Costa Magazine · Junio 2018

Page 1

ARTE &VINO

Un maridaje perfecto

Una travesía

cinematográfica La calma sobre el océano austral

PSCHY-K:

Reprogramando tu Mente



C O S TA M A G A Z I N E . C L · 3


C O S T A M A G A Z I N E . C L

58

42 34 16

52

48 * Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de esta revista.

Director Felipe I. Guerra

Relacionadora Pública Sandra Contreras Alvarez

Community Manager Deines Rojas

Director Ejecutivo Adolfo Aliaga Silva

Fotografía Raúl Landino Ebner Klaus May Diener

Distribución Viña del Mar - Reñaca - Concón Publicación mensual de distribución gratuita.

Marketing y Publicidad Joachim May Osorio

Periodistas Claudia Contreras Alvarez Sofía González Guzmán Cristian Muñoz Caces

Contacto Av. Concón-Reñaca 483, Concón Teléfono: +569 4942 9275 / 32 - 247 9484 contacto@costamagazine.cl

Arte y Diseño Carlos Pavez Navarro

Administración Verónica Oyarzo Fernández del Río

Editor Cristian Muñoz Caces



R E P O RTA JE

Los nuevos embajadores QUE RESPALDAN la

desigualdad de género

Escrito por Sofía González Guzmán

Se trata de las nuevas voces que promueven y apoyan la igualdad de género de las mujeres. Referentes en medios de comunicación, redes sociales, trabajan y se ubican en puestos estratégicos de toma de decisiones; los hay de todas las edades y de todas las profesiones, periodistas, abogados, científicos e ingenieros civiles. Se trata de embajadores que ponen en el debate público el fomento de oportunidades para el liderazgo femenino en Chile.

H AY M U J E R E S . C L

6

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Según la OCDE, Chile es el país con mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres con un 21,1%. Hombres con el mismo puesto de trabajo que ellas, pueden alcanzar a ganar hasta un 40% más.


C

hile se sitúa en el puesto número 70 de los 144 países participantes del último ranking global de la brecha de género que mide la desigualdad de las mujeres en la participación económica, el mundo laboral, política, en el acceso a la educación y esperanza de vida. La brecha de género en nuestro país es notoria en diversos ámbitos, desde el aumento al 68% de mujeres NINI (jóvenes entre 15 a 29 años que no estudian ni trabajan), además de la escasa presencia femenina en carreras científicas y matemáticas, como también en lugares con poder de decisión.

Jakob Kiefer, Embajador de Suecia en Chile, es un defensor de los beneficios que implica incluir a las mujeres en la economía. “Las mujeres influyen en el 80% de las decisiones de consumo a nivel mundial – comenta -. Sin embargo, mundialmente solo entre el 5% y el 15% de las mujeres ocupan puestos ejecutivos en el sector privado. Es decir, ejecutivos varones toman decisiones estratégicas sobre los productos y servicios, sin tener la posición de realmente comprender las preferencias de sus propios consumidores”.

Otros informes sugieren que es de alta relevancia diversificar los puestos superiores. Es decir, consejos de administración de decisiones heterogéneos, con un desarrollo en conjunto entre hombres y mujeres son más exitosos obteniendo mejores resultados. Ante aquella realidad, existe una importante comunidad que trabaja de manera transversal por el apoyo a la igualdad de género, sobre todo en posicionar a la mujer en diferentes ámbitos laborales, estableciendo un tema en la opinión pública. Matías del Río, Luis Larraín, Felipe Contreras, José Andrés Murillo, Nicolás Shea, son algunos de los 18 miembros que forman parte del grupo de embajadores de Haymujeres, la primera plataforma de América Latina que promueve la visibilidad y la voz de las mujeres, y que hace a los hombres parte esencial de dicha misión. LA MISIÓN DE LOS EMBAJADORES “Los embajadores se involucran en la necesidad de incrementar la presencia de mujeres expertas en todos los ámbitos del debate público de nuestro país”, dice María de los Ángeles Fernández, creadora y fundadora de Haymujeres.

C O S TA M A G A Z I N E . C L · 7


“El objetivo principal es que los hombres sean agentes de cambio para que exista mayor equidad de género. La idea es, además, que alienten a otros hombres, como pares, a unirse a esta iniciativa y que cada uno, desde sus propios ámbitos, contribuya con lo suyo”, añade María de los Ángeles. En lo macroeconómico, países que han sido capaces de cerrar la brecha de género en el mercado laboral han experimentado un mayor crecimiento y una mayor competitividad. Es un beneficio cuando las mujeres ingresan a la fuerza laboral. Las mujeres son más propensas en gastar el dinero de la familia en la nutrición, la medicina y la vivienda, las mujeres también invierten un mayor porcentaje de sus ingresos en la educación de sus hijos. DESDE EL EMPRENDIMIENTO Nicolás Shea, fundador de Start Up Chile y ex asesor del Ministerio de Economía del gobierno de Sebastián Piñera, es uno de los embajadores que promueve la participación femenina desde el emprendimiento ¿Cuál es tu trabajo como embajador de Haymujeres? -Consiste principalmente en estar atento y generar conciencia en situaciones en las que no hay (o es muy baja) representación femenina. -En mis lugares de trabajo, suelen haber más hombres que mujeres, en todos los niveles. Por eso cuando trabajé de asesor en el Ministerio de Economía -en el programa para fomentar el emprendimiento – en un 15% del total de los proyectos estaban incluidas las mujeres. “Estoy convencido, como emprendedor, padre y ciudadano, que cualquier espacio de la sociedad que no cuente con el aporte femenino está por debajo de su potencial, tanto económico como social”, sentencia.

8

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Nicolás Shea, Presidente ejecutivo de CUMPLO.

CORFO Y EL LIDERAZGO FEMENINO La propuesta de Inti Núñez, quien durante nueve años fue gerente de emprendimiento e innovación de Corfo (cargo que dejó hace tres meses), se orienta a promover el trabajo de Haymujeres, para que exista presencia femenina en la palestra televisiva pública, de radios o de medios. ¿Cómo apoyó Corfo al liderazgo femenino? -La Corfo tomó la decisión de invertir más de mil millones por año en proyectos de liderazgos de emprendimientos y tecnología, creamos The S factory, de Start Up Chile, brindando la oportunidades a mujeres para prepararse en emprendimientos. Asimismo, generamos una serie de apoyos como Girls in Tech, We Americas, Mujeres Empresarias, Mujeres del Pacifico, entre otras.


REPORTA J E

-Tenemos a Kodea, con Mónica Retamal, que es una organización que le enseña a códigos de programación de mujeres. “Se puede ver que hay liderazgo femenino con la misma presidenta de la Fech, Carolina Arce, que trabaja en You Planner, Smartkidi y One billion Women Impact”, asevera. MUJERES EN LOS MEDIOS Felipe Contreras, Director ASECH y socio fundador de Gulliver, promueve el trabajo de Haymujeres, para que exista presencia femenina en la palestra televisiva pública, de radios o de medios. Posicionando al panel de expertas que son más de 500 a través de programas de media training junto con TVN. “Trabajamos con veinte mujeres expertas para guiarlas en cómo moverse con los temas de prensa, con periodistas como Amaro Gómez Pablo, para que ellas puedan estar en la tele y puedan entregar su mensaje”, señala el embajador.

“Como embajadores cada uno de nosotros ha hecho un compromiso: si no hay mujeres en los paneles, me bajo. De hecho, si no hay mujeres invitadas, declinamos nuestra presencia”, Felipe Contreras.

Felipe Contreras, VicePresidente de la Fundación “Hay Mujeres”.

ELLOS AL CUIDADO DE LOS HIJOS Uno de los principales avances para la igualdad de género con la participación directa de los hombres ha sido la creación de PPP (Permiso postnatal parental) que es la posibilidad de que los hombres se acojan a la garantía del cuidado de sus hijos/as. Según datos del Barómetro Mujer y Trabajo, en el 2011, el 71,7% de los hombres entrevistados, trabajadores dependientes de la Región Metropolitana, manifestaron estar dispuestos a aceptar algunas semanas del PPP si la madre de su hijo/a estuviese dispuesta a transferírselo; el 18,7% declaró que no lo haría. Fueron los hombres entre los 18 a los 29 años de edad y los de niveles socioeconómicos medios altos los más favorables a tomarlo. Inti Núñez, Director de Estrategia de la Facultad de Ingeniería UdeC.

C O S TA M A G A Z I N E . C L · 9


Los Majestuosos

Robles de Chicauma Redacción y fotografías: Paris Capetanópulos / CHILEHIKE.COM


OU TD OOR

Difícil es creer que entre Lampa y Tiltil existe un oasis de vida con uno de los bosques relictos de roble blanco más frondoso de la Región Metropolitana. Pasar por la ruta Lo Echevers y ver los cerros secos y ásperos da un toque casi desabrido al entorno. Es impensable que en un lugar tan árido exista esta isla de vida, pero es así, está, y en la actualidad es un lugar muy concurrido por los tiltilenses, lampinos y ahora más que nunca por los capitalinos. El secreto se expandió y el rumor de un bosque de características valdivianas cercano a Santiago llegó naturalmente. La primera vez que conocí Chicauma fue en una lánguida salida junto a mi hija, hermano, sobrinos y amigos. Naturalmente no llegamos arriba, pero sí me permitió observar el denso follaje de Quillayes, Peumos y muy dentro de las quebradas el árbol sagrado de los Mapuches: el Canelo. Pero subiendo ya sobre la cota de los 1.300 metros se deja ver en los lomajes de altura un color rojizo, típico de los árboles de hojas caducifolias, es el magnífico Roble de Santiago, de aspecto soberbio y porte majestuoso. El lugar es una maravilla de la naturaleza, y está - valga la redundancia - naturalmente protegido, pese a ser un lugar privado del empresario Víctor Petermann. Si bien ello no es un obstáculo para quien desee caminar por su tupido bosque, prefiero dejar muy en claro que es un recinto privado, pero la buena voluntad del dueño más el cuidado del visitante logran que se pueda seguir recorriendo estos senderos de forma que no sea intensiva.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 11


OUTDOOR

¿Cómo llegar? Chicauma significa “Montaña del Chucao” en mapudungun. Llegar hasta el acceso principal no es difícil, solo se debe tomar la carretera Lo Echevers, pasar Lampa y seguir por la carretera Chicauma para encontrarnos con una gran estructura blanca de forma circular. Esa es el convite que nos da la bienvenida al recinto, pero ojo, los vehículos se deben dejar aparcados fuera, en un costado. Particularmente yo no he tenido inconvenientes. Locomoción no llega ni pasa por la carretera.

