Edición digital Septiembre 2023

Page 1


Director General

Carlos Varas M.

Director Ejecutivo

Adolfo Aliaga S.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Directores de Cuenta

Joachim May O.

Ignacio Saavedra B.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Dirección de Arte

Ángeles Caraves O.

Diseño Blanca Costa V.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodista

Marcela Cademartori G.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Mario Campos V.

Colaboradores

Isidora Varas V.

Natalia Delorenzo C.

Cristian Papuzinski A.

Carmen Luz Cofré A.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 163 · SEPTIEMBRE 2023

Otro producto:

Dr. Cristian Papuzinski

Otorrinolaringólogo CCdM

En el cuerpo humano existen órganos que desempeñan un papel necesario en la defensa contra infecciones. Las amígdalas y adenoides corresponden a estructuras del sistema linfático ubicadas en la parte posterior de la orofaringe y nariz, respectivamente, y son dos guardianes silenciosos del organismo, pero que a veces pueden provocar problemas de salud.

La función que realizan, en los primeros años de vida, es la detección de diferentes microorganismos que contactan con la vía aérea, enviando esa información al sistema inmunológico para generar anticuerpos.

El Dr. Cristian Papuzinski, otorrinolaringólogo de Clínica Ciudad del Mar, explica: “Tanto amígdalas como adenoides son necesarias en niños pequeños, pero no son una parte esencial de las defensas en el escolar ni en el adulto, es por eso que se reducen y eventualmente desaparecen de forma espontánea. No obstante, a veces pueden agrandarse debido a infecciones recurrentes, como una reacción alérgica, siendo recomendable su extirpación”.

El especialista señala que es necesario acudir con un médico cuando los menores presenten episodios frecuentes de amigdalitis, pudiendo tener las amígdalas más rojas de lo normal, placas pultáceas, dolor de garganta, en ocasiones, acompañado de dolor de oído, dificultad para tragar, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello, fiebre y mal aliento. A su vez, estos tejidos aumentan su tamaño en forma tal, obstruyendo la vía aérea y generando problemas respiratorios, los que se presentan principalmente en el sueño, provocando ronquidos.

“Cuando el colapso de la vía aérea es aún mayor, se pueden producir pausas en la respiración durante la noche llamadas apneas, lo que representa un esfuerzo al respirar, alterando la arquitectura del sueño, impidiendo un descanso eficiente y reparador, por lo que durante el día la capacidad de concentración y rendimiento se verán afectados”, comenta el Dr. Papuzinski.

Para tratar estos problemas más graves se opta por la amigdalectomía, cirugía que consiste en la extirpación quirúrgica de las amígdalas, cuando además se extirpan los adenoides, se habla de adenoamigdalectomía. Estas son las intervenciones quirúrgicas más frecuentes y comunes en los niños.

“Deben ser realizadas por un médico otorrinolaringólogo en pabellón y con anestesia general. La mayoría de las veces es un procedimiento ambulatorio y tiene una duración de entre 30 y 60 minutos. Existen varias opciones quirúrgicas sin haber una superior a las otras; se pueden usar técnicas frías (con tijeras, guillotina, bisturí o asa de alambre) o técnicas calientes, en las cuales se usa energía térmica (electrocauterización o radiofrecuencia)”, señala.

Se recomienda que todo niño que presente amigdalitis de manera recurrente sea evaluado por un especialista. Lo anterior cobra más relevancia si, además, el menor ronca o presenta episodios de apneas. A veces, debido al aumento de tamaño de adenoides y/o amígdalas se pudiera afectar el habla, siendo también necesaria la evaluación de un fonoaudiólogo para descartar otra alteración del lenguaje.

El Dr. Papuzinski indica: “Para tratar a tiempo cualquier patología que afecte las adenoides o amígdalas es muy importante la visita periódica con el médico pediatra, manteniendo un control óptimo de las posibles enfermedades respiratorias asociadas, ya que muchas veces es este especialista quién detecta algún problema y derivará al otorrinolaringólogo de ser necesario”.

Si presenta síntomas asociados a lo descrito, no dude en agendar con nuestros médicos otorrinolaringólogos visitando ccdm.cl

Luego de su paso por televisión y las teleseries, la actriz Paula Luchsinger se aventuró a incursionar en el formato del cine. “Ema”, “La Jauría” y recientemente “El Conde”, son las producciones en las cuales ha tenido una destacada participación, construyendo su propio proceso de aprendizaje, experiencias y también transformación.

Por Marcela Cademartori Fotografías de Daniel Gil

paulaluchisinger

Mientras aún se comenta la excelente recepción que tuvo la presentación de la película “El Conde” en Venecia, una de sus actrices, Paula Luchsinger, se refiere a la experiencia compartiendo elenco con grandes actores y actrices como Gloria Münchmeyer, Alfredo Castro, Amparo Noguera y Jaime Vadell. “Los admiro desde hace mucho tiempo, por eso el haber tenido la oportunidad de actuar con ellos me llena de orgullo”.

El director de la película Pablo Larraín - con quien ya había trabajado en la película Ema - es para la actriz de 28 años un tremendo referente. “Tuve la oportunidad de conocerlo en el 2012 cuando vivía con mi familia en Estados Unidos y asistimos al New York Film Festival. Recuerdo que fuimos a ver la película del No. Al terminar fuimos a saludarlo y fue muy amable con nosotros”.

Otro de los papeles destacados en la carrera actoral de Paula fue en la serie La Jauría. Allí interpretó a Celeste, una adolescente cuya hermana había sido secuestrada por un grupo de violadores.

“Fue un desafío actoral importante, porque es un tema que me mueve profundamente. En lo personal, soy feminista y creo en la igualdad entre hombres y mujeres. Hemos estado expuestas a altos niveles de violencia en todos los contextos de la sociedad. Poder denunciar eso y que las personas empaticen con esta realidad es algo importante”, subraya.

El paso de Paula por el mundo de las teleseries también forma parte de su currículum profesional. Producciones como Señores Papis, Tranquilo papá y Yo soy Lorenzo, fueron sus principales vitrinas en Mega.

ENTRE BLANCO Y NEGRO

El Conde, del aclamado director chileno Pablo Larraín, es el reciente trabajo que da vida a la monja interpretada por Paula Luchsinger, película que, por cierto, rescata el formato en blanco y negro del cine a través de su producción fotográfica. Un acierto que forma parte de la apuesta creativa del director de fotografía Edward Lachman.

“Mientras estábamos rodando, no había acceso al material; por tanto, no tenía conciencia de este formato escogido

Amo trabajar en cine y haberlo hecho con Pablo, es un privilegio. Es un artista creativo y un buen guía, que saca a relucir lo mejor de los demás. Ha sido un aprendizaje en mi carrera, y el proceso más transformador que he tenido, sobre todo con mi participación en este último filme”

para la película – confiesa la actriz -. Una vez que la vimos terminada, nos sorprendió. Creo que el blanco y negro produce un distanciamiento, que en combinación con la sátira, arma este universo que, por un lado es ficcional, pero también relata acontecimientos verdaderos. Una opción estética interesante y preciosa”.

La actriz interpreta a una monja, la hermana Carmen, que cuenta con múltiples destrezas. Según su perspectiva, “Carmencita es un personaje muy contradictorio que se fue develando en el proceso”. Vinculado, seguramente, a que Paula recibió dos versiones del texto escrito por Larraín y Guillermo Calderón.

VENECIA

El Festival de Venecia fue el lugar escogido para la presentación de la película El Conde, la cual tuvo una buena recepción por parte del público a comienzos de septiembre, ganando a su vez el premio al mejor guion.

Sobre la temática, Paula Luchsinger admite que habrá personas que la amarán y otras la odiarán. “Pero siento que es necesario hablar de estos temas sobre todo en momentos en donde el país se encuentra polarizado políticamente. Independiente de la ideología de cada uno, como sociedad debemos estar de acuerdo para que esto no vuelva a suceder nunca más”.

Más allá del argumento presentado en el largometraje a modo de sátira, El Conde destaca por el alto nivel en su producción, en donde participó un elenco y un equipo técnico que, en su mayoría, son chilenos y chilenas.

“Esto muestra el nivel de nuestro cine. Es un orgullo ser embajadores culturales de nuestro país. Si bien se habla de un caso particular que es Chile, esta es una metáfora que se puede llevar a otras partes”.

Y de su trabajo con el director Pablo Larraín, Paula lo define como una excelente experiencia. “Amo trabajar en cine y haberlo hecho con Pablo, es un privilegio. Es un artista creativo y un buen guía, que saca a relucir lo mejor de los demás. Ha sido un aprendizaje en mi carrera, y el proceso más transformador que he tenido, sobre todo con mi participación en este último filme”.

“Pablo en sus películas se enfrenta a temas que son importantes de reflexionar como sociedad – añade la actriz -. Son un aporte y, en lo personal, me interesa ser parte de proyectos que nos muevan y que nos hagan pensar. Me encantaría seguir explorando en el formato audiovisual. En cine, televisión y, por supuesto, hacer teatro”.

Diariamente nos exponemos a pequeñas dosis de contaminantes y sustancias tóxicas (xenobióticos).

Estos enemigos microscópicos provienen de nuestro propio entorno y estilo de vida: están en lo que comemos, en el aire que respiramos, en los productos de aseo y cocina, cosméticos, envases y botellas plásticas, por nombrar algunos.

Nuestro organismo tiene sistemas de depuración y limpieza internos que buscan el mantenimiento del equilibrio y bienestar profundo. Los principales órganos que participan en estos procesos son la piel, riñones, intestino, pulmones e hígado, siendo este último el “detoxificador” por excelencia.

El hígado es uno de los órganos más grandes e importantes de nuestro cuerpo. Puede pesar hasta 2 kilos y medio y cumple más de 500 funciones, entre ellas la de limpieza y detoxificación.

Es capaz de filtrar la sangre y depurarla de toxinas. Además, guarda una estrecha relación con el sistema digestivo a través de la fabricación de bilis, encargada de descomponer alimentos para poder asimilarlos.

Su funcionamiento también afecta al sistema inmunológico, metabolismo y equilibrio hormonal. Además, es el encargado de producir enzimas necesarias para la mayoría de las funciones vitales.

A pesar de que nuestro órgano detoxificador es muy eficiente, puede congestionarse y producir desbalances muy importantes, pues la mayoría de las toxinas que encontramos en el ambiente no producen reacciones inmediatas sino que se van acumulando en nuestro organismo silenciosamente hasta provocar una sobrecarga hepática.

Esta se evidencia a través de síntomas inespecíficos como dolores de cabeza, cansancio o fatiga constante, digestión lenta, náuseas, hinchazón y otras molestias gastrointestinales. Confusión y niebla

mental, cambios de humor, erupciones en la piel, entre muchas otras reacciones.

Hay varias formas en las que podemos ayudar al hígado a hacer bien su trabajo. Lo primero sería no darle más trabajo de la cuenta evitando – por ejemplo – alimentos ultraprocesados, grasas saturadas, azúcares procesadas, bebidas gasificadas y alcoholes, endulzantes o edulcorantes artificiales y harinas blancas refinadas.

A continuación, te dejo algunos tips para optimizar la función de tu hígado dándole soporte específico a este órgano:

• Aumenta el consumo de vegetales, priorizando el consumo de verduras de sabor amargo como el rábano y hojas de rúcula, kale y mizuna.

• Realiza ayunos terapéuticos: si no existe contraindicación médica, intenta ayunos de al menos 12 horas para darle un descanso a nuestro sistema digestivo.

• Asegura un buen descanso, especialmente las horas de sueño, ya que es allí cuando nuestro organismo activa los procesos depurativos.

• Mantenerse activo físicamente mejora la oxigenación de nuestros tejidos, preservando la vitalidad de estos.

• No olvides trabajar en la gestión de tus emociones, pues desde la visión ancestral de la medicina china, el hígado enferma por exceso de ira y rabia.

• Además de cuidar nuestra alimentación, podemos potenciar la limpieza hepática a través del uso de hierbas hepatoprotectoras: cardo mariano, alcachofera y diente de león son algunas de las más conocidas.

Dra. Natalia Delorenzo C. dra.delorenzo
Medicina de estilos de vida Nutrición integrativa

El romanticismo se toma la moda esta temporada. Prensas con vuelos, encajes y trasparencias serán las protagonistas, no solo de la ropa exterior, sino también en la lencería. Revive esa feminidad con sutiles y delicados detalles que rescatarán en ti el espíritu primaveral. 1.

1.- Sostén encaje soft encaje, rosa e ivory $12.990 c/u

2.- Sostén con aro que combina tul, powernet y encaje $12.990

3.- Conjunto encaje y tul $19.990 combina diferente calces

4.- Conjunto guinda sostén $12.990, Pantaleta encaje y microfibra $6.990

5.- Sostén Copa C con soft tul bordada $12.990 c/u

4.

2. 3.

5.

