Costa Magazine edición Julio

Page 1


Simón Pesutic El mundo interior de

Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Director de Cuenta

Ignacio Saavedra B.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Dirección de Arte

Ángeles Cáraves O.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodista

Marcela Cademartori G.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Administración

Douglas Ponce A. Verónica Oyarzo F.

Colaboradores

Erwin Gallardo N.

Isidora Varas V.

Isabel Saieg D.

Lía Godoy A.

Pablo Ignacio Ossandón E.

Rebeca Rojas C.

Valentina Colina F.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón

Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 172 · JULIO 2024

Otro producto:

Por Valentina Colina F.

psiqueencolores

He tenido ansiedad toda mi vida, pero solo hace algunos años pude ponerle nombre a esta sensación. Soy Valentina y soy una psicóloga con ansiedad.

Desde que terminé de estudiar y mediante mi propio proceso de terapia, descubrí que estos sentimientos de excesiva preocupación no eran comunes. Desde ese entonces, decidí comenzar a estudiar la ansiedad, de dónde venía, cuáles eran sus síntomas, cómo funcionaba.

Fui creando herramientas para beneficio personal y de mis pacientes. Con el tiempo, me convertí en una experta en el tema, y mi principal foco en terapia es entregarte las herramientas para que alcances una buena calidad de vida, incluso con ansiedad.

¿Cómo se siente realmente la ansiedad?

La ansiedad puede tener diferentes síntomas físicos, mentales y emocionales. Los más comunes son sentir la necesidad de tener todo bajo control, pensar escenarios catastróficos, sentimientos de culpa constante, preocupación excesiva por el futuro, sensación de no ser suficiente, por nombras los más comunes.

La ansiedad no tiene límite de edad, puede sentirse desde la infancia hasta la adultez. Y aunque existen muchos tipos de ansiedad, debemos siempre diferenciar entre lo que es una ansiedad adaptativa y una patológica.

Ansiedad adaptativa: En su función adaptativa, la ansiedad es la responsable de prepararnos ante una situación de peligro, por ejemplo, advertirnos que si

vamos caminando hacia un acantilado, debo preocuparme de no caer y tomar los resguardos necesarios.

Ansiedad patológica: La ansiedad se vuelve patológica cuando aparece en intensidad desproporcionada y en situaciones en la que no debería utilizarse como mecanismo. Puede aparecer en forma de ataques de pánicos, crisis de ansiedad, agorafobia o fobia social.

A diferencia de la función adaptativa, el sistema de alerta de la ansiedad como patología, es un funcionamiento inadecuado del mismo, llevando a la persona que lo padece a sentir exceso de incomodidad, síntomas físicos molestos y pensamientos rumiantes que imposibilitan el diario vivir.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

EMOCIONAL

“La ansiedad es la mente yendo más rápido que la vida”. Frente a ello, es necesario contar con herramientas de gestión emocional que nos permitan vivir con ella de forma adaptativa. La terapia cognitivo conductual es una de las terapias, a mi parecer, que mejor funciona para trabajar la ansiedad. Se utiliza para ayudar a los pacientes a identificar y aprender a gestionar los factores que contribuyen a su ansiedad y crea mecanismos y herramientas directas para trabajar en ella.

A continuación, te dejo algunas herramientas para gestionar la ansiedad:

• Ejercicios de meditación: La respiración es un ansiolítico natural del cuerpo. Basta con

Psicóloga Clínica Diplomada en Psicoterapia Integrativa Experta en Ansiedad

realizar un par de minutos diarios de ejercicios de respiración sencilla, que alivianarán los síntomas físicos de la ansiedad.

• Actividades agradables: Cuando la cabeza tiene muchos espacios en vacío, la imaginación puede ir muy lejos. Mantente en movimiento con actividades que te generen placer y rodéate de un entorno saludable.

• Volver al presente: La persona con ansiedad tiene baja tolerancia a la incertidumbre y busca llenar ese vacío con posibles escenarios negativos o incluso catastróficos, activando el mecanismo patológico de la ansiedad. Estar consciente del presente, enfocándonos en las actividades que están ocurriendo en el ahora es clave para mantener la cabeza calmada.

• Pedir ayuda es fundamental: Debemos entender que la ansiedad patológica es un proceso que requiere de ayuda profesional. Así como vas a realizaste tratamientos cuando te duele algo físico, la salud mental es igual de importante.

Vivir con ansiedad no tiene por qué ser una tortura. Se puede vivir en paz, gestionando, conociendo y aceptando la ansiedad, cuando finalmente entiendes que para estar bien no necesitas estar bien todo el tiempo.

“No olvides que, lo bonito de la vida, es que es impredecible”

Celebra el “Día del Labial” con nuestra exclusiva colección. Desde tonos clásicos hasta colores vibrantes y atrevidos, nuestros labiales están diseñados para realzar tu belleza natural y adaptarse a cualquier ocasión. Descubre texturas cremosas, acabados mate de larga duración y fórmulas hidratantes que dejarán tus labios irresistibles. ¡Atrévete a experimentar y dale a tus labios el protagonismo que merecen!

1. Resist Soñadora • Vogue • $4.299 Maicao

2. Labial Líquido Infallible Le Matte Resistance • L´Oréal Paris • $8.599 Maicao

3. Lipserum Crystal Pearl • Samy • $4.000 Maicao

4. Labial Super Stay Vinyl Ink • Maybelline • $9.590 Cruz Verde

5. Bálsamo Labial Watermelon • Beauty100 • $2.000 Maicao

6. Volume Topper Gloss • Pzzo • $4.490 Cruz Verde

7. Labial Líquido Kiss • Petrizzio • $4.490 Cruz Verde

8. Labial Total Vinyl Long Lasting • Etienne • $6.490 Cruz Verde

Un viaje al mundo del lujo sostenible es la propuesta de la diseñadora peruana Susan Wagner. Colecciones elaboradas a partir de fibras naturales y técnicas ancestrales de tejidos hechos a mano, nos invitan a vestir una moda consciente del cuidado y la regeneración de nuestro ecosistema.

Relato: Marcela Cademartori

Dirección de arte: Duilio Dall’Orto & Susan Wagner

Fotografía: Yukimi Moromisato

Modelo: Iza Mazo

Agradecimiento especial Conceiba y comunidad de Bolívar, Cajamarca

Moda revelada en su más espontánea expresión es el punto de partida para un diseño que nos invita a conocer de cerca el verdadero sentido del “lujo sostenible”, un recorrido que hacemos junto a la inspiración de la diseñadora peruana, Susan Wagner.

Sus estudios en las facultades de Letras y Geografía, le permitió viajar y conocer su país junto a su enorme diversidad social, cultural y los distintos ecosistemas de su territorio.

“Por parte de mi madre vengo de una familia de artistas plásticos, y de filósofos y médicos, por parte de mi padre”. Estas dos referencias marcaron su vida profesional desde el lado creativo, matizándolo con la importancia de la investigación, la ética y el compromiso personal”.

Accesorios con el sello actualizado de las técnicas de bordados precolombinos – como el “envuelto” de distintas regiones del Perú, Huanuco y Valle del Mantaro – se convirtieron en las primeras piezas con las cuales Susan

comenzaría a cautivar con su arte, derivando en diseños en donde se hace presente la inspiración que caracteriza a su marca: el lujo sostenible.

“Para mí este concepto significa darle un nuevo valor al diseño, priorizando la calidad, el confort y los detalles que se consiguen a través de los tejidos y las técnicas artesanales, trabajando con fibras nobles y naturales, piezas únicas y ediciones limitadas”, recalca la diseñadora.

CAMBIO DE PARADIGMA

Para Susan el arte, el oficio y la moda deben combinarse para dar vida a colecciones que conectan con lo simple, lo exclusivo y con ese respiro que nos lleve a entender el lenguaje más puro del diseño.

Desde esa perspectiva, ha enfocado todo su trabajo en el cambio de paradigma necesario en la industria de la moda. “En los últimos años, mi principal interés ha sido la investigación e innovación de las fibras vegetales. Así me reencontré con la fibra de kapok del árbol del ceibo, una seda vegetal con cualidades únicas, y decidí poner un alto en el camino hacia la internacionalización de mi marca”, comenta.

Y es en esta línea que Susan ha desplegado su creatividad y convicción, participando de un proceso que la llevó a indagar en el aprendizaje de hilar dicha fibra, utilizando técnicas artesanales, para de ahí transitar hacia la elaboración de las primeras telas en el mundo compuestas de ceibo y ROC, un algodón orgánico regenerativo peruano.

Se trata de una cadena comercial que inicia con hilados y textiles, cuya producción se basa en la conservación y protección de un ecosistema natural - el bosque seco norperuano - y de prácticas culturales tradicionales.

“El siguiente paso en esta cadena es continuar con el diseño, incorporando el trabajo de artesanos, personas portadoras de un invaluable conocimiento ancestral, que nos permiten ofrecer piezas únicas, pero también entendiendo el lujo en el confort, la calidad y los detalles”.

En definitiva, se trata de una propuesta que ofrece al mundo una moda que se adapta a los requerimientos de los nuevos consumidores, más conscientes y responsables, con textiles de competitividad comercial con un gran valor de sostenibilidad.

“Como diseñadoras latinoamericanas podemos ser pioneras en la transformación de esta industria, dejando de ser el problema, para convertirnos en una solución frente a la crisis ambiental, social y cultural que vivimos actualmente”.

Precisamente, como parte de esta transformación que debe ser difundida y adoptada por nuevos diseñadores, es que Susan y su equipo se encuentran frente a un nuevo desafío. Recientemente llegaron a la semifinal del Latin American Fashion Summit –plataforma global fundada por mujeres para la moda y el diseño latinoamericano - en la categoría de Proyect Social del Año.

Moda, ética, creatividad y una mirada hacia un diseño más consciente son la antesala para transitar por una propuesta de diseño que nos lleva a entender, junto a Susan Wagner, qué hay detrás del concepto del “lujo sostenible” expresado en su carácter más puro y real.

susanwagnerdesign

Lujo sostenible

significa darle un nuevo valor al diseño, priorizando la calidad, el confort y los detalles que se consiguen a través de los tejidos y las técnicas artesanales, trabajando con fibras nobles y naturales, piezas únicas y ediciones limitadas”

CulturaPop

LOS TAMAGOTCHIS: EL JUGUETE QUE TUVO UN RÁPIDO AUGE Y UNA FUERTE CAÍDA

En 1996, la empresa japonesa Bandai crea los “Tamagotchis”, juguetes que rápidamente se convirtieron en un fenómeno cultural destacado entre jóvenes y adultos por igual. Estos pequeños dispositivos digitales, que simulaban mascotas virtuales, capturaron la imaginación de una generación entera. Con su pantalla pixelada y funciones simples como alimentar, limpiar y jugar con la mascota, los Tamagotchis se volvieron indispensables en mochilas y bolsillos. Su popularidad masiva llevó a un frenesí por coleccionar diferentes modelos y colores, sin embargo, con la proliferación de las consolas portátiles a bajo precio, los jóvenes dejaron de coleccionar a sus acompañantes digitales. Aunque su auge fue efímero, se calcula que se vendieron más de 76 millones de unidades a nivel global.

MÚSICA EURODANCE ARRASA EN LAS DISCOTECAS

La música eurodance dominó la escena musical de los años noventa con su mezcla energética de ritmos electrónicos, melodías pegajosas y letras optimistas. Este género, originado en Europa, se caracterizaba por sus fuertes influencias del techno, el dance y el house. Artistas icónicos como 2Unlimited con sus éxitos “No Limit” y “Twilight Zone”, Haddaway con “What Is Love”, y Snap! con “Rhythm Is a Dancer”, lideraron las listas de éxitos internacionales. Otros artistas destacados incluyen a Corona con “The Rhythm of the Night”, La Bouche lanzando “Be My Lover”, y Real McCoy que conquistó las listas con “Another Night”. La eurodance no solo dominó las discotecas, sino que también se convirtió en una presencia constante en la radio y la televisión, definiendo el sonido y el espíritu de una década caracterizada por su vibrante cultura pop y su fervor por la música electrónica.

“GHOST:

A LA SOMBRA

DEL AMOR” ENAMORA A LAS AUDIENCIAS

La película “Ghost: a la sombra del amor” es un drama romántico dirigido por Jerry Zucker y lanzado en 1990. Protagonizada por Patrick Swayze como Sam Wheat, Demi Moore como Molly Jensen y Whoopi Goldberg como Oda Mae Brown, la trama gira en torno a Sam, quien muere asesinado y se convierte en un fantasma. Sam descubre que Molly está en peligro y busca comunicarse con ella a través de Oda Mae, una médium falsa que termina teniendo verdaderos poderes psíquicos. La película fue un gran éxito comercial y de crítica, recaudando más de 500 millones de dólares a nivel mundial. Además, “Ghost” ganó dos premios Óscar en 1991: Mejor Actriz de Reparto para Whoopi Goldberg y Mejor Guion Original para Bruce Joel Rubin. También recibió nominaciones para Mejor Película, Mejor Edición de Sonido y Mejor Banda Sonora Original.

“HARRY POTTER Y LA PIEDA FILOSOFAL” LLEGA

A

LAS LIBRERÍAS

El libro “Harry Potter y la Piedra Filosofal” fue lanzado el 26 de junio de 1997 en el Reino Unido por la autora británica J.K. Rowling. Es el primero de la serie de libros de Harry Potter, que se convirtió en un fenómeno mundial. Inicialmente publicado por Bloomsbury Publishing, la historia sigue las aventuras de un joven mago que descubre su herencia mágica. Aunque inicialmente tuvo una impresión modesta, el libro ganó popularidad rápidamente gracias al boca a boca y a las críticas entusiastas, vendiendo más de 120 millones de copias en la década de los noventas. Su éxito llevó a traducciones a numerosos idiomas y a su adaptación cinematográfica en 2001, consolidando su estatus como un clásico moderno de la literatura infantil y juvenil.

