Costa Magazine · FEBRERO

Page 1

COSTAMAGAZINE.CL / 1


2 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 3




CINE Por AleNova

Año: 2015 · Duración: 132 min. · Director: Ryan Coogler · Guión: Ryan Coogler, Aaron Covington.

S

i te llamas Adonis, entonces es muy probable que seas hijo del grandioso boxeador Apollo Creed. Es la séptima película en la que podemos ver al personaje Rocky Balboa en acción aunque ya no con los guantes puestos, pero si con toda la atmósfera y estilo característicos de la saga. Creed es un spin-off de las películas del semental italiano, esto quiere decir que la historia deriva de las anteriores sin ser la continuación de ellas, razón por la que no se trata de Rocky VII oficialmente.

Adonis Creed es el hijo más joven del fallecido campeón de box Apollo Creed. Ellos nunca se conocieron porque Apollo murió antes del nacimiento de Adonis. El personaje interpretado por Michael B. Jordan (Antorcha Humana en Fant4asticos), buscará generar su propio legado, enfrentándose al peso de ser hijo de una leyenda, y que mejor que ir a la ciudad de Filadelfia para ser entrenado en el pugilismo por el mismísimo Rocky. No todo será tan fácil para Adonis, personaje que no conoce mucho más que las celdas de las correccionales y las peleas poco honorables de Tijuana. Es indudable que encontrarás paralelos indiscutibles entre esta producción y las películas con Balboa como protagonista. Escenas emocionantes y las rutinas de entrenamiento poco ortodoxas de Rocky no faltarán por ningún motivo. También conoceremos a una joven mujer llamada Bianca quien será el otro “pie” de soporte para Creed en su lucha contra sus demonios internos.

6 / COSTAMAGAZINE.CL

Esta es una película por definición urbana, con movimientos de cámara que nos harán sentir ser parte de lo que va sucediendo. Slow-motion y otras técnicas de realce dramático quedan reservadas para las escenas de los combates en el cuadrilátero. Los personajes de la película cuentan con suficiente profundidad como para no convertir la obra en un simple filme de acción: una madre preocupada, un entrenador que deberá también luchar una vez más, una novia a la altura de un campeón, un oponente final que tiene que ganar a toda costa en su comeback. Todo y todos se conjugarán con Creed corriendo por las calles de Filadelfia vestido con ropa deportiva gris, tal como Balboa en sus tiempos de deportista activo. Reconoceremos gimnasios, calles, escalinatas y nombres ya conocidos por todos nosotros. Rocky VII, perdón, Creed es simplemente redonda en historia, producción, arte, acción, drama. Apta para mujeres sin haber corbatas que atan muñecas a una cama, apta para jóvenes que nada saben de Iván Drago y menos de Mr. “T”… Apta para todos los que deseen ver algo motivante y con un mensaje positivo de crecimiento personal. Are you ready to rumble? Creed se lleva en mi comentario todas las estrellitas en calidad y no tengo (por primera vez en mucho tiempo), alguna crítica negativa, a menos que valga quejarse porque no apareció algún robot inútil con teléfono incorporado en la casa de Rocky. Absolutamente recomendable.


LITERATURA

L

SI QUIERES TE LO REGALO Autor: Shumeikers / 64 páginas, Ril Editores Mayo 2015, Tapa blanda / Precio Ref. $7.000

os personajes cuadrados de Shumeikers, con sus diálogos asombrosos y divertidos son los protagonistas del libro “Si quieres te lo regalo” de RIL Editores, una obra de humor gráfico que va muy en la línea de los libros de Liniers con temáticas absolutamente transversales para grandes y chicos. A través de la lúdica recopilación de historias protagonizadas por el cactus pacífico, tipita, tipito, árbol, dino, entre otros entrañables y divertidos personajes, su autor Tomás Cisternas - publicista de profesión y una de las nuevas promesas de la ilustración chilena presenta entretenidas viñetas llenas de magia e imaginación y sobre todo los colores, que crean un mundo fascinante y encantador. Con un sentido del humor muy especial, esta obra reúne diversos temas resumidos en pequeños textos viñeteados que interesan tanto a niños y adultos, hombres y mujeres. Además incluye en la contratapa una entretenida viñeta de Liniers. Si quieres te lo regalo invita a reír, amar, llorar, dedicar, enojarse, odiar, reclamar y sobre todo, regalar un libro que se transformará en el favorito de cualquier biblioteca ilustrada. Cabe señalar que Shumeikers es el seudónimo que adoptó el chileno Tomás Cisternas -oriundo de Rancagua- quien publica sus tiras en el Diario La Hora y que ya tiene dos libros a su haber: el primero “Monos hechos con cariño por su dueño” y el más reciente “Si quieres te lo regalo” publicado en mayo de 2015. Shumeikers se ha ganado el cariño y reconocimiento de muchos quienes siguen día a día sus tiras y/o publicaciones a través de las redes sociales, donde el autor nos introduce a su vida diaria, familiar, a su trabajo y a sus reflexiones con mucha humildad, siempre respondiendo e interactuando con las personas.

COSTAMAGAZINE.CL / 7


VIAJES

8 / COSTAMAGAZINE.CL


VIAJES

Valle

MÍSTICO El viaje al Valle del Elqui ha sido catalogado como un circuito que estimula la conexión espiritual y la purificación del cuerpo en una de las zonas más energéticas del mundo.

D

el Valle de Elqui se dice que es uno de los lugares más energéticos del mundo, una especie de neo Tíbet. Se habla de vibraciones cósmicas que se pueden percibir bajo un cielo repleto de estrellas, cercado por altos cerros que encajonan al fértil valle, junto al susurro de ríos como el Elqui y el Claro.

En la década de los ´80 una fuerte oleada de extranjeros llegó a habitar el Valle del Elqui, ubicado a 90 kilómetros de La Serena, atraídos por sus propiedades místicas y en busca de energía cósmica y reflexión profunda. Y es que el avistamiento de puntos luminosos en estas latitudes por parte de astronautas de la misión Géminis en 1967, le dio fuerza a la teoría de que el centro espiritual del planeta cambiaría desde los Himalayas a la zona central de Chile.

COSTAMAGAZINE.CL / 9


VIAJES

Parte de las historias con aires de leyenda son relatadas por los lugareños de más edad. Cuentan que por los años cincuenta un grupo de monjes tibetanos se adentraron en los desfiladeros cordilleranos; describen un monasterio resguardado por una fuerza invisible, el cual los protege de los intrusos. No ha faltado quien ha tratado de encontrar este monasterio y sus misteriosos monjes, pero ha sido imposible localizarlos hasta la fecha. El Hermano Pacho, que junto con la Hermana Cecilia y su Gran Fraternidad Universal fundó el aura mística del Valle a fines de los `70, cuenta que un juez llegó desahuciado desde Santiago a morir al Valle de Elqui en 1990. “A duras penas subió hasta unas termas en la cumbre del cerro Cancana. Luego de un mes revolcándose en el lodo espiritual, bajó sano y juvenil. Dejó el Poder Judicial y se quedó a vivir en el Valle para siempre. Veinte años después el juez continúa sano como un roble”. Como el juez, miles de turistas llegan cada año al Valle del Elqui escapando del ajetreo de la ciudad o para curarse de alguna dolencia en particular. En sus cielos diáfanos, aguas cristalinas, viñedos y edificaciones de adobe encuentran la espiritualidad que necesitan. Muchos optan por la Ruta de la Sanación, iniciativa que agrupa seis servicios complementarios que se promueven bajo el nombre “Tour Místico” y que comienza con una ceremonia de conexión con el valle de equilibrio de los chakras mediante cuencos de cuarzo en el templo de Alcohuaz Místico. Más tarde visitan el pueblo artesanal de Horcón, cuya particularidad es que todas las artesanías expuestas son hechas por los propios pueblerinos. Allí los turistas pueden disfrutar de zona de picnic y un baño en el río. Ya en la tarde visitan a Silvia Guerra, una mística antigua del valle donde se inicia una ceremonia de purificación invocando al sol y pidiendo paz. “Se logra limpiar el alma y dejar atrás todos los problemas, para salir de ahí como personas renovadas renaciendo desde la tierra”, es la promesa.

10 / COSTAMAGAZINE.CL


ARQUITECTURA

COSTAMAGAZINE.CL / 11


COLUMNA

Por Macarena Urenda Concejala Viña del Mar Presidenta comisiones de Salud y Medio Ambiente

Vivimos en Riesgo

H

oy día tal vez la palabra más frecuentemente usada por los autores contemporáneos para caracterizar nuestra sociedad sea el riesgo. En términos generales, riesgo es la probabilidad de que ocurra algo con consecuencias negativas. Los riesgos nos rodean en la vida diaria y existen a cierto nivel en todas las actividades que realizamos: corremos un riesgo al subirnos a una micro, depositar nuestros ahorros en una cuenta bancaria o al ingerir un medicamento. Todas estas actividades conllevan importantes beneficios pero también pueden tener consecuencias negativas con diferente grado de severidad. Pareciera que mientras más desarrollo económico social y tecnológico logra la sociedad, a mayores riesgos nos exponemos sus habitantes. Existen actualmente diversos enfoques sobre este concepto - riesgo - el que puede estudiarse desde el punto de vista ambiental, social, cultural, salud pública, económico y político. En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana. El riesgo ambiental representa un campo particular dentro del más amplio de los riesgos, que pueden ser evaluados y prevenidos. Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales y condiciones de vulnerabilidad.

