COSTA MAGAZINE ABRIL 2017

Page 1

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE

LA CANNABIS




Kayak en el fin del mundo · 42-45

Los Bodenhöfer, padre e hijo · 14-17

Reina del Cascanueces · 56-59

Quilotoa, una esmeralda entre Los Andes · 6-9

Arte al natural · 60-61

La ruta de la marraqueta · 48-49

* Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de esta revista.

Tal como recuerdo... El Cap Ducal es un restaurante en Viña del Mar, construido en 1936 por el arquitecto Roberto Dávila. Se sitúa sobre un roquerio en la Av. Marina, en los terrenos de lo que fue la primera playa de baño pública de Viña. Es el único edificio costero convertido en hotel que se ha conservado desde los años 30, haciendo esto evidencia de su importante legado patrimonial. Al igual que ocurrió en otras ciudades latinoamericanas, Viña del Mar fue testigo de la paulatina integración entre las actividades marítimas y la vida urbana.

Director: Felipe I. Guerra / Director Ejecutivo: Adolfo Aliaga Silva / Editor: Cristian Muñoz Caces / Marketing y Publicidad: Joachim May Osorio Relacionadora Pública: Sandra Contreras Alvarez / Arte y Diseño: Carlos Pavez Navarro / Asesoría Legal: Cristian Lara Polanco Fotografía: Klaus May / Periodistas: Guillermo Toloza, Cristian Muñoz, Sabrina Duncan. Colaboradores: Concejala de Viña del Mar Macarena Urenda, Escritor Jorge Lizárraga, Psicóloga Sandra De la Garza Gerente General Continental FX Nicolás Gazzolo, Michelle de Rurange.

OTRO PRODUCTO:

Distribución Viña del Mar - Reñaca - Concón Publicación mensual de distribución gratuita. Contacto Av. Concón-Reñaca 483, Concón teléfono: +562 29790718 contacto@costamagazine.cl

CostaMagazine @CostaMagazine CostaMagazine www.costamagazine.cl

* Permitida la reproducción total o parcial de los artículos sin la expresa autorización de los editores.



VIAJES

LA LAGUNA DE

QUILOTOA UNA ESMERALDA ENTRE LOS ANDES

A 3.940 metros, en medio del páramo de la provincia del Cotopaxi y decorada por los nevados Illinizas, se encuentra una laguna cuya ubicación y formación la hacen especial. La belleza de sus aguas color turquesa, en pleno cráter del volcán Quilotoa la convierten en uno de los mayores atractivos turísticos de Ecuador.

6

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


VIAJES

Este espejo de agua turquesa de unos 3 kilómetros de diámetro situado dentro de un volcán activo a 3.800 metros sobre el nivel de mar, a tan sólo 3 horas del sur de Quito y conocido como una de las mayores atracciones turísticas del Ecuador, se formó luego de la erupción del volcán que ocurrió hace unos 800 años. Desde entonces la caldera del Quilotoa ha acumulado un lago de cráter con 250 metros de profundidad, y cuyos minerales disueltos le han conferido un tono verdoso. Hay fumarolas en el fondo del lago y existen manantiales calientes por la banda este del volcán. Los campesinos que habitan alrededor son gente amable, que vive de la artesanía, del turismo y la ganadería. Entre la tranquilidad de la laguna, surge el misterio y la magia, donde se desarrollan leyendas de cómo se formó esta laguna. Una de ellas dice que hace un tiempo vivía en la superficie de la laguna un dios muy bravo y violento llamado Quilotoa, considerado el rey de todos los volcanes, y que en repetidas ocasiones se enfrentaba en destructivas batallas con el dios que vivía bajo la superficie de la laguna, llamado Toachi y en su última pelea (erupción del volcán) el agua se convirtió en un espejo que hasta hoy en día refleja el cielo.

