Costa Magazine · NOVIEMBRE

Page 1




Tal como recuerdo... Viña del Mar

PANORÁMICA DESDE LA QUINTA VERGARA La fotografía muestra una panorámica de la ciudad de Viña del Mar en los años 40´ libre de las edificaciones de altura que existen hoy. Fotografía gentileza de Klaus May

La chilena que salvó niños judíos de morir / 20 - 25

Pablo Quintanilla, campeón del mundo 2016 / 52 - 57

Guillermo Casanave. De Buenos Aires a Pirque / 14 - 19

La mano mágica. Revolución en prótesis / 44 - 49

Mendes Da Rocha, “La ciudad es de todos” / 10 - 13

* Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de esta revista.

Director Felipe I. Guerra Espinoza

Asesoría Legal Cristian Lara Polanco

Director Ejecutivo Adolfo Aliaga Silva

Fotografía Klaus May Javier Huichalaf

Editor Cristian Muñoz Caces Marketing y Publicidad Joachim May Osorio Relacionadora Pública Sandra Contreras Alvarez Arte y Diseño Carlos Pavez Navarro

Periodistas Guillermo Toloza Cristian Muñoz Caces Colaboradores Macarena Urenda Dr. Erick Aliaga Santos Jorge Lizárraga Joel Rodríguez Cruz

Distribución Viña del Mar - Reñaca - Concón Costa Magazine es una publicación mensual de distribución gratuita.

Contacto Av. Concón-Reñaca 483, Concón teléfono: +562 29790718 contacto@costamagazine.cl Fotografía de portada: Marcin Kin/Husqvarna Factory Racing.

CostaMagazine @CostaMagazine CostaMagazine www.costamagazine.cl

OTRO PRODUCTO: * Permitida la reproducción total o parcial de los artículos sin la expresa autorización de los editores.


Financiado con donaciones, Ley del Deporte, Instituto Nacional de Deportes, Ministerio del Deporte.


CINE

Olvida todo lo que crees saber…

S

Por Jorge Lizárraga Jurado

i en algún momento de la infancia se nos quedaron grabadas en la mente frases para el bronce, casi siempre fueron dichas por superhéroes o personajes cercanos a ellos, tales como: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” (tío Ben, en Spiderman) o, “No tiene nada de malo sentir miedo siempre y cuando no te dejes vencer” (Capitán América) , y quizás alguna más oscura dicha por “Dos Caras”, enemigo del caballero de la noche: “O mueres como un héroe, o vives lo suficiente para verte convertido en un villano”. Magistral, por decir lo menos. Sin embargo, y de un modo muy personal, esas frases me parecían ultra clichés, no podía separarlas de: “Todos para uno y uno para todos” de Los Mosqueteros o, “No puedo salvar a todo el mundo porque no soy Dios… pero puedo intentarlo porque soy Súperman”. Me parecía que si bien eran necesarias, muchas de ellas sonaban a pequeños diccionarios de palabras para personajes huérfanos. Un manual para salir del laberinto y emprender el camino de lo denominado: “ejemplar”. ¿Por qué me acordé de esto?, simplemente porque en una tarde de ocio, tuve la oportunidad de ver el tráiler de Dr. Strange, muy logrado por cierto, y se me quedó grabada la frase: “Olvida todo lo que crees saber…” Después de esperar algunas semanas, asistí al estreno de Dr. Strange para saber a qué se referían con aquella frase tan prometedora y a mi entender; no me equivoqué. Es importante que podamos saber algo sobre la existencia de Dr. Sthepen Strange. En primer lugar, situar a nuestro doctor como un hombre exitoso, ultra egocéntrico y muy profesional en lo que hace; un excelente cirujano. Demás está decir que una chica está enamorada de él y siempre lo acompaña con la esperanza de que cambie y se enamore de ella dejando de lado su amor propio. Sin mediar aviso, el destino juega en contra de Strange y sufre un accidente automovilístico dejándolo con sus herramientas de trabajo destrozadas; sus manos. Luego de muchas cirugías y su personalidad destrozada, entiende que no logrará recuperar su movilidad lo que lo sume en una enorme depresión. Como

6 / COSTAMAGAZINE.CL

última esperanza, y luego de encontrar a un paciente que pudo recuperarse de un accidente parecido, viaja al oriente a ver una supuesta curandera para que lo ayude. Allí descubrirá el mundo de la magia, del misticismo y su vida dará un vuelco transformándose en el protector de la tierra de las llamadas entidades místicas extra-dimensionales. De esta manera nace el personaje conocido como Dr. Strange. Stan Lee ( creador del universo MARVEL) y sus colaboradores, manejan a la perfección el llamado: “viaje del héroe”, entienden que los héroes se hacen, aprenden, dudan, se resisten a aceptar su destino, son apadrinados por un mentor y finalmente se transforman para convertirse en aquello para lo que están hechos; ser héroes. La película tiene todos estos ingredientes y además maneja temas que son muy estimulantes para los aficionados, dentro de aquellos están los súper poderes, la fantasía épica y el trabajo más estimulante que puede recibir un aprendiz de héroe; salvar al mundo de una terrible amenaza. Si bien es cierto cumple con el manual del héroe clásico, también es importante dejar en claro que algunos momentos la figura antagónica pierde protagonismo por las facultades de Strange, pareciera ser que de un momento a otro se transforma en un gran aprendiz, y ese mismo traspaso de sabiduría que debe existir entre maestro y principiante, queda supeditado a la evidente maestría y facilidad para los llamados “poderes místicos” que posee nuestro héroe. De todas formas el temperamento del personaje logra convencer y gustar, lo que ayuda a que todo un mundo quede abierto para próximas entregas. Dato que queda en claro al final, luego de los créditos, con una imagen de Strange conversando con otro héroe del mundo de Marvel; el poderoso Thor. Es importante recalcar la actuación de Benedict Cumberbatch como Strange, le entrega mucha fuerza al personaje, su acabada caracterización de hombre brillante y a la vez frágil permite que sea atractivo, lo dota de humanidad; característica que debe mantener para no transformarse en un ser invencible, sino que al contrario, un hombre que descubre que sólo ha sido un egocéntrico que nunca le importó nadie más, característica que a la larga se transformará en su redención.


CINE

DR. STRANGE / MARVEL STUDIOS Director: Scott Derrickson Escritores: Jon Spaihts, Scott Derrickson Protagonistas: Benedict Cumberbatch, Chiwetel Ejiofor, Rachel McAdams COSTAMAGAZINE.CL / 7


CIUDAD

Colegio María Goretti de Concón resultó campeón 2016

Alegre clausura tuvo Olimpiada Deportiva Escolar de ENAP en Concón

E

l Colegio María Goretti de Concón se tituló Campeón de la 34° versión de las Olimpiadas Deportivas Escolares, que organiza el Club Deportivo de ENAP Refinería Aconcagua, el acto de clausura se realizó en las instalaciones deportivas de la empresa y reunió a 10 colegios de Concón, Quintero, Puchuncaví y Limache. En tanto, la Escuela Oro Negro obtuvo el segundo lugar y la Escuela Puente Colmo de Concón logró el tercer lugar. La jornada deportiva reunió durante tres días a más de 500 estudiantes de establecimientos municipales y subvencionados de las comunas mencionadas, que demostraron espíritu deportivo, compañerismo, entusiasmo y trabajo en equipo en cada una de las disciplinas en competición. Gabriel Méndez, Gerente de Asuntos Corporativos de ENAP, expresó que “estas olimpiadas son una tradición para ENAP y reflejan el compromiso de nuestra empresa con promover la Responsabilidad Social y la vida sana. Queremos seguir creando vínculos con los colegios de la zona, generar lazos para que sus estudiantes participen en estas instalaciones, compartan sanamente y tengan una experiencia de crecimiento, de diversión sana y de aprendizaje”. En tanto, Patricio Farfán, gerente de ENAP Refinería Aconcagua, dijo que “estas Olimpiadas Escolares reflejan el espíritu de la relación que nuestra refinería quiere mantener con sus vecinos, aportando a su desarrollo, y representa la manera de como ENAP traspasa sus valores. El deporte fomenta valores positivos como el trabajo en equipo, la solidaridad, la sana competencia y el desafiarse a ser mejores, como lo hacemos en nuestra empresa, donde asumimos permanentemente el desafío de mejorar nuestra gestión”.

Estudiantes y Profesores del Colegio María Goretti celebraron con alegría su triunfo en las 34 Olimpiadas Deportivas Escolares de ENAP.

El Club Deportivo entregó equipamiento deportivo a los profesores de los colegios participantes en el evento.

En la oportunidad se premiaron a los campeones y campeonas de cada disciplina en competencia.

Por su parte, Marcos Varas, Presidente del Club Deportivo, señaló que “hemos desarrollado un intenso trabajo para promover la integración de las comunidades vecinales en nuestras instalaciones, a través de diversas actividades: escuelas de verano, paseos de juntas de vecinos, clases de hockey y celebración de navidad con los jardines infantiles de la Junji e Integra, entre muchas otras iniciativas. Estas acciones nos enorgullecen porque dan vida a nuestro campo deportivo y nos acercan a nuestros vecinos, haciendo realidad que ENAP es de todos los chilenos”.

Patricio Farfán, gerente de ENAP Refinería Aconcagua.

LOS GANADORES Alumnos y profesores del Colegio María Goretti celebraron con alegría su triunfo, Miguel Correa, profesor de Educación Física de este establecimiento de Concón, expresó que “estamos muy contentos porque este resultado es el premio al esfuerzo y la constancia de los niños y niñas. Ellos tuvieron que levantarse más temprano muchos días a entrenar debido a que tienen clases en la tarde, y de este modo sacrificar tres días además del entrenamiento regular. Es un premio que se merecen”. Las competencias se desarrollaron desde el martes 25 hasta el viernes 28 de octubre en el Campo Deportivo de la empresa, en 10 disciplinas, tales como Atletismo, Básquetbol, Futbolito, Fútbol y Gimnasia Rítmica, entre otros deportes.

En la clausura, los niños también mostraron su talento artístico.

8 / COSTAMAGAZINE.CL

Este año participaron 10 colegios. Por Concón, la Escuela Irma Salas, Escuela Oro Negro, Colegio María Goretti y Escuela Puente Colmo. Por Quintero, compitieron la Escuela República de Francia, Escuela Valle Narau y Escuela de Mantagua. De Puchuncaví, asistieron el Colegio La Chocota y Escuela La Greda, así como la Escuela Tabolango de Limache.



Imágenes gentileza de la Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá’ís de Chile.

10 / COSTAMAGAZINE.CL


ARQUITECTURA

“La ciudad es de todos” “Tengo la impresión de que antes de que la ciudad se vuelva fea, son las personas las que se afean”, asegura Paulo Mendes da Rocha en La ciudad es de todos, uno de los textos que recoge la antología de escritos y entrevistas al Pritzker brasileño (2006), donde se repiten cuatro ideas: Contra los centros culturales, contra las urbanizaciones cerradas, contra el consumismo, contra los perros. Son más protestas que propuestas plasmadas con la vehemencia propia del arquitecto; tal vez por eso resulten tan reveladoras. José María García del Monte, director de la edición de 107 páginas, manifiesta que “si la proclama de que la ciudad debe ser para todos resulta necesaria es porque se olvida con frecuencia la justificación última de nuestro oficio: que la arquitectura no es sino la manifestación de un conocimiento que ha de ser solidario y generoso. La obra de Paulo Mendes da Rocha es intensa y arriesgada, tanto por su materialidad como por sus planteamientos estructurales. En esta selección de entrevistas descubrimos que, para él, lo más importante no son los edificios sino la técnica en cuanto sabiduría ante la naturaleza, la observación como herramienta crítica y la inteligencia como el más sensible instrumento de análisis en torno a lo humano, la ciudad y la casa. La arquitectura viene después, pero si la ciudad no es de todos, si la arquitectura no nos lo demuestra, entonces, no es nada”.