La diversidad de cuerpos, gustos y profesiones son ese espacio en el cual la diseñadora nacional Nicole Tejos se mueve para crear prendas que calzan a la medida de cada mujer. Coquetos toques, telas que deben durar por mucho tiempo y versatilidad, son algunos de los pilares bajos los cuales la marca trabaja cada una de sus colecciones.

El mundo del diseño llegó a la vida de Nicole Tejos sin previa planificación. Así y todo, fue el momento exacto para desplegar un talento que se había gestado cuando era solo una niña.

Hoy y durante el mes de septiembre, la diseñadora de moda que actúa bajo el nombre de Jovi Vestuario, estrena una colección enfocada en fiestas y que se adaptan a un calce perfecto, un estilo provisto de coquetos toques que causará sensación. Pero conozcamos algo más de la historia de la creadora nacional.

“Recuerdo que disfrutaba ir a la casa de mi abuela y ponerme la ropa de mis tías. Eran hechuras vintage llenas de colores. Más de grande, intervenía mi ropa. Recorría las tiendas en Calle Bandera, en Santiago, y me entretenía arreglando prendas”. Estos fueron los primeros pasos en la ruta que Nicole comenzó a recorrer en el mundo del diseño.

En 2019 realizó sus primeras confecciones, diseños pensados en los hombres, porque sentía que era un ámbito en el cual no existía mucha oferta. Fue una colección elaborada con telas de tapices, bastante colorida. “Hice bombers y pantalones, con lo cual me fue muy bien. Tuve la

1.

2.

3.

Casi la mitad de las personas reconoce que desea un cambio de look cuando llega la época más cálida del año, por eso y para que ese cambio brille, te dejamos los últimos lanzamientos capilares que seguro serán grandes aliados de tu cabello esta estación.

1. Matizante de cabello Perla Naissant $9990 en Cruz Verde

2. Línea Experté daño extremo L´bel $11.050 c/u lbel.cl

3. Dercos shampoo energizante Vichy $13.790

4. Serum Kera-V Granada Ilicit $5.590 en Maicao

5. Mousse Curl company $8000 en Cruz Verde

6. Orginal Remedies Garnier $4.000 c/u en Maicao

6.

5.

4.

oportunidad de que el cantante Gepe modelara una de mis prendas para un single que estaba lanzando en esa época”.

Para Nicole existían otros espacios que se animó a explorar unos años después. “Me di cuenta de que muchas de las prendas que hacía las compraban las pololas o parejas. Fue uno de los motivos que me llevaron a crear diseños, pero esta vez pensando en las mujeres”.

UN ESPACIO PARA ELLAS

Un calce perfecto es para Nicole lo que podríamos llamar la regla de oro de sus colecciones. “Son diseños hechos a la medida, de tal manera que te sientas cómodas y te puedas mover dentro de la prenda”.

Con esta mirada es que cada mujer, según sus propias cualidades, tiene cabida dentro de Jovi Vestuario, marca que, dicho sea de paso, es un homenaje a la abuela de Nicole, quien es cantante, compositora y aficionada a la costura y, además, inspiró el nombre.

Bajo esta misma lógica es que elabora prendas versátiles, en las cuales diferentes detalles van marcado el uso que se le puede dar. Un hombro descubierto, un lazo para amarrar o que acinturen la figura, son algunas de las fórmulas que se proponen en los diseños.

Coquetería y sensualidad también son parte de un sello que dota de exclusividad a la marca. “Busco que mis prendas duren en el tiempo. Por ello existe una cuidadosa selección de las telas que voy a usar, para que estas sean de calidad. Más que un proceso creativo muy planificado, este se produce a partir de aquella materia prima que encuentro”.

“Me gusta trabajar con materiales nobles y telas nacionales. Es un trabajo Slow Fashion, sustentable y ético laboralmente. Hago una permanente búsqueda de saldos nacionales en todas mis colecciones”.

EXPLORAR

Una búsqueda permanente es para esta diseñadora el motor que la lleva a explorar por nuevos ámbitos y propuestas

como es la incorporación de hilados de algodón, los cuales incluirá en su próxima colección de verano.

“La propuesta de esta nueva temporada tiene algo de la moda ochentera, cortes noventeros y con toques de elegancia. Es una combinación de un todo. Me gusta que sean opciones que vayan más allá de la moda. No me enmarco dentro de una sola tendencia, para que todas las mujeres encuentren acá su espacio”

“En esta misma línea existe una preocupación por asesorarlas, hacer sus trajes a medida. Incluso adapto algunas prendas, con el fin de que se puedan seguir usando para que estas perduren en el tiempo y ojalá se traspasen de una generación a otra. Hay una mirada de sustentabilidad en mi marca, pero también de hacer que todo el proceso productivo tenga un valor justo”.

Jovi Vestuario rinde honores al romanticismo, le hace un giño a la coquetería y abre un espacio para que cada mujer se sienta especial, derribe creencias y se atreva a entrar a un mundo de la moda que está hecho a la medida de ella.

En los mágicos valles del norte de California, donde la naturaleza despliega su esplendor a través del fluir de las aguas que descienden desde las majestuosas montañas hasta el resplandeciente mar, se erige una residencia que rinde homenaje a la armonía entre el agua y la tierra. Este enclave se convierte en un testigo silencioso de la profunda relación entre la ecología, la agricultura y la ciudad de San Francisco

Arquitectos: Field Architecture

Área: 4920 metros cuadrados / Año: 2021 / Fotografías: Joe Fletcher

Los valles del norte de California, con su imponente belleza natural, sirven como testigos silenciosos de las aguas que fluyen majestuosamente desde sus altas montañas hasta el mar. En este relato de la naturaleza, un valle específico se destaca, enclavado en una cuenca de 27 millas cuadradas y drenado por el sereno arroyo homónimo, un fiel afluente del río Ruso.

Como muchos otros en la región, este valle desempeña un papel fundamental al proporcionar el vital recurso del agua a las tierras agrícolas y a la ecología que sustenta a la ciudad de San Francisco. A lo largo de los ardientes veranos, este rincón del mundo se sume en una sequedad inquebrantable, solo para ser revivido por las lluvias estacionales, un ciclo vital que mantiene su vibrante esencia.

El arroyo, que en verano fluye con timidez, se convierte en un río desbordante en invierno, nutriendo la llanura de inundación que abraza sus orillas. Las gotas de lluvia caen como un regalo del cielo, brindando la tan necesaria humedad y nutrientes esenciales que nutren los cultivos que adornan la tierra fértil del valle. Además, estas aguas pluviales se transforman en una fuente natural de nitrógeno, permitiendo que granjas y viñedos prosperen en este idílico rincón de California.

Fue en respuesta a la llamada de estos valles que los propietarios de esta residencia buscaron una conexión más profunda con la tierra y su ciclo de estaciones. Inspirados por su experiencia en África, donde la relación entre el hábitat humano y la naturaleza salvaje les conmovió profundamente, anhelaban recrear esa misma sensación mientras compartían su espacio con las plantas y animales que habitaban esta tierra.

En lugar de recurrir a influencias arquitectónicas previas en el condado de Sonoma o referencias agrícolas tradicionales del valle, el enfoque se centró en la naturaleza misma, específicamente en los arbustos y áreas forestales sin desarrollar que rodean la residencia.

Esto permitió que las estructuras construidas se integraran armoniosamente en el entorno natural, adaptándose al terreno en lugar de imponerse sobre él. La casa se pliega de manera simultánea hacia adentro y se extiende hacia la tierra, creando un hogar en un espacio de transición que abraza tanto la actividad humana como la vida silvestre.

El proceso de diseño comenzó con una pregunta esencial: ¿Cuál es la condición primordial que moldea la tierra en este sitio? Rápidamente, quedó claro que la presencia y ausencia del agua, el alma de este microclima, eran la clave para desvelar la singularidad de esta geografía.

Utilizando esa condición primaria como punto de partida, diseñamos intencionalmente la casa para reflejar la relación simbiótica entre el agua y la tierra. La presencia cíclica del agua

talla metafóricamente un camino a través de la casa y captura la experiencia poética del agua que cae y fluye, regocijándose en este recurso precioso.

Este concepto central se convirtió en el motor impulsor de la arquitectura. Al ceder el entorno construido a las mismas fuerzas naturales que dan forma a la tierra, la casa colabora con los sistemas hidrológicos naturales que nutren el paisaje.

CEDRO DE 500 AÑOS

Elevada sobre el valle, la residencia se encuentra en un punto de convergencia, donde los frondosos bosques de las montañas se encuentran con los viñedos de menor altitud. El suave crujido de los pies sobre un camino de grava anuncia la entrada al recinto de la casa. Una cuña de cedro de 500 años, colocada a lo largo de este sendero, invita a un momento de contemplación y pausa mientras uno se acerca a la entrada.

La presencia del agua es casi imperceptible pero inmediata. Sin darse cuenta, uno sigue su flujo que se materializa en la casa, tanto en sentido metafórico como físico. Los dos primeros pabellones,

sólidamente plantados sobre bases de piedra, aparecen ligeramente separados, evocando la imagen de rocas que desvían el torrente mientras fluye río abajo.

Al otro lado, se vislumbra una piscina al aire libre, como si el agua fluyera entre ellos y más allá. Estos dos pabellones albergan los espacios habitables de la casa.

Un tercer espacio de dos pisos, que alberga los dormitorios y una oficina, se encuentra estratégicamente situado a un lado. Además de proporcionar refugio, funcionan como captadores de lluvia, participando en la belleza de su movimiento. Con sus techos compuestos por dos planos triangulares ligeramente inclinados, capturan el agua en canales centrales y la dirigen hacia cuencas llenas de piedras de río.

Al tiempo en que el agua desciende en espiral desde los techos entre los pabellones, las estructuras parecen capturar la lluvia de las nubes y guiarla suavemente hacia el acuífero subterráneo. Durante el verano, cuando las

cuencas están secas, simbolizan el retorno anual del agua nutriente.

Ingresando al salón que contiene la cocina y el comedor, se observa un edificio separado que alberga la biblioteca y las áreas de estar, uno se da cuenta de que, al igual que el agua en su búsqueda de equilibrio, las áreas interiores de la casa fluyen hacia el exterior. Los elementos de cocina, limpieza y almacenamiento están perfectamente integrados en las superficies verticales de las habitaciones.

El recorrido por la casa juega con el tiempo y los ritmos naturales, el calor del sol, las brisas frescas, el susurro de las hojas, como medios para desbloquear la experiencia completa de vivir en ella. Los suelos de los pasajes están revestidos de piedras de río, recordándote que el agua da forma perpetuamente a esta tierra, a este sitio.

A medida que las paredes envejecen, su pátina registra los efectos naturales del clima y al mismo tiempo resiste los riesgos regionales: la lluvia, la sequía, el fuego y el sol

El cuerpo humano es el relato narrativo con el cual el escultor Carlos Fernández crea obras que hablan de fenómenos sociales y de un lenguaje que invita al espectador a conectar. Su relación con el manejo y trabajo del volumen consigue atrapar en un viaje hacia un espacio que permite una variedad de interpretaciones.

Por Marcela Cademartori Fotografías de José Luis Rissetti Ig @jlrissetti

El volumen es el espacio desde el cual Carlos Fernández nos introduce en su trabajo como escultor y en donde es la figura humana la que se convierte en la gran protagonista, aquello que le brinda al artista la posibilidad de una narrativa que abre el espacio para una diversidad de interpretaciones por parte del observador.

“No existe una comunicación autorreferente en ellas, pero sí puedo expresar sentimientos y pensamientos como parte de fenómenos dentro de la sociedad. Te diría que es como un constructo social”, detalle el escultor.

Relaciones de peso es el concepto que el artista utiliza para referirse al motivo inspirador desde donde se origina su proceso creativo. “Todos mis trabajos parten desde ciertos hitos que se relacionan al cómo enfrento o cómo me permito hacer arte”.

Abordar la figura humana es un proceso escultórico que Carlos define como complejo. “Es que históricamente el trabajo con la figura humana ha sido muy narrativo y esa narración en lo personal no me gusta”.

Lo que a mí me motiva – añade – “es que exista una lectura que las personas hagan desde sus propias realidades, y si bien hay un relato que es propio, está ese lugar en donde tú logras conectar con la interpretación que un otro le da a tu obra. En definitiva, no se trata de contar o imponer mi propia historia. Aspiro a romper esa frontera que existe entre artista y espectador”.

INVIERTE

PANORAMA

DEPTOS - BOSQUES DE MONTEMAR, CONCÓN

DEPTOS 1·2 DORMS / A PARTIR DE 43 A 76 M²

Invierte # con con fianza en Concón por 3 simples razones

1. La seguridad de un producto de calidad superior

2. La tranquilidad de un año de inversión asegurada

3. La confianza de la trayectoria de Patagonland

CONTACTO: Liquidambar 481, Concón | +569 5397 3355 | ventaspanorama@patagonland.cl

patagonland.cl

PROCESOS

Un trabajo largo, que a veces puede llegar a demorar hasta tres meses por pieza, hace referencia a un arte que obedece a procesos, a tiempos, a investigación, para finalmente culminar en la elaboración.

