clases de psicomotricidad, lo relacionaban con ejercicios para niños con deficiencias físicas. Sin embargo, profesionales como Jean Piaget –epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo– ya afirmaban que “los niños desarrollan gran parte de su conocimiento, aprendizaje, inteligencia y relación con los demás, en base a su movimiento”. Entonces, si un niño conoce su cuerpo y do-

mina su corporalidad, estaría en ventaja para desarrollar su potencial cognitivo y social. Hoy, muchos expertos concordamos en que fomentar la psicomotricidad infantil permite desarrollar el dominio de su corporalidad y, a la vez, contribuye a su desarrollo emocional y cognitivo. Algo que, precisamente, buscamos en The Little Gym. Por eso, nos enfocamos en el desarrollo de cinco elementos importantes: alta autoestima, autoconfianza, hábitos saludables, capacidad de socialización y actividad física acorde a la edad. En esta línea, desde los cuatro meses hasta los doce años, recomendamos trabajar con un sistema de aprendizaje tridimensional en clases grupales, equipos de gimnasia olímpica, música en inglés exclusiva, elementos para hacer juegos, compartir y socializar, además del indispensable toque de diversión con sentido. La idea, finalmente, es crear un ambiente seguro, donde el niño se sienta motivado a hacer las cosas por sí mismo, y apoyarlo a llegar a su máximo potencial, sin comparaciones ni presiones. Los beneficios de involucrar a los pequeños en programas como este abarcan la conciencia corporal, control, balance, equilibrio y fuerza. Esto no implica solo la seguridad necesaria para hacer deporte o distintas actividades, sino también su autoestima y socialización. Y, por otro lado, funciona como una forma extraordinaria para canalizar esa energía inagotable que, a veces, tienen; fomentar su creatividad, brindarles un aprendizaje positivo, y adquirir destrezas nuevas mientras se divierten. 50

L

os niños son creativos por naturaleza. Esta certeza, avalada por numerosos investigadores del desarrollo humano, contrasta con el evidente déficit en la capacidad creativa de gran parte de los profesionales. Entonces, ¿qué es lo que ocurre con la creatividad, al pasar de la infancia a la adultez? Pues sucede que durante muchos años, la educación ha encasillado a los estudiantes y ha reprimido sus habilidades para imaginar e innovar. Esta situación se ha dado porque el fracaso es castigado, en vez de tomar el error como una oportunidad para crecer y mejorar, como lo expone Ken Robinson en su libro “Escuelas creativas”. La metodología de aprendizaje que castiga el fracaso dio resultados en siglos pasados, cuando la sociedad no requería de profesionales sino de una fuerza de trabajo capaz de producir en cadena, siguiendo un patrón ya establecido. En cambio, en el siglo XXI, lo que el mundo necesita son líderes y visionarios, personas que no se limiten únicamente a adquirir conocimientos, sino que tengan la capacidad para innovar. Un estudio realizado por LinkedIn con directores de recursos humanos de diversas empresas reveló que es fácil encontrar a personas con conocimientos, pero resulta complicado hallar a aquellas con las “habilidades blandas” o sociales necesarias para sus puestos laborales. Por esta razón, el desarrollo de una adecuada autoestima es fundamental para el perfil del nuevo profesional. Para conseguirlo, es crucial hacerlo sentirse valorado, querido y capaz desde sus primeros años de educación. El Método Afectivo Creativo fomenta una relación de apoyo incondicional entre el profesor y el estudiante. A través de amor y soporte emocional, se toma en cuenta lo que para el alumno es importante, desde sus actividades hasta sus sentimientos e ideas.

Este método fomenta, de manera natural, un pensamiento divergente que no reprime las ideas que nacen de la imaginación de los niños, y fomenta un ambiente seguro para la innovación. Los resultados han sido excelentes en los más de treinta años de existencia del Colegio Brüning. En conclusión, podemos afirmar que un niño seguro de sí mismo, con una adecuada autoestima y alta autoeficacia percibida, será un estudiante empoderado sin miedo a equivocarse, que más adelante se convertirá en un profesional emprendedor y determinado. El Método Afectivo Creativo forma líderes visionarios, con capacidad para enfrentar obstáculos, tomar decisiones audaces y formular las soluciones más innovadoras a los desafíos que les depare el porvenir.

www.colegiobruning.edu.pe Tlfs.+51 348-3932 / +51 348-6649 Bernardo Alcedo 260 - La Molina


XXXX

Gael Aguilar (2 años) y Rafaela Días (7 meses).

GAP celebró el Mes del Niño con una nueva edición del concurso Casting Call, que se llevó a cabo del 1 al 27 de agosto. Casting Call busca que los más pequeños muestren su personalidad, alegre y divertida, a través de una foto; vistiendo sus prendas favoritas de GAP.

52

53


L A Ú LT I M A

Mateo Larrabure (5 años) y Rafaella Wu (3 años).

Viviana Mellado (10 años) y Renzo Palomino (7 años).

54

55


C U LT U R A

El Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales –como se llama la iniciativa que dirige Trama– organiza, además, campamentos científicos para alumnos de escuelas rurales; con la idea de concientizar a los niños de la zona.

C o n s e rvaC i ó n a m b i e n ta l

Un libro para proteger los bosqUes “Donde nacen los ríos” es un cuento ilustrado de la bióloga Florencia trama y Álvaro Hurtado. pero es también un proyecto para llamar la atención sobre el peligro de la deforestación en los bosques nublados de oxapampa. además de esta publicación, la iniciativa organiza campamentos científicos con cientos de niños de escuelas rurales, para experimentar vivencialmente el contenido de la historia. Por Diana Hidalgo

Ilustración de Adrián Torres-Paucar

Fotos de Marco Tapia

“Donde nacen los ríos” es un cuento ilustrado –cofinanciado por Innóvate Perú– que explica, de manera sencilla y didáctica, los principales problemas que ocasiona la deforestación. Está enriquecido, además, con realidad aumentada; e incluye una versión en audiolibro.

La cantidad de plantas que existe sobre la Tierra es apabullante: solo en los bosques protegidos del oeste de Estados Unidos hay 80 mil millones de árboles. Por lo general, todos vivimos rodeados de plantas, pero en realidad no las vemos. Y yo, desde que descubrí estas cifras, apenas veo otra cosa”, escribió la bióloga estadounidense Hope Jahren en su libro “La memoria secreta de las hojas”, publicado en 2016. En el Perú, según el Ministerio del Ambiente, 73,3 millones de hectáreas están cubiertas por bosques: el 60% de todo nuestro territorio. En la costa, sierra y selva. Sin embargo, en los últimos quince años, Perú ha alcanzado los niveles máximos de deforestación. Justamente en 2016, el Ministerio de Agricultura advirtió que el Perú pierde 120.782 hectáreas de bosques al año debido a la deforestación. No es una exageración, nos faltan árboles. Podrían ser solo cifras, pero resulta que los árboles –las plantas en general– nos ayudan a vivir. No solo porque fueron parte esencial para la existencia de la Tierra y la humanidad, sino porque, por ejemplo, nos dan oxígeno y agua, elementos trascendentes para nuestra vida. A miles de kilómetros de distancia del laboratorio y el trabajo de campo de Jahren, otra bióloga –la argentina Florencia Trama– miró lo que Jahren en los bosques nubosos de Oxapampa, y decidió hacer un trabajo para remediar la poca importancia que se le daba a la conservación en esta zona. Después de años de investigación en varios países de Latinoamérica –además de una maestría en Conservación de Vida Silvestre, en Costa Rica; y un doctorado en Recursos Hídricos, en Perú–, se había dado cuenta de que la baja calidad o la falta de agua en Oxapampa se relacionaba directamente con la deforestación por quema de bosques, tala indiscriminada, reemplazo de bosque nativo por zonas de cultivo y no reforestación.

