ES N CIO S C LE ALE E IALNICIP 6 C PE U 01 ES M 2
Financiado con donaciones, Ley del Deporte, Instituto Nacional de Deportes, Ministerio del Deporte.
CINE
Dirección: Antoine Fuqua Producción: Bruce Berman / Roger Birnbaum / Todd Black Guion: Paul Schrader Protagonistas: Denzel Washington Chris Pratt Ethan Hawke Vincent D’Onofrio Byung-hun Lee Manuel Garcia-Rulfo Martin Sensmeier
6 / COSTAMAGAZINE.CL
Los 7 Magníficos
CINE
E
n qué se asemeja la sociedad del Japón del siglo XVI, el viejo oeste norteamericano y cualquier estado o ciudad, y con esto contextualizo, en cualquier rincón del mundo. A simple vista en nada; o quizás viéndolo en más detalle, en más de lo que se cree. Lo cierto es que la recién estrenada “Los 7 Magníficos” del director Antoine Fuqua, recrea el clásico homónimo del año 1960 del director John Sturges, que a su vez intenta darle una vuelta al clásico del cine japonés “Los 7 Samuráis” del afamado Akira Kurosawa. Esta última, catalogada como uno de los films más influyentes de la historia del cine, dato no menor. ¿Será la razón de tanto “remake”? El argumento es simple y conocido, y cuando me refiero a conocido, hablo específicamente a la historia que se cuenta, a las motivaciones que la hacen posible. En un pequeño pueblo habitado por campesinos de Rose Creek (Fuqua 2016), o de México al límite de la frontera (Sturges 1960) o en Japón (Kurosawa 1954), para el caso es igual. Aparece un grupo de forajidos dispuestos a todo para robarles sus cosechas, y en la última versión, hacerlos esclavos para explotar una
mina de oro y sacarlos de sus tierras para siempre. Los habitantes impotentes y superados por la situación, deciden contratar a alguien que pueda rescatarlos de la terrible amenaza que los acecha. De esa forma consiguen a un pistolero que acepta el trabajo y él se encarga de reclutar a 6 pistoleros para que lo ayuden con la misión y así liberar al pueblo de su opresor. Volviendo a la pregunta, ¿será la razón de tanto remake el currículo de la primera versión? Me parece que no, creo que el insistir con una historia así, es que seguimos viviendo (en menor o mayor medida) de una constante opresión, y ahí el éxito de argumentos como el de Los 7 Magníficos. En el correr de la historia universal, siempre ha existido un tirano que explota al inocente o intenta dominarlo para sacar provecho. Entonces ¿qué es lo que provoca en el espectador? La respuesta todos la sabemos y es uno de los ingredientes favoritos del cine de acción: expurgar las culpas y, aunque sea en la gran pantalla, participar como espectador en la obtención de la recompensa que el débil se merece. Esta historia que viene repitiéndose, incluso antes que el cine de Kurosawa, también ha sido hecha serie de televisión (con el mismo nombre) e incluso transformada en clásicos de series ochenteras como el “A - Team”, más conocida en Sudamérica como “Los Magníficos”. En esta nueva versión de Los 7 Magníficos no se agrega mucho valor a las anteriores. Es una película de acción con todos los condimentos necesarios, llámese un pueblo en peligro, una figura marcada del mal, alguien no soporta el abuso y decide tomar acción o buscar a un vengador y ese personaje, con un pasado que lo atormenta decide ayudarlos para borrar sus culpas. Es cierto que se intentó cambiar, mutar o tal vez actualizar si así prefieren, a los personajes dotándolos de problemáticas y valores sociales aún más marcados que en las versiones anteriores; aparece un marcado barniz de diversas etnias que traen consigo
problemáticas raciales, personajes sobrevivientes a la guerra y su secuelas en el ser humano, el arquetipo del antihéroe que parece no tener razones por qué luchar y más bien es alguien sin motivaciones, que en el momento más difícil saca a relucir su valentía y valores que parecían olvidados. De todas maneras el argumento llama a verlo, es un relato marcado por la venganza, acción a raudales, secuencias bien filmadas aprovechando el lenguaje del western y su actualización correspondiente, lo que sin duda logra entretener al espectador por casi dos horas. Por lo mismo, decir que es una buena actualización del género para alguien lejano a las películas de vaqueros, tal vez una buena oportunidad para un joven que quiera acompañar a su padre al cine y compartir de un buen momento en familia.
COSTAMAGAZINE.CL / 7
Imágenes gentileza de la Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá’ís de Chile.
8 / COSTAMAGAZINE.CL
ARQUITECTURA
UN SANTUARIO DE LUZ A los pies de la pre-cordillera, entre el límite de Peñalolén y La Reina, sobresale magna obra arquitectónica perteneciente a la fe Bahá´i, una religión que surge a mediados del siglo XIX en Irán a través de su profeta Baha’ulláh, “la gloria de Dios”. El templo, que abre sus puertas al público durante el presente mes de octubre, es presentado como la casa madre para toda Sudamérica.
COSTAMAGAZINE.CL / 9
El santuario Bahá’í tiene una capacidad de 580 personas invitadas a la oración y reflexión.
Observada desde lejos parece una cúpula de seda, al menos es la impresión que da la infraestructura de cristalería alemana, acero revestido de Turquía y mármol de Portugal. Durante la noche, el templo de 30 metros de diámetro y 30 metros de alto emite una suave luz que ilumina desde la pre-cordillera las laderas de Peñalolén. El responsable de esta maravilla arquitectónica es el canadiense Siamak Hariri, quien postuló junto a un centenar de oficinas de todo el mundo, ganando su idea de un diseño con paredes traslúcidas para aprovechar al máximo el paso de los rayos solares durante el día. La construcción de la casa de adoración -que tuvo un costo de 30 millones de dólares y se suma a los templos de Australia, Alemania, Estados Unidos, India, Panamá, Samoa y Uganda- comenzó el año 2010 en las 83 hectáreas de terrenos pertenecientes a la cancha de golf del Grange. Tal como el resto de los edificios, cumple con la condición de tener nueve lados, con una planta circular y una cúpula central, espacio que traduce lo que profesa esta religión: una clara y sencilla unidad.
10 / COSTAMAGAZINE.CL
“OH tú, gloria de las glorIas”, es la frase que reza en árabe en la cúspide del templo a 30 metros de altura.
ARQUITECTURA
La estabilidad de nuestro país y el gran tamaño de la comunidad en Chile -que actualmente se estima en 6.000 fieles- fueron los principales motivos para la comunidad Baháí internacional que justificaron la elección de Chile para construir su primer templo en Sudamérica y el octavo en el mundo.
La decisión de levantar el templo sudamericano en Chile se tomó a fines de 1940 ante la buena recepción que los pioneros tuvieron en el país. Pero recién en 2001 emanó la orden definitiva y comenzó el proceso que culmina el presente año. Además del templo, se consideró un parque de ocho hectáreas a cargo del paisajista Juan Grimm, quien mencionó en entrevistas anteriores que aunque no es Bahá’i le sedujo el proyecto de construir el jardín del último templo de esta religión y, al mismo tiempo, un parque público. El 15 de agosto se colocó la primera piedra como acto fundacional. Por estos días (a mediados de octubre) se afinan los últimos detalles para recibir a todo el público que desee visitar este “templo de luz”- como lo llamó el mismo arquitecto - y saber algo más de esta religión. Precisamente Francisco Amenábar, uno de los voceros de la comunidad Bahá’i en Chile, y quien fuera además locutor de Radio El Conquistador por más de 35 años, nos da algunas luces emanadas de las enseñanzas del profeta Baha’ulláh, quien según explica, “obtuvo la revelación divina más reciente a la humanidad a mediados siglo XIX en la antigua Persia y actual territorio de Irán.”
12 / COSTAMAGAZINE.CL
¿Cuáles son algunos de los postulados fundamentales de la Fe Bahá’i? “Dios es uno, la humanidad es una, la religión es una. Una sola que se ha ido revelando en distintos períodos de acuerdo al estado evolutivo del hombre, su capacidad de entendimiento y sus necesidades. Por eso creemos que todas las religiones son divinas en su origen. Que sus principios básicos de todos son uno y el mismo. Lo que cambia de una religión a otra son los principios sociales”. Cuenta la historia que Bahá’u’lláh escogió consagrar todas sus fuerzas a la beneficencia, lo que ya a comienzos de la década de 1840 le valió ser conocido como “Padre de los pobres”, convirtiéndose en uno de los grandes defensores del babismo atrayendo sobre sí la persecución feroz del clero. Tras la ejecución de su fundador, el Báb, Bahá’u’lláh fue arrestado para ser conducido, encadenado y a pie, hasta Teherán. Allí algunos cortesanos y clérigos influyentes solicitaron la pena de muerte, pero su vida quedó a resguardo gracias a su reputación personal, la posición social de su familia y las protestas de algunas embajadas occidentales.
ARQUITECTURA
Por consiguiente, fue arrojado a una mazmorra llamada Pozo Negro. Las autoridades confiaban en que este castigo acabase con su vida. No fue así. Aquella mazmorra se convirtió en la cuna de una nueva revelación. Bahá’u’lláh pasó cuatro meses en el Pozo Negro. Fue allí donde, según sus propias palabras, llegó a conocer el alcance de su misión. “Yo no era más que un hombre como los demás, recostado en su lecho, cuando he aquí que las brisas del Todoglorioso me embargaron y me instruyeron en el conocimiento de todo cuanto ha sido”. “No es esto algo que proceda de mí, sino de Quien es el Todopoderoso y el Omnisciente. Y Él me ordenó que alzara la voz entre el cielo y la tierra […]”. Y tú Francisco, ¿cómo conociste esta religión, ya que no es proselitista? “Actualmente tengo 67 años y soy Bahá’i desde hace 46 años. Conocí la religión en Madrid, es decir, me hice Bahá’i en España donde viví diez años, luego retorné a Chile. Y es cierto, no hacemos proselitismo, pues no pretendemos convencer a nadie, pues creemos que cada persona es responsable de su propia fe. Ya no es admisible de que tal o cual persona sea de una religión como herencia de sus antepasados. Cada uno debe llegar a su convicción a través de su búsqueda”.
COSTAMAGAZINE.CL / 13
Una búsqueda que puede iniciarse en el estudio de los escritos del profeta… “El propio profeta escribió con su puño y letra más de cien volúmenes y millares de tablillas. De hecho, el Libro de Leyes de Bahá’u’lláh, de unas 250 páginas, contiene todas las ordenanzas y principios que regirán a la humanidad hasta que venga una nueva revelación”. ¿Cómo se organiza administrativamente esta comunidad religiosa? “La Fe Bahá’i no solo tiene una parte espiritual, sino también un orden administrativo establecido por Bahá’u’lláh en tres niveles: local, nacional y mundial. Yo pertenezco a la Comunidad Bahá’i de Santiago Centro. Así hay unas 170 asambleas locales en Chile. Una vez al año se elige por voto secreto una asamblea espiritual representativa de 9 miembros; y nos financiamos única y exclusivamente por donativos privados y voluntarios”. Francisco amenabar, uno de los voceros de la comunidad Bahá’i en chile.
14 / COSTAMAGAZINE.CL
ARQUITECTURA
ORACIÓN & REFLEXIÓN
Historia de la Fe Bahá’í en Chile
Según se expresa en la página web oficial (templo.bahai.cl), las Casas de Adoración bahá’ís son lugares de encuentro abiertos a toda la sociedad que invitan a sus visitantes a sumergirse en un entorno bellamente diseñado, que combina innovación arquitectónica con delicados jardines y extensas áreas verdes. Propician la oración y promueven la reflexión sobre la realidad espiritual y los temas fundamentales de la vida, incluida la responsabilidad individual y colectiva para el mejoramiento de la sociedad.
En Chile, el único que ha estudiado esta religión es el historiador Juan Guillermo Prado, quien el 2001 publicó el libro Historia de la Fe Bahá’í en Chile y que nos entrega alguna luces. “Se trata de una religión relativamente nueva, que tiene unos 150 años, pero se ha extendido muy rápido por el mundo y eso se debe a que son muy abiertos, nada de sectarios, invitan a sus reuniones a quienes quieran ir y, aunque tienen una ética bastante estricta, tienen un concepto de igualdad muy transversal, en que no hace diferencia entre razas ni géneros. Mujeres y hombres son iguales para ellos. En el censo del 2012 aparecieron mencionados por primera vez, e incluso existe un proyecto de ley en el Congreso para que reconozcan sus días feriados”.
En su seno se acogen como iguales a hombres y mujeres, niños y jóvenes sin distinción de nacionalidad, etnia o credo. Esta universalidad queda captada en la estructura misma de cada Casa de Adoración, cuyo diseño como edificio de nueve lados transmite un sentido de plenitud y unidad, simbolizado por ese número.
COSTAMAGAZINE.CL / 15
REPORTAJE
El abuelo boliviano del artista chileno Felipe Cusicanqui decía ser descendiente del soberano inca Túpac Yupanqui. Tras su muerte, el nieto viajó hasta allí para comprobarlo. Su travesía fue registrada en El príncipe inca, que se estrena en SANFIC de Santiago.
16 / COSTAMAGAZINE.CL
ARQUITECTURA
Fotografías gentileza de antipoder producciones y marcelo hernández.