“Es una de las razones por las que mi taller se ha convertido en mi principal lugar de vitrina. Si bien hay piezas que se han llevado por encargo a otros países, es difícil realizar muestras en el extranjero por toda la logística que ello implica”.

Bronce, el fierro y recientemente la resina, se han convertido en los materiales protagónicos de las obras de Carlos Fernández. “El bronce lo utilizo debido a la flexibilidad y la durabilidad que me da este material. Ahora bien, la resina me permite otras técnicas que también son un aporte a la obra. Y el formato que más me acomoda son figuras entre 40 y 80 centímetros”.

Empujes y 885 Milibares son algunas de las series que marcan el valioso trabajo de este escultor nacional. “Hay un enfoque que en general se repite y es que cada figura humana la relaciono con elementos, obteniendo un resultado que permite que de cada una exista una interpretación propia”.

“En el caso de 885 Milibares se representó la dificultad del ser humano por modificar su entorno social y, al mismo tiempo, el peso que esto significa”.

La elección de la figura humana masculina tiene en boca del propio escultor una explicación. “Es que en general

el cuerpo humano masculino está menos sexualizado que el de la mujer. Pero estoy en una etapa en donde me encuentro investigando y ya tengo algunas ideas muy lindas a partir de las cuales quiero explorar en la escultura del cuerpo femenino. Es un trabajo del cual tendré algún resultado por lo menos en un año más”.

Acercar el arte a las personas es para este escultor una inquietud permanente. “Siento que trabajar la figura humana es una manera de provocar un mayor acercamiento, justamente porque a través de esta es posible retratar o contar aquellos temas que nos afectan como sociedad. Creo que tenemos una tremenda deuda cultural con nuestro país”.

Y mientras esta se zanja, Carlos continúa esculpiendo un prolijo relato en donde convergen materiales, narraciones y conceptos que nos llevan a entender, o al menos sumergirnos, en una interpretación de nuestros propios entornos sociales, en donde expresiones de movimiento y fuerza construyen un alucinante recorrido por los volúmenes.

escultorcarlosfernandez www.esculturascarlosfernadez.net

SUZUVAL CONCÓN

El crecimiento de Suzuval ha estado ligado a las décadas de dedicación y compromiso de quienes partieron y continúan siendo parte de esta historia de más de 30 años. Se remonta a los albores de la automotora en el verano de 1991, en la ciudad de Valparaíso - esquina Victoria con Uruguay - “cuando fuimos nombrados concesionario de la marca Suzuki de la red Derco”, recuerda Marco Molinari, Gerente de Post Venta.

Desde aquel local con suelo de cemento y herramientas a pulso, Marco resalta el inquebrantable compromiso de los ocho colaboradores que componían el equipo de Suzuval, esfuerzo que significó la fidelización de sus clientes hasta el día de hoy.

Durante más de tres décadas Marco Molinari, Gerente de Post Venta, ha sido testigo del crecimiento de Suzuval, automotora que, desde un pequeño local en Valparaíso, hoy cuenta con sucursales en tres regiones y siete ciudades del país, adhiriendo en el último año una nueva sucursal y taller de Servicio Técnico en Concón. Te invitamos a conocerla en voz de uno de sus protagonistas.

En la actualidad, la empresa Suzuval cuenta con más de 300 colaboradores distribuidos en sucursales en tres regiones y siete ciudades del país, consolidándose como una de las importantes automotoras de la región de Valparaíso.

SUCURSAL CONCÓN

Fieles a satisfacer las necesidades de sus clientes, prestando un mejor y más cercano servicio, es que Suzuval abrió su nuevo local de Venta de vehículos y Servicio Técnico en Concón para atender a todos sus clientes que residen en sectores como Bosques de Montemar, Los Pinos, Reñaca, Jardín del Mar y Concón mismo.

Un local acogedor y moderno, con equipo de vanguardia, y personal altamente capacitado, liderado por José Guillén, jefe de Servicio Técnico en quien existe la plena confianza por su experiencia y profesionalismo para asumir este nuevo proyecto

MARCO MOLINARI
Gerente Post Venta Suzuval.

que busca brindar a los clientes un servicio más rápido, eficiente, simplificando notoriamente sus tiempos de traslado.

“La nueva sucursal de Concón, que cuenta con salón de venta 0KM y seminuevos, además del taller para realizar mantenciones, ha tenido una valoración altamente positiva por parte de nuestros clientes, quienes además destacan la excelente atención recibida tanto en el área de servicios como de ventas”, destaca el Gerente de Post Venta.

Nuevamente Marco Molinari hace hincapié en la importancia de brindar un servicio de excelencia en todo el proceso de adquisición o mantención de un vehículo. “No sacamos nada con tener las mejores instalaciones, con los técnicos mejor capacitados, equipos de las marcas que representamos, si no somos capaces de otorgar una buena atención a quienes nos prefieren”.

Una lección que Marco Molinari ha transmitido durante más de tres décadas al personal que conforma su equipo: “Chiquillos, lo bueno se comenta y lo malo se chorrea. Siempre hay que buscar ser los mejores y no segundos, como dice alguien a quien estimo mucho”, sentencia el Gerente de Post Venta de Suzuval.

HACIENDO HISTORIA

Luego de seis años de su primer local, Suzuval crece trasladándose a esquina Colón con Simón Bolívar en Valparaíso el año 1997, lo que fue su primer local propio. Un establecimiento de vanguardia que superaba los dos mil metros cuadrados. “Con suelo de baldosa y elevadores para la atención de reparaciones preventivas se podía brindar un servicio de manera eficiente, sin necesidad de desplazamientos constantes en el taller. Todo se gestionaba en un único punto de atención: el automóvil pasaba del área de trabajo a la prueba y al lavado de carrocería sin complicaciones”, relata Marco Molinari.

Al poco tiempo, superando cualquier expectativa, este primer local se les hizo pequeño. Así, adquiriendo nuevas propiedades, Suzuval se hizo presente en Viña del Mar, San Antonio y Calera manteniendo un servicio de excelencia.

En la actualidad, la empresa automotora posee una planilla de 300 colaboradores distribuidos en siete ciudades de Chile, incluyendo la Quinta Región, la Zona Metropolitana y la Cuarta Región, posicionándose como uno de los concesionarios importantes de la red Derco.

STAND UP EN CLUB NAVAL LAS SALINAS

El Club Naval Las Salinas fue el escenario perfecto para la presentación de Pablo Zúñiga, el periodista que en el último tiempo ha incursionado en el stand up comedy con excelentes críticas. Fiel a su estilo irónico e irreverente, el también conductor televisivo desató la risa de los presentes quienes disfrutaron de una agradable velada en el recinto naval emplazado en el borde costero de Viña del Mar.

Paulina Moraga

1

2. Carlos Matus, Giovanna Vertora, Paulina Matus

3. Cristian Lucero, Marcelo Hernández

4. Piera Norero, Rodrigo Ulloa

5. Javiera Roco, Norka Rojas, María Ignacia Alarcón

6. María Ignacia Salvatierra, Mauricio Saffie

8 5 3 4 2 9

7. Juan Carlos Cuneo, Pepa Maldonado, Nena Herrera

8. Cecilia Pérez, Francisca Correa, Cecilia Palacios

9. Romina Rubilar, Catalina Orostica

10. María Paz Maturana, Ángela Pavón, René Gajardo

11. Nancy Muñoz, Monserrat Pinto, Carolina Ureta.

7

10

1. Pablo Zúñiga, Naty Schreiber

Ver si ponemos algo aca

Las propuestas PAPIER de Mirage® combinan una sucesión de motivos florales y vegetales aportando un toque contemporáneo: un verdadero Estilo Botánico Una evasión visual para redescubrir el contacto con la naturaleza, que lo puedes usar tanto interior como en el exterior

Sala de Ventas: 8 Norte 952, Viña del Mar +562 25193558 / +562 25193560 +569 5403 0762

Santiago: Av Kennedy 6980 Vitacura región metropolitana

Concepción: Víctor Lamas 1299, Región de Bio Bio Puerto Varas: San Ignacio 1381 2° piso Oficina 4

Outlet: Doña Elisa 397, Lampa, Región Metropolitana

www duomostore cl

Porcelanato para Impresionar

“Te invitamos a conocer nuestra colección de porcelanato Mirage y envuélvete entre naturaleza, modernidad y diseño”

Las propuestas PAPIER de Mirage® combinan una sucesión de motivos florales y vegetales aportando un toque contemporáneo: un verdadero Estilo Botánico. Una evasión visual para redescubrir el contacto con la naturaleza, que lo puedes usar tanto interior como en el exterior.

Sala de Ventas:

8 Norte 952, Viña del Mar +562 25193558 / +562 25193560 +569 5403 0762

Av. Kennedy 6980, Vitacura.

Víctor

1299.

www.duomostore.cl

12. Gabriela Cuadra, Andrea Acevedo, Pamela Acuña, Gonzalo Alonso
13. Carolina Urreta, Benjamín Lavagnino, Macarena Castro, Claudio Aldayuz
14. Cristián González, Solange Martínez, Sandra Turra, Gonzalo Cousiño
15. María Paz Chaigmeau, Miguel Pinto, Javiera Bilbao, María Ignacia Bilbao.
Santiago:
Concepción:
Lamas
Puerto Varas: San Ignacio 1381, piso 1, oficina 4. Outlet: Doña Elisa 397, Lampa.

MASCOTAS EN BORDE COSTERO

En una nueva edición de Costa Magazine, y como bienvenida a la primavera, a ese aire fresco y marino del Océano Pacífico, decidimos cambiar de locación y nos fuimos a mediados de septiembre al borde costero de Reñaca para retratar en inmortales postales la felicidad de los dueños y sus adorables mascotas. ¡Y más de una hizo el esfuerzo para esbozar una coqueta sonrisa!

3

4

7 6 1 2 9

5

8 10

1. Cristian Retes, Gian Claude Francoi, Gracie, Wendy
2. Simón Urdaneta, Natalia Teran, Bach
3. Albane Deloule, Bernardo Pereira, Bianko
4. Constanza Alwin, Fifí
5. Elliot, Verónica Reyes, Olivia
6. Paula Pesce, Mila
7. Miel, Jasmín Morales, Chloe
8. Claudia Lillo, Ian Aschcroft, Rocket
9. Odette Rojas, Kay.
Sonja San Martín
10. Mikey, Juan Pablo Farías
11. Macarena Marquez, Simón
12. Darko Goic, Beto, Daniela Fuentes, Pamela Catenacci
13. Irene Díaz, Begoña Jiménez, Victor García, Kira
14. María José Pino, Francisco Farías, Drake.

LLEGA A MALL MARINA BSOUL

Marca chilena de ropa deportiva femenina inspirada en un estilo de vida saludable. Busca celebrar la paz interior y empoderamiento a la mujer desde el equilibrio entre el bienestar físico y mental.

Está ubicada en el 2do nivel de Mall Marina.

1

1. Amelia Morales, Carla Zamorano

2. Antonella Soffia, Carla Cordero, Paulette Elliot

3. Daniela Suárez, Leyla Muzalem, Ignacia Concha

4. Valentina Nanjarí, Martina Núñez, María Ignacia Garcés

5. Marcelo Kaplún, Mónica Ascui, Carla Ratto, Felipe Lavandero

6. Florencia Oyarzo, Ignacia Eaton

8. Trinidad Guzmán, Monserrat López, Sofía Diez

9. Paula Priewer, Soledad Zañartu, Valentina Droguett

10. Trini Guzmán, Sofía Díaz, Natalie Andrews

11. Natalie Andrews, Patricia Quevedo, Paula Scheggia

12. Valentina Montecinos, Francisca Larraín.

2

3

7. Josefina Breguel, Isidora Manrríquez, Fernanda Valenzuela, Amelia Del Pino

Paulina Moraga

ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN

P!ENSA

Diez años de trabajo por la descentralización festejó Fundación P!ensa el 1 de septiembre junto a más de 600 asistentes en el Sporting de Viña del Mar. Autoridades, miembros de diversas instituciones, líderes de opinión y jóvenes emprendedores participaron de la instancia organizada por el primer Think Tank autónomo regional, donde destacó la entrevista de Tomás Mosciatti al analista internacional Moisés Naím, reconocido como uno de los intelectuales más destacados del mundo por la revista británica Prospect.

2

1.