NUEVA YORK SE RINDE ANTE LA MODA OVERSIZED

Uno de los fenómenos más destacados en la industria de la moda de los noventa, fue el ascenso de la tendencia oversized. La cual se caracterizaba por prendas de gran tamaño que desafiaban las convenciones tradicionales de la vestimenta ajustada, convirtiéndose en un símbolo de rebeldía y despreocupación por las normas establecidas. Desde camisetas y poleras extragrandes hasta chaquetas y pantalones holgados, la moda oversized ofrecía una nueva forma de expresión personal y libertad en el vestir, rompiendo con las restricciones impuestas por las tendencias anteriores. Entre los diseñadores y casas de moda que más hicieron eco con esta moda están: Calvin Klein, Tommy Hilfiger, y Marc Jacobs, entre otros. Cabe destacar que, a este último, se le atribuye la masificación de este estilo rebelde que marcó tendencia en la última década del siglo XX.

Una grata conversación marca el ritmo de una entrevista junto al actor Simón Pesutic. Con total transparencia y honestidad nos revela lo que significó para él publicar un libro de poemas, cómo fue el proceso y en qué se encuentra hoy en términos profesionales.

Entrevista: Marcela Cademartori
Fotografía & producción: Guille Vargas Pohl
Styling: Pancho Silva • Make Up: Ely Gaby
Vestuario: @tiendasnog @chomba @mostore

Interrumpe una sesión de grabación para hablar con Costa Magazine. Una entrevista que comienza a la hora estipulada, muy relajada, muy cercana. Simplemente al estilo de Simón Pesutic.

Su cordialidad nos abre el espacio para iniciar de inmediato a recorrer lo que es la experiencia de un proyecto que se escapa a lo que conocemos de Simón en el mundo de la actuación. Se trata de la publicación de su libro de poemas “Palabras Marchitas”, el cual salió a la luz en mayo del 2023, luego de un proceso que se atrevió a recorrer y del cual saca una interesante reflexión.

Fue en el año 2008 que el actor comenzó a escribir. Su juventud fue el mejor testigo de un proceso en el que confluyeron estados de ánimo recreados en versos plasmados en 168 páginas.

“El libro es más bien el resultado de un proceso personal, que no tuvo ningún tipo de pretensión. No me siento un escritor, ni tampoco un poeta. Más bien el libro refleja una sensibilidad muy particular mía. La verdad es que escribo desde muy chico y nunca me había atrevido a publicar un libro, hasta ahora que se dio la posibilidad, además con una editorial que tiene un foco muy creativo”.

Luego de peregrinar por varias editoriales, Otros Libros acogió el proyecto de Simón y se dio el vamos a un libro que refleja su sentir, con poemas conectados de tal manera que en sí forman un relato.

“Esto independiente de que puedes leer cada uno de manera separada. Lo interesante es que se pusieron de tal forma que guardan una coherencia en el todo”, añade el actor que acaba de cumplir 31 años.

Luego de ocho meses de un camino que comenzó con esta tibia idea de hacer la publicación y que con el tiempo fue agarrando la fuerza necesaria para convertirse en realidad, salió a la luz “Palabras Marchitas“. El libro es una cautivante manera de sumergirse por su mundo interior.

“Hay mucho de mis estados de ánimo reflejado en estas páginas. Y ahora que analizo todo hacia atrás, siento una gran responsabilidad de hacerme cargo de algo que es un proyecto propio que nace desde el alma. Como te insisto, sin ninguna pretensión comercial”.

¿Habrá una segunda parte o un proyecto similar en el futuro? El propio Simón responde que esta publicación “tiene el espacio que debe tener, es un objeto en sí mismo, y más allá de esto, me quedo con lo lindo que significó todo el proceso”.

DE LA ACTUACIÓN A LA REALIDAD

La llegada de Simón Pesutic al mundo de la actuación se produjo a los 17 años, de manera espontánea. “Claramente comenzó siendo un juego adolescente, pero hoy este es mi trabajo y es lo que me gusta hacer. Son ya 14 años los que llevo en el mundo de la actuación y es algo de lo que no me arrepiento”.

Un especial cariño le guarda al personaje Freddy Pérez, con el que debutó con su primer protagónico en la teleserie “Pobre Rico”.

Son ya 14 años los que llevo en el mundo de la actuación y es algo de lo que no me arrepiento

Si le complicó el haber sido un rostro conocido siendo tan joven, Simón señala que durante su carrera ha habido altos y bajos, y algunos momentos difíciles que le tocó enfrentar en lo personal. Esto le ayudó a que se transformaran en el cable a tierra que le permitió controlar el ego. “Además siempre he incorporado en mi vida espacios que no tienen relación con lo que hago, lo cual también ha sido beneficioso para no salir de mi centro”.

Hoy, a sus 31 años recién cumplidos, el actor de origen croata se encuentra en grabaciones para un proyecto televisivo de cual no quiere adelantar mucho, pero de seguro será una nueva vitrina para sus talentos actorales, que una y otra vez sorprenden a la audiencia que lo sigue.

Y sobre si le interesa incursionar en otras plataformas diferentes a la televisión abierta, no lo descarta. “Hoy existen diversas opciones y creo que se están abriendo mercados interesantes para Chile, que, además, tiene una industria creativa importante. Hay teleseries que se están transmitiendo, por ejemplo, por Amazon. Por lo tanto, este es un ámbito que se ha democratizado con nuevas oportunidades para los actores chilenos”.

“En lo personal, no soy de plantear muchos desafíos a futuro. Me gusta vivir y enfocarme en el presente. Soy un agradecido de lo que tengo y no me gusta mirar mucho más allá. Por ahora estoy dedicado a este proyecto en el cual estoy trabajando, en hacer deporte y en disfrutar a mi compañera Berlina, mi perrita que me acompaña donde voy”.

Así es como este actor nos devela parte de su intimidad, aquella desde donde nace la inspiración para su día a día, lo cual deja registrado en su libro, mostrándose con total honestidad, junto a sus miedos y anhelos. Así son las reflexiones de Simón Pesutic Neumann.

Siempre he incorporado en mi vida espacios que no tienen relación con la actuación, lo cual también ha sido beneficioso para no salir de mi centro”

PALABRAS MARCHITAS

Simón escribió estos poemas de a poco, durante más de una década de juventud, en la que acabó registrando una riquísima paleta de estados de ánimo, a través de versos cuya intuición sorprende desde las primeras páginas. Hay aquí poemas muy variados, pero articulados con una firme y profunda coherencia. Sus páginas son la puesta en escena de una imaginación que se refugia en las palabras y expresa con ellas la complejidad de un erotismo hecho de fantasías, fantasmas y ficciones; de afecto, lenguaje y escritura

simonpesuticn

Cualquier ocasión es un buen momento para disfrutar de una experiencia de lujo en Radisson Blu Acqua Hotel & Spa. Hoy su propuesta te llevará a un recorrido en donde podrás experimentar las más exquisitas sensaciones: hotelería, spa, restaurant y panoramas de entretención en un mismo lugar que te esperan durante todo el año.

Las olas del mar se convierten en las notas perfectas de una sinfonía que cautiva desde la llegada. Una ubicación privilegiada, una vista que se convierte en una maravillosa postal que te da la bienvenida y un acogedor recibimiento, comienzan a escribir las primeras líneas de este recorrido llamado “una experiencia única” en Radisson Blu Acqua Hotel & Spa.

Un pilar importante en la impronta de esta nueva visión con la que el hotel pretende seguir cautivando a quienes viven en la zona, pero también a quienes la visitan, es la figura de Jean-Pierre Beaujanot, el nuevo Gerente General. Con una destacada trayectoria en el mundo hotelero, su objetivo es que Radisson se convierta en un lugar para disfrutar en cualquier temporada del año.

Av. Borgoño 23333, 2510000 Concón, Valparaíso
Radisson Blu Acqua Hotel & Spa

“Mi apuesta es que el hotel sea visto como el lugar predilecto al que puedes venir si quieres almorzar, cenar o simplemente tomar un trago en la barra”, comenta Jean Pierre.

Su paso por importantes hoteles de España le permite tener una innovadora visión del rubro. Fue jefe de ventas en The Westin Palace, Madrid, y gerente general en hotel La Dehesa de Don Pedro, Sevilla. Asimismo, asumió como gerente del Hotel Explora, y estuvo a cargo de la apertura del Hotel Boutique Castillo Rojo en Santiago y del Hotel Desértica en San Pedro de Atacama, un vasto currículo que incluye la creación de su propia consultora.

“Mi cercanía con Chile se dio por motivos laborales y personales. Era habitual venir cada cierto tiempo a Concón, y en una de estas visitas, se dio la posibilidad de hacerme cargo de la gerencia, oportunidad que decidí tomar pues este lugar lo encuentro maravilloso”.

Mayo fue el mes que marcó el inicio de un desafío que tiene motivado a Jean- Pierre. “Mi misión es hacer que Radisson sea cercano a toda la comunidad. Quiero erradicar la idea de que por tratarse de un hotel 5 estrellas es un lugar caro. Al contrario, acá puedes venir y disfrutar de detalles que son los que finalmente te lleven a ese “lujo” que hoy se asocia más bien a comodidad, seguridad y un servicio de excelencia”.

“Vengo de una experiencia en donde no hay cabida para el error. Por eso acá nos hemos preocupado de que todo funcione perfecto. Desde la sonrisa con la que te reciben en recepción, hasta los servicios que acá encuentras. Por supuesto que todo complementado con esta hermosa vista que es el mar”.

CONCEPTO DE LUJO

Junto a Jean- Pierre comenzamos un recorrido por todo lo que Radisson tiene para quienes lo visitan.

Si lo que buscas es alojamiento, el lugar dispone de cómodas habitaciones, todas con vista al mar. “Tenemos varios paquetes que puedes disfrutar dependiendo de lo que busques, desde escapadas románticas, hasta descuentos por aniversario o cumpleaños”.

Para continuar con tu descanso, el spa del hotel te ofrece un maravilloso espacio en donde podrás relajarte, o realizar algunas sesiones de terapia, si es que lo requieres. “Es importante mencionar que no es necesario ser huésped del hotel para disfrutar de nuestro spa”, comenta Jean-Pierre.

Para quienes gustan de una gastronomía de nivel, acá encontrarás una carta enfocada en productos del mar, marcada por la innovación de sus presentaciones y sabores.

Y para completar una experiencia 360°, Radisson ofrece entretenidos panoramas para los viernes y sábados, con música en vivo, en un ambiente cómodo y seguro. “Dentro de los próximos meses realizaremos eventos en nuestra terraza con DJ para disfrutar de los hermosos atardeceres que nos entrega esta zona, buscando siempre mantener el estilo y el nivel de un servicio que cuida cada detalle. Es el concepto de diferenciación por el cual queremos que se nos reconozca y el que te lleve a decir ´quiero volver´”, concluye Jean-Pierre.

Focos visuales, identidad en los ambientes, objetos contrastantes, y también complementarios, y una intención de las sensaciones, son algunos de los elementos que entran en ese mágico juego con el cual Minta Estudio diseña proyectos de interiorismo marcados con un toque de identidad.

Por Marcela Cademartori Fotografías de Cristóbal Correa

Dos profesionales marcan la pauta de un concepto de interiorismo que apunta a generar proyectos con identidad, pero con toques en donde es la composición, la complementariedad y la manera de disponer los elementos, lo que entrega ese carácter que se acopla a las necesidades y gustos de quienes serán los protagonistas al habitar los espacios.

María de los Ángeles Correa y Esteban Gigoux, de Minta Estudio, han sabido interpretar los requerimientos de sus clientes, desarrollando proyectos que expresan una narración desde donde se pueden extraer conceptos como armonía, estética, originalidad y también una dosis de innovación.

“Mezclamos elementos y creamos contrastes, proponiendo diferentes puntos focales para generar interés visual dentro del espacio. También nos preocupamos de desarrollar propuestas que no sólo responden al estilo de moda, sino que pensamos a largo

plazo, diseñando espacios más durables y flexibles”, comentan estos dos diseñadores de la Universidad Católica.

“Al comenzar, tomamos como pilar fundamental la necesidad de cada cliente y la forma en cómo usan y habitan sus espacios. Puliendo lo que nos dicen, es que guiamos el proyecto hacia un lado armónico desde el punto de vista estético, sin perder la identidad de cada uno de ellos”.

Para Minta Estudio los espacios deben tener un equilibrio de elementos en contraste, pero a la vez complementarios entre sí, ecuación a partir de la cual se genera el interés. Y en la dimensión de los materiales, su fundamento radica en la elección de objetos de carácter durable, de fácil cuidado y preferentemente de diseño local.

“Creemos firmemente en que el espacio que habitamos influye de manera directa en nuestro estado de ánimo y en cómo nos relacionamos con los demás. Además de este carácter emocional, un interiorismo bien resuelto permite tener un habitar más provechoso del lugar”, reflexionan ambos profesionales.

FORMULACIÓN DE NUEVAS MIRADAS

Con el regreso del color como parte del interiorismo, Minta Estudio apuesta por proyectos en esta línea. “Los tonos beige y grises fueron predominantes en los últimos años del interiorismo, pero en este último tiempo podemos ver cómo el color está ganando más espacio. La tendencia a mirar un poco hacia atrás, con diseños con muros en boiserie, telas vichy y revestimientos más rústicos, han logrado que podamos integrar diferentes tipos de colores. De todas maneras, el beige y gris siempre serán un aporte para ir complementado y no recargando los diseños”.

Eliza López
Fotografía de Denise Heirman

Un interiorismo que acoja y que evoque bienestar es para María de los Ángeles y Esteban el eje central bajo el cual construyen propuestas con una marcada intención que apunta a revelar ambientes hogareños con una marcada singularidad.