Fue entonces cuando decidió escribir, junto a Álvaro Hurtado, un libro de cuentos ilustrado –cofinanciado por Innóvate Perú– que explicara de manera sencilla y didáctica la magnitud de este problema. Y emprendió, también, un proyecto orientado a niños para tener un efecto multiplicador. Porque, además del libro, organiza campamentos científicos con alumnos de escuelas rurales de la zona, para que experimenten en vivo el relato y vean cómo este problema afecta día a día a las familias. “Nos dimos cuenta de que la gente del lugar no reconocía la deforestación ni cómo esta se relaciona con la baja en la calidad del agua que beben. En los bosques nublados y, sobre todo, en zonas de cabeceras de cuenca, que son áreas donde se capta agua o zonas de bosque ribereño la gente no sabe que, si se deforesta, a la larga nos va a afectar a todos, porque tomamos agua de una de las principales cuencas de Oxapampa”, explica Florencia, quien en 2009 se mudó a la región con su marido –el biólogo peruano Federico Rizo Patrón–, para continuar su trabajo científico. Desde entonces, ambos han ampliado sus investigaciones sobre la calidad de agua junto a guardaparques, maestros y universitarios.

Durante los campamentos, los niños recolectan pequeños animales invertebrados que les permiten identificar la calidad del agua. Luego los analizan en el laboratorio.

57


C U LT U R A

La segunda fase del proyecto incluirá, además de los campamentos científicos para niños, talleres para los docentes de Oxapampa; con la idea de conseguir un efecto multiplicador.

Los campamentos en eL bosque En la zona de San Alberto, a un kilómetro del área protegida del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, los dos primeros fines de semana de abril, Florencia y su marido recibieron a dos grupos de niños de quince escuelas rurales de Oxapampa. Fueron tres días en los que, junto con actividades de juego, se les explicó los temas claves abordados en el cuento y se les hizo escuchar la versión en audiolibro de esta historia antes de dormir. Luego, el último día, comenzó la aventura: los llevaron al río más cercano a recolectar pequeños animales invertebrados. Después fueron al laboratorio –donde recibieron una lupa para que los observen en detalle– y les explicaron como esos “bichitos” –como los llama Florencia– ayudan a identificar la calidad del agua. “Con eso, los chicos asocian rápidamente que la afectación al bosque se relaciona directamente con la calidad del agua. Durante los días de campamento, notamos cómo van cambiando y cómo se empoderan con cada acción. Al final, le damos a cada niño un cuento de regalo y un manual para identificar invertebrados. Uno nunca sabe si alguno llegará a ser biólogo –dice–. Y, al despedirnos, les pedimos que les lean el cuento a los papás y a los abuelos, porque la idea es multiplicar ese conocimiento”. A Florencia le gustaría que niños de colegios de Lima puedan acceder a la experiencia. Y mira, incluso, más allá. Ha pensado que su iniciativa puede servir para concientizar a familias enteras en la zona de bosques secos en Chaparrí (Lambayeque), pero también en Argentina y Venezuela. Ahora, la segunda parte del proyecto consiste en elaborar un manual para enseñar a los maestros de Oxapampa a hacer los campamentos y utilizar el cuento a nivel inicial, primaria y secundaria con metodologías de educación alternativa. Es decir, seguir multiplicando este conocimiento. •

Cuando llegó a Oxapampa, la bióloga Florencia Trama se dio cuenta de que la baja calidad o la falta de agua en la región eran problemas directamente relacionados con la deforestación de sus bosques.

“Durante los días de campamento ya podemos notar cómo van cambiando los niños y cómo se empoderan con cada acción”, cuenta la bióloga.

Las personas interesadas en apoyar este proyecto y/o adquirir el libro, pueden contactarse con sus autores a través de www.facebook.com/Dondenacenlosrios/ 58


PA L A B R A D E A B U E L O S

PA L A B R A D E A B U E L O S

Marisa Guiulfo

MAMÁ GALLINA

Marisa tiene once nietos y varios de ellos se encuentran fuera del país. Sin embargo, cuando se reúnen, el jardín de la abuela suele ser el punto de encuentro. Aquí, Marisa está acompañada de algunos de ellos, los hermanos Santiago y Amelia Ossio Bellatin, y Caterina Ossio Tord.

Desde sus días al frente del restaurante la Bonbonniere hasta hoy, en su casa familiar de san isidro, es considerada la mejor anfitriona del país. sin embargo, para Marisa Guiulfo no hay mejor visita que la de sus nietos. Por Carlos Fuller Maúrtua

Fotos de Diego Valdivia 60

Marisa Guiulfo cuenta que adora las reuniones familiares en su casa. Allí, comparten algunos de los momentos más cálidos y le encanta ver a los más pequeños corretear por el jardín.

U

no es recibido en la cocina de Marisa Guiulfo como si entrara en una suerte de monasterio; observado desde lo alto por unas estatuas que, en realidad, son gallinas al borde de las alacenas: de cerámica, de tela, y de todos los colores; gallinas-reloj, gallinas-servilletero, gallinas-almohada. “Era a mi mamá a quien le decíamos gallina”, cuenta Marisa. “Ella siempre estaba calentita y, cuando hacía frío, yo y mis hermanos nos recostábamos a su lado. Las gallinas siempre han sido un símbolo de calidez en mi familia, así que las colecciono. Hasta ahora mis amigos se pelean por regalarme la más bonita”. Poco después atravesamos un patio repleto de sillas y mesas de terraza hasta llegar a una sala de estar con altas estanterías repletas de libros y un sillón largo. Enseguida, Marisa saca un libro empastado en cuero: un álbum de fotos. Se detiene en la imagen de una mujer pequeña, vestida de negro –Adela, su madre–.

“Lo más importante es compartir momentos con la familia, estar juntos”, dice Marisa Guiulfo.

en cuando, alguno de mis nietos se acerca y me regala el dibujo de una gallina”, dice Marisa, entre risas. “Es que ahora soy la mayor de todas. La mamá gallina soy yo”. Seguimos revisando el álbum de fotos. Pasamos la imagen de una Marisa adolescente y de ojos clarísimos, lista para recorrer la pasarela de un certamen de belleza. Luego, una Marisa joven con su primer hijo en brazos, Felipe. Entonces, recuerda los días en que llevaba a los cuatro al colegio en su pequeño Volkswagen, dos sentados y dos echados. Cuando los ponía a sacar pirotines, a poco de lanzar su empresa de catering. “A ver, ¿quién saca más?”, les decía, con las bandejas encima de las camas porque no había espacio. O cuando los recogía del colegio en la van de reparto (la Este-Van, como la llamaban). Un momento después llegamos a la foto de una Marisa más adulta, con la cabeza cubierta con un pañuelo. Es de la época en que sufrió de cáncer. “No sabes cómo me cuidaban mis hijos. Hasta ahora: todos los domingos me llaman y preguntan: ‘Mamá, ¿qué haces? ¿Dónde almuerzas? ¿Quieres salir?’. Y eso es lo más importante: compartir, estar juntos”. Como en esa foto que sigue, donde aparece Marisa con sus

Y cuenta que fue ella quien le transmitió el amor por la cocina, mientras la ayudaba a preparar los almuerzos, limpiando cubiertos, pelando pecanas. A su lado aprendió una receta que, hasta ahora, es una de las más pedidas en los buffets de la empresa de catering que lleva su nombre: las nueces acarameladas. Y de ella también heredó la pasión por atender. Marisa cuenta que lo que más le gusta es que su casa esté repleta de gente. De hecho, este fin de semana de abril ha convocado a sus cuatro hijos y sus once nietos para una reunión en casa. En esos encuentros familiares, explica, los más pequeños se ponen a jugar fútbol en el patio. “Y, de vez 61


PA L A B R A D E A B U E L O S

Los hermanos Santiago y Amelia Ossio Bellatin acompañan a Lorenzo Ossio Szyszlo, el nieto más pequeño de Marisa.

