C O S TA M A G A Z I N E . C L · 3
C O S T A M A G A Z I N E . C L
12
20 26 40
42
52 Director Felipe I. Guerra
Fotografía Klaus May Diener
Community Manager Jacqueline Moreno Irrarázabal
Director Ejecutivo Adolfo Aliaga Silva
Periodistas Claudia Contreras Alvarez Claudio Ibacache Maldonado
Distribución Viña del Mar · Reñaca · Concón Publicación mensual de distribución gratuita.
Colaboradores Macarena Urenda Sandra De La Garza Paris Capetanópulos Michelle De Rurange
Contacto Av. Concón-Reñaca 483, Concón Teléfono: 32 247 9484 · 9 4942 9275 contacto@costamagazine.cl
Editor Cristian M. Caces Marketing y Publicidad Joachim May Osorio Arte y Diseño Carlos Pavez Navarro Relacionadora Pública Sandra Contreras Alvarez
Administración Verónica Oyarzo Fernández del Río
6
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
EN TREV IS TA
G I A N N I N A
F R U T T E R O
Escrito por Cristian M. Caces · Fotografías de Rocío Aguirre Venegas
C
on un look distinto al exhibido en las series de Zamudio, Ramona o La Cacería – emitidas por Chilevisión, TVN y Mega respectivamente -, Giannina Fruttero, una de las actrices más promisoria de su generación, se reúne con nosotros a las nueve de la noche en el Hotel Diego de Almagro. Ha sido un día intenso de grabación por los cerros de Valparaíso para la nueva película de Pablo Larraín, Ema, largometraje que aborda el drama de la adopción en Chile.
“La producción es de lujo – dice Giannina -, el equipo, el elenco (protagonizado por Mariana Di Girolamo y el mexicano Gael García Bernal), la trama. La verdad es que ha sido un tremendo aprendizaje participar de este gran proyecto”. A sus 28 años, la actriz de ascendencia italiana y criada en Estación Central vive un increíble momento laboral al ser nominada en abril al Premio Platino en la categoría “Mejor interpretación femenina en miniserie o teleserie cinematográfica iberoamericana”, por su rol protagónico en Ramona. Al concluir las grabaciones de Ema, formará parte del elenco de Los Espookys, serie de HBO que se grabará en Chile y será estelarizada por el ex Saturday night live y Portlandia, Fred Armisen. Pese a esta vertiginosa ascendencia en su carrera, confiesa vivir el presente con cero expectativas. “Decido aceptar lo que la vida tenga y lo que yo le pueda ofrecer”. Madre de Isabel, su preciada hija a punto de cumplir 12 años, Giannina se declara feminista inclusiva y vegetariana, utiliza la bicicleta como medio de transporte en Santiago, apoya diversas causas si son impulsadas por amor… disfruta bailar y escribir guiones, pero sin duda, su motor es la actuación. ¿Sientes como un gran salto el presente de tu carrera actoral? “Mi salto fue haber quedado en Ramona en las manos de un muy buen director y un excelente equipo. Antes - aparte de Zamudio - solo había hecho teatro. Pero lo demás ha sido progresivo. Creo en el trabajo constante, pues lo he visto reflejado en mi vida, en mi perseverancia. Desde segundo año en la Universidad de Chile comencé a participar en diversas compañías, hice mucho teatro antes de comenzar a asistir a los castings”. En tu caso llegar a ser actriz se complicó con un temprano embarazo. “El quedar embarazada a los 15 años y tener a mi hija un mes de diciembre mientras terminaba de cursar segundo medio, hizo todo más complejo. Pero de muy pequeña sabía que quería ser actriz, y no sentí que con el embarazo se truncaba un sueño. Simplemente todo iba a ser más difícil, más lejano”.
C O S TA M A G A Z I N E . C L · 7
ENTREVISTA
"Llevo las emociones a flor de piel, por eso empatizo con el planeta, los animales y participo de causas ecológicas u otras afines que promuevan cambios desde el amor”. Giannina Fruttero.-
Importantes directores han destacado tu carga emotiva, ¿cómo te conectas con tus personajes? “En general uno se moviliza con ciertas energías similares a tus personajes. La serie Ramona me tocó personalmente por ser una historia construida desde el pueblo, tal como la historia de mis abuelos hijo de inmigrantes italianos que llegaron a Chile escapando de la guerra. Con mucho esfuerzo trabajaron en las minas del norte, luego emigraron a Santiago, participaron de sindicatos, etc. En ese sentido conecté desde un lugar emotivo, una fibra más personal con la historia de Ramona”. Una historia narrada desde una visión femenina… “Exacto. Yo concibo y percibo la historia de nuestro país desde la mujer, aunque la historia oficial de los libros esté contada por y para los hombres. Provenimos de familias en general matriarcales, donde las madres, abuelas o tías son las que mantienen pegada o unida al núcleo familiar. Por eso, haber participado de una producción como Ramona, donde se narra un trozo de nuestros orígenes desde una óptica femenina… ¡Aleluya!” Nos insertamos en la tensión existente entre machismo versus feminismo. “Creo que recién ahora estamos saliendo de una crianza machista porque las generaciones más jóvenes han dicho basta. Por lo mismo, siento que debemos hacer un ejercicio constante y repensar ciertas situaciones para entender lo violenta (en todos los términos) que ha sido la educación recibida, la cual inconscientemente replicamos en nuestros espacios con nuestros hijos”. “Sí, soy feminista. Sí, soy vegetariana”, has dicho. Cuéntame más. “Creo principalmente que el feminismo viene con un cambio mental importante para las nuevas generaciones. Por ejemplo, tengo fe en que
8
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
la gran mayoría de nuestros niños serán conscientes del cuidado del planeta. Además, me siento una feminista súper inclusiva, hombres y mujeres están rehaciendo su forma de pensar hacia algo mucho más positivo. En mi caso, llevo las emociones a flor de piel, por eso empatizo con el planeta, los animales y participo de causas ecológicas u otras afines que promuevan cambios desde el amor”. Hablando de amor, ¿qué nos podrías decir de la relación con tu hija Isabel? “Lejos lo mejor que me ha pasado en la vida es ser mamá. Mi relación con mi hija es muy preciada, es hermosa. Una relación honesta, clara, transparente, de mucha fuerza y mucho, pero mucho amor. Además existe apoyo y comprensión desde ambas partes, Isabel entiende a lo que me dedico y lo disfruta. Aunque parezcamos hermanas en ningún caso es una relación horizontal, más bien diría que es inquebrantable”. Además de la actuación manejas un proyecto personal vinculado a este mundo. “Así es. Junto a Daniela López la directora, creamos nuestra productora Farola Cinema. Yo me encargo básicamente de escribir los diálogos, un ejercicio que en lo personal proceso como una actuación en mi mente. Estamos trabajando en un par de cortometrajes y otros clips, después del tercero la idea es realizar nuestro primer largometraje”. Querías mencionar dos iniciativas o causas en la que estás participando. El primero es la RACH, Red de Actrices Chilenas, en la que participo desde el día uno. Somos actrices feministas que buscamos hacernos cargo del contexto social. Para ello contamos con un grupo de investigación, de movimiento en redes sociales y activistas. Asimismo, me invitaron a participar de Fundación Soymás que acoge a madres solteras menores de 19 años, un proyecto precioso”.
C O S TA M A G A Z I N E . C L · 9
Ya sea en hoteles boutique, restoranes o pubdiscoteques, el propósito del Holding LV es siempre el mismo: pasarlo bien disfrutando los encantos y bondades de la gastronomía, hotelería, salidas nocturnas o borde costero de Viña del Mar.
Z
ona privilegiada, mejor ubicación imposible. “Llegas al hotel, estacionas tu auto y te olvidas de él. Vas caminando al Casino de Viña del Mar, al maravilloso borde costero o a los mejores centros de diversión nocturna y gastronómica de la ciudad”, comenta la mayoría de los huéspedes que ha
vivido la experiencia LV Hoteles Boutique. Y es que al estar inmerso en el corazón de la Ciudad Jardín esta nueva propuesta encanta a nacionales y extranjeros que desean empaparse de las bondades viñamarinas. Inaugurado la noche del 31 de diciembre de 2016, el hotel boutique ubicado a unos doscientos metros de la Avenida Perú lleva las iniciales LV, “una forma de abreviar Locos x Viña”, señala la directora del hotel, Valentina Riquelme. “A través de las Tres B (breakfast, bed & bathroom) queremos brindar a los turistas el mejor servicio posible, como de un hotel 5 estrellas, pero con la cercanía y familiaridad de un hotel boutique”, añade. DESAYUNO BUFFET Variedad de frutas, panes, quesos, jamones, cereales y pastelería, además del mejor café, invita a los huéspedes a comenzar el día llenos de energía, ya que el desayuno buffet es uno de los atributos más destacados de LV Hoteles Boutique. “Un desayuno bastante contundente y variado. Mejor aún, se adaptaron a nuestras necesidades de horario”, se lee como nota de agradecimiento. MODERNO & ACOGEDOR El moderno y reacondicionado edificio adaptado de un inmueble inglés posee 3 pisos, 12 habitaciones (King, Junior Suite y Suite) y capacidad para 34 personas. Además de estacionamiento propio, cada una de las habitaciones cuenta con aire acondicionado, wi fi de alta velocidad y todo lo necesario para disfrutar de un merecido descanso. Para quienes vienen por motivos laborales, LV Hoteles Boutique cuenta con la infraestructura necesaria, como escritorio o computadores disponibles en la primera planta. MEETING HALL “La mayor parte de nuestro público que nos visita proviene de Santiago, del interior de la región o los mismos diputados que aprovechan la conectividad de este punto con Valparaíso”, comenta Valentina. Por lo mismo, en el corto plazo se habilitará la terraza en el segundo piso para convertirla en un espacio inteligente de reunión con capacidad de 20 personas. LOCOS X VIÑA Las iniciales LV ya son parte del sello del matrimonio de empresarios, dueños a su vez del Bar-Discoteque Locos x Viña y Locos x Viña Café, por lo mismo su pasión por la Ciudad Jardín se extrapola en cada emprendimiento. Muestra de ello son las réplicas originales de los galardones entregados en el Festival de Viña del Mar desde 1969, exhibidos al ingresar al recinto hotelero.
lvhoteles.cl reservas@lvhoteles.cl
+5632-2602230
5 - 1/2 Poniente 140
CASA LAPA Una oda a la naturleza
A RQU ITECTU RA
Proyecto: Casa Lapa. Año: 2015. Ubicación: Pucusana. Lima - Perú. Arquitecto: Martín Dulanto . Área del terreno: 505 m2. Área construida: 315 m2. Fotografía: Juan Solano .