“Y creemos que ahí está un poco la clave: escapar de esos espacios tipo vitrina, inmaculados y perfectos. Cuando hace frío, queremos un lugar que nos acoja y nos proteja. Apuntamos a un diseño más suelto, que sea orgánico, es decir, que permita el cambio y en el que podamos integrar elementos propios. ¡Vamos intencionando esta sensación!”

El arte como elemento de interés siempre será un buen aporte a juicio de estos diseñadores. Al ser un aspecto que se asocia directamente con un enfoque personal, para Minta Estudio es fundamental que la elección se acople al sentido del proyecto.

“Nosotros consideramos que es una de las partes más difíciles de los proyectos, porque el arte transmite algo muy personal. Por eso vamos guiando y aconsejando para que, al momento de tomar la decisión, la elección sea un reflejo de quien habitará el espacio”.

Para Minta Estudio la observación del espacio y el análisis de sus posibilidades son algunas de las claves esenciales para lograr coherencia y funcionalidad en un proyecto. “A partir de esto se aterrizan a los elementos que se necesitarán. De esta forma, si el espacio se planifica bien, de acuerdo a las necesidades, se verá coherente y, a la vez, será funcional”.

Y de esta manera llegamos al final de un recorrido en donde para Minta Estudio el desafío central es descubrir las posibilidades bajo las cuales un espacio cobra identidad y carácter para que estos sean vividos y disfrutados en su máxima expresión.

mintaestudio.cl

Considero que un proceso terapéutico, ósea psicológico o arte terapéutico - o de la unión de ambos - debe ser lo más humano posible. No se puede reducir una experiencia habitada a una mirada patológica o netamente de etiqueta. Y es que la vida tiene tanto de dolor como tiene de amor, y quien acude a estos espacios es alguien irrepetible haciendo lo mejor que puede con su biografía, su historia y sus latidos.

Y hablando de historias, volvamos al origen. De cómo llegué a convertirme en psicólogo clínico transpersonal y artista visual. Desde que era pequeño sentí una gran necesidad de plasmar sentimientos y crear nuevos mundos. Gracias a la pintura, ese mundo irreal pasa a ser palpable: era ahora una posibilidad de mi mundo interior.

Por lo anterior, siempre pensé que lo que estudiaría, si no se vinculaba con el arte, no sería feliz, tenía miedo de verme estudiando algo que me alejara del arte…o ese mundo creativo se viera atrapado por algo que no me permitiera ser yo.

Mi camino artístico parte con la pintura como anteriormente mencioné y la poesía cuando tenía exactamente once años, a lo que le fui sumando de manera espontánea la escultura y otros materiales de creación.

Psicología fue un desafío. En ese entonces de estudiante desconocía lo que ahora me define como profesional: la psicología transpersonal y el arte terapia. Pero quizás te preguntas ¿qué es la psicología transpersonal o en qué consiste el arte terapia?

Primero te responderé como ahora lo siente el corazón: “la psicología transpersonal es un enfoque o visión que integra el aspecto espiritual de una experiencia humana, que no patologiza, sino que acompaña a trascender una experiencia “caótica”, que le llamo también “buceo biográfico”. Desde allí nos sumergimos con delicadeza y afecto a nuestras huellas, expandiendo nuestros límites, tomando consciencia de nuestro entorno natural, como reflejo de nuestro interno personal y colectivo, o como lo diría la ecopsicología: esa indisoluble conexión entre el bienestar personal y planetario”.

MALAS PRAXIS

Respecto al arte terapia - especialización que ya lleva años en Chile –, lamento manifestar que se ha desvirtuado por malas praxis e incluso prácticas alejadas de lo que realmente es.

Es una forma de psicoterapia mediante el arte, y no meramente “pintando” como suele ser reducido, sino construyendo un camino terapéutico acorde a objetivos clínicos/terapéuticos, el cual puede variar de materialidad según las fases o evolución del proceso.

Por Pablo Ignacio Ossandón Encalada Psicólogo Clínico transpersonal-Junguiano Artista visual y Arte terapeuta, Universidad de Chile.

Asimismo, se da lugar al mundo simbólico mediado por las imágenes/obras y el vínculo terapéutico, es decir, no ocurre sin un “arte terapeuta”. Aquí, la obra es quien habla y genera la “asociación”, que puede ser sensorial, emocional, psicológica y espiritual.

En este sentido, el arte en una mirada terapéutica, un camino que nos invita a nuestra ecología madre: nos cuidamos, nos conocemos, nos protegemos, pero también crecemos.

Y bueno, crecemos de impactos, porque el arte también es tormento. Por lo mismo, no se romantiza un proceso desde esta línea (ya lo sabrán varias y varios de mis consultantes). Puede ser un desgarro existencial que, con tiempo, trabajo y compromiso, vierte su “primera luz”: vivir-se en transmutación.

Por último, reafirmo mi convicción de que la salud mental debe ser considerada desde una mirada “bio-psico-social-espiritual” y ecológica; ahí están los acentos donde nuestros temores y barreras pueden ser virtudes en nuestro desarrollo transpersonal: es decir, más allá de lo que vemos.

Si te ha tocado sufrir este último tiempo, te cuento que yo también he transitado por aquellos dolorosos caminos. No obstante, me aferro a la idea de que un “tsunami emocional”, también puede ser nuestra barca a casa: “el corazón curado”.

Una dualidad entre lo que es estructura y desfragmentación, permite descubrir por qué las obras de Gustavo Ávila atrapan en una lectura que se puede ir develando por capas. Fondo y figura son los elementos que le entregan el carácter a un trabajo que el artista explora en una constante evolución.

Por Marcela Cademartori

Imágenes cedidas por artista

El color es ese primer elemento que te atrapa. Sin embargo, este protagonismo en las obras del artista Gustavo Ávila parece ser más bien el complemento a un relato que se va conformando por capas, con un fondo que construye la estructura, y una figura que se encarga de la destrucción de una consistencia desde donde aparece un mensaje que busca develarse.

Oriundo de San Antonio, Gustavo llegó a Valparaíso a estudiar arquitectura en la Universidad de Valparaíso. Y si bien su formación se dio en este ámbito, la experiencia y algunas vivencias, lo llevaron a introducirse en la pintura de una manera autodidacta y guiada por una emocionalidad muy clara.

“El croquis me introdujo en el mundo de la pintura. Partí de manera muy autodidacta, estudiando la historia de artistas nacionales y extranjeros, y descubriendo el lenguaje presente en la pintura”, relata.

En sus inicios, el óleo fue la técnica con la que debutó; sin embargo, su búsqueda por conseguir un resultado rápido lo llevó a experimentar con acrílico, empleando elementos como espátulas, pinceles y brochas. Para Gustavo no existen límites al momento de explorar con diferentes maneras de abordar su arte.

Hasta que llegamos al color. ¿Qué es lo que lleva a este artista a hacer un uso del color que irradia energía por doquier? “La verdad es que su uso no obedece a algo muy estudiado o estructurado. Los aplico en función de un proceso que nace desde lo espontáneo. Aún estoy explorando en la forma en cómo trabajar las luces y sombras en mis obras”.

VIAJES & RELATOS

La pintura como soporte para trasladarse hacia espacios en donde existe un relato por contar, es para Gustavo la manera en como le entrega el carácter a su obra.

“Existe un fondo que le aporta consistencia y estructura a mi trabajo. Es en esta parte donde se revela mi formación como arquitecto. Pero luego viene el otro nivel: la figura, que es la que deforma y que de alguna manera yo asocio a esta realidad que actualmente vivimos, en donde existe un marcado individualismo

y una falta de sentido de colectividad. Este es el relato de lo que observo que sucede en nuestro mundo”.

Es en este punto donde radica la emocionalidad con la que el artista va dando su sello personal al trabajo que con destreza y total naturalidad despliega sobre ese lienzo blanco, que horas después cobra protagonismo en una narración que cautiva y nos sumerge en un mundo de colores que se descubre desde la pausa y la reflexión.

Una incipiente incursión con obras escultóricas nos lleva nuevamente a ser testigos de la presencia de un mensaje con

el cual Gustavo nos señala el cómo nuestra sociedad enfrenta el factor de las relaciones humanas.

“En este caso se trata de cuerpos de yeso revestidos con láminas metálicas que se usan en el offset. Son varias figuras a las que llamé “Bicharracos sin Alma”. Cada objeto es imponente en su individualidad, pero no son capaces de interactuar entre ellos. Aún estoy viendo la manera y el espacio para que lo hagan”.

El trabajo como gestor cultural tampoco ha pasado desapercebido en la trayectoria de Gustavo Ávila. Y, en este sentido, gran labor

fue la que desarrolló durante el mes de mayo en el evento “Arte Puerto”, en el cual se convocó a cien artistas, de norte a sur, generando un espacio para promover, difundir y visibilizar a las artes visuales.

“Fue una tremenda oportunidad para conocer el trabajo que se está haciendo en diferentes ámbitos y con propuestas muy diversas entre sí. Al finalizar el evento, publicamos un catálogo con un resumen de las obras, ya que soy un convenido de que este tipo de actividades deben ser capaz de perdurar y trascender en el tiempo”.

Pintor, gestor cultural y docente, tres ámbitos que llevan a una misma persona: Gustavo Ávila, un artista que encontró en sus obras la oportunidad de desarrollar su mundo interior y de establecer un nexo entre el ser consciente y el momento inconsciente, desarrollando un viaje que lo lleva a explorar de manera natural un arte que sigue evolucionando al ritmo de sus propios tiempos de creación. Son diálogos internos que nos sorprenden desde el fondo y forma.

gustavoavilapinturas

CLÍNICA CIUDAD DEL MAR CELEBRA NUEVA UNIDAD DE HEMODINAMIA

El pasado 18 de julio Clínica Ciudad del Mar celebró su nueva Unidad de Hemodinamia en una cena de camaradería en restorán Carmine, Reñaca. En la ocasión, los diferentes equipos tuvieron la oportunidad de compartir y socializar el nuevo y moderno servicio que le otorga cien por ciento de complejidad a la clínica.

1. Mariella Díaz, Subgerente Comercial; Víctor Valle, Gerente General; Fernando Cabrera, Subgerente de Operaciones; Karen Espinoza, Subgerente Ambulatorio; Jorge Aravena, Subgerente Administración y Finanzas

2. Víctor Valle, Gerente General

3. Andrea Arriagada, Óscar Díaz, Denise Aguilera, Yakelin Órdenes

4. Dr. Marcelo Gómez; Jorge Aravena, Gerente Administración y Finanzas; Dr. Christian Calderón, Dr. Carlos Zúñiga

5. Dr. Hassan Escobar, María José Hernández, Giannisa Figueroa, Dr. Bernhard Westerberg

6. Dr. Juan Bombin; Dra. Paulina Baltra, Directora Médica; Karen Espinoza, Subgerente Ambulatorio; Dr. Pablo Araya, Dr. Andrés Villagrán.

Carlos Díaz

12 13 14

9.

10.

12.

13.

14.

8.

11.

7. Dr. Andrés Villagrán, Dr. Carlos Zúñiga, Dra. Paulina Baltra, Directora Médica; Dr. Rodrigo Riveros, Dr. Marcelo Gómez
Dr. Marcelo Gómez
Dr. Carlos Narváez; Mariella Díaz, Subgerente Comercial; Víctor Valle, Gerente General
Dr. Juan Bombin, Dra. Debbin Brogca, Dr. Rodrigo Riveros; Fernando Cabrera, Subgerente de Operaciones
Dra. Paulina Baltra, Directora Médica
Dr. Teodoro Marcos, Dr. Iván Aguancha, Pía Zamora, Dr. Benjamín Pereira
Dr. Luis Becerra, Dr. Alex González, Dr. Pablo González
Dr. Guillermo Hernández, Dra. Michelle Marchesini, Dr. Alejandro Guerra.

EMOCIONANTE VIGÉSIMA SEXTA

EDICIÓN DE LA “CENA DEL FUEGO” EN VIÑA DEL MAR

Bajo el lema “Con tu mega-aporte nada nos detiene”, y tras cinco años de espera, la XXVI Cena del Fuego vivió una emocionante jornada la noche del sábado 27 de julio en dependencias de Valparaíso Sporting. El tradicional evento de recaudación para las diez compañías de bomberos de Viña del Mar y Concón, contó con la presencia de unas 700 personas, entre destacados empresarios, autoridades y vecinos de la ciudad, en una velada que también conmemoró el aniversario de los 140 años de vida institucional para los Bomberos de Viña del Mar.

Paulina Moraga

1

3

9

3. Óscar López, Daniela Meza

4. Hernán Borja, Kamila Narea, Sebastián Castro

2

4

5. Osvaldo Urrutia, María Eugenia Silva, Ángela Carmona, Sergio Hodar

6. Juan Gamper, Bárbara Gamper, Mariana De Giorgis

7. Claudia Mutis, Josefina Pinedo, Eileen Wilkins

8. Chistian González, Javiera Gorichon, Santiago Ruiz

9. Philipp Von Meyenn, Patricia Acevedo, Matthew Taylor, Elizabeth Pollmann

10. Loreto Cárcamo, Juan Carlos Jiménez

11. Moira Wilkins, Juan Antonio Corvalán

12. Patricio Brito, Coral Vásquez.

5

7

8

10 11

12

1. Claudio Gómez, María Luisa Godoy
2. Macarena Véliz, Camilo González, Marianela Caneo

18.

19.

22.

20.