“Yo pensaba que con los hijos uno chocheaba, pero termina haciéndolo más por los nietos”.

Lorenzo, el menor de sus nietos, es también bisnieto del fallecido pintor Fernando de Szyszlo. “Es igualito a Fernando, tiene los mismos ojazos”, asegura la abuela.

cuatro hijos, al frente de su casa de playa en Pucusana. En cuanto la ve, sonríe, y comienza a describir las fiestas que suelen celebrar en aquel lugar. En el Día de San Pedro y San Pablo, por ejemplo, cuando los pescadores de la zona salen en procesión por la bahía y, más tarde, la familia se reúne para comer un sancochado que los proteja del frío de finales de junio. O en la Pascua de Resurrección, cuando organizan un gran brunch y esconden huevos para que los niños busquen. “Es algo que los chicos recuerdan todo el año. ‘¿Cuándo es la fiesta de los conejos, Mamina?’, me preguntan. Yo pensaba que con los hijos uno chocheaba, pero uno termina chocheando más por los nietos. Mira, la otra vez me pasaron un video del más pequeño, no sé por dónde lo tendré...”. Entonces, Marisa saca el celular y encuentra el video de un niño de pelo castaño y enormes ojos negros que mira su reflejo en un espejo. “Se llama Lorenzo. Mi nieto Lorenzo es también bisnieto de Fernando de Szyszlo, y es igualito: tiene los mismos ojazos, la misma expresión en la cara. Yo le decía: ‘Fernando, tu nieto es igualito a ti’”. En la pantalla, el niño toca su reflejo como si no lo entendiera y, de vez en cuando, voltea a mirar a la cámara. Efectivamente, se podría decir que es una versión pequeña del pintor. “Fernando decía: ‘¿Igualito a mí? ¡Pobre criatura!’. Pero de pobre, nada. Míralo”, dice Marisa y muestra el celular. “¡Es una belleza!”.

A Marisa le encanta ser abuela. “Pasan los años y uno es más frágil, pero mis nietos siempre están atentos, se bajan del carro para abrirme la puerta. Eso lo haces con una abuela, con nadie más”.

62


INFO IN RF MO ER M E

INFO IN RF MO ER M E

MaMás a los 40 Cada vez más mujeres deciden retrasar la maternidad para apostar por su desarrollo intelectual y laboral. Esa decisión, sin embargo, muchas veces trae una preocupación: ¿es recomendable tener hijos pasadas las cuatro décadas? Por David Gavidia Ilustraciones de Gonzalo Miñano

64

64

65

65


INFORME

P

INFORME

“Existen muchos tabús y prejuicios en torno a una mujer mayor que quiere ser mamá. Mucha gente cree que a los cuarenta uno está más para abuela. Yo no lo considero así. Tengo todas mis facultades físicas y mentales y, además, ahora soy más madura”, explica Garcés. Como ella, Rosa Zegarra fue mamá a los cuarenta y un años, y su hija acaba de cumplir cinco meses. ¿Cómo es la experiencia para ella? “El cuerpo ya no es el mismo. Puede que me canse un poco más, pero tengo todo el ánimo de cuidar a mí bebé, darle lo mejor y compartir mucho con ella”, cuenta Zegarra, quien tuvo un embarazo normal, trabajando hasta el octavo mes como jefa de tesorería en una constructora. “Esta es mi segunda hija. La primera tiene veinte años y la gente me dice que soy casi una primeriza, al haber tenido una pequeña tanto tiempo después. Es como volver a empezar”, cuenta. ¿Qué les diría a las mujeres que tienen más de cuarenta años y están buscando tener un bebé? “Que no se estresen ni se desanimen pensando que el reloj biológico les va a ganar. Ahora, la medicina y la tecnología han avanzado mucho y, con un buen médico, el embarazo y el alumbramiento, son posibles”, dice.

atricia Garcés tiene cuarenta y seis años. En 2017 tuvo a su segunda hija, quince años después de su primer parto. Durante ese tiempo veía cómo los años pasaban y no volvía a quedar embarazada pese a los intentos. “Mis esperanzas eran casi nulas”, cuenta. “Pero un día quedé embarazada y me embargó una gran emoción. Pero también un miedo terrible”, sigue. ¿Miedo a qué? “A que la bebé nazca con algún problema o que yo sufriera un aborto involuntario o tuviera un embarazo complicado. Pero no fue así. La clave fue encontrar una gran ginecoobstetra, que me guio durante todo el proceso”, dice. Hoy su segunda hija tiene nueve meses.

Habla la ciencia Quien valida el entusiasmo de estas madres es Eva Obregón, médica gineco-obstetra, especializada en fertilidad, de la Clínica Delgado. A ella le preguntamos: ¿Cuáles son los riesgos de convertirse en madre pasados los cuarenta años? “Entre los cuarenta y dos y los cuarenta y cinco años, la probabilidad de tener un bebé con Síndrome de Down es de 1 en 164. Es decir, 163 serán sanos. No todos los bebés que nazcan de una mujer mayor de cuarenta tendrán algún problema”, remarca, para romper con uno de los mitos. Ante la posibilidad de que alguna mujer quiera ser mamá pasada esta edad, la especialista recomienda un control estricto con un médico obstetra. “Deben realizarse exámenes exhaustivos. Como, por ejemplo, entre la semana once

66

“Una mujer madura es más rica en conocimientos y experiencia. Por lo tanto, podrá enriquecer el crecimiento de su hijo o hija”, dice la gineco-obstetra Eva Obregón.

años, y que desean retrasar su maternidad, es el congelamiento de sus óvulos. “Así podrán ser madres pasados los cuarenta pero con sus óvulos de treinta. Es la verdadera libertad de las mujeres”, asegura. Pero ¿existe alguna edad en la que el embarazo sí representa un riesgo? Según el doctor Díaz Pinillos, sí. “Pasados los cuarenta y ocho años, porque el cuerpo es diferente. El sistema vascular y el sistema hormonal cambian”. Cabe señalar que hay países con leyes de medicina reproductiva regulada. En Francia, por ejemplo, los tratamientos de fertilidad tienen como límite los cuarenta y seis años, y en España, hasta los cuarenta y ocho. En Latinoamérica no existe una normativa de este tipo, pero la Red Lara (Red Latinoamericana de Reproducción Asistida) sugiere como edad límite los cincuenta. •

y la trece, una prueba de translucencia nucal, para ver las probabilidades de Síndrome de Dow. Entre la semana 20 y la 24, una ecografía morfológica, donde se verá el correcto desarrollo de los órganos del bebé, como corazón y riñones; y en el último trimestre, otra ecografía para hacer una proyección de su peso”. Sin embargo, es necesario precisar que estos exámenes son frecuentes en todas las gestantes, sin importar la edad, ya que garantizan que se observe el normal desarrollo del feto. ¿Algunas de las ventajas de ser madre en la base cuatro? Obregón sostiene: “Una mujer madura es más rica en conocimientos y experiencia. Por lo tanto, podrá enriquecer el crecimiento de ese niño o niña que llegaría a un hogar estable; y eso le daría un buen soporte emocional. Esto sin dejar de lado el soporte económico, que a esa edad suele ser más fuerte”.