C O S TA M A G A Z I N E . C L · 7


La popularidad del Quilotoa se debe a la belleza de sus parajes y el espectáculo de las aguas calmas. En la comunidad de Quilotoa, también conocida como la “Ruta de la Cumbre” y a la que se accede en bus desde el pueblo de Zumbahua, los visitantes pueden realizar ecoturismo y turismo de aventura con una alta dosis de adrenalina o simplemente contemplar los paisajes cercanos. Incluso este paraje es cercano a lo que muchos investigadores asumen como la última morada del Inca Atahualpa, por lo que esta fue la última ruta sagrada de los incas. Visitar Quilotoa es una experiencia sobrecogedora. Flora y Fauna Esta majestuosa elevación forma parte de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, aunque debido a sus quebradas y pendientes es muy pobre en vegetación. En los alrededores de la Laguna se observan algunas especies de chuquiraguas, sacha chocho, piquiles, mortiño, pumamaqui, yanaquiro, campanero, romerillo, sigse, entre otros. A su vez, lobos de páramo, zorros, venados y cervicabra habitan esta elevada zona junto a la escasa comunidad de campesinos circundantes. ¿Cómo llegar? Los turistas que visitan el volcán y la laguna del Quilotoa utilizan las frecuencias de buses que diariamente y a diferentes horas salen hacia Latacunga y desde esta ciudad, utilizan los servicios que enlazan Latacunga, Pujilí, Zumbahua (64,33 km) y desde esta población al Quilotoa (12,67 km). El tiempo aproximado de llegada desde Latacunga hasta el Mirador de Quilota es de 1 hora.

8

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


¿Dónde hospedarse? En las comunidades Quilotoa, Zumbahua, Tigua, Shalalá, Chugchilán, Itupungo y Guayama San Pedro se ofrece alojamiento de distintos tipos, como hosterías, hoteles, cabañas, hostales y posadas. También alquilan caballos y medios de transporte acuático como kayaks y botes, respaldando la práctica de las actividades deportivas que se realizan en los radios de influencia del Circuito Turístico Quilotoa, como Trecking, Hiking, Cabalgata, Camping y Rodeo de altura. Actividades Trecking, hiking, cabalgata, camping y rodeo de altura. Temperatura Entre 3 y 15 grados centígrados Sitios de interés turístico Latacunga / Pujilí / Tigua / Quilotoa / Sigchos / Saquisilí.

C O S TA M A G A Z I N E . C L · 9


SALUD

UNA ESTANCIA SALUDABLE EN RADISSON ACQUA hotel & spa

FULL DETOX Y ADELGAZAMIENTO En un entorno idílico frente a las costas del Pacífico, Radisson Acqua hotel & spa ofrece todo el confort de un hotel 5 estrellas al combinar nutrición saludable con actividad física y técnicas terapéuticas en un entorno inigualable. A través del programa de 6 días “Full Detox y Adelgazamiento” (basado en la filosofía de vida curativa) se activa una serie de reacciones que estimulan energéticamente el organismo mejorando todas sus funciones. Este programa, diseñado y conducido por Nancy Rosmanich, naturópata formada en Europa y diplomada en desintoxicación ayurvédica en La India, está indicado para personas con sobrepreso, estrés, que tengan interés en mejorar y preservar su bienestar incorporando hábitos alimenticios saludables de manera sostenible y bajo supervisión profesional. FULL DETOX INCLUYE: - Tipos de dieta Detox (según tipología) basado en alimentación natural orgánica - Bebidas terapéuticas orgánicas (zumoterapia) - Tratamientos terapéuticos basados en diferentes técnicas de masajes - Tratamientos hidrotermales, baños de vapor, fango terapia…entre otros.

BENEFICIOS Durante su estancia los pacientes no sólo perderán peso y volumen, además lograrán desintoxicar y purificar el organismo de residuos tóxicos, ganando energía, vitalidad, bienestar físico y mental. Al salir se verán radiantes, mejorando su piel y cabello. Pero también recibirán las herramientas para alcanzar su peso ideal. FECHAS PROGRAMAS DETOX 18 a 24 de junio / 1 a 7 de octubre / 7 a 13 de enero

PSICOLOGÍA Y BIENESTAR Este es un programa de actividades que, diseñado desde la psicología, se orienta a favorecer el desarrollo personal y a enriquecer nuestras relaciones y vínculos con los demás. En base a dinámicas y actividades de carácter experiencial y lúdico, permiten explorar y vivenciar aspectos significativos de nosotros mismos y/o de la relación con otros, con el beneficio consiguiente en lo personal, en nuestros vínculos y en nuestra calidad de vida. María José Bravo, Doctora en Psicología y Coach y Cristina Vacarezza, Magíster en Psicología Clínica, trabajan juntas para realizar estas actividades en un entorno privilegiado, que sin duda contribuirá a disfrutar del programa y a hacer de ésta una experiencia integral. Invitan a participar en dos actividades, una abierta a todo público y especialmente a parejas, y otra dirigida a personas de la tercera edad.