Itinerario Dependiendo de la fecha recomendamos no ir en verano por dos razones muy claras: la primera es que el calor es desbordante, a veces hasta peligroso. Hay cursos de agua, pero se debe saber llegar; la segunda razón es evitar incendios forestales. Por ello, las mejores fechas de visita tienen curso desde el otoño para ver los bosques rojos, el invierno para asombrarse con su laguna congelada con vistas arrogantes a la Cordillera de Los Andes y primavera para observar el festival de flores que dan vida e importancia a este lugar. Lo ideal es iniciar el recorrido a las ocho de la mañana, ya que el desnivel que se presenta para llegar a la meseta es de más de 1.500 metros con una extensión solo de ida de 10 kilómetros. Recomiendo portar dos litros de agua y comida para todo el día, sin olvidar ropa de abrigo ya que en la cumbre circula una brisa bien fría.

12

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

El primer tramo es la antesala de lo que fueron los tupidos bosques de tipo esclerófilo en estos valles, pese a que en la parte baja predomina el espino. Subiendo es fácil divisar árboles tan chilenos como el quillay, litre y peumo. Los primeros cinco kilómetros son agradables de caminar, sobre todo cuando estás solo, permite entrar en sintonía con la floresta y sentirte parte de ella. Hay lugares bellísimos que lamentablemente desconozco los nombres, aunque los he escuchado varias veces. Las aves, cururos, serpientes, zorros y arañas pollito son fieles acompañantes, suena tétrico pero la verdad no lo es, se acostumbra a verlos y además ellos son los reales dueños de estas propiedades. Ya casi llegando a la base de las faldas del cerro y siguiendo un antiguo camino minero que se cierra, damos paso a los últimos cinco kilómetros que de último no tienen nada, es la parte más pesada de la ruta. Y es curioso ya que por ser Cordillera de la Costa muchos lo menoscaban al compararla con la Cordillera de Los Andes, pero los 1.000 metros que quedan se sienten muy pesados.


Robles de Santiago El camino se trasforma en una huella que a veces desaparece por la gran cantidad de hojas; por instantes reaparece revelando el sendero que siempre va paralelo a la quebrada del Carrizo por el costado derecho. El bosque es muy tupido, con enormes quillayes y peumos, pero que de a poco empiezan a ralear para dar comienzo a los bosques de Nothofagus macrocarpa, nombre científico de los robles de Santiago. Aunque al comienzo son pequeños, si avanzamos hacia el corazón del cerro Roble Alto nos encontramos con frondosos individuos de más de 20 metros que cierran toda visual. De vez en cuando se abren ventanas para observar la gran cuenca santiaguina abundante de paisajes sobrecogedores. Son quizás unas 2 horas de caminata las que se emprende en esta parte de la ruta en dónde los Robles son tu fiel amigo que te hace pensar que estás en los tupidos bosques del sur de Chile. A veces se siente el golpeteo de un pitio lejano, otras el trinar característico de la turca y si tienes suerte el silbido de alerta de las vizcachas, naturalmente en las cumbres del sector.

El bosque empieza a ralear y abruptamente se acaba para dar paso a una fuerte y frondosa estepa de coirón, pasto tan típico de nuestras cordilleras. No es mucho lo que se avanza, quizás los últimos 100 metros hasta llegar a la meseta de Chicauma sobre los 2.000 metros de altitud. El espectáculo es maravilloso, sobre todo para turistas extranjeros ya que permite una vista sencillamente espectacular a la majestuosa Cordillera de los Andes. Para el conocedor se puede apreciar claramente el Aconcagua, el grupo Plomo, el enorme Tupungato y los volcanes Marmolejo y San José. Abajo se encuentra el tranque del mismo nombre construido por no se sabe quién causando la fama al lugar. Se le conoce como la “Laguna del Inca”, aunque de ellos ni se sabe que estuvieran por acá, pero si otras culturas como la Aconcagua. Alrededor y para quién busca bien podrá encontrar piedras tacitas o deslumbrarse con el vuelo de los cóndores. La cima en invierno es como si se estuviera en cualquier parte del sur, menos en Santiago, más aún al observar con incredulidad en plena Cordillera de la Costa una laguna totalmente congelada, con un paisaje de bosque nevados y con una vista a la blanca cordillera. De una forma u otra este mágico lugar nos pertenece a todos, cada vez que lo visites asístelo y presérvalo. La invitación es descubrir la zona central de Chile y también defenderlo ya que estos ecosistemas son muy delicados. No olvides traer toda tu basura de vuelta y la que no es tuya también, así podremos seguir contemplando un oasis de vida en la Región Metropolitana. C O S T A M A G A Z I N E . C L · 13


O PARTE INIÓN

Sandra De la Garza Talavera Psicóloga Clínica- Psicoterapeuta UNAM / UV/ UCH

Bullying Exponencial…

A

ctualmente todos somos testigos de cómo el uso de las nuevas tecnologías en la adolescencia se ha masificado. A través de Internet se comunican con amigos, juegan en línea, hacen las tareas y se relacionan con otros jóvenes de diferentes países. Además hacen videos y toman fotos para subirlas a las redes sociales, entre tantas otras cosas que muchos de los adultos ignoramos al no haber crecido con esta tecnología.

No obstante lo positivas que resultan ser estas nuevas tecnologías, sabemos que no siempre se han estado utilizando adecuadamente, originándose problemas: el ciberbullying no es nuevo del todo, puesto que en el fondo se trata del mismo típico acoso escolar que todos conocimos en alguna ocasión durante nuestra escolaridad. Lo nuevo es que para ello ahora se ocupa Internet. Esta forma de fastidiar por la red entre pares, donde a veces se consigue dar o no situaciones de acoso real, escenario en el cual los acosadores además consiguen la sensación de que las nuevas tecnologías les proporcionan cierto grado de anonimato, puede darse en forma ininterrumpida, durante 24 horas los 7 días de la semana y no solo en el espacio o contexto en que habita o permanece la víctima, sino exponencialmente, llegando a través de las redes sociales, a diferentes personas y lugares. Las actuaciones de violencia, maltratos e insultos entre los jóvenes adolescentes ocasionan un gran impacto en sus vidas. Normalmente quienes sufren acoso en el colegio, sufren también de violencia en las redes. El Bullying suele iniciarse en el curso con insultos e incluso violencia física y se potencia en aplicaciones como WhatsApp y demás redes sociales, pudiendo surgir otras intimidaciones mas poderosas, como crear un grupo del curso dejando a un@ de ell@s fuera, donde este grupo se dedica a maltratar cohesionado a una determinada persona, pudiendo llegar hasta fabricarle un perfil falso para exponerl@ y dañarl@ frente a todo la comunidad escolar. TEMORES & ANSIEDAD Como es de esperar, los jóvenes que sufren ciberbullying se ven muy afectados, generándose en ellos ansiedad y temores, además de dañarse profundamente su autoestima. Los adolescentes se ven más perturbados que los adultos, porque se encuentran en un proceso de transición, en el que experimentan cambios físicos, biológicos y sociales. Esto provoca que su personalidad sea más inestable antes de entrar a la etapa adulta. Al sufrir acoso de manera sistemática y no encontrar apoyo para enfrentarlo, el adolescente que se encuentra en etapa de transformación, entre otras cosas, está en alto riesgo de ser dañado en su autoimagen, ya que se encuentra en un período en que la aceptación de sus pares es muy importante para fortalecer la identidad. Teniendo en cuenta que es la personalidad la que da los recursos para que una persona reaccione o pueda protegerse ante diversas situaciones y la que hace que nos diferenciemos de los otros, al llegar la adolescencia, esta personalidad puede verse muy perturbada, en unos jóvenes más, en otros menos, dependiendo también de las redes de apoyo y del acompañamiento parental con que cuenta el o la joven adolescente. Algunos de ellos, con baja autoestima, tenderán primero a aislarse, luego a deprimirse y en muchas ocasiones intentarán dañarse o considerarán seriamente llegar al suicidio.

14

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Sin embargo, el ciberbullying no es la única causa de suicidio en los adolescentes. La drástica decisión de quitarse la vida es un tema multifactorial en lo cual pueden coincidir variadas situaciones, como una mala relación con los padres, conflictos con las relaciones afectivas o problemas importantes del ánimo. Es indudable que en la actualidad la etapa adolescente puede conllevar más riesgos que en el pasado, al existir toda y tanta información simultánea a la mano, expuestos los jóvenes a todo tipo de violencia y muchas de las veces con insuficiente acompañamiento parental. Sin embargo, si los adultos cercanos conocen bien lo que caracteriza a esta etapa y se interesan por él o la adolescente, los riesgos que ellos experimentan se convierten en oportunidades de aprendizaje que más tarde les serán útiles a lo largo de la vida. Por consiguiente, es preciso que los adultos acompañen, guíen, comprendan y reorienten al adolescente, para impedir que pueda convertirse en una víctima o en un acosador. Para evitar o detectar cuanto antes el problema del ciberbullying en los adolescentes, es central que tanto los padres como la comunicad escolar hayan creado un clima de confianza y conversaciones respecto del tema del uso del Internet y de las redes sociales; de los problemas que se generan por su mal uso, además de mostrar la clara postura de estar interesados por escucharlos cuando están siendo acosados o son testigos de este maltrato a algunos de sus compañeros con los que conviven, logrando frenar sus consecuencias a tiempo. Actuando de manera rápida y eficaz en todas las instancias, desde ésta detección temprana hasta pasar por una formación en prevención de este tipo de violencia, tanto en el establecimiento educativo como en la familia; conocer los protocolos formales (*) sobre qué hacer para detener el ciberbullying; la presentación de denuncias a Carabineros de Chile, Brigada Investigadora del Ciber Crimen o Call Center 600 333 0000 de la Fiscalía, hasta buscar apoyo psicológico en determinados casos, tanto para la víctima como para el agresor. En este sentido, se hace urgente para padres y adultos cercanos a los y las adolescentes hablar del tema y ayudar a protegerlos, empoderándoles al entregarles estrategias de cómo afrontar el ser maltratado y reaccionar rápidamente de manera autónoma e independiente, informando lo que sucede para detener el acoso. (*): En Chile se publico en 2011 la Ley 20.536 sobre Violencia Escolar, obligando al establecimiento educacional de constituir un Comité de Buena Convivencia Escolar, que les exige un rol sancionador en casos de violencia escolar reiterativa.

Algunas recomendaciones: • Propiciar instancias de conversación y diálogo con los adolescentes, respecto a este tipo de acoso. • Enseñarles a identificar cuando una burla o maltrato los está dañando, para poner límites, atreverse a contarlo y/o denunciar. • Estar atentos y alertas ante cambios de comportamiento de los y las adolescentes. • Regular el uso del Internet y redes sociales, para estar al tanto de las amistades. • Tener una actitud clara de no estar de acuerdo con ningún tipo de violencia y que el ciberbullying debe ser frenado, manifestando que si son testigos cuando algún compañero, amigo o amiga es maltratado, no fomentarlo ni apoyarlo, no quedándose callados, sino denunciarlo contándolo a profesores, padres o adultos cercanos de confianza.