¿
Quién es Felipe Cusicanqui? El destacado pintor chileno vivió una infancia surrealista, escuchando la leyenda familiar que lo vinculaba como descendiente directo del príncipe Túpac Yupanqui, soberano inca conocido como “el resplandeciente”, una especie de Napoleón indígena que durante el siglo XV expandió el imperio desde Quito al Maule, construyó palacios y realizó el primer censo en esos territorios. Pero, ¿era cierto que por las venas de este artista chileno, afincado en Pirque, corriera sangre de la nobleza incáica? En el documental El príncipe Inca, de Ana María Hurtado y que fuera estrenado en el reciente Festival de Cine de Santiago, Felipe realiza un viaje de 26 días desde San Pedro de Atacama hasta Calacoto (Bolivia), la tierra de sus antepasados, para responder esta pregunta. Un trayecto que al recorrer los paisajes del altiplano andino, las ruinas del camino del Inca, los salares o el lago Titicaca, trasladan al artista a un mundo que hasta ese entonces sólo permanecía en la narración de su abuelo. Precisamente esta conexión, entre nieto y su antecesor, es la que intenta plasmar la directora en la cinta audiovisual:
18 / COSTAMAGAZINE.CL
-Felipe creció escuchando que él era un príncipe inca, era como una leyenda familiar, una cosa que don Manuel Cusicanqui contaba pero nadie sabía si era cierto. Y cuando el abuelo murió, heredó unos papeles antiguos que dicen que sí, que él desciende de Túpac Yupanqui. Le dije ‘Felipe, quiero que hagamos este viaje a tus orígenes, me gustaría llevarte a cambio de que me dejes grabar todo tu proceso’. Al instante me dijo sí, que sólo había estado esperando que el momento adecuado llegara. Juntos, Felipe y Ana María, llevaron las actas reales a la arquitecto y experta en cultura precolombina Marcela Hurtado, para que los examinara. Eran tres partidas: la primera del siglo XVII y la última del siglo XIX. El estudio concluyó que eran las actas de un juicio que transcurrió por doscientos años, en el que la corona española certificaba que los Cusicanqui eran descendientes directos de Túpac Inca Yupanqui. Lo certificaba como dueños ancestrales de las tierras de Calacoto y dignos de títulos de nobleza. Conversamos con el artista visual – aunque prefiere el término pintor, pues todas sus obras nacen desde un punto de vista pictórico – quien hace un año y medio vive con su esposa Joanna y sus tres hijos (Aníbal, Silvestre y Manuela) en Alemania. “Aproveché el ser representado hace cuatro años por una galería en Berlín, así que dejamos arrendada nuestra casa en Pirque y nos vinimos con camas y petacas a esta meca del arte. Además es bueno para los niños aprender un nuevo idioma y tener la oportunidad de conocer la cultura, los museos y otros países de Europa”, explica Felipe Cusicanqui.
REPORTAJE
Fotografías capturadas en junio pasado en exteriores de la ciudad con los restos del muro de Berlín.
Según se aprecia en el documental, experimentas un viaje interior, un periplo de reflexión donde interactúas constantemente con la tierra del lugar, los restos de utensilios que permanecen en las ruinas incaicas, hasta llegar a la casa en que vivió tu abuelo Manuel Cusicanqui en La Paz. ¿Existe una reconciliación, una especie de paz interior luego de aquel periplo? “Justo antes de que Anita (Ana María Hurtado) me propusiera hacer este documental, yo estaba asistiendo a una terapia llamada constelaciones familiares. El tema era que estaba sufriendo crisis de pánico, lo que obviamente afectaba los momentos en que tenía que hablar al público en alguna exposición, por ejemplo. El terapeuta decía que nuestros miedos o problemas se deben a que nuestra alma puede estar conectada a la de otro familiar y que teníamos que resolver ciertos conflictos. Por lo mismo, me hizo varias preguntas y poco a poco se fue centrando en la figura de mi abuelo. Al cerrar sus ojos, y en una especie de proyección, algo mágico y raro a la vez, comenzó a hablar como mi abuelo (quien murió el año 2009), a realizar sus gestos, su forma de caminar, hasta que su cara se transformó en la cara de mi abuelo”. Suceso que hasta hoy no se explica cómo sucedió. Ya que el terapeuta le dice que no se trata de un médium o algo similar. No obstante, en este diálogo que se le permitió, Felipe le dijo “te acompañé y ahora te dejo, muchas gracias por todo”, ocurriendo una catarsis que lo emocionó hasta el borde de las lágrimas. Luego de algunas semanas se curó de su miedo a enfrentar al público.
Felipe cusicanqui junto a la periodista y directora del documental “el príncipe inca”, ana maría hurtado.
COSTAMAGAZINE.CL / 19
El artista al interior de su taller en berlín.
REPORTAJE
Hay un momento en especial, 14 de septiembre, cuando llegas a Calacoto, y la familia Cusicanqui se reúne como todos los años para festejar y conmemorar su pasado en la nobleza. ¿Qué sentiste con aquél encuentro? “En realidad la producción tenía planeado este encuentro, así que programó el recorrido para que coincidiéramos con la celebración de los Cusicanqui en Bolivia, yo no lo sabía, pero ellos me estaban esperando. Y aunque fue muy lindo presenciar la forma en que preservan su historia, lo cariñosos que fueron conmigo haciéndome sentir uno más, debo reconocer que a la postre fue un poco decepcionante pues nadie conocía a mi rama de la familia, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo”. Luego de esta travesía con inicio en San Pedro de Atacama para llegar a Calacoto y finalizar en La Paz, a la casa construida por tu bisabuelo ¿cuál fue el momento de mayor emoción? “La verdad es que llegar a la casa de mi abuelo en La Paz era el destino que más me motivaba en todo este viaje, y ese fue justamente el desenlace que Anita respetó. Hablamos de una historia que envuelve una tragedia, aquella que narra de mi abuelo, un orgulloso descendiente de la nobleza incáica que tras casarse con mi abuela en Chile, decide retornar a la tierra de sus raíces. Viviendo en esta casa en La Paz - que construyó mi bisabuelo y en la cual se manejaban campos, empleados y grandes negocios – acontece el lamentable deceso de su bebé. Imagino a mi abuela en un país que no era el suyo, siendo muy joven ella y sólo teniendo como apoyo a su esposo, quien también seguramente estaba destruido. Una historia que me toca bien de cerca pues estoy viviendo la edad que tenía mi abuelo en aquel entonces, y yo tengo tres hijos pequeños, por lo que pude sentir su dolor. Bueno, cuando llego a este punto y entro a la casa me pasa una cosa media epifánica, donde realmente siento la presencia absoluta de mi abuelo y mi abuela, de la tragedia, de esa casa que hizo mi bisabuelo, de todo lo que se perdió finalmente, como una pérdida constante, desde tiempos inmemoriales hasta lo más cercano, mi historia más cercana, que es una historia finalmente muy humana, que me deja una reflexión: en el fondo la película parte con los incas, las nobleza, este príncipe y todo eso, pero gradualmente gira hacia una trama mucho más íntima y humana, un tema con el que la mayoría nos podemos identificar”.
20 / COSTAMAGAZINE.CL
MUCHOS “YOES”
El Príncipe Inca es una historia que nos invita a conectarnos con nuestro pasado, a escarbar en la historia de nuestros ancestros, a verificar cuánto de cierto tienen aquellos relatos familiares que hemos escuchado desde la niñez. Pero Felipe ya está en paz con sus ancestros y consigo mismo, ahora se prepara para una nueva exposición en Santiago a partir del 30 de noviembre. Una muestra de arte que incluye el viaje en Calacoto y La Paz, incluyendo otras investigaciones que ha realizado. Son muchas obras, diversas experiencias y muchos materiales. “En el fondo lo que intento decir en esta exposición es que hay muchos ‘yoes’ y muchas maneras de enfrentar las cosas, lo que también habla de la identidad. Quiénes somos, quienes creemos ser y quiénes queremos ser”, explica Felipe colocándose en el papel del poeta portugués, Fernando Pessoa, quien ocupó estos heterónimos para escribir libros con una personalidad diferente, inventando toda una biografía de esta persona. “Lo que es una manera de expresar que uno es muchas personas, en vez de acotarnos o encerrarnos; somos algo mucho más complejo”, añade. ¿Y entonces quién es Felipe Cusicanqui? “Creo que ese es el misterio de la identidad. Va cambiando como cambia de piel la serpiente. Pero si dijéramos ¿Ahora, quién es Felipe Cusicanqui? Creo que es una persona más complejizada en cierto sentido, una persona más dividida y, en cierto modo, alguien que ha descubierto la capacidad de interpretar muchos roles. Y aunque estoy consciente de ello, me voy sorprendiendo día a día, por lo que no me puedo definir como una sola persona. Tal vez era más fácil definirme cuando era niño. Ahora bien, con este documental y las experiencias vividas últimamente, mi concepto de identidad se expandió considerablemente, por lo que la respuesta a tu pregunta sería que hoy por hoy Felipe Cusicanqui son muchos yoes”.
A partir del 30 de noviembre el artista plástico montará una nueva exhibición en santiago de chile.
MARATÓN INTERNACIONAL DE VIÑA DEL MAR Con más de 10 mil inscritos en todas las categorías se desarrolló el pasado domingo 2 de octubre la Maratón Internacional de Viña del Mar, una de las corridas más importantes de Chile con un circuito que recorrió distintos lugares de la “Ciudad Jardín”, Valparaíso y Concón.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
El ganador de la maratón 42k fue Leslie Encina con un tiempo de 2 horas y 22 minutos, mientras que en las mujeres se impuso Clara Morales con un registro de 2 horas y 56 minutos. En los 21k vencieron Enzo Yáñez y Karen Torrealba y en la categoría de 10k ganaron Carlos Díaz y Nicole Urra.
1. Francisco Rojas, Ignacio Franzani, Hugo Franzani / 2. Fernando Sotomayor, Sebastián Cateriano / 3. Gustavo Hurtado, Ángela Letelier, Javier Cousiño 4. Barain Riquelme, Martyn Pronk, Alice Legros, Rachel Buckinghan / 5. Sebastián Henríquez, Constanza Henríquez / 6. Natalia, Pablo y Francisco Turner, Ángela Paul, Catalina Turner 7. Javier Carrasco, Matías Herrera / 8. Valeska Veliz, Felipe Castiglione / 9. Gastón Guerra, Carlos Ortiz, Natalia Campanini, Pablo Tello / 10. Manuel Maira, Polo Ramírez, Agustín Oyarzún 11. Martyn Pronk, Alice Legros, Rachel Buckinghan / 12. Susan Morales, María Victoria Salas.
22 / COSTAMAGAZINE.CL
12
Campeonato de Regatas Oceánico 2016-2017
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
El pasado 24 y 25 de septiembre, en la bahía del Club de Yates Higuerillas se dió inicio al Nacional Santander Oceánico 2016-2017, el torneo náutico más importante y de mayor convocatoria del país, que reúne a más de medio millar de navegantes chilenos y extranjeros en una competencia que se extenderá hasta el 9 de abril.
1. Bernardo Emhart, Orietta Nicolis, Raúl Meuse, Julián Moggia / 2. Ignacio Figueroa, José Pedro Schiffelle, Eduardo Varas 3. Martin Erazo, Cristian Herman, Francisco Piava, Elisa, Emilio y Andrés Balaresque / 4. José Paulo Fuentes, Alejandro Mazo, Carlos Vera 5. Cristian Lleucun, Juan Ríos, Juan Valenzuela / 6. Eduardo del Real, Ángeles Araneda, Gran Blatter / 7. Daniel Elton, Carlos Gil, Sergio Ruiz 8. Carolina Merino, Francisca Peñaylillo, Pablo Happey / 9. Ricardo Ramírez B., Ricardo Ramírez, Cristian Acróstica / 10. Daniela Cáceres, Daniela Araya 11. Ivonne Palomo, Maite Iturriaga, Marcia Suazo, Ana María Salineros / 12. Nicolás y Heberto Geiser, Gabriela García.
24 / COSTAMAGAZINE.CL
12
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
14º Encuentro: Mujeres en el chile de hoy El pasado 29 de septiembre, en el Casino de Viña del Mar y con la participación de más de 150 personas, con importantes autoridades y empresarios de la región la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) realizó el “14° Encuentro: Mujeres en el Chile de Hoy”, con el objetivo de generar un espacio de debate y reflexión sobre la importancia de impulsar jefaturas gerenciales, directorios y equipos de trabajo que integren a hombres y mujeres.
7
12
1. Jaime Varas, Concejal de Viña del Mar; Pía Petit, Diputado Osvaldo Urrutia. / 2. Alejandra San Miguel, Cecilia Brito, Antonieta Salinas, Isabel Huguet 3. Ana Rosa Ramos, Carla Cuneo, Pilar Peñailillo, María Eugenia Barsby / 4. Daniela Olivares, Marisa Batassi, Elizabeth Sturado 5. Daniela Sáez, Grace y Claudia Valenzuela, Rosario Pérez / 6. Michael Collins, Tatiana Ávila, Paula Campos 7. Gustavo González, Director CRCP; María Teresa Solís, Directora CRCP, Wenceslao Caro 8. Isabel Huguet, Cecilia Brito, Antonieta Salinas, Meagan Colvin / 9. Janine Gray, Filippa Massa, Bernardita Zamora 10. Waleska Castillo, Directora Regional de Sernameg; Aland Tapia, Seremi de Economía; Fabiana Cabrera, Víctor Hugo Fernández, Director Regional de Sercotec, Karim Avendaño 11. María Eugenia Martini, Solange Pizarro, Myriam Sánchez, Patricia Aros / 12. Marcelo Vásquez.