10

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

“Sentido de Vida y Bienestar en la Tercera Edad” 8-11 de mayo / 28-31 de agosto Ciclos: ”Sobre el Amor y los Vínculos” Duración: Dos ciclos de 3 sesiones independientes cada uno. Últimos viernes de cada mes, salvo feriados, 19:00-21:00 hrs.


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 11




ENTREVISTA

14

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


ENTREVISTA

Texto e imágenes por Cristian Muñoz Caces.

El notable dúo de actores, padre e hijo, socios y vecinos, nos recibió en la intimidad de su hogar de Comunidad Ecológica de Peñalolén. Bastián, codiciado galán de telenovelas en los ´80 y ´90 y Damián Bodenhöfer (hijo de tigre) que sigue tras las huellas de sus progenitores, hicieron un alto para compartir a Costa Magazine un pedacito de sus vidas.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 15


ENTREVISTA

M

ás que una entrevista formal, visitar a Bastián y Damián Bodenhöfer en su “refugio” al interior de la Comunidad Ecológica de Peñalolén, es detenerse para conversar, cavilar; respirar hondo el frescor de una incipiente tarde de otoño, observar el paisaje que adhiere a la Cordillera de Los Andes como telón de fondo y observarnos como sociedad, desde su formación: la crianza en la familia, educación que incluye temas tabúes, machismo, afecto, complicidad... arte y cultura. Conversamos con los creadores de la obra Los Bodenhöfer, padre e hijo (estrenada en 2015) con tal de conocerlos en la intimidad del hogar y verlos interactuar con sus mascotas y sin público de por medio. Un par de horas con tan agradable compañía me basta para decir que la admiración es recíproca, el afecto llamativo, el amor intacto, la complicidad única; el sentido del humor: definitivamente británico. Existe una relación polifuncional, no sólo consanguínea. Son socios, colegas y desde hace cuatro años vecinos en casas contiguas, ¿qué pueden compartirnos de esta particular experiencia? D- ¿Qué es lo bueno de ser vecino? Lo más entretenido es que cuando veo el refrigerador vacío me vengo a la casa de mi papá. Es broma no lo pongas, no lo pongas. B- Es cierto, es cierto, ponlo. Pero en serio sí es lindo tener cerca a los cachorros, los hijos siempre van a ser los hijos. Además en cierta forma una nunca deja de ayudarlos frente a nuevas situaciones de la vida.

BASTIÁN

Bastián Lorenzo Bodenhöfer (55), padre de Damián, Maira e Ian. Tiene amplia trayectoria como galán de teleseries de los ´80 y ´90, protagonizando junto a Ángela Contreras Ámame, Rojo y Miel o junto a Carolina Arregui Ángel Malo y ¿Te conté? La herencia artística proviene de su madre y abuela, compositora y cantante de ópera respectivamente. Entre 2000 y 2002 se desempeñó como agregado cultural de la embajada de Chile en Francia, pero también es director de teatro, dramaturgo. Actualmente tiene una empresa de asesoría a empresas y está adaptando una novela que pretende llevar muy pronto a escena.

“A propósito – dice Damián – ¿sabían que los desafíos de la vida son cíclicos? Ejemplo, a los 3 años es reto es aguantarse para ir al baño, lo mismo después de los 80 años. Y a los 15 años el desafío es conseguir polola, bueno, a los 75 también”. Interesante. Bueno, les preguntaba por la experiencia de compartir escenario en la obra Los Bodenhöfer, padre e hijo. B- Ha sido una buena experiencia, Es un espectáculo inteligente, no tiene un humor sucio, tocamos todo tipo de temas, es más elegante que los clásicos stand up, estamos rescatando un estilo que se ha perdido, el de los cafés concert. No recurrimos al recurso del garabato que se ha exacerbado en los últimos años. D- Ya se cumplen dos años del estreno de esta obra, la que nos permitió recorrer varios lugares de Chile, en todo tipo de eventos casinos, salas de teatro, restoranes, bares, universidades, empresas, funerales y despedidas de soltera. No mentira, estos dos últimos no (El que se desviste es Damián – dice Bastián-. Hago el trabajo sucio – replica el hijo). Una dramaturgia desde la familia y para la familia ¿correcto? B- Por supuesto. La complicidad y el valor de la familia son temas centrales, por eso el nombre de la obra “Los Bodenhöfer, padre e hijo”. Y la gente se emociona bastante, dicen que no es común ver ese cariño entre padre e hijo, la complicidad, no pelean, no entran en conflicto con ellos, el conflicto lo tienen hacia el mundo; en esa tónica se dan consejos, se cuentan intimidades muy profundas y lo bonito y chistoso es que cada uno entiende y comprende al otro por muy absurdas que sean estas confesiones. Además no se revelan actos heroicos, se confidencian caídas. D- Es bien interesante esta alusión, pues en vez de recibir la burla por algún fracaso o “condoro”, recibes comprensión. En varias ocasiones nos decían después de las funciones “ojalá mi papá hubiese sido como el tuyo cuando era más joven”. Yo como hijo, con Maira, ahora Ian también, recibimos esa crianza, de que cualquier tema se conversaba, no hubo tabúes, obviamente con los filtros necesarios. Dentro de esta crianza reflejada en la obra misma, se aborda el ahora “impopular” machismo. Personalmente, ¿cómo perciben esta actitud tan arraigada en la sociedad chilena? B- Es un tema que tocamos en las obras, somos defensores de las mujeres, somos absolutamente anti-machistas, hay toda una crítica que hacemos […] Está presente en todo, basta ver en los puestos directivos, gerenciales o puestos de gobiernos muchos más hombres que mujeres, en el sueldo mismo se refleja.