13. Hernán Pérez, Susana Estay, Macarena Ripamonti, Leonardo Rissetti
14. Valeria La Luz, Pablo Rojas
15. Elia Brunet, Juan Paredes, Sandra Teodoro, Carlos William 16. Macarena Urenda, Francisco Ventura, Marcia Oyarzún
17. Héctor Cáceres, Cristal Cáceres
Freddy Ramírez, Martina Ramírez
Eleonora Martínez, Alberto Valdivieso, Andrea Arias
Gabriel Sánchez, Liliam Magaña, Luis Cancino
21. Cristián Lourito, Paula Navarrete, Eugenia Cid, Paulo Gorichon
Rodrigo Vicente, Bettina Olivari, María Jesús Vicente
23. Tania Valenzuela, Manuel Millones.

EVERTON CELEBRA DE GALA SUS 115 AÑOS

115 años de historia y pasión de Everton fueron conmemorados el 1 de julio en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde los homenajes a jugadores, hinchas y dirigentes históricos marcaron gran parte de la gala. Pero fue el anuncio de la alcaldesa de la ciudad lo que capturó la atención de todos los presentes como un nuevo hito del club oro y cielo al nombrar a Everton como “Patrimonio Inmaterial de Viña del Mar”.

1

9

2. Cristian Castro, Benjamín Berríos, Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar; Miguel Torrecilla

3. Esteban Solari, Director Técnico de Everton

4. Luis Parada, Gloria Toledo, Yordan Parada

5. Diego Aros, Javiera Ramírez, Fernanda López, Angélica Núñez

6. Mónica Castro, Álvaro Madrid

7. Macarena Pipamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

8. Katheryn Holm, Belén Bustos, Valentina Delgado

9. Mauricio Coloma, Nicolás Cerda, Pablo Guerra

10. Federico Martínez, Rodrigo Contreras

11. Monserrat Guerra, Ricardo Luis de Olivera, María Fernanda Pontes

12. Isidora Bernal, Aylín Valenzuela, Antonella Martínez, Sofía Barrios.

3 4 5 2 10 11 12

8 7

1. Miguel Torrecilla, Presidente Ejecutivo de Everton; Rodrigo Mundaca, Gobernador Regional de Valparaíso; Cristian Castro, Presidente Corporativo de Everton

15 16 17

13. Cristina Pinochet, Diego Rodríguez, Gustavo Guerra, Cristóbal Estrada
14. Sonia Fried, Jorge Andrés Massú
15. Gustavo Dalsasso, Director Deportivo Everton
16. Tomás Asta-Buruaga, Natalia Funes
17. Yesica Rodríguez, Omar Fernández
18. Ignacio González, Constanza Espinoza, Diego Oyarzún, Javiera Sprohnle.

HOSPITAL CLÍNICO RECIBE UN NUEVO CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

El viernes 19 de julio el Superintendente de Salud Víctor Torres, en compañía de la agente regional de la superintendencia, Jacqueline Osorio, hicieron entrega de nuestro tercer certificado de acreditación, el cual tiene una vigencia de tres años y que obtuvimos con un 100% de cumplimiento.

Este sello avala nuestro compromiso con la calidad y la seguridad en la atención de nuestros pacientes, convirtiéndose en una garantía tangible de que estamos haciendo las cosas bien, y que el bienestar y calidad es nuestra principal prioridad.

Paulina Moraga 2

1

5

3

2. Christian Jaccard, Marcelo Paine

3. Bárbara Retamales, Diego Adriazola, Vinka Foncea

4

7

1. Carlos Orfali, Fabiola Galaz, María José Wenk, Patricia Calderón, Marcelo Paine

4. Patricio Díaz, Fabiola Galaz, Carlos Orfali, Víctor Torres, Jacqueline Osorio

5. Juan Carlos Guerrero, Cristian Lobos

6. Francis Vera, Rául González

7. Fernanda García, Paulina Concha, Blanca Medel, Andrea Neira

8. Rodrigo Reyes, Nicole Palavecino

9. Jacqueline Osorio, Víctor Torres, Patricio Díaz

10. Marcelo Paine, Natalia Vera, María José Wenk, Rodrigo Reyes.

8 10

9

SOL TÍMIDO, MASCOTAS AUDACES

Con un tímido sol de invierno y una fría brisa que se hace sentir, nuestros queridos amiguitos peludos siguen jugando y corriendo rebosantes de alegría por el verde césped del parque La Foresta. Y es que es momento de compartir, de portarse mal y ser libres, aunque sea una hora al día. Por supuesto, los más audaces hicieron una pausa y posaron felices junto a sus dueños para las páginas sociales de Costa Magazine.

4 1

2 5

7.

9.

10.

11.

12.

Paulina Moraga
1. Josefa Letelier, Panchita, Giovanna Elaja, Hoku
2. Dominga Letelier, Jack, Eduardo Letelier, Josefina Letelier
3. Belén Rovert, Bluessette, Snoopy
4. José Manuel Araya, Roica
5. Arya, Gabriela Caldera, Charlie
6. Camila Díaz, Torcito, Carmen Gloria Montecino, Fiorela Schmidt
María Luna Méndez, Adriana Barrera, Jorge Barrera, Coco
8. Junior, Ivonne Marzuca
Camila Sepúlveda, Gala, Danilo Núñez, Mía
Sebastián Duque, Allegra, Rodrigo Duque
Mía Montenegro, Emma, Alessandra Montenegro, Paris
Natalia Pino, Drako, Diego Palma.
13. Claudio Maluenda, Keila
14. Constanza Silva, Balto
15. Copito, Miguel Solovera, Denise Quiroz
16. Kira, Francisca Fajardo
17. Valeria Morales, Bruno, Alonso Pérez
18. Tomás Lobos, Laika, Josefina Lobos.

LOS CÓNDORES EN VIÑA DEL MAR

Un emocionante encuentro se vivió el sábado 13 de julio en la cancha del Estadio Sausalito de Viña del Mar, donde la selección nacional de rugby se enfrentó a su par de Bélgica como parte de la serie de test matches internacionales, partido en que Los Cóndores se impusieron con un holgado marcador de 33 a 5 de cara a su preparación en el camino al Mundial 2027 en Australia.

Paulina Moraga

3

1 2

1. Clemente Armstrong, Bruno Sáez

2. Verónica Bosch, Ian Rudloff, Cristian Rudloff, Maia Rudloff

3. Nicolás Larenas, Michael Black, Pilar Villaseca, Alejandro Larenas

4. Giuliana Macchiavello, Susan Walther

5. Sebastián Grace, Agustín Grace, Raimundo Grace, Jorge Grace

6. Vicente Escobar, Pablo Escobar

7. Alejandro Elgueta, Francisco Elgueta

8. Juan José Saldías, Víctor Saldías, Martina Saldías

9. José Tomás Merino, Domingo Alemparte

10. Pedro Solar, Gianfranco De Giorgis

11. Gonzalo Dávila, Sebastián Estrada, Santiago Ramallo.

4 5 9 10 11

8

12. Germán Armas, Canela Salas, León Armas, Danuela Newman
13. Ariel Tapia, Javiera Espejo, Catalina Jaque
14. Josefa Rodríguez, Gonzalo Rubio
15. Rafael Silva, Rafael Silva, Julio Blanc, Vania Lobo, Josefa Sille.

EXITOSO BINGO SOLIDARIO EN THE MACKAY SCHOOL

Una emocionante jornada se vivió la tarde del sábado 27 de julio en el tradicional Bingo organizado por el Centro General de Padres en The Mackay School. La actividad, realizada en el gimnasio del establecimiento reñaquino, logró concitar el interés de una gran cantidad de participantes dispuestos a hacer un generoso aporte para las actividades solidarias organizadas por los alumnos, como asimismo a aquellas que se vinculan a la innovación y la tecnología.

1

4

7

2

8 10

Fidel Rudolffi
1. Sofía Navarrete, Catalina Darrigrandi
2. Carolina Morales, Francisca Morales, Maite Hoyuelos
3. Carolina Morales, Caroline Rivas
4. Jenny González, Pamela Cerada
5. Lucas Bedoya, Sebastián Allendes, Santiago Sáez, Antonio Canales
6. Iris Gutiérrez, Francisca Ibaseta, Marcela Aguirre, María José Urenda
7. Agustina Canales, Alexis Rault
8. Militza Strelow, Jovanka Sapunar, Francisca Torrealba, Anouska Ruiz
9. Andrés Conejeros, Sebastián Varas
10. Jorge Martínez, Karen Arenas, Claudia Labrada, Jaime Aravena
11. Isidora Aravena, Josefa Martínez.

OPENING DE ADIDAS ORIGINALS EN MALL MARINA ORIENTE

Costa Magazine estuvo presente en el opening de la nueva tienda de Adidas Originals en el tercer piso de Mall Marina Oriente, inauguración que tuvo lugar el miércoles 3 de julio en el nuevo espacio de la tradicional marca alemana dentro de un vibrante ambiente, buena música, cóctel, concursos y ofertas exclusivas, además de la presencia de destacadas personalidades.

Paulina Moraga

3 4 1 5 9 11 12 10

6

1. Félix Gómez, José Pablo Manzano, Carla Ratto, Sergio Novoa

2. Mónica Vergara, Manuela Hewstone

3. Diego Alliende, Carlos Feijoo, Felipe Lavandero

4. Valentina Noce, Felipe Hormann

5. Eileen Garriga, Jaime Assael, Sebastián Baeza, José Luis Biotti

6. Javiera Riquelme, Ignacia Wilkins

7. Alayne Rojas, Cristian Muñoz

8. Alejandra Roa, Nicole Ausset

9. Karina Ortega, Fernanda Muñoz

10. Andrea Beher, Marcela Estruaga

11. Marianela Caneo, Macarena Veliz

12. Emilia Bozzolo, Bernardita Bauerle, Andrea Donoso.

8

ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD CROATA

Con un almuerzo de camaradería y gratos recuerdos, parte distinguida de la colectividad croata se reunió el sábado 29 de junio en el restaurant Chez Gerald para conmemorar el primer año de la creación de “Hrvatski Dom”, comunidad croata de la V región, y de esta forma, celebrar la tradición de sus padres y abuelos que antaño decidieron hacer de Chile su nueva patria.

1

3

2. Patricia Stambuk, Davor Djuranovic, Zaida Letelier

3. Carmen Gloria Romero, Guillermo Kgevic

4.

5. Leonardo Lazo, Milenka Kgevic, Irina Kgevic, Guillermo Kgevic

6. Andrea Vergara, Margarita Drpic, Enrique Sandoval

7. Jonathan Perucich, Héctor Perucich, Helia Perucich, Davor Brizic

8. Radosna

9.

4

Paulina Moraga
1. Nicolás Aguad, Hania Marusic, Pedro Vignola, Vilna Rivas
Juan Patricio Alcoholado, Kruskaya Renodic, Miriam Parra, Carol Parrao
Yankovic, María José Catalán, Milena Hraste, Orlando Catalán
Héctor Cáceres, Dianne Molina, Héctor Cáceres
10. Vanesa Martinic, Claudio Leiva, Yanko Krstulivic, Claudio Mancilla.
11. Alexandra Stipicic, Hugo Palacios, Constanza Palacios, Magdalena De Los Ríos
12. Carlos Varas, Zelfa Marinovic, Patricia Valdés, Carlos Varas
13. Danica Kegevic, Tatiana Rodríguez, Diego Delgado
14. Marko Berger, Jasna Goic, Memen Grasset
15. Yanko, Krstulovic, Davor Brizic, Alexandra Stipicic, Vanesa Martinich, Guillermo Kegevic, Claudio Mancilla.

MALL PLAZA REÑACA: UN DESTINO IMPERDIBLE

Se ha transformado en un punto de encuentro en el corazón de Reñaca para residentes y turistas. Con una arquitectura moderna y un ambiente acogedor, Mall Plaza Reñaca ofrece una amplia variedad de tiendas y una oferta culinaria diversa, ideal para disfrutar de compras, gastronomía y entretenimiento en su sólo lugar, garantizando una experiencia inolvidable para todos sus visitantes.

1

3

2

4

7 9 8

10

1. Carlos Poblete
2. Almendra Valle, Conrado Laport
3. Karin Brandes
4. Bautista Del Vecchio, Martino Del Vecchio
5. Javiera Aguirre, Verónica Sánchez, Erika Hurtubis
6. Luciana Del Vecchio
7. Joaquin Vieytes, Martina D’etamond
8. Ana María Hernández, Carlos Poblete
9. María Teresa Velázquez, Luciana Del Vecchio
10. María José Cancino
11. Tatiuska Glusevic, Karen Quiñones.
Jonathan Arriagada & Agencia EsMas
Síguenos en:
Tu lugar de encuentro MALL PLAZA REÑACA

JUNTAS LO PASAMOS INCREÍBLE EN THE GROUP

Una divertida jornada, exclusiva para mujeres, se vivió la tarde del 24 de julio en The Group, concept store donde las risas no faltaron. Fue una oportunidad donde distintas mujeres dejaron su rutina de lado para participar de diversos talleres, tener una clase de asesoría de imagen, un tutorial de maquillaje y, finalmente, personalizar su propio sombrero. El evento organizado por el equipo Juntas y The Group contó con regalos y sorpresas para cada invitada, condecorando una tarde inolvidable.

Paulina Moraga

1

3

1. María Francisca Gorigoitía, María Ignacia Gorigoitía

2. Colomba Urriticoechea, Natalia Eva, Carmen Paz Salas

3. Claudia Planella, Josefa Hamilton

4. Valentina Del Solar, Daniela Fábrega

5. Trinidad Edwards, Paula Zañartu, Nicole Ausset

6. Alejandra Gorigoitía, Belén Rodríguez

7. Pía Echeverría, Natalia Eva, Catalina Riesle

8. Paola Andrade, Ximena Rivas

9. Claudia Germain, Carmen Paz Salas, Magdalena De La Paz, Nicole Ausset

10. María Pía Echeverría, Andrea Moreno

11. Patricia Valdés, Lorena Kulki

12. Alayne Rojas, Ángeles Cáraves.

11

4 5 2 12

9

8

10

A sus 24 años, Valentina Toro se erige como una karateca y medallista chilena de renombre internacional. Pero detrás de aquella sonrisa de satisfacción que esboza en el podio se esconde la ansiedad, la frustración, y los sacrificios realizados para llegar a ser hoy la tercera mejor a nivel planetario. Es la propia deportista de alto rendimiento quien se saca la medalla del cuello para contarnos su historia de vida.