COSTAMAGAZINE.CL / 11


Club Atlético Paulistano, São Paulo.

Una sólida trayectoria Paulo Mendes da Rocha pasó su niñez entre la casa de sus abuelos maternos en la ciudad de Vitória —la capital portuaria de Espírito Santo donde nació en octubre de 1928— y la isla de Paquetá, en aguas de la bahía de Guanabara, en Río de Janeiro, a la sazón capital del país y lugar donde residía su familia. Sin salir de São Paulo, terminó en 1954 sus estudios de arquitectura, en la Universidad Mackenzie, y empezó a labrarse una sólida carrera proyectando casas, escuelas, edificios de apartamentos, museos, muebles, escenografías teatrales y varios proyectos urbanísticos. Poco después de titularse en la universidad ganó el concurso nacional para la construcción del centro deportivo del Club Atlético Paulistano. Este trabajo le valió el reconocimiento del público y el gran premio de la VI Bienal de São Paulo, en 1961. Hoy, con 88 años recién cumplidos, Paulo Mendes da Rocha está viviendo un año increíble, al menos en el plano profesional. Desde mayo hasta la fecha, ha sido galardonado con tres de los principales premios de la arquitectura internacional: el León de Oro de la Bienal de Venecia, el Premio Imperiale de Japón y la RIBA Gold Medal 2017. A estos, se suman el Premio a la Trayectoria Profesional en la I Bienal Iberoamericana de Arquitectura en 1998, el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana (MuBE en 1999 y Pinacoteca de Sao Paulo en 2000) y el más importante de todos: el Premio Pritzker en 2006. A pesar que comienza a faltar espacio en su estante de trofeos y medallas, el día a día de Paulo parece haber cambiado poco con esta colección de premios que su obra ha sido capaz de reunir. La misma oficina, la misma sala en el IAB-SP, los mismos trajes. Las ideas de Paulo tampoco cambian: humanista, en las diversas entrevistas que ha dado en los últimos años -y sobre todo en los últimos años- quedan claros sus ideales de arquitectura y ciudad. “Tonteras”, “absurdo” y “despropósito” son los adjetivos con que Paulo frecuentemente asocia la apropiación del espacio público por parte del automóvil y la sumisión del espacio urbano al interés del capital inmobiliario, aspectos lamentables de la ciudad contemporánea que se muestran especialmente voraces en Sao Paulo, también palco de bellas joyas de la arquitectura internacionalmente reconocida de Mendes da Rocha. 12 / COSTAMAGAZINE.CL

Paulo ingresó en el mundo académico a mediados de la década de 1960 de la mano de su buen amigo Vilanova Artigas, uno de los arquitectos más destacados de Brasil. Ambos arquitectos dieron un nuevo impulso a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de São Paulo con un enfoque social y humanístico que tendría una gran influencia en las generaciones venideras de arquitectos y artistas. Entre otros galardones de carácter internacional, Mendes da Rocha es miembro honorario del Colegio de Arquitectos de Lisboa, ha recibido el premio de la Fundación Mies van der Rohe por su proyecto para la Pinacoteca de São Paulo y en 2000 fue elegido para representar a Brasil en la Bienal de Venecia. En 2006 recibió la mayor condecoración que puede recibir un arquitecto: el Premio Pritzker.

A continuación, un extracto de las cuatro propuestas principales del afamado arquitecto paulista, que en son de protestas revelan lo absurdo de lo que para muchos es “normal”.

“CONTRA LOS CENTROS CULTURALES” Dejemos en paz la cultura. Lo que necesita la cultura es acceder a las escuelas y a las universidades y no esta sistemática elitización que estamos viviendo. Ninguna ciudad puede resolverse con un museo, pues el supremo museo es la propia ciudad. Se delega en la cultura la responsabilidad sobre edificios que se han abandonado, que tenían otros fines y que se pretenden transformar en centros de cultura. Sería mejor dejar la cultura en paz y responsabilizarse de los escombros de otro modo. Me parece más prometedor revitalizar esos emplazamientos creando nuevas industrias no contaminantes que la idea abstracta de un centro cultural. Nadie sabe qué diablos de cultura es esa. Los centros culturales desvirtúan lo que es verdadero en la idea de cultura. Detrás de esos centros veo solamente una idea elitista que sirve para imposibilitar transformaciones más prometedoras de la ciudad.

“CONTRA LAS URBANIZACIONES CERRADAS” Una calle de barrio exclusivamente residencial a las cinco de la tarde es una cosa horrible. Solo hay ladridos de perros detrás de los muros, portones cerrados y la calle desierta. Por lo tanto lo que el enriquecimiento produce


ARQUITECTURA MUBE (Museu Brasileiro da Escultura), São Paulo.

en el sujeto explotador de la ciudad es la necesidad de abandonarla. La mayor virtud de la escuela no está en un encerado o en una profesora, está en el hecho de ir a la escuela andando o en el metro para que se establezca la iniciación en la vida pública de ese joven. La autovía, construida para transportar mercancías se llena de idiotas que dicen vivir en una urbanización privada. ¿Privada de qué? Es privada porque es privativa: les pertenece solo a ellos. Pero también les priva de muchas cosas, como de que el estudiante de medicina se pueda enamorar de una bailarina. Eso no sucede en una urbanización privada.

“CONTRA EL CONSUMISMO” Es imposible hablar de arquitectura sin pensar en combatir la miseria. Tenemos que combatir la competitividad exacerbada y la visión inculta del mundo que lleva a un consumismo sin propósito. Tengo la impresión de que el futuro del mundo lo construirán los que vienen de abajo, los que comprenden las virtudes de la ciudad.

MUBE (Museu Brasileiro da Escultura), São Paulo.

“CONTRA LOS PERROS” La idea de la seguridad del condominio cerrado llevó a crear en la ciudad de Sao Paulo una inmensa población canina que come niños. Hace quince días, unos niños fueron devorados por perros. Los canes se están volviendo caprichosos y ya no comen cualquier cosa. Esa población canina debe de comer cada día más de lo que es necesario para alimentar a todos los niños que pasan hambre en la ciudad. Museo de Arte Campinas, São Paulo.

Casa butanta, São Paulo.


Dejó las grandes ciudades como Santiago y Buenos Aires por el remanso de Pirque. Y aunque el modelaje le abriera las puertas de Chile a principio de los años ‘90, ahora rehúye de las multitudes para refugiarse en su taller ubicado en una parcela de la Avenida Ramón Subercaseaux. Junto a la compañía de sus cinco perros y al infaltable mate, el trasandino Guillermo Casanave desarrolla un lenguaje basado en la textura y la estética que, a modo de catarsis, le permite expresar aquello que es incapaz de decir en palabras.

14 / COSTAMAGAZINE.CL

Texto y fotografías: Cristian Muñoz Caces


T

ARTE & CULTURA

ierra, Fuego, Aire y Agua. Cuatro elementos que durante milenios han sido indispensables en la confección de instrumentos de cerámica o alfarería. Pero falta uno, el quinto elemento, ese capaz de insuflar vida a una obra convirtiéndola en una pieza de valor único: la mano del hombre. “Muchas veces el proceso de creación es mucho más importante que el resultado final”, arguye en tono reflexivo Guillermo Casanave, ceramista-escultor, argentino radicado en Pirque los últimos quince años. Desde la paz de este lugar, en la Av. Ramón Suberaseaux, en su taller (o refugio), junto a la compañía de sus cinco perros Chango, Pascual, Nicanor, Moisés y Dominga – Guille trabaja en horario 24/7, por él no saldría más. Atrás quedaron las grandes ciudades, Santiago y Buenos Aires, donde se ganaba la vida modelando para la prestigiosa agencia Bookers, en tiempos en que el dólar estaba 1 a 1 para los argentinos. Cambió el ruido y el cemento por la paz y la cerámica. En 1993 se retorna a la capital trasandina para estudiar en el Instituto Condor Huasi (consagrado a la investigación, la enseñanza, publicaciones y museología arqueológica) en Buenos Aires, con el maestro Jorge Fernández Chiti, luego con la escultora Vilma Villaverde. “Una vez de vuelta en Chile me quedé trabajando en un taller de otro ceramista y de ahí no me fui más. En el fondo fui atontándome, porque hubiese partido hace mil años de aquí, pero no lo hice. Y es raro, porque soy una persona que se aburre fácilmente de la rutina, incluso en el trabajo, por eso no hago lo mismo todo el tiempo”, señala, mientras almorzamos zapallo italiano con carne de soya (o soja como le llaman los argentinos) a la sombra de un nogal. Es que Guillermo es vegetariano – al borde de ser vegano-. Odia el maltrato animal.

“Este trabajo es la mejor terapia que he encontrado en mi vida. Y eso que me he psicoanalizado desde que tengo seis años”. Guillermo Casanave.-

Sus creaciones oscilan entre elementos utilitarios y esculturas. “La escultura es más visceral, recurro a la inspiración, a las emociones; en cambio los elementos utilitarios como vasijas, platos, tazas, lámparas, entre otros, son más mecánicos. Pero es lo que me da de comer”, agrega. La mayoría de las piezas se venden básicamente por datos, por encargo. “¿Vivo gracias a la gente de Pirque? No. La gente de Pirque no compra. Mis amigos compran. Dejo en tiendas pero no vivo de eso. Y participo de ferias también. Hago clases también, poco, Igual soy súper egoísta con mi tiempo, lo quiero para mí”, reconoce con un dejo de culpabilidad.


ARTE & CULTURA

Guillermo Casanave conversando con nuestra revista en la calma de su jardín en Pirque.

LA MEJOR TERAPIA QUE EXISTE Las propiedades de la cerámica son infinitas, pero también es un material súper ingrato. Como vos no estás adentro del horno que es el último proceso, no depende netamente de vos – bueno, en realidad nada depende de uno -, es como un protagonismo muy compartido, porque de partida trabajás con los cinco elementos. Aire, agua, tierra, fuego ¿cuál es el quinto? Son cuatro filo (ríe) El quinto debe ser el elemento humano, mi mano. Yo soy el quinto elemento. La parte utilitaria es la que ocupa la mayor parte de mi tiempo, porque es lo que me da de comer. Es menos complicado vender un juego de plato (cada plato cuesta $11 mil). Es caro, es un material a alta temperatura. La cerámica conserva mejor el calor, es impermeable. Qué se yo. Estás comiendo en un plato hecho a mano. Tiene otra energía, no sé, tampoco quiero quedar como esotérico, como místico. Hippie, místico, viejo de 46 años mal (editá, dice entre risas). Tengo todos los males. Pero hablando en serio, es un material que me da infinitas posibilidades. Es otro lenguaje en un producto tan dúctil que a mí por lo menos me da la posibilidad de expresarme y trabajar muchas cosas, porque realmente este trabajo es la mejor terapia que he encontrado en mi vida. Y eso que me he psicoanalizado desde que tengo seis años.