La nueva libertad ¿Y cuáles son los riesgos que pueden presentar las gestantes mayores de cuarenta? El doctor Julio Díaz Pinillos, director médico del Centro de Reproducción Nacer, señala: “Conforme pasa la edad podría haber riesgos durante el embarazo. Algunas mujeres podrían presentar hipertensión, diabetes gestacional o amenaza de parto prematuro”. No obstante, recalca que eso no quiere decir que todas las mujeres vayan a sufrir estas patologías. “Se pueden incrementar los riesgos, pero lo que se debe hacer es prevenir. Por ejemplo, una ecografía Doppler, al inicio de la gestación, dirá si la futura mamá tiene un riesgo incrementado de hipertensión y, en caso este exista, se planteará un tratamiento preventivo. Ahora la tecnología permite limitar los riesgos de un embarazo”, explica. Una recomendación que da el doctor Díaz Pinillos a las mujeres que hoy tienen entre treinta y treinta y ocho 67


SOCIALES

SOCIALES

Sebastián, Eduardo y Emilia Wong, Erika Neira y Eduardo Wong.

La decoración recreó la casa de “Blanca Nieves y los siete enanitos”.

Eve Mott, Georgina Bugera y Hudson Mott.

Mye Rohrer y Sandra Jo.

Un día mágico

Ana Carolina y Rafaela Álvarez.

Emilia Wong festejó sus cuatro años junto a sus personajes favoritos de “Blanca Nieves y los siete enanitos” y sus compañeros del colegio Roosevelt. El evento, organizado en La Molina, tuvo una decoración inspirada en la casa de esta princesa de Disney, e incluyó un show de teatro.

Aitana, Lorena y Cianna Sierralta.

Leonardo Benavides.

Tiziana y Roberto Cores.

68

Andrea Com, Andrea María y Ana Rafaella Paredes.

Micaela Arosemena.

Roxana Cárdenas y Emilia Yoshiyama.

Carolina Ramírez-Corzo, Ariana Tubbeh, Frances D’Auriol y Amanda Neira.

69

Orlando y Luciana Fundichely y Karina Rivera.


SOCIALES

EVENTOS

Alonso Alegre, Ignacio Alegre Revoredo y María Paz Revoredo.

Diego Perea y Fernanda Cox.

Thais Barreta, Andrea Woodman y Sofía Rizo Patrón.

César y Lorenzo Benavides.

kermÉS del colegio markham

Natural Party

Ignacio Alegre Revoredo celebró sus dos años con una fiesta inspirada en la granja de Mickey Mouse. El evento, realizado en La Planicie, reunió a sus compañeros del nido Barranquito. Allí, los más pequeños disfrutaron de un espacio interactivo –donde aprendieron sobre el cuidado de los animales y pudieron darles de comer–, además de los clásicos juegos inflables, caritas pintadas, shows de globoflexia y burbujas. Sienna y Vasco Rizo Patrón.

Sofía y Ramiro Llona.

Martín y Thais Everico.

Joyce y Santiago Nestorovic.

El 7 de julio se realizó la Gran Kermés del Colegio Markham, con diversas atracciones como la tómbola, los juegos mecánicos para grandes y chicos, y la gran rifa. Se contó con una variada oferta culinaria, y además se presentaron talentosos grupos musicales de alumnos y profesores, y espectáculos de alto nivel como los de Paula Tagle, Miguel Samamé y su grupo Rasa y el Show Estelar de Lil Silvio & El Vega. Fue un gran evento de sana diversión para toda la familia. Gracias a la generosidad de los auspiciadores y al público que el evento congregó, los alumnos del Colegio Markham pueden continuar la gran labor social que realizan cada año en los diversos viajes de estudios en los que participan los estudiantes de primaria y de secundaria.

Marianne Majluf, Valeria Abusabal, Triana Cattin y Camila Loret de Mola.

Jimena Fernández-Prada, Salvatore Infante y María Fe Pardo-Figueroa.

Giannina Gagliardi y Sienna Schiaffino.

Verónica León, Larissa Risso, Pilar Gálvez y Rafaella Sabogal. 70

Claudia Ortiz de Zevallos, Arena Aramburú, Cynthia Lino, Sofía Álvarez del Villar y Rodrigo Álvarez del Villar. 71

Martín Sabogal y Renzo Brazzoduro.


EVENTOS

EVENTOS

Amigas de la Revista PADRES aprendieron con Rocío Oyanguren a preparar fideítos al salmón, crema de choclo, delicia de mango, zanahoria y manzana, torrejitas de plátano y kiwicha.

Nina Ruiz y Andrea Sacio.

Valeria Rey y Sandra Schwartzmann.

Ingrid Pizarro.

Tracy Freundt, Patricia Oyanguren y Michelle Juárez.

"Las papiLLas de ¿yo? ¡¿madre?!" Un grupo de suscriptoras de la Revista PADRES participó en un exclusivo taller denominado “Mis primeras papillas”, dirigido por la escritora y mamá bloguera Rocío Oyanguren, autora del nuevo recetario “Las Papillas de ¿Yo? ¡¿Madre?!”, que se realizó en el Centro de Electrodomésticos Línea de Diseño mabe, con el apoyo de Oster y mabe. El libro, que nace a partir de la experiencia de la escritora como mamá primeriza, comparte más de ochenta recetas dulces y saladas para bebés a partir de los seis meses. Las recetas son prácticas, fáciles y económicas, e incluyen tips nutricionales a cargo de la nutricionista Milagros Agurto, así como recomendaciones de la odontopediatra Denisse Aguilar.

Rocío Oyanguren.

Nicole Parra del Riego, Nina Ruiz y Nina Alarco.

Vannia Varón.

72

André Pautrat.

El libro fue el regalo del Día de la Madre de la Revista COSAS.

Tania Gros, André Pautrat y Andrea Basulto.

73


E N D E B AT E

DietAs libres De gluten

¿un nuevo malentedido?

se han instalado como una tendencia alimenticia, incluso entre las personas que no padecen celiaquía. sus defensores destacan sus beneficios digestivos. Pero algunos especialistas ya han comenzado a alertar sobre la falta de base científica de estas afirmaciones, y su posible vínculo con el desarrollo de otras enfermedades.