“
Nuestra obra es una suerte de constante oda al entorno y el trabajo que realizamos gira siempre en base a esta Idea de lugar”, expresa el destacado arquitecto peruano de 34 años, Martín Dulanto. Esta idea va por entender que la arquitectura, por sí sola, no es, ni debe ser jamás protagonista – continúa en su pensamiento -. “El protagonista es, y siempre debe ser, el espacio”, agrega.
La arquitectura es uno de los elementos que componen este espacio, pero también está la naturaleza. Esta constante búsqueda de pulir la “idea del lugar”, nos invita a explorar diversas obras del joven pero experimentado arquitecto, donde destacan conceptos tales y como la flexibilidad espacial, el reto estructural, el difuminar los límites, la exploración de distintas texturas y el uso de acentos. Una de las obras que sintetiza todas estas ideas es Casa Lapa, construída en 2015 en el apacible balneario de Pucusana, a unos 60 kilómetros al sur de la capital peruana de Lima. Este proyecto busca desde su concepción tener un impacto mínimo en el terreno y su entorno. “Estamos convencidos de que los grandes espacios, los vibrantes e inolvidables, son los que se generan en la conjunción entre la arquitectura y la naturaleza”, afirma el también fundador en 2012 del estudio Martín Dulanto Arquitecto, especializado en proyectos residenciales. Teniendo esto presente, se plantea la casa para ser percibida más chica de lo que realmente es, llegando a ser hasta un 15% más pequeña que una vivienda promedio de las existentes en el club, priorizando la relación de la arquitectura con el terreno natural.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 13
ARQUITECTURA
IDEA DEL LUGAR Considerando que el terreno fue cortado antes de diseñar el proyecto, se generó una plataforma adaptada al corte actual incrustándola levemente en la roca. Esta plataforma contiene a la zona de servicio y el patio de ingreso. Sobre ella se encuentra el bloque principal de la casa (caja blanca), orientado de tal manera que desde él se puede contemplar el mar. En el primer nivel de este bloque (segundo nivel de la casa) se diseñó el área social. Un único gran espacio que integra completamente al prescindir de apoyos centrales verticales, y que, en el eje de visual al mar, tiene ambas caras abiertas. Sus caras laterales son cerradas, pues cargan estructuralmente estos dos niveles de la casa y configuran el volumen. De esta forma la plataforma permite que el área social se extienda a la superficie de la misma (área social exterior) y se vincule visualmente con el terreno y con el exterior.
Asimismo, la búsqueda de relación con el exterior se ve presente en la circulación vertical de la vivienda. Una escalera amarilla de forma libre y escultórica se despliega entre el bloque y el terreno, comunicando los tres niveles de la casa. A su vez, su forma escultórica con el fondo del terreno genera, en el área social, otro foco visual opuesto a la vista natural que se tiene de la bahía. El tercer y último nivel, que completa el bloque blanco sobre la plataforma, contiene a la zona privada de la vivienda: los dormitorios. En este piso, tanto la habitación principal como la de invitados, disfrutan de una vista panorámica del horizonte. Ambas habitaciones cuentan con una celosía de aluminio blanca que termina de configurar el volumen del bloque y, a su vez, permite cubrir el ingreso directo de luz solar hacia los dormitorios y les da privacidad.
14
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
TEN D EN CIA S
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 15
TRES ELEMENTOS En síntesis, la casa se compone de tres elementos. La plataforma, que hace de zócalo que emplaza el proyecto al terreno, suavizando su impacto en el entorno y mimetizándolo con el mismo. El bloque que, montado sobre ésta, contiene el programa de vivienda. Y la escalera escultórica, que los vincula y se suelta formalmente de los dos primeros elementos.
El arquitecto Martín Dulanto exhibe en cada proyecto la relación simbiótica entre naturaleza y arquitectura.
En Casa Lapa se ve reflejado una suerte de trabajo en equipo entre la arquitectura y la naturaleza. “Una sumatoria de esfuerzos en pro del espacio”, sentencia Martín Dulanto, quien a través de esta maravillosa obra demuestra su firme convicción de que la buena arquitectura debe ser simple, directa y, sobre todo, contundente. “Debe hablar por sí misma. Debe tener personalidad y ser respetuosa con su entorno. Tiene que ser sensible y consciente”.
16
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
OPINIÓN
Macarena Urenda S. Concejala de Viña del Mar Presidenta comisiones Educación y Turismo
Fiestas Patrias en la Ciudad Jardín
C
on prácticamente seis días de celebración, estas Fiestas Patrias se transforman en una fecha propicia para disfrutar en familia. Viña del Mar es uno de los destinos turísticos nacionales preferidos y para estas fiestas tenemos múltiples panoramas, con la finalidad de entregar una propuesta de entretención acorde con la categoría de ciudad turística insigne que ostenta Viña en el país.
sábado 15 de septiembre Joe Vasconcellos, el domingo16 Santa Feria, el lunes Sonora Barón, el martes 19 de septiembre será el turno de Bafochi y el miércoles 19 estará Américo para cerrar la fiesta.
Una de las actividades más importantes y dignas de recalcar será la “Gran Fiesta Criolla” en el Sporting Club de Viña del Mar, instancia que comenzará el viernes 14 de septiembre y se extenderá hasta el miércoles 19. En el lugar habrán 2 circos, 55 chicherías, la ramada oficial más 8 ramadas medianas, 50 juegos típicos chilenos, un parque de entretenciones, zona de ferias de artesanía y áreas verdes para el esparcimiento familiar.
Existirán también actividades distribuidas por toda la ciudad, tales como el Desfile de la Armada en Honor a las Glorias del Ejército, 15 eventos deportivos, una feria del libro y 3 costumbristas, 10 eventos artísticos de raíz folclórica, la exposición de Oswaldo Guayasamín, y otras actividades culturales.
Los espectáculos artísticos de gran nivel también serán parte de la oferta turística para estas festividades. En Sporting se presentará el
18
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
En tanto, en Enjoy de Viña del Mar el humorista Stefan Kramer realizará su espectáculo “El Show de Autoayuda” los días 15, 16 y 17 de septiembre. En el mismo lugar estará Iván Arenas con “Salud, Dinero y Humor” el martes 18 de septiembre.
De esta manera, tenemos preparada la ciudad para recibir a los turistas y a toda la gente que pasará estas Fiestas Patrias en la comuna. Hago una invitación a todos para que puedan ser parte de la celebración en Viña del Mar.
OPIN IÓN
Sandra De la Garza Talavera Psicóloga Clínica- Psicoterapeuta UNAM / UV/ UCH
P
CONFIAR EN TU PAREJA
ara que realmente funcione una relación de pareja es necesario contar con una potente confianza mutua. Una relación sana cuenta con una buena comunicación, donde no se esconden aspectos diferentes de la vida, sino que, además, se intenta por todos los medios mantenerse al tanto de lo que cada uno hace. Se evitan “las mentiras blancas”, se cumple con las promesas, sean grandes o pequeñas, se otorga a la otra persona esa sensación de que no será engañada, ni lastimada y, un detalle no menor, se prescinde de evadir en cuestiones insignificantes. Estas conductas deben ser puestas en práctica por ambos, compartiendo después los momentos en los cuales se está separado, ya sea trabajando o en otras actividades. Cuando está presente este fluir en la vida de cada uno, sin tener que mentir o cambiar los acontecimientos, se produce un lazo muy potente, pudiendo sentir que existe un compañero incondicional para vivir la vida. Una relación que se apoya en la confianza mutua brinda un espacio favorable para la evolución personal de cada una de las partes, favoreciendo la continuidad de la pareja en el tiempo. Asumiendo la confianza como una característica esencial de la relación - sin esta no hay posibilidad de que la pareja perdure -, la unión también requiere de una demostración casi permanente de afecto e interés por el otro que provoca una sensación de seguridad. Si en la distancia por motivos laborales se mantiene el vínculo a través de llamadas o mensajes, demostrando estar en sintonía y pendientes de las necesidades del otro, se produce el efecto de cercanía a pesar de no verse. Si en la relación existe la posibilidad de decir la verdad a pesar de la vergüenza o del temor, (ya sea de los sentimientos, gustos o valores que cada uno tiene) se permite que cada uno conozca al otro realmente. Nada más sano que atreverse a decir, francamente, con cariño o con humor, algo que no te gusta o algo que prefieres diferente, creándose un
19
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
círculo virtuoso en la relación. Ambos confían en que pueden ser quienes son, provocando un mayor apego entre ambos. Sin embargo, para poder atreverse a ser quien eres realmente, debes primero confiar en ti. CONFIANZA PROPIA La confianza en ti mismo es directamente proporcional a la confianza hacia el otro y no tiene nada que ver con ser inteligente o atractivo. Una persona que realmente confía en si misma se aprecia, se acepta y se permite ser quien es, reconociéndose como un ser único. Ahora bien, la confianza en ti mismo es algo que va creciendo con el tiempo, siendo importante hacerse cargo de los sentimientos y percepciones que no te agradan de ti, buscando como crecer y valorarte más. Cuando se está en una relación y la persona se siente menospreciada, le será aún más difícil confiar en su pareja; más bien estará buscando cualquier cosa que le diga o que haga para sentirse no querido y desechable. Si deseas confiar en tu pareja, te motivo a fortalecer tu seguridad y confianza en ti mismo, analizando: - Si estas sintiendo que puedes decir tu opinión, o explicar cómo te sientes. - Si puedes demandar lo que deseas, sin sentir temor. - Si cuando algo no te gusta, puedes expresar tu desacuerdo de manera respetuosa. - Si te atreves hacer propuestas diferentes, o a dar a conocer tus ideas. - Si te permites decir No, sin sentirte culpable. Reflexionar sobre lo anterior te ayudará a trabajar la confianza en ti mismo y te proporcionará la base para concederle la confianza a tu pareja, logrando vivir una relación en paz, sintiéndote confiado. “La confianza es el pegamento de la vida. Es el principal ingrediente en la comunicación efectiva. Es el principio fundamental que sostiene todas las relaciones”, Stephen Covey The Seven Habits of Highly Effective People. C O S T A M A G A Z I N E . C L · 19
ARTE MASCOTAS & CULTURA
AZAR & Escrito por Cristian M. Caces
Todo el proceso de trabajo de Álvaro Tapia está marcado por el concepto de dualidad, donde se conjugan técnicas análogas y digitales, imágenes abstractas y figurativas, texturas orgánicas y dibujo vectorial. Azar y control. Lo físico y lo inmaterial. Hardware y Software. Interior oscuro v/s superficie luminosa-colorida. “Básicamente es la mezcla de diferentes técnicas y el procesamiento digital a través de la composición de múltiples capas”, resume Álvaro Tapia, el porteño que se ha hecho famoso por sus ilustraciones en portadas de las más prestigiosas revistas del orbe.