COSTAMAGAZINE.CL / 25
ARTE & CULTURA
PRIMAVERA
EN LA CIUDAD JARDIN Las hojas lanceoladas, verdes y aserradas de la Balsaminia o alegría del hogar; las variedades bicolores y el agradable aroma de las Petunias; el follaje color verde oscuro del clavelón o las flores de seis pétalos de las prímuras – también conocidas como orejas de osos –, son parte de las especies seleccionadas por el municipio de la Ciudad Jardín para dar vida y color a esta nueva temporada primaveral.
26 / COSTAMAGAZINE.CL
CIUDAD
L
a primavera llegó para quedarse en Viña del Mar con el color y el aroma de las flores que realzan el atractivo de la comuna, por lo que cada año de forma casi religiosa el municipio inicia el recambio de unas 150 mil flores durante la temporada primavera-verano. Alegría del hogar, petunias, begonias, salvia, tagete o clavelones, pensamientos y orejas de oso, por nombrar algunas, forman parte de las más de 15 especies que ornamentarán los paisajes de la Ciudad Jardín potenciando su belleza. Para dar a conocer los tipos de flores y plantas que se instalarán en plazas, jardines y macetas ornamentales, en el marco del Plan Primavera 2016, la Alcaldesa Virginia Reginato participó de una muestra en el Reloj de Flores, sello que distingue a la ciudad en su cuidado y mantención floral. “Viña del Mar es la Ciudad Jardín, y por ello tenemos una gran preocupación por las plantas y flores que ornamentan nuestra ciudad. En ese contexto es que ya iniciamos el proceso de recambio de especies que alegrarán nuestras calles, plazas y parques, para aportar a la belleza de nuestra ciudad”, destacó la autoridad comunal. Cabe destacar que Viña del Mar se caracteriza por tener un porcentaje de áreas verdes muy importante por habitante. El estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 10 m2 por habitantes y en Viña llega a cerca de 70 m2, por tanto es una de las ciudades de Chile que tiene para ofrecer más metros cuadrados por habitante y visitantes.
PETUNIAS El género Petunia, llamado comúnmente también petunia, comprende 23 especies1 pertenecientes a la familia de las Solanáceas nativas de Sudamérica. Pueden tener cualquier color excepto el naranja y existen variedades bicolores. Aunque son clasificadas como inodoras toda la planta exhala un agradable aroma.
OREJAS DE OSO Las prímulas también conocidas como primaveras (por ser la primera en florecer) u orejas de oso es originaria de China. Tiene abundante follaje, con hojas oblongas y de textura rugosa de color verde amarillento y algo más claras en el envés. Algunas especies pueden alcanzar unos 40 centímetros de altura. Sus flores, de seis pétalos nacen en el centro formado por el follaje y tienen distintos tamaños y tonalidades: rosa, violáceo, rojo o amarillo, con una mota central de distinto tono en algunas de las variedades. De ellas se desprende un suave aroma.
COSTAMAGAZINE.CL / 27
CIUDAD
Impatiens walleriana Nombre común o vulgar: Alegría de la casa, Alegría del hogar, Impatien, Balsaminia, Miramelindo, Miramelindos. Originaria de la India y China esta planta herbácea crece con tallo erecto, carnoso e hinchado en los nudos, alcanzando una altura de veinte centímetros. Sus hojas son descritas como lanceoladas, verdes, aserradas, opuestas las inferiores.
De esta cifra se desprende una comuna con 500 plazas que totalizan 684 mil metros cuadrados, a las que se suman parques urbanos que representan una superficie de 567 mil metros cuadrados. Durante este 2016 también se incrementaron las macetas ornamentales llegando a 1.700 unidades en toda la comuna, incluyendo nuevos sectores como calles transversales a calle Valparaíso y la rotonda 15 Norte. El jefe de Parques y Jardines, Miguel Salvo, precisó que la responsabilidad del municipio es reponer y mantener todas las especies vegetales de los espacios públicos, que involucra también cerca de 11 mil unidades por temporada, que son sustraídas o deterioradas. Anualmente, el municipio invierte en mantención de áreas verdes, cuidado de especies arbóreas y construcción de jardines, del orden de los 3.700 millones de pesos, en los que se incluye el programa de recambio y reposición de plantas y flores. Para este último ítem se requiere un financiamiento de 200 millones de pesos.
CLAVELON Tagete Erecta El Clavelón es una planta herbácea anual de follaje color verde oscuro y cultivada como muchas plantas anuales como ‘flor de temporada’. Sus flores, agrupadas en ‘esferas’ de color amarillo y naranjo, florecen larga y abundantemente desde primavera hasta otoño. Es una especie ideal para plantarla en grandes macizos en el jardín,ya que debido a su colorido, genera atractivos puntos focales, también se plantas en jardineras o macetas.
28 / COSTAMAGAZINE.CL
VIAJES
una estadía en el paraíso flotante
Los Uros, u hombres de agua, habitan desde la época pre-hispánica en islas flotantes hechas de totora en las inmediaciones de la bahía de Puno, una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Su origen, tradiciones, leyendas y danzas atraen cada año a cientos de visitantes en búsqueda de una experiencia única, como un escape a la realidad de tierra firme.
30 / COSTAMAGAZINE.CL
VIAJES
La Asociación de Turismo ‘Uros Khantati de las Islas de los Uros de Perú ha sido involucrada en los proyectos para promover los derechos de los indígenas, en particular de las mujeres. A los turistas se les anima a sumergirse por completo en la comunidad que están visitando. Los huéspedes aprenden como pescar, cocinar, hacer artesanías con sus anfitriones, se le enseñan palabras y canciones en el idioma local aimara, así como los principios de su cosmovisión, y son animados a participar en las actividades diarias de la comunidad. El ingreso por el Turismo se utiliza para la compra de suministros para continuar con la producción de artesanía, para educar a los niños, y para invertir en infraestructura, incluyendo mejores botes para el transporte y traslado de visitantes.
Surcar las aguas del altiplano andino y disfrutar de su paz, merece un viaje en sí mismo. Los paisajes del lago Titicaca parecen más una postal con sobreexposición que algo real. Podría ser el mal de altura, a unos 3800 metros sobre el nivel del mar, pero no. Son vivencias y son reales. El agua refleja cada tonalidad del azul del cielo haciéndolo infinito, azul que solo queda interrumpido por el verdor de la totora. Cientos de visitantes de todo el mundo acuden cada año al Eco-Hotel Uros Kanthati en búsqueda de esta increíble experiencia, casi mágica, casi irreal, que conlleva una estadía en las islas flotantes hechas con eneas llamadas totoras, que se anclan con palos en el cieno del fondo del lago y en las que habitan los descendientes de los Uros, cuya cuna se remonta a la Polinesia, formando un conjunto étnico y cultural distinto a los habitantes de las tierras que les circundan. Una empresa familiar que hace 12 años atrás comenzara con unos cuarenta visitantes al año y que hoy recibe a cientos de ellos sin contratar publicidad; sólo a través del boca a boca o de los mismos relatos que los turistas escriben extasiados en las redes sociales. “Le llamamos un hotel con cinco esteras y camas flotantes”, nos explica una risueña y muy amable Cristina Suaña, orgullosa dueña de este emprendimiento que le ha permitido mantener unida a la familia, soslayando el, hasta ese momento, inevitable destino de muchos jóvenes que debieron emigrar a la ciudad para estudiar una carrera granjeándose un nuevo futuro en tierra firme.
COSTAMAGAZINE.CL / 31
Kanthati significa amanecer en aimara
UN NUEVO AMANECER -En realidad, yo nací en otra isla más lejos de aquí, relata Cristina. Cuando era joven no sabía nada de turistas, era muy temerosa de ellos. Luego me casé y me mudé a esta área. Como todas las mujeres de nuestra comunidad, mi trabajo era tejer artesanías, cuidar de la casa y de mis hijos. Pasando el tiempo una pareja holandesa me dijo “por qué no estableces una casa de campo, alguien podría querer pasar la noche en el isla”. Pensé que era una idea fantástica y que tal vez podría funcionar. Así, comenzamos con la primera, habitación muy pequeña, y en el primer año recibimos cuatro parejas. ¿Cómo se da principalmente este explosivo crecimiento de visitas, que en el último año sobrepasó los 500 turistas? “En el 2004 sólo trabajábamos mi marido Víctor y yo para recibir a unos pocos turistas. Luego, salió una publicación de nuestro Eco-Hotel en una famosa Guía de Viajeros y así muchísima gente de diversos países, especialmente europeos, llamaban en inglés y en francés para hacer sus reservaciones. Para eso yo les he llamado a mis hijos pidiéndoles apoyo en el área de reservas, se fueron integrando poco a poco y ahora trabajamos juntos toda la familia.
Mi hija Maribel es jefa de cocina y su novio Abrahán, trabaja en el área de transporte y compras. Mi hijo Edy está en Housekeeping y reservas, todo lo que es habitaciones y mi esposo se encarga de las actividades para los turistas, principalmente la pesca. En mi caso debo atender los aspectos generales del hotel, sobre todo coordinar con los trabajadores la reposición de totoras en las casas y en las mismas islas. Junto a familiares propios y parientes de Abrahán, tenemos un personal cercano a las 20 personas”. Sin duda que un gran crecimiento. Pero entiendo que el programa de actividades del turismo vivencial incluye mucho más que la pesca en el Titicaca. “Bueno, están los carnavales del febrero en donde jóvenes, chicos, las señoritas y adultos participan en hacer pagos u ofrendas a la totora (mama cchulo). Asimismo, entonamos canciones del altiplano en el idioma aimara que son dedicadas a las islas. También traspasamos a los visitantes los cuentos o leyendas que nuestros ancestros narraban a nuestros padres y abuelos desde su niñez.
32 / COSTAMAGAZINE.CL
REPORTAJE
COSTAMAGAZINE.CL / 33
¿Me cuentas una? “Precisamente mi tío José Suaña, quien a sus 68 años trabaja cortando totora para la isla, está al lado mío y me va a relatar en aimara la historia de los condenados. Un hombre se enamora de una mujer, ignorando que ella es un espíritu, al haber sido rechazada en el cielo. Cuando transcurre el tiempo el chico se da cuenta de que ella es un condenado y trata de escapar, pero no lo dejaba. Así que trama un ardid, diciendo ´necesito salir afuera para orinar, ya no puedo aguantar. Puedes tomar mi faja que voy a ir soltando de a poco´. Cuando sale, amarra rápidamente su faja a una hierba. Ella le decía Papa Chai, y el respondía Mama Chai. Nuevamente ella gritaba Papa Chai, y su voy algo más lejana respondía Mama Chai. La mujer al notar que su amor demoraba gritaba una vez más Papa Chai, pero su grito ya no tuvo respuesta.
34 / COSTAMAGAZINE.CL
Actualmente hay alrededor de 100 islas FLOTANTES en el lago Titicaca Y hablando de historia ¿cuál es la historia de Cristina Suaña? “Yo nací en una isla de los Uros, la isla de mi papá se llamaba mahano y mi la de mi mamá se llamaba Santa María. Aunque muchas de esas islas fueron destruidas en el año 1985 a causa del fenómeno del Niño. Luego me casé y nos hicimos nuestra propia isla llamada Kanthati”. Entonces nunca has vivido en tierra firme. “Yo no pero mis hijos sí, partieron a la ciudad para estudiar en la universidad”.
¿Y cómo han hecho con las comodidades de la ciudad, por ejemplo la luz eléctrica o el internet? “Gracias al Ex presidente Fujimori en los años 90, él ha traído los primero paneles solares. Ahora se pueden comprar en las tiendas de Puno, así que cada familia tiene sus paneles para obtener electricidad. Antes de eso nos alumbrábamos con velas, y lamentablemente los hombres salían a pescar y las mujeres y niños se quedaban dormidos, y como la totora prende más rápida que el mismo papel, amanecían como chicharrones. Ahora te puedes dormir con luz prendida, ya no importa”. FAMILIA UNIDA Quizás los Uros, son una de las comunidades más unidas en el ámbito familiar. Acá la palabra divorcio apenas se conoce. Una vez que se casan es para toda la vida. “Si tienes problemas con tu pareja, los padres intervienen pues viven en la misma isla, reiterándoles que ambos deben asumir su compromiso. Si no hay mediación, intervienen los padrinos (cada uno tiene tres. Como última medida, una autoridad de la comunidad intenta resolver el desacuerdo. En todos estos años, nadie de mi familia se ha separado, y en toda la comunidad serán máximo cuatro parejas”, afirma Cristina. ¿Eres feliz? “Sí, muy feliz porque vivo con mis hijos y estoy seguro que algún día mis nietos van a correr por mi isla. Antes estaba triste cuando los chicos se fueron a la universidad a estudiar, sentía que se iban a ir a trabajar lejos y nos íbamos a quedar solos en la isla con mi marido. Pero cuando volvieron a trabajar con nosotros en el Eco Hotel Uros Kanthati, la felicidad ha vuelto a mi corazón. Ahora vivimos juntos como familia este sueño de turismo vivencial”.
COSTAMAGAZINE.CL / 37
ENTREVISTA
38 / COSTAMAGAZINE.CL
ENTREVISTA
“NUNCA PROSTITUIRÍA MI AMOR POR EL OTRO” ANDRÉS GÓMEZ, ACTOR AUTODENOMINADO “EL DOCTOR DE LA ALEGRÍA” Y CONOCIDO COMO EL PATCH ADAMS CHILENO.