A FAvor

en ContrA

Es una de las palabras de moda dentro de las tendencias de alimenta- El nutricionista Manuel Villacorta, por otro lado, desalienta este tipo ción. Sin embargo, su difusión –muchas veces en manos de “gurús” de régimen para las personas no diagnosticadas con la enfermeno especializados– ha traído más de una controversia. Por eso, es in- dad celíaca. “No hay ningún beneficio comprobado científicamendispensable derribar algunos mitos: “Gluten free no es sinónimo de te para ellos”, explica el especialista de la Asociación Americana una dieta saludable”, explica la nutricionista María Teresa de Taboada. de Dietética y autor del libro “Peruvian Power Foods”. Desde su experiencia, las dos principales motivaciones por El gluten es una mezcla de proteínas presente en algunos granos o cereales, como el trigo, la cebada y el centeno. Esta malla posee dos las cuales las personas están comenzando a restringir su consuclases diferentes de proteínas: la gliadina, que da la capacidad de le- mo son el interés por bajar de peso y evitar inflamaciones abdominales. “El primer grupo debe tener en cuenta que sin una vantarse durante la cocción; y la glutenina, que es la responsaalimentación balanceada y una reducción de calorías, ble de la elasticidad de las masas. la falta de gluten no los ayudará a bajar de peso. Y, Ahora bien, ¿es recomendable dejar de lado el segundo, que no hay comprobaciones cientíel gluten? “Eso depende: si uno tiene la enfermeficas al 100%”. dad celíaca sí es necesario, puesto que los sínEl nutricionista alerta, además, que las tomas pueden ser severos”, explica la médica 1% de la población dietas gluten free sin prescripción médica graduada en la Universidad de Westminster. mundial, pueden ocasionar desbalances nutricionaEsta enfermedad autoinmune afecta a, aproxiaproximadamente, les por bajos niveles de fibras, antioxidantes y madamente, el 1% de la población mundial; y padece celiaquía. vitaminas. O, incluso, causar otras enfermedase caracteriza por una intolerancia permanente des. “Hay una serie de estudios recientes –de la a las proteínas presentes en el gluten, que provoca Universidad de Harvard y del Centro de Celiaquía de daños en el intestino delgado y una mala asimilación la Universidad de Columbia– que muestran cierta correlade nutrientes. Existe, además, un segundo grupo de personas con “resisten- ción entre dejar de comer gluten y la aparición de diabetes tipo 2 y cia o sensibilidad al gluten”, que presenta trastornos digestivos, emo- problemas del corazón. Por eso, si no hay celiaquía, estas cionales o de energía. La principal diferencia –explica– es que estas dietas no son recomendables. La clave está en tener personas no tienen una alergia convencional al trigo, sus análisis de una alimentación variada”, sostiene. . l sangre no presentan los anticuerpos característicos de la enfermedad y las biopsias intestinales tampoco muestran los daños asociados. “En estos casos, es posible que se sientan mejor. Pero la duda está en si la mejoría se debe a la falta de gluten en la dieta u otros ingredientes, como el azúcar y las grasas trans, que suelen estar en los productos comerciales con gluten”, explica la nutricionista. La conveniencia o no de una dieta libre de estas proteínas, resume, depende de qué se quiere solucionar. Y, en aquellos casos en que se decida optar por ella, recomienda poner especial atención en los productos de reemplazo. “Deben aportar nutrientes al cuerpo, y no ser un sustituto malo”, concluye. . l

el dato

19

Nº2

19

ED.2

re sus

la sob

llana hab

Ana Ave

LAS TEN

.indd

PORTADA

1

S EN DENCIA

CIÓN DECORA

.

es más

cómplic

TALLER

tóbal ilo, Cris

os: Cam

auténtic

ES DE

VERANO

.

ban.

y Este

PACHE

AS DE HIGUER

CAM

INATI

:25 AM

/17 12:07

11/28


VA C U N A C I Ó N

VA C U N A C I Ó N

Las vacunas hacen que los anticuerpos se desarrollen en el organismo aproximadamente dos semanas después de la vacunación.

El valor de la vacunación

Los laboratorios Sanofi Pasteur trabajan activamente, junto a las autoridades de salud pública, para ofrecer vacunas innovadoras para la prevención y el tratamiento de las enfermedades, y lograr un mejor acceso de la sociedad a los programas de vacunación.

Val de Reuil, Francia

Una visita a los laboratorios SANOFI PASTEUR Por Elizabeth Dulanto de Miró Quesada

1. Protege la vida La vacunación es considerada uno de los grandes avances médicos de los tiempos modernos. Atrás van quedando esas tragedias de los tiempos medievales donde los feudos eran azotados por las pestes. Hoy se salvan cinco vidas en todo el mundo cada sesenta segundos. Desde que aparecieron, la expectativa de vida se ha ido incrementando entre quince y veinticinco años, y se espera mayores logros. De hecho, el control de las enfermedades infecciosas a través de vacunas contribuye al aumento de la expectativa de vida. 2. Reduce las infecciones y decesos El número de muertes por infecciones se ha ido reduciendo en las ciudades gracias a las vacunas. El sarampión, una enfermedad infecciosa que mató a millones de personas en el mundo, hoy se ha erradicado gracias a las vacunas y se está al borde de erradicar la polio. El agua limpia permite, tanto como las vacunas, reducir las enfermedades infecciosas. 3. Es una intervención colectiva El acto de vacunarse contribuye a proteger a las personas que no lo han hecho. La inmunidad en una colectividad se da cuando un alto porcentaje de la población está protegida contra los virus o bacterias. Siendo vacunados hay una protección colectiva, ya que estamos en condiciones de promover seguridad en esos grupos vulnerables que no están en condiciones de conseguir ser vacunados. 4. Es vital para evitar pandemias La palabra pandemia proviene de un vocablo griego que significa “reunión del pueblo”, por eso el Ministerio de Salud tiene sus programas de vacunación: la herramienta más importante para reducir la mortalidad por enfermedades epidémicas que se extienden a muchos países o que atacan a casi todos los individuos de una localidad. Siendo PADRES un medio dirigido a la familia, hicimos un recorrido por los laboratorios Sanofi Pasteur, compañía especializada en el cuidado de la salud a nivel mundial, para conocer de primera mano todo el trabajo que realizan en la preparación de vacunas, y en especial de la influenza, que ataca tanto a bebés como a adultos mayores.

Su misión principal es proteger la salud humana en el mundo, para ello trabajan activamente junto a las autoridades de salud pública para ofrecer vacunas innovadoras, que responden a los más altos estándares de calidad para la prevención y el tratamiento de las enfermedades; y lograr, además, un mejor acceso a los programas de vacunación. La firma europea tiene socios a nivel mundial, entre los que se cuentan universidades, institutos de investigación, programas de gobierno, compañías de biotecnología, así como contratos con organizaciones dedicadas a la investigación. Con más de medio billón de personas vacunadas en el mundo, son los líderes en vacunas contra la influenza y vacunas pediátricas, y los pioneros en el mundo de vacunas contra la polio. Sanofi dota anualmente a Unicef y a otras organizaciones mundiales con 500 millones de dosis para diferentes tipos de enfermedades y virus que van desde le VIH hasta la fiebre amarilla y la polio, entre otras enfermedades virales. Tienen 110 mil colaboradores en más de cien países en los cinco continentes, más de quince mil empleados

Sanofi en cifras Con más de 200 millones de dosis distribuidas únicamente en 2012, la firma Sanofi es líder mundial en la producción de vacunas contra la influenza. Es un proveedor histórico y a la vez vigente en la lucha contra los neumococos, que causan las epidemias en África. 76

Los laboratorios Sanofi Pasteur, tan solo en 2012, produjeron más de 200 millones de vacunas contra la influenza.

77


VA C U N A C I Ó N

Usted, sUs seres qUeridos y las VacUnas

globales, de los cuales el 60% de ellos está dedicado a la preparación y manufactura de calidad de las operaciones. A diciembre de 2017, tuvo un ingreso de más de cinco millones de euros en ventas.