Entrevista: Trinidad Rendich

Fotografía de Comité Olímpico de Chile

La disciplinada karateca, influencer y estudiante de ingeniería, hoy nos cuenta su conmovedora historia de los altos y bajos que tiene un deporte de alto rendimiento. Una historia de perseverancia, en la que afirma que la red de apoyo lo es todo. El inicio de ésta se remonta al 2007, en el corazón de Santiago.

Valentina tenía siete años y vivía en el centro, junto a sus padres. A sólo unas cuadras de su hogar había un dojo y su papá le propuso ir a tomar clases del arte marcial, sin saber que aquellas lecciones definirían su vida.

“Al principio no me gustaba y seguí yendo solo por compromiso”, recuerda hoy la connotada karateca.

Paralelamente a su disgusto por el deporte, el entrenador vio algo en ella. Fue a sus nueve años que la enviaron a entrenar al Centro de Entrenamiento Olímpico. En ese instante su visión cambió por completo, la entrenadora era mujer, y en un contexto en el que estaba estereotipado que las artes marciales eran para hombres, Valentina se sintió cómoda. “Eso hizo que me empezara a gustar el karate, tener una referencia”.

A su corta edad nadie pensó que llegaría tan lejos e incluso sus profesores del colegio le preguntaban: ¿por qué karate? Todas sus compañeras hacían cheerleader y la molestaban por su gusto. “Muchas me decían Valo”. Por la presión social decidió practicar los dos deportes, sin embargo una vez que se encontró enamorada del arte marcial, optó por darle exclusividad.

Su padre siempre ha sido su fiel compañero, y como comenzaron a entrenar juntos conocía el terreno en el que su hija se estaba desarrollando cada vez más. Su madre, por otra parte, ha apoyado sus decisiones, pero siempre ha sido más precavida. “Cuando tenía 21 años, llamaba al entrenador para preguntarle por qué llegaba con rasguños a la casa, y si les decía a las otras niñas que se cortaran las uñas”. A pesar de su instinto protector, Valentina asegura que la ha acompañado un montón, y que el día de hoy siente el apoyo de todo su círculo.

DE LA FRUSTRACIÓN AL ÉXITO

Dentro de cada historia existe un momento que lo define todo: ¿rendirse o seguir adelante? Cuando Valentina tenía 18 años comenzó también a competir en la categoría adulta, y al ser una juvenil tan prometedora llegó con grandes expectativas a las competencias. Sin embargo, como dice el dicho, nunca hay que escupir al cielo. “Cuando ingresé no logré ganar ningún torneo, la primera vez perdí 8-0, todos eran más grandes y experimentados que yo”.

Fotografía de Guillermo Salazar

Frustrada y ansiosa, la karateca no sabía qué hacer, ya ni siquiera tenía el apoyo del Comité Olímpico para ciertos viajes. En medio del desespero fue César, su entrenador, quien le dio el ánimo suficiente para seguir adelante. “A pesar de que hoy entrene para la selección, él siempre será muy importante para mí”, confiesa.

Un año después, se desafió a sí misma y decidió pagarse un último viaje para ver si tenía éxito. Se financió una concentración en Francia y un campeonato en Austria. “Fui la única chilena que fue autofinanciada, y quedé super endeudada”. Era una liga mundial y obtuvo el segundo lugar. Estaba en el podio con deportistas que veía en YouTube. Su felicidad era inmensa y ese fue el motor que necesitaba para no rendirse. Hoy recuerda con gracia que el premio fueron 300 euros, y que con ellos tuvo que pagarse la estadía en el hotel.

TEMPLE DE ACERO

Se escucha el himno chileno porque vienen los Juegos Panamericanos 2023 en la región Metropolitana, Valentina Toro representará a Chile. Todos ven a la fuerte karateca que va por la victoria y sin miedo. No obstante, olvidan preguntarse, ¿cómo está realmente?

Fue en el mismo año que se venía la gran competencia, que la tragedia azotó a la familia Toro. Su padre había sido diagnosticado con cáncer y entró en coma. “Yo soy súper positiva, pero siempre tengo mis lloraditas y a seguir”. La deportista no quería salir del país, deseaba acompañar a su familia en ese momento tan difícil.

Los dos equipos de psicólogos del Comité Olímpico la acompañaron antes de los Panamericanos, su ojo tiritaba de estrés y veía por la televisión cómo todos los deportistas sacaban medalla. “Me ponía nerviosa”. A pesar del mal momento por el que vivió Valentina y su familia, previo al gran campeonato, cuando llegó el gran día su padre estaba de pie en la galería gritando su nombre, junto a su

madre, y los amigos de la karateca. “Fue mi logro más significativo por haber podido tener a mi familia y a mis amigos cantando el himno”. La deportista obtuvo medalla de oro.

UN DÍA TÍPICO

Con 24 años, Toro es una deportista de alto rendimiento, estudiante de ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile e influencer. Un lunes por la mañana su alarma suena a las 8:00 porque debe entrenar a las 10:00, “siempre son dos horas o dos horas y media”. Se va a la velocidad de la luz a su casa para alcanzar a almorzar y luego irse a la universidad. Por lo general suele irse un poco antes de clases para llegar al segundo entrenamiento del día que comienza a las 18:30. Son los miércoles y los domingos los que hace contenido para sus redes sociales, ya que son sus días de descanso.

A veces, como toda persona, suele compararse con otras, ve a sus compañeras ya trabajando de ingenieras y se da cuenta que va mucho más tarde. Pero luego recuerda “no seré deportista de alto rendimiento toda la vida”. Si bien pensar en si logrará encontrar trabajo a sus 30 la pone algo ansiosa porque no tendrá mucha experiencia en el campo laboral, cree que el karate le ha brindado valores fundamentales para la vida. “Me he vuelto disciplinada, constante y perseverante”.

RITUALES

Aunque lleva entrenando el deporte desde sus siete años, antes de los campeonatos se pone ansiosa. Ante ello ha encontrado una solución: ver películas de Disney. Estar en su zona de confort, viendo Mulán, Blancanieves, La Sirenita, u otros filmes de princesas, la hacen recordar su infancia, donde no había de qué preocuparse, y por ende se siente relajada.

Así como tiene un ritual que hace previo a competir, también tiene uno cuando sale victoriosa, lo que es bastante habitual. Comer sushi es uno de sus panoramas favoritos. Al ser una deportista de alto rendimiento, suele tener dietas restringidas, y esta comida se vuelve todo un lujo.

EL KARATE EN CHILE

Valentina comenzó con el deporte en un contexto en el que este no tenía mucha visibilidad en el país, y que estaba estereotipado que era un deporte para hombres. Hoy dice orgullosa que esta arte marcial ha crecido mucho, pero que falta apoyo de las empresas privadas.

Asimismo, hace un llamado a que las personas recuerden que no es la única karateca buena en Chile. Los medios y las marcas suelen contactarla a ella, pero afirma que tiene compañeras que son increíbles, con las que en noviembre se van a España al mundial de equipo. “Falta más cultura karateca, pero se va a lograr”.

La deportista de alto rendimiento que hoy se posiciona como tercera mejor del mundo, y que lo ha sacrificado todo por estar donde está, busca ganar juegos mundiales y todos los Panamericanos que el cuerpo le dé para competir. “Hoy estoy tercera en el mundo y quiero ser la primera”, declara Valentina Toro Meneses.

Fotografía de Rodolfo Carvajal
Fotografía de Karate Gallery

La metáfora de la transformación de un hombre en cucaracha se ha convertido en una imagen mundialmente reconocida y, últimamente, muy viralizada en redes sociales. El origen de ésta radica en una novela escrita por un autor nacido en Praga en 1883, en aquel momento perteneciente al Imperio Austrohúngaro, que es hoy considerada uno de los clásicos contemporáneos más importantes.

Franz Kafka nació en el lecho de una familia judía, estudiando derecho en la Universidad Alemana de Praga a principios del siglo XX. “Mi infancia se vio marcada por la presencia de mi padre, siempre muy autoritaria”, mencionaba. “Nuestra relación fue turbulenta y esto ha influido en mi obra, de una forma u otra”.

Kafka trabajaba en una compañía de seguros por el día y se dedicaba a la escritura por las noches. Sin embargo, lo único que publicó en vida fue relatos en revistas literarias, siendo su amigo Max Brod el que se encargaría de publicar sus más célebres obras, incluyendo La metamorfosis, póstumamente.

“A la edad de 34 años, me diagnosticaron tuberculosis, haciendo que mi salud se deteriorara con el pasar de los años, llevándome a un estado crítico. No permití que eso me detuviera, yo seguí escribiendo hasta el final de mis días”. Franz falleció a la corta edad de 40 años, en 1924. Pocos meses antes, conoció a Dora Diamant, quien le proporcionó apoyo emocional y cuidado hasta el día de su muerte.

En el año 1952 se publica el libro Cartas a Milena, el cual consta de una compilación de trescientas cartas que Franz Kafka le envía a Milena Jesenská, periodista y traductora de nacionalidad checa que es por muchos considerada como el amor de la vida del autor. “Nos conocimos en 1920 porque Milena estaba traduciendo algunos de mis cuentos. Desde ahí comenzamos a enviarnos cartas, convirtiéndose así en una de las personas a las que más he querido en mi vida”.

La importancia de estas cartas no radica solo en dejar expresa la inmensa conexión emocional y espiritual que había entre ambos, sino también la profunda visión de los pensamientos, miedos y deseos de Kafka, evidenciando así muchas de las motivaciones que lo llevaron a escribir sus obras, como la lucha con su enfermedad, la soledad y la ansiedad.

Por más que se quisieran, fue una relación muy poco llevadera, ya que Milena estaba casada y Franz estaba enfermo. Una de las frases más célebres que Kafka le escribió a Milena Jesenská es la siguiente: “Te quiero como sólo se puede querer una vez en la vida, desesperadamente y con toda el alma”. Su relación y las cartas que se enviaban se han convertido en uno de los testimonios más valiosos de la vida personal del autor y la profundidad de su pensamiento.

Si bien el legado de Franz Kafka no fue muy reconocido en vida, hoy se ha convertido en uno de los más grandes símbolos de la literatura europea del siglo XX, impactando profunda y duraderamente en la historia por su particular estilo y la exploración que realizó en los aspectos más oscuros y absurdos de la existencia humana.

isaieg

Por Dr. Erwin Gallardo

doctordermatologo@gmail.com

Dermatólogo Especialista en adultos y niños

Aunque el bronceado puede ser estéticamente agradable para muchos, la exposición elevada al sol o a la radiación ultravioleta sin fotoprotección puede dañar la piel y causar arrugas, manchas oscuras y otros signos de envejecimiento prematuro. Por tal motivo, el uso de filtro solar con factor de protección 50 o superior debe ser incorporado - sin falta - a nuestra rutina diaria de skincare.

Ahora bien, el problema de la exposición a los rayos UV no solo es un tema relevante durante el verano. Los 365 días del año debemos protegernos con bloqueador pues la radiación es acumulativa: “cuanto más tiempo vivimos, más radiación se acumula en nuestra piel”. Consideración especial para personas mayores de cincuenta años, debido a que la piel ya no produce vitamina D de forma tan eficiente como cuando eran jóvenes.

La exposición permanente al sol genera radicales libres, los principales responsables del envejecimiento celular y cutáneo. De hecho, el 70 por ciento de los signos de envejecimiento en la piel son causados por el sol. Y si bien el skincare está de moda, ningún procedimiento cosmético puede revertir los daños causados por la exposición solar.

Asimismo, el enrojecimiento o eritema causado por la exposición excesiva a la luz UV es altamente perjudicial, esto se debe a cambios moleculares en el ADN de las células, los cuales, a largo plazo, pueden resultar en carcinomas cutáneos.

Por lo anterior, es imprescindible añadir a nuestros productos antiedad un buen fotoprotector como producto estrella, el cual deberemos aplicarnos cada mañana al comenzar el día.

Personas de piel blanca y ojos claros deben tener especial cuidado, ya que son más sensibles a los rayos UV.

Los deportistas, por otra parte, que a diario vemos trotando en el borde costero deben optar por filtros solares resistentes al sudor para mantener la protección durante la actividad física. Reitero, en cualquier época del año.

Además, y esto es para todos, es importante recordar que el cabello no protege del sol, por lo que se recomienda usar sombreros y ropa resistente a los rayos UV. Aplicar filtro solar en las orejas también es una buena práctica, pues es una zona comúnmente afectada por el cáncer de piel.

En ocasiones, los filtros solares pueden resecar la piel, por lo que primero debemos aplicar una crema humectante y luego el filtro solar para evitar arrugas por deshidratación. Te recuerdo estas cuatro recomendaciones para cuidar nuestra piel y así evitar el envejecimiento prematuro de esta.

• Uso diario de filtro solar

• Protección adicional para deportistas y personas sensibles

• Hidratación antes del filtro solar

• Protección durante todo el año

En resumen, protegernos de la exposición elevada a los rayos UV es una tarea diaria que va más allá de la temporada de verano. Incorporar como hábito el uso de filtro solar, adoptar medidas adicionales para protegernos del sol y mantener nuestra piel bien humectada son pasos fundamentales para prevenir el envejecimiento prematuro, el cáncer de piel y nos permite lucir un rostro saludable.

Los Rayos UVA son los principales responsables del envejecimiento de la piel. Estos tienen la capacidad de atravesar las nubes y vidrios, por lo que aunque el frío reina en esta estación, debes proteger tu piel de los rayos UV ya estés dentro o fuera de casa.