A LV A R O T A P I A
La influencia de artistas como Francis Bacon ha inspirado al creador local a rescatar en sus obras la dualidad entre lo grotesco y lo bello. Diversos personajes como Edgar Allan Poe, Johnny Cash, Andy Warhol y Neruda, además de controversiales líderes políticos, son parte de su extensa galería de homenajes a la cultura popular.
MASCOTAS
CONTROL ¿Cómo influye en tu ilustración el paso por la Escuela de Cine? “Mi paso por la Escuela de Cine fue una época de mucho aprendizaje. Al ser formado como diseñador pude aplicar estos conocimientos en el área de la fotografía y dirección de arte, aunque no había desarrollado el factor tiempo ni la narrativa, y lo que finalmente arma la película, su ritmo y fluidez, es el montaje. Allí puse mi principal interés. En la postproducción de imagen se trabaja sobre material ya existente: se reinterpretan, se manipulan, se ordenan y se combinan todos estos elementos para crear la nueva pieza para insertarla dentro de contextos definidos. Finalmente eso es lo que hago ahora en la ilustración”.
Cuando tienes frente a ti a personajes tan potentes como Donald Trump o Nicolás Maduro, ¿te abstraes de tus “prejuicios” o subjetividades? “La motivación para acercarme a los personajes ha obedecido generalmente a la admiración, pero también al rechazo. Del mismo modo que he hecho ilustraciones personales a personajes que admiro, tengo retratos de Pinochet y de Piñera por las razones opuestas. Pero en estos casos aprovecho de resaltar su lado más grotesco, siniestro y ridículo. Particularmente Maduro y Trump fueron encargos de revistas donde uno debe seguir los lineamientos del director de arte.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 21
En el caso de Maduro fue un encargo de Latterly – revista inglesa de corte izquierdista, pero que adoptó una línea bastante dura contra el gobierno de Maduro, considerándolo finalmente una dictadura -. Me solicitaron una portada capaz de expresar la ira, frustración e impotencia de los venezolanos; pensaron que mi estilo podría funcionar muy bien de acuerdo a lo que querían: un Maduro siniestro, hinchado y enfermo. Trump, fue para la edición de un periódico ruso llamado The Moscow Times que sacaron el día de la elección de Presidente en EEUU. Estaban tan seguros que saldría Hillary Clinton que me encargaron su retrato para tener lista la edición cuando se conocieran los resultados. Sin embargo ya sabemos qué pasó. Tuve que levantarme en la madrugada a hacer el retrato de Trump en un par de horas mientras ellos me esperaban para enviar la edición a imprenta”. ¿Cómo desarrollas tu trabajo en la actualidad? “Vivo en Viña del Mar, pero tengo mi estudio en Valparaíso desde donde desarrollo mis proyectos de ilustración para clientes, en su gran mayoría, extranjeros. Tengo un par de clientes permanentes y muchos otros que se van repitiendo regularmente. Además me representa una Agencia en New York que se encarga de la difusión y gestión de los trabajos en Estados Unidos. Dentro de mis clientes regulares está el sitio periodístico Ozy (ozy. com), una plataforma de e-commerce de Canadá y la revista Australiana New Philosopher. También he trabajado recientemente para Billboard Magazine, Rolling Stone, Adidas, Agencia Pentagram, entre otros”.
22
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
Cuéntame de tus nuevos proyectos. “Aparte de seguir trabajando con encargos editoriales extranjeros, estoy comenzando con un par de proyectos en Valparaíso. Uno es la colaboración con el Restobar Bésame Mucho, donde trabajaremos en el ´look and feel´ del local. Lo segundo es instalar una tienda física en Valparaíso dedicada a la venta de productos de diseño impresos con mis ilustraciones (y eventualmente con las de otros ilustradores invitados). El nombre de la tienda es Bizarro Bazaar”. Se aprecia un “sobretrazo” o el dibujo de doble silueta que utilizas como sello propio… “Generalmente utilizo el dibujo lineal (solo el trazo) sobre la imagen como una manera de dejar el rastro de la construcción, de su arquitectura. Lo veo como una especie de desdoblamiento del personaje que lo hace interesante y dinámico visualmente. Esto mismo sucede al combinar dos imágenes superpuestas; aquí volvemos a lo que mencionamos como idea de dualidad: dos puntos de vistas en una sola imagen”.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 23
A RT E
Me llamó la atención tu obra de Neruda, demasiado completa, ¿eres un admirador del poeta? “Obviamente lo he leído, pero no es de mi gusto personal. La revista estadounidense New Republic me pidió ilustrar un artículo escrito por Benjamin Kunkel, sobre un libro biográfico del autor nacional llamado Neruda: The Poet’s Calling. El texto hace un recorrido cronológico de la vida del poeta rodeado de símbolos y personajes que fueron importantes en su vida. Así, sobre una gran mancha roja de fondo se recorta una silueta de América plasmando la araucaria que representa al Sur de Chile (donde nació Neruda) y el campanario de su casa en Isla Negra (su última residencia). También aparecen Lenin y el símbolo del partido comunista al que pertenecía. Los Presidentes González Videla, Salvador Allende, el dictador Augusto Pinochet y las mujeres más relevantes de su vida (María Antonia Hagenaar Vogelzang, Delia del Carril y Matilde Urrutia) son parte de esta ilustración. Bajo su chaqueta y escondida tras su corbata, encontramos a su hija Malva Marina a quien abandonó y que producto de una hidrocefalia murió a los 8 años. Entonces, el resultado fue mostrar al Neruda poeta, político y hombre. Sin ocultar su episodio más oscuro”.
w w w . a lv a r o t a p i a . c o m
24
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 25
“No hay ninguna fórmula para ser la mamá perfecta”
ENTREVISTA
Como madre de tres hijos, ex modelo, periodista y emprendedora, la conductora del programa de UCVTV Mamá al Cien, Daniela Kirberg ha derribado en carne propia la tremenda presión ejercida por la sociedad para convertirse en una mamá perfecta. Muy por el contrario comenta, “intentamos que cada una sea la mejor versión de sí misma con tal de criar hijos felices”. Redactado por Cristian M. Caces Fotografías, gentileza de UCV TV
Daniela hace una pausa de 30 minutos en su apretada agenda para contarnos la experiencia vivida estos cuatro meses en la conducción - junto a Sebastián Jiménez - del programa Mamá al Cien, emitido desde mayo de lunes a viernes a las 17 horas por las pantallas de UCV TV. “Desde que fui a mi primera prueba de cámara quedé encantada con el proyecto porque siento que en la televisión no se trata el tema de la maternidad desde el embarazo, luego la etapa de criar bebés, adolescentes o incluyo cuando ya tienen sus parejas”. Con un estilo relajado, algo rockera, risueña y muy comprometida en cada una de las temáticas planteadas, Daniela Kirberg se encumbra como nuevo rostro revelación de la pantalla chica por su transparencia y autenticidad al momento de conversar sobre maternidad, tema que experimenta actualmente en varias facetas con sus hijos Benjamín, Sarah y Rafaela de 12, 10 y 5 años respectivamente. Casada desde el 2002 con el también animador Julián Elfenbein, la periodista y emprendedora cree que su primer proyecto televisivo llega en el momento perfecto, “si me hubiesen ofrecido la conducción del programa unos diez años antes no sé si aceptaba”, confiesa. Y es que para muchas madres modernas, Daniela Kirberg - ad portas de cumplir 40 años - representa el ideal de mujer realizada en todo sentido, de allí la gran felicidad por participar en un programa que parece hecho a su medida.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 27
ARTE ENTREVISTA & CULTURA
Mamá al Cien se enfoca en múltiples aristas de interés para las mujeres, ya sea en vida de pareja, maternidad o paternidad, temas sociales, salud y otros más misceláneos. “Nuestra idea es que sea un programa entretenido y que entregue contenido. En el fondo la idea no es dar cátedra de los temas sino pasar un momento agradable y, si puedes informarte, resolver dudas y sentirte acompañado, mejor aún”, adhiere la topísima conductora. ¿Qué es lo que más te cautivó de la apuesta televisiva de UCV TV? “Desde el día que fui a la prueba de cámara como mamá emprendedora, me encantó el proyecto porque desde la televisión no se tratan temas de maternidad (con bebés, hijos adolescentes o cuando tienen parejas), sino que hay un vacío muy grande, siento que las mamás estamos criando muy solas. Precisamente este programa se planteaba como una alternativa para acompañar a las mujeres y también a los hombres en todo el proceso de crianza”. Trasciende tu forma de criar y vivir en forma genuina muchas de las temáticas tratadas en Mamá al Cien, ¿sientes que este proyecto llegó a ti en el momento preciso? “Al tener niños de distintos target y no ser una mamá joven viví distintas etapas como empleada de una empresa o teniendo un emprendimiento propio. Ahora, siempre con el lema de que nadie nos enseña a ser madre y ad portas de cumplir cuarenta años, me siento mucho más preparada para asumir este desafío. Si me llamaban unos diez años atrás no sé si hubiera aceptado o a ellos le hubiera gustado, creo que cada cosa llega en su lugar”. De los mitos derribados en el programa, con cuál te sientes más identificada. “Que en el fondo no hay ninguna fórmula de la mamá perfecta y que las exigencias que tenemos como sociedad, el deber ser, al final nos hacen estar muy lejanos a criar niños felices. Por eso, con el lema del programa, no ser mamás perfectas y nadie nos enseñó a ser mamás, intentamos que cada una sea la mejor versión de sí misma al criar a sus hijos. Encuentro que esta postura es mucho más liberadora para nosotras las madres pues nos da la posibilidad de compartir diversas experiencias y sentirnos acompañadas, especialmente en el Chile de hoy, con familias muy distintas de aquellas tradicionales o convencionales que estábamos acostumbrados a ver”. ¿Cómo se ha visto afectada tu rutina? “Sigo con el estudio fotográfico Mandala, que es mi emprendimiento por el cual llegué a UCV TV, pero con las grabaciones diarias he tenido que coordinar mejor los horarios. Igual siempre he sido trabajólica y súper organizada, solo que ahora cuento con bastante menos tiempo libre, por ello cambié toda mi rutina deportiva y, aunque parezca medio elitista, tuve que contratar a mi profesor de gimnasio para entrenar en casa, de lo contrario me quedo sin energías”. Por cierto se te ve increíble, muy fashion siempre, y con un estilo bastante propio, algo rockera incluso… “Dependiendo de la edad uno va adoptando distintos estilos de músicas o banda, pero sí tuve una etapa más rockera en mi adolescencia, siempre he sido de usar mucho pantalón de cuero y jeans, y lo bueno de todos mis trabajos incluyendo a Mamá al Cien es que he podido mantener mi estilo de ropa, siempre bajo el mismo estilo personal”. ¿Estás feliz con tu nuevo rol, o ya te proyectas por ejemplo en un matinal? “No pienso en lo que voy a estar haciendo los próximos meses ni en otras propuestas; la verdad es que estoy muy contenta en términos laborales con Mamá al Cien y el estudio fotográfico, así que solo pienso en seguir mejorando cada día y disfrutar el presente”.