2

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

3

4

Carlos Isaac, Francisca Huber, Macarena Urenda, Rafael Torres
Tomás Mosciatti, Gonzalo Bofill, Moisés Naim
Eduardo Dib, Eitan Freid, Sandro Rossi, Pier Paolo Zaccarelli
Gino Breschi, Gustavo González, Mauricio Maurel
Julián Bofill, Verónica Schmidt, Pablo Bofill, Gonzalo Bofill
Daniel Morales, Rodrigo Mundaca, Ruth Engels, Freddy Ramírez
Leandro Torres, Hernán Ramírez, Ximena Rincón, Jaime Rojas, Marcelo Arredondo
Arturo Chahuán, Arturo Chahuán.
Gabriel Tumani, Francisco Bustamante, Carlos Muencke, Francisco Romero
Edgar Jofré, Otuiti Teao, María José Aguirre, Percy Marín.
Mónica Zamora

11. Luis Fernando Sánchez, Claudio Osorio, María José Hoffman, Francisco Chahuán

12. Rodolfo Codina, Marcela Pastenes, Eugenio Cornejo, Patricio Martínez

13. Sebastián Peso, Kenneth Puig, Chiara Barchiese, Luis Baeza

14. Geza Freid, Edgar Jofre, Cristián Macaya, Yoza Freid

15. Francisco Aste, Camila Flores, Rafael González

16. Matías Ibáñez, Juan Pablo Rodríguez, Máximo Duarte, Carlos Vergara

17. Eduardo Mundt, Javier Torrejón, Tomas de Remetería

18. Andrés Longton, Gabriel Benavente, Gonzalo García

19. Álvaro Cámbaro, Osvaldo Iturrieta, Miguel Saar, Claudio Castro

20. Jack Howarts, Elizabeth Pollmann, Víctor Taylor, Mathew Taylor.

165 ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS

A fines de agosto, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso celebró su 165° Asamblea Anual de Socios en el Enjoy de Viña del Mar, con la participación de sus asociados, donde se expuso el trabajo realizado por la CRCP entre junio del 2022 y agosto del presente año. En la oportunidad, se dio la bienvenida de manera oficial a los nuevos socios, además de dar a conocer el nuevo Directorio que asume desde septiembre del 2023.

2

3 1

1. Alejandro Martínez, director CRCP, Lynn Gray y Ruben Castro

2. Marcelo Arredondo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo; Marcela Pastenes, gerente general CRCP, Romina Torres, Javier Torrejón, presidente CRCP

3. Rodrigo Osorio, Lucía Melillán, Leslie Niklitschek, Juan José Ledermann

4. Andrés Azocar, María Paz Middleton, Leslie Mackay y Sebastián Alarma.

5. Francisco Godoy, gerente general Corporación Regional de Turismo Valparaíso; Miguel Saavedra, Fernando Fuentes

6. Gonzalo Ugarte, director CRCP; Claudio Osorio, director electo CRCP; Franco Demaria, director CRCP; Pier-Paolo Zaccarelli, director CRCP

7. Geza Fried, Javiera Peralta, Jose Pakomio, presidente CNC; Eduardo Dib

8. María Soledad Gatica y Gonzalo Valenzuela, director CRCP

9. Felipe Serrano, presidente Cámara Aduanera de Chile, Claudia Acevedo, directora CRCP, María José Escobar, presidenta EIVA y Gustavo González, director CRCP.

10. Patricio Martínez, director CRCP; Sofía Vera, Carla Cuneo, Rafael Torres, director del Museo Baburizza.

Mónica Zamora

EVERTON VERSUS HUACHIPATO

Socios, directivos y familia de los jugadores del cuadro viñamarino presenciaron el partido disputado la tarde del sábado 23 de septiembre en el Estadio Sausalito de la Ciudad Jardín. En el encuentro, válido por la fecha 24 del fútbol nacional, los acereros vencieron al cuadro oro y cielo con una estrecha victoria que se definió en los minutos finales desatando el pesar de los hinchas locales ilusionados por mantenerse en la parte alta del campeonato.

1

2

3

7 10 8

6

4 9

Paulina Moraga
1. Santiago Salinas, Ivana Kovacic
2. Natalia Torre, Colomba Castro, Daisy Veas
3- Juan Antonio Rojas, Miguel Torrecilla
4. Matías Seccatore, Alan Ryan
5. Max Villavicencio, Alejandro Valdés, Alberto Canales
6. Micaela Dalsasso, Mateo Córdova
7. Joaquín Biotti, José Luis Biotti, Laura Biotti
8. Gabriela Salinas, Gustavo Dalsasso
9. Carlos Salinas, Carlos Salinas, José Araneda
10. Amparo Bravo, Pedro Cuevas, Jimena Cuevas
11. Javiera Torres, Maura Gómez, Ricardo Oliveira
12. Alejandro Pérez, Luciano Pérez.

18 CON TODO EN LA FORESTA

El fin de semana largo del 18 de septiembre, fue vivido de forma especial por quienes asistieron a la “Expo Foresta, edición Fiestas Patrias”, bazar organizado por Espacio More durante los días 15, 16 y 17 de septiembre y que contó con varios emprendedores que colocaron atractivos stands de accesorios parrilleros, decoración, vestuario, joyas y perfumería, además de cafetería para toda la familia.

Sonja San Martín

1

2

4

3 8

6 9

5.

6.

7.

8.

9.

10.

1. Andrea Carvajal, Paula Seguel
2. Mario Escares, Héctor Ubal
3. Gabriel Soto, Roberto López, Matías Díaz
4. Dominique Germain
Sonia Bustamante
José Ignacio , Antonia, Macarena, José Miguel Sazo
Macarena Gamboa
Denis Albornóz, Fátima Vargas
Carolina Lara, Pamela Álvarez, Marcela Álvarez
Gabriela, Girgiola Jofré.
11. Ivanilde Riveiro, Jorge Menz
12. Ignacio Núñez
13. Flor Muñoz, Ana Schemel, Catalina Gutiérrez 10. Tomás, Francisca Tanhuz, Rafael, Álvaro Stierling.
15. Benjamín Garrido, Jessica Garrido, Tomás Pizarro, Amanda Pizarro, Trinidad Pizarro.

TURISMO CONCÓN CLUB DE YATES

El Club de Yates Higuerillas fue el lugar escogido por la Municipalidad Turística de Concón para organizar el 27 de septiembre una actividad en el marco del “Día Mundial del Turismo”, otorgando un reconocimiento al gremio turístico de la comuna, y a todos los pequeños emprendedores, junto a empresarios gastronómicos y hoteleros que en cada temporada estival, o durante un fin de semana largo, disponen de sus fuerzas y creatividad para recibir a los visitantes nacionales e internacionales en la Capital Gastronómica de Chile.

Paulina Moraga

5

8 6

7.

8.

3 1 2 7 9 10

1. Francisco Rompeltien, Mauricio Zulueta
2. Francisco Godoy, Freddy RamÍrez, Marcelo Vidal
3. Tamara Garrido, Carlos Parra
4. Agustín De La Huerta, Guillermo Moreno
5. Gianfranco Descalzi, Ana María Sagredo
6. Jaqueline Zavala, Sofía Yañez
Paulina Bastez, Angélica Pumpin
Cristián Lucero, Luis Pérez, Karen Olivares
9. Maritza Oyarce, María José Fernández
10. Rosi Pérez, Iván Guerra, Isabel Woolvett.

CATA WHISKY HOLLIWOOD

Una exclusiva cata de whisky guiada por el inglés Oliver Ferraro, Brand Ambassador de Chivas Brothers y embajador de Chivas Regal, se desarrolló en el Hollywood Experience de Reñaca la tarde del jueves 21 de septiembre, instancia en que se enseñó a los clientes a degustar el “oro líquido” como una verdadera experiencia en la que se despiertan los sentidos. Tras la cata, los asistentes disfrutaron del show brindado por la cantante Belén Robert.

1 2 4 11

Paulina Moraga
1. Felipe Fierro, José Alfonso Verchae
2. Eleodoro Gerez, Alejandra Letelier
3. Reinaldo Albornoz, Claudio Guzmán, Rubén Jaque
4. Rodolfo Arias, Raúl Silva, Sandro Fischer
5. Felipe Toro, Gonzalo Macchiavellu
6. Francisco Orellana, Hernán Fisher
7. Hugo Castelletto, Rodrigo Zamalloa
8. Nicolás Ferrada
9. Miguel Rivera, Fabián Giame
10. José Daniel Aliaga, Adolfo Aliaga
11. Christian Walters, Giancarlo Araos.

GALA DE USM CON BAFOCHI

Como cada año, la Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María celebró su tradicional Gala Folclórica de Fiestas Patrias, destacando en esta ocasión la actuación del renombrado Ballet Folclórico Chileno - Bafochi –, que se lució con una emotiva y colorida presentación la tarde la tarde del sábado 9 de septiembre en el Teatro Aula Magna USM.

1

3

2

1. Paz Carreño, Juan Yuz, María Ignacia Yuz, Gabriela Eissmann

2. Sussana Morales, Sergio Maguire, Dolores Coloma

3. Arturo Espinoza, Gisella Ghiglione, Myriam Saavedra, Juan Araya

4. Elena Prince, Augustto Arteche, Forencia López

5. Elsa Opazo, Gustavo Jeanneret, Blanca Martínez

6. Elisabeth Puente, Nimel Belmonte, Jenny Meenen, José Rivero

7. Valeria Ojeda, Rafaela Ojeda

8. Víctor Olmos, Valeria Encina, Víctor Olmos

9. Abril Kotlik, Sofia Kristjanpoller

10. Sergio Ostornol, Margarita Igualt, Mónica Webel, Jorge Vergara.

Enrique Barrera

Para RMC CORPORATE septiembre tiene un significado especial, no sólo por las banderas con colores patrios que inundan todo de chilenidad, sino porque este mes cumple 25 años como empresa de ingeniería líder en asesorías e implementación de proyectos de monitoreo de estado y sistemas de protección contra incendios en el ámbito industrial.

Por este motivo tuvieron una celebración donde todo el equipo recordó tantos años de dedicación, compromiso y búsqueda constante de soluciones de calidad con nuevas tecnologías, reflexionando sobre su visión de futuro y cómo enfrentar los nuevos desafíos del mañana con determinación.

3

5 1

4

6.

7.

8.

6 2 7 9

8

1. Maritza Trujillo, Daniel Zambra
2. Alquimedes Garantón, Froilan Vargas, Javier Hernández
3. Loraine Hucke, Fernanda Fontena, Renato Casas-Cordero, Pablo Correa
4. Monserrat Torres, Francisca Correa
5. Fernanda Fontena, Pablo Correa, Loraine Hucke
Matías Espinoza, Pamela Lagos
Gabriela Vallejo, Renato Casas-Cordero
Yorbin Valecillos, Ana Briceño, Rafael Correa
9. Carlos Araya, Camilo Bustos, Cristóbal Escobar.
Paulina Moraga

CATA DE PUROS EN SWISS CAFE

Una interesante y acogedora velada entre amigos y amantes de los habanos, se vivió la tarde del sábado 16 de septiembre en el Swiss Cafe de Reñaca, en una cata a cargo del fumador de puros y Habano Sommelier, Sebastián Alcázar, representando a Casa Sichel Cigars y realzando el valor de apreciar a través de los sentidos un buen aroma, textura y sabor.

8.

Sonja San Martín
1. Jaime Schiaffino, Adolfo Aliaga
2. Keith Carrizo, Cristián Saldivar
3. Marcela Reyes, Álvaro Toro
4. Carlos Valenzuela, Silvia Campos
5. Jorge Brain, Clara Brain, Gisela Hornauer
6. Sebastián Alcazar, Antonio Meza
7. Fernanda Gómez, Diego Larravide
Sebastián Alcazar
9. Francisco Martínez
10. Jaime Schiaffino, Clara Schiaffino.

NUEVA ALIANZA ENTRE CLÍNICA

CIUDAD DEL MAR Y HELP SEGUROS

Clínica Ciudad del Mar selló un nuevo acuerdo para la comercialización del “Seguro Más Protegidos”, que entrega alternativas complementarias a los planes de salud de los pacientes, con cobertura adicional para prestaciones realizadas en CCdM.

Una jornada que estuvo encabezada por el Gerente General de la organización, Víctor Valle Rohde, y la Gerenta General de Help Seguros, Carolina Guzmán Tanaka.

La firma de esta alianza permite ofrecer protección al paciente y su familia, facilitando el financiamiento de atenciones derivadas de enfermedades y accidentes de alto costo.

4. Mariella Díaz, Subgerente Comercial Clínica Ciudad del Mar; Tomás Etchegaray, Gerente Comercial Help Seguros; Claudia Flores, Gerente de Marketing y Comunicaciones Empresas Banmédica

Carlos Díaz 5

5. Gonzalo Camus, Gerente de Operaciones y Sistemas Help Seguros; Marcia Guzmán, Coordinadora Canales Propios, Comercial y Ventas Help Seguros; Matías Honorato, Gerente de Productos y Marketing de Help Seguros; Jorge Aravena, Subgerente de Administración y Finanzas. 4

1. Carolina Guzmán, Gerente General Help Seguros; Víctor Valle, Gerente General Clínica Ciudad del Mar.
2. Dra. Paulina Baltra, Directora Médica Clínica Ciudad del Mar; Víctor Valle, Carolina Guzmán
3. Dra. Paulina Baltra; Isabel Lira, Jefe Productos Seguros Individuales Help Seguros; Paulina Guerrero, Key Account Manager Help Seguros

FRONZA TE LLEVA AL ESTADIO

La noche del 12 de septiembre, la Selección chilena de fútbol se enfrentó a su símil de Colombia por las clasificatorias mundialistas en el Estadio Monumental, partido al que asistieron felices los doce ganadores del premio de Fronza y MG - auspiciador oficial de todas las Rojas –, sorteo al que accedieron tras haber adquirido un vehículo MG en cualquiera de las sucursales de Fronza ubicadas en Valparaíso, Curauma, Concón, Quillota, El Belloto y La Calera.