1. UV Age Daily • Vichy • $15.990 c/u

2. Mineral D Fluid • MartiDerm • $19.999 Cruz Verde

3. Uveblock • Isispharma • $17.990 Cruz Verde

4. Photoderm Nude Touch • Bioderma • $21.990 Cruz Verde

5. Fluido Matificante • Emolan • $8.990 Maicao

6. Mineral Brush SFP30 • Hawaiian Tropic • $14.990 Maicao 5.

Imagina emprender un viaje a una tierra de paisajes majestuosos, donde la naturaleza y la cultura se entrelazan en una armonía perfecta. Desde el imponente Glaciar Svartisen hasta las pintorescas

Islas Lofoten, Noruega ofrece una experiencia que cautiva todos los sentidos. Acompáñanos en esta travesía que nos llevará a través de glaciares, fiordos, ciudades vibrantes y antiguas iglesias de madera, en un recorrido lleno de belleza y descubrimiento que nos conectará con la esencia misma de este maravilloso rincón del mundo.

El verano, con sus cálidas luces, intensifica la belleza de los fiordos noruegos, uno de los paisajes más espectaculares del planeta. La emoción del encuentro con esta confluencia de aguas marinas, montañas y glaciares empieza en Oslo, la capital noruega, en el momento en que uno decide si viaja en tren hasta Bergen –base de las rutas por los fiordos– o si vuela directamente a Stavanger para continuar luego hacia el norte por carretera o en barco.

En nuestro caso, iniciamos nuestro recorrido por Stavanger, una ciudad vibrante que combina la modernidad con la historia. Conocida como la capital del petróleo por las exploraciones en el Mar del Norte desde la década de 1970, la cuarta ciudad más grande de Noruega tiene mucho que ofrecer.

Pasear por su casco antiguo, el que es conservado de manera ejemplar con sus más de 170 casas de madera blanca – muchas de las cuales datan del siglo XVII -, calles adoquinadas y una catedral de casi 900 años de antigüedad, es como viajar en el tiempo. Stavanger es también un centro gastronómico de renombre, donde podemos deleitarnos con platos frescos del mar, incluyendo el famoso King Crab. En 2008 Stavanger fue designada Capital Europea de la Cultura, lo que refleja la gran variedad de eventos culturales y actividades en la región.

Dejamos Stavanger y nos dirigimos a Bergen, donde el barrio de Bryggen nos recibe con su emblemática fachada. Las altas y estrechas casas señoriales pegadas unas con otras a lo largo del muelle, apoyándose entre ellas, son reconocibles al instante como un símbolo de Bergen.

Este sitio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio vivo de los casi mil años que ha subsistido como un importantísimo punto para el comercio de la ciudad. Cada edificio cuenta una historia, y al caminar por sus estrechas

callejuelas, podemos imaginar la vida de los comerciantes hanseáticos que una vez prosperaron aquí.

Para obtener una vista panorámica de Bergen, tomamos el Funicular Fløibanen hasta la cima del monte Fløyen. Desde allí, la ciudad se despliega ante nosotros en todo su esplendor, con sus tejados rojos, el fiordo y las montañas que la rodean.

EL REY DE LOS FIORDOS

Para llegar al encantador pueblo de Flåm, recomendamos reservar un crucero panorámico de día completo, pues las vistas son de una belleza incomparable. Te embarcarás en el barco exprés en el punto de partida de Bergen para luego zarpar del puerto y comenzar a navegar hacia el pequeño pueblo de Flåm.

Por el camino, recorrerás Sognefjord, el fiordo más largo y profundo del Noruega, que se extiende más de 200 kilómetros tierra adentro hasta los pies de las montañas Jotunheimen. Apodado el Rey de los Fiordos, es el fiordo sin hielo más largo del mundo.

Mientras navegas, podrás disfrutar de las espectaculares vistas de imponentes montañas, cascadas y frondosos bosques desde la cubierta superior panorámica. Una vez que llegues a Flåm, no puedes dejar de visitar el histórico Museo del Ferrocarril y pasear por el ajetreado puerto. A continuación, el recorrido continúa con un viaje por uno de los ferrocarriles más empinados del mundo. Subirás a un tren y viajarás a 20 kilómetros por hora hasta Murdal, un pequeño pueblo de montaña.

Cascadas rugientes, montañas imponentes y valles profundos se suceden a medida que avanzamos, cada vista es más impresionante que la anterior. El viaje en el Flåmsbana no es solo un traslado, es una experiencia que queda grabada en nuestra memoria.

De Flåm, nos dirigimos a dos de las iglesias de madera más emblemáticas de Noruega: la iglesia de Heddal y la iglesia de Borgund. La iglesia de Heddal, la más grande de su tipo en el país, nos impresiona con su majestuosidad y su detallada arquitectura medieval. Construida en el siglo XIII, es un lugar donde se siente la historia y la espiritualidad en cada rincón.

La iglesia de Borgund, por otro lado, es una joya de la arquitectura noruega, con sus intrincadas tallas de madera y su singular diseño que ha perdurado a lo largo de los siglos.

EL CRUJIDO DEL HIELO

Pero además de sus fiordos y montañas enraizadas a apasionantes historias, Noruega posee impresionantes glaciares. Resuena el Svartisen, un lugar donde el tiempo parece detenerse y el silencio es roto solo por el crujido del hielo antiguo. Este glaciar, el segundo más grande del país, se despliega ante nuestros ojos como un río congelado, sus tonos azules y blancos contrastando con el verde intenso de los alrededores.

Caminar sobre su superficie, explorando las cuevas de hielo y sintiendo la inmensidad de la naturaleza, es una experiencia que nos llena de humildad y asombro.

Desde el glaciar, viajamos hacia el sur para encontrarnos con la imponente Preikestolen, o “La Roca del Púlpito”. Esta formación rocosa, que se eleva 604 metros sobre el fiordo de Lysefjord, es uno de los destinos de senderismo más icónicos de Noruega. La subida puede ser desafiante, pero cada paso nos lleva más cerca de una vista que corta el aliento.

Al llegar a la cima, el panorama que se abre ante nosotros es simplemente espectacular: el fiordo se extiende como un espejo azul, rodeado de montañas majestuosas. Sentados al borde de esta roca gigante, sentimos la conexión profunda con la naturaleza y una serenidad que solo lugares como este pueden ofrecer.

Nuestro viaje nos lleva al norte, a Tromsø, donde la iglesia de Tromsdalen, también conocida como la Catedral del Ártico, nos espera con su diseño moderno y su fachada de vidrio que brilla bajo la luz ártica. Tromsø es también hogar del Museo Polar,

un lugar que nos invita a descubrir la historia de las exploraciones polares y la vida en las regiones más frías del planeta. Cada exhibición nos transporta a un mundo de aventuras y desafíos, donde hombres y mujeres valientes enfrentaron condiciones extremas en busca de descubrimientos.

Finalmente, llegamos a las Islas Lofoten, un archipiélago conocido por sus paisajes espectaculares y sus pintorescos pueblos pesqueros. Aquí, las tradicionales cabañas de pescadores han sido transformadas en acogedores alojamientos para visitantes, ofreciendo una experiencia auténtica y cercana a la naturaleza. Las montañas escarpadas, las playas de arena blanca y las aguas cristalinas crean un escenario de ensueño. Pasear por estos pueblos, conocer a sus habitantes y disfrutar de la tranquilidad del entorno es la manera perfecta de concluir nuestro viaje por Noruega.

Cada uno de estos lugares nos ha ofrecido una visión única de Noruega, una tierra de contrastes y maravillas naturales. Desde los glaciares del norte hasta los fiordos del sur, desde las antiguas iglesias de madera hasta las modernas catedrales de vidrio, este país nos ha mostrado su alma a través de sus paisajes y su cultura. Viajar por Noruega es más que un recorrido turístico; es una experiencia que nos conecta con la naturaleza, la historia y la esencia misma de este maravilloso rincón del mundo.

procesados, azúcares refinados y grasas trans, estamos invitando al daño celular, inflamación y otros problemas que aceleran el envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso natural y constante de nuestro organismo. Sin embargo, el estilo de vida que adoptemos hoy, especialmente en lo que concierne a la alimentación, puede incidir significativamente en su aceleración y en la calidad de vida que disfrutemos en nuestros años avanzados.

¿Qué podemos hacer? Al promover la salud celular y mantener en control el estrés oxidativo, la alimentación “antiage” se presenta como una estrategia eficaz para combatir los efectos del envejecimiento acelerado. No se trata simplemente de seguir una moda pasajera, sino de adoptar una estrategia integral para nuestra salud.

Envejecimiento Acelerado: Causas y Consecuencias

El envejecimiento acelerado puede ser el resultado de varios factores, incluyendo el estrés, la falta de actividad fisica, la exposición excesiva a químicos ambientales y, por supuesto, una mala alimentación. Cuando nuestra dieta está llena de alimentos

Las consecuencias del envejecimiento acelerado son evidentes no solo en la calidad de la piel, sino también en nuestra salud integral. Problemas de salud como las enfermedades cardíacas, el cáncer, la diabetes y el debilitamiento cognitivo están todos asociados con el envejecimiento prematuro.

Alimentos Clave para Combatir el Envejecimiento Acelerado

Para combatir el envejecimiento acelerado, es fundamental centrarse en alimentos ricos en nutrientes que promuevan la salud celular y reduzcan la inflamación. Aquí hay algunos alimentos que deberían ser parte esencial de una dieta antiage:

1. Frutas Rojas y Moradas: Los arándanos, fresas y moras son ricos en antioxidantes como la vitamina C y antocianinas, que protegen las células del daño oxidativo.

2. Verduras de Hoja Verde: Espinacas, kale y acelgas son ricas en vitaminas A, C y K, además de minerales como el hierro y el calcio, que ayudan a mantener la piel y los huesos saludables.

3. Grasas Omega-3: Encontradas en el

Por Lia Godoy

liagodoy_nutricionista

Nutricionista e Instructora Mat Pilates

pescado, las nueces y las semillas de chía, estas grasas saludables reducen la inflamación y pueden mejorar la elasticidad de la piel.

4. Té Verde: Este antioxidante natural combate los radicales libres y puede ayudar a prevenir el daño celular.

5. Tomates: Ricos en licopeno, un potente antioxidante que protege la piel del daño solar y mejora la salud cardiovascular.

6. Legumbres: Las lentejas, garbanzos y frijoles son fuentes excelentes de proteínas y fibra, que ayudan a mantener un peso saludable y a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

7. Frutos Secos y Semillas: Las almendras, nueces y semillas de girasol contienen vitamina E y ácidos grasos esenciales que hidratan la piel y mejoran la salud del cerebro.

La alimentación antiage no se trata solo de la apariencia fisica y estandares de belleza, sino de promover un envejecimiento sostenible y con un impacto natural dentro de nuestro ciclo vital. Tu salud es vitalidad, bienestar y disfrute para la vida… ¡tómala y ve por ella!

¿Estás entrenando full motivación, pero te quedas sin energías? Mejora tu rendimiento y fuerza muscular complementando tu rutina de ejercicio y entrenamiento con suplementos especialmente diseñados para potenciar tus resultados. ¡No te vas a arrepentir!

1. Spartan Creatine polvo sin sabor 300 g $25.490

2. Spartan Whey Protein sabor chocolate 907 g $40.990

3. Spartan Pre Workout polvo sabor cítrico 250 g $25.990

4. NTG Whey Protein Isolate sabor dulce de leche 900 g $59.990

5. NTG L-Arginina 3000 mg 90 comprimidos $24.990

6. NTG Creatine Advance polvo fruit punch 1000 g $34.990

7. NTG Caffeine 200 mg 60 cápsulas $12.990

8. Spartan Vegan Protein sabor vainilla 650 g $29.990

9. NTG Ultra Ripped 90 cápsulas $19.990

Encuentra todas estas opciones y muchas más en farmacias Cruz Verde en www.cruzverde.com o mediante la App de la farmacia.

Caracterizada por su aroma e intensos sabores, la cocina india hace que comer se convierta en un viaje sensorial. Cada plato revela una historia de tradiciones, y un amor por las especias exóticas. Pero para aquellos que busquen una experiencia culinaria única, recomendamos una de las comidas clásicas del país de Asia del Sur. El “Biryani” es una verdadera explosión de sabores para los fanáticos del arroz acompañado de hierbas frescas, especias aromáticas y una amplia variedad de proteínas. También existen opciones más sencillas y versátiles como el “Pan Naan”. Este pan suave y esponjoso es ideal para acompañar una receta de pollo, arroz o hummus. Sin embargo, lo mágico es que también puede disfrutarse solo. Si bien contiene un aliño sencillo, como ajo y cilantro, su mera existencia ya lo hace delicioso. Y para los amantes de las legumbres, el “Dahl” sería catalogada como la mejor opción.

Un plato esencial para los días de frio, ya que gracias a sus ingredientes picantes activa todas las papilas gustativas, provocando una sensación de calor en nuestro interior. Distinguido por ser clásico, fuerte y sabroso, esta delicia asiática es ideal para aquellos aventureros que desean explorar los auténticos sabores de la India.

INGREDIENTES:

• 300 gr. de arroz basmati lavado y escurrido

• 1/2 cucharadita de sal

• 10 tazas de agua

• 1 kg. de pollo, cordero o de carnero pierna cortado en trozos pequeños, lavados y escurridos

• 5 cucharadas de aceite o manteca

• 2 cebollas, peladas y en rodajas finas

• 3 o 4 dientes de ajo picado

• 1 trozo (aprox. 2 cm) de jengibre picado

• De 1 a 3 chiles verdes picados

PREPARACIÓN

1. Calentar el aceite o manteca en una sartén grande y freír la cebolla, hasta que se oscurezca. Retirar con una espumadera y reservar.