Texto: Cristian Muñoz Caces · Fotografía: Gentileza de actor
L
e llaman el “Patch Adams chileno” por su incansable labor recorriendo, desde 1998, hospitales, orfanatos y casas de adultos mayores con la intención de curar a través de la risa y la alegría. Aunque es actor y no posee estudios médicos esta pronto a cumplir veinte años regalando felicidad a niños, jóvenes y no tan jóvenes, lo que en sus palabras ha sido una sanación, “pero no especialmente de los pacientes, sino una sanación mía, del alma”.
Andrés Gómez se hizo conocido en la escena nacional tras hacer los papeles de “El Pifia” – un adolescente de tintes psicópatas – en la teleserie Marparaíso, y al encarnar el papel de “Simonqui”, como el hermano menor de Jorge Zabaleta en Cerro Alegre. No obstante, reconoce haberse alejado de la televisión por el desgaste y la incompatibilidad de horarios para poder seguir estando presente, de forma física, en cualquier intervención en hospitales al estilo clown. Ya tiene 41 años, aunque no habla de su edad “pues como decía mi abuela –recuerda – sólo importa saber los años de un buen queso y un buen vino”, y reconoce sentirse un poco cansado entre las responsabilidades del teatro, viajes a México, familia, amigos y esta loable labor que él ve como una misión. Cuéntanos de tu paso por México y esta entrevista con el famoso periodista de CNN Ismael Cala. “Fui a México a visitar a mi mejor amigo, luego me invitan a participar en una marca de ropa internacional destacada que paralelamente realizaba una revista digital y me quedé algunos meses. Estando allá me contactan de CNN para comunicarme que Ismael Cala estaba interesado en entrevistarme, lo que me sorprendió pues me explicaron que él mismo escogía a las 12 personalidades más influyentes del año. La entrevista se realizó en abril del 2015”.
Ahora estás viviendo en Santiago de Chile, pero imagino que extrañas la calidez del mexicano. “Mi corazón permanece dividido entre ambos países. Extraño constantemente la gente, paisajes, costumbres aztecas. No hay día que no sienta a México en mis vena; salgo a caminar y aún siento una sensación rara, hago una equivalencia con las calles, lugares, personas. Aunque igual es lindo pues siento que tengo un doble hogar”. Esta insignia como el Patch Adams chileno tiene un trasfondo mucho más potente, según señalabas… “Exacto. Estando en México se me sindica como el Patch Adams chileno, pero también me hacen notar que no existe luego de él una figura como cara o rostro representativo en Latinoamérica. En realidad, me dijeron ´la única persona que está haciendo esto a nivel individual eres tú. El resto son grupos”. Yéndonos a la parte televisiva, muchos te recuerdan por aquel emblemático personaje transgresor y misterioso, El Pifia. “¿Crees que el Pifia fue mi personaje más emblemático? Me encanta que lo digas, porque a nivel televisivo fue el personaje que más me ha gustado. De hecho solicité al canal la autorización para observar el comportamiento cotidiano de los niños del Sename. Pasaba todo el día con ellos, almorzábamos juntos, asistía a los talleres, hasta que en la segunda semana hicieron un motín comenzando un incendio gigante y yo estaba adentro, así que los guardias tuvieron que sacarme y esconderme detrás de unos muebles en la cocina. Fue violento. Una vez grabando, era tan potente el personaje, que el director me redujo los textos y se enfocó en las miradas que rompían la cuarta pared, o sea, podía mirar fijamente a la cámara”.
COSTAMAGAZINE.CL / 39
ENTREVISTA
Ya nos comentabas que por incompatibilidad de horario te fuiste alejando de la televisión, pero nunca dejaste de hacer teatro. “Así es. Juan, un relato imaginario es la última obra que estuvimos estrenando hace poquito y fue escrita por Valentina Pollarolo, un texto biográfico basado en una historia personal, una historia de amor que adaptamos a un mundo de ficción. Estando en México yo me dedicaba a escribir mis recuerdos y ella le daba el toque de la dramaturgia. Trata de dos chicos que se conocen y se enamoran, aunque ambos son heterosexuales. La gracia del relato es cómo se resuelve este conflicto, el desenlace”. Ya son casi 20 años que esta persona o personaje visita hospitales en una labor digna de admiración. Y aunque sé que no es primera vez que te hacen esta pregunta, me gustaría escuchar de ti cómo surgió esta idea. “Me hacen mucho esa pregunta y me quedo con la sensación de que nunca respondo correctamente, pues creo que el tiempo también a mí me ha dado muchas respuestas. Todo se fue dando como una cosa intuitiva, sin tener conocimientos de la terapia de la risa ni nada. De hecho, no me da el tiempo para hacer seguimientos a los pacientes que he visitado y me encantaría saber que algo han podido sanar, aunque eso a mí no me corresponde decirlo, yo soy actor. Pero lo que sí puedo decir a ciencia cierta es que en mí ha provocado una sanación, en mí ha provocado una gran alegría, en mí ha provocado una gran esperanza, en mí ha cambiado mi forma de ver las cosas”. Tanto así que has ocupado no sólo tu tiempo, sino también tus propios recursos. “Muchas veces les pago a los actores que me acompañan, o para los gastos de transportes y caramelos que repartimos, etc. Bueno, cuando fue el terremoto hice colectas, sobre todo por Facebook. Y a pesar de que muchos de mis amigos en ese afán proteccionista me incitan a manejar este tema como una labor que genere recursos, sigue siendo una opinión que en este caso no tiene mayor importancia para mí, pues al final sólo yo soy editor de mis sentimientos”. Pero los recursos son necesarios. Por supuesto, y sería interesante masificar este tema a nivel país y así obtener mayores recursos. Pero uno es generoso con la vida y creo que también la vida debe ser generosa con uno; creo que en algún momento va a pasar algo. Yo no lo quiero forzar ni que otra persona lo manipule.
40 / COSTAMAGAZINE.CL
Incluso en este afán de masificar al Doctor Alegría, participé en un par de campañas políticas, pero me fui bastante desilusionado por el incumplimiento. Además me parece algo súper raro entrar a cobrar por esta obra y que entren lucas y hayan marcas. No sé si estoy tan dispuesto a prostituirlo de esa forma, porque no creo que el amor se tenga que prostituir. Uno se podrá prostituir pero el amor no. Yo nunca prostituiría mi amor por el otro”. ¿Cuál ha sido o fue la experiencia más potente visitando a niños con alguna enfermedad grave? “Mantengo este encuentro en un hospital de Puente Alto con un jovencito de 17 años, que producto del cáncer estaba completamente disminuido. Yo venía llegando de México y recibo una carta de su hermana y luego de su madre. Me cuentan que este chico no quería ver a nadie, ni doctores, ni psicólogos y que por favor fuera a verlo. Cuando iba en el pasillo de aquel hospital con mi nariz de payaso en el bolsillo me preguntaba qué hacía allí. Pero cuando entré a la habitación, poco a poco comenzó a reír. Su mamá se emocionó porque hace mucho que no lo hacía, y yo también me emocioné, pero contuve las lágrimas. Luego le tomo su pequeña y delgada mano. Te prometo que en ese momento se produjo algo único, raro, mágico e inexplicable que me dio vuelta a verme a mí mismo postrado en esa cama. Sentí que podía tocar su alma. Nunca he contado esta experiencia de forma tan detallada porque creo no tener la sabiduría para poder explicarla, pero me caló profundamente, tanto así que hasta el día de hoy cierro los ojos y puedo respirar y recrear ese instante en que alcé su manito”. Decías hace unos instantes que el tiempo también a ti te ha dado algunas respuestas ¿como cuáles? “Lo que más claro me ha dado el tiempo es que soy tremendamente feliz. He entendido lo que es la felicidad, y aunque tengo muchos problemas como todo el mundo, lloro, tengo pena, pero nunca dejo de sentir que todo eso está puesto en una vasija de felicidad infinita. Que se me haya dado la posibilidad de estar con el dolor de otro, entenderlo y acariciar su alma simplemente me vuelve loco solo de pensarlo. El por qué es una respuesta que aún no obtengo, pero la disfruto y lo seguiré haciendo”.
COSTAMAGAZINE.CL / 41
V I ÑA
DEL
MAR
·
CONCÓN
E
l 23 de octubre de 2016 se celebrarán las Elecciones Municipales, en las cuales los electores podrán elegir a los responsables de la administración local que ocuparán los cargos de alcaldes y concejales de las 346 comunas del país.
Tópicos como Vivienda, Salud, Seguridad y Turismo, han sido escogidos por la línea editorial de este medio en virtud de las diversas peticiones de la ciudadanía y de las mismas consignas de los candidatos. A cada candidato se le asignó el mismo espacio y la misma pregunta. Costa Magazine se reserva el derecho de elección de los mismos y manifiesta que las opiniones o propuestas de cada uno de los ediles, no representan necesariamente la opinión de esta revista. Sí creemos firmemente en que el esfuerzo públicoprivado, además de la participación ciudadana contribuye a una mejor calidad de vida; agradecemos el esfuerzo de cada uno de los candidatos que esperan honestamente construir una mejor ciudad. Ahora, la decisión es de cada uno. El domingo 23 de octubre las urnas expondrán la elección de los ciudadanos, a quienes encomiamos puedan conocer a profundidad los programas de los candidatos, especialmente en sus redes sociales.
SANDRA CONTRERAS
SUMONTE VIVIENDA El déficit de viviendas en nuestra comuna es una realidad social innegable, lo que implica que muchas familias deban emigrar a otras ciudades para tener un hogar propio. En virtud de ello, mi programa contempla crear una Oficina de Vivienda Municipal que buscará dar una solución definitiva a este problema que afecta a miles de vecinos que hoy pagan altos precios en arriendos.
SEGURIDAD Como Alcaldesa implementare una Fiscalía Municipal, con abogados gratuitos que tomen los casos de los vecinos afectados y busquen que el delincuente obtenga penas efectivas y no como pasa ahora, que las causas se archivan y ahí descansan. Asimismo, formaré la primera Policía Municipal de la Región, con camionetas y personal capacitados para realizar rondas preventivas y de apoyo a nuestros queridos vecinos. TURISMO Potenciar un turismo de todo el año, no sólo de temporada, con campañas efectivas, que apunten al turista santiaguino que es un 70% del total de visitantes a nuestra Comuna. Poniendo acento a la Gastronomía y abriéndonos al turismo deportivo, como es el caso del Surf y Bodyboard, buscando convertirnos durante mi gestión, en una de las Capitales del Surf de Chile.
SALUD Nuestro Consultorio o CESFAM, hoy presenta graves problemas de atención e infraestructura. Como Alcaldesa implementare la contratación de “Médicos de Cabecera” que acudirán a los hogares de los vecinos con la misión de atender al adulto mayor o a niños, desconcentrando la atención en el Policlínico Municipal. Concerciente a infraestructura, se construirán nuevos boxes de atención especializada, evitando el traslado a hospitales fuera de Concón.
ALBERTO FERNÁNDEZ VIVIENDA Es muy importante que de una vez por todas Concón tenga su propio Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal) visado por la ciudadanía. Con ello, regular la construcción de edificios, y que exista finalmente un orden en nuestra comuna que desde hace 20 años no depende de Viña del Mar, no obstante, hasta el día de hoy utilizamos “su” Pladeco como nuestra FERNANDEZ hoja de ruta. Hace 18 años que no se construyen viviendas sociales en Concón; no podemos permitir que nuestros jóvenes que están formando su familia tengan que emigrar de la comuna porque las autoridades no se ponen las pilas para dar una solución definitiva para los que no tienen casa. SALUD Como Concejal, fui quien presentó formalmente ante el Concejo Municipal la documentación para la creación de una “Farmacia Popular” en nuestra comuna, de la cual muchos vecinos se beneficiarán, especialmente los adultos mayores, ya que podrán obtener sus medicamentos a mucho menor costo. Incluiré también a la clase media en este beneficio. En esta misma línea se suma la Óptica Popular, la que permitirá un nuevo alivio para el presupuesto familiar. Gestionaré además, la instalación de un Centro de Diálisis en nuestra comuna, ya que son muchos los conconinos que viajan continuamente a Viña del Mar para tratarse.
SEGURIDAD No dejaré que los delincuentes se apropien de nuestros espacios públicos, por lo que continuaremos con la instalación de cámaras de seguridad en zonas de alto riesgo, poniendo especial énfasis en el tráfico de drogas, de esta manera recuperaremos nuestras plazas, a las cuales les daremos un carácter temático, como por ejemplo: la plaza del adulto mayor, la plaza del deporte, de los niños, etc. Además, potenciaremos la participación juvenil a través del deporte y su participación en diversas actividades culturales. A su vez, implementaremos un plan de seguridad ciudadana que se canalice en el “Consejo Comunal de Seguridad Pública”. TURISMO Uno de los ejes económicos de Concón es el turismo. Por lo mismo no se entiende que llevemos casi 20 años manteniendo una “oficina de turismo” dependiente de DIDECO. Mi voluntad y compromiso es crear una Dirección de Turismo para darle dinamismo, creatividad y sentido de pertenencia, rescatando nuestras tradiciones. Iremos en apoyo a los emprendedores, creando una oficina de Fomento Productivo que acompañe y asesore en la elaboración de proyectos, con planos, trámites de patentes y asesoramiento técnico. Necesitamos un municipio facilitador y abierto a recibir personas emprendedoras y creativas.