28
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
Sebastián Jiménez y Daniela Kirberg, conductores de Mamá al Cien.
VIAJES
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 29
El viernes 24 de agosto ASIVA realizó su tradicional Cena de Aniversario en Espacio Sporting con motivo de celebrar sus 64 años de historia. El evento que fue animado por el comunicador Martín Cárcamo, contó con la participación del presidente y la gerente general de ASIVA, autoridades, socios, representantes de gremios regionales, directores, past president y colaboradores de la Asociación, y periodistas de tradicionales medios de comunicación de la zona. 1
2
4
3
5
6
7
8
1. Alejandra San Miguel, Gerente General ASIVA; Ricardo Guerra, Presidente ASIVA; Virginia Reginato, Alcaldesa Viña del Mar; Jorge Martínez, Intendente Regional; Carolina Arroyo, Omar Vera, Alcalde San Antonio 2. Marcelo Rojas, Macarena Urenda, Concejal Viña del Mar; Diputada María José Hoffmann, Senador Francisco Chahuan / 3. Ricardo Sepúlveda, Seremi de Obras Publicas; Mirella Rojas, Doreen Hughes, Ricardo Hornauer 4. Ignacio Beláustegui, Claudio Castro, José Gil, Gonzalo Bezanilla / 5. Rodrigo Prado, Marcela Geiser, Victoria Manríquez, Gonzalo Davagnino / 6. Renzo Pasalacqua, Violeta Cancino, Carla Cuneo, Vicente Alti, director regional de Prochile 7. Juan Carlos Ram, Consuelo Cáceres, Mario Jara / 8. Carlos Vergara, Karla San Martin, José Luis Murillo, Sergio Cabezas, Seremi de Hacienda.
9
10
11
12
13
14
15
16 9. Francisco Karmy, Lorena Ulloa, Gonzalo Le Dantec, Seremi de Energía / 10. Andrés Merello, Gabriela Chávez, Ignacio Merello 11. Marcelo Carrasco, Marcela Kupfer, Roberto Mimica, Elizabeth Huber, Hans Wesser 12. Jorge Enríquez, Camila Enríquez, María Soledad Bezanilla, Rodolfo García / 13. Marcos Magasich, Ximena Arze, Verónica Fell, Ernesto Maturana 14. Joe Luis Barturen, Myriam Pinto, Loreto Palau, Luis Kipreos / 15. Juan Ignacio Valenzuela, Danitza Hernández, Patricio Weitz, Priscilla Berrios, Jaime Enríquez 16. José Gil, Senador Francisco Chahuan, Ricardo Guerra, Virginia Reginato, Christian Herrera, Presidente Cámara Aduanera de Chile.
TEST DRIVE SUBARU El pasado sábado 18 de agosto se realizó el Test Drive de SUBARU en la sucursal Bosques de Montemar de MACH. En el encuentro los asistentes tuvieron la oportunidad de conducir las diferentes líneas que ofrece la marca.
1
2
3
4
5
6
7 1. José Chiappe, Romina Chiappe / 2. Alfredo Blanchard, Melina Carapelle, Alfredo Blanchard Campos / 3. Jaime Gaete, Miguel Letelier 4. Virginia Draganidakis, Nicolás Kalaesis / 5. Ana María Barria, Rossana Ghiorzi 6. Rocco Cotroneo, Claudio Arnouts, Antonio Cotroneo, Francesco Cotroneo / 7. Rodrigo Escobar, Ian MacPherson, Daniel MacPherson 8. Jorge Muencke, Marta Carrasco.
8
Hospital Clínico Viña del Mar "Acreditados por segunda vez" El martes 04 de septiembre se realizó la Ceremonia de Acreditación de HCVM. Significa que la Institución luego de tres años ha ido manteniendo y mejorando en forma continua sus procesos de calidad y seguridad, y que cumple con los estándares definidos por el Ministerio de Salud para todos nuestros pacientes. 1
2
3
4
5
6 1. Público Asistente / 2. Equipo de Supervisores / 3. Rául Molina, Dra. María Jose Wenk, Dr. Ricardo Hernandéz, Aldo Dondero 4. María Paz Loyola, Pamela Quiroz, Monica Toledo, Sandra Gardaix, Rosalía Palacios 5. Rodrigo Peñaloza, María José Wenk, Jessica Berríos, Carlos Orfali, Paola Marchant, Patricio Díaz. / 6. Equipo de Calidad.
Una entretenida velada se realizó en Bar Farewell de Hotel Sheraton Miramar con el evento “Chile en tu Copa”. Instancia en que los asistentes disfrutaron de una selección de vinos de la distribuidora Desa, que incluyó cepas de los diversos valles de nuestro país con la degustación de etiquetas de las viñas, Casa Marín, Caliterra, Oveja Negra, Morandé, Undurraga, Errazuriz y Arboleda. Todo maridado con exquisitos apettizer de mar y tierra en un grato ambiente con música en vivo con DJ.
1
2
3
4
5
6
7 1. Diego Yurjevic / 2. Jaime Jeria, Verónica Urtubia, Karen Miranda, Sebastián Escudero / 3. Sergio Reinals, Renato Airola, Renato Navarro 4. Carolina Brito, Sergio Carreño / 5. Carlos Valdebenito, Vivian Mendoza 6. Paula Chávez, Francisca Herrera, Franco Rubio / 7. Mauricio Zamora, Ángela Martínez y Karl-Heinz Brand.
Tiendas Di Trevi V Región 9 Norte #907, esquina 2 oriente – Viña del Mar Vicuña Mackenna #460, local 5, Edificio Milano – Reñaca Si tienes dudas o quieres saber más de nosotros, escríbenos a contacto@ditrevi.cl
@DiTreviBoutique
36
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
@DiTreviChile
C
omienza septiembre, el inicio del período de celebraciones y época en la que también se vive el cambio de temporada para la moda: primavera-verano 2019.
Con la organización de eventos, llegan las fiestas de graduación: esa fiesta mágica donde todas queremos ser protagonistas, y donde – por años – en Di Trevi hemos vestido a chicas que buscan brillar, disfrutando con cada una de ellas y viviendo juntas la
ilusión de una de las celebraciones más esperadas, siendo parte de sus propios sueños. Hoy llega otra primavera, y continúan los brillos, las luces. Entre gasas, tafetanes, estampados y lisos, tenemos todo preparado para sacar lo mejor de ti, acompañando tus vestidos con una completa línea de accesorios, carteras y zapatos. Vuelve a soñar, revive la ilusión y comienza a prepararte en nuestras tiendas, ¡te esperamos!
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 37
Nutrición y cosmética La marca de productos nutricosméticos Vitaminlife, reunió en un desayuno a prensa e influencers para presentar su nueva línea Nutricosmetics que integra suplementos nutricionales con tratamientos cosméticos. Estos productos buscan resaltar la belleza natural por adentro y por fuera, cuidando la piel, cabello y uñas.
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Claudia Contreras, Max Gallegos / 2. Marcela Mora, María Erina Quiroga / 3. Micaela Watt, Andrea Sanhueza / 4. Natalia Schreiber, Silveria Puentes 5. Carla Gasic, Claudia Mellado / 6. Cara Cifuentes, Madelaine Deneguem, Claudia Carmona, Jimena Julián, Andrea Lagos 7. Gabriela Araya, Wanda Mostafa / 8. Rebeca Ubilla, María Paz Rodríguez.
SALUD POR LOS ELEFANTES
1
Con un encuentro donde el ritmo de los tambores africanos y las danzas fueron el marco de fondo se realizó el lanzamiento de la campaña Corazón de elefante del licor Amarula. La actividad, que se realiza por primera vez en nuestro país, entregará un aporte por cada botella que se venda el que irá en beneficio del santuario de paquidermos existente en Brasil.
2
3
4
5
6
7
7
1. Florencia Dunnage, Felipe Sánchez / 2. Nicolás Gallego, Jennifer Beltrán, Joaquín González 3. Francisca Masanes, Claudio Castellón / 4. Macarena Riquelme, Aurelia Giacomini / 5. Ana Bonamico, Francisca Hermosilla 6. María José Chaparro / 7. Caterina Ceccarelli / 8. Hernán Contreras, Paulo Brunetti.
D I E Z
D Í A S
B Á V A R O S
D
iez días de fiesta, sabor, espuma, música y gastronomía germana se preparan en Villa General Belgrano, Córdoba, para vivir la Fiesta Nacional de la Cerveza donde se esperan 20 mil espectadores por jornada. Y es que la Oktoberfest es sin duda alguna el evento más esperado del año por nacionales y extranjeros amantes de la cerveza artesanal y la cultura bávara.