Gentileza Fronza
1. Emanuel Reyes, Melissa Reyes
2. Frantxa Amaya, Álvaro Troncoso
3. Hernán López, Manuel López, Cristián Vergara, Emmanuel Pereira
4. Martín Torres, Sebastián Pérez
5. Sebastián Fredes, Marcelo Fredes
6. Franco López, Ricardo López
7. Nicolás Varas, Christian Varas
8. Manuel López, Hernán López
9. Nicolás Varas, Christian Varas, Christian Varas
10. Eduardo León.

Costa Magazine conversó en exclusiva con la “Reina de los 400 metros” sobre un 2023 que ha sido el mejor año de su vida. Pero también quisimos adentrarnos en los detalles de su vida en Bélgica, de su rutina semanal, del esfuerzo para complementar sus estudios universitarios con la rigurosidad del entrenamiento de una deportista de alto rendimiento.

Entrevista de Cristian Muñoz
de Oscar Muñoz

Martina mantiene la mirada fija en la pista atlética, su cuerpo contraído y ambas manos apoyadas justo detrás de la línea de partida. Mientras el público presente en el Centro Olímpico de Sao Paulo la observa y espera con ansias el disparo de la pistola de arranque, la velocista nacional permanece impertérrita, enfocada en no perder ni una milésima de segundo en la salida de una carrera que marcará un antes y un después.

La tarde del sábado 29 de julio de 2023, Martina Weil alcanzó uno de los mayores triunfos de su vida. La corredora se impuso en la prueba de 400 metros planos damas - en un tiempo de 51.11 segundos - quedándose

con el oro del Sudamericano de Atletismo, estableciendo un nuevo récord de campeonato y clasificando al Mundial de Budapest.

En las tribunas celebraban sus padres, dos grandes tremendos deportistas: la colombiana Ximena Restrepo, medallista olímpica de esta distancia en Barcelona 92 y aún propietaria del récord sudamericano de 49.64, y Gert Weil, ocho veces campeón sudamericano del lanzamiento de bala, además de finalista olímpico y mundial.

Con este triunfo, reafirma una excelente temporada - en la que ya mejoró en cuatro oportunidades consecutivas el récord de Chile hasta dejarlo en 51.07 – y se mentaliza para formar parte de la delegación nacional en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Quisimos conocer los detalles de la rutina diaria de Martina Weil viviendo en Bélgica, donde puede compatibilizar sin problemas los entrenamientos de un atleta de alto rendimiento con los estudios de International Business Economic. Una conversación en que la atleta nacional del momento revela las claves del mejor año de su vida.

¿Cómo es la nueva vida en Bélgica, alejada de tu familia y país de origen?

Vivo en Bruselas, en un departamento junto a mi pololo, que también se dedica al atletismo de alto rendimiento. Ambos somos velocistas y entrenamos con el mismo coach, por lo que compartimos una rutina como súper parecida, entonces nos acompañamos el uno al otro y eso apaña mucho. Siento que eso marca toda la diferencia del mundo. Cien por ciento sola, no sé si podría lograrlo, pues estoy lejos de mi familia y de mi país, y la vida del deportista de alto rendimiento es algo fome, muy rutinaria y es dura igual.

¿Nos cuentas de tu rutina, del día a día?

Una rutina semanal mía es súper simple. Prácticamente todos los días son los mismos. Me despierto a las ocho y media, desayuno, me voy a la pista, entreno, después llego de vuelta a mi departamento a almorzar. Las tardes varían según se necesiten masajes, kinesiólogo o quiropráctico, fisio o lo que sea. Tras ello, me dedico un rato a los estudios.

Después comer y hacer algo de recuperación. Me pongo las botas compresoras, me meto al sauna, tengo una terapia de luz roja, roll, elongación, movilidad, todo eso para al día siguiente volver a levantarme y hacerlo todo de nuevo.

Y ¿cómo haces para estudiar International Business Economic?

Es que en la universidad me dan muchísimas facilidades. Si no alcanzo a llegar a clases presenciales, veo todo online o hago los deberes por Canvas. En ese sentido, ha sido súper bacán la universidad y me han ayudado en todo.

¿Así son todos tus días, no te aburres?

Mucha gente cree que la vida del deportista es súper glamurosa, pero la verdad es que gran parte del tiempo es destinada a entrenar, dormir y comer. Y claro, después están las rutinas de las competencias que son algo distintas, pero lo gran parte del año consiste en entrenar, estudiar, cocinar y eso. Así que para salirme de la rutina un poquito, aprovecho de visitar varios de los cafecitos cerca de mi apartamento en Bruselas donde leo bastante, y junto a mi pololo disfrutamos de salir a comer los fines de semana, intentando encontrar distintas cosas que nos hacen felices los dos.

Cómo describes la relación con tu nuevo entrenador, Jacques Borlée.

La relación con mi entrenador es bastante especial, él es una eminencia en el mundo del atletismo, un crack realmente en lo que es el 400 metros. De hecho, nuestro equipo está conformado solamente por corredores de esta modalidad. El tipo ya viene de vuelta, con muchísima experiencia, ha entrenado atletas de altísimo nivel que han ido a mundiales, que han sido medallistas mundiales o que han ido a varios Juegos Olímpicos.

En ese sentido, Jaques ha sido un verdadero pilar, pues todo en mi vida está cambiando a un ritmo aceleradísimo. Hay tanta gente, periodistas, marcas, amigos, como familia felicitándome. Entonces, contar con esa estabilidad en mi vida, que es mi entrenador, es muy rico y lo agradezco un montón.

Ahora, de seguro hay aspectos claves de tu entrenamiento en un 2023 lleno de triunfos.

Creo que ha influido la personalidad y forma de trabajar que demuestra Jaques, pues es bastante serio y formal, y aunque a muchos deportistas le acomoda mantener una relación distendida con su entrenador, a mí me funciona bien pues soy una persona independiente y muy responsable, que no necesita a su entrenador encima todo el día. Incluso, en competencias en que Jaques no está presente, me ha ido bastante bien gracias a las herramientas que me ha brindado para enfrentar los problemas, en vez de tener que estar ahí solucionándomelos.

También ha sido clave su método de enseñanza, pues ha sido capaz de desglosar aquellos aspectos en los que debo mejorar y vamos trabajando parte por parte. Primero – por ejemplo –el pies, después vemos los hombres en una segunda parte, la estabilidad del core y así sucesivamente. Así, no me satura de información y es capaz de reducir al mínimo las correcciones para que yo pueda concentrarme en un solo punto hasta mejorarlo.

Ser la hija de dos enormes atletas te debe llenar de orgullo, ¿nos compartes algunas de sus vivencias que te han podido legar?

La verdad es que faltarían páginas para contarte todo lo que me han enseñado, pero por parte de mi papá, puedo decir que me ha marcado su forma de enfrentar, especialmente, aquellos momentos en que no consigues los resultados esperados y debes lidiar con la frustración. Él dice, “una carrera es solo una carrera mala si no aprendes nada de ella”.

Mi mamá, por su parte, me dice que disfrute cada momento, que viva los procesos y valore el presente. Que no me convierta presa de la rutina y haga todo lo posible por pasarlo bien, conocer lugares y gente, pues ella mira para atrás y añora esas experiencias.

¿Cómo logro mentalmente lidiar con las metas y desafíos diarios?

Me gusta pensar que tengo mucha carrera por delante, siento que eso es algo que me ayuda mucho. En caso de que una carrera no sea buena o un entrenamiento no me salga bien, digo ´bueno, siempre está la siguiente´. Además, me aferro a la idea de que en el deporte siempre hay revanchas.

Y bueno, logré superar lo vivido en Estados Unidos, pues cuando dejé el país realmente siento que, como dicen en inglés, “rock bottom”. O sea, peor no podía estar. Tuve lesiones, dos años y medio de no rendir, una mala relación con mi entrenador.

Sentí que el sueño de mi vida se caía a pedazos. Entonces cuando logras superar todo aquello, una mala carrera no significa nada. En ese sentido, la perspectiva de que he pasado por cosas peores y he sobrevivido y estoy aquí y estoy ahora, también me ha ayudado un montón psicológica y mentalmente a lidiar con todos los problemas que pueda haber.

Sabemos lo feliz que te sientes de poder competir en los Panamericanos de Santiago representando a Chile.

Todavía no encuentro las palabras necesarias para expresar qué es lo que realmente me produce, pues siento una enorme emoción, me produce felicidad, me produce ansiedad, me produce igual como responsabilidad en el sentido de que va a haber toda esta gente apoyándome, y la verdad no quiero defraudar a nadie. Pero, de cierta forma, trato de bajarle un poco el perfil, pues también me da un poco de susto no rendir y después sentirme mal, o sentirme responsable o culpable.

Por lo anterior, me he mentalizado en disfrutar lo increíble que ha sido esta temporada, independiente de lo que pase en Santiago. Obvio que me encantaría coronarla con una actuación increíble y que el estadio se caiga porque la gente está gritando, porque yo corrí bien y poder celebrar, eso es lo que me produce una tremenda emoción, que de solo contarla se me pone la piel de gallina y se me acelera el pulso. ¡Con eso te digo todo!

martinaweil

Chile fue el primer país en Latinoamérica en fijar una meta de carbono neutralidad para hacer frente al calentamiento global y mitigar así sus efectos. Este desafío gigante quedó plasmado en la nueva ley de Cambio Climático, que además ordena la forma en que el país coordinará todas las acciones necesarias para alcanzar este objetivo.

En ese contexto surge GreenMind, una consultora experta en sustentabilidad liderada por jóvenes especializados en materias relativas al Cambio Climático, huella de carbono, economía circular y manejo de residuos. Su propuesta de valor tiene que ver con impactar en el corazón de las organizaciones multiplicando los alcances de la sustentabilidad, gracias a datos e información que realmente permitan tomar decisiones.

Mediante estrategias y el desarrollo de innovadoras herramientas digitales, han logrado abrirse camino entre organizaciones de distintos rubros y tamaños que buscan reducir el impacto, cumplir con la normativa vigente, tanto nacional como internacional, adherirse a iniciativas globales y acompañarlos también en la obtención de certificaciones de reconocimiento mundial.

GreenMind nace de la unión de tres emprendedores, todos ingenieros vinculados a la consultoría ambiental, de los cuales dos son mujeres. Una de sus socias es la viñamarina Laura Landeta, Ingeniera Civil Bioquímica de la Universidad Católica de Valparaíso.

Laura cuenta con más de 15 años de experiencia en sustentabilidad y es especialista en proyectos de reducción de emisiones, más conocidos como proyectos de bonos de carbono.

PARTE DE LA CRCP

Desde agosto GreenMind forma parte de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, entidad que le dio la bienvenida durante la 165° Asamblea Anual de Socios. Al respecto, Laura Landeta, Socia y Gerenta Comercial de la consultora, expresó el orgullo y felicidad de ser parte de la asociación gremial de mayor trayectoria de Chile y Latinoamérica.

“Como socios de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, buscamos impactar en el corazón de múltiples organizaciones de la región abriendo puertas en el camino de la sustentabilidad como un canal hacia grandes oportunidades en sintonía con el Cambio Climático”.

“Esta sección ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”.

www.fondodemedios.gob.cl

Nuestra mirada de lo que está pasando hoy con el creciente interés por la sustentabilidad no sólo tiene que ver con obligaciones o cumplimientos legales, como es el caso actual de aquellos clientes que nos solicitan una guía para adoptar la Ley REP.

También existe otro perfil de clientes, y que son los más numerosos hoy. Estos han incorporado propósitos medioambientales a raíz de un interés más profundo por la sustentabilidad, dónde han entendido que esto es más que moda o tendencia.

El cambio climático supone un riesgo a la continuidad de todo tipo de negocios, pero a la vez es una tremenda oportunidad para sintonizar con colaboradores y clientes, y para construir reputación o capital de forma coherente y consistente.

Sin ir más lejos, ese propósito es clarísimo para marcas como Lollapalooza, el festival más grande del país, que durante tres días recibe a más de 200 mil personas, y que desde hace tres años mide y neutraliza su huella con el apoyo de GreenMind.