16 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 17


ARTE & CULTURA

2

1

Este material me permite expresar lo que no puedo hacer de otra forma. Ni siquiera en palabras. A través de moldear el barro me he convertido en un intérprete de mis propias emociones, de la naturaleza y también de mi fatalidad como ser humano. Como expresa en entrevistas anteriores, “la alfarería es un acto catártico. El material me permite desarrollar un lenguaje y reconocer una dinámica, que tiene su propio lenguaje. Ahí estoy en esta charla constante. Cuando trabajo olvidando la voz de afuera y sólo adentrándome en mi voz interior es cuando más completo me siento conmigo mismo”. La cerámica es una terapia increíble. Acá las alumnas que venían a clases, sobre todo en el torno, que trabaja con las dos energías: con la femenina y la masculina. Trabajas con dos energías, el torno que gira hacia afuera (centrífuga), contra la fuerza centrípeda que tienes que hacer vos para construir y levantar. Casi todas las alumnas terminan llorando, porque tienen que empoderarse. Sacás todo. Trabajás la frustración, la expectativa, tu ego es como nada, es una herramienta más para crear. En el fondo no hay tanto protagonismo. No depende sólo de mí, de los materiales, de la plasticidad del material, del horno, etc. Como un trabajo en equipo.

3

4

Me encanta la escultura pero a veces debo parar. La escultura es más visceral, más espontánea. Lo utilitario es más mecánico. La arcilla tiene un lenguaje propio, si abrís la mirilla a 1200 grados ves cómo el esmalte se mueve, está viva, burbujea, como una lava. Creo que uno debe captar el lenguaje del material, en vez de imponerse. No sé si me entiendes. Qué te sugiere el material. Cómo te relacionas, porque cada día es distinto, es amor y odio, súper bipolar, pero es entretenido, por eso sigo en esto.

5 18 / COSTAMAGAZINE.CL


ARTE & CULTURA

Taller de cerámica gres Clases personalizadas Trabajos por encargo (loza, lámparas, etc.) Teléfono:+569-79580330 Mail: guillecasanave151@gmail.com

COSTAMAGAZINE.CL / 19


La vida de la chilena María Errázuriz se asemeja a una novela. En vez de volver al resguardo de su familia y país natal, decidió quedarse en París en plena II Guerra Mundial integrando la resistencia francesa para salvar a niños judíos de una muerte segura. Aquel cometido le significaría el reconocimiento de la comunidad internacional. Su bisnieta, María Angélica Puga Phillips, viajó a Francia para conocer a los “niños” protegidos de María, quienes aunque sobrepasan los 70 años, no olvidan el sacrificio de esta heroína. Texto: Cristian Muñoz Caces Imágenes: Gentileza María Angélica Puga


E

n un cementerio de París, un hombre de sesenta años, Marcel, agradece en silencio a una mujer, Claire, haberle salvado la vida. Ahora que ella está en su reposo final, le agradece también la posibilidad de despedirse, en un lugar tangible, de la forma que le habría gustado hacerlo con su propia madre enviada a un campo de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial, cuando él tenía apenas cuatro años. Claire Heyman, una asistente social judía del Hospital Rathschild, hizo uso de todas sus habilidades para sobrevivir durante la ocupación nazi en Francia y arriesgó su vida para preservar la de otros.

REPORTAJE

La misteriosa mujer que aparecia sonriendo en la foto era María Edwards, la chilena que salvó a niños judíos del exterminio nazi en la II Guerra Mundial.

La fortuna quiso que Claire alcanzara a declarar - muy poco antes de morir – su voluntad de que un grupo de documentos fueran entregados a Marcel Frydman para que él decidiera qué hacer con ellos. Recibió entonces una serie de papeles con nombre, fechas, varias cartas de diversos remitentes, un libro… y por último, la foto de una mujer que mostraba una sonrisa. ¿De quién se trataba? ¿Por qué estaba esa foto junto a documentos tan íntimos, y a la vez tan esclarecedores, de las actividades de Claire? Vagos recuerdos vinieron a su memoria, pero no lograba identificar a la mujer de la foto. Estos párrafos iniciales consignan en parte el Capítulo 1, llamado París 1997, del libro Buscando a María Edwards, escrito por su bisnieta María Angélica Puga Phillips, siendo publicada su primera edición (ya van cuatro) en noviembre de 2015. La lectura continúa: ‘¿Quién era esta misteriosa mujer que aparecía en la foto?’, se preguntó Marcel, uno de los tantos niños judíos que eludió la muerte gracias a la heroica labor de estas asistentes sociales.

“Sabíamos la mitad de la historia” En el círculo familiar íntimo, sabían que María Edwards McClure, se había quedado en París durante la ocupación nazi rehusando volver a Chile con sus parientes, con el afán de salvar a otros, exponiendo su propia vida a cambio. Pero como dice la escritora y bisnieta de la protagonista, “sabíamos sólo la mitad de la historia”. María Errázuriz (apellido que usaba de casada), era muy discreta y reservada. Cuando le preguntaban por qué se arriesgó tanto, respondía ‘sólo hice lo que me correspondía hacer’. Desde su hogar rodeado del remanso y la naturaleza de Pirque, María Angélica Puga cuenta a Costa Magazine qué la motivó a escribir esta obra de 138 páginas, proceso investigativo que inició en 2006 como un compromiso ante David Feuerstein, presidente de la Yad Vashem (organización judía encargada de conmemorar a las víctimas del holocausto), que condecoró el mencionado año a María Angélica Edwards como Justa entre las Naciones, premio internacional otorgado por primera vez a un chileno. “Cuando asistimos a la ceremonia de condecoración se acercó mucha gente a decirnos que debíamos seguir investigando, pues una historia como esa debía ser contada en todo Chile, antes de que fuese olvidada, ‘porque los chilenos se olvidan’, -recuerda la escritora-. El propio David Feuerstein - quien sobrevivió al Holocausto judío en Auschwitz luego que toda su familia muriera a causa de los nazis - me impulsó a indagar aún más”. Con la decisión tomada, María Puga obtuvo toda la documentación de la Yad Vashem. En 2010 preparó su primer viaje a Francia para encontrarse con una de los “niños” sobrevivientes siguiendo las huellas de su bisabuela, esta aristócrata y bohemia que acostumbraba a hacer fiestas de alta alcurnia en su apoteósico departamento ubicado en la Avenida Presidente Wilson frente a la Torre Eiffel y con vista al Río Sena.

Los hermanos Marcel y Bertha.

COSTAMAGAZINE.CL / 21


REPORTAJE

“La investigación inicial tenía como propósito elaborar un registro para nuestra familia y la comunidad judía. No obstante, el 2010 me llama la hija de David Feuerstein y me dice: ‘María Angélica, hace 4 años le dijo a mi papá que iba a escribir un libro, ¿lo va a hacer o no?’ A mi papá le queda poco tiempo, pero lo más importante es que estos “niños” que usted debe entrevistar (Marcel, Bertty Sammy) ya sobrepasan los 70 años de edad. Así que en un mes quiero que nos reunamos en Francia y acá les presentamos a todos para que haga su investigación y escriba el libro”, aclara la incipiente escritora, quien accedió sin dudarlo. Háblame del encuentro con Bertha o Betty, que según entiendo fue la historia que más te conmovió. “Antes de viajar me leí el libro de Bertha Grumback (sus memorias) que sirvieron de testimonio para Yad Vashem. Ella reconstruyó su historia - para mí la más fuerte de todas- y la titulo “El pájaro del recuerdo”. En un comienzo relata cómo perdió a su papa; luego con la redada nazi la toman a ella y su madre conduciéndolos al velódromo de invierno el Veldiv donde enfermaron, siendo posteriormente trasladadas al hospital Rochild. En aquel recinto mi bisabuela María trabajaba como asistente social encubierta con el fin de salvar a los niños judíos de una muerte segura. Betty es la única niña que siempre supo el nexo de María en su vida. Ninguno de los otros supieron quien los había rescatado. De hecho, los demás niños seguían viendo a Tante Marie como una gran amiga de la familia, pero nada más”. Bertha Frydman junto a su madre.

María Edwards Mac Clure junto a su hija María Angélica Errázuriz Edwards.

22 / COSTAMAGAZINE.CL


REPORTAJE

La explicación que recibía la policía alemana era que los pequeños habían muerto, cuando en realidad eran sacados de la clínica y entregados a padres adoptivos u orfanatos que los reubicaban en lugares seguros.

María Angélica Puga Phillips supo en su niñez de la vida heroica de su bisabuela María Edwards Mac Clure (18931972), y desde entonces quiso “algún día cumplir el sueño” de escribir un libro sobre ella. La ocasión llegó en 2006, cuando el gobierno israelí convocó a su familia para recibir la medalla Justa entre las Naciones, que distingue a toda persona que ayudó a salvar judíos durante el Holocausto. María Edwards o María Errázuriz, como era conocida en Francia, se convirtió así en la primera y única chilena en obtener dicho honor.

Recuerdo haber leído en tu libro toda esa historia relacionada con este loro o pájaro del recuerdo. “Antes de viajar a Francia comencé a leer el libro de Betty. Recuerdo que iba pegada leyéndolo en el metro (en esa época yo trabajaba en Cencosud en el centro de Santiago y me devolvía toda la línea). Cuando veo el nombre de madame Errázuriz se me erizaron los pelos; pero también Bertha menciona en varias oportunidades a este famoso pájaro. Yo pienso ‘este pájaro, dónde está, tiene que estar todavía en la familia´, así que agarro el teléfono y llamo a la Sol - que era la nieta regalona y además mi madrina - quien me dijo que ese loro se llamaba Caupolicán y que desde niña me había llamado la atención. Acto seguido, le tomo una foto, la imprimo y se la regalo a Betty cuando nos reunimos en Francia. El recuerdo la emocionó al grado de enmarcarlo en su mesa de luz”. Por qué crees que María Edwards nunca les dijo a los otros niños quien había sido realmente ella en sus vidas. “Creo que nunca les dijo nada porque quiso generar esa deuda. Cuando ellos rearmaron sus vidas - al cumplir 20 años o más - María ya estaba en Chile. Pero para mí lo que María hizo después de la Guerra fue aún más admirable, porque no se quedó tranquila con rescatarlos; se esmeró en reubicarlos en familias judías de buena situación económica por respeto a su identidad”.

COSTAMAGAZINE.CL / 23


REPORTAJE

María Angélica Puga sosteniendo el famoso loro con el que Bertha jugó la primera vez que estuvo en el departamento de María Edwards, al ser escondica de los nazis.

En Francia conoces también a Marcel Frydman (uno de los niños rescatado por María), quien gentilmente te proveyó de amplia documentación, de hecho fotocopió personalmente los escritos del Doctor Charles Odic, íntimo amigo de tu bisabuela, los cuales registran gran parte de los acontecimientos. “El doctor era muy cercano a María, no era judío y no trabajaba en el hospital, pero como la visitaba varias veces en la semana, mi bisabuela lo reclutó para contarle todo lo que pasaba en el hospital. El doctor Odic era un gran escritor y registró gran parte de los acontecimientos confidenciados por María. Su libro se traduce como Los niños adoptados en Francia (ingles) y traducción francés Bajo la estrella amarilla. Obviamente tuve que leer sus memorias, un tomo de 800 páginas que Marcel fotocopió para mí”. Estoy seguro de que te alegra saber que la historia de María Edwards no se queda solo en el círculo familiar. No obstante, tienes una misión más… “Por supuesto que me alegra saber que la historia de mi bisabuela está al alcance de todos. Pero ahora mi gran misión es conseguir que María esté en los libros escolares de la Historia de Chile, y debería, pues en las charlas que he dado en varios colegios, los niños se emocionan al conocer la heroica actuación de una chilena en la II Guerra Mundial”.