ÓSCAR SUMONTE
SANDRA VIVIENDA Ante las nuevas regulaciones que plantea el plan regulador, las que han sido recogidas por las demandas de la ciudadanía, y la ampliación del radio urbano, se dará énfasis a la normalización del sector rural, visualizando ese sector como un nuevo Concón. Reforzaremos el trabajo que durante años hemos venido haciendo hacia nuestros comités de vivienda y exigiremos la concreción del plan rector de aguas lluvias de la comuna. SALUD Gracias a la gestión que realizamos está por iniciarse la ejecución de un SAPU de Alta Resolución (SAR) y con fondos municipales se contrató el diseño para la ampliación del CESFAM. Como nueva propuesta se estipula la creación de una unidad ambiental en el Departamento de Salud, que vaya de la mano con el fortalecimiento del actual Departamento de Medio Ambiente de modo de contrarrestar proyectos que afecten nuestra calidad de vida como la amenaza que implica el funcionamiento de una termoeléctrica. Se exigirá la pronta ejecución del plan de descontaminación que nos permita salir de la declaratoria de zona saturada.
SEGURIDAD Después de lograr la creación de la IV comisaría de Carabineros, la instalación del Servicio de Búsqueda de Vehículos (SEBV) y la puesta en marcha de la oficina municipal de seguridad pública así como del funcionamiento del Consejo comunal de Seguridad, ampliaremos en una tercera etapa la actual red de cámaras de tele vigilancia, que permita cubrir gran parte de nuestra comuna conectando a la comunidad con un número único de llamadas a la central. Continuaremos creando Comités de Seguridad Vecinales, reemplazaremos el alumbrado público por luminarias con nuevas tecnologías y fortaleceremos la oficina de seguridad pública convirtiéndola en un Departamento municipal. TURISMO Después de la obtención de los recursos para la actualización del diseño del camino del borde costero se proyecta gestionar su construcción, manteniendo sus dos pistas y permitiendo en todos sus tramos ciclo vías y paseos peatonales, así como también la solución de las vías conectoras F30 (II etapa) y vía PIV (V etapa). Acogiendo la opinión de nuestros vecinos se protegerá el borde costero y como eje central del desarrollo comunal continuaremos potenciando el turismo cultural, reforzando la exitosa relación público-privado, fortaleciendo nuestras tradiciones, y concretando la construcción de un Centro Cultural. Continuaremos apelando por la protección del humedal y del Santuario de la Naturaleza del campo dunar.
LUIS RIVERA VIVIENDA Que la plusvalía de los terrenos no sea un obstáculo. Debido al alza de los precios en nuestra comuna, muchos vecinos enfrentan la dificultad de tener que emigrar. Implementaremos la Oficina de Vivienda que oriente, gestione y capacite en la postulación RIVERA y aplicación de subsidios. Actualmente sólo existe un proyecto de vivienda social que requiere apoyo municipal para concretarse. SALUD En Concón necesitamos descongestionar la atención del único Consultorio. Para ello se hace muy necesario la construcción de dos Centros Comunitarios de Salud (CECOSF), uno en el sector rural y el otro en Higuerillas, lo que permitirá ampliar la cobertura. Además, queremos terminar con las indignas esperas en el CESFAM, por lo que proponemos modernizar la entrega de números de atención en diversas plataformas –internet, teléfono, presencial–, lo que permitirá mejorar la atención a los usuarios.
SEGURIDAD El Municipio se debe involucrar en la prevención del delito. Necesitamos abordar de manera concreta la prevención. Junto con mejorar la iluminación de calles y plazas, implementaremos vehículos de seguridad ciudadana, que recorran la comuna las 24/7. Con el objeto de mejorar la comunicación con nuestros vecinos; crearemos un call center de emergencia para que los equipos de seguridad lleguen con prontitud ante alguna emergencia. En materia de la lucha contra el narcotráfico, potenciaremos el trabajo en nuestros barrios, con campañas de prevención y generando oportunidades para evitar que nuestros jóvenes caigan en este flagelo. TURISMO El futuro de Concón está en el Turismo. Para que muchos emprendedores y vecinos se beneficien de esta actividad se requiere realizar obras de infraestructura y mejorar los puntos de información y señalética. Además, implementaremos el programa CONCÓN EMPRENDE, con asistencia, capacitación y apoyo a comerciantes y emprendedores, de modo tal que vean en el Municipio un amigo y apoyo, en vez de ser considerado un obstáculo.
LUIS BUSTAMANTE
SUMONTE VIVIENDA Concón cuenta con muchos recursos en este item, sobre todo con espacios fuera del núcleo de la comuna que perfectamente podrían enfocarse en desarrollar sectores de viviendas para nuestras generaciones que no pueden comprar o arrendar en esta comuna. Una de mis inciativas en este ámbito, es subsidiar un complejo emprendedores, familias jóvenes, independientes, tercera edad, los cuales no cuentan con recursos para obtener una casa propia en la zona centro de nuestra comuna ante la plusvalia desmedida de los inmuebles. Asimismo, en cuanto a sectores más vulnerables, espero realizar con fondos públicos y privados complejos de calidad para aquellas familias.
SEGURIDAD Claramente este tópico es uno de los puntos de inflexion en nuestra comuna. Esto es de manera trasversal. Por ello pondré todo mi esfuerzo y gestión en desarrollar medidas alternativas a las oficiales para complementar aún más la seguridad de toda nuestra comuna, no solo de forma reactiva sino más bien proactivamente y de la mano de nosotros mismos como ciudadanos. Sin dejar de lado la creación de un departamento de seguridad ciudadana importante. TURISMO Este debe ser un item complementario a nuestra calidad de Capital Gastronómica. Es necesario darle personalidad a la comuna con un mercado central de gastronomía, o al formalizar ferias y comercio informal. Aunque creo insoslayable el hecho de aprovechar nuestra costa con la creacion de una ciclovia, miradores, comercio local y emprendimiento en este rubro. Y como el incentivo y reconocimiento es importante, trabajaremos en difundir y premiar a nuevos diseños y concursos para favorecer a nuestra comuna por los mismos conconinos.
SALUD En salud definitivamente debe existir una mejor y mayor atención a personas en estado vulnerable; debemos incrementar el servicio de salud, ya sea creando oficinas y departamentos segmentados en pediatria, geriatria, y emergencias, o por qué no, pensar en un Hospital con todos los servicios correspondientes para nuestra comuna, siempre priorizando un servicio de calidad.
MARCIAL ORTIZ
SALUD FERNANDEZ La salud en Concón esta muy congestionada, y para ello pedimos a la presidenta construir en nuestra comuna un SAPU SAR, que elevará la atención de urgencia; además, hemos comprado un terreno en el sector rural para construir un consultorio rural. Por ello impulsaré la disposición de un terreno con vista al mar para la construcción de un consultorio que quede al lado de la clínica dental de la escuela Irma salas, junto a la cruz roja que actualmente presta sus instalaciones para curaciones y atenciones menores, creando de estra forma un Polo de Salud en el sector sur de Concón.
SEGURIDAD En seguridad ciudadana, hemos impulsado la construcción de una comisaría. Ahora estamos conversando con la PDI para transformar la avanzada en una BICRIM, que otorgue a Concón una mayor capacidad de protección. La antigua Sub-comisaría se transformó en una unidad de carabineros dedicada a la investigación policial y hemos impulsado la instalación de cámaras de tele vigilancias, la cual se encuentra en su segunda etapa. Y lo que yo propongo es que el tema de seguridad sea un tema humanizado, donde los vecinos se conozcan, sepan quién vive solo o enfermo, quien está en vulnerabilidad, quien sufre la pérdida de un ser querido, donde los vecinos sean dueños de plazas y no los drogadictos ni los maleantes. Seguiré firme en estas y otras medidas para hacer de Concón un lugar lindo, sano y seguro.
JOSÉ LUIS GUERRERO SEGURIDAD Es necesario implementar un sistema de seguridad ciudadana, 24-7 que permita un mejor control de la comuna, permitiendo una ayuda en la tarea de carabineros; fomentar una red de contacto entre vecinos, en dónde la municipalidad se transforme en un puente facilitador entre vecinos e incentive el autocuidado (yo cuido a mi vecino).
SANDRA VIVIENDA Impulsaré la creación de un departamento que apoye y oriente en la postulación de distintos sistemas de vivienda que entrega el Serviu. SALUD Necesitamos una mejor sistematización de servicio, mantener una actualización permanente de las bases de datos de los ciudadanos que hacen uso de este servicio y así agilizar la atención. Asimismo, necesitamos más personal profesional de esta área, mejorar la infraestructura y las áreas de atención. Y al ser un país cada vez más longevo, se hace imprescindible la construcción de una residencia para el adulto mayor.
TURISMO Como Diseñador Industrial, siento que es necesario crear un concepto de ciudad turística que ordene el funcionamiento del comercio y el sistema urbano de la ciudad y de este modo acoger de una manera diferente a turistas y residentes de nuestra comuna. Por lo mismo, mi compromiso es mejorar el diseño de mobiliario urbano por algo atractivo, cómodo y que tome en cuenta la inclusión de personas con capacidades diferentes. Considerando el turismo-ambiental, propongo una recolección de basura de manera periódica e instalación de puntos reciclables en el apreciado Humedal. Además, gestionaré medidas efectivas para impedir el paso de vehículos 4x4 con una barrera de contención que solo permita el acceso peatonal.
ELADIO VEAS VIVIENDA Concón ha tenido un crecimiento tan rápido que ha sido imposible o difícil solucionar todas las demandas habitacionales, pero una de las cosas y creo que solucionará en parte esta demanda, es a traves del Plan Regulador donde se cambio el uso de suelo Rural a Urbano, lugar en el que gran parte de Concón se ha comprado su terreno para vivir. RIVERA Con este cambio habrá una pronta solución para los servicios básicos como luz y agua. SALUD Contar con más profesionales, buscar un mecanismo que le dé solucion definitiva al tema de pedir hora o atención médica; también tener servicios de urgencias en sectores alejados como Fuerte Aguayo y otros. Y lo que más me preocupa por el tema de la salud de las personas es la construccion de la termoelectrica ya que la verdad yo he sido contrario a que se realice, aunque ellos digan que no es contaminante. Me preocupa, ya que veo un impacto muy negativo no sólo para la salud, pues yo mismo fui pescador gran parte de mi vida y me gusta estar cerca del mar, mis dos abuelos, también en Caleta Higuerillas. Navegué muchas veces trasladando yates de Higuerillas a Puerto Montt y vi cómo afecta la contaminación al mar. El viento también contribuye trasladando este material particulado fino afectando a la parte alta de Concón.
SEGURIDAD El mayor control policial debiera ser de noche, ya que es donde ocurren la mayor cantidad de delitos sobre todo los fines de semana y feriados. Con la instalación de las 17 cámaras de esta segunda Etapa , que tuvo una inversion municipal de $290 millones, con un total de 23 cámaras, se solucionaría en parte los riesgos delictuales, ya que se logra detectar a los sospechosos, evitando así otro ilícito. TURISMO Tenemos unas de las Rutas Costeras naturales más atractivas de Chile, pero no se le ha dado la importancia que merece. Los proyectos de mejora están muy lejos de realizarse a corto plazo, por lo que tenemos una gran tarea pendiente en caminos, accesos hacia el mar, jardínes y lugares en donde las personas están más pendientes de los vehículos que transitan y de los hoyos. Esperemos una pronta solución, ya que es muy necesario.
JAVIER ÁLAMOS
VIVIENDA El crecimiento de Concón en el plano inmobiliario es evidente, hoy la comuna lidera SUMONTE las viviendas de lujo, junto a Pucón y Chiguayante, según informó hace pocos días el diario Financiero, eso posesiona la imagen de la comuna en un estrato socioeconómico alto, lo que puede ser positivo. Pero la autoridad debe velar por todos y en este sentido deberemos preocuparnos por los conconinos que no tienen los recursos para acceder a estos niveles. El desafío será llegar a la autoridad gubernamental respectiva, para que adquiera terrenos privados que permitan generar proyectos de viviendas para la clase media y viviendas sociales, para que los conconinos de toda la vida no tengamos que trasladarnos a otras comunas para contar con una posibilidad de vivienda. El desarrollo urbano será elemental en los próximos años en sectores de expansión urbana y rural que a pasos agigantados se vuelven ciudad. SALUD La Salud especialmente en la atención primaria presenta tremendos desafíos, la falta de médicos y la forma de solicitar atención, es un tema recurrente de los vecinos, ya que deben levantarse muy temprano para obtener un número de atención, debiendo además esperar horas para ello. La comunidad en general desconoce los graves problemas que enfrenta el Cesfam. Y es muy recurrente ver como los candidatos proponen mejoras en la salud, sin siquiera adentrarse en el área, lo que demuestra falta de compromiso y responsabilidad. Lamentablemente esta situación tiene elementos que no dependen solo de la voluntad de la autoridad comunal, sino de una policita pública que ha sido mal aplicada y de otros organismos privados que son los responsables de tenernos sin la cantidad de médicos que el sistema realmente requiere. Desarrollar una estrategia que nos permita contar con más médicos es elemental y para ello no nos queda otra alternativa que motivarlos con incentivos económicos. En cuanto al segundo punto, es necesario licitar un call center que permita a los vecinos sacar hora por teléfono. Sé que ese proyecto fue desestimado este año en razón de priorizar otros problemas más urgentes, pero yo espero poner este tema en la mesa como algo de primera necesidad, especialmente para los sectores más alejados como Colmo, Fuerte Aguayo, Independencia, quienes realmente enfrentan una misión imposible, ya que además tiene problemas de locomoción para llegar a Concón.