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 15


ARQUITECTURA

ELTEATRO QUEILUMINA

BÍOBÍO Como una enorme lámpara urbana a orillas del río en Concepción, se yergue el nuevo Teatro regional Bío Bío del arquitecto UC Smiljan Radic. Una obra que se planteó como una gran retícula espacial en la que el arte está presente en cada rincón.


REPORTAJE

“Nicanor Parra ocupa Obra Gruesa haciéndole un guiño a la arquitectura, yo ocupo Obra Gruesa de Nicanor Parra para hacerle un guiño a la poesía”. Las palabras de Smiljan Radic, quien en 2011 se adjudicara el Concurso Nacional de Arquitectura con un imponente diseño del Teatro Regional del Bíobio, cobran un especial valor al materializar – tras siete años de espera - la estructura de seis pisos y 9.786 metros cuadrados, que busca proyectarse como uno de los teatros más importantes del país. El recinto ubicado en la ribera del Bío Bío, en pleno barrio cívico de Concepción, cuenta con una sala de teatro para 1.200 personas, otra de cámara para 250, además de salas de ensayo, oficinas, cafeterías y tiendas. Para su funcionamiento, en tanto, se consideran anualmente $900 millones, de los cuales más del 70% se destinarán a través de la Ley de Presupuesto La propuesta inspirada en las ideas de Tadeusz Kantor: “Mis embalajes eran un intento de barruntar la naturaleza del objeto. Escondiéndolo, envolviéndolo (1962)” se mantuvo fiel a este concepto. El proyecto diseñado por Smiljan Radic, Eduardo Castillo y Gabriela Medrano se ha convertido en el “esqueleto posible de un teatro embalado”. Un espacio para las artes escénicas que pone en valor el tras bambalinas y convierte los espacios que anteceden al espectáculo en experiencias sensoriales y estéticas.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 17


ARTE ARQUITECTURA & CULTURA

ARENA El edificio se ubica levemente girado respecto al recorrido del río, a una distancia suficiente que permite la contemplación del memorial 27F desde los recorridos al interior del Teatro, generando a su vez una nueva instancia urbana que los arquitectos han denominado Arena. Esta plaza dura se ordena a partir de una trama de luces puntuales en la proyección de los pilares del edificio en el suelo y se presenta como un lugar público peatonal sin una mayor distinción de uso. Los mismos diseñadores responsables del proyecto consignan que esta “neutralidad posibilitará que cuando se produzca su desocupación después de un evento, se entienda en su totalidad como un lugar público peatonal en torno de un hito retroiluminado como una lámpara de papel”. Desde la Arena, en el momento en que oscurece, se percibe la estructura en hormigón armado que se trasluce desde el interior del edificio a través de su envolvente. Las luces del teatro encendidas, son la señal de que en su interior hay un acontecimiento cultural a punto de ocurrir, por esto se ha convertido en uno de los elementos más seductores de la propuesta. La membrana perimetral de PTFE (polytetrafluorethylene) coopera térmicamente con el edificio, y además constituye un elemento protagónico en la experiencia que los arquitectos han querido transmitir. “Basta con que el paseante/espectador vea el manto que cae sobre el edificio, velándolo, para presentir o barruntar, como dice Kantor, que dentro algo se esconde, o para al menos creer, por un momento, que circular por su interior irá de la mano con un proceso experimental”, puntualizan.

18

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 19


ARTE reportaje & CULTURA

EL GALARDÓN DE RADIC Fue en 2011 cuando el arquitecto chileno Smiljan Radic ganó -entre 28 propuestas nacionales y extranjeras- el concurso público que convocó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para la realización del edificio. Su construcción, no obstante, comenzó recién en 2015, luego de que fuera aprobada una inversión de casi $19 mil millones de pesos para su realización, monto que fue costeado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el CNCA. Reconociendo su gran labor, a comienzos del mes de mayo la Academia Americana de Artes y Letras de Estados Unidos dio a conocer la lista de ganadores en sus categorías de escritores, compositores, artistas y arquitectos. Precisamente en esta última categoría la organización decidió entregar a Radic el premio en memoria de Arnold W. Brunner, que entrega 20 mil dólares a un arquitecto de cualquier nacionalidad que “haya realizado una contribución significativa a la arquitectura como forma de arte”. En este sentido, la arquitecta alemana y presidenta del jurado, describió el trabajo del profesional chileno como la capacidad de “crear fuertes espacios atmosféricos que resuenan profundamente y trascienden lo visual”. “Radic ha sido alabado por la inteligencia de las formas en sus proyectos y la integración con el paisaje. Fue el arquitecto más joven elegido a la fecha (2014) para diseñar un pabellón Serpentine y, más recientemente, fue comisionado para realizar la contribución de Chile al pabellón del Vaticano en la Bienal de Arquitectura de Venecia”, consigna de él la publicación especializada The Architects Newspaper. No obstante, en Chile su obra más conocida es el recientemente inaugurado Teatro del Bío Bío, una obra vanguardista que no sólo cumplió con entregar un teatro público con capacidad para 1.200 personas a la zona, sino también con contribuir a la recuperación de la costanera junto al río del mismo nombre. Smiljan Radic, Arquitecto. 20

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


Foto-reportaje

C O S T A M A G A Z I N E . C L ¡ 21


A la acuarela, al lápiz y al carboncillo les ha salido un nuevo competidor artístico: el vino. Además de pertenecer inexorablemente a la gastronomía, la literatura o al enoturismo, este líquido característico de la cultura mediterránea se ha aliado con el arte formando un maridaje perfecto.

Texto: Cristian Muñoz Caces Imágenes: Gentileza del artista danielgarciatrampe.emiweb.es 22

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


U

ARQUITECTURA ARTE&CULTURA

na gota de sensual inspiración mancha el papel de rojizas tonalidades. Embriagado por cada pincelada, el artista deja fluir su inspiración desde el aroma y el sabor transformando una copa de vino en una seductora obra. Musas que atrapan con solo una mirada, cabellos entrelazados al fruto del viñedo y seductores bocetos se enmarcan en la original propuesta. ¿Obra del destino o la casualidad?, para el artista Daniel García Trampe una copa de buen arte es semejante a saborear el elixir de los dioses. En la obra de Goya el vino no faltaba en ningún regocijo, fuera de gentes pobres o ricas, en la España del siglo XVIII. Cuando Van Gogh pintó vino, lo hizo de verdad. En la pintura realista denominada Naturaleza muerta con botella y dos vasos, la iluminación empleada crea un acentuado contraste de claroscuros que dota de una mayor realidad la composición. Al contemplar la obra, dan ganas de arrancar uno de los vasos y beberlo. Múltiples y aclamadas cuadros narran en una imagen la fusión de situaciones y emociones que rondan el mundo del vino, mas el néctar de la vid nunca fue utilizado para crear una obra en sí misma. No fue distinto el caso de García Trampe, según relata el propio artista criado en el Valle del Elqui y diseñador gráfico de profesión, “todo comenzó dos años atrás mientras pintaba en acuarela y bebía una copa de vino al mismo tiempo. Al derramarse el alcohol manché el lienzo, pero en vez de querer disimular la mancha, preferí dejarla como parte del paisaje. Luego no me detuve”.

“El rosé por ejemplo no me daba el tono rosadito que buscaba, pero sí me servía para aclarar el tinto o el carmenere que son más oscuros”.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 23


ARTE&CULTURA

Así, el vino tinto, los chorreados y las improntas de copas comenzaron a formar parte de todas sus obras. Diversos tipo de vinos, cepas y variedades, desde alta gama hasta vinos de diario dan vida a inéditos y seductores cuadros que adquieren las atractivas tonalidades del Malbec, Syrah, Cabernet y Chardonnay, entre otros. Para Daniel García este proceso de creación ha ido enlazado a un proceso de continua experimentación. “He podido observar las tonalidades que adquieren las distintas cepas, aunque en mis obras opto por un estilo monocromático como una forma de mantener la elegancia del retrato. Puedo destacar el proceso de oxidación que se manifiesta también sobre el papel, por lo mismo enmarcar una obra se compara a embotellar un buen vino, preservando sus atributos”. En la técnica propiamente tal, Daniel utiliza papel canson (de uso común para pintar con acuarela), pincel cero para los detalles, aunque primero dibuja con grafito. “Para detalles y cosas más oscuros – añade - tengo que darle más capas, porque el vino a pesar de ser tinto pinta clarito. Para ribetes o pestañas estoy usando una cepa que se llama tintorero, hecho de una uva usada en las viñas para oscurecer el vino. De hecho, un enólogo me regaló un par de botellitas de este tintorero, que es para mí como una especia de tinta china”.

“El vino se oxida de cualquier forma por lo que adquiere nuevos tonos. Dependiendo de la cepa y la cantidad de capas encuentras tonos lilas, medios grisáceos, rojizos”. EXPOSICIONES Mucho más relajado y al haberse hecho un conocedor de las más exquisitas cepas, Daniel reconoce ser un amante del vino y del ambiente que se crea a su alrededor. “Cuando estás con la copa en tus manos te quedas perplejo por su tonalidad, más que otro sentido, aroma o cuerpo, estás pendiente del color”, señala. Cuando la mayoría se apronta a beberlo, el artista proyecta en su mente unos gruesos labios de rubí, un cabello enmarañado de uvas o una intrigante mirada debajo de sensuales pestañas lilas. Un fascinante trabajo reconocido de forma inmediata por el público. Muestra de ello es su primera exposición al público en el evento Arte y Vino de Linares, donde vendió todos los cuadros. Mientras realizamos la entrevista para Costa Magazine, Daniel García Trampe se alista para participar el próximo 23 y 24 de junio en Casa Costanera de una próxima edición de VINART 2018, un espacio donde el mundo del vino, arte y gourmet se unen en la mejor experiencia para todos los sentidos.

24

· C O S TA M A G A Z I N E . C L



NUEVA COLECCIÓN

La exclusiva marca de zapatos y carteras Vince Camuto organizó una presentación de su nueva colección. Productoras de moda, blogueras y periodistas del área fueron algunas de las invitadas que pudieron conocer los modelos en que texturas, aplicaciones y brillos marcan la pauta. 1

2

3

4

5

6

7 1. Isidora Urrejola / 2. Isidora Bauerle, Javiera Pérez / 3. Sandra López 4. Valentina Espinoza / 5. Karina Zapatta, Jessica Mella / 6. Mackarenna Claro 7. Catalina Lobos, Julia Salas.