La tortura María Errázuriz enviudó en París cuando tenía 29 años. Su marido, el diplomático Guillermo Errázuriz, se había enamorado una actriz norteamericana y se suicidó en 1922, tras ser rechazado. Pese a la insistencia de su familia para que volviera a Chile con su única hija, María Angélica, ella apreciaba su libertad y se quedó en la capital francesa. Las fiestas aristócratas y tertulias de intelectuales en su departamento de la avenida Presidente Wilson eran recurrentes y María no estaba dispuesta a abandonarlas.

24 / COSTAMAGAZINE.CL

María falleció el 8 de junio de 1972, a los 78 años. A sus tres nietas nunca les quiso contar detalles sobre su rol en la Resistencia. Cuando le preguntaban, siempre recibían la misma respuesta: ¨Era lo que correspondía hacer”.


REPORTAJE

Al enterarse del desesperanzador destino que tenían cientos de niños judíos al ser enviado junto a sus padres a campos de concentración (o exterminio en la mayoría de los casos), decidió involucrarse y salvar sus vidas. María reubicó a un sinnúmero de niños judíos con nuevas familias, falsificando los registros del hospital. Frydmann, los hermanos André y Jean Elkouby y Samy Tenelboim fueron algunos de los pequeños que refugió en su departamento. Una de las más cercanas a María fue Berta Fradjrach, de tres años. Sabiendo que serían enviadas al campo de concentración de Drancy, su madre decidió dejar a la pequeña al cuidado de María. Hacia fines de 1943, la Gestapo aumentó la presión sobre el Hospital Rothschild y descubrió las actividades clandestinas de María, cada vez más atrevidas. La madrugada del 16 de diciembre, ella albergaba en su departamento a Françoise, una rebelde que era buscada intensamente por la policía nazi. Una tropa de soldados franceses y alemanes se presentó esa misma noche en su puerta. Capturaron a Françoise, golpearon a Núñez y comenzaron a torturar a María. Hundieron su cabeza repetidamente en el inodoro para obtener información de la Resistencia, pero ella no habló. A la mañana siguiente, los tres fueron trasladados al cuartel de la Abwehr, la unidad de inteligencia nazi.

LA MALETA Tras escribir los 14 capítulos que honran la memoria de su bisabuela, María Angélica Puga Phillips decidió hacer un invaluable regalo al lector. En la última sección del libro, titulada La Maleta, la autora abre una pequeña ventana a las cartas, mails, fotos y documentos que obran como testimonio de la historia de la vida de María Edwards McClure y los niños que ella protegió y salvó. “Esto es apenas una muestra del caudal de material que en persona recolecté, los números correos mails intercambiados con cada uno de ellos, y las imágenes que, por decenas, reconstruyen la vida y el coraje de María”, expresa. Al abrir esta “maleta” – añade María Angélica - el lector podrá asomarse a la intimidad de las cartas escritas con esperanza, de las respuestas emocionadas, de los reconocimientos de toda una nación, de palabras, imágenes y encuentros […] Esta maleta, es además, un viaje de ida, para volver a comenzar. “Pues la historia de mi bisabuela sigue viva en Marcel y en cada uno de los sobrevivientes que rescató. Y en sus hijos. Y en los hijos de sus hijos. Y así, generación tras generación. Por siempre”.

El pájaro del recuerdo o Lóiseau du souvenir.

Sous le signe de L´étoile, es uno de los libros escritos por el doctor Charles Odic, íntimo amigo de María Edwards. Para no caer en problemas ocupó el psudonimo Charles Reine.

“Los policías de la Gestapo no dudarían en matar a una mujer que, por muchos privilegios que tuviera, llevara oculta en sus brazos a una niña judía. María era una mujer menuda, y los quince kilos que pesaba Bertha y el hecho de llevarla dormida, hacían aún más difícil la misión”. Testimonio de Charles Odic, médico y amigo personal de María Edwards.

COSTAMAGAZINE.CL / 25


26 / COSTAMAGAZINE.CL



FOTO-REPORTAJE

475 atletas de 13 países participaron en las competiciones del primer Campeonato Sudamericano de Orientación certificado por la Federación Internacional de Orientación (IOF). La carrera reunió a los mejores de la especialidad en tres días - del 27 al 30 de octubre - de competencia, que se llevaron a cabo en el sector urbano de Valparaíso y en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Área Silvestre Protegida administrada por CONAF.

28 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 29


IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE RUGBY Y HOCKEY 2016

1

2

3

4

6

7

8

9

11

12

El 5 y 6 de noviembre se realizó la 4ta Versión del “Festival de Rugby y Hockey Menores, Ernesto Rodriguez 2016”. El evento se llevo a cabo en las canchas al interior de Valparaíso Sporting Club.

5

10

1. ​Roció Aguilar, María Ignacia Egaña y Rosario Barros / 2. Josefa Martínez, María Teresa Silva, Santiago y Agustina Martínez / 3. Dominica Pesce, Matías Duhsmare y Florencia Domínguez 4. Ricardo Palacios y Félix García / 5. ​​​​​Bastían Escobar, Thomas Amador y Cristóbal Ormazábal / 6. ​​​​​Joaquín Raganato, Thomas Mimchel y Franco Yany 7. ​​​​Carina Gallardo, Kristin Scholtback, Catalina Camblor y su perrita Dalma / 8. Tomas, Agustín y Matías Avsolomovich / 9. ​​​​​Carlos Jr. y Carlos Varas / 10. ​​​​Juan Cortina y Miguen Lange 11. ​​​​Antonia Ruiz Tagle, Marina Grimaldi y Martina Ruiz Tagle / 12. ​Alfredo Larreta G y Alfredo Larreta R.

30 / COSTAMAGAZINE.CL


CENA DE GALA DE LA CÁMARA REGIONAL DE COMERCIO 1

2

3

4

5

6

Con presencia de autoridades e importantes empresarios de la región, se realizó la Cena de Gala de la CRCP el pasado 21 de octubre en el Casino Enjoy de Viña del Mar. En el evento se reconocieron a las empresas y personas por su aporte al desarrollo regional y también a aquellos Socios que han mantenido su compromiso hacia la CRCP.

7

8

9

10

1. ​Pier Paolo Zaccarelli, Ximena Martínez, Alcaldesa Virginia Reginato, Ricardo Mewes / 2. Senador Francisco Chahuan, Marcela Pastenes, Macarena Dib, Eduardo Dib 3. Intendente Gabriel Aldoney, Isabel Margarita Ramírez, Gustavo González, Diputado Osvaldo Urrutia 4. Presidente Asiva Hans Wesser, Karen González, Seremi de Economía Aland Tapia, , Marcela Geiser, Rodrigo Prado 5. ​​​​​Guillermo Hödar, Vanessa Morales, Paulina Trincado, Sergio Bascuñán / 6. ​​​​​Víctor Nicovani, Mónica Carvajal, María José Chattin, Raúl Rojas 7. ​​​​Jorge Martínez, Andrés Rojas, Gonzalo Bofill, José Rodríguez / 8. Carlos Vergara, Karla San Martin, Vicente Figueroa, Romina Fazzi, Jaime Castillo 9. ​​​​Reconocimiento años de antigüedad / 10. ​​​​Karen Doggenweiler Bernardo Cataldo.

COSTAMAGAZINE.CL / 31


11° Cena del Pavo Fraterno

C

omo recaudación directa para los cuatro hogares de la V Región que acogen en total a 300 abuelitos, se realizó la 11° Cena del Pavo Fraterno el pasado jueves 20 de octubre en Espacio Sporting de Viña del Mar. El evento, organizado por Fundación Las Rosas, es parte de la labor humanitaria realizada por la institución desde 1967 en socorro de los abuelitos más desvalidos y vulnerables de nuestro país.

La misión de Fundación Las Rosas, según consigna la pancarta de la Cena Anual, es “acoger, alimentar, acompañar en la salud y en el encuentro con el Señor, a personas mayores pobres y desvalidas, manteniéndolas integradas a la familia y la sociedad

32 / COSTAMAGAZINE.CL

en forma digna y activa, siendo éste el norte que cada día motiva e inspira nuestro quehacer y que nos lleva a asumir un futuro lleno de desafíos”. En los cuatro hogares de la V región, ubicados en Casablanca, Ventanas, Quillota y Nogales, residen casi 300 adultos mayores. La condición de salud de sus residentes ha topado techo, llegando al 95% de dependencia física, con un 70% de dependencia mental, y sólo un 5% de autovalentes, lo que ha llevado a un aumento de los costos de salud de un 62% en los últimos seis años. Cada día se hacen más complejos y también más caros los mencionados cuidados. Por eso se necesita la ayuda de toda la comunidad, más aún ante la ausencia de políticas públicas que garanticen su bienestar y seguridad.


1

2

3

3

4

5

6

7

8

9

11

12

10

1. ​Padre Leopoldo Núñez, Bernardita Zamora, Rodrigo Prado / 2. Carola Arévalo, Carmen Gloria González 3. Hermanas: Rosalia Pérez, Carmen Reyes, María Luisa Torres. / 4. Mario Herrera, Marcela Rojas, Jeniffer Gajardo 5. ​​​​​Gabriela Rivero, Roxana Elgueta, Silvia Ortiz, Edth Navia / 6. ​​​​​Diputado Osvaldo Urrutia, Alcaldesa Virginia Reginato, Fernando y Paola Nattero / 7. ​​​​Valentina Quiroz, Anita Aguirre 8. Gonzalo Zaso, Marcia Contreras, Roberto Nicolini, Andrea Casassus, Jorge Salinas / 9. ​​​​​Pablo Ríos, Carolina Martínez, Pablo Peirano, Gino Prato / 10. ​​​​Andrés Lagomarsino, Alett Dib 11. ​​​​Francisca Jaña, hermana Maryluz, Alejandra San Miguel, Carlos Novoa / 12. ​Denise Severin, Mercedes Vargas.

COSTAMAGAZINE.CL / 33


1

CASABLANCA VALLEY “BEst of wine tourism awards” El pasado 02 de noviembre en el Restaurante Portofino de Valparaiso, la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y la Ilustre Municipalidad de Casablanca celebraron la tercera entrega de los premios “Best of Wine Tourism Awards” 2017 de Great Wine Capitals. En la tercera versión de este concurso internacional, el jurado compuesto por Rodrigo Aravena, Periodista de la Radio BIO BIO; Eduardo Quevedo, director de carrera de turismo y Hotelería del DUOC UC y Francisco Fantini, periodista y escritor de la Fundación Gourmet Patagonia; escogieron a los ganadores de las siete categorías del Best of Wine Tourism 2017, premios que celebran la innovación y la excelencia en el turismo del vino.

2

3

Los premios Best Of, son otorgados por la red de mundial de regiones vitivinícolas llamadas Great Wine Capitals, las cuales comparten valores económicos y culturales. Los ganadores de cada categoría de la versión 2017 son: SUSTENTABILIDAD: Primer lugar: Viña Matetic ALOJAMIENTO: Primer lugar: Viña Matetic // Segundo lugar: Casa Vander. RESTAURANTES: Primer lugar: Porto Fino // Segundo lugar: Casa del Bosque.