12 / COSTAMAGAZINE.CL

Hay que decir que La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de un individuo o de una comunidad para enfrentar eventos peligrosos o dañinos específicos en un momento dado. Chile es, qué duda cabe, un país que ha vivido siempre con un alto grado de riesgo ambiental provocado por frecuentes sismos de mayor o menor gravedad y desastres naturales como incendios inundaciones, sequías y últimamente los cambios climáticos parecen haber afectado nuestra relación con el mar lo que unido a las condiciones de vulnerabilidad de nuestras ciudades han provocado daños y miedo en la población Hay que decir también que el tema de la vulnerabilidad y del riesgo de desastres en las ciudades es, de por sí, un tema poco aceptado en la gestión territorial. La idea dominante es que hablar de ello no conviene porque genera pánico en la población. Eso ha hecho que organizaciones como la Defensa Civil por ejemplo, sean considerados casi sin injerencia en la vida de nuestras ciudades salvo en momentos de crisis. La importancia de una buena planificación, la información oportuna a la población en general, tendiente a incrementar sus niveles de conciencia respecto a riesgos potenciales y sobre acciones a tomar para reducir su exposición a las amenazas, conducen a una cultura de reducción del riesgo. Esto implica un cambio de actitud respecto al riesgo ambiental tanto a nivel público como privado, político como técnico y ciudadano respecto de la gestión del riesgo. Esa tarea, nos compete a todos y es momento de asumirla.


COLUMNA

Por Sandra Contreras Concejala Concón Presidenta Comisión Turismo

LA HISTORIA TRAS UN PORTONAZO

E

s la una de la madrugada de un sábado cualquiera. Venimos llegando a casa luego de disfrutar con amigos una agradable velada que nos permitió eliminar ciertas tensiones de la semana. Ya puedo divisar el frontis de mi hogar mientras mi esposo se preocupa de abrir el portón. Como los niños duermen en el asiento trasero del auto, voy acomodando al menor para cargarlo en brazos y acostarlo [esta noche se salvó de lavarse los dientes, pienso]. En ese instante, un fuerte golpe en mi puerta interrumpe bruscamente mis ideas. Sólo atino a ver una figura que me encañona a través del vidrio; con una sarta de garabatos amenaza con matarnos si no descendemos del vehículo. En esos eternos segundos una idea se repite en mi mente: ´Esto no puede estar pasando´… mis hijos se despiertan. Este relato del denominado “portonazo”, aunque ficticio, desafortunadamente se ha vuelto una realidad para muchos en nuestra comuna. Durante los últimos 6 meses estos violentos robos han llegado a Concón causando la preocupación de muchos vecinos que impotentes ven cómo un hecho tan habitual de ingresar a sus casas, se presenta como una oportunidad para que los delincuentes no sólo puedan robarnos, sino también sembrar el terror al poner en peligro nuestras vidas y las de nuestras familias. Pero ¿qué estamos haciendo como ciudad y comunidad ante esta escalada de delitos que involucran un grado de violencia con características inusuales? Debo consignar que esta concejala creció en una familia donde la seguridad era un tema cotidiano pues mi padre fue Coronel y Prefecto de Carabineros de Viña del Mar y también tuvo un recordado paso como teniente y capitán de Concón. Entonces ¿dónde reside la problemática delictual de nuestra comuna? A mi parecer, radica en el crecimiento acelerado de Concón, que a lo menos se ha duplicado en los últimos 10 años, y en la falta de una mirada integral de seguridad que no sólo pase por lo que pueda hacer carabineros - cuya dotación en nuestra comuna nos da un triste promedio en cifra no oficiales de 1 carabinero por cada 1000 habitantes -. La carencia de un plan de seguridad municipal implica que no tengamos implementado una dotación de Seguridad Ciudadana que, a pesar de tener atribuciones limitadas por ley, cumplen una labor importantísima al prevenir

la consumación del delito. Es más, la única camioneta que el municipio tiene para cumplir esta función, se ocupa para otras labores administrativas al interior del recinto consistorial. La tardía respuesta de la autoridad comunal ante un tema tan importante como la seguridad, sólo se ha logrado por la constante presión que los mismos ciudadanos han ejercido. Algunas juntas vecinales gracias a que lograron una admirable coordinación fueron escuchadas en forma fuerte y clara con respecto a la protección de sus barrios. Pero no todo es tan malo. Durante la actual administración, hemos aprobado (junto a mis colegas concejales) los fondos para dar el vamos a la implementación de cámaras de Televigilancia orientadas a apoyar la importante labor que realiza carabineros. Si bien en un comienzo esta tecnología dejaba afuera a Bosques de Montemar, gracias a los dirigentes vecinales pudimos revertir esta situación y acelerar el proceso de colocación de cámaras en este barrio que registra un índice inquietante de robos. Cabe consignar además la creación de una oficina de seguridad, que pese a contar con escasos recursos asignados por la autoridad municipal, ha logrado en una labor titánica plantar el embrión de un Master Plan de Seguridad Comunal que debería aplicarse a partir de la asunción de las nuevas autoridades comunales, tanto de alcalde o alcaldesa como concejales (as) a partir de enero de 2017. Por mi parte, sigo abogando por plantear un plan integral de seguridad que implique definitivamente dar un paso real en la lucha contra la delincuencia y no sólo golpes de efecto para la TV. Mi propuesta es triplicar los fondos para implementar una fuerza de seguridad ciudadana que tenga vehículos y dotación suficiente para asegurar una “sensación de seguridad” a la comuna; crear una fiscalía municipal con abogados 100% dedicados a perseguir penalmente – con condenas efectivas - a los delincuentes que atenten contra nuestras familias; generar en conjunto con los vecinos planes de seguridad con las características propias de su barrio o vecindad cuyos fondos provengan del mismo municipio y así ahorrarnos la eterna espera burocrática para ver si “salió el proyecto”. En síntesis dar un mensaje fuerte y claro a los delincuentes que nuestra ciudad se prepara para repelerlos en forma firme y decidida y que no aceptaremos estar secuestrados en nuestras propias casas por temor a salir. COSTAMAGAZINE.CL / 13


COLUMNA

Por Federico Raby Socio Líder Tributario Baker Tilly Chile Auditores Consultores

REFORMA TRIBUTARIA:

La Elusión tributaria y el nuevo orden que se nos viene.

C

on la entrada en vigencia de la reciente reforma tributaria de la Ley N° 20.780 del 2014, se sancionará la elusión tributaria, esto es, aquellas planificaciones o estrategias tributarias que por su carácter de agresivas, usualmente no eran posibles de ser impugnadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) por no contar con un texto legal para hacerlo. La razón era que la “elusión” no contrarabia directamente la norma legal, pues se aprovechaba de ella mediante el uso de caminos jurídicos alternativos para llegar a un fin último que es permitirle al contribuyente pagar impuestos a la renta más bajos, no pagarlos o diferirlos de manera casi infinita. La Ley N° 20.780 introduce en el Código Tributario una Normativa General Antielusión - contenida en los artículos 4° bis, 4° ter, 4° quáter y 4° quinquies del Código Tributario – en donde se incorporan nuevas facultades para el Servicio de Impuestos Internos que le permiten calificar la elusión tributaria, lo cual tendrá como consecuencia que el ente fiscalizador podrá pretender cobrar o liquidar las diferencias de impuestos como si se tratase del o los actos que fueron objeto de abuso o simulación, pretensión que en caso de discrepancia deberá ser vista y resuelta por el Tribunal Tributario y Aduanero. La elusión, implica una manipulación de los hechos o actos en cuanto a su forma legal o jurídica. En otras palabras, “Ingeniería Tributaria” que encontraba su sustento en formas jurídicas que eran su manto protector. Federico Raby, abogado y contador auditor, socio líder tributario en Baker Tilly Chile Auditores Consultores nos comenta que “anteriormente cuando una empresa realizaba una reorganización importante, tal como una o varias fusiones, divisiones, aportes de activos o compra del 100% de las acciones de otra entidad, era suficiente con que los contratos se realizaran de manera ajustada a las exigencia de las leyes civiles y comerciales que los regulan, sin tener que necesariamente entregar mayores antecedentes o explicaciones al Servicio de Impuestos Internos para justificarlas. Sin embargo, mediante estas operaciones, contratos, o actos jurídicos en general muchas veces se presentaban prácticas elusivas, que no tenían un sustento económico o una razón de fondo que la justifique distinta de la tributaria”. La Reforma tributaria busca acabar con la elusión y para ello contempla nuevas normas “antielusión” que impactarán la forma actual de hacer los negocios, los que normalmente tienen efectos tributarios. Estas nuevas formas elusivas son 1) El abuso de las formas jurídicas y 2) La simulación. En efecto ya no basta con que la reorganización o la forma de hacer el negocio cumpla con lo que disponen las normas civiles o comerciales, porque ahora entra a la cancha un nuevo enfoque: “justificar por qué el negocio

14 / COSTAMAGAZINE.CL

se estructuró de una determinada forma y si esa forma era justificable o simplemente una manera de eludir el impuesto”, fundamento que servirá de base para evitar que el SII piense que se efectuaron con abuso o simulación. Algunos conocedores del tema dirán “pero estoy protegido por el principio de la buena fe”. Pues no más. Hay que hacer presente que el SII se enfrenta muchas veces a empresarios experimentados y sus asesores, por lo que intentará elevar el nivel de esta exigencia al sostener que no puede haber buena fe en un contribuyente que no es un novato en las lides empresariales y su actuar esta precedido de un nivel de conocimiento de las regulaciones tal que, no puede si no menos que saber que su actuación perseguía únicamente como finalidad el ahorro en el pago de sus impuestos. Estas consideraciones hacen que el asunto se torne sumamente subjetivo y es por eso que la Reforma Tributaria plantea nuevos desafíos y responsabilidades tanto para los administradores de las empresas (directores, gerentes y ejecutivos de la estructura financiera y administrativa), como para los accionistas y socios, porque estas normas antielusión son de alta complejidad técnica, por lo que se deberá actuar con una mayor prudencia y conocimiento de las regulaciones tributaria. ¿Dónde está realmente el problema? Una forma simple de verlo es que ahora el SII va a castigar a los elusores con nuevas herramientas antielusión, mientras que las empresas que siempre han estado alejadas de la elusión no se verán afectadas. Ahora, el problema puede radicar en que estas empresas “no elusoras” también pueden estar expuestas a estos criterios, dado el carácter un poco subjetivo de las normas antielusión. ¿Cuál es la recomendación? Actuar con prudencia y sobre todo sustentar muy bien con antecedentes documentales. Y por qué no agregar estudios o informes técnicos que avalen la congruencia de la racionalidad económica en cada actuación relevante. Hay que recordar que en las disputas con el SII, ya sea administrativamente y sobre todo en la judicial, la documentación de sustento juega un rol importantísimo, y ahora lo será aun más porque precisamente se trata de demostrar que existe un fondo económico que sustente estas actuaciones, es decir no bastan las buenas intenciones y las explicaciones sin algun nivel de sustento. En otras palabras, hay que prepararse para el nuevo orden, aquel que plantea que las actuaciones no sólo se muestran en sus formas, sino que además se deben justificar en su fondo ante el Servicio de Impuestos Internos cuando ellas logran una menor carga tributaria.