CHEESE & WINE El pasado 19 de mayo la inmobiliaria VDA realizó el Cheese & Wine, evento que tuvo lugar en el Edificio Almar Ubicado en Costas de Montemar. Los invitamos disfrutaron de un agradable ambiente y conocieron las dependencias de este proyecto.

Virginia Pugin, Francisca Celis, Carmen Mónica Cuevas.

Paulina Larena, Jorge Gajardo. C O S T A M A G A Z I N E . C L · 27


COMO EN HAWAII Ambientado con música y detalles que recuerdan a la exótica isla de Hawaii, así fue el lanzamiento de la nueva línea de panes para hot dogs y hamburguesas que trae a Chile King´s Hawaiian, empresa con más de sesenta años de existencia. Al encuentro asistieron embajadores y amigos de la marca. 1

2

3

4

5

6

1. Pablo Ibañez, Javiera Mendez / 2. Aromas de Hawaii / 3. Daniel Greve, Amaya Forch 4. María Ignacia Canala, Vicente Gardulski / 5. Sebastián Camelio, Felipe Ferrer / 6. Isidora Urrejola, Trinidad de la Noi 7. Embajadores de King`s Hawaiian


1

MUESTRA DE VINOS EN BAR FAREWELL Una inolvidable noche disfrutaron los asistentes a la muestra de vinos realizada en “Bar Farewell” el viernes 18 de mayo en Hotel Sheraton Miramar. Evento que contó con la presencia de “La Vinoteca” con las viñas Matetic, Casas del Bosque, Veramonte, Apaltagua, Amayna y Villard.

2

3

4

5

6

7

8

9 1. Paula Chávez, Yann Yvin / 2. Valentina Llanos, María José Gatica, Constanza Ibarra / 3. Katty Zarate, Verónica Schmider 4. Pablo Valentín, Sara Contreras, Patricio Carvallo, Christine Moreno / 5. Carolina Esquivel, Mario Jamis 6. Catalina Cortes, Nicolás de la Fuente / 7. Darvich Sukni, Poly Olivares / 8. Cristóbal Müller, Renata Navarro 9. Jorge Muñoz, Johana Ríos, Gabriel Rojas, Macarena Blanco, Fabiola Maturana, Valentina Ramos, Pedro Ferreira.


Velas Latinoamérica 2018 Hasta el Molo de Abrigo, en Valparaíso, llegaron tras su paso por Talcahuano los grandes veleros participantes del evento náutico “Velas Latinoamérica 2018”, encuentro donde las autoridades dieron recepción a bordo de BE Esmeralda contando en esta oportunidad con ocho embarcaciones, las que estuvieron atracadas hasta el 3 de junio.

1

2

3

4

5

6

7

8

9 1. Capitán de Navío Rafael Laguna, Katrina Izamótegui, Coronel Jaime Izamótegui / 2. Carolina Muñoz, Sebastián Miranda 3. Gonzalo Araneda, Patricia Urrutia, Directora de Turismo Regional; Mariana Illanes, Capitán de Corbeta Roberto Hernández / 4. Contaalmirante Ignacio Mardones, Daniela Mardones / 5. Iván Simunovic, Andrea Tessa 6. Teniente 1° SD Arturo Undurraga, Andrés Cid, Isabel Margarina Huber, Capitán de Navío Fernando Román / 7. Rodrigo Oñate, Daniela Weber, Carolina Gallegos / 8. Soledad Álamos, Paula Cortés 9. Guardia Marina Martin Erazo, Subteniente Alastair Newton / 10. Capitán de Navío Sebastián Gutiérrez, Carolina Arroyo, María de los Ángeles de la Paz, Gobernadora Regional; Contraalmirante Ignacio Mardones.

10


22 Encuentro Empresarial: Inspira

1

La Cámara Regional del Comercio de Valparaiso celebró su aniversario numero 160 el pasado 7 de junio en Viña del Mar. Reconociendo la importancia de una nueva mirada empresarial para resolver los principales desafíos de nuestro país, el gremio invitó al connotado economista estadounidense Mark Kramer quien dictó "Estrategia y Creación de Valor Compartido".

2

3

4

5

6

7

8

9

1. Juan Carlos Eichholz, Marcela Pastenes, Jorge Martínez, Intendente Regional; José Ramón Valente, Ministro de Economía; Pier Paolo Zaccarelli / 2. Francico Karmy, Jaime Henríquez / 3. Rodolfo García, Mark Kramer 4. Santiago Vidal, Gustavo González, Luz María Rojas / 5. Franco Demaria, Marcela Arabina, Sylvia Lillo / 6. Jorge Guerrero, Lynn Gray, Javier Puiggros, seremi de Economía / 7. Rodolfo Bickell, Marcelo Aguilar, Edmundo Piraino 8. Patricia Urrutia, Directora de Turismo Regional; Oscar Sumonte, Alcalde de Concón; Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar; Mónica Zalaquett, Subsecretaria de Turismo; Andrea Wolleter, Directora Fedetur 9. Pier Paolo Zaccarelli, Jose Luis Murillo, Gerardo Donoso.


"Diseño en los Estados Unidos y su contribución a la cultura" El pasado 19 de mayo el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso junto a la Escuela de Diseño y Arquitectura de la Universidad Viña del Mar (UVM) presentan la exposición “La identidad como paisaje de Diseño”. Una puesta en escena que marca la influencia del diseño según el territorio que habitamos como reflexión. Muestra muy particular que deja la interrogante de cuánto influye la globalización en el diseño local o cuánto interviene el diseño local en esta globalización territorial.

1

2

3

4

5

6

7 1. Diana Galván, Adrián Rey / 2. Miguel Troncoso, Andrés Alegría / 3. Tomás Barra, Carla Lee 4. Linda Lopinto, Benjamín Panatt / 5. Constanza Godoy, Rafael Molina 6. Joaquín Bustamante, Rodrigo Prado, Juan Ayala, Claudia Aguilera, Carlos Pályi, Pablo Keller, Allan Garviso 7. Dino Samoiedo, Christel Vega, Antonio Matus / 8. Juan Pablo Tapia, Catalina Díaz.

8


Cientos de personas fueron parte de la primera Race Challenge el pasado 26 de mayo en el cerro La Campana. Los asistentes pusieron a prueba sus lĂ­mites en los recorridos de 21K y 15K, rodeados de toda la naturaleza que entrega este lugar.

FotografĂ­as de Rodolfo GutiĂŠrrez Salinas.


Seminario "Chile en el Contexto Internacional" La Asociación de Empresas de la V Región, ASIVA realizó en Espacio Sporting de Viña del Mar el Seminario: "Chile en el contexto internacional" , el pasado el día 31 de mayo, donde los expositores José Miguel Insulza y Raúl Sohr brindaron sus visiones acerca de los escenarios que presenta Chile en el ámbito internacional. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

1. Diego Carvajal, Karla San Martín, Gerente Comercial El Mercurio de Valparaíso; Hans Wesser 2. Jorge Bonschouer, Capitán de Corbeta; Fernando Rojas, Alfredo Chávez. 3. Claudio Padilla, Alex Fuentes / 4. Carlos Valdés, Bernardita Zamora, Francisco Karmy, Rodrigo Prado, Gerente General El Mercurio de Valparaíso 5. Tuillans Yuing, María Angélica Martínez / 6. Carlos Torres, Leticia Peralta / 7. Rodrigo Mattar, Susana Mayer, Leonardo Lizana 8. Marcelo López, Francisca García Huidobro, Pedro Retamal / 9. Yasna Fuentes, Óscar Ramírez.



Redactada por Sofía Guzmán González / Fotografías de Gabriel Guzmán Montesinos.


FOTO-REPORTAJE

H

a realizado más de ocho cursos y especialidades para profesionalizarse en el buceo practicando en los mares más lindos de cada continente. Vivió más de tres años en Islas Canarias, lugar que lo cautivó por su espectacular flora y fauna, una de las más especiales del mundo, precisamente allí incursionó y se especializó en lo que para él es un universo maravilloso y paralelo. Gabriel Guzmán Montesinos (32 años), decidió tomar un giro en su vida. Siempre se interesó en los deportes extremos, fue más de cuatro veces campeón nacional de Bicicross, llegando a ser el cuarto a nivel mundial, disciplina a la que lo invitaron a dedicarse en Estados Unidos. Pero su corta edad, su familia y los estudios lo llevaron a terminar el colegio en Osorno y entrar en la carrera de turismo aventura en Santiago. Pero con el paso del tiempo descubrió que quería hacer algo más, que le permitiera viajar, conocer, hablar idiomas y, más aún, algo que lo apasionara. Decidió comenzar fuera de Chile, ya que dice que nuestro país carece de arrecifes coralinos, estructura acuática que se forma en determinados lugares y océanos del mundo. Para este joven el potencial que entregan este tipo de especies no se compara con nada, fue en el Caribe mexicano donde comenzó su carrera, descubriendo y explorando bajo el mar.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 37


¿Porqué dedicarse a bucear fuera de Chile? Primero porque en Chile no puedes encontrar con facilidad tanta diversidad de especies a la vista que si puedes ver en países del Caribe o cercanos a la línea del Ecuador. Luego porque las condiciones, sobre todo la baja temperatura en nuestro país hace difícil sumergirse con tranquilidad. En Chile el agua está a 9º grados en invierno y a máximo 12° en verano. Esto no quiere decir que no seamos ricos y tengamos diversidad de especies, sólo que acá las oportunidades laborales son mucho menores, en cambio en países como Australia, hay muchas escuelas, empresas e incluso competencia en el buceo y su entorno, y por supuesto en las especialidades como ser instructor. ¿Qué te sorprendió y te llevo a bucear en Islas Canarias? Para comenzar las Islas Canarias están ubicadas en la mitad del océano Atlántico, “perdidas en la mitad de la nada”, donde hay volcanes y hay todo tipo de especies no solo que habitan ahí sino que van de paso. Tiburones que van a parir en este tipo de aguas poco profunda - islotes en la mitad de la nada - son lugares perfectos para habitar. Realmente impresiona la enorme biodiversidad de pequeñas y grandes especies. Abundan sobre todo las especies grandes como los medregales, una gran variedad de tiburones que tuve suerte de ver en varias ocasiones, también mantas, mantas birostris (Mantarayas), muchos tipos de peces propios del atlántico. Un lugar increíble para empezar como buzo, fácil de explorar, de controlar la respiración y el consumo del aire.