SEGURIDAD Siento que la Seguridad ha sido enfocada desde una perspectiva “reactiva”, es decir, delincuentes/más cámaras-más carabineros, esto en definitiva no ha solucionado el problema y está lejos de solucionarlo. Concón ha mostrado un aumento sistemático de las tazas de delincuencia, drogadicción y otros fenómenos psicosociales asociados. Creo que debemos avanzar en dos líneas de acción: Por un lado la inversión en seguridad respecto de lo tangible, como cámaras, dispositivos entre vecinos, coordinación en los diversos sectores con el plan cuadrante, entre otros proyectos de este tipo. Yo propongo una línea de acción un tanto más compleja, pero mucho más efectiva en el largo plazo, que tiene que ver con un trabajo más comprometido con quienes están delinquiendo y con los futuros y posibles infractores de ley, por ejemplo: Fortalecer el trabajo del programa 24 horas en la comuna, aumentar las intervenciones psicosociales por medio del arte, el emprendimiento y el deporte en los establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad y organizaciones de la comuna. Preocuparnos de nuestros niños y adolescentes en su proceso formativo, esto es esencial para evitar los riesgos asociados a la delincuencia, la drogadicción y sus derivados. TURISMO Implementar un Plan Comunal de Fomento Productivo es elemental para el desarrollo de los próximos años. Concón es mucho más que gastronomía (que ya ha sido posesionado a nivel nacional), hoy tenemos que avanzar en otras áreas de servicios; tenemos un borde costero de primer nivel (en el que se debe invertir), preciosas playas, un potencial Borde Rio, un Humedal de lujo, unas dunas reconocidas (que debemos proteger), la roca oceánica (que debemos recuperar, porque es de Concón, no de Viña) un bosque que no ha sido visibilizado (para la creación de un gran Parque Familar), artistas, emprendedoras (que requieren de un espacio durante todo el año, porque no un Mercado de Concón). Nuestros pescadores cada vez están más aproblemados, debemos innovar y apoyarlos, realicemos paseos en lanchas, y ayudémoslos a buscar recursos para adquirir lanchas o barcazas que no contaminen. Hay tanto por hacer y tanto recurso para emprendimientos que año a año se pierden por desconocimiento. Se requiere un Plan y una oficina de fomento productivo que coordine estos esfuerzos, es prioritario para el desarrollo próspero de nuestra comuna.
ADRIANA MARINETTI VIVIENDA Todas las personas tenemos derecho a la vivienda propia y ante este requerimiento tan importante debemos apoyar y exigir que la administración municipal ponga cartas en este asunto. Nuestra comuna creció hacia el sector rural donde existen asentamientos y villorrios producto de que en nuestra ciudad no existen sitios baratos. Debemos de preocuparnos de agilizar proyectos y ayudas comunales y regionales para darles soluciones. Que el Plan regulador favorezca estas soluciones. FERNANDEZ Los requerimientos de las personas que conforman los comités de la Vivienda y que llevan tantos años deben darles pronta solución, han trabajado por ellas y se merecen una vivienda digna en una comuna en vías de desarrollo. SALUD El sistema de Salud Comunal requiere de cambios urgentes en su gestión Directiva, mayor compromiso e idoneidad en la labor que realizan y más empatía con el usuario. Hoy, contamos con un servicio básico y esto se debe, en parte, a la falta de recursos, falta de personal, a la falta de profesionales y al incremento de usuarios debido al aumento de la población. Se necesita con urgencia la ampliación del Sapu y del Centro de Salud Familiar, y postular a proyectos que permitan brindar la atención de salud que cualquier ser humano merece, incluso en un futuro cercano la construcción de un Hospital ya que la densidad de población crece rápidamente.
SEGURIDAD Los niveles de inseguridad que se perciben en nuestra comuna son cada vez mayores, constantes reuniones con Carabineros y Policía de Investigaciones solo han logrado que se minimice esta realidad, ya que mantienen estadísticas de las denuncias y los vecinos afectados por delitos no denunciados. Se necesita una Brigada de la PDI y que la Comisaría tenga su dotación completa. Debemos exigir cambios a las estrategias del Ministerio del Interior, el sistema de Plan Cuadrante debe ser modificado para llegar hasta la zona rural. Todas aquellas disposiciones que se toman de la percepción política deben entender que cuando se vulnera un hogar las personas son las afectadas y no sólo deben sobreponerse al trauma vivido sino que además deben dedicar tiempo y recursos para ser socorridos y que se les haga justicia. TURISMO Sabemos que la identidad declarada y ratificada por sus habitantes es COMUNA TURÍSTICA, ¿puede ser? Por supuesto, atributos naturales hay de sobra, ubicación geográfica, envidiable clima, y bello borde costero, cerca de todo pero hoy no lo es. Se realizan muchas actividades turísticas, resalto y valoro la gestión de los empresarios gastronómicos, pero ¿qué pasa con el resto de la ciudad? Concón no tiene un edificio consistorial, no tiene en honor a su historia y antigüedad, un museo que resalte, enseñe y se le dé un sitio a la tradición. Tiene un llamado casco histórico en total abandono, carece de lugares de esparcimiento, de cultura y de encuentro. Poco a poco las construcciones antiguas van cayendo en aras del progreso y con ello olvidando el patrimonio arquitectónico. El Humedal y nuestro río Aconcagua, en ellos y en el correcto manejo del turismo está la riqueza y prosperidad de Concón, los ingresos que se perciben por el turismo bien llevado nos permitiría ser de verdad una COMUNA TURÍSTICA. No olvidemos la importancia de cuidado del Medio Ambiente primordial en la vida de las personas, flora y fauna.
VIRGINIA REGINATO SEGURIDAD Aunque la seguridad pública no es un ámbito en el que los municipios tengan mayores atribuciones, mi compromiso es continuar una gestión colaboradora en esta materia. Seguiremos trabajando con las policías y con la comunidad organizada. Potenciaré el trabajo de los COVES, a través de instancias como la Escuela de Seguridad Ciudadana y apoyando con el Fondo de Inversión en Seguridad Ciudadana los proyectos elaborados por los vecinos. En materia de inversiones, gestionaremos recursos para más cámaras de televigilancia, para continuar el programa de mejoramiento de alumbrado público y para incorporar nuevas tecnologías en seguridad, entre otras acciones.
VIVIENDA Vivir en la casa propia y de manera digna es el sueño de muchas familias de Viña del Mar, en el cual siempre he trabajado por ayudar a cumplir. En mi próxima gestión, continuaremos nuestra política social de asesoría, información y acompañamiento a las familias y comités que postulen en el MINVU y SERVIU a sus viviendas. Por otro lado, seguiremos contribuyendo a terminar con los campamentos, como se concretó recientemente con parte de la Parcela 11. Asimismo, daremos continuidad a nuestro trabajo de consolidación de barrios, para generar entornos amigables y que promuevan la convivencia familiar y vecinal. SALUD Como alcaldesa, sé que la Salud es una gran preocupación para la comunidad, por ello, gestionaré inversiones que potencien el trabajo de los actuales recintos de Salud Primaria, que atienden a una gran cantidad de usuarios, entre ellos los más vulnerables, a través de nuevos equipos, insumos y tecnología, para mejorar la calidad de la atención que merecen las familias viñamarinas. En lo referente a infraestructura y obras, tenemos proyectada la ampliación del CECOSF de Santa Julia, la nueva construcción del CESFAM y del SAPU de Alta Resolución (SAR) de Nueva Aurora, así como la reposición del SAR de Miraflores.
TURISMO Reñaca ha sido y será un protagonista del turismo en Viña del Mar. Por ello, el municipio realizó una inversión de más de $2.000 millones para renovar completamente el paseo borde de Reñaca, dándole una gran categoría de acceso y circulación a todos los sectores de su playa. Para este nuevo período, continuaremos poniendo en valor otros atributos naturales de Reñaca, como son sus áreas verdes, de hecho queremos transformar una zona muy deteriorada en un parque que sume zonas ambientales, de modo de contribuir a superar el déficit de áreas verdes por habitante que actualmente tiene Viña del Mar, de acuerdo a las recomendaciones de la OMS y tal como lo indica esta entidad internacional, yo también comparto que el medio ambiente es un elemento fundamental para sustentar la calidad de vida de las personas. Otro tema relevante para Reñaca, es que seguiremos mejorando su vialidad con la continuación de la vía PIV y un nuevo puente en su estero.
RENÉ LUES VIVIENDA Para redefinir el desarrollo inmobiliario de la comuna necesitamos con urgencia un nuevo Plan Regulador para evitar los parches urbanos a los que nos tiene acostumbrados la actual gestión y el desorden en el crecimiento de la ciudad. Porque, a diferencia de lo que ha ocurrido en los últimos 12 años, el desarrollo de Viña se debe tomar en serio y no puede depender de cómo se levante el alcalde cada día. No estamos ni por el crecimiento desordenado ni por populismos urbanos. Estamos por el desarrollo responsable de Viña del Mar y, en tal sentido, debemos avanzar en temas de vivienda con una visión integradora y de futuro, respetando las normas y resguardando el patrimonio público y privado. SALUD En el marco de una atención digna y de calidad a nuestros vecinos que se atienden en el sistema nacional de salud: - Promover programas de vida saludable para toda la comuna. - Implementar Programa Espera Digna, que dará solución mediante un sistema de agendamiento de horas para descongestionar los consultorios. - Creación de una Óptica Comunal. - Implementar una Clínica Dental Móvil para atención en los barrios. - Creación del Centro Municipal para el Desarrollo Temprano. - Mejorar cobertura y calidad del servicio en el hogar para las personas postradas (traslados, formación y capacitación de cuidadores, telesalud, entre otros). - Saldar la deuda que actualmente tiene el municipio con CENABAST (Central Nacional de Abastecimiento), la que le impide contar con los medicamentos para atender a la comunidad y abastecer con precios bajos a consultorios y a la farmacia comunal.
SEGURIDAD Es fundamental contar con una ciudad que ofrezca una sensación de tranquilidad y seguridad a sus habitantes, permitiendo con ello el disfrute de la misma y mejorando la calidad de vida en los barrios. En este sentido, nos proponemos fortalecer la cobertura y eficacia de programas de prevención situacional y psicosocial en barrios vulnerables. Además, reforzaremos programas de respuesta oportuna ante situaciones de riesgo y/o catastróficas. Incorporaremos el Programa de cambio de luminarias para una ciudad segura. Avanzaremos en la gestión de una Subcomisaría para Reñaca, lo que permitirá contar con una mayor dotación e infraestructura física y logística de Carabineros. Incorporaremos tecnología a los programas de apoyo comunitario para la seguridad en barrios y comercios. Promoveremos la construcción de un Cuartel para la PDI en Reñaca. Tenemos claro también que es fundamental transmitir la seguridad a nuestros visitantes y vecinos para ello creamos el “Plan Carrete Seguro”. TURISMO Nuestro Plan incluye relevantes proyectos de inversión en infraestructura urbana, turística, cultural y deportiva, para lo cual nos asociaremos con el gobierno nacional, regional y con el sector privado. En estos últimos 12 años sólo se ha realizado una obra de envergadura turística –el borde costero-, lo cual es absolutamente insuficiente para Viña del Mar, debemos tener actividad todo el año y no sólo en el verano, pues ello generará desarrollo y empleo. En Reñaca la construcción del segundo puente que cruce el estero generará una mayor y mejor conectividad. Potenciaremos el turismo deportivo teniendo coma base a Reñaca en deportes acuáticos y de playa. Mejoraremos calles y veredas; crearemos plazas y parques y revitalizaremos el estero de Reñaca. Asimismo, crearemos el Centro Cultural de Reñaca.
MACARENA URENDA SEGURIDAD Reforzar las redes sociales de los barrios, mediante apoyo en la materialización de las relaciones que las hacen posible, aportando herramientas del tipo digital y promoviendo la educación de la comunidad en su uso adecuado, generando así un sólido bolsón de resistencia frente a la delincuencia, basado en una oportuna comunicación de los riesgos y eventos de peligro para cada comunidad.
VIVIENDA Si bien es cierto, las políticas de vivienda responden a planificaciones del gobierno central, resulta conveniente separar en dos grandes líneas de acción el rol que le es posible asumir en su gestión al municipio. Una relativo a la vivienda social, mediante el apoyo a la creación de Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) y Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT), que corresponden a las organizaciones que asesoran a las familias en todos los aspectos necesarios para acceder y aplicar a un subsidio habitacional, procurando anticipar iniciativas que reduzcan el emerger del lamentable fenómeno de las tomas. Otra relativa al ordenamiento de la ciudad, que implica una participación activa en el diseño de los instrumentos de planificación territorial de la comuna, como ha sido la revisión sistemática y aportes concretos al proceso de revisión del plan regulador actualmente en elaboración, procurando una defensa de las condiciones de uso que favorezcan al habitante de la ciudad en sus barrios patrimoniales.
Aumentar la cantidad de COVES (comités de vecinos de seguridad ciudadana) en los distintos barrios de la ciudad, lo que permitiría la facilitación en la educación y capacitación de los vecinos, promoviendo mediante esas acciones la postulación a recursos para diversos proyectos de seguridad ciudadana, aportando a un mayor conocimiento y unión entre los vecinos de los distintos sectores de Viña del Mar. TURISMO La ciudad de Viña del Mar posee un destino turístico innegable como resultado de una gestión municipal histórica que ha sabido privilegiar en su desarrollo ese carácter y es preciso seguir fortaleciéndolo para mejorar la ciudad, atrayendo nuevos recursos mediante convenios con agentes globales y promover con esas iniciativas la generación de nuevas oportunidades de trabajo en la comuna. Para lo anterior se propone lo siguiente: Robustecer el trabajo púbico privado para el desarrollo de productos y servicios y la promoción del turismo. Mejorar las condiciones que permitan la postulación de la ciudad a grandes eventos internacionales. Desarrollar un proyecto para logar un centro de convenciones de categoría internacional. Generar vínculos con los centros de educación superior de modo que ellos incorporen en sus planes de formación la gestión turística en sus diversas áreas.