HUELLA PARIS PARADE

La consultora, además, cuantificará este año la huella de Paris Parade y es parte de un gran hito en la industria televisiva, pues se encuentra midiendo las emisiones del programa Carlo Cocina de 13C, siendo este el primer programa nacional que busca certificar su huella a través de HuellaChile al finalizar su temporada anual.

La medición de huella de carbono se ha vuelto muy requerida por las empresas que asesoramos pues, por un lado hay conciencia de que a partir de ahí se pueden implementar planes de reducción de impacto, pero también porque nos hemos dedicado a simplificar los procesos.

Nosotros desarrollamos calculadoras automatizadas que brindan mayor eficacia, certeza y rendimiento económico. Por todo lo anterior, nuestro desafío como consultores es súper claro.

Creemos firmemente en que podemos impactar mucho más añadiendo innovación tecnológica a nuestros proyectos. Y a su vez, sabemos que las empresas buscan retorno de sus inversiones y está en nosotros hacer que los beneficios se hagan tangibles en distintas formas.

Por Laura Landeta

Cofundadora de GreenMind

Ingeniera Civil Bioquímica UCV

“Esta sección ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”.

www.fondodemedios.gob.cl

El tambor y el platillo comienzan a sonar. ¿El escenario? Una plaza, fiestas costumbristas o cualquier espacio público donde los transeúntes se agolpan alrededor de la figura de Camila Guerrero - chinchinera desde hace 14 años – quien despliega todo su talento coreográfico y musical cautivando a los presentes.

La profesora de danza y bailarina, relata que aprendió este oficio cuando formaba parte de la Escuela Carnavalera Chinchintirapié, cultivando años de estudio e investigación como parte del camino que recorrió para adentrarse en el origen y el significado que este oficio tiene entre las familias que por generaciones se han dedicado a esto.

“Este es un oficio que nace en las periferias de la Región Metropolitana. Por años, familias completas han vivido solo de este arte. El chinchinero, junto al organillo, es parte de un patrimonio inmaterial, y como tal se debe valorar y reconocer. Es la manera que se tiene para que este perdure y se mantenga vivo en el tiempo, no solo durante Fiestas Patrias o el Día del Patrimonio, sino durante todo el año”.

Los primeros pasos de Camila se dieron de la mano de su primer maestro “Pepe”, quien fue parte de la banda del cantante y compositor nacional Joe Vasconcellos y quien elaboró el chinchin que hasta hoy ella utiliza. Fue el inicio de un camino repleto de aprendizajes y que la llevaron a recorrer países como Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay, además de diversas regiones de Chile.

¿SÓLO

PARA HOMBRES?

El que este oficio, ligado profusamente a la cultura criolla, haya sido desempeñado durante décadas casi en su totalidad por hombres, no fue ningún impedimento para que Camila Guerrero aprendiera y mostrara este arte popular que asombra a grandes y chicos cada vez que se exhibe en plazas y fiestas costumbristas.

Si bien este es un oficio que tradicionalmente es realizado por hombres, no fue impedimento para Camila aprender y mostrar este arte popular que asombra a grandes y chicos cada vez que se exhibe en algún espacio público.

“Hay pasos y giros que son siempre iguales y que son los que te debes saber. En cuanto al vestuario, hay prendas características como el bolero o el sombrero. En mi caso uso falda porque ayuda a resaltar el movimiento cuando se gira”.

La figura del organillero es en este cuadro un elemento principal. “Es que el chinchero nace junto al organillero, una figura que también forma parte de nuestras tradiciones. En ambos casos, dedicarse a estos oficios es sacrificado por todo lo que implica no solo contar con los instrumentos, sino también por el tema del traslado con el equipamiento

“Esta sección ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”.

www.fondodemedios.gob.cl

que se necesita para una presentación. Más que un asunto de género, la complejidad radica en el costo personal y económico que está involucrado”.

Según comenta Camila, si bien hoy existen nuevos formatos en la exploración con el chinchín, se continúa conservando la raíz original de esta tradición.

Respetar a los cultores también es otro punto que Camila aborda, ya que son ellos finalmente quienes conservan el origen y la riqueza de un patrimonio inmaterial. “Son familias que viven de esto; por ende, son muy recelosos con que personas que no forman parte de esta tradición, se dediquen a esta. Es muy importante reconocer el valor de un oficio que es vivo para que esta sea la instancia desde la cual se logre expandir y visibilizar a más lugares del país”.

Un mensaje que Camila pone en valor cada vez que se presenta, cautivando no solo por su dulzura y lo novedoso que resulta ser una mujer chinchinera, sino también por una puesta en escena que asombra, cautiva y que nos lleva a comprender la importancia de conservar nuestras tradiciones populares.

El oficio tradicional del chinchinero-organillero es, en primer lugar, un patrimonio cultural de quienes cultivan y trabajan el oficio, con estricto apego a la tradición que se forjó en Chile. En la mayoría de los casos estos cultores han heredado el oficio de sus familiares, registrándose casos de familias de tres y hasta cuatro generaciones vivas en el cultivo del oficio. No obstante, hay quienes han comenzado recientemente sin tener lazos consanguíneos con alguna familia de organilleros, han aprendido el oficio mediante una enseñanza generosa y solidaria, en que el móvil principal es formar nuevos cultores para que la actividad no desaparezca. Lo que se reconoce como patrimonio entonces, no es necesariamente el hecho de pertenecer a una familia, sino la forma de trabajar, pues es eso lo que define el estilo de vida y la forma no apatronada de ganarse la vida.

Por lo anterior, un chinchinero es aquel que trabaja de acuerdo a la tradición que se desarrolló en Chile. Y esta tradición, que es distinta de las tradiciones de otras latitudes, consiste en el dominio de un conjunto de destrezas y habilidades que son condición del oficio. Éstas son: Trabajar con el bombo realizando recorridos cotidianos por plazas, calles, paseos, balnearios, poblaciones y eventos, como la actividad económica central del sustento familiar.

CENTENARIA TRADICIÓN

El oficio tradicional del chinchinero-organillero es un patrimonio cultural de quienes cultivan y trabajan el oficio, con estricto apego a la tradición que se forjó en Chile. En la mayoría de los casos estos cultores han heredado el oficio de sus familiares, registrándose casos de familias de tres y hasta cuatro generaciones vivas en el cultivo del oficio.

No obstante, hay quienes han comenzado recientemente sin tener lazos consanguíneos con alguna familia de organilleros, han aprendido el oficio mediante una enseñanza generosa y solidaria, en que el móvil principal es formar nuevos cultores para que la actividad no desaparezca.

Lo que se reconoce como patrimonio entonces, no es necesariamente el hecho de pertenecer a una familia, sino la forma de trabajar, pues es eso lo que define el estilo de vida y la forma no apatronada de ganarse la vida.

“Esta sección ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”.

www.fondodemedios.gob.cl

Entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre se celebró la semana de las artes en el Liceo Aldea Educativa “Hoŋa�a o te Mana”, evento que se realiza desde el año 2005 para promover e inculcar la interculturalidad como parte del sello del establecimiento educacional, traduciéndose en el rescate y la valorización de las raíces culturales de Rapa Nui.

Por Cristian Muñoz Fotografías De Rodrigo Paoa Atamu

La relevancia étnica y cultural de Isla de Pascua, atraviesa y sustenta todo grupo humano que nazca y se desarrolle en ella. El Liceo Aldea Educativa, en su calidad de ente educativo y por sobre todo “intercultural”, lleva consigo la trascendente misión de trabajar en pos de la cultura Rapa Nui.

Bajo esta premisa, las labores de rescate de la cultura y la Lengua han sido un motor fundamental para la gestión educativa. El Liceo Aldea Educativa Hoŋa´a o te Mana es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría.

En este espacio privilegiado, donde se reúnen tradición, cultura, conocimiento e innovación, que día a día se lleva a cabo un gran proyecto que encuentra su fuerte en el potencial humano de quienes componen nuestra Aldea Educativa.

Precisamente, desde el año 2005 se ha arraigado como una verdadera tradición la “Semana del Arte”, tradición vivida con pasión y entusiasmo por cada uno de los alumnos y docentes del Liceo Aldea Educativa, quienes participan activamente por cultivar y difundir la interculturalidad como sello elemental de la institución educativa.

El evento anual - celebrado entre el 28 de agosto y el primero de septiembre – incorporó categorías de séptimo a cuarto medio donde los alumnos se lucieron con cada uno de sus trabajos y exposiciones.

“El Arte y la Cultura Rapa Nui es nuestro gran sello” Durante los últimos 18 años, la Semana del Arte se ha convertido en una festividad clave para el cuerpo docente, quienes por medio de concursos y lúdicas actividades transmiten a todo el cuerpo estudiantil las expresiones culturales que definen la herencia ancestral de la comunidad oceánica.

“Cada una de las actividades en las que participan con gran entusiasmo alumnos de séptimo a cuarto medio, infunden y difunden el rescate y la apreciación de las raíces culturales de Rapa Nui, contribuyendo así a fortalecer el sentido de pertenencia y la conexión con la rica herencia cultural de la comunidad”, señalan desde el propio establecimiento educacional.

CUERPOS PINTADOS

Dentro de las diversas competiciones culturales que saturaron el recinto educativo con arte, color y cultura, destaca el “Taˈo ˈUmu”. Este desafío busca desarrollar habilidades y conocimientos para preparar un curanto en todas sus etapas, exigiendo a los estudiantes que expliquen, en idioma Rapanui, los términos relacionados con la preparación del ˈumu.

Otras actividades notables incluyen el “Paru Mahute”, donde se realiza pintura sobre tela de mahute (fibra vegetal) utilizando kiˈea (pigmentos naturales).

La “Tātū” acapara la atención de alumnos, isleños, turistas y la prensa nacional e internacional. Esta actividad implica pintura corporal con pigmentos naturales, donde los estudiantes explican los diseños realizados, destacando como una forma de expresión cultural única.

“Kai-Kai” presenta figuras de hilo elaboradas mediante un cordel entrelazado con movimientos de los dedos, acompañadas por una salmodia llamada pātaˈu-taˈu, que relata historias, vivencias y conocimientos ancestrales.

Los “ˈOri ˈāpī” son conjuntos de bailes evaluados por su entusiasmo, coordinación y vestimenta.

Nuevamente, los organizadores han expresado con gran orgullo su satisfacción por el compromiso y dedicación de los cursos, reconociendo su papel fundamental como transmisores del patrimonio cultural, análogo al papel histórico de los ‘ariki, quienes guiaron a los clanes hacia un clima de respeto, tradición y cariño.

María Huke, directora subrogante del Liceo Aldea Educativa Rapa Nui, destaca que “todas las actividades realizadas están en concordancia con el sello del establecimiento: interculturalidad, traduciéndose en el rescate y la valorización de las raíces culturales de Rapa Nui”.

aldeaeducativarapanuioficial

Tradición de calidad

ARBOLES FRUTALES, ORNAMENTALES, ESPECIES EXÓTICAS, CÍTRICOS Y NATIVOS

Sala de ventas Pocochay, La Cruz
Sala de ventas ruta 5 Norte, Km.111, La Calera
Celular: + 56 9 76975439 / ventasartificio@viverosanjose.cl

Conversamos con el actor que interpreta a Sebastián Smith del Valle en Generación 98, y de un debut en la pantalla chica que califica como un “un viaje bastante loco”, al compartir escenas con gente muy talentosa y ser reconocido en la calle de un momento a otro. Pero por sobre todo, Lucas Maffei agradece esta oportunidad, esforzándose día a día para dar lo mejor de sí.

Entrevista: Cristian Muñoz

Fotografía: Diego Campillo

Booking Lucas Maffei: Versus Management

Estudia medicina y trabaja en un restaurante de sushi como garzón, pero más allá de ser un esforzado y responsable joven, Sebastián Smith del Valle, se caracteriza por su voluntad de siempre querer estar ahí para apoyar a su madre.

Así es el personaje que interpreta Lucas Maffei Lynch en Generación 98 de Mega, haciendo su debut en las teleseries nacionales, en lo que ha definido como un “viaje bastante loco” esto de codearse con tremendos actores y ser reconocido en la calle de un día para otro.

Quisimos conocer algo más de la vida de este incipiente actor santiaguino de 26 años, quien siendo el menor de tres hermanos, recibió una crianza que le permitió desarrollarse con libertad e independencia viviendo fuera de su casa, incluso del país, a temprana edad.

Háblanos un poco más de esta “independencia” a temprana edad.

Bueno, soy nacido y criado en Santiago pero también viví un par de años en Panquehue, en San Felipe. Soy el menor de tres hermanos hombres, de distinto papá y, aunque nos criamos todos juntos, siempre fuimos muy independientes de una temprana edad, viviendo fuera de la casa y en otros países incluso. Como mis dos padres son pintores dedicados al arte profesionalmente, siempre me motivaron a hacer lo que me gusta. Así, comencé a inclinarme por el teatro a través de la música primero.