16

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


ENTREVISTA

D- Creo que muchas costumbres machistas han sido impulsadas también por las mujeres. Ej. Cuando el hombre llega a la casa no tiene que hacer nada. En la sexualidad está el machismo arraigado, la presión que tiene cada uno por su lado bajo este prisma, el hombre que tiene que ser súper eficiente sexualmente, ¡siempre listo! y en el momento en que falla las mujeres apuntan con el dedo, eso también es machismo. Según un nuevo informe de World Happines Report 2017, Chile es el país más feliz de Sudamérica. B- Tendría que leer ese informe y saber bajo qué parámetros se logra tal conclusión. Pero me parece extraño, Chile es el país donde más se trabaja, no obstante en promedio somos menos productivos. Hace muy poco vi el documental de Michael Moore (Where to invade next), allí se menciona las vacaciones pagadas de unos dos meses que por derecho tienen los italianos, además de dos horas de colación; en Alemania trabajan 36 horas por semana; en Finlandia todos los niños asisten a escuelas con la misma calidad de educación, no existen las privadas. Esos son solo algunos ejemplos que tienen como objetivo la felicidad de los trabajadores y el brindar a todos los niños las mismas oportunidades. En Chile eso yo no lo veo. D- Yo en base a esto mismo formé mi empresa (www.tempovital.cl) que tiene como objetivo hacer más feliz y más comprometido a un trabajador. Pasar tiempo con sus compañeros, conocerlos en otros ámbitos, por ejemplo haciendo pausas activas. Al trabajar con profesores de yoga, de baile, masoterapeutas, risoterapeutas, hemos conformado un equipo íntegro de varios especialistas que otorguen bienestar al trabajador. De hecho, en el documental de Moore para los dueños de las empresas la felicidad del trabajador es un tema fundamental, en cambio en Chile, el mundo empresarial se resguarda ante estas iniciativas, no está dispuesto a invertir en felicidad.

DAMIÁN

Damián Bodenhöfer Holzapfel (32), hijo de Bastián y Consuelo Holzapfel, siguió los pasos de sus padres y se ha convertido en actor de teatro y televisión. Aunque en un comienzo no quería nada con la televisión, solo vivir al aire libre, disfrutando del surf y estudiando Educación Física, en 2013 ingresó al reallity “Mundos Opuestos II” de Canal 13. Junto a su padre ha desarrollado el café concert “Los Bodenhöfer, padre e hijo”, donde ambos actores sostienen una serie de anécdotas acerca de la vida, el amor, los éxitos y los fracasos sin perder nunca el sentido del humor y la elegancia. Para ser felices Bastián mencionaba que debería quedar tiempo para el ocio y la cultura. B- Exacto, no tenemos tiempo para el ocio, que no es otra cosa que pensar en soledad, permitirse estar. Pero si trabajas doce horas al día, ¿en qué momento podrás dedicarte a otras actividades? Además, Chile es un país muy pobre culturalmente y la cultura llena el alma y el alma a medida que va siendo alimentada produce hasta químicos dentro del cuerpo que nos hacen sentir felices. Hablando de soledad, tiempo libre… ¿cuándo llegan los nietos? Silencio en la sala- - - cri cri - - -. B- Yo no sé qué les sucede a mis hijos que no me quieren dar nietos. Por mi parte hijos no más, pero nietos sí, encantado. D- En cualquier momento llegan, tengo 32 años y me puse como fecha límite los 35. ¿El café concert “Los Bodenhöfer, padre e hijo”, se mantiene en el tiempo? Ambos coinciden: Es una obra atingente, así que se mantiene en la medida de que nos contraten para todo tipo de eventos. Obviamente, esperamos hacerla por muchos años más.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 17