38

· C O S TA M A G A Z I N E . C L



¿Cómo comenzó tu vida en la fotografía submarina? Siempre me interesó la fotografía en sí, incluso cuando estudié, pero cuando comencé buceando me tocaban muchos clientes con cámaras que me pedían que les sacara fotos… yo pensaba “algún día voy a tener mi propia cámara” y comenzaré a hacer mis propias imágenes. Pero como en todo hay un proceso, para empezar a ser un fotógrafo submarino, primero hay que ser un buen buceador y luego fotógrafo, lo que tiene que ver con tener una buena explotabilidad, es decir que no andas constantemente removiendo el fondo, apoyándote en los corales, debes tener un buen manejo del movimiento de las aletas, controlar muy bien el consumo del oxígeno, en fin diferentes características de ser un buen buzo. En mi caso debí pasar 3 años en Europa y otros tres años en el Caribe, para recién especializarme en la fotografía. Estuve 6 meses en Playa del Carmen y otros dos en Cozumel, dando cursos, enseñándole a la gente, eso me dio toda la experiencia en el agua.

40

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


FOTO-REPORTAJE

¿Cuándo te especializaste en la fotografía submarina? Luego de mucha experiencia usando la de otros buzos me compré mi primera cámara con sus accesorios, el housing, el gran angular y los flashes, todos para hacer fotografía submarina. Empecé por practicar en mis días libres, cada vez que tenía tiempo me iba al arrecife en Cozumel a jugar y practicar. Trabajaba la composición, el control de la luz. Y fue allí que decidí que mi próxima meta era solamente dedicarme a ser fotógrafo submarino. Precisamente estando en México una empresa australiana me contrató para capturar este tipo de imágenes bajo el mar. ¿Qué rescatas de vivir en Cairnes (Australia)? Lo que tiene de especial, es que es uno de los puntos más cercanos a la barrera de Coral, donde todavía la barrera conserva especial cuidado, ese es el principal atractivo de esta ciudad. Hay otros servicios como el paracaidismo, viajes de pesca, cascadas… en fin, es una zona bien salvaje en sus especies como cocodrilos, arañas venenosas, entre otras cosas, pero Cairnes es la ciudad con mayor potencial de buceo en todo Australia. Si alguien quiere conocer la barrera de Coral, a pesar de que es enorme, viene a Cairnes. Además es una zona que posee una extensa industria del buceo, con instructores con cursos y especializados. También el hecho de vivir en esta zona donde convives con las especies más salvajes fuera del agua, me ha conllevado casi por inercia a dedicarme en paralelo a la fotografía en los bosques, un trabajo que aún no he publicado.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 41


OPINIÓN

Guillermo Pérez Ciudad Investigador Fundación P!ensa

De mujeres y movimientos sociales

L

os movimientos sociales de los últimos años han puesto sobre la mesa temas que durante mucho tiempo estuvieron esperando su oportunidad para ser parte de la discusión pública. Los movimientos sobre educación, AFP y otros con base territorial -como el ocurrido en Aysén hace algún tiempo- fueron relevantes para girar en varios grados los ejes de la agenda política de los últimos gobiernos. En la actualidad, los casos de acoso sexual y las brechas de género han puesto sobre el tapete el problema de ser mujer en Chile.

La eficacia de estos movimientos para modelar la agenda política no es solo patrimonio del contexto o de la habilidad de sus dirigentes, sino que también es fruto de la inconsistencia de las dos principales coaliciones de nuestro país. Tanto la Nueva Mayoría -o como se llame ahora- y Chile Vamos parecen no tener claro hacia dónde van y son pan de cada día las famosas “vueltas de chaqueta”. Estos repentinos cambios responden principalmente a incentivos electorales, a una suerte de obsesión por la encuesta semanal que provoca salidas rápidas y efectistas frente a los problemas. Es aquí donde las coaliciones, en especial la que gobierna, deben ser capaces de medir y encontrar ese delgado equilibrio, donde ceder ciertos aspectos programáticos -asunto propio de la política- no implique gobernar considerando solo el porcentaje de aprobación. No está de sobra decir que gobernar exclusivamente a través de las preferencias puede traer dificultades al oficialismo. Distinto es el caso de los movimientos sociales, a los que esta forma de actuar de la clase política puede serles de suma utilidad, ya que es en ese espacio de ambigüedad donde se encuentra el lugar para instalar temas en la discusión pública.

42

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

En un principio esta facilidad para provocar agenda es útil, pero en el mediano plazo puede causar problemas, sobre todo durante el largo trecho -desde “la calle” al Congreso- que recorren las propuestas de los movimientos sociales. Si nuestra clase política, tan cortoplacista, evita la labor de propiciar un debate real sobre lo que plantea la ciudadanía, hay solo un paso para que, cuando se extremen las posturas, se legisle con frases grandilocuentes que no resuelven el fondo del problema. Así es muy fácil que ideas, en principio nobles y legítimas, se desvirtúen. No podemos permitir que ocurra esto con las mujeres. Sabemos que en nuestro país hay un problema grave y las manifestaciones de las últimas semanas así lo han demostrado. La pregunta viene sola, ¿van a estar dispuestos los dos grandes conglomerados a tener un debate con altura de miras? A pesar de todo lo que ha pasado, aún no lo sabemos. Solo tendremos claridad cuando la discusión se encauce todavía más y veamos si se centra en lo trascendental o en aquellos temas propios de las élites, como la inclusión de igual cantidad de mujeres y de hombres en las bibliografías de los cursos universitarios. Es comprensible que frente a siglos de injusticia las mujeres alcen la voz con fuerza y a través de posturas radicales. Pero esa radicalización no nos puede llevar a absurdos y debe tener como límite el sentido común. Los excesos producen rechazo, banalizan la discusión y caricaturizan a todas las que abogan noblemente por esta causa. Creo que interpreto a varios con lo que voy a decir. Estamos con las mujeres, sabemos que el problema es urgente y tenemos que poner todo lo que esté a nuestro alcance para resolverlo. Solo hay que tener cuidado con que, a través de una clase política que tiende a la superficialidad del debate, las posiciones más extremas y radicalizadas no transformen esta lucha en una caricatura difusa y carente de sentido.


OPIN IÓN

Macarena Urenda S. Concejala de Viña del Mar Presidenta comisiones Educación y Turismo

Movimiento feminista:

Un Movimiento que llegó para quedarse

E

l Movimiento Feminista es uno de los temas que ha estado últimamente en el centro del debate. Si bien podemos asociarlo, y con razón a otros fenómenos de carácter mundial como el de #me too y #niunamenos, es un hecho que este movimiento en Chile ha adquirido ribetes particulares. Uno de ellos es que se ha levantado principalmente en las aulas universitarias. Este origen que es distinto al de otros países puede explicarse de muchas maneras.

Una de ellas es entender que hasta ahora en nuestro país se daba un fenómeno bastante especial ya que las mujeres a pesar de tener acceso a la universidad y de vivir en una nación que se precia de pertenecer a la OCDE, se encontraba muy atrás si se la comparaba en acceso a los puestos de poder, igualdad de sueldos y derechos sociales, con otros países incluso latinoamericanos. Llamaba la atención que Chile teniendo un acceso a la educación superior mayor en las mujeres que en los hombres, siguiese reinando un poder absoluto de los hombres particularmente en el ámbito laboral. Desde esa mirada no es difícil entender que en un espacio académico en el que se mueven muchas mujeres con acceso a la educación superior, por la tanto con acceso a datos, literatura y en un medio bastante machista como suele ser el de los espacios académicos, dadas determinadas condiciones de contexto, explotara el tema. Lo anterior sumado a las demandas sociales y escándalos en la industria del cine en el extranjero, se vio agravado por sucesos de nuestra propia industria principalmente televisiva y académica que salieron

recientemente a la luz pública. Lo anterior ha sido largamente analizado y no sólo es tema recurrente en muchas conversaciones familiares, sociales y laborales, sino que ha sido objeto de anuncios importantes que han ido desde promover leyes que buscan mejorar las condiciones de la participación de la mujer en el trabajo, hasta ordenanzas municipales prohibiendo los piropos. Más allá de nuestras propias ideas respecto de lo que implica el papel de la mujer en la sociedad actual - que incluye por supuesto su rol de madre y su participación en espacios públicos de poder y su derecho a ser respetada como una igual - lo importantes es entender que este tema llegó para quedarse y que lo que viene son modificaciones profundas que remecerán las estructuras sociales tradicionales, generando cambios culturales de relevancia. Las mujeres más allá de las exageraciones (que no cabe analizar en esta columna) de algunas feministas, están exigiendo hoy ser respetadas como iguales a los hombres en derechos y deberes aun cuando seamos distintas a ellos y eso, que parece tan simple, implica desafíos potentes donde los cambios son individuales y también sociales y debemos alegrarnos de ello. Lo anterior porque, además de evitar los abusos de poder, injusticias económicas y sociales y el acoso, por nombrar temas relevantes, hay otros beneficios que si se realizan los cambios anunciados, deberían verse con prontitud en nuestra sociedad. En efecto numerosos estudios dan cuenta que a nivel de las empresas, un equipo diverso compuesto por hombres y mujeres de distintos pensamientos, formaciones y edades sólo trae beneficios laborales. Por ello debemos alegrarnos: el feminismo es un movimiento que llegó para quedarse. C O S T A M A G A Z I N E . C L · 43


VIAJES

NEVADA

E L E S TA D O D E L A P L ATA Una misión de representantes de turismo de Nevada estuvo en Chile para presentar la abundante diversidad de atractivos del estado norteamericano que se hizo famoso con la serie Bonanza. Nieve, desierto, bosques, lagos y casinos, de todo un poco ofrece este destino que encanta con su variedad de paisajes e incesante actividad. Redacción: Claudia Contreras Álvarez Fotos: Gentileza Travel Nevada

44

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


REPORTAJE

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 45


A VIAJES

quellos que alguna vez vieron la serie Bonanza y oyeron del pueblo de Virginia City, un lugar propio de cowboys, ya tendrán una idea de cómo es parte de Nevada. Pero solo una fracción, porque este gran estado norteamericano ubicado en la costa oeste y que abarca casi 300 mil kilómetros cuadrados - poco más de un tercio de la superficie de nuestro país- es el tercero más grande de Estados Unidos y ofrece una geografía bastante variada. Y es que su amplio tamaño permite que en Nevada convivan la nieve, el desierto, los bosques, los lagos y una ciudad llena de casinos, además de ser el hogar del impactante festival Burning Man, en el que se queman figuras y un templo de madera en honor a los cercanos fallecidos. Para mostrar un poco más y promover entre los chilenos al llamado “Estado de la Plata” nos visitó la misión TravelNevada encabezada por David Lusvardi, Gerente de Mercado Internacional para Latinoamérica y Australia quien nos dio más detalles de este cada vez más cercano destino. Esta zona resulta atractiva para el país del norte ya que “Latinoamérica generó más de 1.6 millones de visitantes hacia el Estado de Nevada en el 2016, lo cual representó una derrama económica de más de 800 millones de dólares”, explicó el ejecutivo. Además, agregó, “se seguirá apostando por el mercado Latinoamericano, el cual, con nuestros nuevos esfuerzos de comercialización, mejor comunicación y alternativas de vuelos, buscamos que continúe creciendo”. ¿Cuál es el objetivo de esta visita? -Estamos aquí para compartir un poco más del estado de Nevada y mostrar qué es lo que ofrece. Eso es bastante variado como los parques estatales, los pueblos fantasmas, las canchas de esquí y lagos, entre otros atractivos. La primera vez que la gente visita Nevada va a los casinos de la ciudad de Las Vegas, pero cuando vuelve quieren visitar otros lugares como museos o montañas. Hay mucho para ofrecer fuera de las ciudades grandes.