2. En el mismo aceite, agregar el jengibre y el ajo especias. Freír durante un minuto o dos.

3. Añadir los trozos de carne, sal, chile o ají. Sofría hasta que la carne se dore bien por todos lados.

4. Añadir yogur, tomates, cilantro, limón. Cocine, revolviendo frecuentemente.

5. Cocinar el arroz mientras que la carne se cocina; hervir el agua para el arroz con sal. Agregue el arroz y llevar a ebullición, esperar unos 15 minutos (tiempo de cocción). Esperar unos 5 minutos después de la ebullición.

• 6 o 7 cucharadas Biryani especias

• 2 cucharaditas de sal

• 1/2 taza de yogur cremoso

• 2 tomates grandes troceados

• 1/2 manojo de hojas de cilantro picado

• 1 limón o 1/2 limón cortado en trozos pequeños

• Un mechón de azafrán empapado en una cucharada de agua tibia

• 1 cucharada Ghee

6. Escurrir en el colador durante unos minutos para que el agua drene completamente. Añadir manteca para engrasar una fuente de horno grande prueba o una sartén.

7. Capas de la Biryani Propagación 30 gr. del arroz en una capa en la base de la cacerola. Ahora la capa de 28 gr. de la carne. Repetir las capas hasta que la última capa sea el arroz.

8. Espolvorear el azafrán en la parte superior del arroz. Agregue la cebolla frita en la parte superior. Dar un poco de manteca. Cubra la cacerola con una tapa herméti ca. Hornear el arroz a fuego medio caliente durante 30 minutos a 180º.

INGREDIENTES:

• 600 gr. de harina de trigo

• 200 ml de agua tibia, 200 ml leche

• 1 cucharadita de miel, 1 cucharadita de sal

• 10 gr. de levadura fresca o 5 gr. de levadura de panadero

• 1 yogur griego o natural

• 25 gr. de aceite de oliva

• Ajo, cilantro y mantequilla fundida (para pintar)

PREPARACIÓN

1. Disolver la levadura junto con el agua tibia, la leche tibia y la miel.

2. Deja reposar en un espacio cálido por 15 minutos. Pasado el tiempo debe verse espumoso. Si no es así, deberás repetir el proceso.

3. Luego, integrar el aceite y el yogurt. Mezclar y disolver.

4. Añadir la harina junto con la sal. Mezclar.

5. Espolvorear la encimera limpia con harina, y volcar la masa sobre ella.

6. Amasar durante 10 minutos.

7. Pasado el tiempo, engrasar un bol con aceite, y poner la masa dentro. Colocar un poco de aceite a la superficie de la masa. Taparla con un paño limpio y dejar reposar en un lugar cálido durante 1 hora o 1 hora y media.

8. Cuando haya levado, colocarla nuevamente sobre la encimera con harina.

9. Cortar en 8 partes iguales y hacerlas bolitas.

10. Con ayuda de un rodillo, estirar las bolitas. Procurar no dejarlas demasiado finas.

11. Poner sartén a fuego medio, untar con un poco de mantequilla y tostar los panes por un lado y pintar con aceite. Deben salir burbujas, dale tiempo de que se inflen y dales la vuelta. No los tuestes demasiado para que no queden muy resecos.

12. Picar 2 dientes de ajo y cilantro o machacarlos en un mortero. Añadir aceite de oliva o mantequilla fundida y pintar tus tanes con la mezcla de estos 3 ingredientes

INGREDIENTES:

250 gr. de lentejas rojas

2 tomates maduros

1 cebolla

1 diente ajo

2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra

200 ml leche de coco

30 gr. de coco rallado

1 cucharada de cúrcuma molida

1 cucharadita de jengibre molido

1 cucharadita de comino en grano

1 cucharadita de comino molido

1 cucharadita de pimentón dulce

¼ cucharadita de pimienta negra

1 rama de canela en polvo sal al gusto hojas de cilantro para decorar.

PREPARACIÓN

1. Poner una olla al fuego con abundante agua y cocer las lentejas durante unos 20 minutos. Escurrir, lavar y reservar.

2. Pelar y picar finamente la cebolla y los tomates. Ponerlos en una cacerola grande con el aceite de oliva y cocinar a fuego medio hasta que comiencen a dorarse.

3. Añadir el ajo picado, la pimienta, la cúrcuma, el comino en polvo y el pimentón, remover y dejar cocinar un par de minutos todo junto.

4. Añadir las lentejas y remover bien.

5. Cubrir con la leche de coco y añadir los cominos, la rama de canela y el coco rallado. Añadir sal al gusto.

6. Dejar cocinar unos 15 minutos o hasta que la leche de coco se ha consumido.

7. Decorar con un poco de pimentón y unas hojas de cilantro.

NOTICIAS

Cultura, Empresa, Sociedad y más

PRESENTAN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE EN VALPARAÍSO

La Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo presentaron el 18 de julio la iniciativa que busca establecer una hoja de ruta para el desarrollo turístico sostenible del país desde el presente año hasta el 2035.

El evento realizado a mediados de julio en dependencias del Jardín Botánico de Viña del Mar contó con la presencia de importantes autoridades, como el ministro de Economía, Nicolás Grau, y diversos líderes de la región de Valparaíso, como los directores de Indap, Conaf, Corfo, Imagen de Chile, además de contar con la participación del presidente de la CRCP Valparaíso, Javier Torrejón.

El objetivo de este proyecto es consolidar el turismo como una actividad estratégica y esencial para el desarrollo sostenible de las distintas regiones del país, así como la visión del 2035 es que Chile sea reconocido por su turismo sostenible, para contribuir tanto al bienestar de las personas como al del medioambiente.

USM RECIBE LÍDERES DE ALIANZA DEL PACÍFICO EN PANEL DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

En el Campus Casa Central Valparaíso de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), representantes de Colombia, México y Perú se reunieron a comienzos de julio para participar en el “Diálogo Público-Académico sobre Crecimiento Económico e Integración Regional en la Alianza del Pacífico.”

Organizado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, el evento abordó temas de comercio exterior y el papel de las instituciones educativas en el desarrollo de la región. El rector de la Universidad, Dr. Juan Yuz, resaltó la importancia de la innovación y la sostenibilidad en el desarrollo económico, afirmando el compromiso de la universidad con el bienestar sostenible a través de la educación y la transferencia de tecnología.

El evento concluyó con un panel de expertos moderado por Ivo Sandoval, director regional de ProChile Valparaíso, en el que participaron destacados académicos y profesionales, quienes discutieron sobre el crecimiento económico y el papel de las instituciones académicas en los países de la Alianza del Pacífico.

PÍA TOSCANO REGRESA A VIÑA DEL MAR

Luego de que la artista se robara los corazones de los chilenos este verano, en el Festival de Viña del Mar, habiendo interpretado junto a Andrea Bocelli, “Vivo por ella” y “All By Myself”, se presentó días atrás en el Teatro Municipal para ofrecer un exclusivo espectáculo en solitario.

La cantante volvió a enamorar a los ciudadanos, el pasado 16 de julio en un show de primer nivel que duró casi dos horas y que contó con el acompañamiento de orquesta y banda en vivo, además de los artistas invitados Andrés de León y Nico Ruiz.

La prometedora artista estadounidense, no solo se presentó en el Teatro Municipal de Viña del Mar, sino que llegó al escenario del Movistar Arena el 18 de julio. Si bien la neoyorkina tiene un disco de estudio publicado, basó sus presentaciones en covers y aprovechó la canción “All By Myself” para mostrar su increíble rango vocal.

EVERTON ES DECLARADO PATRIMONIO

INMATERIAL

El club de fútbol viñamarino, Everton, fue declarado Patrimonio Inmaterial de la comuna en el marco de su celebración de sus 115 años de historia. El reconocimiento fue entregado el 1 de julio, durante la Primera Gala de Fútbol realizada en el Teatro Municipal.

El Municipio de Viña del Mar tuvo la iniciativa de realizar el evento, como una forma de reconocer la trayectoria y labor social que han protagonizado históricamente los clubes de fútbol amateur centenarios de la comuna.

En la instancia estuvieron presentes autoridades locales, representantes de clubes y de comunidades deportivas del sector. Fue la alcaldesa Macarena Ripamonti quien señaló el valor del club de Viña del Mar y entregó el decreto alcaldicio y una placa recordatoria a la gran familia Oro y Cielo, representada por sus presidentes Miguel Torrecilla y Cristian Castro, y los capitanes del primer equipo masculino y femenino, Álvaro Madrid y Javiera Matus.

COLUMNISTA DE COSTA MAGAZINE, ISABEL SAIEG, ESCRIBE EN IMPORTANTE PLATAFORMA DE ARTE ESPAÑOLA

EXCELENTES RÉDITOS PARA LOS CÓNDORES EN VENTANA INTERNACIONAL DE JULIO

Luego de su histórica participación en la última Copa del Mundo, y como ventana internacional en el mes de julio, los Cóndores, liderados por Pablo Lemoine, superaron a Hong Kong 22-17 en el Estadio Fiscal de Talca en su primer partido.

Una semana después, el sábado 13 de julio, enfrentaron a Bélgica por primera vez en la historia, ganando 33-5 en el estadio Sausalito de Viña del Mar. Bélgica, en la posición 28 del ranking de World Rugby, venía de sorprender al derrotar a Portugal en el Rugby Europe Championship, pero Chile mostró un gran nivel y se impuso desde el principio, asegurando su segundo triunfo en la ventana de julio.

Pese a que en su último partido, el 20 de julio, cayeron 52-11 ante Escocia (sexto del mundo) en el Estadio Nacional, Los Cóndores siempre mantuvieron la disciplina demostrando que están para grandes desafíos y que aún quedan muchos juegos que disputar con tal de lograr clasificar al mundial de Australia 2027.

Destacada participación de nuestra columnista Isabel Margarita Saieg en “La Cámara del Arte”, plataforma digital creada el 2016 por estudiantes de Historia del arte de la Universidad de Sevilla y que tiene como objetivo ayudar a alumnos y curiosos a encontrar comentarios e información de calidad, así como fomentar el conocimiento del patrimonio artístico.

La temática desarrollada por Isabel Saieg fue de “Staatliche Bauhaus: La turbulenta historia detrás de una academia revolucionaria”, relato que trata el surgimiento de algunos de los más grandes movimientos, escuelas y grupos artísticos de la edad contemporánea de entre las ruinas y cenizas de las guerras mundiales del siglo XX. Como estudiante de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, Isa Saieg colabora en el Museo de Astronomía y Geodesia UCM, escribe columnas culturales en la revista Costa Magazine y es autora de tres novelas. Se centra principalmente en el surrealismo latinoamericano y el vanguardismo en Estados Unidos.

Gregorio, más conocido como Goyo, es un ferviente admirador de Van Gogh, que trabaja como guía en el Museo de Bellas Artes en Buenos Aires. Su vida, caracterizada por una rutina estricta, y una serie de desafíos, debido a su neurodiversidad, da un giro inesperado al conocer a Eva, la nueva guardia de seguridad del museo.

Esta conmovedora película, protagonizada por Nicolás Furtado y Nancy Duplaá, no solo relata la historia de un amor poco convencional, sino que también nos invita a reflexionar sobre la inclusión y la empatía hacia las personas que incorporan el espectro autista.

La llegada de Eva al trabajo interrumpe la estructurada rutina de Goyo, llevándolo a enfrentar nuevos retos y el surgimiento de nuevas emociones. La interacción diaria que tienen en el museo desencadena un romance que ha logrado capturar la atención de la audiencia.

Eva, quien carga con un duro pasado amoroso, y se encuentra en pleno proceso de separación de su violento marido, se siente atraída por Goyo, un sujeto sensible y honesto. El filme explora cómo los personajes, a través de sus propias luchas, descubren una manera de comunicarse, derribando barreras y prejuicios.

La interpretación de los actores principales ha llegado al corazón de cientos de personas que se han sentido inspiradas tras ver el filme, pues en la última semana llegó a ocupar el segundo puesto de las producciones de lengua no inglesa de Netflix, con 12 millones 300 mil horas vistas por personas en todo el mundo.

“Goyo” no solo destaca por su trama emocional, que atrae a los románticos, sino que también por su capacidad de generar conciencia sobre la inclusión. Para realizar la película, el director de largometraje argentino, Marcos Carnevale, consultó a diferentes organizaciones que trabajan con personas dentro del espectro autista para hacer una representación auténtica de un hombre con Asperger.

La película producida por el argentino, Marcos Carnevale, oscila entre el primer y segundo puesto del top 10 de Netflix en 33 países

Que la película esté teniendo éxito a nivel mundial, se debe principalmente a su capacidad para abordar un tema que trasciende fronteras culturales. La lucha por la aceptación del protagonista y su relación con Eva, nos ofrece una valiosa perspectiva sobre la diversidad humana y la importancia de la empatía.

“Goyo”, más allá de un filme, es una experiencia cinematográfica completa, que ha dejado una huella en sus espectadores. Carnevale, con su profesionalismo y sensibilidad, ha logrado crear una obra que perdurará en la memoria del público.

HAROLD Y SU CRAYÓN MÁGICO

Estreno 1 de agosto en CINEMARK

Zachary Levi protagoniza esta comedia familiar, en la que todo lo que dibuja con su crayón se vuelve realidad.

Dirigida por Carlos Saldanha y escrita por David Guion y Michael Handelman, la película se centra en la aventura de Harold, quien puede hacer que cualquier cosa cobre vida, simplemente dibujándola. Inspirada en el libro infantil original de Crokett Johnson, “Harold y su crayón mágico”.

En esta mezcla de live-actión y animación, cuando el protagonista, que es el personaje de un cuento infantil, crece, dibuja una puerta que lo lleva al mundo real, donde comprende que tiene mucho que aprender sobre la vida como humano. A lo largo de la trama vemos las alocadas travesuras que puede hacer Harold junto a su fiel lápiz color púrpura, desde crear terroríficas tarántulas voladoras hasta fabricar un avión sobre marcha.