ARQUITECTURA

el arquitecto del movimiento

Nombrado por Vanity Fair como “el arquitecto más importante de nuestra época” Gehry cultivó un interés particular por la manipulación y yuxtaposición de las formas, por la innovación técnica y el contenido conceptual y espacial de los edificios. Proyectos recientes y en curso de Gehry incluyen un nuevo Museo Guggenheim Abu Dhabi, la nueva sede de Facebook en California, el Biomuseo en Ciudad de Panamá y la Fundación Louis Vuitton para la creación en París. 18

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 19


ARQUITECTURA

Disney Concert Hall, Los Ángeles (Estados Unidos).

S

u arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural. Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la Arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. “Siempre he sentido que si sabes lo que vas a hacer de antemano, entonces no lo harás, tu creatividad depende de tu curiosidad. Por eso, cuando construyes un edificio, cualquier edificio, empieza con el modelo de bloque simple para ver hacia dónde te conduce. Lamentablemente, la mayoría de nuestras ciudades están siendo construidas como vidrios sin rostro, privilegiando la economía por sobre la humanidad”, menciona el revolucionario arquitecto que a sus 87 años de edad ha sido galardonado con los más prestigiosos premios de la arquitectura a nivel mundial. Ostenta el Premio Pritzker en 1989 y el Premio de las Artes en 2014 por la relevancia y repercusión de sus creaciones en numerosos países, con las que ha definido e impulsado la arquitectura en el último medio siglo. El jurado de especialistas que le otorgó este último reconocimiento define los edificios de Gehry “por un juego virtuoso con formas complejas, por el uso de materiales poco comunes, como el titanio, y por su innovación tecnológica, que ha tenido repercusión también en otras artes. Un ejemplo de esta arquitectura de carácter abierto, lúdico, y orgánico lo constituye el Museo Guggenheim de Bilbao, que, además de su excelencia 20

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

arquitectónica y estética, ha tenido una inmensa repercusión económica, social y urbanística en todo su entorno”. EL PRÍNCIPE DE LA ARQUITECTURA

“Siempre he tratado de expresar movimiento. Estaba fascinado con el doblez, esa sensación tan básica experimentada desde nuestro nacimiento en un abrazo, en el amor”. Frank Owen Goldberg (luego se cambió el apellido a Gehry para evadir el antisemitismo) nació el 28 de febrero de 1929 en Toronto, Ontario, de padres judíos polacos. Animado por su abuela, de niño se entretenía construyendo edificios y ciudades con restos de materiales que encontraba en la ferretería de su abuelo. Esa forma de trabajar y el interés por materiales de construcción no convencionales, como metal corrugado y el titanio, y el desarrollo de una estética cruda e inacabada, han hecho de Gehry uno de los diseñadores más característicos y fácilmente reconocibles del pasado reciente.

“Como artista, tengo restricciones. La gravedad es una de ellas. Pero con todas esas limitantes, tengo un 15% de libertad para crear mi arte”. La creencia que “la arquitectura es arte” ha llevado a Frank Gehry a cambiar el rumbo de la misma a partir de la segunda mitad del siglo XX. Después de lanzar su línea de muebles de cartón corrugado Easy Edges(1969-1973), empezó la remodelación de su casa en Santa Mónica, California, y con esta marcar su diseño de vanguardia. Un ejemplo de la estética post-estructuralista deconstructivista que desafía abiertamente el paradigma del ideal modernista de “la forma sigue a la función” que llamó la atención del mundo de la arquitectura y, tras esto, comenzó a diseñar casas, similares a la suya, en el sur de California en los años ochenta.