46

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


A RTE

¿Cómo describiría Nevada? -Nevada tiene una combinación muy rara en sí misma con la cultura cowboy, también las montañas y parques y los casinos y shows todo dentro de un estado. Hay mucha diversión de día y de noche. Por ejemplo, en Lake Tahoe hay nieve en invierno, no muy lejos hay shows y casinos lujosos, cruceros por el lago, paseos en bicicleta, hiking y camping en el verano. Ofrecemos un sinfín de actividades. ¿Y qué tan accesibles son las conexiones aéreas? -Hay vuelos directamente a Las Vegas con conexión a Dallas y Houston. ¿Cuál es la mejor época para visitar Nevada? -Depende de lo que busques. Por ejemplo, si nos visitan en invierno al norte - a 35 km de Reno - está Lake Tahoe. Ahí hay nieve desde diciembre hasta marzo, pero además en la misma época hace buen tiempo en Las Vegas. Si optan por el verano en la zona alrededor del lago Tahoe pueden disfrutar de paseos en bicicleta para conocer el entorno o hacer camping. Para los incansables viajeros que siempre buscan destinos diferentes este gran estado ofrece una variedad de paisajes y actividades que les permitirán saciar su constante curiosidad por nuevos lugares.

Algunos de los atractivos de la gran Nevada son: • Visitas a pueblos fantasmas. • Museos Wanamaker Wildlife Wing ofrece la colección de animales salvajes más grande del mundo. La exhibición incluye la Montaña Nevada, la cual está cubierta de animales originarios de Nevada y el Great Basin. También tienen animales de África, el Ártico, Australia, Asia y todo alrededor de Norte América. • Festival Burning Man, dura siete días en una ciudad construida exclusivamente para esta actividad que incluye música y fuegos artificiales. Su actividad central es la quema de un templo de madera en el que se escriben mensajes o dibujos para encontrar la conexión espiritual con los seres queridos que han fallecido. • Paseos turísticos en bicicleta de montaña. • Visitas a granjas para conocer la vida campestre de la zona. • Esquí en North Lake Tahoe, zona que ofrece doce pistas alrededor del lago. • Festivales gastronómicos, de yoga (wonderlust) • Lujosos spa en la montaña.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 47


C O L U MN A

Dr. Felipe Beasain Urólogo Clínica Ciudad del Mar

El cáncer de próstata es el segundo causante de muerte en hombres del país La enfermedad se ha convertido en el enemigo predilecto de los hombres, un mal silencioso, con síntomas que suelen aparecer de manera tardía, cuando la enfermedad se encuentra en una fase ya avanzada. De acuerdo al Dr. Felipe Beasain, Urólogo de Clínica Ciudad del Mar, mueren anualmente más personas por esta enfermedad que por accidentes automovilísticos o por homicidios. Las cifras son sorprendentes: Según un informe del Minsal, alrededor de dos mil personas mueren anualmente debido a este cáncer, posicionándolo así como la segunda causa de muerte en hombres en Chile, siendo la primera causa el cáncer de estómago. Es además, la tercera causa de muerte general tanto en Chile como en el mundo. Según el Dr. Felipe Beasain, actualmente el cáncer es un problema de preocupación nacional. Ésta enfermedad ha adquirido gran relevancia debido al aumento de incidencia, por lo que es sumamente necesario estar atentos a los factores de riesgos que la padecen para poder realizar un tratamiento oportuno. Especial cuidado deben tener hombres de 40 años en adelante, edad en la que ya debiesen estar próximos a realizar su primer control preventivo, teniendo en cuenta que este mal se diagnostica principalmente en individuos de 50 años de edad. Problemas relacionados con dolores en la parte baja, dificultad para orinar, goteo al final de la micción u orina con sangre, son síntomas que deben alertar a la persona ya que evidencian que el organismo no está funcionando correctamente y que, por lo tanto, es necesario solicitar la opinión de un urólogo para descartar la posibilidad de un cáncer de próstata. En la misma línea, la hiperplasia prostática benigna es una de las afecciones más comunes que afectan a los hombres al envejecer y sus síntomas suelen confundirse con los del cáncer de próstata. Al respecto, el Dr. Beasain explica que “afortunadamente no es oncológica. Es más propensa a afectar a hombres sobre los 40 años. Es progresiva y su principal factor de riesgo es el envejecimiento y la historia genética familiar. Muchas veces se confunden sus síntomas con los del cáncer por lo que es importante su correcto manejo, con un diagnóstico y tratamiento oportuno tiene buen pronóstico”. Factores de riesgo a considerar Esta enfermedad puede desarrollarse en un hombre debido a diferentes variables. La edad es el factor de riesgo más importante - especialmente después de los 50 años - ya que estadísticamente se informa que la mayor

48

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

parte de los casos se diagnostica después de esta edad. De igual forma hay que poner hincapié en los antecedentes familiares, la probabilidad de padecer esta enfermedad es hasta tres veces mayor si existe algún familiar con registros de este mal. Otros aspectos a considerar son la incontinencia urinaria, dificultades para orinar, interrupción del chorro de la orina, dolor en la región lumbar y dificultades en las relaciones sexuales. También puede haber pérdida de apetito y de peso e insuficiencia renal.

Prevención Uno de los exámenes que se realizan para evaluar los niveles de proteína que produce la próstata es el Antígeno Prostático Específico. Si esta evaluación arroja datos sospechosos es fundamental realizar exámenes físicos (tacto rectal), de imagenología y otros estudios como una biopsia prostática. Para el Dr. Felipe Beasain, urólogo de Clínica Ciudad del Mar, no es tarea fácil detectar y predecir las anomalías que llevan al paciente padecer de cáncer de próstata. De modo que son importantes las evaluaciones preventivas regulares. “Es crucial su detección precoz, antes que comiencen los síntomas. “Este cáncer, detectado en fases tempranas, tiene un mejor pronóstico y esperanza de vida”, señala el especialista. Además, explica que la ciencia no conoce del todo su origen, si sabemos que aumenta su probabilidad con el envejecimiento, si hay historia familiar (hermanos o padre) con cáncer a la próstata y también es más probable en hombres que siguen dietas con grandes cantidades de grasa animal (carne roja). Así, el llamado es a tomar conciencia de esta enfermedad y a no ser pesimistas. Un análisis y posterior tratamiento harán que cada persona, acompañada de su familia, pueda dejar atrás esta enfermedad.



B I E N E S TA R

Reprogramando tu Mente

Po r S o fí a G o n zá l e z G u zm á n .

¿

Te imaginas cambiar esas creencias con las que has vivido por años? Bueno según un nuevo método de terapia alternativa sí, se puede. Hablamos del Psych-K una técnica que trabaja el subconsciente a partir del estudio de reprogramación de las células biológicas del ser humano. La idea principal es sanar o cambiar aquello que sobrellevamos por años, que provenga de una carencia, trauma o bloqueo emocional y psicológico con el que vivimos y del cual no hemos tomado conciencia, pues como se consigna permanece alojado en el subconsciente. Se dice que el ser humano ocupa un 5% de su conciencia, y que el 95% restante pertenece al subconsciente, todo aquello por lo que nuestro cuerpo actúa sin darnos cuenta (cada registro almacenado en nuestro subconsciente viene determinado por la información y el entorno que adquirimos durante nuestra niñez, entre los 0-7 años de edad). Trabajar por lo tanto esta capa “solapada” de nuestra mente funciona, de hecho, es un procesador de información mucho más veloz que la conciencia en sí. Según Jesús López, instructor de Yoga certificado en S-Vyasa Yoga University, facilitador y guía de Psych-K en Chile, la mente consciente con la que acostumbramos a pensar funciona como un procesador de información con una velocidad de 40 mil datos por segundo, mientras que el subconsciente actúa a 40 millones de datos por segundo.

50

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

El mundo que ves es una proyección de lo que crees que es ese mundo. PSYCH-K® es una herramienta con la que cambias tus creencias en la Mente Subconsciente, para manifestar otras posibilidades de ti mismo y esa otra vida que quieres vivir. Para el joven viñamarino la idea es tratar de cambiar ese 95% del subconsciente para vivir con menos estrés y que nuestro día a día sea más ameno. “A través de la ciencia (neurociencia) con el subconsciente de las células biológicas y de la propia naturaleza se ha comprobado que hay un proceso espiritual con beneficio psicológico. El trabajo para llevar a cabo el Psych-K es a través de técnicas con un test o diagnóstico muscular, con las funciones neurológicas a las que obedece el cuerpo a través de preguntas y así detectar las creencias, traumas y bloqueos emocionales que impiden desarrollar aquello que nos aqueja y molesta”. A través de sus técnicas prácticas el Psych-K busca equilibrar la conexión interhemisférica de nuestro cerebro izquierdo y derecho. Por lo tanto, cuando hay creencias, carencias, bloqueos y traumas dadas por distintas situaciones, se produce un desalineo entre ambos hemisferios con un lado más cargado que el otro. Por esta razón el objetivo del Psych-K es aumentar la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales y el funcionamiento lo más pleno posible, facilitando el cambio de nuestras creencias subconscientes de forma rápida, efectiva y permanente en el tiempo.


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 51


"HAY OTRA VERSIÓN DE TI QUE AÚN NO HAS VIVIDO". ¿Qué es y cómo funciona? Basándose en años de investigación en relación con el cerebro dividido (Brain Dominance Theory), PSYCH-K® es un conjunto de procedimientos desarrollados por Robert M. Williams en 1988 a partir de diversas disciplinas como Hipnosis, PNL, Kinesiología y Digitopuntura. PSYCH-K® utiliza por un lado técnicas de kinesiología para comunicarse con el subconsciente y averiguar cuáles son las creencias de la persona, y por otra parte movimientos y posturas corporales, llamados "Balances" que favorecen el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales de forma equilibrada, permitiendo la programación de nuevas creencias en la mente subconsciente. Debido a que una casa no se contruye sólo con un martillo, en PSYCH-K® hay muchos tipos de Balances entre los que que tu sistema selecciona teniendo en cuenta la creencia a programar. Realizando un Balance puedes cambiar en 5 minutos la forma en que percibes una situación. PSYCH-K® no funciona por la información que leas al respecto o por comprender su forma de trabajar, sino haciendo Balances para acceder a la mente subconsciente. Esta contiene información que se dispara de forma automática ante determinadas situaciones. Para todas las personas que hemos leído, reflexionado y analizado con la mente consciente, PSYCH-K® representa una llave para acceder al subconsciente y experimentar todo ese conocimiento que vienes integrando a nivel consciente.