4

ARQUITECTURA Y PAISAJE: Primer lugar: Parque Cultural Valparaíso // Segundo lugar: Viñamar. SERVICIOS DEL VINO: Primer lugar Casas del Bosque // Segundo lugar: Matetic ARTE Y CULTURA: Primer lugar: Palacio Baburizza // Segundo Lugar: Parque Cultural de Valparaíso. INNOVACIÓN: Primer lugar: Estancia el Cuadro. // Segundo Lugar: Casa del Bosque. Segundo Lugar: Viña Catrala.

5 1. ​Eduardo Quevedo, Carolina Romero, Evelyn Farias, Carolina Basualto, Cristián Ahumada 2. Felipe Araya, Dominique Panatt / 3. Mario Flores, Luigina Pruzzo 4. Carolina Romero, Cristián Ahumada, Carolina Basualto, Evelyn Farias 5. ​​​​​Felipe Rodriguez, Jorge Frias, Maca Martinez, Maca Covarrubias.

34 / COSTAMAGAZINE.CL


6

7

8

9

10

11

12

13

6. ​​​​Paula Chavez, Rodrigo Prados / 7. Alonso Llañes, Flor Arbulu, Jorge Coulon / 8. ​​​​​Ivan Parra, Marcelo Beltrand, Lorena Saavedra, David Giacomini 9. ​​​​Cristián Morales, Cristóbal Zamorano, Romina Ordenes, Sebastián Guajardo/ 10. ​​​​Cristián Morales, Blanca Hernández, Romina Ordenes, Sebastián Guajardo 11. ​​​​Mario Agliati, Rodrigo Prados / 12. ​​​​Rafael Torres, Rodrigo Aravena, Eduardo Quevedo / 13. ​​​​Lorena Lobo, Marisol Ortiz, Rodrigo Prado, Marcela Pastenes.

COSTAMAGAZINE.CL / 35


CIUDAD

UN LINDO PASEO POR LA COSTA Una remozada y moderna Plaza de Artesanos inmersa en el mejoramiento del Parque San Martín, el que además incluirá atractivos juegos modulares, se encuentran en su etapa final. El municipio de Viña del Mar se encuentra ultimando los detalles para darle el vamos a la nueva temporada estival en la ciudad bella y, para coronar como corresponde, devolverá a la ciudadanía un restaurado Muelle Vergara.

36 / COSTAMAGAZINE.CL


CIUDAD

A

Como se detalla a continuación, la intervención de 2.524 metros cuadrados correspondieron a la primera etapa del mejoramiento del parque, en los cuales 1,950 metros cuadrados fueron destinados a los 12 módulos para la ubicación de 44 puestos de venta de artesanía y 4 destinados para uso municipal (seguridad, turismo y otros servicios). Adicionalmente, en los 574 metros cuadrados restantes, se reubicó el área para juegos modulares, con el objetivo de renovar y ordenar el sector, pero principalmente despejar el paseo bordemar y la vista de los actuales puestos artesanales.

Feria que a partir del 15 de diciembre (fecha en que comienza la temporada alta de turismo) presentará importantes cambios en infraestructura y diseño que lo dejará con estándares similares al parque del Borde Costero, al proyecto de la Avenida Perú y a la recuperación del Muelle Vergara a fin de “optimizar el servicio en beneficio de la comunidad y los veraneantes”, según comentó la reelecta alcaldesa Virginia Reginato.

La obra también dará continuidad al mejoramiento que se ha desarrollado en el Paseo Costero para entregar un espacio bello y funcional, de recreación y visita a los vecinos y turistas, reordenando la circulación peatonal para potenciar su aspecto turístico, de día y de noche, pues la Plaza de los Artesanos también lucirá en horario nocturno. Debido a la estructura de los módulos, de madera metal y vidrio, su luminosidad dará realce al área, incluso con ellos cerrados.

rtesanía en cuero, productos trabajados en lana chilena, diversos accesorios en plata, oro, bronce y lapislázuli, preciosa gema producida en el país, se presentan cada año en la feria de artesanía del Parque San Martín – a la altura del Muelle Vergara –, dándole la bienvenida a la temporada estival y atrayendo la presencia de cientos de visitantes que enganchan con el colorido y factura de los productos, que en su mayoría son confeccionados por artistas nacionales y, a su vez, ofertados por emprendedores locales.

La remodelación de la Plaza de los Artesanos, está inmersa en el proyecto de mejoramiento del Parque San Martín, ubicado entre 10 y 14 Norte, e implica una serie de trabajos como demolición, diseño de arquitectura, paisajismo, áreas verdes, provisión de mobiliario urbano, aguas lluvias e instalaciones eléctricas subterráneas y nueva iluminación, lo que significará una inversión del orden de los 194 millones de pesos.

COSTAMAGAZINE.CL / 37


CIUDAD

Restauración del Muelle Vergara

Cabe destacar que el proyecto de remodelación del Parque San Martín (que incluye la Plaza de Artesanos) se enmarca en el mejoramiento del borde costero de la Ciudad Jardín, el cual contempla como ícono patrimonial al remozado Muelle Vergara, obras que a mediados de este año presentaban un 75% de avance. Recordemos que la estructura presentaba un avanzado deterioro, por lo que su recuperación requirió costosas obras de ingeniería con una inversión de 7.300 millones de pesos, unos mil millones más de lo presupuestado en un principio. Al quedar en desuso, se convirtió primero en un paseo peatonal, pero poco a poco se fueron instalando sobre la plataforma diversos locales comerciales, entre ellos tres restaurantes y puestos de artesanía que fueron limitando el acceso de público. El deterioro tanto del muelle como de los locales comerciales -que fueron también afectados por dos incendios- obligó a cerrarlo, hasta que se determinó restaurarlo. La recuperación de la estructura – iniciada en noviembre de 2015 - considera la restauración de la grúa original, la reconstrucción de sus bases y pilares estribo, repavimentación, una pasarela de observación alrededor de la grúa y dos plataformas destinadas a la pesca deportiva, entre otras obras. El proyecto no contempla locales comerciales, y su administración tendrá base en el municipio viñamarino.

1,950 metros cuadrados fueron destinados a los 12 módulos para la ubicación de 44 puestos de venta de artesanía y 4 destinados para uso municipal en materia de seguridad, turismo y otros servicios.

38 / COSTAMAGAZINE.CL



SURIRE

SILENCIO A CUATRO MIL METROS DE ALTURA La incalculable e imponente belleza de los altiplanos de Arica, está siendo amenazada por la maquinaria minera en la voraz extracción de sal de boro. Un ecosistema único en el planeta es sentenciado día a día en el silencio y la impotencia de una comunidad indígena destinada a desaparecer.

Texto Cristian Muñoz Caces

40 / COSTAMAGAZINE.CL


VIAJES

Una belleza sobrecogedora en el altiplano andino se impone a 4300 metros de altura sobre el nivel del mar. Un lugar donde los tiempos son completamente distintos, por ende la realidad es completamente distinta y los humanos viven de manera única. Una comunidad indígena que está desapareciendo a los pies de una frontera permeable. Aquí no se habla de colores patrios ni demandas en La Haya. Los discursos medio-ambientales parecen no tener sentido en “el fin del callejón”, en los altiplanos de Arica. Al extremo norte de Chile la faena minera extrae de sol a sol la sal de boro. El Salar de Surire, o lugar donde se hallan los ñandúes – en quechua suri quiere decir ñandú - presenta una serie de contradicciones plasmadas en un paisaje cautivador. Su importancia radica principalmente en la conservación de uno de los ecosistemas más frágiles y singulares de nuestro país, los salares altoandinos, a través del cual se logra la conservación de tres especies emblemáticas de nuestra fauna: el Flamenco Chileno, el Andino y de James. Con un clima denominado “Estepa de Altura”, la cuenca del Surire reúne una comunidad formada por numerosas especies de mamíferos silvestres, destacando principalmente por su abundancia las poblaciones de vicuñas y vizcachas, presencia relativamente frecuente de zorros y la existencia de una de las pocas poblaciones chilenas de quirquincho de la puna. Estas especies cohabitan en aparente equilibrio con poblaciones de animales domésticos, tales como burros, alpacas y llamas. La importancia escénica de la meseta andina - ubicada en la Provincia de Parinacota - hace que los turistas se conviertan en meros y atónitos espectadores. Dentro de las numerosas lagunas que tiene el Salar, se destaca la laguna Polloquere que por su actividad termal despierta cierto interés científico (agua mineral medicinal) y recreacional. Asimismo, su actividad geotérmica genera vapor de agua que con el intenso azul de la laguna y la blanca cobertura salina circundante de color blanco, además del terreno accidentado, dan una impresión curiosa de paisaje lunar. En el Salar de Surire la historia pasa a ser una experiencia sensorial que por su belleza y contradicción no alcanza a ser descrita en unas cuantas hojas de papel. Contemplar estos paisajes permite pensar en la existencia propia a partir de los cinco sentidos. A más de cuatro mil metros de altura, en un clima frío y desértico, podemos cuestionar el propio sentido de nuestra existencia.

Actividades Científicas: el Salar de Surire despierta un gran interés científico. El Monumento es visitado por investigadores y universidades locales, nacionales y extranjeros con fines de estudio principalmente de las especies de flamencos.

COSTAMAGAZINE.CL / 41


VIAJES

El Monumento Natural Salar de Surire, es una unidad altiplánica del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), se ubica en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota, cercana al límite con la república de Bolivia.

Precisamente el pueblo indígena que habita el lugar se ha convertido en un silencioso testigo de la voraz maquinaria del mal llamado progreso. Una comunidad compuesta por varios troncos familiares de filiación patrilineal, con patrones de descendencia virilocal, es decir, sistema de parentesco según el cual los derechos de territorios se establecieron durante muchos años en función de la ascendencia masculina. La comunidad de Surire la componen tres linajes sucesoriales fundadores: los Castro, los Mamani y los Gómez. En la ribera del salar, a la orilla del camino se observan camiones, tolvas y maquinaria pesada que se ocupa en extraer el bórax, y que amenaza con acabar el escaso recurso hídrico del lugar, el cual permite la vida de grandes poblaciones de ñandúes y flamencos, entre otras frágiles y maravillosas especies. Cabe destacar que las tres especies de Flamencos están declaradas vulnerables (IUCN) y que la Parina Chica es la especie más escasa de flamencos. Sin embargo, esta característica está amenazada por la presencia de las faenas mineras de Quibórax que pueden perjudicar directamente para la evolución normal de estas poblaciones si no se cumplen de manera rigurosa las normas de conservación y de mitigación elaborada por la CONAF.

42 / COSTAMAGAZINE.CL


El valor ecológico del Monumento natural Salar de Surire le imprime un carácter de importancia al formar parte de la “Reserva de la Biosfera Lauca” y de la lista RAMSAR de los humedales de relevancia internacional.

MONUMENTO NATURAL

La parte oriental del salar, de 11.298 hectáreas, fue declarada Monumento natural en 1983, con el fin de preservar su valiosa fauna compuesta en sus riberas por camélidos, suris (o ñandúes) (Pterocnemia pennata) y kiulas o perdices de la puna (Tinamotis pentlandii) y en sus lagunas, por aves como el caití (Recurvirostra andina), pato juarjual y tres especies de flamencos.

En el lugar más septentrional de Chile permanece un conflicto aún ignorado por muchos. Un problema paradigmático enraizado en el manejo de inversiones económicas a lo largo del país, donde la empresa privada es capaz explotar los recursos naturales sin considerar el entorno demográfico, social y cultural de la zona. Un precioso ecosistema y una comunidad indígena a punto de desaparecer dan cuenta de un problema endémico cuya solución requiere cambios sustanciales.