COSTAMAGAZINE.CL / 15


ENTREVISTA

RADIO El Trío Dinámico Por Cristian Muñoz Caces

J

orge Zabaleta es el Big Boss. Un tipo con mundo, actor protagónico de varias telenovelas chilenas, buena facha y gran arrastre entre las mujeres; para más remate bueno pa´ la talla. En la contraparte está Carlos Pierattini, periodista esforzado, serio y casado, que no posee un baúl tan repleto de historias como Zabaleta. La divertida dinámica en el diálogo de estos personajes se ve interrumpida por el Dj y programador Max Loof, conocido también como el Guatón Fantasma. Son 12 años que el trío dinámico lleva cautivando a sus fieles auditores con una infinidad de historias. Una de antología es cómo conoció Zabaleta a su esposa, a lo Rocky, siempre luchador, narra el actor. “Cuando iba al gimnasio me enamoré de la polola del profesor de full contact, 5to dan. A pesar de mis desventajas lo enfrenté, cual David y Goliat, sin medir las consecuencias. Luego ella no volvió a entrenar, así que hice hasta lo imposible para conseguir su número… finalmente, logré contactarla, y desde ese día no he logrado sacármela en 20 años (risas)”. Otra de las historias se llama, la ex novia loca de Zabaleta. Esta interacción radial tiene sus inicios en el año 2004 en Café Virtual de Radio Horizonte, que estuvo ocho años al aire de forma ininterrumpida. “Después de aquella experiencia seguíamos en contacto con Jorge pensando en armar un programa nuestro que nos permitiera resolver su problema de horarios, por trabajar paralelamente en la televisión”, dice el hombre encargado de los controles y el repertorio musical. Una vez ideado el sistema perfecto, crearon el programa Gemelos, como dos gotas de agua que sedujo a Radio Tiempo.

16 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 17


ENTREVISTA

No obstante, ciertos problemas administrativos los condujo a elaborar un proyecto independiente. “Y como una señal FM cuesta alrededor de 5 a 10 millones de dólares, decidimos crear una radio on-line”, relata el ex protagonista de Papi Ricky. Así nace en noviembre de 2014 RadioZ.cl, un proyecto radial diferente, donde la química entre estos personajes trasciende al público con una sintonía que superó con creces las expectativas proyectadas para el primer año. “Con Jorge creíamos que tener un promedio mensual de 2.000 auditores era positivo. Lejos de ello, en octubre de 2015 llegamos a nuestro peak de sintonía con 60.000 radioescuchas, algo totalmente impensado para el primer año”, expresa el licenciado en comunicación social, Carlos Pierattini quien además se desempeña en al área de Marketing del Aiep. “Es más – agrega – tenemos un público activo en las redes sociales, lo que significa que mis 5.000 seguidores en Facebook tienen 4.000 interacciones semanales, cifra que supera lejos a las mejores radios de frecuencia modulada”. Para condimentar estos números que hablan de 17.000 seguidores en Facebook, Max Loof destaca la iniciativa de los propios auditores de crear la Comunidad Zeta. “Todos los días nos llaman nuestros auditores a quienes conocemos por nombres y parte de sus historias. Algunos nos visitan y nos traen cositas para comer y otros regalos. Pero lo más interesante es que algunos de ellos crearon esta comunidad que una vez al mes se junta a carretear en Santiago, Rancagua o Concepción colocando en el centro de la mesa un cartel que dice Comunidad Zeta; o sea es súper heavy, si hasta nos invitan a salir con ellos”. Ahora bien, reconocen que por el hecho de ser un medio on-line no ha sido fácil ganarse la confianza de agencias de medios o empresas que quieran auspiciar. “Por ello, uno de los objetivos para 2016 es que cada programa pueda lograr sus propio financiamiento, pues hasta el momento los recursos provienen de los anuncios comerciales de Gemelos, programa protagonizado por Jorge Zabaleta”.

Más que colegas

Pero el dinero no es lo más importante. Así lo han demostrado al rechazar atractivas propuestas desde el punto de vista financiero, pero que no está de acuerdo a la química especial que existe dentro de este particular grupo de mosqueteros de las comunicaciones. “En un par de ocasiones hemos rechazado propuestas onerosas, sólo por el hecho de no sentir química con quienes vamos a trabajar. Si los cuatro estamos de acuerdo y contentos (incluyendo a Alejandra Ponce, periodista multitask y conductora del programa PuntoZ) entonces se aprueba”, añade Pierattini. Y es que doce años como equipo han logrado cimentar una firme base de amistad entre Jorge, Carlos y Max que se niegan a perder esta valiosa relación por el vil dinero. “A veces tenemos que echar de la radio a Jorge, pues no se quiere ir”, dice entre risas Max Loof, agregando “que en ocasiones nos hemos juntado en la madrugada y con un par de piscolas se nos ocurre salir al aire. Avisamos por twitter y hasta abrimos los teléfonos, o sea, tal como dice en nuestro eslogan, en Radio Zeta hacemos lo que queremos”.

18 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 19


CIUDAD

ZUMBA NOCTURNA JUNTO AL MAR La fiesta fitness a la que concurrieron más de mil personas el 30 de enero, se repetirá en el anfiteatro de Playa del Deporte el último sábado de febrero.

20 / COSTAMAGAZINE.CL


CIUDAD

na verdadera fiesta fitness se vivió en el anfiteatro de Playa del Deporte el sábado 30 de enero. Más de un millar de personas de diferentes nacionalidades - entre familias, niños, jóvenes y hasta parejas de la tercera edad – concurrieron a la quinta etapa del borde costero para bailar en “Zumba Nocturna Junto al Mar”, evento organizado por la ilustre municipalidad de Viña del Mar. Con la brisa marina y la puesta de sol como telón de fondo, los asistentes desplegaron todas sus energías al ritmo de la zumba, ratificando la gran convocatoria que este programa tiene en la Ciudad Jardín. Precisamente, a eso de las ocho de la tarde, comenzó a sonar la música mientras los integrantes del Team Casa del Deporte subían al escenario del anfiteatro al aire libre desplegando los primeros movimientos y pasos de las coreografías preparadas para la ocasión. Fue una noche espectacular donde los aficionados a este baile fitness – en su mayoría mujeres - disfrutaron y movieron sus cuerpos por casi dos horas al ritmo de temas como Meneando la cintura de MR Saik y Echa pa´ lla de Pitbull.

Cabe señalar que el rotundo éxito del evento nocturno, se complementa con las clases de zumba que se imparten diariamente en diversos sectores de Viña del Mar y Playa del Deporte a las que llegan cientos de personas. Para quienes no tuvieron la oportunidad de asistir a la primera zumba nocturna, el sábado 27 de febrero se realizará la segunda fecha de esta fiesta fitness donde los hombres podrán reivindicarse con su asistencia.

Gimnasio al aire libre

“Este verano la Playa del Deporte será el punto de reunión obligado para los viñamarinos”, dijo en diciembre la alcaldesa Virginia Reginato. Dicho y hecho. Cada mañana a eso de las diez, la quinta etapa del borde costero se repleta de hombres y mujeres que asisten para realizar diversas actividades deportivas gratuitas. De hecho, los mismos gimnasios han visto mermada su asistencia antes del mediodía, pues muchos prefieren disfrutar de la rutina deportiva al aire libre aprovechando así la refrescante brisa marina. Entre las disciplinas veraniegas disponibles en esta “playa deportiva” de 12 mil metros cuadrados y un court central destacan: Entrenamiento Funcional, Power Jump, Body Pump, Yoga, Pilates, Zumba, Body Combat y Baile Entretenido. Además de escuelas de fútbol, voleibol, rugby, balonmano, calistenia, slackline, y skimboard.

COSTAMAGAZINE.CL / 21


SUNSET LOUNGE EN HIPPOCAMPUS Con la reaparición de la cantante y ex chica Operación Triunfo, Nicole Andreu, se vivió el lanzamiento del Sunset Lounge en el Hippocampus Resort & Club el pasado sábado 6 de febrero. Una tarde donde los invitados disfrutaron del talento de esta chilena radicada en España, lugar donde resurgió su carrera musical a partir del año 2005. Pero además de la música, los invitados pudieron degustar Smirnoff, el legendario vodka de origen ruso, número uno en el mundo.

1

3

2

4

1. ​​Alejandro Callis. Sebastian Gamboa / 2. G ​​ abriela Herrera, Marcelo Lira / 3. Catalina Bauerle; Felipe Guerra, Director General Revista Costa Magazine 4. ​​Nicola Fajardo Vick, Rodrigo Fajardo / 5. ​​​​Patricio Farfán; Adolfo Aliaga, Director Ejecutivo Revista Costa Magazine.

22 / COSTAMAGAZINE.CL

5


COSTAMAGAZINE.CL / 23


FESTIVAL PUERTO DE COLORES DUOC UC Durante diez días, del 7 al 17 de enero, se llevó a cabo el “Festival Puerto de Colores Duoc UC 2016”, certamen cultural que reunió a miles de personas en el Parque Cultural de Valparaíso en torno a diversas actividades como teatro, danza, música, turismo, gastronomía y patrimonio, todas absolutamente gratuitas, para todas las edades, y que fueron dedicadas principalmente a los habitantes de la región y los turistas que visitaron la zona durante la época estival.