Una tradición que nace en 1964 en el pintoresco pueblo del departamento de Calamuchita, marcado por las profundas raíces de sus fundadores alemanes Jorge Kappuhn y Paul Heintze. Así Villa General Belgrano adoptó desde el primer momento las características de una auténtica aldea alpina, con casas de tejados rojos a dos aguas, coloridos jardines y abundante madera. Además, la exquisita gastronomía centroeuropea con sus platos típicos, deliciosas tortas y todas las costumbres de Europa Central, brindaron el escenario perfecto para una verdadera Oktoberfest. Ya existe gran expectación para este 2018, donde se celebrará una nueva versión de la Fiesta Nacional de la Cerveza entre el 5 y 15 de octubre. Las delegaciones de distintos países se preparan para desfilar por la avenida principal; los cerveceros preparan una producción con stock sin límites, mientras los músicos (incluidas bandas germanas), folcloristas y las candidatas a reina de la cerveza preparan su mejor repertorio para encantar nuevamente a un público fiel que aumenta cada año.
40
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
REPORTAJE
TRADICIÓN CERVECERA El momento del Espiche es el más esperado de la celebración, la gente se acerca al escenario mientras el espichador se encarga de batir el barril para aumentar la cantidad de espuma y provocar una gran catarata de cerveza desde lo alto del escenario. Los asistentes colman sus vasos y saborean la cerveza mientras participan del mayor ritual del Oktoberfest Argentina. Para ambientar el jolgorio, la música germana marca el ritmo de la fiesta con más de 30 bandas regionales y grandes bandas venidas especialmente de Alemania que se encargan de mantener viva la tradición, dentro y alrededor de los pabellones de la fiesta cervecera de Córdoba con más de 450 horas de música.
La culinaria germana es otro gran atractivo de la fiesta. La diversidad y la calidad de los platos típicos sorprenden, mencionando entre los preferidos el Eisbein (rodilla de cerdo) con repollo condimentado; Kassler (espaldas de cerdo ahumadas) con papas y pato repollo rojo y puré de manzanas; y dulces como Apfelstrudel (masa para empanadas con manzanas y especias). SCHOP & DESFILES En la Fiesta Nacional de la Cerveza, la presencia de grandes marcas nacionales y el encanto de las cervecerías artesanales de la región satisfacen los paladares más exigentes, dentro y fuera del parque Villa Germánica. El Bierwagen o coche de la cerveza deambula por las calles del centro de la ciudad distribuyendo Schop todos los días. Mientras, los cinco desfiles típicos son las atracciones más esperadas del evento que reúne más de 20 mil espectadores en cada edición. La calle XV de noviembre, principal vía del centro de la ciudad, es el punto donde se concentra la mayor manifestación de la cultura germana de las Américas.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 41
VIAJES
42
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
REPORTAJE
Intervenir los espacios y luego fotografiarlos es lo que mueve a Carolina Oltra Thennet, la historiadora de arte que utiliza el paisaje como territorio de exploración. Durante el proceso de creación, la fotografía análoga y digital junto a la pintura y escultura son materias y formas que se alteran para llegar a ser objeto. En estas experiencias, adquiere nuevos conceptos que investiga desde múltiples recursos, técnicas y disciplinas. Texto de Cristian M. Caces Fotografías de Carolina Oltra www.carolinaoltra.cl
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 43
La obra de Carolina Oltra ha sido parte de muestras individuales y colectivas en Chile, Colombia, Perú, México, Brasil, España y los Estados Unidos. Estos últimos años expuso en MAC de Bogotá, en la XX Bienal de Santa Cruz de la Sierra Boliviana y en la Galería Enlace, Lima Perú.
C
on cuaderno de apuntes en mano y esgrimiendo bocetos de inolvidables parajes, amén del concierto de la propia naturaleza y eternos desplazamientos, la artista visual Carolina Oltra recurre a técnicas mixtas y a la fotografía para revelar lo invisible del paisaje. “Mediante la luz, color y ritmos, genero atmósferas que evoquen la potente voz de la tierra. Me permito construir y deconstruir, instalar o reorganizar objetos, para revelar en imágenes las medidas espaciales y sus relaciones”, expresa la licenciada en Artes mención pintura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nacida en Rancagua en 1968, el arte siempre estuvo cerca en su vida a través de diferentes medios y disciplinas. Tras terminar la enseñanza media, cursó arquitectura durante tres años, y luego Licenciatura en Artes mención Pintura, en la Universidad Católica, de la cual se tituló en 1996, donde aparecieron nuevas técnicas y medios por los cuales se sintió muy atraída: la investigación, la fotografía digital, la pintura y la gráfica, son materia y formas que son alteradas en el proceso artístico, pasando de ser proyecto a objeto. “El arte te da permiso para investigar todo lo demás, es la entrada a un universo infinito”, esboza la interventora espacial. De allí que sus trabajos pueden ser desplegados en una escultura, cerámica o pintura, fotografía o instalación, pero también en una nueva forma de diálogo. Viviendo actualmente en Santiago, la artista multidisciplinaria sigue explorando cómo incide el paisaje en la conducta humana, cómo el clima nos condiciona en diversas maneras de relacionarnos, pero también la manera en que interpretamos nuestro propio territorio con una obra de arte. BITÁCORA DE VIAJES -Desde la infancia Carolina se desplazó con su familia por varias ciudades de norte a sur de Chile, incluyendo tres ciudades en Brasil y Los Ángeles, California; y como ella señala, era su manera de entender y adaptarse a esos nuevos mundos: “Pasé en total por trece colegios, y como tenía déficit atencional, dibujar y pintar fue la manera de apropiarme de nuevos lugares”, asegura.
44
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
PUBLIRREPORTAJE
R E P O RTA J E
En forma más consciente los últimos cinco años ha aprovechado los viajes derivados de sus exposiciones por América del Sur para absorber y entender ese espacio a través de nuevos apuntes. “Al ser tan dispersa trato de retener mediante mis notas ciertos detalles de un paisaje y de quienes habitan el lugar, pues las relaciones tienen que ver mucho con el entorno”, añade. De hecho, en una exposición anterior Carolina decidió hacer una especie de rompimiento con el pasado utilizando todas las libretas para crear una escultura. Mucho más reciente fue su viaje al Amazonas al haber sido una de las 18 seleccionadas (entre un grupo de más de 200 artistas, biólogos, antropólogos y académicos de 30 países) para cursar la residencia de Arte y Ciencia en la impresionante reserva ecológica Adolpho Ducke. “En el Amazonas sentí que todo estaba conectado a través de la tierra, de la naturaleza, del clima, tanto seres humanos como entorno, vibramos con mucha fuerza”, relata la artista y etnógrafa, encantada con el proceso de investigación de los pueblos originarios sobre todo tras la experiencia en la selva amazónica. Exploración artística precedida por pequeños pueblos del norte y sur de Chile, de la relación de sus habitantes con el entorno y el clima, conexiones que Carolina Oltra retrata en múltiples obras inmortalizando espacios y momentos que se desvanecen con el pasar del tiempo y la propia vida.
La artista visual ha participado en los últimos 20 años en más de 90 muestras colectivas que la han llevado a el “Air” en Fairview Library, Los Ángeles, EEUU 2001; “Museo de Artes Visuales” de Santiago, 2009; Intervención Urbana “Placas de Artistas”, en México 2009; “País Soñado”, Galería Marta Traba, Memorial Latinoamericano, Sao Paulo, Brasil 2013; “Arsfactus in libris” en New York, EEUU 2014; entre otras muchas exposiciones.
46
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 47
Médico que lideró rescate
de los 33 mineros abre centro de salud en Reñaca Dr. Andrés Llarena encabeza proyecto de medicina hiperbárica que promete ayudar a muchos pacientes en la región.
SALUD
L
a mayoría de los chilenos conocemos la historia de los 33 mineros que quedaron atrapados a 729 metros de profundidad por 69 días en la mina San José. En agosto se cumplieron ocho años de un acontecimiento que mantuvo unido al país entero y concentró la atención de la prensa
internacional. Al ser un rescate de máxima dificultad se requirió tecnología de punta y recursos de última generación. Se sucedieron y entrelazaron múltiples opiniones de expertos, asesoría internacional y apoyo nacional. A pesar del final feliz, ¿alguien recuerda los nombres de las personas que lideraron este épico rescate? Probablemente no. Fueron varias las personas y profesionales que pusieron a disposición de la emergencia sus conocimientos y habilidades. Una de ellas fue el médico que ha dedicado largos años de su carrera a la anestesiología y baromedicina, el Dr. Andrés Llarena Astudillo, quien hoy lidera el centro de medicina hiperbárica “Baromed” en Reñaca. La medicina hiperbárica es una disciplina y especialidad médica que se ocupa de dos grandes áreas: la medicina del buceo (tanto preventivo como curativo) y la terapia de hiperoxia en cámara hiperbárica, que se aplica como tratamiento complementario para un gran número de patologías. Esta área de la medicina abarca de forma transversal a todas las especialidades médicas, entre las patologías tratables se encuentran: heridas crónicas de las piernas y del pie; lesiones agudas o traumáticas articulares, musculares u óseas (típicas en deportistas de alta exigencia); lesiones traumáticas que evolucionan con edema óseo; enfermedades crónicas como la fibromialgia, entre muchas más. El nuevo centro de medicina hiperbárica Baromed, abrió sus puertas al público desde el mes de agosto, y cuenta con tres cámaras individuales que poseen la última tecnología disponible en el mundo (de la marca norteamericana SECHRIST) y son operadas por profesionales capacitados y certificados por los mismos fabricantes en Estados Unidos. El respaldo médico, tecnológico, y la suma de todos los detalles orientados al paciente, harán de este centro un referente en medicina hiperbárica en Chile y Latinoamérica.
www.baromed.cl Teléfonos: 32 3605432 Dirección: Diego Portales 33, oficina 105, Reñaca.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 49
B I E N E S TA R
W W W . F E D E L E . C L
Quiro@fedele.cl
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 50
WHATSAPP: +56 972130723
L
os grandes deportistas no se dan el lujo de competir sin uno de estos profesionales en su staff. La importancia de la quiropráctica se hace cada vez más patente para quienes inician su rutina de running, asisten al gimnasio con aumento progresivo de carga, para rugbistas que buscan mejorar su scrum o escaladores que deseen incrementar su resistencia. Las razones para asistir a una consulta con el quiropráctico son múltiples: mala postura en la marcha, al sentarse, sobrepeso, una lesión anterior no tratada, problemas cervicales al estar pendientes del celular, mal dormir, entre muchas otras.