La vacunación como medida preventiva El médico británico Edward Jenner fue quien inventó la primera vacuna contra la viruela en 1796, posteriormente, este método se difundió en Europa, y en 1803 el rey de España Carlos IV, que había perdido a una de sus hijas por culpa de la viruela, aconsejado por el médico de la corte (el doctor Balmis), mandó a organizar una expedición para extender la vacuna a todos los dominios de ultramar (América y Filipinas); dando el primer paso para la erradicación de la enfermedad. En los laboratorios Sanofi trabajan con eminencias, y nosotros tuvimos la oportunidad de conversar con los doctores Saranya Sridrar, quien pertenece a Mahatma Gandhi Institute of medical Science, y tiene un doctorado en Oxford, lo más reputado en investigación sobre infecciones respiratorias y desarrollo de nuevas vacunas para combatir los focos de la influenza y la tuberculosis. Sus recientes trabajos están enfocados en el desarrollo de nuevas vacunas contra la influenza y el ébola en la Universidad de Oxford. Su Peing Ng, graduada en Medicina en la Universidad de Western Australia y un MBA de Melbourne School. Ha trabajado en compañías de biotecnología, como directora en PowderJect Pharmaceuticals, en Oxford, Inglaterra. Y, desde 2013, lo hace en Sanofi Pasteur. Aquí dirige el equipo de físicos y científicos en vacunas, incluyendo comunicaciones médicas, estudios de epidemias, análisis de vacunas, sus beneficios y riesgos. El doctor Nicholas Jackson, con un master en London School of Hygiene en Medicina Tropical y un doctorado en la Universidad de Warwick en el campo de la inmunología viral. Lleva dieciocho años en la especialidad de profilácticos y vacunas, y ha trabajado en campañas globales para prevenir y combatir streptococos, hepatitis, HSV, HIV-1, RSU, influenza y muerte por consecuencia del mal de Alzheimer. En Sanofi, el doctor Jackson lidera el departamento de Inmunología y dirige a los investigadores en el desarrollo de vacunas. Con ellos comprendimos que incrementar el uso de vacunas como la que protege de la influenza en el invierno, representa la mejor estrategia a largo plazo para mitigar considerablemente el impacto en la salud que puedan tener las enfermedades.

Las personas mayores y los bebés son los más vulnerables a virus como el que provoca la influenza. Por eso, a ellos se les recomienda especialmente la vacunacion.

Para contar con una buena protección se recomienda la vacunación de todas las personas mayores, así como a los bebés mayores de seis meses de nacidos, debido a que tanto los bebés como los adultos mayores son más vulnerables ante el ataque de los virus. Todos los años circulan muchos virus de influenza diferentes. La vacuna está hecha para brindar protección contra los tres o cuatro virus de la influenza, que según las investigaciones, serán los más comunes por año. Desafortunadamente, algunas personas pueden infectarse con un virus de la influenza, pese a haberse vacunado. La protección que brinda la vacuna puede variar ampliamente, basándose, en parte, en los factores de salud y en la edad de la persona que se vacuna. Algunas personas mayores con ciertas enfermedades crónicas podrían desarrollar menos inmunidad después de la vacunación. La vacuna contra la influenza no es una herramienta perfecta, pero es la mejor manera de estar protegido contra la enfermedad. La vacuna de la influenza es una “vacuna inactivada”: una forma debilitada del germen o la versión muerta del germen que causa la enfermedad. Esta proporciona inmunidad, pero es posible que se necesiten varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo). En el caso de la influenza, las vacunas son seguras para ayudar a niños, así como en la primera etapa de la adultez y luego en la vejez; están sujetas a estándares de seguridad muy altos, ya que pasan por años de pruebas de seguridad antes de obtener la licencia de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y ser recomendada para su uso por la CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). La influenza es una enfermedad potencialmente grave que puede llevar a la hospitalización, y en ciertas ocasiones, incluso, provocar la muerte. Cada temporada de influenza es diferente, y la infección puede afectar a las personas de maneras también diferentes. La vacuna anual es la mejor forma de protegerse contra la influenza. Está demostrado que la vacunación tiene muchos beneficios tales como reducir el riesgo de enfermedad, de hospitali-

Sanofi provee a Unicef y a otras organizaciones mundiales con 500 millones de dosis anuales de vacunas para tratar la fiebre amarilla y la polio, entre otras enfermedades virales.

78

zaciones e incluso el riesgo de muertes pediátricas y de personas mayores. Las vacunas hacen que los anticuerpos se desarrollen en el organismo aproximadamente dos semanas después de la vacunación. Y estos anticuerpos brindan protección contra la infección con los virus incluidos en la vacuna. Las vacunas deben ser administradas por un médico que supervise a su proveedor de atención médica y que sea capaz de reconocer y manejar afecciones alérgicas. El virus de la influenza tiene la particularidad de cambiar cada año, de modo que la vacuna puede perder su efectividad en el tiempo. La influenza y el resfrío presentan síntomas similares (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, tos, secreción nasal), sin exámenes de laboratorio, no es posible diferenciar una enfermedad de la otra. Las vacunas constituyen una medida básica preventiva en pediatría y en gerontología, y se administran a la población en forma sistemática, como parte de un programa de vacunación, y en forma esporádica a través de campañas, con un propósito específico. El ser humano siempre ha luchado contra las enfermedades, y en su lucha ha logrado descubrimientos maravillosos que le han permitido aumentar su esperanza de vida y gozar de mejores niveles de salud. • 79


CURIOSIDADES

auspicia 80


PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA

P R E V E N I R L A V I o L E N c I A y E L A b u s o I N fA N t I L

Desafiar al miedo

Cómo ofrecer a nuestros hijos, sin asustarlos, herramientas para evitar y detectar a tiempo situaciones de peligro. Por Sandra Jiménez Tode, psicoterapeuta

H

ace falta un pueblo entero para criar a un niño”. Este proverbio, que tiene su origen en África, pone de manifiesto la importancia de la comunidad para que el desarrollo de los niños sea equilibrado, sano y completo. Pues, si bien el lugar natural de crianza es la familia, cuantas más personas quieran y ayuden a nuestros hijos será mejor para ellos. El mundo es un lugar maravilloso que nuestros hijos descubren día a día. Al principio, de nuestra mano, y conforme van creciendo, por sí mismos y con su grupo de amigos. Pero también es un lugar que tiene riesgos. Y, aunque no queremos que los niños vivan con miedo, tampoco deben ser vulnerables ante posibles situaciones de peligro. Para eso, es imprescindible proporcionarles una serie de herramientas educativas y emocionales que les permitan cuidarse, e incluso ayudar a sus amigos a vivir una infancia tranquila y segura. La violencia y el abuso son temas extensos que pueden resumirse en cuatro manifestaciones principales: abandono físico o emocional por parte de la familia; violencia psicológica (esto incluye el bullying de otros niños, pero también el de los padres que destruyen la autoestima de sus hijos con descalificaciones e insultos); violencia física por parte de la familia, de otros niños o adultos; y abuso sexual (un tema donde las estadísticas ponen en evidencia que los abusadores suelen ser personas del entorno). ¿Es posible identificar señales de alerta temprana en la vida de nuestros hijos, sus amigos y otros niños cercanos? Sí. Aquí, justamente, es donde la idea de criar a los niños “en comunidad” es más útil que nunca: los padres, educadores, pediatras y amiguitos de un niño pueden notar que algo no anda bien desde muy temprano. En ese sentido, cualquier comentario u observación que nos hagan puede ser la clave para “tirar del hilo” y averiguar si se está dando una situación de peligro o ca-