52

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Mercedes García, es una facilitadora y guía argentina especializada en Psych-K quien dicta talleres y seminarios de tres días de ocho horas cada sesión donde cualquier persona puede aprender a llevar a cabo esta práctica. Para todos aquellos interesados, Jesús junto a Mercedes dictarán el segundo Seminario de Psych-K en Viña del Mar, en la Universidad Adolfo Ibáñez. Para más información contactar con Jesús López al celular +569 30170527 o escribiendo al mail jesus.lr13@gmail.com.


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 53


REPORTAJE

UNA TRAVESÍA CINEMATOGRAFICA Escrito por Cristian Muñoz Caces / Imágenes, gentileza de Pedro Valenzuela

La aventura tiene que ver con cambiar de vida y hacer lo que uno siempre ha soñado”, reflexiona el cineasta, aventurero y ahora capitán del yate Cronopio, Pedro Valenzuela. A sus 54 años, con el nido vacío y con la satisfacción de haber dado la vuelta al mundo en más de una ocasión, está seguro de que llegó el momento de hacer realidad el sueño de toda una vida: recorrer inexploradas rutas australes por el océano, siempre preparado con su equipo de filmación y dejar surgir el resto. “Estoy en una etapa de mi vida mucho más reflexiva. Eso mismo busco transmitir a los turistas que quieran navegar conmigo. Un viaje de calma, de contemplación”, añade, eso sin dejar de lado el mundo audiovisual – que es lo suyo-. “Una vez trazada la ruta patagónica que inicia desde la puerta de Chiloé (hablamos de octubre o noviembre), quiero invitar a quienes tengan alma de aventurero a conocer y descubrir lugares maravillosos con su cámara a bordo para emprender una cacería fotográfica”. Y de aventuras Pedro sí sabe. Durante más de 30 años este cineasta y camarógrafo se ha dedicado al registro documental de un sinfín de proyectos, ya sea educativos, empresariales o de programas tan recordados como La Ruta de la Seda o Bitácora de Viaje, siendo testigo de increíbles historias y paisajes. “En la zona austral de nuestro país hay tanta ruta por descubrir y documentar que estoy seguro que va a ser una experiencia inolvidable para cualquiera que se atreva”, asevera. Uno de los recorridos propuestos se relaciona a los nativos selknam de Tierra del Fuego, también conocidos como Onas, vinculando la geografía con la mística y la historia. Pero más que todo, señala Pedro Valenzuela, “este viaje tiene que ver con desprenderse de los rollos de la ciudad, desconectarse del estrés diario, apartar tiempo valioso para nosotros. Imagina los cielos que puedes contemplar al estar en medio del negro mar de la noche”.

54

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


DEPORTE


REPORTAJE

¿Cuál es tu historia con el mar, y cómo obtienes este velero inglés? -Desde siempre. Navegar ha estado presente en toda mi vida, ya sea con botes chicos o grandes, viejos o nuevos, usados o propios. Ahora, poco más de un mes atrás “navegué” en internet, para buscar en cualquier parte del mundo una embarcación que contara con carácterísticas hoteleras importantes. Luego de visitar páginas de El Caribe, Panamá, Grecia, me encuentro con un señor que tenía practicamente botado este yate en La Herradura (La Serena), y la verdad está increible. Tiene detalles de corte inglés en su hotelería de bronce y madera noble. tres dormitorios, dos baños, es sencillamente perfecto. ¿Cómo pretendes manejar el severo clima del extremo austral de nuesto país? -Mi temporada va a ser el año entero. Hay un dicho utilizado en La Patagonia que dice “no hay mal clima, solo hay mala ropa”. Ahora bien, primero debo descubrir y preparar las rutas. La idea es comenzar desde Chiloé como puerta de entrada hacia los canales de la Patagonia, donde hace 3 años encontraron 400 ballenas varadas. Está lleno de lugares inexplorados o rutas vírgenes. Y si a mi espíritu aventurero le añades un bote, entonces puedes llegar a lugares increíbles, lleno de cascadas, bosques, lagunas que no son conocidas.

Comentabas sobre las inusitadas visitas en la bahía de Quintero, Concón y Valparaíso… -Claro, como venimos desde la Cuarta región tuvimos que pasar primero por Quintero con destino hacia Valparaíso. Y recuerdo precisamente en la costa de Concón ver delfines, pingüinos, albatros y otras aves que se acercaron a nuestra embarcación. Esas son pequeñas aventuras que provocan lindas sensaciones. Ya para el sur fue mermando el avistamiento de animales. ¿Cómo enfrentan el viento sur y la corriente de Humdboldt? -En Chile cuando viajas hacia el sur tienes la corriente fría de Humboldt y el viento en contra que proviene de la zona austral. Entonces tienes que navegar de ceñida, es decir, formando el menor ángulo posible con la dirección del viento sin que el barco se pare. En nuestro caso navegamos a una hora de la costa. Desde allí hacemos tres horas mar adentro y luego tres horas de retorno a una velocidad de unos diez kilómetros por hora, algo de vela y algo de motor. Por último, de las veces que has recorrido el mundo, y en las incontables aventuras que permanecen en tu mente, ¿cuál recuerdas con mayor apego? - El viaje que más me ha conmovido es una película que hice sobre la ruta de Santiago de Compostela con 800 kilómetros caminando. Allí aprendí que en realidad uno va más lejos liviano de equipaje. Cuando viajas sin miedos, sin prejuicios, sin pata dura. Esta misma idea es parte de navegar en esta embarcación, es un viaje íntimo, tiene que ver con desprenderse de todos los rollos y simplemente dedicarse a contemplar las estrellas.

56

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 57


ECOLOGÍA

ALTURA DE LAS CAMAS DE CULTIVO Y CÓMO ORGANIZAR EL RELLENO Por Michelle de Rurange · Fundadora Chile Huerta


ECOL OG ÍA

E

n la edición anterior hablamos de cómo construir la estructura más simple de la huerta y cuál es la mejor ubicación para realizarla, hoy hablaremos de las diferentes alternativas de alturas y de cómo preparar el sustrato para luego poner los almácigos y semillas.

Cuando tenemos definida la estructura, debemos detenernos a planificar cómo vamos a rellenar este espacio utilizando de la mejor manera todos los recursos, esto va a variar dependiendo de si vamos a poner camas bajas o altas y directas a la tierra o en suelo de cemento. ¡Aquí vamos!

1. Huerta que va directo a tierra: Si la cama de cultivo es baja, se recomienda mezclar la tierra del lugar con un buen compost, si puedes agregar además humus será un gran aporte de nutrientes, si el presupuesto es escaso con el compost bastará. Si la cama de cultivo es alta, para que no se encarezca el relleno de ésta, vamos a poner una capa de piedrecitas (que nos ayudarán con el drenaje), luego una capa de arena (que ayudará con mantener la humedad) y luego nuestra mezcla de compost con tierra del lugar en mayor cantidad. Recuerda que siempre aportar humus nos entrega una cantidad de nutrientes que la huerta agradecerá. Cuando nuestras huertas van directo a la tierra debemos prestar atención en cómo está el suelo donde estamos poniendo la estructura. Por ejemplo: ¿Hay pasto?, o ¿es un suelo donde evidentemente sale maleza? Si ocurre cualquiera de estas dos alternativas, entonces puedes poner como primera capa una malla rachel o malla geotextil y luego poner una capa tupida de gravilla, de esta manera evitaremos que el pasto o malezas puedan crecer y seguir subiendo.

2. Huerta que va directo a cemento o piso sólido: 2 bisagras

Cuando este es el caso, nuestra estructura deberá llevar sí o sí fondo, ahora nuestra estructura se transformará en una especie de cajón. Lo importante aquí es hacer unas perforaciones en el fondo para el drenaje. Para confeccionar este relleno se debe colocar primeramente una capa de piedras pequeñas tupidas, luego arena y para terminar nuestra mezcla de compost con humus. Ahora que ya tenemos nuestras camas de cultivo listas, es el momento de dedicarnos en la próxima edición a trabajar en nuestros cultivos. Recuerda ir reutilizando los materiales que ya tengas en casa, de esta manera está colaborando con el medio ambiente. Si quieres aprender más, te invitamos a participar en nuestros talleres de huerta orgánica en www.chilehuerta.cl / Si estás en regiones escríbenos a contacto@chilehuerta.cl

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 59


EDICIÓN LIMITADA Racimo, Liguria y Empeltre son las variedades de olivos que entregan sus primeros frutos para producir Novello, una edición limitada del aceite de oliva extra virgen de Terramater. Se elabora con las primeras aceitunas que maduran de árboles de 60 a 70 años del Fundo Peteroa, en Sagrada Familia, Curicó. De leve sabor amargo, con buen picor e intensidad equilibrada, se recomienda para condimentar ensaladas. En www.emporioterramater.cl, y en las salas de venta de Terramater (Balmaceda 4900, Isla de Maipo; y Fundo de la Viña en Sagrada Familia, Curicó).

JUGO DE FRUTAS Y VERDURAS Cloe es una nueva Bebida de frutas y verduras deshidratadas elaborada con ingredientes de origen 100% natural, sin colorantes, sin azúcar añadida y endulzada suavemente con estevia. Cada sachet rinde un litro, se pueden encontrar en tres variedades como Naranja, Limón y Jengibre; Piña, Coco y Maracuyá, y Manzana con Apio. Disponible en tiendas saludables como Clínica Moleculare, en Viña del Mar y Punto Saludable, Dellanatura, Mermoz y Aldea Nativa en Santiago y a través de la página Facebook a un valor de $499.

ENTRE LOS MEJORES El Rosé 2017 de Viña Maquis es considerado uno de los mejres del mundo y avala esa calidad el reconocimiento que recibió este año al obtener 92 puntos por Descorchados y 91 puntos por Tim Atkin. Está elaborado a partir de la cepa malbec (85%) proveniente de los sectores más frescos de esta viña y un 15% de cabernet franc. Gran parte de su proceso de vinificación es artesanal y manual, con el objetivo de que la uva sea intervenida lo menos posible, además solo tiene 12 º de alcohol, es liviano y contiene menos azúcar que otros. Disponible en botillerías y tiendas especializadas.