Un desafío surge cuando el poder de la imaginación cae en manos equivocadas, y Harold debe idear un plan con creatividad para salvar tanto el mundo real como el suyo. Por suerte, el protagonista no navega solo por el mundo real, y lo ayudan sus nuevos amigos, Moose (Lil Rel Howery) y Mel (Benjamin Bottani).

PARPADEA DOS VECES

Estreno 22 de agosto en CINEMARK

La destacada actriz, Zöe Kravitz, ha dado el salto como directora con este thriller psicológico.

La película, escrita por la misma directora, en conjunto con E.T. Feigenbaum es protagonizada por el magnate de la tecnología, Slater King, interpretado por el rompecorazones de Hollywood, Chaning Tatum, mientras que Naomi Ackie encarna a Frida, una camarera cuyo encuentro con King en una gala de recaudación de fondos desata una serie de eventos inquietantes.

En la trama, King se encuentra con Frida en una lujosa gala, e inmediatamente nace la atracción. Él la invita a unirse a unas vacaciones de ensueño en su isla privada, a la que irá con sus amigos. Lo que comienza como una escapada de lujo, de la que nadie se quiere ir, pronto se convierte en una pesadilla, cuando Frida se da cuenta que suceden cosas extrañas y situaciones que no recuerda.

El viaje se transforma en un juego de manipulación y supervivencia, donde las verdaderas intenciones del multimillonario salen a la luz y Frida debe enfrentar oscuros secretos y peligros inesperados. Tendrá que descubrir la verdad si quiere salir viva de esta fiesta infernal.

D PELICULAS

ROMPER EL CÍRCULO

Estreno 8 de agosto en CINEMARK

Basada en la exitosa novela “It ends with us”, de Collen Hoover, llega a la pantalla la emocionante película romántica, dirigida por Justin Baldoni.

“Romper el círculo”, cuenta con las destacadas actuaciones de Blake Lively, quien interpreta a Lily Bloom, y el mismo Baldoni, en el papel de Ryle Kincaid. La trama sigue la historia de Lily, una joven que creció en un ambiente de violencia doméstica, ya que su padre golpeaba a su madre. Una vez adulta, se da cuenta que vuelve a caer en el mismo círculo con su arrogante marido, Kincaid.

A medida que la protagonista se enfrenta a los desafíos de su pasado, y está en un matrimonio tóxico, su mundo se ve sacudido cuando reaparece Atlas Corrigan (interpretado por Brandon Sklenar), su primer amor, quien vuelve a su vida, complicando aún más sus emociones y decisiones.

La película romántica, también puede ser vista como un drama, pues nos ofrece una reflexión sobre la importancia de romper ciclos de abusos. Con su poderosa narrativa, se presenta como uno de los filmes más esperados del año, y los fanáticos de la novela ansían su estreno.

“Los Siete Maridos de Evelyn Hugo”, es un libro que ha fascinado a lectores alrededor del mundo, y no es complicado comprender el motivo. La escritora, Taylor Jenkins Reid ha creado un interesante perfil de una celebridad de Hollywood, cuya existencia rebosa de glamour, controversias y misterios. Sin embargo, además de la opulencia y el resplandor, la trama de Evelyn Hugo es un análisis detallado de la ambición, el sacrificio y la búsqueda del amor auténtico.

La protagonista de la novela, una exactriz de 79 años, opta por compartir su historia con Monique Grant, una periodista poco famosa. Mediante sus memorias, la autora nos transporta al apogeo de Hollywood, donde cada matrimonio muestra distintos aspectos de la personalidad y las elecciones de Evelyn. Ella no es simplemente una figura trágica o un ícono glamoroso; es una mujer compleja que toma decisiones difíciles para lograr el éxito y cuidar a quienes quiere.

Por ejemplo, su primer matrimonio con Ernie Díaz, una unión de conveniencia para escapar de su vida en Hell’s Kitchen, muestra la temprana determinación que tuvo para llegar a Hollywood, sin importar los sacrificios. Por otra parte, su segundo matrimonio con Don Adler revela las dificultades y abusos que enfrentó, mostrando su resiliencia y capacidad de sobrevivir en un ambiente

hostil. El matrimonio con Mick Riva, aunque breve, es un ejemplo de cómo utilizó su astucia para controlar su propia narrativa en los medios.

El libro, de 380 páginas, se destaca por su habilidad para explorar temas importantes como la identidad, la sexualidad y la discriminación, lo que la hace muy poderosa. La sensibilidad y la profundidad con la que se aborda la bisexualidad de la protagonista y su relación con la actriz Celia St. James es poco común en la literatura actual. Reid nos revela tanto la cara positiva como la negativa de Hollywood, incluyendo manipulaciones, prejuicios y sacrificios personales.

La manera en que se desarrolla la novela a través de las conversaciones con la periodista Monique Grant crea una perspectiva singular y absorbente. Cada matrimonio en la vida de Evelyn funciona como un capítulo que revela poco a poco los secretos y las motivaciones que la definen. La escritora domina este estilo con destreza, cautivando a los lectores en cada página.

Uno de los mayores puntos a destacar del relato es la caracterización de Evelyn Hugo. Reid ha desarrollado un personaje que es tanto digno de admiración como sujeto a críticas, así como complejo y creíble. Es la historia de alguien que se niega a ser encasillada, tomando decisiones a menudo moralmente ambiguas para sobrevivir y prosperar en un mundo que no está diseñado para que las mujeres tengan éxito sin sacrificar partes de sí mismas. La multiplicidad de facetas de la exactriz es lo que hace que la novela sea tan atractiva y pertinente.

La conexión de Evelyn con Celia St. James es otro elemento fundamental de la trama. A través de su historia amorosa, la autora explora temas como el amor prohibido, la identidad sexual y la lucha por ser auténtico en una sociedad que busca la conformidad. El escrito trata esta relación con delicadeza y profundidad, lo que añade una dimensión emocional extra.

En este sentido, “Los Siete Maridos de Evelyn Hugo” es una historia que no solo es entretenida, sino que también incita a la reflexión. Es un libro que nos hace pensar en que detrás de cada persona famosa hay una historia de esfuerzo, sacrificio y a veces, amor no correspondido.

Taylor Jenkins Reid ha conseguido escribir una novela que combina un fascinante entretenimiento con una profunda reflexión sobre la vida, el amor y la búsqueda de la verdad, compilada en valiosas páginas que todos los amantes de la literatura deben leer.

Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV

EN AGOSTO NOS VEMOS

Autor: : Sonsoles Ónega

Editorial: Editorial Planeta

Páginas: 480

Tapa Dura

Edición: 2023

Tras el éxito de “Después del amor” y “Mil besos prohibidos”, “Las hijas de la criada” es la séptima novela escrita por la reconocida periodista y autora española, Sonsoles Ónega. La historia que se remonta en Galicia en los años 90, ganó el Premio Planeta 2023.

La trama comienza con el nacimiento de dos niñas, Clara y Catalina. Una es hija de la matriarca, la señora Inés, y la otra, hija de la criada. El destino de las pequeñas ya estaba escrito, o así lo parecía, sin embargo se ven sacudidos por el deseo de venganza. Intriga, pasión, deslealtad y lucha de clases, son algunos de los temas que toca la novela, en una época donde las mujeres no tenían el control de sus propias vidas.

Ónega explora a través de una narrativa mágica y realista la vida de estos personajes en un contexto histórico y social complejo, donde todos deciden rebelarse contra su propio destino. “Las hijas de la criada” transporta al lector a los paisajes gallegos y a las dinámicas de poder del siglo XX, invitándolo a destapar los secretos de familia que yacen ocultos en el tiempo.

Autor: Gabriel García Márquez

Editorial: Random House Páginas: 144 Tapa dura Edición: 2024

Tras diez años de su muerte, y con el motivo de conmemorarla, la familia del popular escritor de 100 años de soledad, Gabriel García Márquez, decidió luego de revisar unos archivos del autor, publicar una novela que se encontraba enterrada desde 2004: “En agosto nos vemos”.

El libro es el resultado de cinco versiones que dejó el famoso escritor, con apuntes y observaciones. En él, García Márquez le da el protagonismo absoluto a una mujer. La trama nos muestra a Ana Magdalena Bach, una mujer culta y felizmente casada, que cada mes de agosto emprende un viaje a una isla, donde descansan los restos de su madre. Esta situación le abre las puertas a Ana, para transformarse una vez al año en una mujer distinta.

La novela está situada en un contexto patriarcal, y explora los deseos más profundos de una mujer. La protagonista descubre la sensación de desear y ser deseada, y ansía cada año llevarle un ramo de gladios a su madre.“En agosto nos vemos” refleja el lenguaje melódico del autor y su creatividad por la que es reconocido a nivel mundial.

DE LA CRIADA

Autora: Andrea Longarela

Editorial: Crossbooks

Páginas: 496

Tapa Blanda

Año de edición: 2022

“El faro de los amores dormidos” de Andrea Longarela, sumerge al lector en la vida de Alba, una muchacha que vuelve después de cinco años a Varela del Mar, un pueblo pequeño, en el que la playa desaparece cuando sube la marea. La trama sigue a Alba, mientras enfrenta los fantasmas del pasado y los secretos que dejó atrás.

La protagonista vuelve al pueblo, puesto que su abuelo está enfermo. Ahí se reencontrará con Enol, un chico obsesionado con la marea, que parece haber nacido en otra época. ¿Se merecen la oportunidad de un nuevo final? Es la interrogante que presentará la historia.

Longarela, conocida por su prosa emotiva, logra capturar la esencia de la nostalgia y el romance en la novela. Lo que destaca a esta obra es que no solo incorpora la voz de Alba y Enol, sino que también la del abuelo Pelayo, con un gran secreto, y la del mar como testigo del romance. Es una historia sobre amores de verano y un secreto que permanecerá en los lectores.

CELEBRIDADES

La hija de Angelina Jolie y Brad Pitt revela las razones de por qué renunció al apellido de su padre

Shiloh cumplió 18 años y decidió iniciar un proceso legal, lo que se hizo oficial a través de un aviso publicado en el diario Los Angeles Times.

La decisión de la primera hija biológica de la expareja se suma a la de sus hermanos, Maddox, Pax, Zahara, y los mellizos Vivienne y Knox, quienes también renunciaron al apellido Pitt, aunque Shiloh es la primera en hacerlo por una vía legal. Desde su anuncio, el abogado de la adolescente hizo un llamado a ser más cuidadosos con la noticia, por tratarse de una elección personal de la joven, tras “acontecimientos dolorosos”.

Desde que Brad Pitt y Angelina Jolie anunciaran su separación, se han visto en un interminable y turbio divorcio. El reconocido actor fue acusado de malos tratos y de tener problemas con las drogas y el alcohol. Incluso a principios de este año, los abogados de Jolie declararon que el abuso físico por parte de Pitt hacia su expareja habría comenzado mucho antes de lo que se supo.

Los seis hijos de quienes interpretaron la famosa película Sr. y Sra. Smith se han posicionado del lado de su madre y no han sido fotografiados en más de una década con su padre. Fue la revista People que señaló que Pitt tiene muy poco contacto con sus hijos mayores y el compromiso con los más pequeños ha sido muy limitado debido a su ocupada agenda. A pesar de ello, una persona cercana a él sostuvo para la misma revista que el actor “está consciente y muy molesto porque Shiloh desechó su apellido.”

Kate Hudson confiesa que Matthew McConaughey no ocupa desodorante

La actriz de “Cómo perder a un hombre en 10 días”, respondió al rumor de que ella obligó a su coprotagonista a usar desodorante mientras filmaban “Amor y Tesoro” en 2008.

Hace unos años, McConaughey contó que la actriz siempre llevaba una piedra de alumbre, que es un desodorante natural, y que le pedía ponérselo. A lo que el actor manifestó: “Yo nunca me lo ponía. Ni colonia ni desodorante”.

Céline Dion vuelve al escenario en la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024

En su noche triunfal, la artista interpretó “Hymne A L’Amour” de Édith Piaf, desde lo alto de la torre Eiffel.

La historia de la higiene resurgió recientemente cuando Hudson fue al programa de entrevistas “Watch What Happens Live with Andy Cohen”, y le preguntaron si era cierta la leyenda urbana de que obligó a McConaughey a ponerse desodorante durante el rodaje. La carismática actriz confesó que era cierto pero que jamás lo obligó.

Asimismo, añadió que ella tampoco ocupaba y agregó en la entrevista: “somos naturales”. Ahora bien, las estrellas de Hollywood no solo tuvieron que lidiar con el olor, pues Kate recordó que en cada ocasión que se debían besar, era bastante desagradable. Y recordó, “como cuando estábamos besándonos al final de ‘Amor y tesoro’, estábamos en el océano, tuvimos el accidente de avión, y él tenía mocos por toda la cara”.

La cantante de “My heart will go on”, más conocida como la famosa canción de “Titanic” hizo su primera actuación pública, después de que en diciembre del 2022, revelara que padecía síndrome de la persona rígida (SPS), un trastorno neurológico raro que provoca rigidez muscular dolorosa y progresiva.

Los rumores de su retorno eran ciertos, pues si bien se intentó mantener en secreto, la artista canadiense fue vista el 23 de julio afuera del Hotel Royal Monceau en Paris, firmando autógrafos y saludando a sus fans.

Como era de esperar, Céline Dión emocionó al público con su angelical voz que se echaba de menos. Y con un conjunto repleto de cristales, fue el broche final a las casi cuatro horas de ceremonia celebrada a lo largo del Sena. Cabe recordar que esta no fue la primera vez que la artista participa de la apertura de los Juegos Olímpicos, fue en 1996 que fue parte de la ceremonia de Atlanta, en Estados Unidos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.