COSTAMAGAZINE.CL / 43


UN CAMBIO REAL La noble iniciativa busca crear y entregar gratis una prótesis personalizada a miles de chilenos que no pueden costear un aparato de ortopedia. Paso a paso, este grupo de ingenieros industriales apuesta por generar un cambio en la vida de niños, jóvenes y no tan jóvenes, que ven en la tecnología 3D una oportunidad para realizar sus sueños.

Texto: Cristian Muñoz Caces

Imágenes: Gentileza Fundación Prótesis 3D


REPORTAJE

S

e la considera como la tercera revolución industrial: las impresoras en tres dimensiones se consolidan como el esquema de producción del futuro. Con estas máquinas de precisión se conciben desde tornillos o prótesis, hasta comidas, edificios enteros, obras de arte y tejidos corporales. Aunque se ocupa mayormente con plástico PLA, acepta diferentes materiales como madera, acero, tejido orgánico… su costo, que hace algunos años alcanzaba los 20 millones de pesos, es de tan sólo unos 500 mil pesos chilenos. Conscientes de esta enorme oportunidad, los hermanos Daniela y Luis Retamales, junto a Omar Toro – todos ingenieros civil industriales -, decidieron dejar de lado sus vidas para dedicarse a una labor mucho más gratificante que les permite ayudar al prójimo. “Hubo un momento en nuestras vidas en que nos detuvimos a pensar que trabajar sólo para que te paguen a fin de mes no tiene sentido, y creíamos que debíamos generar un cambio, una ayuda para los demás, marcar la diferencia”, dicen.

PLA o ácido poli-láctico es un polímero biodegradable derivado del ácido láctico. Es un material altamente versátil, que se hace a partir de recursos renovables al 100%, como son el maíz, la remolacha, el trigo y otros productos ricos en almidón. El PLA es un polímero versátil que tiene muchas aplicaciones, incluyéndose en la industria textil, en la industria médica y sobretodo en la del empaquetado.

Luego de pensar y pensar cómo invertir su tiempo, conocimientos, y sobre todo ganas, vieron en las impresiones 3D la oportunidad para contribuir con un granito de arena a una mejor sociedad. “Ninguno de los tres está pololeando, no tenemos perros, ni una planta (ríen), así que decidimos que las ventajas de este modelo de impresión nos permitían poder elaborar prótesis, en este caso de manos, para todo el que la necesitara. ¿El costo? Cero”. Un factor importante a considerar – según expresa Daniela Retamales, presidenta de la Fundación Prótesis 3D - es el valor de las prótesis convencionales que se encuentran en el mercado, que van desde $1.500.000 aproximadamente para las prótesis de gancho, a $5.000.000 para las que poseen funcionalidad mecánica. Otro factor a considerar es que en Chile existe una población cercana a los 130 mil personas en situación de discapacidad con alguna pérdida, malformación o ausencia de extremidades, de la cual solo el 12% cuenta con los recursos para obtener su prótesis; “el resto no tiene la solvencia económica ni la ayuda del gobierno para poder obtener una, ya que las prótesis de dedos, o manos no están cubiertas por el AUGE, siendo ésta la principal razón que nos mueve y motiva para desarrollar el proyecto que estamos emprendiendo”.

COSTAMAGAZINE.CL / 45


REPORTAJE

Daniela Villarroel, mientras prueba con éxito su prótesis en el laboratorio.

“Cuando hice mi tesis tuve hartas dificultades, porque en mi mano derecha tengo tres dedos con un pulgar que no es tan funcional al no poder tomar un objeto con toda el área posible. Por ello me comuniqué con Fundación Prótesis 3D quienes acogieron mi petición. Desde septiembre que cuento con la prótesis y la verdad es que me ha ayudado bastante a hacer cosas que en la vida cotidiana nunca antes en mis 26 años pude haber hecho, como tomar un vaso o comer una copa de helado con la ayuda de las dos manos. Más importante aún es que pude probar el aparato ortopédico en laboratorio agarrando matraces de vidrios y haciendo cultivos sin problemas. Me alegra haber superado esta prueba de fuego pues sé que puedo trabajar sin inconvenientes en laboratorio, pues me gusta mucho la investigación”. Daniela Villarroel, alumna egresada de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad de Los Lagos.

46 / COSTAMAGAZINE.CL

Seamos claros, las prótesis, que en sus modelos convencionales superan fácilmente los $2 millones, y que ustedes crean en estas impresoras 3D a base del plástico PLA ¿no tienen costo alguno para los pacientes? “Así es. Pueden hacer una donación, pero no se les exige ni un peso”. ¿Y cómo funciona el proceso - desde cero - el contacto con las personas y el desarrollo de las prótesis? “El proceso comienza desde la llegada del beneficiario a la organización. El paciente debe llenar algunos campos de información enviándonos fotos y videos, radiografías, medidas de su extremidad superior para poder escalonar el modelo. Luego, comenzamos a trabajar en la confección de la ortopedia personalizada, y subrayo personalizada, pues hasta el color es elegido por las personas. Una de las niñas le llamó ´la mano mágica´. Finalmente hacemos un seguimiento de los casos para reparaciones oportunas”. Hablamos de aparatos (manos robóticas) hechas a medidas. Pero ¿cómo funciona una prótesis 3D? “Nuestras prótesis cuentan con activación mecánica por movimiento de la muñeca o por accionamiento del codo, además de prótesis de dedos, los cuales se pueden modificar según las necesidades de cada beneficiario. En otras palabras, son mecanismos que utilizan cuerdas de tensión y permiten, por el momento, agarrar objetos de hasta cinco kilogramos”. Es importante destacar que quienes quieran contactarse con ustedes pueden hacerlo a través de la fanpage o el sitio web… “Facebook ha sido un gran canal de contacto con la gente que necesita estas prótesis. Ya sea por nuestra fanpage o por nuestra página web (fundacionprotesis.cl)”



REPORTAJE

Desde el enunciado técnico, una impresora 3D es un dispositivo que reproduce objetos tridimensionales a partir de un modelo ya digitalizado. La pieza se obtiene fundiendo un filamento del material elegido que sale en pequeñas gotas por la boquilla de un cabezal que recorre la superficie de la base de impresión. Básicamente funciona convirtiendo un archivo digital – hecho en el computador - en un objeto real, “bits en átomos”.

Los hermanos Daniela y Luis Retamales.

48 / COSTAMAGAZINE.CL

Entiendo que en este camino, al principio engorroso, han contado con el apoyo de algunos buenos samaritanos. “Cuando nuestros cercanos se enteraron de esta iniciativa se contactaban con otros amigos, hasta que llegamos a 3DP Chile, empresa que nos facilitó una impresora 3D profesional, y que en la actualidad nos regalan el 100% de los filamentos de PLA; asimismo, Tur-Bus nos regala todos los pasajes de trayecto nacional tanto para nosotros como para los beneficiarios de una prótesis; Cristian Gonzáles, traumatólogo de nuestro equipo, lidera los procesos de estudio de casos y se encuentra armando un equipo de médicos para una mejor atención. Demás está decir que todo lo hacemos en forma voluntaria. Tenemos el apoyo de una psicóloga que prepara a los padres para que el impacto de una prótesis sea vista como un juguete o bien para hacer seguimiento a casos especiales.


REPORTAJE

En fin, también hemos hecho ´cumpleaños con sentido´ donde nuestros amigos llenan un tarrito con dinero en vez de otros regalos. Todo ha sido parte de esta cadena de favores que esperamos siga creciendo y llegando a más niños, jóvenes y adultos para que puedan mejorar la calidad de sus vidas”. Imagino que aún quedan metas por cumplir. “La idea es seguir avanzando. Por ahora intentamos desarrollar una prótesis, que con los mismos materiales sea capaz de apretar una lata de bebida o que pueda levantar más peso. A su vez, intentamos desarrollar un prototipo para una persona que no tiene codo mediante un sistema de botones o perillas. De todos modos, sabemos que existen materiales de mayor durabilidad como la fibra de carbono, pero por su alto costo no es plausible por el momento”. ¿Es para todos los chilenos? “Las prótesis 3D en extremidades superiores han sido consideradas para todas las personas que residan en el territorio chileno, pues no queremos discriminar de ninguna forma, esto incluye la localidad de las personas. Chile es un país largo, que considera zonas extremas que, por lo general, no se incluyen dentro de los pequeños programas de ayuda. Es por esto que queremos ser la excepción y apoyar a todo el que necesite de nuestra ayuda”.

De una alegría contagiosa y muy risueña, Dominga conquista el corazón de todo el que la conoce. A punto de cumplir 4 años recibe un regalo que la haría sonreír más todavía. Resulta que esta dulce niña utilizaba una prótesis de gancho con la cual se desenvolvía muy bien, no obstante, su padre quería algo más amistoso y que se asemejara a un juguete. Con esto en mente, el equipo elaboró una prótesis considerando el gusto de Dominga por el rosado y las princesas; cuando abrió la caja, exclamó feliz: ¡Una mano mágica! COSTAMAGAZINE.CL / 49


COLUMNA

Por Macarena Urenda S. Concejala de Viña del Mar

E

Las lecciones de las elecciones

l 23 de octubre se efectuaron elecciones municipales en todo el país. En ellas, 346 comunas sometieron a la voluntad popular las candidaturas de sus alcaldes y concejales. Este hecho sin embargo, como ya sabemos, acaparó apenas la atención de la prensa y prácticamente dos tercios de los chilenos no fueron a las urnas a ejercer el derecho ciudadano de elegir a sus autoridades.

su derecho de elegir a quienes gobiernan en sus respectivas comunas. Tampoco hubo mucho análisis acerca de cómo las elecciones municipales suelen además ser un buen predictor de las parlamentarias y presidenciales del año siguiente. Pareciera entonces que a la democracia no hubiese que cuidarla. Pareciera también que los chilenos nos hubiésemos olvidado de lo doloroso que fue perderla y lo mucho que costó recuperarla.

Lo anterior no resulta sorprendente. La creciente desafección ciudadana hacia las instituciones, los últimos escándalos ocurridos en torno a la política, el desinterés frente al mundo público y la nueva ley electoral de inscripción automática y voto voluntario, son algunas de las razones que pueden ayudan a comprender este fenómeno aunque no necesariamente obligan a aceptarlo.

Pero no todo es pesimismo. Hubo honrosas excepciones a esta indiferencia y desidia. En primer lugar las primarias vinculantes que se realizaron meses antes en muchas comunas del país para decidir los candidatos a alcaldes fueron una señal clara de que es importante considerar a los electores a la hora de definir a los candidatos. La primaria ciudadana no vinculante, pero cuyo resultado fue respetado, que se realizó en Valparaíso también fue una gran expresión de conciencia cívica. Finalmente la lección más valiosa y esperanzadora la dio ese 35% de personas que por distintas razones y venciendo la inercia, ese día se levantó y fue a votar.

Porque en este poco favorable escenario previo a las elecciones, de lo que más se habló fue acerca del error del padrón electoral que significó cambiar arbitrariamente de domicilio a casi 500.000 chilenos, lo que se constituyó en una razón más para que muchos optaran por no votar. Poco se dijo en cambio acerca de lo que se jugaba en la elección. De la importancia que tiene para los ciudadanos expresar

50 / COSTAMAGAZINE.CL

Es que la democracia, aunque la mayoría no lo sepa, o no tenga conciencia de ello, se juega en las urnas y no en la calle. Mientras entendamos eso, seguiremos teniendo patria ciudadanos.