Como director de Fedele Centro Quiropráctico, Andrés atiende unos 70 pacientes por semana - usualmente hombres y mujeres de entre 25 a 45 años - “muchos de los cuales han notado los beneficios de la quiropráctica para potenciar su rendimiento, prevenir lesiones osteomusculares o lesiones deportivas frecuentes”, comenta. Recurrente es el caso de los runners, quienes acostumbran a trotar por el borde costero y llegan hasta su consulta por distintas causas. “Antes de correr, hay quienes poseen un desbalance osteomuscular por lo que tiende a haber un pequeño desbalance en su movilidad. Esta hipomovilidad entre hueso y hueso va generando una sobrecarga mecánica que tarde o temprano afecta al músculo. Cuando ya no es soportada por el mismo cuerpo, tanto en la parte osteomuscular como a nivel neurológico, pueden aparecer las famosas tendinitis y periostitis, una esguince crónica o de repetición, o bien dolores en la cadera, zona lumbar o rodilla”, advierte el profesional. A continuación Andrés Fedele esgrime casos recurrentes de lesión y recuperación…
RUGBY.- En el scrum los rugbistas tienen que hacer mucha fuerza en la zona lumbar o cervical; si hay subluxación habrá una menor respuesta del cuerpo para activarse, entonces se hace una alineación y por ende rinden mejor. GIMNASIO.- Para quienes desean aumentar sus sesiones y cargas en el gimnasio, buscamos identificar cuáles músculos pueden estar inhibidos mediante test neurológicos. A través de un ajuste quiropráctico se activa el músculo mejorando el rendimiento deportivo. KAYAK.- Si el rango de movimiento no está bien, disminuye la capacidad de generar impulso. Con la quiropráctica mejoramos la rotación que lleva consigo una mayor capacidad de remo. CLIMBING.- Ahora, y luego de unas cuantas sesiones, mis pacientes escaladores se
dan cuenta de una mayor resistencia al ejercer este deporte porque la mecánica de las manos es mucho más funcional.
ORIGEN DEL PROBLEMA
En el caso de deportistas que buscan incrementar su actividad física, adolescentes que se están iniciando en el mundo de los fierros o bien adultos con ganas de reanudar sus glorias deportivas, para todos y cada uno de ellos es de suma importancia una visita a estos profesionales de la salud osteomuscular, ya que se evitan incómodas lesiones sin mencionar la frustración de pausar la actividad deportiva. Ahora, si ya existen dolencias musculares, lo mejor es atacar la raíz del problema. “Nosotros como quiroprácticos buscamos el origen de ese dolor - aclara Andrés Fedele -. Por ejemplo una contractura muscular a nivel lumbar puede conllevar a un lumbago, en este caso, movemos esta vértebra para descomprimir ese sector o volver a alinear esa subluxación, así todos los efectos secundarios vuelven a la normalidad y el paciente comienza a recuperar su actividad normal en base a ese movimiento”. Aparte de analizar la zona lumbar, se procede con cadera, rodilla y tobillo generando todo un complejo de estabilidad muscular. Después solo sigue contar con cuidado o mantención o ajuste quiropráctico con tal de prevenir lesiones y sobrecargas musculares. “Si bien en ciertos casos se hace un co-manejo con traumatólogos y kinesiólogos, la quiropraxia se encarga de la patología osteomuscular a través de la mecánica del movimiento y el sistema nervioso que interfiere en una subluxación”, puntualiza el director de Fedele Centro Quiropráctico.
+56 32 268 4249
7 Norte 1 Poniente. Edificio Centro Libertad 645. Oficina 211
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 51
OUTDOOR
Redacción y fotografías: Paris Capetanópulos / CHILEHIKE.COM
OU TD OOR
R
eferenciando al puma o león andino por su alba vertiente oriental, el Monte León Blanco posee una glaciada cara que contrasta fuertemente con los abruptos farellones rocosos de su flanco poniente. En palabras del explorador alemán Federico Reichert, conocido como el padre del alpinismo de exploración en Argentina y quien otorgara la denominación a este monte, “es un mar blanco que proviene del nevado Juncal y sus vasallos formando una alta sábana de hielo, la cual tiene muchos kilómetros cuadrados de superficie y sobrepasa en magnitud todos los ventisqueros de la región descritos hasta ahora”.
Ubicado entre la frontera de Chile y Argentina dentro del glaciar El Plomo, a 5188 metros sobre el nivel de mar - entre los cerros León Negro (5176m) por el sur y Alto del Río Blanco (5228m) por el norte -, el monte León Blanco cuenta con muy pocos ascensos convirtiéndolo en un desafío aún más atractivo. Curiosamente la mayoría de estos cerros son desconocidos a pesar de ser visibles desde diversos puntos de un país sin una verdadera cultura de montaña.
Por eso iniciamos esta nota mencionando a Reichert, ya que gracias a él podemos saber que detrás de nuestra cordillera existe un sistema de milenarios glaciares y ventisqueros descolgándose de la punta de gigantescos picachos de incalculable belleza. EL ANHELADO ASCENSO Con los antecedentes puestos sobre la mesa, naturalmente como montañista y explorador de nichos turísticos tenía que conocer este lugar. Poco a poco fui realizando indagaciones sobre las zonas de acceso, duración de la salida y quienes la habían visitado. En conclusión la cantidad de ascensos era muy baja, no más de cinco, convirtiéndose en una joya de ruta. Con el anhelado ascenso comenzamos los preparativos. Coordiné la salida junto a José Ignacio Contreras, Alejandra Eguiguren, Thomas Schulze-Boing y Matías Bascuñán, todos con sólidos trabajos en alta montaña y travesías en glaciar. Dispusimos los implementos, ferretería a llevar, cuerdas y organización del trabajo en equipo que sería en cordadas. Acordamos ingresar por la ruta del Parque Andino Juncal ubicado en el sector de los Andes, un lugar de extrema belleza y declarado sitio Ramsar por ser humedal de altura.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 53
D E P O RT E
P RIM E R T RAMO
Hornitos (2400m) - Vega de Nacimiento (2760m) – Campamento 1 (3100m).- Con mochila a cuestas y observando el bello paisaje cordillerano, por el que caen prístinos arroyuelos de las laderas y se avistan cóndores en las cimas titulares, recorrimos sin traspié alguno la primera parte de la ruta en un sendero sin mucho desnivel. Después de casi 7 kilómetros llegamos a la confluencia de los esteros “Juncal” y “Monos de Agua” torciendo hacia la izquierda por este último en un cajón muy poco concurrido. Al acercarse la noche y tras 4 kilómetros decidimos montar nuestro primer campamento.
SE G UNDO T RAMO
Campamento 1 (3100m) - Campo Alto (4000m).- Listos al amanecer emprendimos nuestros pasos hacia la pared del empinado Mono Verde, una de las rutas que nos dirigen al glaciar Francisco Moreno, pero lo veíamos con cierta dificultad. Conversamos en grupo analizando el mapa y finalmente optamos por continuar. Definitivamente logramos trasponerlo bifurcando nuestra ruta hacia el este, siempre siguiendo los pasos del estero. Después de dos horas de suave ascenso entre piedras y nieve apareció el mentado glaciar que nos cautivó con su belleza, me sentí afortunado de poder observar este monumento natural literalmente desconocido. Grandes seracs (bloque grande de hielo) caen empujados por el glaciar Plomo que se encuentra en la parte superior y que marca la zona limítrofe de ambos países. A los pies de este glaciar montamos la base del segundo campamento con tiempo de sobra para hidratarnos, preparar una buena merienda y descansar lo suficiente para disponer de fuerza y energía para el día de ataque.
TE RCER CAMPAME N T O
Campo Alto (4000m) – Cumbre (5188) – Campo Alto.- Rompimos marcha a las cinco de la madrugada subiendo por la ladera norte del glaciar para llegar al alba al otro lado del paso Francisco Moreno. Las condiciones de nieve no podían ser las mejores así que nos quitamos los frontales y dispusimos la marcha por el enorme ventisquero. Al observar por primera vez el glaciar del Plomo me sentí sobrecogido por la enorme lengua de hielo que cae hacia el sur y que a simple vista debe tener varios kilómetros de longitud. El lugar es un mar de hielo en dónde florecen diversas cumbres rodeadas de ventisqueros, dando la impresión de estar caminando en campos de hielo sur. Nuestros pasos enfilaron hacia el norte en un rutinario caminar. Cada uno se encierra dentro de sí mismo escuchando el rutinario sonido del crampón en la dura capa de nieve que de forma paulatina va en ascenso. Toda la mañana fue eso, divagar quizás sobre los hermoso que es este planeta y lo poco que lo valoramos. 54
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
ATAQU E C U MBR E
Al llegar a la base de la enorme montaña discutimos cuál sería nuestra ruta de ascenso, ya que debíamos seguir avanzado y el día se estaba tapando, y definitivamente no queríamos ascender entre las nubes en una zona glaciada. Al final, optamos por subirlo de forma directa, a la chilena, vale decir, por su pared sur. En el camino se ve una clara rimaya que la atraviesa de forma longitudinal en una pendiente de unos 55° y con un desnivel aproximado de casi 300 metros desde su base. Thomas fue el que abrió camino dejando escalones, por lo tanto, la rimaya fue pasada sin problemas a pesar de que era una gran grieta. Hubo dos paradas, pero a mí me aniquilaron y, al no ser escalador, quedé muy agotado. La subida continuaba y la pendiente era cada vez mayor - logrando en algunos puntos casi los 60° -, sólo podía pensar en cuánto me faltaba para el filo cumbrero mientras observaba el rastro de Thomas. No recuerdo cuanto tiempo nos demoró llegar al filo, pero estaba exhausto, fatigado y con pocas energías. El filo cumbrero parecía un verdadero sueño, de esos cuando ves la cumbre del cerro, pero antes debes pasar un camino angosto de nieve entre dos precipicios. Definitivamente ahí estaba la belleza de esta gran montaña rodeada de glaciares y con un cielo que luchaba por permanecer azul, pero la porfía de las nubes finalmente lo ocultaron trayendo consigo el frío y el viento, obligándonos a permanecer poco tiempo para fotografiar la cumbre y bajar raudamente. El descenso hasta el campamento fue muy desgastador para todos, ya nadie conversaba. Sin siquiera sentir hambre me saqué la ferretería, arnés y todo el equipo para sencillamente zambullirme en el saco de dormir. A la mañana siguiente el potente sol junto a un desayuno reponedor sirvió para despertarnos con más ánimo y agradecidos por conocer un paraje tan bello y estar de vuelta con mis compañeros sanos y salvos.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 55
IntroducciĂłn
al mundo del TĂŠ santechile . com
TEN D EN CIA S
H
acer una pausa y degustar una infusión de té es un momento que nos encanta a los chilenos, es más, se calcula que bebemos unas 400 tazas al año, siendo la bebida más consumida después del agua. Así, pasar agradables momentos entre familia, amigos o amigas, leer tu novela favorita o simplemente relajarte probando nuevos sabores es una costumbre cada vez más arraigada.