1

3

2

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. ​​Osvaldo Basualdo, Moisés Opazo, Pamela Opazo / 2. ​​Camila Ramirez, Estefania Flores, Pía Urbano / 3. Maximiliano Barrenechea, Rodrigo Basaez, Sergio Gajardo 4. ​​Nicolás Costocopaulos, María Luz Costocopaulos, Pablo Nagel / 5. ​​​​Alejandra Trincado, Macarena Salinas, Marcela Pastenes, Laura Mosquero 6. ​​​​​Alexander Schwart, María Eugenia Meneses / 7. ​​​​Elsa Bertinat, Camilo Dalmas / 8. Erick Parra, Karen Tapia 9. ​​​​Jocelyn Valencia, Norma Vallejos / 10. ​​Jimena Gonzalez, Lucas Puentes 11. ​​​​Sonia Farias, Gladys Galleguillos, Alicia Maluenda / 12. ​​​​Ruben Reyes, Lucrecia Angulo.

24 / COSTAMAGAZINE.CL



ABIERTO INTERNACIONAL DE GOLF EN EL CLUB DE CAMPO GRANADILLA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Con gran convocatoria se realizó una de las más antiguas e importantes fiestas del golf de nuestro país, la 70° versión del Abierto Internacional de Golf, realizado en el Club de Golf Granadillas entre los días 28 de enero al 8 de febrero, campo en el que tradicionalmente se han disputado los siguientes campeonatos: Abierto Internacional, Torneo Internacional de Menores, Campeonato Doble Granadillas, Campeonato Dobles Álvaro Montt de Ferrari y desarrollar su pensamiento divergente.

1. ​​Alfedo Mahana, Benjamín Alvarado, Ricardo Gray / 2. Sara Guidi, Sol Revah, Pilar Schele / 3. Cristian Fornes, José Tomas Vargas 4. Pablo Rado, Victor Fuenzalida, Manuel Morales / 5. ​​​​Manuel Carranza, Matias Barro, Claudio Molina / 6. ​​​​​​​Felipe Jaramillo, Felipe Gomez, Felipe Sanfuentes / 7. Claudia Ruiz, Estanlilao Dufey 8. ​​Susan Schmidlim, Veronica Marticorena, Carolina Mujica / 9. ​​​​Jerson Alvarez, Francisco Cerda / 10. ​​Carlos Ponce, Guillermo Necochea, Augusto Vergara 11. ​​Alfredo Mahana, Armando Cummins, Sergio Arze, Patricio Tortello / 12. ​​​​Agustin Volante, Vicente Basagoitia / 13. Claudia Ruiz y Estanlilao Dufey.

26 / COSTAMAGAZINE.CL


20º TRIATLÓN INTERNACIONAL DE VIÑA DEL MAR

1

Más de 300 deportistas de cuatro países, provenientes de Argentina, Perú, Brasil y Chile, participaron de la vigésima versión del Triatlón Internacional de Viña del Mar. El evento organizado por el Club Deportivo Triatletas de Viña del Mar y patrocinado por el municipio local, se disputó el pasado domingo 24 de enero en la modalidad Sprint, 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y 5K de pedestrismo.

3

2

4

5

6

7

8

9

10

11

1. ​​Antonia Arriagada, Francisco Chávez, Felipe Chávez, Ignacia Navarro / 2. ​​Mara Urotto, Paulina Vergara, Macarena Dib, Camila Bertrand / 3. Pedro Lutjens, Benjamín Contreras, Clemente García Huidobro 4. ​​Nicolás Reginato, Daniela Demarco / 5. ​​​​Vicente, Rosenzweig, Jimena Asuero, Cristóbal, Alberto Rosenzweig / 6. ​​​​​Carla Malatesta, Bárbara Cerda, Gabriela Cerda 7. ​​​​Catalina Mancilla, Francisca Garrido, Rosario Hurtado / 8. ​​Gabriel Bilbao, Benjamín Bilbao / 9. Vicente Trewhela, Matín Ulloa, Nicolás Sáez 10. ​​Sofía Narváez, Cristóbal Watt, Catalina Bustos, Javiera Matamala / 11. ​​Equipo Armada de Chile.

COSTAMAGAZINE.CL / 27


SECURITY MOVIETOUR 2016 Gracias al arribo del principal ciclo de cine itinerante de Chile, el Security Movietour, el verano dejó de ser sinónimo único de vacaciones y playa. En su versión 2016, este importante espectáculo cultural que reunió a miles de veraneantes, celebró su undécima versión en un recorrido que comenzó el 20 de enero y termina este 26 de febrero, en los balnearios de Cachagua, Zapallar, Marbella, Puerto Varas, Pucón, Las Tacas, Puerto Velero, Santo Domingo y Las Brisas.

4

7

2

1

5

6

8

10

9

11

1. ​​Francisca Torres, Eluney Hermosilla, Sayen Hermosilla / 2. A ​​ lfredo Escobar, Magdalena Leyton, Teo Livingstone, Eva Livingstone, Caetano Escobar 3. Amelia Escudero, Soledad Escudero, Angeles Silva, Martina Escudero, Rafael Valdes / 4. C ​​ amila Chicharro, José Tomás Bravo, Luciano Bravo, Nicole Mery, Trinidad Bravo 5. ​​​​Elena de la Cuadra, Paula Bergquecio, Tere Swett / 6. ​​​​​Matías Larraín, Fernanda Larraín, Karen Vucina / 7. Magdalena Ponce, Carla Barbagallo, Emma Ponce​​​​ 8. ​​​​​Agustín Errazuriz, Cecilia Costa, Diego Errazuriz / 9. Alicia Echeverri, Magdalena Pascal, Clara Echeverri 10. ​​Borja Aresti, Caro Haddad, Francisco Perez / 11. Juan Francisco tejo, Florencia Grassi, Diana Montoya.

28 / COSTAMAGAZINE.CL

3


IV VERSIÓN EXPOVINO Y GASTRONOMIA 2016 1

2

Los días viernes 29 y el sábado 30 de enero, se realizó en Paseo Yugoslavo, Cerro Alegre, Valparaíso, “ExpoVino y Gastronomía 2016”. en el Museo Baburizza. En su Cuarta Versión, contó con más de de 50 stand, con una variada muestra de viñas, presentación de show musicales, catas de vino y cerveza, degustaciones de restoranes porteños y stand de productos gourmet y orgánicos de la zona.

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1. ​​Braulio Elicer, Paula Chavez, Yann Ivin, Josefa Palomero, Hernán Errazuriz / 2. Francisco Pinto, M ​​ aría José Hernández / 3. María Fernanda Moraga, Hernán Araya 4. ​​María Francisca Acevedo, Juan pablo Solís / 5. Marcela Mesina, Renata Mesina, ​​​Patricio Mesina, Rafaela Mesina, Julieta Mesina 6. ​​​​​Julia Mulet - Andrea de Balanzo, Diego Gutierrez, Alejandra Ramirez, Oliver Villa / 7. ​​​​Emma Johanssan, Felicia Borg 8. Isabel Echeverría, Genoveva Karmy, Francisco Espejo, Alejandra Contreras/ 9. ​​​​Lori Timmins, Ashleigh Knox / 10. ​​Cintia Cervantes, Ximena Chávez, Eudaldo Chávez 11. ​​​​Pamela Olivares, Javier Silva / 12. ​​​​Matías Oriosabala, Dante Oriosabala, Romina Luppino / 13. ​​​​José Ignacio Aravena, Lilin Toro.


REPORTAJE

Comenzaron las primeras reuniones de

Participación Ciudadana por

La futura Central Nueva ERA de ENAP Durante la última semana de enero se desarrollaron en Concón, Quintero y Quillota las reuniones de Participación Ciudadana (PAC) organizadas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para la aprobación del proyecto Central Nueva ERA de ENAP Refinería Aconcagua. Los próximos encuentros se realizarán a fines de febrero y en marzo.

M

ás de 100 vecinos concurrieron a la reunión de Participación Ciudadana realizada por el Servicio de Evaluación Ambiental en la escuela Oro Negro de Concón, con el objetivo de conocer los mecanismos de participación del SEA y recibir más información sobre las principales características y medidas medioambientales adoptadas por Refinería Aconcagua para su proyecto Central Nueva ERA, el cual se encuentra en proceso de evaluación desde el 28 de diciembre de 2015. En la oportunidad, Pablo Morales, Director de Proyectos del área Gas y Energía de ENAP, presentó el proyecto Central Nueva ERA a través del cual explicó su localización, sector por donde pasará la línea de transmisión, emisiones atmosféricas de las fases de construcción y operación, impactos ambientales, medidas de calidad del aire, y compromisos voluntarios adoptados por la empresa tras el proceso de participación anticipado desarrollado durante el año 2015. Tras esto, los vecinos presentes hicieron ver sus inquietudes, fundamentalmente, respecto a la convivencia de la futura central con la declaración de zona saturada de la comuna de Concón.

30 / COSTAMAGAZINE.CL

En este punto, Morales reiteró que “la declaración de zona saturada no impide el desarrollo de nuevos proyectos sino que establece exigencias ambientales mucho más estrictas respecto a otras zonas que no están en esa condición. Por eso, en ENAP ya hemos asumido el compromiso de compensar ambientalmente en un 120% nuestras emisiones lo que significa que la cantidad de material particulado que emite no generará un incremento en los valores de calidad del aire del sector, sino que más bien ayudará a reducirlo”. Respecto al eventual impacto en la salud de los vecinos, Pablo Morales reiteró que en el Estudio de Impacto Ambiental de la Central Nueva ERA, se realizaron diversas modelaciones, estimaciones y cálculos durante las etapas de construcción, operación y cierre típicos de un proyecto de estas características. “Dichos estudios determinaron que el impacto en la calidad del aire no será significativo por lo que no se pone en riesgo a la salud de la población”, manifestó Morales. La Central Nueva ERA forma parte de la cartera integrada de proyectos Nueva ERA, la cual considera además una millonaria inversión para reducir las emisiones globales de Refinería durante los próximos 5 años. Más información: www.nuevaeraconcon.com


REPORTAJE

1

3

2

4

5 1. ​​​​​Patricio Farfán, Pedro Rodríguez y Nolberto Díaz / 2. Nolberto Díaz, Concejala Sandra Contreras, Patricio Farfán y Adolfo Aliaga Director Ejecutivo revista Costa Magazine​​​​ 3. Cecilia Vásquez, Nolberto Díaz y Gina Correa / 4. G ​​ ina Correa, Cecilia Vásquez, Gobernador Omar Jara y Patricio Farfán 5. Asistentes a reunión por La futura Central Nueva ERA de ENAP.