rencia física o emocional. Para eso debemos enseñar a nuestros hijos, sin alarmarlos, a estar atentos a lo que observan entre sus amigos y compañeros. Especialmente si notan cambios en el comportamiento, señales físicas de violencia, regresión en el desarrollo (el abuso puede hacer que los niños se sientan inseguros y empiecen a comportarse como si fueran más pequeños), excesiva complacencia o desafío con los adultos (estas conductas llevadas al extremo, o si cambian de un momento a otro, podrían indicar que algo no anda bien), y expresiones artísticas o lúdicas inquietantes. La base, como siempre, es la relación de confianza con nuestros hijos y el estar involucrados en sus vidas. Un tema recurrente, por ejemplo, es el pánico que tienen los chicos a “traicionar la confianza” de sus pares. A no ser buenos amigos. Por eso es fundamental enseñarles que ser un buen amigo no es solo reírse juntos y pasarla bien, sino intentar ayudar al otro y preocuparse por su bienestar, aunque eso pueda costarle un enojo. Este es un punto clave, donde entra la formación del carácter: hacer lo correcto puede ser difícil o tener consecuencias tristes, pero toca hacerlo porque se persigue el bien de alguien a quien se quiere. Estar dispuestos y disponibles para escuchar a nuestros hijos es, en este sentido, imprescindible. Ahora bien, ¿cómo debemos proceder ante una sospecha de abuso? No podemos ignorar la posibilidad de que algo feo esté pasando pero, como tampoco somos expertos, nos toca averiguar –hasta donde podamos– qué está ocurriendo. Una opción puede ser conversar con los profesores, psicólogos y otros padres de familia en los que confiemos, sin revelar –en principio– identidades ni dar por verdad nuestra sospecha. Por ejemplo, plantear hipótesis del tipo “¿qué crees que significan tales y tales señales en mi hijo/el amigo de mi hijo/el vecino?”, puede ser una buena alternativa para comenzar a involucrarse en la situación. l 82

83


N U E V O S TA L E N T O S

La diseñadora gráfica Cynthia Becerra y su hijo Tadeo Zorrilla Becerra son los creadores de Tadeo y Cyn, un exitoso proyecto artistico.

T

Más crayolas, menos iPad

adeo Zorrilla Becerra acaba de cumplir ocho años. Pero cuando tenía cinco comenzó la magia. Cynthia Becerra –su mamá, quien además es diseñadora gráfica– descubrió entonces que su hijo mayor tenía una pasión y un talento innatos para el dibujo; y esto la inspiró para crear un proyecto artístico con él. Primero hay una cartulina, lápices, crayolas, colores. Tadeo se sienta cómodo y dibuja lo que ve o lo que se le ocurre: retratos de cuando visita al médico, paisajes de los viajes familiares, sus sueños, lo que le gusta o llama la atención, sus juguetes. “Al principio le encantaba dibujar dinosaurios. Luego, animales marinos –los tiburones le fascinan–, peces, robots, máquinas. Y, ahora último, seres mitológicos”, cuenta su mamá.

Para Cynthia, es muy importante que sus hijos –tanto Tadeo como Abril, de cuatro años–, tengan el espacio y el tiempo necesarios para experimentar y desarrollar sus propias ideas. Por eso reduce la tecnología que les permite utilizar cada día. “Trato de darles lo menos posible el teléfono o el iPad. Me gusta que se entretengan con lo que yo me entretenía cuando era chica. Tienen sus bitácoras, sus crayolas, lápices y colores. Siempre que salimos llevan todo eso en su mochila para que dibujen cuando les provoque”, dice Cynthia. La idea es que Tadeo tenga todo el material a disposición para que en el momento que se sienta inspirado pueda coger lo que quiera y comenzar a crear. “Como si fuera un juguete más”, explica su mamá. Actualmente, en su página de Facebook, Cynthia ha empezado a incluir tips semanales para que los padres incentiven a sus hijos a ser creativos y libres. “Siento que estoy formando a una persona segura. Tadeo se siente tan bien y contento cuando les cuenta a sus amigos lo que hace. Lleva sus cuadros al colegio. Está orgulloso. Y quién sabe si mi hija Abril más adelante se una al proyecto”, explica. 

“Tadeo se ilusiona mucho cuando ve las piezas finales. Se siente parte de ellas, porque es algo que él ha creado”, cuenta Cynthia Becerra.

M a d r e e h i j o a rt i stas

A cuAtro mAnos Hace dos años, Cynthia Becerra y su hijo Tadeo Zorrilla Becerra iniciaron un proyecto artístico a modo de juego. Hoy, sin embargo, sus cuadros se comercializan como piezas únicas en galerías especializadas de la ciudad, y han realizado envíos a Estados Unidos y Australia. Por Diana Hidalgo Fotos de Javier Zea 84

Una vez que Tadeo dibuja en la cartulina, Cynthia interviene con acuarelas y lápices de colores, pero sin modificar ningún trazo. Y luego los digitaliza y enmarca. Así nacen las obras de arte que, sin esperarlo, ya han enviado –por pedido– a Estados Unidos y Australia, y ahora se comercializan en las tiendas especializadas Dédalo, Índigo y Lupas. “No lo vemos como un negocio, sino como algo especial entre madre e hijo. Igual, lo que vamos ganando se lo guardo a Tadeo en una cuenta para el futuro: para su educación o lo que él quiera”, explica. Pero lo más importante, asegura Cynthia, es la emoción de Tadeo por lo que crean juntos, y lo especial que se siente dentro del proyecto. “Se ilusiona mucho cuando ve el resultado final. Se siente parte de él, porque es algo que ha creado. Esa ilusión que veo en sus ojos es lo que me motiva”, dice. Arriba: “Cactus naranja”, de la serie “Cactus espinosos”, es una de las piezas de esta dupla de artistas. Abajo:“Kranken Isla”, otra de las obras de Tadeo y Cyn.

85


VIAJESVIAJES

Chavín Áncash

cribió como una “piedra de gran estimación, por lo complicado y la hermosura de su diseño, por la finura y sorprendente simetría que se nota en un dibujo tan difícil, que el mejor artista no habría podido hacerlo más perfecto”. La mejor puerta de entrada al complejo, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es el Museo Nacional de Chavín. Allí, las catorce salas, que exponen piezas valiosas encontradas desde las primeras excavaciones del antropólogo Julio C. Tello hasta la actualidad, conducen a los asistentes a los orígenes y las transformaciones de esta importante cultura. El Obelisco Tello, los pututos hechos de spondylus con los que llamaban a la lluvia, y las cabezas clavas son algunas de las joyas que esconde.

Cuando Egipto era gobernado por el faraón Ramsés –1200 a. C.–, Chavín se levantó con enormes piedras calizas y granito blanco, al pie de la Cordillera Blanca; en la región de Áncash. No fue una cultura de guerreros, sino de sacerdotes. Rendían culto a los dioses, a los que representaban como híbridos entre humanos y animales feroces, como el jaguar, el caimán y la anaconda. El primer investigador europeo que exploró los restos de la civilización fue el italiano Antonio Raimondi, quien descubrió el famoso monolito al que des-

EL DATO:

Foto de PROMPERÚ.

Foto de Juan Puelles/PROMPERÚ.

El Sitio Arqueológico Chavín, en el departamento de Áncash, es considerado Patrimonio Mundial por la Unesco.

Kuélap

Amazonas

Su museo fue construido en 2008 con una donación del gobierno de Japón y, el año pasado, fue reinaugurado con nueva museografía.

Foto de Daniel Silva/PROMPERÚ.

DonDe nacen las leyenDas

Aquí, entre los Andes y la selva alta, se erige una imponente ciudadela a 3 mil metros de altura, ideada por la cultura preínca Chachapoyas –conocidos como “guerreros de las nubes” u “hombres de la neblina”. Las investigaciones más recientes han revelado que, durante mucho tiempo, nos habíamos referido erróneamente a Kuélap como una fortaleza cuando, en realidad, se trató de un centro administrativo, religioso y habitacional compuesto por singulares casas redondas. Los marketeros le han puesto el pegadizo eslogan de “El otro Machu Picchu”, pero la arqueología nos ha demostrado que fue construida en piedra caliza, cuatro siglos antes. No hace falta más que estar allí para saber que fue uno de los territorios más difíciles de conquistar en todo el Tahuantinsuyo. Actualmente se puede llegar desde la ciudad de Tingo, gracias a un teleférico que regala una vista privilegiada del río y una naturaleza agreste.