60

· C O S TA M A G A Z I N E . C L



LIBROS

LLÉVAME AL CIELO Autor: Carla Guelfenbein / Editorial: Nube de tinta / Páginas: 265 / Valor: $14.000

L

a autora chilena se reencuentra con sus lectores después de su premiada novela Contigo en la distancia editada en 2015. En esta oportunidad la historia de corte juvenil se adentra en el complejo mundo de los adolescentes con problemas siquiátricos ya que la protagonista, una joven promesa de la aviación nacional, intenta suicidase luego de presenciar un accidente aéreo en el que muere su padre. Devastada por el dolor y acechada por la que cree su responsabilidad en esta tragedia llega a un centro donde pacientes con depresión y adicciones intentan sanarse. En este aislamiento conoce la amistad y el amor y también encuentra una salida y una motivación para superar su gran miedo a volver a volar. Una historia esperanzadora y llena de realismo y crudeza.

DIOSES CHILENOS Autor: Francisco Ortega / Editorial: Planeta / Páginas: 229 / Precio: $11.900

E

l escritor chileno se mueve como pez en el agua entre leyendas, mitos y folklore. Aquí reúne un poco de todo eso y con humor e informada claridad expone una serie de historias que forman parte del imaginario colectivo de diferentes rincones de nuestro país. Mocha Dick, inspiradora de la famosa Moby Dick y que se movía por Isla Mocha; el hombre de cobre, una momia encontrada en las primeras excavaciones de la mina Chuquicamata; la Virgen de los hielos que asolaba barcos al sur del Cabo de Hornos, o el monstruo del lago Villarrica son solo algunos de los seres que trae a la luz y nos recuerda que son muchas las historias que se esconden en nuestra loca geografía.

CONTRA LOS HIJOS Autor: Lina Meruane / Editorial: Literatura Random House / Páginas: 160 / Precio: $10.000

S

on pocos los que a lo largo de nuestra historia se han atrevido a criticar el mandato de que las mujeres deben ser madres. Lina Meruane, autora y docente chilena, lo hace y en este ensayo entrega sus razones y la de otras que se han atrevido a no quererlos y sin arrepentirse. También expone los costos que ha tenido para muchas. Y no es que se oponga a la reproducción de la especie sino que defiende el derecho a decidir, sin ser presionadas a tenerlos, ni juzgadas por optar a no hacerlo. Con humor y en un momento en que las demandas feministas están en efervescencia derriba los mandatos del patriarcado.

62

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


CINE

Director: Juan Antonio Bayona · Género: Ciencia ficción, acción y aventuras · Duración: 128 minutos · Año: 2018 · País: Estados Unidos · Título original: Jurassic World, Fallen Kingdom

"

La vida no se puede contener, la vida busca liberarse, la vida se abre camino". Esta es una de las frases lapidarias que el matemático Ian Malcom suelta en Jurassic World: El reino caído.

Con ella, el personaje interpretado por Jeff Golblum retoma el mensaje que ya lanzó en la primera cinta de la saga, de la que hoy se cumplen 25 años de su estreno en Estados Unidos. La intención de Malcolm es hacer reflexionar a los políticos sobre la conveniencia (o no) de salvar a los dinosaurios, unos seres extintos y recreados por el ser humano. Esa frase puede aplicarse también como resumen de esta nueva entrega. En JW2, dirigida por el español Juan Antonio Bayona - El orfanato, Lo imposible - la acción no se contiene, los dinosaurios buscan liberarse y la diversión encuentra su camino. Si aún no la has visto, te damos unas cuantas razones para que vayas a ver la entrega más auténtica de la saga desde la original Jurassic Park. Todas las cintas de la saga (excepto Jurassic World) comienzan con una escena que corta el aliento: fallos de seguridad con bajas entre el personal

del parque, niños con demasiada curiosidad... Los momentos de tensión de la nueva entrega te cortarán hasta la digestión. ¡Boom! Nada más empezar, tras varios minutos agarrado a la butaca, pensarás ¿pero aún puede haber más escenas de acción? Lluvia, helicópteros y dinosaurios son una gran combinación. No hace falta ser muy fan para encontrar las múltiples, necesarias y brillantes referencias a otras películas de la saga, especialmente a la primera: situaciones, pupilas gigantescas que se contraen con la luz de las linternas, vehículos volcados del primer parque o el bastón con la piedra de ámbar. También frases que te sacarán una sonrisa, aunque un dinosaurio esté a punto de comerse a una niña. Los que vibraron con la primera tienen muchas posibilidades de volver a sentir algo parecido. Más si son entusiastas de Steven Spielberg, productor de esta entrega, plagada de referencias al creador: Tiburón, Hook o Indiana Jones. Bayona también coloca en la película muchos de los elementos que caracterizan su obra: niños con serios problemas familiares, mansiones lúgubres y Geraldine Chaplin. ¿La veremos enfrentarse a los bichos?

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 63


Empresa desarrolló proyecto en Instituto 3IE de la USM

Aplicación permite enviar mensajes sin conexión a internet en caso de emergencia Disponible para celulares y dispositivos móviles, entrega información en tiempo real, funcionando antes, durante y después de una catástrofe.

C

on el propósito de proveer un sistema de emergencia eficaz y gratuito que conecte a la población al momento de una emergencia o catástrofe natural, la empresa Emercom, incubada en el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3IE) de la USM, desarrolló la aplicación S!E , Sistema de Información de Emergencia Móvil.

es la que permite pasar los mensajes de emergencia de celular a celular en caso de que no se cuente con un dispositivo radial cerca “ONEMI pide siempre que tengamos una radio de emergencia en nuestros kits pero, ¿qué pasa si la gente no tiene radios o no puede acercarse a los postes de emergencia? Nosotros con esta tecnología mesh hacemos que cada celular pueda replicar el mensaje con otros celulares, sin la necesidad de tener internet ni datos móviles”.

La aplicación, disponible para celulares y dispositivos móviles, busca entregar información en tiempo real, funcionando antes, durante y después de una catástrofe, sin necesidad de estar conectado a internet o contar con redes de datos móviles.

Eficaz complemento Actualmente, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), cuenta con un sistema de mensajería de emergencias que se transmite vía cell broadcaster, es decir, a través de las antenas celulares que comunican y reenvían los mensajes, opción que no todos los teléfonos móviles tienen. Esto ha generado problemas para enviar adecuadamente la información de alerta y ejemplo de ello es que en 2016 sólo un 25% de la población podía recibir estos mensajes.

Este último aspecto es una de las características más potentes de la aplicación, posicionándola como una alternativa fácil, eficaz y al alcance de la mayor parte de la población. El sistema utilizado por S!E permite transmitir mensajes de alerta a través de tonos de alta frecuencia que son decodificados por la aplicación en el celular u otro dispositivo móvil. En caso de emergencia, la aplicación utiliza la infraestructura radial para distribuir los tonos mezclados con la programación habitual de manera imperceptible para el oído humano. Luego estos mensajes se envían a la señal de una emisora cualquiera y ésta la distribuye a las demás radios, transmitiendo la información de emergencia a canales remotos. Barbarita Lara, CEO de Emercom e Ingeniera en Ejecución Informática de la USM, señala que el uso de la tecnología mesh (red de malla de conexión)

64

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Para solucionar este tipo de problemáticas, Emercom está sosteniendo una serie de conversaciones con la ONEMI, organismo que se ha mostrado interesado en la tecnología de S!E para complementar y mejorar la entrega de mensajes de alerta a la población. Es importante mencionar que este emprendimiento- apoyado y cofinanciado por CORFO y por CONYCIT, mediante la iniciativa de Valorización de la Investigación en la Universidad, más conocida como VIU- cuenta también con la participación de Felipe Acevedo, Diego González, Roberto Carvajal y María Soledad Quintana.


PARA OÍRTE MEJOR Los audífonos para videojuegos HyperX Cloud Revolver™ Gunmetal ofrecen a los fanáticos de esta actividad un sonido envolvente que da mayor realismo. Utiliza controladores de 50mm que dirigen el sonido al oído para un audio preciso y un sonido claro y nítido con graves mejorados. Cuentan con micrófono desmontable con cancelación de ruido y están diseñados para dar una experiencia de comodidad durante las horas de juego gracias al memory foam original de HyperX y al cuero sintético de alta calidad en las orejeras y en la diadema.

UN NUEVO IPAD Apple sigue agrandando la familia de los iPad y ahora presenta un modelo de 9,7 pulgadas compatible con el Apple Pencil. Esto permite a los usuarios tomar apuntes rápido o hacer anotaciones en capturas de pantalla. Cuenta con una gran pantalla Retina, el chip A10 Fusion y sensores avanzados que permiten ofrecer la experiencia de realidad aumentada, además de autonomía para todo el día.

CÁMARA DE ALTA GAMA En colores negro, plateado y púrpura llegó a Chile el Galaxy S9 y el Galaxy S9+ de Samsung. Estos Smartphone están desarrollados para mejorar la forma en que nos comunicamos y nos expresamos. Incluyen una cámara de gran calidad que permite tomar fotos con poca luz, además de la función Super Slow-mo para grabar videos en cámara lenta y la posibilidad de generar Emojies personalizados. Su valor es de $699.990 en el caso del S9 y $799.990 para el S9+.


CÓMODOS Y ORIGINALES Cueros argentinos, procesos artesanales, diseño exclusivo y una gran preocupación por los detalles es lo que caracteriza a Urban Shoe Lovers, una fábrica de zapatos femeninos con más de 25 años de existencia que pone acento en la comodidad y la calidad. Renuevan su catálogo en forma permanente ya que su equipo de diseñadoras se encarga de entregar nuevas alternativas a sus clientas a precios muy competitivos. Trabajan al detalle y al por mayor y entregan a todo el país a tiendas y emprendedores. Su fábrica, de más de dos mil metros cuadrados, tiene salón de ventas y un outlet. www.urbanshoelover.cl.

SORPRENDE A PAPÁ Una amplia colección de camisas, sweaters, pantalones y accesorios masculinos y con estilo ofrece Arrow para esta temporada, prendas que pueden convertirse en el regalo ideal para el Día del padre. Con el fin de facilitar la elección del regalo para el papá esta marca ofrece tanto en sus catorce locales en el país como en la tienda virtual www.arrow.cl un 50% de descuento en el segundo producto.

EXPLOSIÓN DE COLOR La marca española Piti Cuiti llega a nuestro país con su colorida propuesta de carteras y accesorios. Sus diseños son una mezcla de inspiración folk con toques ochenteros y detalles étnicos, explosiva fusión que se acompaña de una paleta de colores intensa y alegre. Elaborados con materiales nobles sus productos resultan un complemento muy original. En Instagram @gracyjohns y el celular: Bekhta Samith (+569) 82333451.

66

· C O S TA M A G A Z I N E . C L



68

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.