ARTE & CULTURA

32 / COSTAMAGAZINE.CL


ARTE & CULTURA

Esculpido en

HollyWood En su constante búsqueda por trascender, el joven escultor Pablo Arancibia logró insertar sus obras en la película Knock knock, protagonizada por Keanu Reeves, grabada en Chicureo y estrenada en el Sundance Festival 2015. Entre Chile, Estados Unidos y México, el artista de 31 años recorre un extenso camino para obtener reconocimiento mundial y así dejar un legado a la sociedad y a las futuras generaciones de artistas. Por Cristian Muñoz Caces.

COSTAMAGAZINE.CL / 33


ARTE & CULTURA

Knock knock

Necesito siete esculturas a tamaño natural en dos semanas, ¿podrás con ello?”. El silencio del taller se rompió abruptamente. Reapareció aquel reloj polvoriento perdido entre cinceles, rayador y martillos neumáticos. Aquel estrés de oficina que Pablo decidió sortear alguna vez, ahora estaba más presente que nunca. Afortunadamente, el artista contaba con el apoyo incondicional de su obrero maestro… les esperaban entre quince y veinte horas de trabajo en los siguientes días. Pablo Arancibia (31) es escultor, pintor y profesor de música africana. Junto a su novia Bernardita de la Maza, estuvieron cerca de 8 meses en 2015 entre Estados Unidos y México dando a conocer las obras del artista visual, recorriendo cientos de galerías en Miami, San Diego, el DF o San Miguel de Allende. “Allí la competencia es durísima, en general, debes invertir miles de dólares para que alguna galería exhiba tu arte”, dice el ex alumno de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. ¿La razón de ese viaje? Vivir del arte y trascender. Resido actualmente en Concón, donde es imposible sustentar a una familia siendo artista. Por lo mismo viviste un tiempo en Santiago. Es que en la capital se obtienen muchos contactos. Músicos, cineastas, productores, un sinfín de personajes que entre amigos y amigos se van intercambiando tarjetas.

34 / COSTAMAGAZINE.CL

Estando en su casa en 2014, Santiago de Chile, Pablo recibe un llamado desconocido. Un director de arte con acento español que estaba participando en un filme norteamericano quería conocer las obras del artista chileno. “Nos habíamos conocido en una fiesta en mi casa, hace un tiempo atrás. Pero me explicó que tenía tiempo récord, y que si yo aceptaba, estaría en media hora en mi hogar”. Así fue, en 30 minutos estaba sacando fotos a las esculturas y negociando el presupuesto para decorar la mansión de la película “Knock knock”, dirigida por Eli Roth y protagonizada por Keanu Reeves. Sin siquiera imaginarlo, el arte de Pablo Arancibia pronto estaría en la pantalla grande de Hollywood. Dijiste que había un tiempo récord. Exactamente. Me pidió elaborar siete esculturas a tamaño real en dos semanas. Y que te pidan algo así es bien loco, al límite, pero siempre se puede. Imagina que esa escultura frente a ti que mide 50 centímetros me tomó 3 meses; obviamente puedo tallar una obra en un día, pero también me juego mi imagen. Las bebidas energéticas no se hicieron esperar. El taller del escultor abriría 24/7 en horario de corrido. Las siete piezas debían relatar la vida del protagonista de la película, Evan, un arquitecto y escultor exitoso, devoto esposo y padre, que estando solo en su mansión recibe la visita de dos atractivas jovencitas que necesitaban usar su teléfono. Al momento de dejarlas pasar, firmaría su propia sentencia que lo llevaría a la más completa humillación.


ARTE & CULTURA

“Para graficar este relato decidimos esculpir siete figuras humanas que a través de la expresión del movimiento nos permitiría secuenciar el lamentable camino del éxito al fracaso más rotundo. Por lo mismo, se aprecia en las primeras esculturas un hombre de pecho inflado que finalmente – en la número siete – aparece arrastrándose”, explica Pablo mientras bebe su yerba mate. Con los plazos cumplidos a cabalidad y luego de haber recibido las felicitaciones del equipo de arte, el escultor conconino debía esperar un año para el estreno de “Knock knock”, que finalmente se dio en el Sundance Festival 2015. Ese tiempo se dedicó junto a su novia a preparar el Dossier o catálogo que le permitiría dar a conocer su obra en los mejores circuitos artísticos de Estados Unidos y México.

Reconocimiento

Gracias a su tesón y perseverancia, a la pintura surrealista y escultura en piedra, hormigón y nobles maderas, las obras de Pablo Arancibia se han codeado con los más grandes artistas del momento. Pero aún queda un camino largo por recorrer. En septiembre de 2016 espera volver a exhibir su arte visual en suelo norteamericano, y por qué no, reaparecer en Hollywood. “Cuando decidí estudiar escultura en el Bellas Artes, hice un voto de pobreza. Sabía que iba a ser tremendamente difícil subsistir y poder sostener a una familia. Pero para trascender en la vida debes salir de tu escritorio, oficina o taller”, agrega el escultor. ¿Y qué sería exactamente para ti trascender? Realizar grandes esculturas públicas. Algún monumento, por ejemplo. Me interesa dejar un legado para la sociedad, una escuela, herramientas o conocimientos para que jóvenes artistas puedan respirar algo nuevo. No quiero que mi arte quede encerrado en el círculo elitista solamente, pero para eso tengo que recorrer un largo camino y ganar reconocimiento en el mundo entero. COSTAMAGAZINE.CL / 35


COLUMNA

Por Pamela Gallardo P. Psicóloga clínica Psicóloga organizacional Coach

E

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) l Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un Trastorno de Ansiedad que se caracteriza por presentar pensamientos recurrentes, intrusivos y que se mantienen en el tiempo provocando una sensación de inquietud y principalmente preocupación; las compulsiones son conductas que se llevan a cabo para minimizar la ansiedad provocada por los pensamientos obsesivos.

Las causas de esta enfermedad no se encuentran determinadas exactamente, aunque los estudios indican que los factores genéticos tienen una gran importancia, al igual que en otras enfermedades psiquiátricas, el sistema de crianza y formación desde niños también es un factor determinante. Se asocian los síntomas del TOC a un estilo de crianza estricto y rígido, lo cual va provocando en los niños pensamientos que refuerzan la preocupación y conductas ritualista que se caracterizan por permanecer en el tiempo, es importante no confundir con la sana práctica de establecer límites claros y educación de hábitos en las distintas áreas de desarrollo, los cuales se refuerzan con la repetición. Algunos síntomas más reconocibles del TOC son: miedo excesivo a los gérmenes, lo cual refiere la conducta de lavarse permanentemente las manos, limpiar de manera excesiva la casa, mantener el orden hasta en los más mínimo detalles, repetir palabras silenciosamente, rezar o repetir una frase muchas veces, contar de manera excesiva, revisar y volver a revisar para corroborar si todo está en orden, por ejemplo, los juguetes, los cuadernos, las tareas, los útiles escolares y en el caso de los adultos todo aquello que les provoca temor no haber chequeado. El TOC es una enfermedad que puede manifestarse en cualquier etapa de la vida y siendo más complejo en la edad adulta, la sintomatología se hace más evidente y afecta el normal desarrollo de las actividades diarias y las 36 / COSTAMAGAZINE.CL

relaciones interpersonales. Por lo general existe un tardío diagnóstico clínico ya que los pacientes no consultan y mantienen los síntomas ocultos, es un trastorno que puede pasar desapercibido en etapas iniciales e incluso el entorno no identifica conductas fuera de lo “normal”. Las personas con TOC presentan baja capacidad de demostrar los afectos y dificultad para desarrollar vínculos afectivos. Los síntomas son disfuncionales para quien los tiene, las conductas compulsivas provocan cansancio psíquico y pérdida de tiempos a causa de la repetición de conductas para remitir de cierta forma los pensamientos obsesivos. Como la causa raíz del trastorno, el sistema de pensamientos y patrones mentales son más complejos, la vida familiar y social se puede ver alterada ya que los rituales compulsivos requieren tiempos y son cansadores para quien padece el TOC y para su entorno. Cuando observamos en los niños conductas que alteran su quehacer normal o refieren pensamientos con las características mencionadas, se sugiere consultar a un profesional para evaluar y determinar si se trata de un TOC. En ese caso existen medicamentos que al ser necesarios se prescriben y la Terapia Conductual es la que mejores resultados tiene frente a esta enfermedad. Los adultos se dan cuenta que algo “no funciona bien” y generalmente reconocen que el comportamiento es excesivo o irracional. Un diagnóstico temprano y un buen tratamiento son claves para apoyar de manera consistente a un paciente con TOC ya que es uno de los trastornos que provocan mayor irritabilidad y frustración. Un trastorno obsesivo compulsivo bien tratado, con apoyo profesional y del entorno, hacen que la vida para quienes lo padecen sea más tranquila y con la sensación de bienestar emocional para el día a día.