Té Verde Japonés Sencha Orgánico.
Santé Salud y Bienestar, empresa especializada en mezclas de Té de Alta Gama, nos invita a conocer más sobre esta infusión y adquirir mejores calidades para vernos y sentirnos mejor. Sus talleres en Viña del Mar y San Felipe infunden la milenaria y rica cultura de la bebida oriental, además de contar con la venta de interesantes productos relacionados, los cuales pueden ser adquiridos por medio de su página web y redes sociales. Precisamente el martes 14 de agosto la sommelier de Té Verónica Zenteno Paredes, dueña y fundadora de Santé, lideró en la Ciudad Jardín el taller de “Introducción al mundo del Té”, encuentro dirigido al rubro gastronómico y hotelero, cafeterías o teterías, así como para amantes del té y principiantes, donde se abordaron diversas temáticas de esta milenaria cultura, tales como el origen de la planta, procesos, diferencias, cualidades y propiedades del brebaje. Además del propio maridaje, Verónica impartió algunos tips de temperaturas de agua y tiempo de infusionado de acuerdo a las variedades de tés que existen, apreciando el color del licor y finalmente catando. EL TÉ DE LOS EMPERADORES Con una duración aproximada de tres horas, las participantes apreciaron diferentes hebras de Té empezando por el Blanco, brebaje de hoja puro sin proceso de oxidación - sólo marchitado y secado - originario de China y que en la antigüedad (Dinastía Song) era destinado exclusivamente a los emperadores.
Beneficios del Té Blanco.- Debe ser preparado entre 70 y 80 grados de temperatura de agua dejándose infusionar por dos minutos. Además, contiene tres veces más polifenoles que el té verde, (tipo de antioxidante famoso por aumentar las defensas del organismo y se puede encontrar en todo tipo de Té), reduce el riesgo de enfermedades, fortalece y estimula la producción de elastina y colágeno, entre otros beneficios. El evento finalizó con la exposición del Té Rojo Pu Erh, también originario de China de la provincia de Yunnan donde se le llama té oscuro y se comercializa desde hace cientos de años. Otros lo conocían como el “Té de los Emperadores” porque antiguamente su consumo estuvo prohibido al común de la población. Propiedades del Pu Erh.- Producido a partir de las hojas grandes de la variedad camellia sinensis assámica, son los únicos tés con post fermentados y que mejoran con el tiempo, pudiendo ser almacenado hasta 60 e incluso 70 años. Ese peculiar proceso de fermentación le otorga al Té Rojo su sabor tan característico, fuerte y terroso, y da a la infusión ese color rojizo oscuro muy especial. Sus propiedades diuréticas y digestivas lo han hecho famoso en todo el mundo, pero es sobre todo conocido por ser el té “Quemagrasas”, ayudando a disminuir los niveles de colesterol y a frenar la absorción de grasa en la sangre. Se infusiona a 95 grados de 3 a 5 minutos. FRAGANTES INFUSIONES En el evento gourmet no quedaron fuera las mezclas de té con ingredientes de toda clase, los conocidos “blends” acompañados de appetizers saludables libres de harina y azúcar refinada. Por supuesto se dieron a conocer las propiedades de este tipo de bebidas que aumenta con fuerza en el mercado de la nutrición.
Rooibos Chai.
“En el mundo del Té se vive una experiencia sensorial impresionante que despierta cada uno de nuestros sentidos y nos permite ser testigos de un regalo único e irrepetible, pues No hay una taza de Té igual a la otra”, afirma Verónica Zenteno, que debido al gran interés del público seguirá organizando a través de Santé Salud & Bienestar eventos en torno a los múltiples beneficios y propiedades de la milenaria planta.
Té Negro Rosas.
Té Rojo Especias.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 57
FERTILIZANTES NATURALES Por Michelle de Rurange · Fundadora Chile Huerta
El año ha pasado volando y ya estamos en este maravilloso mes de septiembre donde todo comienza a despertar. Mientras, continuamos preparando nuestros almácigos, ya que el verano se acerca raudamente. Por ello, queremos ir unos pasos adelante en el cuidado de nuestra huerta con tal de que esté lista para recibir las nuevas hortalizas que pronto crecerán y podrán ser trasplantadas a su nuevo hogar.
ECOL OG ÍA
¿Cómo podemos fertilizar nuestra huerta de manera natural, sin gastar dinero y reduciendo nuestra basura? Aquí les comparto algunos tips:
1. COMPOST: Cada vez que hagamos cambio de temporada, rellenemos con un buen compost, hasta dejar las camas completamente rellenas. Recuerda que la tierra es el alimento de nuestras plantas, si le entregamos una tierra bien nutrida colaboraremos con que nuestras hortalizas crezcan llenas de nutrientes, sanas y fuertes para resistir plagas y condiciones climáticas.
2. HUMUS DE LOMBRIZ: Espolvorea en tus plantas, flores y hortalizas un poco de humus de lombriz. Es impresionante la cantidad de nutrientes que estarás aportando a tus cultivos. 3. TÉ DE PLÁTANO: El plátano aporta potasio, reserva un par de cáscaras, pícalas y ponlas en una ollita con agua y déjalas hervir por 5 minutos. Luego apagas el fuego y dejas enfriar naturalmente (prepáralo idealmente en la noche, así le damos tiempo de que decante la mayor cantidad de potasio posible). Una vez frío, colar y llenar una botella sólo con un tercio de este té de plátano; llenar el resto de la botella con agua. Listo para ir a regar tus hortalizas a la huerta.
4. CÁSCARAS DE HUEVO: Cuando partas los huevos no los laves, déjalos en un plato o frasco de vidrio en la ventana para que se seque. Una vez
seco puedes triturarlo y espolvorear sobre la huerta. Si te molestan los pedazos más grandes puedes meterlo a una trituradora y volverla polvo de calcio. Lo utilizas de la misma manera.
5. CAFÉ:
El café que sale de la máquina déjalo secar hasta que esté bien seco, queremos evitar que salgan hongos. Luego espolvoreamos y regamos. El café acidifica la tierra por lo que es muy conveniente aplicarla en tomates, frutillas, arándanos, entre otras. El cafe tiene excelentes beneficios para tu huerta de diferentes maneras, es rico en minerales y nutrientes cómo nitrógeno, calcio, potasio, fósforo, magnesio y su PH (67) no acidificará en exceso la tierra si lo utilizamos con prudencia, además es un gran potenciador de vida bacteriana en el suelo.
6. ORTIGA:
Esta es una excelente indicadora de que la tierra está bien nutrida, y no solo eso, la ortiga es excelente para fertilizar y también para el control de plagas. Agarra con guantes un ramo de ortigas de tu jardín, ponlo en un bidón con agua durante dos semanas. Cada día debes batirlo y moverlo. Una vez que pasen estas dos semanas puedes regar en tu huerta. La ortiga es rica en micro-elementos y minerales, tales como el hierro, calcio, fósforo, silicio y sobre todo tiene un gran aporte de nitrógeno.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 59
Escrito por Claudio Ibacache · Fotografías de Costa Magazine
NOSTALGIA
EN
BITS
En cuanto a formas de entretención a través de aparatos tecnológicos, cada generación tuvo una máquina que marcó época en su infancia, en el caso de nuestros abuelos fue la radio; la de nuestros padres, la televisión; y para los que nacimos desde mediados de los ochentas, las consolas de videojuegos. Es por eso que encontrarse con “Segundo Player” (Viña del Mar) es como volver a esos locales amplios de comida que uno iba cuando era pequeño, un lugar que estaba hecho para recibir a otros niños, donde no solo ibas por comida, sino que también era un momento de entretención. Segundo Player se denomina a sí mismo como un local geek, que incluye tanto la cultura de los videojuegos, como todo el estilo de series, películas y comics, las cuales se ven impregnadas en toda su ornamentación, desde sus mesas, pasando por sus murallas, e incluso implementos para servir sus tragos.
REPORTA J E
Hamburguesas y coins Hay una sensación formada de que los locales temáticos se esfuerzan mucho en crear un ambiente para llamar la atención del cliente, de poseer una buena decoración que va desde las sillas hasta como se visten los meseros, pero que debido a esa atención al detalle, dejan un poco de lado la cocina, que es, finalmente a lo que uno va. En Segundo Player esto no pasa, puesto que se nota el esfuerzo en crear una carta variada con diferentes tipos de hambuguesas y papas fritas, que es lo más destacado, utilizando muchos ingredientes aparte de las tradicionales lechuga, tomate y palta. Además de utilizar una gran variedad de salsas, para obtener sabores distintos. Las hamburguesas, cien por ciento caseras, van desde la “Clásica de 32 bits” (tomate, lechuga y queso) hasta la especialidades de la casa como la “Jill Valentine” (cebolla morena, pepos agridulces, queso azul, tocino crocante y crema ácida) y la “Guille” (pepos agridulces, salsa BBQ, queso cheddar, tocino crocante y cebolla asada), nombradas así por los personajes de Capcom de las sagas de Resident Evil y Street Fighter, respectivamente. Lo otro llamativo de la carta son sus “coins”, papas fritas con adheresos especiales. Encontramos la “Metrópolis”, que contiene salsa de queso cheddar y BBQ espolvoreadas con tocino, hasta la “Norfair” que lleva longaniza ahumada, merquén y orégano. La “Wario Land” viene bañada con salsa de refrito de poroto negro y queso parmesano con cebolla asada, tomate cherry y hojas de cilantro. Pero atención jugadores, que en el mismo local me advirtieron que tenía que elegir entre comer una hamburguesa o pedir una porción de “coins”, pero que no las dos juntas, puesto que la comida es muy contundente, y que a menos que vayas con otros compañeros de aventuras, no es una buena idea pedir ambos platos juntos. También hay que mencionar gran carta de cocteles originales con nombres de videojuegos como el Samus y el Brutality, destacando el más solicitado por los clientes: la Trifuerza (referencia a la Leyenda de Zelda), el cual tiene entre sus ingredientes, maracuyá, vodka y limón.