¿Cómo descubres que quieres ser actor?

Fue gracias a la música. A los 17 años descubrí que tenía buen oído musical, facilidad para tocar guitarra, piano y sobre todo el canto, dotes artísticos que tenía oculto y de los cuales no tenía la menor idea. Luego, en mi último año escolar participé del musical “El fantasma de la ópera” en mi colegio donde recibí varios elogios por mi forma de cantar, así que comencé a estudiar canto y a tomar talleres acá en Santiago.

Estaba enamorado de los musicales, pero en Chile no existía la carrera y lo más cercano era en Argentina, en Buenos Aires. Por eso no la pensé dos veces. Y me fui en 2018 a estudiar en la Fundación de Julio Boca, lo que en definitiva me enamoró del teatro y me impulsó a tomar la decisión de convertirme en actor. Consciente de que me faltaba mucho por aprender, retorné a Chile para estudiar en la Academia de Actuación de Fernando González.

¿Qué aprendizajes rescatas de haber estudiado en Buenos Aires y en Santiago?

La verdad es que la carrera de teatro musical y la de teatro se complementan, pero son distintas. Se les da un enfoque distinto. En Buenos Aires estudié teatro musical donde te enseñaban mucho baile, básicamente, pues era lo que predominaba; luego el canto y el teatro, en ese orden. Y los trabajos consistían en unir los tres dotes artísticos a través de la coordinación y de la escucha.

Mientras que en la carrera de actuación se profundiza en los distintos tipos de teatro, en las distintas metodologías de actuación. De todas formas, también tuve clases de canto y baile, pero el ramo que predominaba era el de actuación. Aprendí mucho de la cultura del teatro que tienen en Buenos Aires, su avenida y todo, y de su cultura en general, más allá de lo que estudié. Por lo tanto, ambas experiencias me sumaron muchísimo.

Cuéntanos de tu debut en las teleseries con “Generación 98” de Mega.

La verdad es que ha sido un viaje bien loco para mí, no esperaba que fuera tan masivo el formato, ya que no estaba familiarizado con el mundo de las teleseries hace un buen tiempo. Que la gente me reconozca en la calle, todo eso, pero puedo decir que me entretiene mucho. He conocido a muchísima gente, he compartido con gente muy talentosa, he aprendido mucho de ello y lo único que puedo hacer es agradecer por la oportunidad que me han dado y dar lo mejor de mí para estar a la altura de un proyecto tan grande como este.

¿Qué tan identificado te sientes con el personaje de Sebastián Smith del Valle?

Pienso que para el actor es muy importante ser un artista completo, poder complementar el baile y el canto a lo actoral, y el haber estudiado todo eso me ha ayudado mucho, ha sido un acierto” “

La verdad es que tengo bastantes similitudes con el personaje, pero existen diferencias igual. Sebastián es un lucasmaffeil

cabro encantador, tranquilo, maduro y racional, y en esos aspectos somos muy parecidos diría yo. También el rol que toma en la casa de mediador con la mamá y hermana es algo que viví con mi familia. Tuve suerte de comenzar con un personaje, la verdad que tiene mucho de mí. Y de diferencias, sobre todo con el estudio, pues me costaba bastante a menos que me interesara de verdad, y también fui un adolescente bastante desordenado.

Respecto a la constante preocupación de mi personaje por su madre, es comprensible teniendo una mamá como Loreto. Pero él toma un rol de padre con ella, se involucra demasiado y eso es algo que yo nunca he vivido en verdad. Tengo una buena relación con mi mamá, la amo, pero siempre fui más distante e independiente con mi familia.

Eres joven, tienes 25 años, imagino que hay Lucas para rato, ¿cómo te vas proyectando?

Me encantaría seguir actuando en teleseries, así como en películas, en series, cualquier oportunidad que se presente. Y luego más adelante me gustaría incluso internacionalizar mi carrera, probar en otros países. La verdad es que sueño muy en grande y sé que con esfuerzo y con confianza todo se puede. Por el momento no tengo ningún proyecto pronto, he estado yendo a casting de películas y series, nada concreto aún, pero sabrán más de mí de todas maneras.

En la búsqueda de la armonía facial y la funcionalidad del sistema estomatognático, la cirugía maxilofacial entrega múltiples herramientas y soluciones innovadoras para personas que enfrentan problemas en su estructura facial. El Doctor Fernando Germain, lleva años de constante actualización en el ámbito de técnicas clínicas, tecnología e innovación, ayudando a mejorar la calidad de vida, tanto en el ámbito estético, como funcional de sus pacientes.

Doctor Fernando Germain

El Dr. Fernando Germain, se formó como Odontólogo y Cirujano Maxilofacial en la Universidad de Valparaíso, ampliando su expertise y especialización a través de distintos cursos, diplomados y pasantías en Chile y el extranjero.

Hoy tiene su consulta Odontología Integral Coraceros, ubicada en el Edificio Coraceros, junto a sus socios Aaron Núñez, especialista en TTM y dolor orofacial; y Stephanie Fuentes, odontopediatra. Al mismo tiempo, trabaja como Cirujano Maxilofacial en el Hospital Regional de Antofagasta en la II Región, centro de referencia de la Macrozona Norte.

Con el fin de obtener una comprensión más profunda de esta especialidad, tuvimos el agrado de hablar con él y compartió sus conocimientos sobre cómo la cirugía maxilofacial y ortognática ha evolucionado a lo largo de los años, ayudando a pacientes con diversas afecciones.

¿Qué es la Cirugía Maxilofacial?

La Cirugía Maxilofacial es una especialidad quirúrgica que se enfoca en la corrección de problemas relacionados con la mandíbula, cara, cráneo y estructuras asociadas. Puede tratar una amplia gama de condiciones, que incluyen malformaciones congénitas, trauma facial, reconstrucción facial, corrección de maloclusiones dentales, extracción de tumores, anomalías del desarrollo facial, problemas de articulación temporomandibular (ATM).

A lo largo de su trayectoria, el Dr. Germain ha ayudado a numerosos pacientes a experimentar una transformación total de sus vidas, tanto funcionales como estéticas. “Durante todos estos años, he tenido la oportunidad de ayudar a varios pacientes que han acudido a mi por distintas necesidades. Desde problemas de proporción de las estructuras faciales, secuelas de trauma facial, problemas de respiración, oclusión, problemas articulares y hasta tratamientos puramente estéticos”.

Tecnología de Vanguardia: Impulsando la Cirugía Maxilofacial y los tratamientos mínimamente invasivos

Con el tiempo el área de la Cirugía Maxilofacial ha avanzado significativamente, gracias a la incorporación de tecnologías de vanguardia, la impresión 3D, la planificación quirúrgica asistida por computadoras y las técnicas mínimamente invasivas. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo esta especialidad ha evolucionado para brindar resultados más precisos, menos invasivos y mucho más amigables con el paciente.

Las cirugías mínimamente invasivas son técnicas quirúrgicas que se caracterizan por realizar incisiones pequeñas, en comparación con las técnicas convencionales, logrando reducir la cantidad de tejido dañado, reduciendo la morbilidad (disconfort post operatorio) y acelerando la recuperación, logrando así una estancia hospitalaria mucho más corta.

“Con los años y las distintas capacitaciones en Chile y en el extranjero, he podido profundizar y aprender nuevas técnicas para mejorar aún más los resultados de mis pacientes y ofrecer mejores alternativas de tratamiento. Como cirujano, tengo que estar en constante formación para mejorar los procesos pre, intra y post operatorios de mis pacientes, como también estar a la vanguardia de los tratamientos quirúrgicos”.

En la actualidad, la Cirugía Maxilofacial es mucho más que una búsqueda de la estética facial perfecta. Es una disciplina que cambia vidas, restaurando la confianza y la funcionalidad de las personas. En nuestra región, tenemos la suerte de contar con profesionales de la salud comprometidos y con tecnología de vanguardia que hacen que esta transformación sea posible.

dr.fernandogermainmaxilofacial

NOTICIAS

Cultura, Empresa, Sociedad y más

CORMA CAPACITA A BOMBEROS DE TODO EL PAÍS

Formar nuevos bomberos para el combate y control de incendios forestales, es el objetivo de las capacitaciones técnicas que la Corporación Chilena de la Madera – Corma, inició a mediados de septiembre en 200 voluntarios instructores provenientes de distintas regiones del país.

En el programa, estipulado hasta el 22 de octubre, los bomberos aprenderán temáticas de seguridad y técnicas para el combate; el correcto uso de herramientas y equipos especializados y la organización de las brigadas bajo el Sistema de Comando de Incidentes. Además, se instruirán en aspectos químicos y físicos del fuego, para comprender su comportamiento y cómo el combustible, la topografía y el clima, influyen en su desarrollo.

Cabe señalar, que los conocimientos adquiridos, habilitará a los voluntarios para ser brigadistas forestales, tanto en Chile como en el extranjero.

¿Sabías que el trofeo de campeón de la Rugby World Cup estuvo en The Mackay School?

En 2019 la Web Ellis Cup estuvo en el establecimiento viñamarino siguiendo su camino a la Rugby World Cup, mundial disputado en Japón y que consagró campeón a Sudáfrica (pocos imaginarían que cuatro años después dos ex alumnos iban a disputar el máximo torneo junto a los cóndores en Francia 2023).

La copa, recibida con alegría y respeto, fue exhibida en el Salón Somerscales, tras lo cual se realizó una caminata de honor hasta las galerías de la cancha, acompañados por un gaitero y una escolta de alumnos del colegio, donde se realizó una clínica de rugby con diferentes establecimientos educacionales de la zona.

La Web Ellis Cup es el trofeo oficial de la Copa del Mundo de Rugby desde 1987, fecha del primer torneo, y lleva el nombre de William Webb Ellis, a quien se le atribuye la invención del rugby moderno.

EXITOSA JORNADA DE ADOPCIÓN PERRUNA

Una espectacular, tierna y emotiva jornada se vivió en una agradable tarde del domingo 10 de septiembre en el Jardín Botánico de Viña del Mar en el marco de la jornada de adopción organizada por fundación Dhermes.

En un ambiente rodeado de naturaleza, los voluntarios del refugio de perritos dieron a conocer sus mascotas al público amante de las mascotas, quienes no pudieron resistirse al encanto de estos peluditos.

De hecho, cinco perritos encontraron aquel día un maravilloso hogar que les dio la bienvenida adoptándolos para formar parte de una nueva familia, acto que fue rotundamente agradecido por los voluntarios de la fundación, la cual sigue juntando recursos para alimentar y cuidar a estas queridas mascotas.

Así, Dhermes, Remo, Mía, Perla y Rómulo, llegaron al Jardín Botánico junto a los voluntarios del refugio y se fueron felices con su nueva familia.

UVM EN LOS PANAMERICANOS 2023

La Universidad Viña del Mar ha sellado un trascendental convenio con la Corporación Santiago 2023 para apoyar el desarrollo de los Juegos Panamericanos, alianza que permitirá la utilización del complejo deportivo de esta casa de estudios como sede de entrenamiento para las selecciones de balonmano participantes en el mayor evento deportivo de nuestro país.

Este acuerdo cobra especial relevancia, ya que el balonmano en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 será la puerta de entrada a los Juegos Olímpicos París 2024, otorgando a los equipos participantes la posibilidad de asegurar un lugar en la competición olímpica.

La UVM, comprometida con el fomento del deporte y la excelencia académica, se consolida como un actor clave en la preparación y éxito de las selecciones de balonmano que buscarán brillar en la cita panamericana.

CLUB COSTA DEL SOL IMPARTE CLÍNICA DE RUGBY

Como parte del plan estratégico entre Costa del Sol y la municipalidad de Concón para instalar de forma permanente el rugby en los colegios municipalizados de la comuna, el jueves 7 de septiembre se impartió una clínica dirigida a niños y niñas de tercero y cuarto básico de la escuela Oro Negro.

El plan a largo plazo entre el club conconino de rugby y la oficina de Deportes Municipal – el cual se proyecta en su primera etapa hasta el año 2026 -, inició con la asistencia de más de 120 niños y niñas que disfrutaron de una entretenida jornada a cargo de jugadores del plantel adulto y dirigidos por profesores de Educación Física del staff.

En la actividad estuvo presente el alcalde de Concón junto a la concejala Sandra Contreras, además de la directiva de Costa del Sol, demostrando el valor de inculcar distintos deportes a los niños de la comuna.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN VIÑA DEL MAR

En pleno desarrollo de un Plan de Restauración Ecológica en zonas afectadas por incendios forestales en Viña del Mar, se encuentra la empresa Alto Jardín junto a Conaf, el municipio viñamarino y el ministerio de Medio Ambiente.

Se trata de un trabajo de retiro de árboles secos o introducidos, no nativos, de alto poder calórico, en zonas cercanas a lugares habitados, como, por ejemplo, el sector de Las Siete Hermanas.