COSTAMAGAZINE.CL / 37


REPORTAJE

38 / COSTAMAGAZINE.CL


EL FRÍO INVIERNO DE Por Cristian Muñoz Caces

ISLA RIESCO

En 2011 la autoridad ambiental aprobó la explotación de 73 millones de toneladas de carbón bituminoso en la cuarta isla más grande de Chile, ubicada en el centro de la Región de Magallanes. En 2014, el proyecto que se anunció a todas luces como minería sustentable, solicitó un cambio significativo para disminuir los costos operacionales: utilizar el invasivo e impactante sistema de tronaduras.

n su cuenta de Twitter @AStipicic tiene casi 18 mil seguidores. Pero la fama de Ana Stipicic no es producto de la música, cine o arte, su causa es salvaguardar la rica biodiversidad de Isla Riesco, el lugar donde fue criada por su familia y la cuarta isla más grande de Chile, que desde el 2011 ha sido explotada para extraer uno de los peores combustibles fósiles que existen, el carbón sub-bituminoso (de mala calidad o bajo poder calorífico), para luego venderlo a termoeléctricas del extranjero y norte del país. Psicóloga de profesión, madre y esposa (ESTOY SEPARADA), Ana es la vocera oficial del movimiento ciudadano “Alerta Isla Riesco”, creado por integrantes de la familiaStipicic Y DIVERSOS PROFESIONALES VOLUNTARIOS A LO LARGO DEL PAIS, y que durante los últimos cinco años ha librado una desgastante lucha contra minera Isla Riesco, ambicioso proyecto carbonífero en la zona más austral del país, perteneciente al conglomerado Copec-Ultramar, controlado por los grupos Angelini y Von Appen respectivamente. Mina Invierno, que ha demandado a la fecha una inversión superior a los 650 millones de dólares - una vida útil mayor a los 12 años y proyectÓ la contratación de más de 800 personas durante la etapa de construcción y una cifra de 700 para la etapa inicial de operación - lidera los otros cuatro proyectos mineros en la zona. No obstante, su producción en 2015 descendió abruptamente respecto al año anterior, Y PARA EL 2016 SE ESPERA EXPLOTAR 1,4 millones de toneladas frente a lOs 6 millones ANUALES esperados. Ante tal complejo escenario, la reacción DE MINA INVIERNO no se hizo esperar. En marzo DEL AÑO 2015 la minera ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), con tal de incorporar tronaduras en su proceso de remoción de material estéril, lo que encendió aún más las alarmas de los ambientalistas y de los habitantes de la zona... Hasta la fecha, la solicitud de la minera permanece a la espera de la resolución del Sistema de Evaluación Ambiental de Magallanes.

COSTAMAGAZINE.CL / 39


REPORTAJE

40 / COSTAMAGAZINE.CL


REPORTAJE

Ana, como una familia que se ha criado en Isla Riesco y que lideran este movimiento ciudadano, ¿qué les pareció la solicitud de Mina Invierno? “Cuesta creerlo. En 2011 la empresa minera negó que utilizaría las tronaduras como método de explotación, una y otra vez la autoridad ambiental le solicitó información sobre utilizar explosivos, ellos dijeron No y Nunca. Vendieron su proyecto como minería sustentable por el hecho de no usar tronaduras. Ahora lo modifica sustancialmente, y más encima pretenden que se aprueben el uso de tronaduras a través de simplemente una Declaración de Impacto Ambiental, mecanismo menos riguroso que no permite una evaluación profunda de sus impactos y que no INCLUYE la participación ciudadana”. ¿Qué debería hacer entonces el Estado Chileno? “El Estado debiera ser coherente, primero exigir estudio de impacto ambiental y luego mayores resguardos. No puede ser que a los 3 años que lleva Mina Invierno lleva explotando el carbón quierA cambiar las condiciones y reglas del juego. O sea, cada empresa que calcula mal sus negocios, a poco andar, va a cambiar las condiciones significativamente a punta de lobby”.

Alerta Isla Riesco

Ante la posibilidad de que se apruebe el uso de tronaduras a puertas cerradas, la agrupación ambientalista ha manifestado su profunda indignación mediante su página web alertaislariesco.cl, redes sociales y otros medios de comunicación. Del comunicado se desprende que “la resolución del SEA Magallanes, tendrá como consecuencia que la evaluación y muy probable aprobación de la tronaduras, se hagan a puertas cerradas, bajo la sombra del intenso lobby minero, reafirmando la legítima desconfianza que como comunidad tenemos del sistema que nos rige para estos efectos. Ante esto – continúa el documento - los ciudadanos de Chile estamos hartos que se usen artilugios legales a conveniencia de algunas empresas, que se vulnere el espíritu de las leyes a discreción, que existan privilegios para los sectores poderosos de nuestro país, que se invoque la palabra democracia cuando la ciudadanía no tiene voz ni voto en los temas que le atañen […] Hoy con el rechazo a la participación ciudadana se demuestra que, a pesar de las evidencias y las demandas, el Gobierno de Chile insiste en hacer lo mismo, lo que redunda en una mayor y profunda deslegitimización y rechazo de los ciudadanos a quienes debiera representar”.

COSTAMAGAZINE.CL / 41


REPORTAJE

Nuestro hogar

Para entender la pasión de los hermanos Stipicic (Ana, Gregor y MARIA JAVIERA) por salvaguardar Isla Riesco, se precisa conocer un poco más de la historia de esta familia con la hermosa isla patagónica. En entrevista a un medio austral Ana cuenta que su abuelo compró tierras en Isla Riesco hace casi 60 años atrás, “así es que mi padre y nosotros crecimos en este lugar. De lunes a viernes íbamos al colegio en Punta Arenas y los fines de semana, vacaciones de invierno y verano los vivimos en Isla Riesco. Eso era el descanso, EL disfrute, lo rico. Pero también aprendimos a trabajar, a esquilar a las ovejas, a marcar los vacunos, a sembrar, a cuidar a los pollos (NUNCA HE CUIDADO POLLOS), JAJA”. En Isla Riesco hay alrededor de 35 (30) estancias, que son el principal motor productivo de la zona. Cada una tiene un promedio de 1.500 hectáreas (MUCHAS ESTANCIAS SON MAS GRANDES Y LA NUESTRA ES LA MAS PEQUEÑA DE TODAS CON 750 HECT. POR LO QUE NO SE SI SE DEBERIA PONER ESTO) y emplea alrededor de tres a cuatro trabajadores en forma permanente, dedicados principalmente al ganado ovino. LA CARNE OVINA SE VENDE EN PUNTA ARENAS Y LA LANA AL MERCADO EUROPEO Y ASIATICO, ESTE ULTIMO mercado emergente cuya alta demanda le ha hecho subir el precio. El llamado “progreso” irrumpió en la paz del territorio insular de más de 5.000 kilómetros cuadrados y tan sólo unos 100 habitantes o estancieros, a su vez que los campamentos de mineros precisan unos 700 empleados. Mientras en el verano con suerte pasaban 5 o 6 autos diarios por los caminos interiores de tierra, “hoy día tienes cada 20 o 30 minutos comitivas de gigantescos camiones mineros, los mismos que se utilizan en Chuquicamata. Es impresionante”, agrega la psicóloga, hoy defensora y activista por el medio ambiente. En el bosque de la estancia de “AnITA Beatriz” perteneciente a la familia Stipicic y que colinda con las instalaciones de Mina Invierno se alojan diversas aves, como el carpintero negro. Con la TALA de árboles ENTRE OTROS TEMAS, MUCHAS AVES DEBERAN DESPLAZARSE DE SU TERRITORIO Y el suministro de agua se verá afectado, ya que es allí donde se producen las mayores precipitaciones y la infiltración de ellas hacia las napas subterráneas

42 / COSTAMAGAZINE.CL


REPORTAJE

que alimentan a los manantiales, lo que implicaría inevitablemente en un desequilibrio del ecosistema. A las cientos de observaciones “menores” (según la autoridad ambiental deL 2011) que se le hicieron al proyecto mencionado, el Servicio Nacional de Pesca también se pronunció señalando que es importante considerar el impacto que puede causar el tráfico marítimo del proyecto portuario en las colonias de reproducción del Pingüino Magallánico, del Delfín Austral y de la ballena jorobada. Para sazonar aún más la discusión, en localidades vecinas existe una colonia de pingüinos y a 90 kilómetros de Riesco está la isla Carlos III, uno de los mejores lugares del planeta para observar estas ballenas. Después de décadas como dueños sin contrapeso del destino de la isla, los estancieros tienen hoy un nuevo vecino que les pone la piel sensible: Mina Invierno es la primera de cinco proyectos que de ser aprobados asegurarán una explotación de carbón en Riesco por los próximos 40 años.

EL VIVERO MÁS MODERNO DE LA PATAGONIA

En mayo de 2011 minera Isla Riesco inauguró un vivero de especies nativas en Estancia Invierno, el más austral del mundo y moderno de la Patagonia. El criadero cuenta con una superficie de 1.608 metros cuadrados, dos invernaderos y un sombreadero que fueron construidos como parte del plan de reforestación que la empresa está desarrollando en Isla Riesco. Jorge Pedrals, Gerente General de Minera Isla Riesco, manifestó que tal iniciativa “demuestra la preocupación e interés que tenemos por desarrollar nuestra actividad con altos estándares ambientales, participando en forma directa en procesos que nos permiten catalogar a este proyecto como una minería sustentable” Hoy miles de plantas de Lenga ya crecen en este vivero, las que se utilizarán en la reforestación de las zonas intervenidas por el proyecto y en el Área de Compensación Integrada.

COSTAMAGAZINE.CL / 43


44 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 45


ARQUITECTURA

CASA del ATRIO El búnker residencial del lujo valenciano

El prestigioso estudio de arquitectura galardonado a nivel internacional, Fran Silvestre Arquitectos, nos maravilla con una impresionante vivienda situada en el exclusivo barrio de Santa Bárbara, perteneciente al municipio de Godella. Políticos, dirigentes FIFA y grandes empresarios españoles disfrutan del sosiego y belleza del lugar.