COLUMNA

Por Joel Rodríguez Cruz Director de análisis y asesorías Continental FX

¿Es posible invertir de forma segura nuestro capital?

A

nte la necesidad de capitalizar nuestros ahorros se presenta esta interrogante, la respuesta parece simple, sin embargo, permítanme explorar un poco los diferentes aspectos del problema para no dejarnos llevar por la primera idea que nos pase por la mente.

Sabemos que nuestros ahorros previsionales son legalmente intocables, por otro lado, tenemos constantes episodios donde empresas amparadas en la escasa o mejor dicho mala regulación de parte del ente fiscalizador, motivadas por la avaricia, tentadas por el dinero fácil y porque no decirlo, por la baja educación financiera de la mayoría de nosotros, nos roban nuestros ahorros y en muchos casos, incluso recursos que no son propios con la ilusión de ganar mucho más. Bueno, la solución a este problema pasa inicialmente por una correcta educación o por lo menos información sobre cuáles son los instrumentos disponibles en el mercado, cómo funcionan, quiénes los ofrecen y por supuesto cuáles son los riesgos asociados a estos. Definitivamente hay empresas que sí entregan un buen servicio y ofrecen herramientas que si se utilizan de manera correcta pueden darnos buenos créditos. Es muy importante conocer nuestro perfil

de riesgo, pues entre más me arriesgo mayor es la ganancia. He leído y escuchado a pseudos gurús afirmar que “no es posible obtener altas rentabilidades en el mercado de renta variable”, eso sólo es una muestra más de la ignorancia financiera generalizada, que los bancos no sean capaces de entregar buenas rentabilidades no significa que no sea posible, habría que analizar cuáles son sus motivaciones para los resultados que ofrecen, pero dejemos eso para futuras ediciones. Finalmente más que dar una respuesta concreta a la pregunta inicial, recomiendo que para invertir de forma segura debe informarse y conocer cómo funcionan los mercados financieros y no dejar que una opinión influya en su inversión, no es necesario estudiar 5 años en la universidad para tomar buenas decisiones, si es disciplinado podría sorprenderse como en unos pocos meses estará rentando mejor que muchas instituciones “profesionales”. No invierta lo que no tiene, el mercado financiero sí es riesgoso y no queremos deber algo que no tengamos como pagar. Es importante saber qué perfil de riesgo tiene, para buscar el instrumento de inversión que se adecúe a su perfil. Y por último pero no menos importante, nunca deje de aprender recuerde que el mercado es dinámico.

COSTAMAGAZINE.CL / 51


“Hay que querer lo que uno hace, dedicarle tiempo y esfuerzo, no bajar los brazos y seguir adelante siempre, aunque las cosas parezcan imposibles de lograr”, son las palabras de aliento que de forma exclusiva transmitió Pablo Quintanilla a Costa Magazine. Al sanantonino - piloto oficial del team Rockstar Husqvarna Factory Racing - le valió el tercer puesto en Marruecos para para llegar a lo más alto del podio como campeón del Mundial de Rally Cross Country de la FIM. Texto: Cristian Muñoz Caces Crédito fotos: Marcin Kin/Husqvarna Factory Racing


DEPORTE

No podía acelerar, porque el rebote al saltar o pasar por hoyos era tan brusco, que en cualquier momento me iba al piso o me accidentaba. Tuve que partir muy lento y esperar hasta después de la etapa maratón para cambiar el set de suspensiones” (Pablo Quintanilla). El piloto nacional, nacido hace 29 años en San Antonio, superó un mal comienzo en Marruecos, donde se corrió a principio de octubre la quinta y última etapa del Mundial de Rally Cross Country de la Federación Internacional de Motociclismo. No obstante, Quintafondo mantuvo la concentración durante las 13 horas, 23 minutos y 37 segundos que corrió alcanzando el podio y coronándose campeón del mundo por primera vez.

Un sueño cumplido para el piloto nacional formado en motocross, y que recién en 2012 optara por cambiar a modalidad rally cross-country donde destacó pronto al ganar el Desafío del Desierto en Iquique y el Rally de Antofagasta, fechas del Campeonato de Chile. En 2013 ganó el Dakar Series Desafío Inca en Perú, fue 8° en el Dakar Series Ruta 40 en Argentina y, en 2013 y 2014, ganó el Atacama Rally FIM como Latinoamericano, mientras que en 2015 y 2016 como fecha del Campeonato Mundial. Trabajo, esfuerzo, perseverancia y pasión - repite en cada entrevista concedida- han sido claves para su excepcional desempeño. “Nada se obtiene de un día para otro ni de un mes a otro; son años de sacrificio sin dejar de creer jamás que eres capaz de lograr lo que te propusiste”, expresa en exclusiva a nuestro medio el actual campeón del mundo, mientras tiene un descanso de su arduo entrenamiento en España (al momento de redactar esta entrevista Pablo se encontraba en Portugal como penúltimo viaje preparado por Husqvarna antes del Dakar 2017).

“Yo escribo mi propia historia, mi propio libro al que le faltan muchas aún”, señalaste luego del 3er puesto del Dakar 2016, historia que sigue acumulando logros. ¿Dónde crees estriba la o las claves de tu éxito? “Para un piloto, y en general creo que para cualquier deportista de élite, el rendimiento y los logros son la consecuencia de varios factores, pero fundamentalmente del trabajo, esfuerzo, perseverancia y pasión con la que uno hace su trabajo. Mi libro lleva mucho tiempo escribiéndose, no empezó este año: antes de empezar a ganar carreras en el rally a nivel sudamericano, de subirme al podio en el Dakar o de destacar en el Campeonato del Mundo, yo ya entrenaba, competía y vivía con el máximo profesionalismo que me era posible en Chile, pensando que ese era el camino que me haría alcanzar las metas. Nada se obtiene de un día para otro ni de un mes a otro; son años de sacrificio sin dejar de creer jamás que eres capaz de lograr lo que te propusiste”. En 2015 estuviste cerca de conseguir el campeonato mundial de Rally Cross Country, ¿por qué crees que esta vez sí pudiste alzarte sobre Sam Sunderland, Toby Price o cualquier otro nombre rutilante del motociclismo universal? “El año pasado fue mi primer Dakar como piloto con soporte de KTM y terminé 4°, lo que fue súper bueno porque me hizo avanzar a piloto oficial. Así debuté en el Mundial, hice algunos podios y gané la fecha en Chile, lo que me abrió la posibilidad de pelear el campeonato en la última carrera en Marruecos. Pero mirando con distancia lo que pasó, quizás me encontré con esa situación sin estar totalmente preparado para definir un título. Todavía me faltaba experiencia para controlar la ansiedad y tomar buenas decisiones en ruta. Salir campeón este año, habiendo manejado un mal inicio en Marruecos, me demuestra que un año de competencia en este nivel hace una gran diferencia”.

Soy piloto oficial del team Rockstar Husqvarna Factory Racing, tengo como compañero al francés Pierre Renet (ex campeón mundial de motocross y enduro) y como team manager al portugués Ruben Faria, que tuvo podios en el Dakar y corrió por 10 años el Mundial. La moto es una Husqvarna Rally Factory de 450cc, fabricada en Austria solo para competir, y con el mejor motor y equipamiento que existe en navegación de rally de cross country - Pablo Quintanilla-.

COSTAMAGAZINE.CL / 53


Explícanos qué significó iniciar la competencia en Marruecos con la misma suspensión de Atacama. “Los primeros días en Marruecos nuestros mecánicos montaron las mismas suspensiones que usé en agosto en el Atacama Rally, pero resulta que el piso roto allá es mucho más duro que el piso roto del norte, entonces la moto iba todo el rato rebotando de adelante muy fuerte: No podía acelerar, porque el rebote al saltar o pasar por hoyos era tan brusco, que en cualquier momento me iba al piso o me accidentaba. Tuve que partir muy lento y esperar hasta después de la etapa maratón para cambiar el set de suspensiones”. Así y todo Pablo en apenas su segunda temporada haciendo el calendario completo del Mundial ya ostenta un subtítulo y una corona. Con terminar tercero en Marruecos nada le importaba lo que hicieran Sunderland o Price, sus únicos escoltas que podían desbancarlo. Y así exactamente fue. Tras ser segundo en la etapa final, Quintanilla remató tercero en la carrera, detrás del australiano y el británico. El chileno cerró el año con siete puntos sobre Sunderland.

54 / COSTAMAGAZINE.CL


COSTAMAGAZINE.CL / 55


DEPORTE

UN VIÑAMARINO MÁS

Cuando está en el país, Pablo reside en Viña del Mar en una rutina que le permite entrenar la parte física en gimnasio tres veces por semana en las mañanas, más tres sesiones de bicicleta de ruta o MTB durante las tardes. “También hago tres días de moto enduro o motocross en Los Pinos, y dejo el domingo para descansar. Una vez al mes, viajo al norte una semana para hacer ciclos de entrenamiento de rally y navegación en el desierto de Atacama, pasando por Vallenar, Antofagasta, Calama e Iquique” –señala-. ¿Estás con alguna dieta o entrenamiento físico especial? “Mi polola, Fernanda, está estudiando nutrición y me ayuda mucho en ese tema, pero más que todo a cumplir con las rutinas de alimentación y entrenamiento que me hacen en la Clínica Las Condes. Formo parte del grupo de deportistas de élite del Centro de Medicina del Deporte de CLC”. Cómo te sientes para el Dakar 2017, que es el desafío próximo… “Estoy bien preparado física y mentalmente, me siento más maduro como piloto y con más kilómetros de navegación, lo que al final es pura experiencia. Todo eso me puede ayudar a salir de situaciones complicadas o a superar días malos, pero igual no te puedes confiar en que eres bueno para la moto, pues todos los que van adelante en el Dakar lo son”.

56 / COSTAMAGAZINE.CL

Desde España, en su penúltimo viaje de entrenamiento para el Dakar 2017, Pablo respondió las preguntas enviadas por Costa Magazine. Al momento de impresión de esta revista, ya se encontraba en Portugal recorriendo caminos de montaña en preparación de algunas etapas de Argentina y Bolivia.


DEPORTE

Me imagino que buscarán el podio. “Lo primero es llegar bien preparado al Dakar 2017, una vez allí dar el máximo y pelear la carrera, porque ya tengo un podio y ahora la meta subió otro escalón. No será fácil, pero en la vida nada lo es. Por ahora, no tengo nada más que eso en la cabeza”.

En el poco tiempo que llevas en el Rally Cross Country has cosechado triunfos notables, ¿quedan todavía sueños por cumplir? “Uf, claro que sí, quedan muchos y quizás nunca logre concretarlos todos. En mi carrera como piloto los sueños siempre se van renovando, cada carrera es diferente a la anterior, pero las ganas de ir adelante son las mismas. Además, tengo una vida personal con pareja, familia y amigos, y en ese lado también hay muchos sueños que cumplir”. Agradeciendo tu valioso tiempo, cuál sería el mensaje para aquellos chicos que te admiran y que aman el Rally. “El mensaje es simple: pienso que al partir todos estamos llenos de pasión y sueños, pero el tiempo y la madurez son lo único que va despejando las dudas que salen en el camino. Hay que querer lo que uno hace, dedicarle tiempo y esfuerzo, no bajar los brazos y seguir adelante siempre, aunque las cosas parezcan imposibles de lograr”.