Así, se busca prevenir nuevos incendios forestales que afecten a la población, como aquel fatídico siniestro de diciembre de 2022. “El plan consiste en el retiro de árboles no nativos que generan un alto poder calórico en combustión, mientras reforestamos con especies nativa, como se hizo en la Escuela Unesco en Gómez Carreño”, detalló Sandra Castellaro, subgerente de la empresa Alto Jardín.

Góngora, presentó su libro, refiriéndose en aquellos años, precisamente a la importancia de reconstituir la memoria como un ejercicio conciliador, que lleva a encontrase a uno mismo y al lugar al que pertenecemos, a nuestra historia y también a nuestra “memoria afectiva”. Paradójicamente, y por esas ironías de la vida, el Alzheimer terminó arrebatándole su preciada memoria.

MATERIAL CASERO

Maite Alberdi construye este documental de preciosos 85 minutos con material casero que grabó tanto Paulina Urrutia y Augusto Góngora, durante diferentes épocas de la vida de ambos, mezclados con material grabado por la cineasta.

Este conjunto de filmaciones, da vida a una historia profundamente emotiva, que invita a sobrecogernos, pero también a la reflexión y al recuerdo de, por un lado, el valioso trabajo periodístico que caracterizó a Góngora, el cual llenó las pantallas de la televisión de los noventa, en esa época de cultura, cine y libros. Emociona volver a ver extractos de algunos programas como “El show de los libros” o del clandestino “Teleanálisis”, mientras pasan algunas imágenes que rememoran la interacción de la hermosa pareja que fueron Augusto y Paulina.

La carrera de este documental recién comienza. A comienzos de este 2023 se llevó el premio “World Cinema Grand Jury Prize” en el Festival de Cine de Sundance. Posteriormente se quedó con el “Premio del Público” en el Festival Internacional de Cine de Berlín; “El Premio Knight” al Mejor Documental, en el Festival Internacional de Cine Miami y el “Premio Especial del Jurado a la Mejor Narrativa”, en el Festival Internacional de Cine de Dallas.

El 24 de agosto se estrenó en las salas de nuestro país “La Memoria Infinita”, una obra de la galardonada cineasta Maite Alberdi.

En cerca de un mes, ha sido presenciada por más de 200 mil espectadores, consolidándose como el documental más exitoso en la historia de la taquilla cinematográfica chilena.

La Memoria Infinita, es una obra hecha con amor y sobre el amor. Este documental, da a conocer no sólo el profundo, inquebrantable y mutuo sentimiento que se tenían sus protagonistas - el periodista Augusto Góngora y la actriz Paulina Urrutia -, sino también revela el amor a todo lo que nos rodea: a los amigos, a los hijos, a los libros y a la memoria.

Así es, a esa memoria que Augusto Góngora siempre quiso rescatar y que plasmó en su libro “Chile, la memoria prohibida”, escrito entre 1982 y 1988 y publicado en los últimos días del Gobierno Militar.

Además, la Academia de Cine de Chile la eligió para representar a nuestro país en los próximos premios Goya en España, festival en donde Maite Alberdi ya compitió con “La Once” y la afamada película “El Agente Topo”, la que también fue nominada al Oscar como Mejor Documental el año 2021.

Pero el mejor premio que puede llevarse esta creación cinematográfica, es conmover al público para que acepte la invitación a recordar nuestra historia. A atesorar esa memoria emocional que guarda nuestro país y en la que Augusto Góngora trabajó y escribió, pese a la amenaza constante de un Alzheimer generalizado.

“La Memoria Infinita” nos invita a sumergirnos en una emotiva historia de amor eterno que permanecerá grabada para siempre en nuestros recuerdos.

Por Carmen Luz Cofré Araya Comunicadora Social y Abogada calu_cofre

D

PELICULAS

TAYLOR SWIFT: “THE ERAS TOUR”

Plataforma: Cinemark

Después de su viral gira de conciertos, la superestrella del pop Taylor Swift, anunció en sus redes sociales su película.

Unos de los acontecimientos del año en la industria del espectáculo mundial es “The Eras Tour”, la gira que este año tiene a la mega estrella del pop Taylor Swift girando por escenarios de todo el mundo, con un show conceptual en el que repasa todos los discos de su carrera.

El tour, que incluye dos presentaciones en Buenos Aires, el 9 y 10 de noviembre, y otras en Rio de Janeiro y Sao Paulo, no contempla Chile, por lo que muchos verán su película en las salas de cines nacional.

Este documental de 2 horas y 45 minutos de duración, fue dirigido por el cineasta británico Sam Wrench, y exhibe el show en el estadio de SoFi en California en el pasado mes de agosto y llega a las pantallas de Cinemark este 13 de octubre. La proyección de la película servirá como consuelo para los “Swifties” que anhelaban presenciar su recital en nuestro país.

SAW X: EL JUEGO DEL MIEDO

TEMPORADA 19

Plataforma: Cinemark

La película mexicano-estadounidense dirigida por Kevin Greutert y escrita por Josh Stolberg y Peter Goldfinger, es la décima entrega de la serie de películas “Saw”.

John Kramer (Tobin Bell) está de vuelta. La entrega más perturbadora de la franquicia de “Saw” explora el capítulo nunca antes contado del juego más personal de Jigsaw. Toma lugar entre los eventos ocurridos de “Saw I: El juego del miedo”, y “Saw II: El juego del miedo 2”.

Un enfermo y desesperado John viaja a México por un arriesgado y experimental procedimiento médico con la esperanza de encontrar milagrosamente una cura para su cáncer, sólo para descubrir que toda la operación es una estafa y defrauda a los más vulnerables.

Armado de un nuevo propósito, el infame asesino serial regresa a su trabajo, intercambiando papeles con los estafadores en su característico estilo visceral a través de tortuosas, trastornadas e ingeniosas trampas.

PSYCHO-PASS: PROVIDENCE

Plataforma: Cinemark

El largometraje de anime, dirigido por Naoyoshi Shiotani, tiene una duración de dos horas

“Psycho-Pass: Providence” nos traslada a enero del año 2.118, cuando la inspectora Tsunemori recibe un informe de un incidente en un barco extranjero en el que la profesora Milicia Stronskaya ha sido asesinada.

Los responsables son un grupo paramilitar extranjero que van tras la investigación de la profesora, conocidos como “los Papeles Stronskaya”, que podrían hacer tambalear al gobierno japonés e incluso destruir el Sistema Sybil con el que se identifica a los criminales.

La historia de anime se plantea como un caso más para el departamento, con todos los personajes teniendo sus momentos, aunque desde el principio queda bien clara la importancia de esta investigación. La película no deja títere con cabeza y durante todo el tiempo da la sensación de agobio a contrarreloj y la certeza de que ningún personaje está a salvo.

“EL INFIERNO”

Autor: Moisés Naím

Editorial Debate

Tapa blanda

Páginas: 376

Año de publicación: 2022

“La Revancha de los Poderosos” de Moisés Naím ofrece una penetrante exploración sobre el poder en el siglo XXI, revelando cómo se adquiere, utiliza, abusa y finalmente se pierde en un mundo donde las democracias enfrentan una amenaza interna invisible pero implacable.

Este enemigo, que no proviene de naciones identificables en un mapa, socava las sociedades libres desde adentro, desafiando sus fundamentos. Naím argumenta que este peligro elusivo es el poder mismo, manifestándose en una forma nueva y maliciosa. El autor desentraña la naturaleza de esta variante vengativa que, en lugar de destruir desde fuera, imita la democracia mientras la corroe.

Como un agudo observador de la política mundial, Naím examina exhaustivamente las amenazas a la democracia por parte de dictadores, populistas y empresas, ofreciendo perspicaces paralelos a través de diversos contextos.

Desde Berlusconi hasta Bolsonaro, Orban hasta Erdogan, Duterte hasta Trump, el libro analiza cómo el populismo, la polarización y la posverdad han propulsado el ascenso de líderes autocráticos.

Autora: Carmen Mola

Editorial Planeta Páginas: 469

Novela negra Año de edición: 2023

Dejando a un lado la saga protagonizada por la inspectora Elena Blanco —que integran La novia gitana, La Red Púrpura, La Nena y Las madres— el trío de escritores que firman bajo el pseudónimo de Carmen Mola publican este octubre “El Infierno”, una incursión en el thriller histórico que ya realizaron anteriormente con “La Bestia”.

De nuevo nos sitúan en el siglo XIX. Un espeluznante levantamiento del ejército contra la reina Isabel II tiñe de sangre y muertos las calles de Madrid. El pueblo lo llama “la sargentada” y el horror campa por toda la ciudad.

En medio de los cañonazos y los disparos, una bailarina llamada Leonor y un joven estudiante de Medicina de nombre Mauro se ven envueltos en un homicidio involuntario que marcará sus vidas. Huyendo de la prisión o la muerte, Leonor se ve obligada a aceptar la propuesta de matrimonio de un millonario hacendado cubano con el que huye a La Habana, pero, cuando llega allí, este maravilloso enclave del Caribe no es lo que espera.

REVANCHA DE LOS PODEROSOS

LA

Autor: Lewis Dartnell

Editorial Debate

Tapa blanda

Páginas: 391

Año de publicación: 2019

Cuando se habla de algo tan inabarcable como la historia de la humanidad solemos poner el foco en cosas muy concretas. Nos gusta enumerar los líderes que marcaron la diferencia, señalar ciertos fenómenos como la migración o describir las consecuencias de las guerras más decisivas.

Pero, ¿qué pasaría si cambiáramos el enfoque y pusiéramos a la Tierra en el centro de nuestras averiguaciones? Este libro es lo que pasaría. Para Lewis Dartnell la única manera de comprender nuestra historia consiste en explicar cómo nuestro planeta, desde el inicio de los tiempos, ha determinado nuestro destino.

Toda especie está condicionada por su entorno. Es algo ineludible: las fuerzas geológicas ocasionaron nuestra evolución en África oriental; los terrenos montañosos característicos de Grecia favorecieron el nacimiento de la democracia en las antiguas polis, y el Himalaya guarda una relación con la formación de las islas Británicas que muchos ignoramos. La historia de estas fuerzas es, en definitiva, la historia de la humanidad.

CELEBRIDADES

Luis Miguel propone matrimonio a Paloma Cuevas

El sol de México está completamente enamorado y lo hizo saber, pero la empresaria española lo rechazó, al menos de momento.

En el programa televisivo español “Y ahora Sonsoles”, la periodista Paloma García reveló la noticia de que Luis Miguel le propuso matrimonio a su pareja Paloma Cuevas. Aunque la socialité está feliz con su nueva vida, ha

Ariana Grande pasea por Disney World con su nuevo novio

La cantante y el actor Ethan Slater escogieron looks cómodos y perfectos para caminar por el parque.

Ariana Grande y Ethan Slater ya no ocultan su relación al público. La supuesta pareja, que comenzó a salir en julio, tuvo una cita romántica en uno de los lugares más divertidos del mundo.

Hablamos de Disney World, en donde ambos disfrutaron de un poco de

adrenalina en los juegos, mientras caminaban abrazados. La noticia se publicó por primera vez el pasado martes 26 de septiembre desde DeuxMoi, la famosa cuenta de Instagram sobre chismes de celebridades.

En los videos y fotos (enviados, a su vez, por usuarios del parque de diversiones) Grande y Slater se muestran muy románticos al caminar con los brazos entrelazados mientras disfrutan de un viernes en Disney World. Para la ocasión, ambas estrellas eligieron looks cómodos y perfectos para caminar por el parque.

rechazado la propuesta, argumentando que aún no es el momento adecuado. La periodista afirmó que la socialité española dio sus negativas, porque considera que todavía no es momento.

Según la reportera española, la también empresaria se encuentra muy contenta, pero prefiere que la relación se vuelva más madura.

De todos modos, sí han hablado de boda, rescató la periodista. “Paloma tiene sus prioridades, prefiere esperar un tiempo a que todo se asiente y que esta nueva vida se consolide más, sobre todo teniendo en cuenta a su familia. Entiendo que es un sí, pero un no, de momento”.

¿Romance de Taylor Swift y Travis Kelce?

La cantante y el jugador de fútbol americano tuvieron su primera aparición pública.

Quienes aún permanecían escépticos ante la creciente especulación de Taylor Swift y Travis Kelce podrían tener una relación sentimental, tal vez el video publicado por la NFL despeje las dudas.

Y es que, después de asistir al partido en casa del Kansas City Chief el 24 de septiembre contra los Chicago Bears,

Taylor fue vista oficialmente con Travis por primera vez.

En un video compartido en las redes sociales nada menos que por las cuentas oficiales de la NFL, se vio al artista de Midnights y al ala cerrada caminando uno al lado del otro por el estadio después del juego. En el clip, se puede escuchar a Taylor decir mientras pasan junto a los fotógrafos: “Oye, ¿cómo te va?”.

Las redes sociales estallaron. Un usuario dijo sobre Travis: “Nunca había visto a este hombre tan nervioso o sin una sonrisa”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.