46 / COSTAMAGAZINE.CL


ARQUITECTURA

S

ituada en la comarca de la Huerta Norte de Valencia, y perteneciente al municipio de Godella, Santa Bárbara es un exclusivo sector residencial que participa de la llanura y colinas calcáreas que se elevan hacia el interior, hasta alcanzar una altura superior a los 120 metros en Las Colonias y Camarena al extremo noroeste. Desde el año 2007, el glamour ha sido seña de identidad de esta localidad española de unos 12 mil habitantes, quienes celebran cada año la lujosa Fiesta de Otoño del Club Santa Bárbara. En este fastuoso barrio el césped es perfecto y decenas de cámaras te vigilan. No se oyen ruidos molestos. De vez en cuando pasa algún tipo haciendo footing y no circulan Ferraris ni Lamborghinis pues el exhibicionismo queda fuera de esta burbuja. Digamos que aquí se prefieren los 4 x 4 SUV. Empresarios, políticos de Valencia, constructores y hasta uno que otro agente de la FIFA se han mudado a este lugar en busca de la exclusividad de esta urbanización, reuniéndose cada fin de semana veraniego en “La Charca”, la famosa piscina del Club, donde la ley es discreción y anonimato.

COSTAMAGAZINE.CL / 47


ARQUITECTURA

Precisamente la Casa del Atrio, de los arquitectos Fran Silvestre Navarro y María José Sáez, se emplaza en Santa Bárbara de Godella. Una impresionante vivienda rectangular de 782 metros cuadrados que parte del deseo de maximizar la sensación de amplitud. Para lograrlo se usan dos estrategias: la principal consiste en liberar la mayor superficie posible en el centro del solar permitiendo disfrutar de un espacio privado con una altura y volumen incalculables. Se potencia el perímetro de contacto de la vivienda con el exterior, entendiendo parcela y vivienda como un todo continuo. Por otro lado, se aprovecha el desnivel existente con el barranco próximo para iluminar el sótano, lo cual le posibilita acoger parte del programa. La edificación se desarrolla a lo largo de los lindes Sur y Oeste de la parcela, que junto a los elementos que componen la urbanización del solar, configuran una suerte de atrio, cuya diagonal fuga hacia una visión lejana del Parque natural de la Sierra Calderona (situado entre las provincias de Castellón y Valencia). El acceso se produce acompañado por la fachada Sur hasta encontrar el punto de intersección. En este lugar de visión privilegiada se ubica el distribuidor que junto a la escalera y la cocina vertebran el funcionamiento de la vivienda. La zona Sur en la que se disponen las estancias de día, desmaterializa su presencia gracias a la luz cenital. En la zona Oeste las habitaciones recaen a una porción de parcela con una escala más doméstica, mientras la habitación principal se asoma a la luz de levante reflejada sobre el agua. En la parte oscura del sótano se encuentran el garaje y la bodega. El resto de usos del programa miran al barranco a través del cual se iluminan.

FICHA TÉCNICA •

La Casa del Atrio.

Proyecto: Fran Silvestre Arquitectos.

Año: 2010.

Localización: Valencia (España).

Arquitectos del proyecto: Fran Silvestre Navarro, María José Sáez.

48 / COSTAMAGAZINE.CL

Diseño interior: Alfaro Hofmann.

Superficie del terreno: 1.150,00 m2.

Superficie construida: 782,85 m2.


COSTAMAGAZINE.CL / 49


DEPORTE

VERANO SALVAJE

RAFTING

EN EL CAJÓN DEL MAIPO

50 / COSTAMAGAZINE.CL


DEPORTE

Su geografía extrema, verdes bosques y los majestuosos Andes de fondo, hacen de Chile una de las mejores locaciones mundiales para descender rápidos.

na de las más excitantes maneras de explorar la belleza de los andes chilenos es descendiendo sus ríos en balsa. Además de la belleza natural y de sus deliciosos vinos, esta larga y angosta franja de tierra es famosa por sus caudalosos y espectaculares ríos. Si bien es cierto, los mejores lugares para practicar rafting en Chile se encuentran en el sur, también es posible hacerlo muy cerca de Santiago en el Cajón del Maipo, descendiendo por el río que le da su nombre. El Río Maipo nace de las cientos de cumbres nevadas de Los Andes. Sus aguas, tras miles y miles de años abriéndose camino entre cerros y rocas entregan las condiciones perfectas para la práctica del rafting, deporte que consiste en descender ríos de aguas blancas - llamados así por el color de sus espumas - en una balsa inflable, sorteando ágilmente los distintos obstáculos que se presentan durante el recorrido.

COSTAMAGAZINE.CL / 51


DEPORTE

Como el Maipo es un río glaciar, la mejor época para el rafting es durante la temporada de deshielo entre los meses de noviembre y febrero, cuando alcanza su mayor caudal – catalogando como clase 4 - que desciende a lo largo de aproximadamente 16 kilómetros. La aventura transcurre entre bonitos cañones y verdes valles y, aunque el rafting es considerado un deporte de riesgo, el río Maipo no presenta especial peligro para quienes deseen practicarlo sin experiencia previa. De hecho, las empresas que ofrecen la práctica de este deporte tienen guías encargados de mantener el control de la balsa e impartir las instrucciones básicas sobre cómo y cuándo remar para vivir un descenso activo y seguro. Son varias las agencias con las cuales se puede contactar si se quiere hacer rafting en el Cajón del Maipo. Maipo Rafting inicia su recorrido en el Santuario Cascada de las Ánimas donde el río tiene una elevación de 1.100 metros y desciende a 18 kilómetros en su carrera hacia el mar (www.maiporafting.cl - Teléfono: +562 861 13 03). Por su parte, Grado Sur Expediciones ofrece descensos de un día por el río Maipo, o de dos días combinando los ríos Maipo y Teno con otras actividades, como cabalgatas, city tour en bicicleta por Santiago o explorando sus alrededores. Escribiendo al mail info@gradosur.cl puedes planificar a tu gusto tu aventura (www. gradosur.cl - Teléfono: +569 9380 5359).

Más del 70% de los pasajeros en el río Maipo hacen rafting por primera vez.

52 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 53


DEPORTE

SUPER RÁPIDOS ¿Te atreverías a saltar desde una roca de más de tres metros de altura directamente a las aguas del río Maipo? Suena arriesgado y tentador a la vez. Ruta Vertical ofrece esta alternativa, Rafting Power, para los más osados en un trayecto de 12 kilómetros que comprende la parte alta del torrente – de San Alfonso a Melocotón – la cual se caracteriza por contar con mayor cantidad de rápidos. En este tramo el río presenta más pendiente y es más estrecho entregándonos mayor velocidad y rápidos más exigentes (www.rutavertical.cl - Teléfono: +569 9 435 3143). A mitad del descenso de una hora se presenta la posibilidad opcional de saltar desde la hermosa formación rocosa conocida como el “Cañón de Pinocho” para saltar desde más de tres metros de altura directamente a las aguas del río Maipo. Si esto no es suficiente, los paisajes del descenso junto a la espectacular e imponente vista del volcán Maipo se encargarán de encantarte.

RAFTING PARA TODOS Para la práctica del rafting no hay ningún requisito específico, puede ser practicado incluso por personas que no sepan nadar, ya que cada participante debe llevar puesto un chaleco salvavidas y un casco. La edad mínima permitida es entre los 12 y 14 años (dependiendo de la agencia), pero los menores deben ir acompañados de sus padres. Principiantes pagan alrededor de $20.000 para un descenso de 1 hora.

54 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 55


COLUMNA

Dr. Rodrigo Coloma Espinoza Cirujano Pediatra Clínica Ciudad del Mar

CIRUGÍA PLÁSTICA INFANTIL: ¿Cuándo son aconsejables?

Es muy probable que al oír sobre cirugía plástica, asociemos casi en forma automática el concepto de belleza, y pese que lo anterior puede ser bastante certero, cuando hablamos de belleza nos referimos fundamentalmente a la cirugía estética una de las dos grandes ramas de la cirugía plástica, puesto que también existe la cirugía reconstructiva que, como su nombre lo indica, está dirigida básicamente a volver a construir.

M

uchos pudieran pensar que la cirugía estética no es recomendable en niños, sin embargo, existen algunas indicaciones muy específicas, tales como cirugía de pabellón auricular, cirugía de mama, cirugía estética para manejo de cicatrices, entre otras. El gran fuerte de la cirugía plástica en niños es la cirugía reconstructiva; una especialidad que se remonta desde los inicios de la cirugía y se encarga de la corrección de aspectos congénitos, adquiridos y tumorales de niños y niñas, donde se debe tener en consideración una característica fundamental de ellos, el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano. El Dr. Rodrigo Coloma, Cirujano Pediatra dedicado a la cirugía reconstructiva del niño en Clínica Ciudad del Mar nos cuenta sobre este tipo de intervenciones; cuándo son recomendables y el importante rol que juegan los padres al momento de optar por este tipo de cirugías. Los distintos tipos de lesiones tanto congénitas como adquiridas pueden afectar la forma, como la función, de uno o más segmentos corporales desde la cabeza a los pies y los resultados van a variar en el tiempo, siendo necesaria en más de una ocasión, múltiples intervenciones hasta llegar a la etapa de adulto para el resultado definitivo. Es importante considerar todos los aspectos del niño al momento de planificar un tratamiento quirúrgico, es decir, factores anatómicos, fisiológicos, psicológicos y/o sociales. Vivir con una deformidad en ciertos periodos de la infancia puede resultar decidor en su interacción con el medio y su autoimagen corporal, es así, que en algunas ocasiones debemos planificar distintas cirugías para las distintas etapas, sabiendo que no son definitivas, como por ejemplo en el Síndrome de Poland, donde puede existir agenesia de mama (ausencia o desarrollo parcial de la mama), músculos pectorales y deformidades de la mano, donde inicialmente se buscará corregir los defectos de la mano con la finalidad de hacerla lo más funcional y armónica posible, para luego en varias etapas ir generando la forma más natural y simétrica del desarrollo mamario, y como última etapa, completar la reconstrucción mamaria definitiva con prótesis si fuera necesario.