Viajar por el Perú es despertar la curiosidad. Hacerlo por complejos arqueológicos es descubrir los relatos milenarios, el arte y la geografía de nuestro país. Aquí, cinco ideas de viajes que son mucho más que paseos.

EL DATO: Kuélap es uno de los destinos imperdibles de 2018 junto con Petra, Eslovaquia, La Antártida y Guadalajara, según la revista especializada “Condé Nast Traveller”.

Por Ana Carolina Quiñónez Salpietro

86

86

87

87


VIAJES VIAJES

Choquequirao Cusco

Pachacámac

El nombre de este sitio arqueológico inca, ubicado en la provincia de La Concepción, significa “cuna del oro” en quechua. Este impresionante complejo andino es conocido como la “hermana sagrada” de Machu Picchu por la semejanza de su estructura, y se prevé que, en pocos años, dispute con ella el ranking de destinos turísticos del país. Erigida a 3 mil metros sobre el nivel del mar y a 1500 de las rugientes aguas del río Apurímac, Choquequirao está rodeada por espectaculares nevados y pendientes boscosas empinadas, que configuran uno de los entornos con mayor biodiversidad de la selva alta. Aunque la historia de este complejo guarda algunas controversias, parece lógico que haya sido un centro de intercambio cultural y político, y también un punto de adoración a los dioses.

Su dramática geografía fue una resistencia infranqueable por más de 35 años para los conquistadores españoles. Solo se puede acceder caminando, por lo que se ha convertido en una ruta de trekking muy codiciada.

El Brujo La Libertad

Foto de Gihan Tubbeh/PROMPERÚ.

Es un importante centro ceremonial que recoge el legado de 5 mil años de ocupación humana en el valle de Chicama. Está conformado por las impresionantes huacas Prieta, Cortada y Cao Viejo. Precisamente en esta última se halló la famosa momia de la Dama de Cao, única mujer gobernante en las culturas precolombinas de la que se tenga evidencia, y cuyo rostro dio la vuelta al mundo en una reconstrucción de alta tecnología. La huaca de Cao, donde se encontró el fardo de la aristócrata, se empezó a construir en el año 200 d. C. y fue abandonada en el 650, antes de un fuerte fenómeno de El Niño. El escenario desértico permite admirar las poderosas pirámides truncas de adobe que emergen entre dunas y arena: es el vestigio de civilizaciones guerreras que llevaron a un nivel superior la cerámica, la ingeniería y la metalurgia, como se puede apreciar en el Museo de Cao, frente a la huaca homónima.

88

EL DATO: Se encuentra a 45 minutos de Trujillo y es una parada imprescindible en la llamada Ruta Moche, uno de los circuitos turísticos con mayor proyección del país.

88

Pachacámac significa “el que anima el mundo”. Así se llamaba el dios creador de la cultura Wari, cuya imponente imagen de más de 2 metros de altura se ha convertido en uno de los principales atractivos del museo de sitio. Ubicado a 31 km al sur de Lima, en el desierto de Lurín, Pachacámac es uno de los complejos arquitectónicos más importantes de nuestra historia. Fue un centro ceremonial construido con adobes y conformado por templos y palacios. Y ha sido, además, un lugar esencial para diversas culturas: el Templo Viejo es un legado de la cultura Lima, mientras que el Templo Pintado corresponde a la cultura Wari, y el del Sol es expresión de la dominación de los incas. Visitar el museo de sitio ayudará a entender el santuario y su línea de tiempo. Además, permitirá descubrir piezas valiosas encontradas durante las excavaciones, como el ídolo de Pachacamac, una talla de madera extraordinaria. EL DATO: Cerca de Pachacámac se sitúan las Lomas de Lúcumo, hermoso ecosistema verde salpicado de vizcachas y flores de lúcumo.

Foto de Archivo Museo de Sitio de Pachacámac.

EL DATO:

Foto de Alex Bryce/PROMPERÚ.

Foto de Alex Bryce/PROMPERÚ.

Lima


AL CIERRE

MAriAno, MArtinA, AgustinA Y LuciAno Márquez

EL ETERNO ASOMBRO Lo suyo siempre ha sido la creatividad desbordada: artista visual, escenógrafo, iluminador y director de arte. A los cuarenta y cinco años se convirtió en papá. Y desde entonces su historia y su trabajo se transformaron por completo. Hace poco más de un año, la llegada de sus mellizos volvió a reconfigurarlo todo. Pero ahora, asegura, es más seguro y consciente de la relación con sus hijos.

¿

Por gloria ziegler Foto de Javier zea

Qué diferencias identificas entre la relación que tenías con tus padres y la que tienes hoy con tus hijos? En general siempre he sentido que mis papás, a su manera, fueron alternativos, a pesar de la forma estricta de educar de esa época. Pero quizás la mayor diferencia esté en cómo me relaciono con mis hijos, en tratar de verme a mí mismo y aprender en ese proceso. ¿Crees que, en algunos aspectos, uno se termine pareciendo a sus papás? Claro que sí. Pero es necesario rescatar lo valioso de eso, y estar atento para no repetir los patrones. Fuiste papá a los cuarenta y cinco años, ¿cómo fue ese paso? Creo que, de lejos, es lo mejor que me ha pasado en la vida. Mi relación con Martina (su hija mayor) es maravillosa, aunque es un poco complicado cuando me toca poner límites. Para ella, la llegada de los mellizos y la reconfiguración de una familia de tres, a una familia de cinco, ha sido un poco difícil. ¿Qué compartes con ella? Creo que lo que más tenemos en común es el placer por la construcción de objetos. Martina es muy hábil con las manos y supercreativa. La escenografía y la escultura vienen de mí, y los textos y el dra-

ma, de Lucía (su esposa). A veces, cuando trabajo en casa, ella trabaja sus proyectos a mi lado, ambos en silencio. Y esa manera de estar es algo que ambos disfrutamos muchísimo. ¿Y cómo fue, para ti, la llegada de los mellizos? ¡Nunca se está listo para dos! Sin embargo, ser padre por segunda vez ha sido más fácil. Tengo menos miedo y aprehensión. Se podría decir que soy un papá más relajado. No queda otra tampoco: son tres niños y dos adultos, así que ahora son mayoría. Hablando en serio, es un regalo ver crecer a Agustina y Luciano, e identificar lo cómplices y diferentes que son. ¿Qué es lo más difícil de ser papá en esta etapa de sus vidas? Darles atención específica a cada uno: acompañar a Martina que está creciendo muy independientemente y, al mismo tiempo, sigue siendo nuestra bebé; mientras Agustina y Luciano son muy chiquitos aún. Has contado que tu mejor aventura fue a los quince años, cuando pasaste tres meses en un campamento minero de Huancavelica. ¿Cómo esperas que sean las de tus hijos? No tengo idea cuáles serán sus intereses cuando sean grandes. Pero me gustaría hacer lo que mi Mariano Márquez rodeado padre hizo conmigo: dejarme ir, por Martina, de cinco años, confiando totalmente en mí y en mi y los mellizos Agustina y Luciano, de un año. buen juicio. l 90


Admisiรณn

2019 - 2020

ยกร NETE! Av. Venecia s/n entre Calle Barlovento y Malecรณn Playa Venecia, Parte del Fundo Villa. A un paso del Club Regatas Lima, sede Villa. 727-3767 | 727-0983 /ColegioVillaPerSe villaperse.edu.pe/lanuevaeducacion/ www.villaperse.edu.pe contacto@villaperse.edu.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.