SALUD Generar convenios con instituciones formadoras de profesionales de salud para prácticas iniciales, intermedias y finales, de modo de contar con un mayor personal de apoyo y mejorar la atención oportuna en los consultorios de la comuna. Dotar de medios digitales actualizados para la realización on line de las solicitudes de atención medica en los consultorios, para así evitar largas esperas por atención y reducir las filas de los pacientes que se producen en las mañanas desde muy temprano, con el consiguiente impacto negativo sobre su ya deteriorada condición de salud. Planificar adecuadamente la generación de horarios y citas de manera diferenciada, de acuerdo al tipo de requerimiento y urgencia del paciente Aumentar la cantidad y variedad de los remedios ofertados en la farmacia comunal de la ciudad.
JAIME VARAS
VIVIENDA Queremos seguir fuertemente trabajando junto al Estado en la erradicación de los campamentos en nuestra comuna ya que es una enorme labor que debemos realizar. Ya avanzamos de manera importante con la entrega de la primera etapa de viviendas sociales en la Parcela 11. Esa es una de las principales tareas que debemos abordar como ciudad, la erradicación de los campamentos.
SEGURIDAD Vamos a seguir potenciando las cámaras de seguridad en toda la comuna y manteniendo la excelente relación con las policías, tanto Carabineros como la PDI, que en coordinación con seguridad ciudadana, han permitido ayudar a disminuir la sensación de inseguridad que es algo enorme en el país, debido a las malas políticas que ha llevado adelante este Gobierno en este aspecto.
SALUD Hay que seguir mejorando la atención en consultorios y buscar generar la mejor relación con los gremios y los funcionarios de la salud, ya que cada vez que se genera un problema de paros o movilizaciones, los principales perjudicados son los usuarios y la gente que utiliza la atención primaria.
TURISMO Viña es una ciudad con vocación turística y donde su principal actividad es ésta. Entonces debemos mantenernos trabajando con los empresarios hoteleros, gastronómicos y de todos los rubros relacionados con el turismo, para entregar permanentemente una buena oferta y variedad de panoramas para los miles de turistas que nos visitan durante todo el año.
VICTOR ANDAUR SEGURIDAD Debemos abordarlo de manera global no solo significa más alarmas o carabineros en la calles, ayudan por cierto, pero no logran resolver el problema, creo que debe abordarse desde el sistema justiciario, de la formación y educación de las futuras generaciones. Hay gran cantidad de jóvenes que abandonan octavo básico, caen en la droga y delinquen para costear su vicio. Por lo mismo hay que ir integrando todos estos elementos como un problema global.
VIVIENDA Somos una ciudad con una alta demanda de vivienda, lo que produce un problema sobre todo para familias nuevas. Viña del Mar es un lugar muy caro, lo que ha generado la insignia de ser la ciudad con más campamentos en el país. Ese es un tema urgente, el ordenamiento territorial, un problema que ha estado por años. SALUD Un tema complejo. Pero yendo a nuestro terreno que compete a la Corporación Municipal en cuanto a la administración, creo que existe un déficit en cuanto a la cantidad de médicos y especialistas. Asimismo, los Cesfam no tienen la capacidad resolutiva, lo que significa no contar con los elementos que permitan atender a los pacientes de forma local o en terreno, atochando de esta forma los hospitales. Al ser el quinto municipio con mayores recursos del país, yo propongo inyectar estos recursos al sector de salud.
TURISMO Creo que Viña del Mar, desde hace mucho rato debiera haberse ajustado, en vez de al turismo episódico - como lo hace actualmente - a una industria turística. Reñaca es sin duda el balneario más importante de la ciudad e ícono de América del Sur, aunque debemos desarrollar una política mucho más ambiciosa en este plano. En ese aspecto debemos preparar la ciudad en aspecto educativo, formativo, laboral orientado justamente al fomento y desarrollo del turismo. Debemos creernos el cuento que somos ciudad turística en todos los planos, en todos los terrenos. Creo que en todos estos cuatro tópicos mencionados se ve una escasa participación ciudadana, creo que deberíamos retomar el diálogo comunal o plebiscito para generar políticas e ideas que vayan en beneficio directo de los viñamarinos.
JORGE MARTINEZ VIVIENDA En primer lugar debemos focalizar nuestros esfuerzos en erradicar los campamentos de nuestra ciudad y trasladarlos a viviendas dignas. No es aceptable para nuestra comunidad tener personas y familias en condiciones tan precarias y peligrosas, especialmente para los niños. Además, el Municipio debe seguir liderando acciones ecológicas en la ciudad, por medio de ideas innovadoras, entre ellas implementar una campaña para fomentar el uso de bolsas biodegradables en vez de plásticas y promover el uso de la bicicleta como medio de transporte. Nuestra ciudad es y debe ser para todos, por tanto hay que hacerla más humana y sostenible. SALUD Sabemos que las grandes obras en salud (hospitales) dependen del Gobierno de turno, y en nuestra región no ha habido inversiones importantes. Por ello debemos presionar con más fuerza a las autoridades para contar con infraestructura hospitalaria de calidad, y por la vía de las concesiones, pues el estado ha sido ineficiente en la asignación y ejecución de recursos en esta materia. Además, debemos potenciar el uso de la tecnología en la atención primaria y secundaria, de modo de contar con equipos móviles que se puedan desplazar hasta los pacientes (normalmente de tercera edad) y contar con los medios para tener diagnósticos on line, de uso común en el mundo moderno.
SEGURIDAD Propongo el uso de la tecnología con el fin de fortalecer el trabajo municipal para enfrentar la delincuencia, por ejemplo, con aplicaciones como SOSAFE que funciona como botón de pánico, permitiendo avisar a Carabineros y a vecinos de alguna situación que requiera una rápida respuesta de las policías y de la comunidad. TURISMO Viña del Mar se destaca por ser la capital turística de Chile, sin embargo falta apoyo para los emprendedores turísticos, que deben realizar grandes esfuerzos para mejorar su calidad de servicio y la del destino. Nos falta apoyo en la difusión de nuestra oferta principalmente en Santiago, que con 7 millones de habitantes, debería generar más visitas y mayor consumo en nuestra ciudad.
COLUMNA
Por Nicolás Gazzolo D. Gerente General Continental FX
ES HORA DE
TOMAR EL CONTROL
C
omo hemos visto en los últimos meses, uno de los temas principales que se ha tomado la agenda pública ha sido el caso de las AFP y las malas pensiones que este sistema entrega. Porque no hay que tener miedo a decirlo: entrega malas pensiones. Y las razones son muchas. Lagunas previsionales, bajos niveles de cotización entre independientes, aumento en la esperanza de vida, falta de eficiencia en el gasto de gobierno para el pilar solidario, y un larguísimo etcétera. Sin embargo, sería iluso pensar que las reformas al sistema de pensiones vendrán de las mismas AFP. Donde debemos buscar respuestas y exigir los cambios es en la esfera política pero cuesta creer que los defensores ideológicos de este modelo, la “derecha”, y los defensores de facto del modelo, la “centroizquierda”, puedan realmente cambiar un sistema en el cual están tan involucrados. Personalmente, tampoco creo que desde el gobierno se generarán las condiciones si ni siquiera estaba en su agenda y la improvisación en esta materia es evidente. Por otro lado, en un canal de televisión se le preguntaba a una persona que marchaba en contra de las AFP: “¿Usted sabe de quién es el dinero que mes a mes ahorra?” La respuesta fue una
frase escalofriante: “¡de las AFP!”. Y si buscamos entre nuestros conocidos, no tardaremos en encontrar a amigos y familiares que no saben cuánto aportan, cuanto les cobra su AFP o incluso en que fondo están y que significa eso. Ante semejante escenario, no es difícil darse cuenta del verdadero problema que subyace a este tema. El verdadero problema es que no sabemos. Es que no nos informamos en profundidad y, sin embargo, repetimos las frases maqueteadas y simplistas que escuchamos en los medios. El problema es que no nos educamos lo suficiente en materias como ahorro, consumo e inversiones. El problema es que no nos movilizamos si algo no nos gusta o encontramos injusto, pero cuando lo hacemos, tenemos como consigna destruir en vez de construir. El problema es que pensamos de manera individualista y no como sociedad. El problema es que nos sentamos tarde a solucionar los problemas y esta solución siempre es de corto plazo y no de largo plazo. Debemos conversar de estas cosas con amigos y familiares. Debemos preguntar lo que no sabemos, aunque sea lo más básico. Debemos movilizarnos si es necesario. Debemos ser más proactivos en este tipo de materias porque de hoy depende nuestro futuro. Es hora de hacernos cargo y ser autocríticos. Es hora de tomar el control.
DEPORTE
A pesar de las estocadas de la vida, Caterin Bravo Aránguiz, al igual que esta arma de origen francés, ha conservado su temple, firmeza y elasticidad para prevalecer durante veinte años como la mejor exponente nacional de la esgrima olímpica.
COSTAMAGAZINE.CL / 55
DEPORTE
D
e las tres armas utilizadas en la esgrima, la espada es la más longeva, Caterin lo sabe. A sus 41 años se mantiene completamente vigente como seleccionada nacional, número uno del país y profesora de esgrima del Club Deportivo Manquehue. Y al igual que en los últimos 33 años, cada día de lunes a viernes a las diez de la mañana es entrenada por el mejor maestro de Chile, un hombre que ha sido el pilar fundamental en su vida: su padre Héctor Bravo Zamora. De su complejo de Edipo ella misma refiere, recordando aquella crianza en el pueblo de Lyon en Francia – aunque Caterin nació en Alemania en 1975 – en el que sus dos hermanos mayores asistían con su padre a clases de esgrima. “Sufría por no poder acompañarlos. Cada vez que se iban sentía que mis hermanos me raptaban a mi papá. Hasta que cumplí 7 años y por fin pude asistir a mi primera clases”. Aunque los primeros pinchazos duelen – rememora -, una vez que ganó su primer encuentro, supo que este iba a ser el deporte de su vida. De más en más, fue sumando triunfos y destacando entre sus pares. A la edad de 15 años, al llegar al número uno de la categoría cadete en Francia, tuvo el privilegio de ser la abanderada del país galo en el Campeonato del Mundo de Bonn, Alemania, en el año 1992. Esa relación padre-hija, alumna-maestro fue forjando en esta destacada deportista un temple de hierro, aguzado con los años y la experiencia, y cual estilo lineal, francés donde la persona debe defenderse con la punta, Caterin ha aprendido a defenderse de los ataques de la vida, que por fuertes que sean hasta el grado de doblarla, no la quiebran. Superó a los 17 años la muerte de su madre, mientras aún vivían en Francia, teniendo que sostener además a su querido padre. En Chile estudiando Ingeniería Civil Industrial debió abandonar su carrera al no encontrar el apoyo de sus profesores; paralelamente, ha debido sacar tiempo que no tiene para defender los derechos de otros deportistas debido a la mala administración de los recursos. Nuestra mejor exponente femenina de la esgrima olímpica, se podría decir la versión femenina de Paris Inostroza, conversa a fondo de su vida con Costa Magazine, de una vida de madre de dos hijos (Pablo de 11 y Cristóbal de 6), deportista de alto rendimiento, profesora de esgrima y dirigente que ha luchado por los intereses del país y de las nuevas generaciones. -Me inicié en la esgrima más que por amor al deporte, por amor a mi padre. Una vez que comencé en el deporte, nunca más nos separamos. De eso ya más de treinta años de carrera en que he cosechado 8 títulos de campeona sudamericana, 4 medallas panamericanas y 2 clasificaciones olímpicas, venciendo en una ocasión a la tercera del mundo.
56 / COSTAMAGAZINE.CL
REPORTAJE
COSTAMAGAZINE.CL / 57
DEPORTE
Sé que es fuerte y dolorosa recordar la muerte de tu madre, pero también permite que quienes no te conocen aún, puedan enterarse de tu tremendo carácter y valentía para enfrentar a la vida y mantenerse en pie como una verdadera campeona. -Llegué a ser la número uno francesa en la categoría Cadete cuando tenía 15 años. Dos años más tarde, cuando ya estaba en la categoría juvenil fallece mi madre. Mi rendimiento ya no era el óptimo mientras vivía en la ciudad de Reims, en el centro de alto rendimiento de la selección francesa. Al tercer año de juvenil no me renovaron la beca; afortunadamente en 1995 mi padre es contratado para asumir la Dirección Técnica de la Federación de Esgrima de Chile. Por lo que llego a este país cuando cumplía la mayoría de edad. A partir de ese momento, comencé a representar los colores chilenos y mi carrera fue en ascenso hasta lograr mi primera clasificación olímpica en Sídney 2000.