56 / COSTAMAGAZINE.CL

Existe un capítulo casi independiente; los niños que nacen con fisuras faciales, presentan defectos tanto de tejidos blandos como del esqueleto, que actualmente se rigen por guías clínicas ligadas al GES (Garantías Explicitas en Salud). Otro grupo grande y diverso son los pacientes que sufren anomalías vasculares (Hemangiomas, Malformaciones linfáticas, venosas, arteriales o mixtas), así como todo el déficit de piel tanto congénito como adquirido (principalmente quemaduras). Actualmente, el 90% de las operaciones en los menores de edad son de índole reconstructiva y se realizan porque existen alteraciones funcionales y de forma. El 10% restante corresponde a operaciones netamente estéticas. En ambos casos es fundamental evaluar aspectos físicos y sicológicos del niño antes de tomar la decisión y optar por alguna cirugía, ya que lo más importante es velar por su calidad de vida. La edad de estas operaciones dependerá de la patología que presente el menor y también del grado de malestar que ésta ocasione. Sin embargo y en términos generales, si es que efectivamente se está pensando en una cirugía, es recomendable que sea a partir de los 4 o 5 años de edad, ya que en este periodo los niños comienzan a tener conciencia de su cuerpo y aún no han entrado en la etapa escolar. En este sentido, la comunicación médico paciente es preponderante, para saber cómo se siente el menor con esa parte de su cuerpo que tiene alguna anomalía, poniendo énfasis en que hay pequeños detalles de nuestro cuerpo que nos hacen especiales y diferentes. La familia y el equipo de salud deben trabajar en conjunto definiendo las expectativas, con ideas claras: tanto del diagnóstico, estudio de laboratorio e imágenes, distintos tipos de cirugías y anestesia, apoyo psicológico, kinésico y pronóstico de la o las lesiones. Clínica Ciudad del Mar cuenta con equipamiento adecuado y un grupo de especialistas con experiencia, quienes además de otorgarle seguridad y calidad, lo orientarán y acompañarán en todo el proceso al momento de optar por una cirugía reconstructiva para sus niños.


MOTORES

COSTAMAGAZINE.CL / 57


GASTRONOMÍA

Recetas De Amor Para todos aquellos enamorados que quieren conquistar a su pareja con todos los sentidos, aquí te presentamos 2 recetas deliciosas para celebrar el mes del amor.

an Valentín es un momento y una celebración de lo más especial. La mayoría de parejas opta por una cena a la luz de las velas, pero lo cierto es que tenemos muchas opciones entre los menús que hemos seleccionado y que servirán para sorprender este mes de Febrero, no sólo en una cena, sino también en una comida o en los postres ¡Feliz mes de San Valentín! Hemos seleccionado las mejores recetas para que puedas encontrar todo lo que necesitas para disfrutar de una celebración dedicada al amor y muy mágica.

58 / COSTAMAGAZINE.CL


Ceviche

GASTRONOMÍA DEPORTE

INGREDIENTES: - 1 Kg. de Camarón - ½ Unidades de Tomate - ½ Unidades de Cebolla (roja) - 1 Cuchara sopera de Salsa de tomate (ketchup) - 1 Cuchara sopera de Mostaza - 10 Unidades de Limones - 1 Pizca de Sal - 1 Pizca de Pimienta, al gusto - 1 Manojo de Cilantro finamente picado al gusto PREPARACIÓN: Si vas a preparar esta receta de ceviche con camarones frescos, lo primero que debes hacer es poner una olla con abundante agua y hervir. Cuando rompa el hervor, añade los camarones y deja que se cocinen unos 15-30 segundos. Luego saca y escurre. Aparte, raya el tomate y reserva. Pica finamente la cebolla y déjala macerar con el zumo de la mitad de los limones. También pica finamente el cilantro. Pasados unos minutos, mezcla el tomate y el cilantro con la cebolla y sazona con un punto de sal y pimienta. Si quieres que un ceviche picante, puedes añadir en este paso un punto de salsa tabasco o picante. Para terminar, pela los camarones y mezcla con la marinada anterior. Añade el zumo del resto de los limones también y vuelve a corregir el sabor con sal si hace falta. Deja reposar al menos unos 15 minutos para que el ácido de limón haga su efecto. Sirve el ceviche de camarones acompañando con un poco de galletas saladas o los típicos chips de plátano. Se debe sernir bien el camarón para que no quede con mucha agua, si ve que el camarón no cocinó bien hervirlo unos segundos mas no hervirlo demasiado.

Muffins de Chocolate

CosmoPolitan INGREDIENTES: - Jugo de Arándano (Cranberry) - Limón - Triple Sec ➲ - Vodka PREPARACIÓN: En una coctelera con hielo agregue 1½oz de Vodka, ½oz de Triple Sec, 2oz de Jugo de Arándano y el jugo de 1/6 de limón. Agite vigorosamente por varios segundos y sirva con colador sobre una copa de cóctel previamente enfriada.

INGREDIENTES: - 350 gr. de Harina * (Para Bizcochos) - 25 gr. de Cacao en Polvo. - 200 gr. de Azúcar. - 2 Huevos Grandes.

- 150 ml. Aceite de Girasol. - 150 ml. de Leche. - 1 Cucharada Extracto de Vainilla. - 100 gr. de Pepitas de Chocolate. - 6 Tulipas de papel para Muffins.

PREPARACIÓN: En primer lugar colamos la harina y el cacao sobre un recipiente, removemos y reservamos. Batimos los huevos con el azúcar y añadimos aceite, la leche y el extracto de vainilla. Batimos e Incorporamos la mezcla de harina y cacao. Una vez tenemos los ingredientes mezclados, vertemos las pepas de chocolate y removemos. En un molde para muffins ponemos las tulipas para muffins y llenamos con la mezcla hasta 3/4 partes. Horno a 190º C durante 30 minutos o hasta que el muffin suba y la parte superior este doradita. Retiramos del horno y dejamos enfriar. 15 minutos en la preparación y 30 minutos mas, en la cocción y tendrás unos Muffins de Chocolate con los que disfrutar de una merienda o desayuno de autentico lujo. COSTAMAGAZINE.CL / 59


ECOLOGร A

Ante el boom por consumir alimentos orgรกnicos y saludables, tener un huerto en casa se presenta como la soluciรณn ideal. El sitio www.chilehuerta.cl presenta alternativas prรกcticas especialmente para quienes viven en casas y departamentos sin jardines o terrazas.

60 / COSTAMAGAZINE.CL


ECOLOGÍA

L

a sola idea de cultivar hortalizas en nuestro hogar, libres de pesticidas u otros químicos, suena atrayente. Y es que plantar un huerto es sin duda una actividad reconfortante y relajante, que además de decorar nuestra vivienda nos acerca un poco más a la autosuficiencia o a conocer los ciclos de la naturaleza y la necesidad de respetarla. Pero sin un gran jardín o una terraza ¿no sería una especie de misión imposible? La respuesta es no. Hoy en día existen diferentes ideas para aquellos “urbanitas” amantes de los huertos, pero que no disponen de una zona exterior en su domicilio para poder disfrutar de esta actividad. La plataforma www.chilehuerta.cl ofrece distintas propuestas para cultivar huertos urbanos ahorrando espacio, que resultan cada vez más modernas, originales y efectivas.

Michelle De Rurange, publicista de profesión, amante de los animales y del medio ambiente, generó este sitio web el año pasado con la motivación de acercar a la gente a vivir esta experiencia de tener huerta, de entender que es posible producir sus propios alimentos de manera más sana, sin pesticidas ni intervenciones químicas, haciendo hincapié en sembrar con semillas orgánicas. A seis meses de haber comenzado este proyecto, la respuesta del público ha sido tremenda con más de 14 mil seguidores a través de Facebook. Sin embargo, menciona Michelle “en muy poco tiempo comenzaron a generarse inquietudes en torno al espacio; muchísimas personas viven en departamentos con espacios reducidos que quisieran tener huertas y no saben cómo hacerlo o simplemente sienten que puede ser sumamente complejo”.

“Fue aquí - añade - donde fuimos desarrollando productos para las diferentes necesidades, huertas de metro cuadrado muy simples de armar y que te permite tener permanentemente casi todo tipo de hortalizas, al igual que las mini huertas y pallet”. A través de redes las sociales se publican permanentemente tips, calendarios de siembra y datos interesantes para la huerta. “También tenemos un Blog donde voy contando de manera más personal mis experiencias en la huerta y finalmente nuestra página web, donde puedes comprar nuestros productos y enterarte de las noticias e información de gran ayuda para tu huerta”, puntualiza Michelle De Rurange.

COSTAMAGAZINE.CL / 61


ECOLOGÍA

¿Cómo hacer tu propio Enraizante?

+ DEJAR REPOSAR EN 4 TAZAS DE AGUA POR 4 DÍAS TAPADO.

1 TAZA DE LENTEJAS.

+

+ COLAR Y DEJAR SOLO EL LÍQUIDO LECHOSO.

MOLER HASTA QUE QUEDE UNA PASTA.

EN UN VASO PONER MITAD MEZCLA, MITAD AGUA.

Ahora a esperar que crezcan las raices!!!

¿Cómo hacer tu propio Fertilizante?

4 CÁSCARAS DE PLÁTANO PICADAS.

+

COLAR Y DEJAR ENFRIAR, PONER EN BOTELLA HASTA 1/2 Y LLENAR EL RESTO CON AGUA.

HERVIR LAS CÁSCARAS POR 15 MINUTOS.

62 / COSTAMAGAZINE.CL

+

+

YA ESTÁS LISTO PARA FERTILIZAR TUS PLANTAS.

www.chilehuerta.cl - contacto@chilehuerta.cl - +569 66620870 - Facebook: Chile Huerta


GASTRONOMÍA

COSTAMAGAZINE.CL / 63


RECOMENDADOS


RECOMENDADOS

COSTAMAGAZINE.CL / 65


66 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 67


68 / COSTAMAGAZINE.CL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.