COSTAMAGAZINE.CL / 57


COLUMNA

Dr. Erick Aliaga Santos Cirujano Plástico Clínica Ciudad del Mar

CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA Mayor seguridad, mejor calidad de vida

Una malformación congénita, accidentes, enfermedades o simplemente el paso del tiempo, pueden afectar nuestro aspecto físico, disminuir nuestra autoestima e incluso incidir en nuestra calidad de vida. Los avances en la medicina e incorporación de nuevas tecnologías, permiten que cada día más personas puedan acceder a una cirugía plástica de carácter estético o reconstructivo, dependiendo de su condición. De esta forma, logran recuperar la confianza en sí mismos y así mejorar su autoestima. De acuerdo a lo señalado por el Dr. Erick Aliaga Santos, Cirujano Plástico de Clínica Ciudad del Mar, las cirugías estéticas son cada vez más frecuentes tanto en hombres como mujeres, siendo la liposucción la favorita de ambos géneros.

La liposucción, también conocida como lipoaspiración, permite a las personas remodelar su figura a partir de la extracción de materia grasa o tejido adiposo en zonas localizadas del cuerpo, donde encontramos comúnmente:

- Abdomen - Dorso lumbar

- Muslos - Brazos

- Rostro y cuello - Pectoral

Por otro lado, una de las cirugías que se posiciona como la favorita entre las mujeres, es la mamoplastía. Así lo explicó el Dr. Aliaga, quien señaló que “las pacientes jóvenes solicitan principalmente aumento mamario, mientras que las pacientes mayores se inclinan por la reducción mamaria o matopexias (elevación de la mama). Además, son muchas las mujeres que al momento de entrar al quirófano se inclinan por una abdominoplastía, rinoplastia y cirugías para revertir el envejecimiento facial como ritidoplastias o lifting cérvico facial.

58 / COSTAMAGAZINE.CL

El porcentaje de mujeres que acceden a cirugías plásticas es de 80% respecto a los hombres que representan el 20%. No obstante, la tendencia de éstos últimos va en aumento, solicitando en mayor medida rinoplastias, ginecomastia y cirugías del envejecimiento facial como lifting de cuello y blefaroplastias (cirugía de párpados). Los beneficios de una cirugía plástica son múltiples y no sólo están ligados al cambio físico, sino también al cambio mental, entregando al paciente mucha más confianza respecto a su imagen y seguridad.

Reconstruyendo vidas

En adultos, jóvenes y niños, la cirugía plástica reconstructiva es una excelente alternativa para dar solución a problemas o complejos físicos, asociados comúnmente a reconstrucción de las extremidades, malformaciones congénitas, quemaduras, lesiones provocadas por cáncer y traumas faciales. En tanto, las cirugías reconstructivas más frecuentes corresponden a la reparación de cicatrices, defectos por pérdida de piel y reconstrucción mamaria. De acuerdo a lo comentado por el Dr. Aliaga, “es sumamente gratificante devolver la sonrisa a un paciente luego de una intervención de estas características, este tipo de cirugías sin duda reconstruyen desde adentro”. Para la seguridad del paciente, es sumamente importante que el centro de salud cuente con un respaldo y equipo médico de calidad. El Centro de Cirugía Plástica de Clínica Ciudad del Mar, cuenta con un completo equipamiento y un grupo de especialistas altamente capacitados y acreditados por la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, entregando seguridad y calidad a cada uno de sus pacientes.


MOTORES

COSTAMAGAZINE.CL / 59


GASTRONOMÍA

La apuesta gastronómica del australiano Martín Turner lleva más de 1200 clases en los últimos 3 años.

Texto e imágenes: Cristian Muñoz Caces

www.cookingclasseschile.cl 60 / COSTAMAGAZINE.CL


U

n grupo de seis europeos (dos inglesas, una pareja alemana y otra escocesa) se esmera en la cocina picando zapallo, cebolla, amasando con el uslero, agitando y mezclando pisco con hielo y limón de pica,…. En fin, todas comidas criollas que por su color y aroma nos abren el apetito. Pero ¿qué hace un grupo de extranjeros, tan “gringos” para sus cosas, preparando comida chilena, como charquicán, ceviche, empanadas de pino, pisco sour?

Forman parte del Chilean Cuisine, Cooking Classes Valparaiso, innovadora apuesta gastronómica desarrollada en 2010 por el australiano Martin Turner y su esposa chilena Lissette Rojas, negocio que durante los primeros tres años funcionó en el cerro Artillería y en el último mes en el cerro Concepción de la Ciudad-Puerto. Hasta la fecha cumple más de 1200 clases en distintos idiomas, como inglés, francés y alemán.

“Llegué por primera vez a Chile en el año 2001 como trabajador de Gasvalpo, siempre en el área de gestión de negocios, tal como trabajé en diversos países. Pero me gustó mucho la idiosincrasia del chileno así como la geografía de Valparaíso. Con la intención de quedarme un tiempo tomé clases de español con la profesora Lisette de quien me enamoré, así que con el tiempo nos casamos. Siempre lo digo, éstas han sido las clases más caras que he tenido, pues aún las sigo pagando”, expresa Martin, en un tono risueño y con el típico espanglish.

COSTAMAGAZINE.CL / 61


Con un alma emprendedora abrieron juntos en 2005 The Yellow House, un Bed&Breakfast ubicado en el cerro Artillería y que funcionó sin mayores sobresaltos hasta el 2013. “Cuando alojaba a turistas siempre escuchaba conversaciones del tipo que les gustaría aprender más de la cultura chilena, un turismo vivencial, especialmente en la parte gastronómica”, añade el australiano que de inmediato pensó en brindar este servicio como una apuesta innovadora en la zona. “Por lo mismo –añade – postulamos a un fondo de gobierno para poder comprar la implementación requerida en el montaje de la cocina. Hoy trabajamos con 3 chefs (dos chilenas y una canadiense), quienes combinan sus idiomas y conocimientos para brindar un servicio integral a cada uno de los turistas que nos visitan. De hecho, estamos preparando una tercera cocina para abrir las clases en chino mandarín dentro de muy poco, todo en un ambiente cálido y famuliar”.

DEL MERCADO A LA MESA Lo entretenido de estas clases, dirigida a turistas extranjeros especialmente, es que las lecciones comienzan desde la elección de los ingredientes. Por lo mismo, durante horas de la mañana el grupo se dirige al mercado del Puerto de Valparaíso para seleccionar las mejores carnes, pescados, frutas y verduras que estarán en el menú, el cual por cierto pueden seleccionar según votación de la mayoría.



GASTRONOMÍA

Una vez hecha las compras, se dirigen al cerro Concepción, específicamente al pasaje Gálvez, para llegar al segundo piso del Hostal Casa Ventura por un entretenido y estrecho pasadizo de adoquines adornado por los colores de las casas y sus murales dignos de la cultura que enloda la ciudad. Ahora, dentro de la cocina debidamente ambientada en la cultura criolla, están a merced de la Chef que irá dirigiendo cada uno de sus movimientos. Entre una relajada conversación amenizada por un exquisito pisco sour (que también aprenden a preparar) y una rica picadita de pan fresco y ceviche, se van conociendo, contando historias y viviendo un día como verdaderos chilenos. Pero el hambre ya no se disimula. El aroma es demasiado bueno y hay que sentarse a la mesa a comer y compartir. Las empanadas salen del horno – cada una lleva la inicial de quien la preparó personalmente -; el plato fuerte, en este caso charquicán saldrá en unos pocos minutos. Se brinda como motivo de la nueva comunidad de la cocina y se enuncia como todo buen chileno un refrescante ¡SALUD! Una vez que retornen a sus hogares, recibirán un mail con cada una de las recetas que prepararon en Valparaíso, aquella vez que estuvieron en un pequeño y colorido país llamado Chile. Donde conocieron el famoso C-H-I y

Ceviche

INGREDIENTES - 400 gramos de corvina u otro pescado blanco - Un par de dientes ajos - Dos cebollas - Un pimiento verde - 8-10 limones - Cilantro fresco - Ají verde

PREPARACIÓN

Tienen que quedar totalmente cubiertos todos los trozos de pescado, así que se deben emplear los limones que sean necesarios. Pelamos la cebolla en tiras muy finas, agregamos a la fuente. Pelamos los ajos y echamos sobre el pescado. Agregamos sal y comino a gusto. A medida que el pescado se vaya macerando, se volverá de un color blancuzco, debido a que se va cociendo por la acción del limón. Antes de servir agrega antes un poco más de zumo de limón y aceite de oliva. SECRETO: Tanto la zona blanca de la lima o el limón -el albedo- como los aceites esenciales de la cáscara pueden amargar por lo que el cocinero nos recomendó no exprimir las limas sino apretarlas ligeramente para sacar su zumo. Aunque se desperdicie una parte importante, para hacer un buen ceviche es preferible cortar en cuartos la lima y apretar sacando tres cuartas partes del zumo, desechando el resto.

64 / COSTAMAGAZINE.CL


Empanadas de pino INGREDIENTES - Masa para empanadas - 1 1/2 cebolla picada - 1/2 kilo carne molida - 3 huevos cocidos - 12 aceitunas negras - 24 pasas (optativo) - 1 cucharadita sal - 3 cucharadas aceite - Pimienta, comino, ají de color y orégano

PREPARACIÓN En el aceite se fríe un poco la cebolla con la sal y los aliños, se le agrega la carne y se deja cocer revolviendo continuamente. Una vez cocido el pino se deja enfriar para que no se rompan las empanadas. Se coloca sobre la masa cortada en círculos un poco de pino, un pedacito de huevo duro, una aceituna y 2 pasas (optativo) Se humedecen los bordes con agua y se cierran las empanadas, sé pincelan con huevo y se llevan a horno medio hasta que estén doradas.

Pebre a la chilena INGREDIENTES - 2 tomates pelados - 1 cebolla mediana - 4 cucharadas de cilantro picado - 1 ají verde, picado fino - 1/2 cucharada de sal - 2 cucharadas de jugo de lión - 1 cucharada de aceite

PREPARACIÓN Para pelar los tomates, sumergelos 30 segundos en una olla con agua hirviendo, retíralos y luego colocar en agua fría. Retirar la piel. Cortar los tomates en cuadritos pequeños. Picar la cebolla en cuadritos, pero no muy finos. Poner la cebolla en un bol de mediano tamaño y cubrirla con agua hirviendo. Dejar en remojo por un minuto. Escurrir y enjuagar bien con agua fría. Ahora, cortar la cebolla fina. Mezclar los tomates, cebolla, cilantro, ají, sal, jugo de lión, y aceite.

COSTAMAGAZINE.CL / 65


ALTOS DEL VALLE

Constructora Altos del Valle se especializa en remodelaciones, ampliaciones, obras civiles y trabajos particulares. Construimos todo tipo de trabajo, construimos tus sueños. Trabaja con profesionales. CONTACTO contacto@advconstructora.cl www.advconstructora.cl FONO: +569 9643 8653

66 / COSTAMAGAZINE.CL

MOVEMOS LA TIERRA

Maquinarías Delgadillo es la mejor opción para realizar los trabajos pesados que la construcción no logra abarcar, ofrecemos la maquinaría perfecta para movimientos de tierra, escombros, materiales, etc. Contamos con un equipo de alto rendimiento y con las certificaciones que acreditan nuestra trayectoria.


COSTAMAGAZINE.CL / 67


68 / COSTAMAGAZINE.CL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.