AÑORADA FRANCIA
Algún tiempo después, Caterin decide junto a su novio (deportista de alto rendimiento ídem) mudarse a Francia con el afán del perfeccionamiento, para poder entrenar y competir mejor. De forma no planificada y cuando Caterin estaba en el mejor momento de su carrera, compitiendo, trabajando y estudiando, queda embarazada. Aunque lo intentaron, sus objetivos deportivos y la ausencia de apoyo familiar en el país galo los obligó a retornar a Chile en 2005. Mencionaste el impacto que significó para ti y tu carrera la inmensa brecha cultural que existe entre Chile y Francia en cuanto al ámbito deportivo. -En Francia todos mis profesores estaban orgullosos en tener una alumna seleccionada. En el año 98 estaba estudiando Ingeniería Civil Industrial y había sido seleccionada para integrar la selección nacional de esgrima que iba a representar a Chile en los Juegos ODESUR “Cuenca 98” en Ecuador (donde fui la mejor actuación chilena con 2 medallas de oro y 1 de plata). Súper contenta con mi nuevo desafío, fui al escritorio de mi profesor con cartas de las instituciones gubernamentales del deporte de la época, explicando el motivo de mi futura inasistencia debido a que tenía que representar los colores de Chile en esa competencia. Le
58 / COSTAMAGAZINE.CL
entrego las cartas al profesor, las toma, me mira… y me las tira por la cara delante de todos mis compañeros y me dice: “¡Elija! ¿El deporte o los estudios?” “Fue tan grande el shock y la impotencia que tuve, que no demore mucho en tomar mi decisión. Pensé que no iba a ser joven 2 veces en mi vida y que estudiar lo podía hacer más tarde. Por lo que congelé mi carrera y me dediqué al deporte al 100 %, logrando el mejor resultado de un chileno en ese evento con 2 medallas de oro y 1 de plata así como también una posterior clasificación olímpica”, relata la esgrimista.
“MI NANA GANA MÁS QUE YO”
Tras su eliminación en los Juegos Olímpicos Londres 2012, con el asedio de la prensa apenas salía de combate y contrariada por la derrota esgrimió lo siguiente: “Así no sigo compitiendo, mi nana gana más que yo”. El contexto, retrataba a una deportista que había brindado 15 años de su vida a defender los colores blanco, azul y rojo sin mayor retribución ni reconocimiento. “No he cotizado durante todo este tiempo, no tengo AFP y he perdido parte del crecimiento de mis hijos.” -Fue muy triste ver como utilizaron esa frase para ponerla en los titulares y como reacciono la gente en las redes sociales. Solo quería decir que la beca que me daba el gobierno por ser atleta olímpica no me alcanzaba para pagarle a la niñera de mis hijos. Por ser deportista y madre necesitaba ayuda para el cuidado de mis hijos cuando me tocaba entrenar, competir y estaba fuera del país. ¡Sin ella me era imposible! Si bien el plan era retirarse después de Londres 2012, esa noche lo cambió todo. “Me conecté a internet – recuerda - y vi todos los comentarios de la gente, por esa frase fuera de contexto. Hasta insultos recibí. No podía creer que 15 años de carrera, de toda una vida de sacrificio y dedicación terminaran de esa forma nefasta”. Acontecimiento que la impulsó a formar parte de la dirigencia del CAR CHILE, organismo que representa a los deportistas de alto rendimiento, para promover el deporte en colegios y a través de la prensa, junto con defender los derechos de las actuales y futuras generaciones de deportistas.
DEPORTE
Esto nos lleva a otro de los roles, además de madre, deportista, profesora; ahora se adhiere el de dirigente deportivo… -Si la montaña no viene a uno tendremos que ir hacia la montaña. Es así como con un grupo de deportistas comenzamos a pensar en cambiar la mentalidad de las personas y de los medios de comunicación respecto a nuestra actividad. Así comenzamos a dar charlas y exhibiciones en distintos colegios contando nuestras historias a más de 22 mil niños y acercar nuestros deportes a la comunidad. También nos acercamos a los periodistas y comunicadores deportivos y los invitamos a vivir en carne propia lo que es practicar nuestros deportes en una entretenida actividad donde tuvieron que competir entre ellos mismos. No obstante, hace muy poco denunciaste graves irregularidades al interior de la Federación de Esgrima y en la entrega de becas por parte del IND (Instituto Nacional del Deporte). -Bueno, ya se ha hablado del maltrato verbal y liderazgo autoritario del actual presidente de la federación David Jiménez. Además, hemos llegado a puntos tan críticos que deportistas que obtuvieron medallas en los Juegos Suramericanos Santiago 2014 aún no reciben sus becas, que por Ley es obligación. Después de varias reuniones y múltiples cartas a todas las autoridades, estamos apelando a que nos reciba por segunda vez la Presidenta Bachelet para que todo lo que nos prometió el 1 de marzo se cumpla, para que la Ley vuelva a ser interpretada en favor de los deportistas evitando truncar el futuro de ellos.
TEMPLE, FLEXIBILIDAD Y FIRMEZA
Estas apreciadas cualidades de la espada se han traspasado por la empuñadura al carácter de Caterin Bravo, quien en su rol de madre, deportista de alto rendimiento, profesora y dirigente se mantiene en guardia para no desfallecer en los combates de la pista y de la vida. Al igual que en las últimas tres décadas su padre la espera en la sala de armas para un nuevo entrenamiento. Se despide de nosotros y colocándose su careta, sube a la pista para iniciar el ritual que ha unido como hierro y
héctor bravo zamora y su hija caterin bravo aranguiz iniciando un día más de entrenamiento, tal como en los últimos 33 años.
COSTAMAGAZINE.CL / 59
COLUMNA
Dra. Tatiana Muñoz Radióloga Clínica Ciudad del Mar
CÁNCER DE MAMA: La importancia de los exámenes para un diagnóstico oportuno
El cáncer de mamas, es un tipo de tumor maligno que afecta el tejido glandular mamario. Éste se produce por la multiplicación y crecimiento exagerado y descontrolado de células malignas en la zona de las mamas. Se trata de uno de los tumores más frecuentes y se ha transformado en una de las principales causas de muerte en mujeres de nuestro país.
Existen algunos factores de riesgo que permiten definir grupos de mujeres con mayor probabilidad de enfermarse de cáncer de mamas, entre los que se encuentran: •
Mujeres con antecedentes familiares de cáncer mamario
Dicho cáncer se caracteriza por comenzar en el tejido mamario, desde donde se extiende al resto del cuerpo: por vía linfática hacia la axila y por vía sanguínea a otras localizaciones, como huesos, hígado y pulmón. De acuerdo a lo señalado por la Dra. Tatiana Muñoz, Radióloga de Clínica Ciudad del Mar, es sumamente importante la detección oportuna del cáncer, antes de la formación de metástasis y manifestación de síntomas.
•
Mujeres que no tuvieron hijos y/o no amamantaron
•
Mujeres con terapia hormonal de reemplazo para tratar la menopausia
•
Mujeres con obesidad
En esta línea, toda mujer mayor de 40 años o con antecedentes familiares directos de este tipo de cáncer, debiese realizarse anualmente los siguientes exámenes médicos.
•
Mamografía: Es el principal examen radiológico para la detección del cáncer de mama, por el cual se obtiene una completa imagen de la mama tomada con rayos X.
•
Ecotomografía mamaria: Examen radiológico frecuentemente complementario a la mamografía, por el cual se obtiene un estudio del tejido mamario, utilizando ondas de ultra sonido.
Según lo comentado por la especialista de Clínica Ciudad del Mar, el cáncer de mamas puede afectar a cualquier mujer, “no podemos predecir en la actualidad cuál mujer se enfermará y cuál no, por lo tanto, todas las mujeres sobre los 40 años debiesen contralarse de forma periódica, mientras que si existen antecedentes familiares de cáncer mamario, se sugiere comenzar antes de esa edad”.
60 / COSTAMAGAZINE.CL
El cáncer de mama tiene un origen multifactorial, donde entran en juego factores genéticos que se relacionan con los antecedentes familiares de cáncer y factores ambientales, pero no se conoce una causa específica para evitar el desarrollo de dicha enfermedad, por lo tanto, todas las mujeres pudiesen verse afectadas en mayor o menor medida.
En Clínica Ciudad del Mar nos preocupamos por la salud de todas nuestras pacientes, por esa razón contamos con una Unidad de la Mujer en Imagenología, destinada al diagnóstico precoz y tratamiento integral de patologías mamarias.
MOTORES
COSTAMAGAZINE.CL / 61
En el simulacro participaron Fundación Ñamku, Suatrans, Caleta San Pedro, Armada y ENAP Refinería Aconcagua.
ENAP y pescadores artesanales
de Concón realizan simulacro de emergencia en río Aconcagua
P
Iniciativa forma parte del programa Bomberos del Mar que Refinería Aconcagua desarrolla en Quintero, Puchuncaví y Concón. escadores artesanales de la Caleta San Pedro de Concón participaron hace algunos días en el primer ejercicio de simulacro de contención y recuperación de hidrocarburos en el estuario del río Aconcagua, como parte de la capacitación que reciben en el marco del Programa Bomberos del Mar desarrollado por ENAP Refinería Aconcagua con el apoyo de la empresa Suatrans, especialista en emergencias.
Pescadores desplegaron barreras de contención en el río.
La actividad se desarrolló en uno de los brazos del río Aconcagua, donde se ubican los canales de evacuación de aguas lluvias de Refinería. En este lugar, los pescadores a bordo de dos embarcaciones desplegaron barreras de contención y mangas absorbentes para la recuperación del simulado derrame. El biólogo marino, Marcelo Baeza, encargado del Programa Bomberos del Mar, explicó que “en el ejercicio se simuló un derrame de hidrocarburos usando naranjas que es lo que se utiliza habitualmente y hemos hecho una primera contención y recuperación con barreras y mangas de recuperación de hidrocarburos. El primer objetivo del ejercicio era logístico porque teníamos que ver cómo mover todos los equipos, trasladar los botes desde Caleta San Pedro al estuario y luego trasladar las mangas y todo el equipamiento que tenemos acá. La evaluación que hacemos es bastante positiva”.
Tras contener el simulado derrame se desplegaron las barreras absorbentes.
Los pescadores mostraron su pericia y experiencia al maniobrar las embarcaciones.
62 / COSTAMAGAZINE.CL
Ejercicio fue supervisado por Julieta Núñez, personal de ENAP y de la empresa Suatrans.
Rodolfo Bickell, jefe de la División Comunidades de ENAP Refinería, destacó que en materia de seguridad y prevención Refinería Aconcagua está desarrollando el Programa de Inversiones Nueva ERA para mejorar los estándares operacionales y de seguridad de sus instalaciones ubicadas en Concón, además de un Plan de Inversiones que se está materializando en el Terminal Marítimo de Quintero para mejorar su tecnología y seguridad. Julieta Núñez, presidenta de la Caleta San Pedro, destacó la implementación del Programa Bomberos del Mar, iniciativa que incluye clases teóricas y prácticas. “Me parece fabuloso porque cualquier problema que tengamos, cualquier derrame, estamos capacitados para actuar rápidamente y solucionar los problemas que nos atañen directamente”. El Programa Bomberos del Mar incluye actualmente a más de un centenar de pescadores de Quintero, Puchuncaví y Concón.
GASTRONOMÍA
R
amiro Araneda, connotado chef del restorán “La Cocina”, ubicado en Roger de Flor, Las Condes, nos deleita con un nuevo menú para este mes de octubre. El vicepresidente de Achiga, Asociación
chilena
de
Gastronomía presenta una serie de platos nacionales de fácil elaboración que, con el toque distintivo del chef, son capaces de conquistar a los mas exigentes paladares.
Bon Appétit! Recetas por el Chef Ramiro Araneda
Tortilla de vegetales INGREDIENTES - 5 huevos. - 100 gramos de choclo. - 50 gramos de arvejas. - 5 espárragos. - 2 fondos de alcachofas. - Sal, pimienta.
PREPARACIÓN - En un bol, batir los huevos y condimentar con sal y pimienta. - Agregar todos los vegetales previamente cortados y cocinados. - Poner en una budinera previamente enmantequillada. - Llevar al horno por 25 minutos a 180°C (hasta que esté dorado). - Retirar del horno y cortar. - Servir con una mini ensalada.
64 / COSTAMAGAZINE.CL
Salteado de carnes “La Cocina”
INGREDIENTES
PREPARACIÓN
- 70 gramos de lomo vetado.
- Cortar las carnes en tiritas y el choricillo en rondel.
- 60 gramos de pechuga de pollo.
- En un wok o sartén poner aceite de oliva y el ajo picado finamente.
- 50 gramos de choricillo.
- Agregar las carnes y saltear muy bien, incorporar la soya y el vinagre.
- 50 cc. de soya.
- Rectificar sabor.
- 25 cc. de vinagre tinto.
- Servir acompañado con arroz o papas fritas.
- 2 dientes de Ajo. - Sal, pimienta y aliño completo.
Peras al Vino Tinto INGREDIENTES - 3 peras. - 1 litro de vino tinto. - 300 gramos de azúcar. - 2 clavos de olor. - 1 ramita de canela. - Cáscara de naranja.
PREPARACIÓN - Pelar las peras. - Ponerlas en una olla con el vino y las especias. - Cocinar por 30 minutos desde que hierva. - Retirar y enfriar. - Servir frio y acompañar de helado de vainilla y salsa de chocolate.
COSTAMAGAZINE.CL / 65
ALTOS DEL VALLE
Constructora Altos del Valle se especializa en remodelaciones, ampliaciones, obras civiles y trabajos particulares. Construimos todo tipo de trabajo, construimos tus sueños. Trabaja con profesionales. CONTACTO contacto@advconstructora.cl www.advconstructora.cl FONO: +569 9643 8653
66 / COSTAMAGAZINE.CL
MOVEMOS LA TIERRA
Maquinarías Delgadillo es la mejor opción para realizar los trabajos pesados que la construcción no logra abarcar, ofrecemos la maquinaría perfecta para movimientos de tierra, escombros, materiales, etc. Contamos con un equipo de alto rendimiento y con las certificaciones que acreditan nuestra trayectoria.
COSTAMAGAZINE.CL / 67
68 / COSTAMAGAZINE.CL