Videojuegos Fuera del ámbito culinario, encontre interesante que cada mesa tuviera una consola de videojuegos para ser disfrutada entre los comensales, que pasan desde la clásica Nintendo de 8 bits hasta las modernas Playstation 4 y Nintendo Switch. Además de máquinas de arcade que están dispuestas por todo el local, incluyendo la terraza. Pero sin duda, la reina es la Super Nintendo. Las veces que he ido a este "gamer bar", siempre me he sentado en una mesa que tiene esta máquina a su disposición, y es la que más se repite en todo el local ( y nadie se queja, ¿quién querría quejarse?, ¡así que da igual!) y disfruté como cuando tenía 8 años, tras jugar juegos como Ultimate Mortal Kombat 3 y Puzzle Bobble. Y no es extraño que te encuentres con otras mesas donde veas un juego casual entre amigos con todos riéndose, mientras que otra, hay una guerra sin cuartel gracias a un juego competitivo. Eso es parte de la gracia y el encanto. Local Algo que ya había mencionado anteriormente, es su ornamentación en las mesas se pueden ver imágenes y posters de videojuegos retro como Street Fighter y personajes de Mario Bros. Además, hay diferentes murales hechos por artistas de la zona que recuerdan locaciones de los mundos de los juegos o de personajes, que ya son parte de la cultura pop de quienes vivimos esa generación. También se aprecia por todo el local posters de personajes de comics y muchas referencias a la saga de películas de Star Wars; quizás la más notable está en la puerta del baño del local. Quien quiera venir a pasar una experiencia ya sea acompañado con amigos, pareja o, incluso hijos, el local se encuentra ubicado en la esquina de 7 norte con 4 poniente, en Viña del Mar. Y no te aburrirás esperando una consola de videojuegos, pues se ha dispuesto de juegos de mesa (Monopoly, Cacho, Cartas, etc.) en la terraza como una forma de pausa entretenida. Sus puertas se abren a contar del mediodía y mantienen un horario continuado hasta la noche, de martes a sábado. Para contactar al local, se puede enviar un mail a reservas@segundoplayer.cl o se puede visitar a través de su fanpage de Facebook a @segundoplayercl.
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 61
CONTRA EL DOLOR El dolor agudo y crónico no tiene que ser un compañero inseparable. Tanyx es una alternativa que ayuda a enfrentar y aliviar este tipo de molestias. Se trata de un dispositivo médico que funciona con tecnología TENS (Electroestimulación Nerviosa Transcutánea), esta no es invasiva y por medio de electrodos conductores se aplica sobre la piel obteniendo una rápida respuesta frente a dolores musculares, premenstruales, tendinitis, fibromialgia y molestias cervicales, lumbares y extremidades por 20 minutos. En Farmacia Cruz Verde, precio referencial $19.990.
LA ROJA EN PES 2019 Los fanáticos chilenos de PES podrán sentirse más identificados con el juego ya que la versión 2019 suma a la selección chilena y al Campeonato Scotiabank. Además incorporó al delantero del Colo-Colo Esteban Paredes a la portada de la edición chilena del juego quien aparece junto a Philippe Coutinho del F.C. Barcelona y Radamel Falcao del AS Mónaco. Entre los clubes del Campeonato Scotiabank que están en PES 2019 figuran Audax Italiano, Colo-Colo, Curicó Unido, Deportes Antofagasta, Deportes Iquique, Deportes Temuco, Everton, Huachipato, O’Higgins, Palestino, San Luis, Unión Española, Unión La Calera, Universidad Católica, Universidad de Chile
PC PARA GAMERS Con un diseño atractivo y muy cómodo, ya que es liviano y cabe bien en la mano, llega el nuevo Sony Xperia XZ2. Este nuevo dispositivo da las facilidades para hacer de manera simple la migración desde otro aparato, en sencillos pasos y con una guía constante, y en muchos casos en forma automática, queda en poco tiempo listo para usar. Su pantalla amplia de 5,7’’ Full HD resulta muy apropiada para ver videos y apreciar mejor las imágenes y su cámara fotográfica permite una serie de alternativas, filtros y elementos para mejorar o modificar la imagen. Es un equipo bastante amigable para usar y con una buena imagen que estará disponible en negro, plateado, verde petróleo y rosado. Disponible en retail.
ENTREVISTA
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 63
Jóvenes del mundo cautivados por estudiar en Valparaíso
C
Centenares de estudiantes de 17 países provenientes de naciones europeas y latinoamericanas se incorporaron por estos días a la USM. Consideran a nuestro país como referente en educación superior.
autivados por nuestro país, particularmente por la Región de Valparaíso y el reconocimiento entregado por la Unesco al puerto principal como Patrimonio de la Humanidad, ya son casi 300 los estudiantes que han llegado a cursar estudios superiores a la Universidad Federico Santa María. Vienen de diversas latitudes del mundo. En total de 17 países.
La mayor parte de ellos corresponde a alumnos oriundos de Alemania, Brasil, Colombia, España, Francia, Italia y México. Hay otros jóvenes que lo hicieron desde Rusia, Portugal y Estados Unidos, entre otras naciones. Del total de estos alumnos internacionales, la mayoría ingresó a la USM en su Casa Central en Valparaíso mientras otros lo harán en la sede Viña del Mar, Campus San Joaquín y Vitacura en la capital, siempre de esta misma casa de estudios superiores. “Éste es el primer año que mi facultad tiene un convenio con la USM, así que somos los primeros en estudiar en Valparaíso”, expresó João Da Silva, estudiante de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, Portugal. Sobre sus razones para venir al país, Da Silva explicó que “quería estudiar en una facultad donde pudiera entender las clases, porque comprendo
64
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
más o menos el español. Chile es un referente en educación superior y me pareció que ésta era una buena universidad. Valparaíso es una ciudad increíble, muy bonita. En su arquitectura, es muy parecida a mi ciudad, que también es patrimonio de la UNESCO. Es muy bonito, me está gustando mucho”, dijo. Por su parte, Amelia Agranovich, alumna de Estudios Ambientales y Relaciones Internacionales de la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore, Estados Unidos, señaló que “elegí venir a Chile por varias razones. Primero, quería tomar clases que tuvieran que ver con el medioambiente. También quería mejorar mi español que he estudiado por siete años, pero que quiero sentir que puedo hablar fluidamente. Y además quería estar en una ciudad costera, porque me encanta el mar. Así que cuando encontré Valparaíso, pensé que era perfecto. Sé que Chile es bastante fuerte en el tema medioambiental, así que estimo que sólo por estar aquí aprenderé al respecto”. Felipe Aguirre, coordinador de alumnos extranjeros de la Casa de Estudios en Valparaíso dio a conocer su satisfacción por la llegada de estos jóvenes, comentando que “Dentro de la misma Jornada, las y los estudiantes extranjeros son agrupados con estudiantes tutores de la Universidad, que son alumnos y alumnas de los distintos Departamentos quienes les entregarán información y ayuda con la selección de asignaturas, contacto con los profesores, de una manera mucho más cercana”, señaló.
LIBROS
LA CHICA DE CUMPLEAÑOS Autor: Haruki Murakami / Editorial: Tusquets / Páginas: 78 / Valor: $14.900
S
util, delicado, misterioso y enigmático, un poco de todo eso tiene esta historia del reconocido autor japonés Haruki Murakami. El relato se centra en lo que ocurre el día que una joven que trabaja atendiendo mesas en un restorán, está de cumpleaños pero debe trabajar y por azar debe atender justo ese día al desconocido dueño del lugar, un hombre mayor que come siempre casi lo mismo y a la misma hora, en un lugar al que no admite a nadie. Pero ese día las cosas cambian y ella sin buscarlo llega más allá. Una historia lúdica y también sorprendente que deja esa rara sensación de que pasó mucho y quizás nada. Su estética es llamativa y está ilustrado por la alemana Kat Menschik.
COCINA SANA Y FELIZ 2 Autor: Connie Achurra / Editorial: Grijalbo / Páginas: 223 / Precio: $25.000
Y
Connie Achurra lo hizo de nuevo, logró reunir en un mismo texto una gran variedad de recetas simples, sabrosas y sobre todo saludables. Porque lo suyo no se trata de comer sino de enseñar a comer bien. Aquí los ingredientes son accesibles y para eso ofrece más de una alternativa, es así como para endulzar puede proponer miel, agave o tagatosa o azúcar de coco. Tampoco entiende que por sano sean platos aburridos, unos waffles con salsa de chcolate o pan de zapallo, están entre sus recetas. Salsas, cenas livianas o incluso lo que llama “chatarra saludable”. Todas las preparaciones vienen con una indicación que especifica si son aptas para veganos osi entran en la categoría de sin gluten, sin lácteos o sin azúcar refinada.
UN VIAJE FANTÁSTICO Autor: Marcelo Ibáñez / Editorial: Planeta / Páginas: 203 / Precio: $11.900
E
ste periodista y escritor aborda el tema de la marihuana pero no hace apología ni crítica sino que se dedica a mostrar la presencia de esta plante en Chile desde nuestros orígenes como colonia y la importancia que ha tenido en diferentes momentos. Porque el cáñamo fue una industria floreciente en nuestro país durante bastantes años y que aportó con la calidad de su producción textil al mundo. También nos muestra ese pasado que muchos quieren ocultar con presidentes que fomentaron su cultivo, en Chile y el mundo, claro que mucho antes que la era hippie lo incluyera entre sus imprescindible y fuera satanizado por diversos organismos antidrogas. El regreso y la lucha que dan diferentes agrupaciones por reinvindicar la marihuana con usos medicinales son algunos de los otros temas que aborda detallada e informadamente.
66
· C O S TA M A G A Z I N E . C L
C O S T A M A G A Z I N E . C L · 67
68
· C O S TA M A G A Z I N E . C L