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 21


ARQUITECTURA

“Cada edificio tiene una voz interior que nos habla. Sólo hay que saber escucharla". El canadiense, de 88 años, acaba de inaugurar su último proyecto: el Pierre Boulez Hall de Berlín. No ha cobrado por diseñarlo. Es su aportación al proyecto global de entendimiento entre culturas. La flamante sala de conciertos, que sirve también de sede a la Academia Barenboim-Said, forma parte del antiguo edificio de almacenamiento de la Ópera Estatal de Berlín, en el céntrico barrio de Mitte y diseñado en los años 50 por el arquitecto alemán Richard Paulick. "El reto de este proyecto ha consistido en renunciar al exterior y volcar mi creatividad dentro. Cada edificio tiene una voz interior que nos habla. Sólo hay que saber escucharla". Dentro de su extenso trabajo sobresalen el Vitra Design Museum (1989 -90), junto a Günter Pfeifer en Weil am Rhein, Alemania; la Dancing House (1992 -96), junto a Vlado Milunić; el Museo Guggenheim Bilbao (1997), y el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles. Estos proyectos se han convertido en íconos de las ciudades donde se implantaron y lugares de interés turístico general.

Edificio Opus, Hong Kong (Japón).

En 2011, Gehry volvió a sus raíces como diseñador residencial al presentar su primer rascacielos, el 8 Spruce Street – NY by Gehry, en la ciudad de Nueva York, y la Duplex Residence (2012), en la Nueva Orleans post Katrina para la Fundación Make it Right, de Brad Pitt.

Lou Ruvo Brain, Las Vegas (Estados Unidos).

En reconocimiento a su labor, Frank Gehry ha recibido numerosos y prestigiosos premios y distinciones, como los siguientes: - 1977: Arnold W. Brunner Memorial Prize in Architecture - 1989: Premio Pritzker - 1992: Premio de la Fundación Wolf de las Artes (Arquitectura) - 1998: Premio Friedrich Kiesler - 1999: Medalla de Oro del AIA, American Institute of Architects - 2000: Medalla de Oro, Royal Institute of British Architects - 2002: Gold Medal for Architecture (American Academy of Arts and Letters) - 2014: Premio Príncipe de Asturias de las Artes

22

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 23


CLUB 80 VOL 1 El 31 de marzo se vivió una noche llena de recuerdos y magía en el Club Naval de Campo Las Salinas en el volumen 1 Club 80, recordando canciones y shows al puro estilo de los ochenta.

Ingrid Lillo, Michael Thornton, Claudia Perez , Guillermo Vergara.

Emilio Soto, Isabel Cueto, Ángelo Sorace, Jorge Luis Gallardo.

Jessica Espinoza , Walter Jara, Fernanda Borgues.

Pablo Bijit , Paola Silva, Christian Valencia.

24

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Javiera Villaroel, Hugo Villega, Mónica Ampuero, Romina Pancetti.

Evelyn Ramirez, Dyann Biggio.


Esval celebró el Día Mundial del Agua con lanzamiento de nueva obra educativa Con la asistencia de diversas autoridades regionales, dirigentes y representantes de la comunidad, Esval conmemoró el Día Mundial del Agua en Viña del Mar. En la oportunidad, la sanitaria estrenó la obra educativa “Juntos por un mundo mejor”, que fue presenciada por cientos de niños de jardines infantiles y escuelas de la zona, y que a través de entretenidos personajes, enseña sobre la importancia de cuidar el agua.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. Elir Rojas; Francisco Chahuán, senador, “Gotita” de ESVAL, José Luis Murillo, gerente general ESVAL, Wladimir Espinoza, director de Comunicaciones Municipalidad de Viña del Mar, y Jaime Henríquez, gerente de Personas y Asuntos Corporativos ESVAL. 2. Alumnos de Colegio Español de Viña del Mar. 3. Alumnos de Escuela Pacífico de Valparaíso. 4. Paulina Meneses y Monserrat Brito. 5. Zenaida Vera, Maritza Bustos, “Gotita” de ESVAL, Jessica Castillo y Hernán Berríos, subgerente zonal ESVAL. 6. Braulio Espinoza, “El Grifo”, Rocío Arancibia y Alejandro Pérez, subgerente de Mantenimiento de ESVAL.

7. “Chechi la Manguera”, Teresa Olmos, Érika González, Paola Olguín, concejala de Quilpué, Silvia Torres, Loreto Niculcar y “Harry el Vaso”. 8. Marcela Palma, Martina Loyola, Nicolás Loyola y Diego Loyola. 9. Alumnos de escuela Libertador Bernardo O´Higgins, de Viña del Mar. 10. Alumnos de escuela David Ben Gurión, de Valparaíso. 11.Christian Cárdenas, gobernador Marga Marga, Isabel Galiano, José Luis Murillo, gerente general ESVAL y Francisco Chahuán, senador. 12. Obra de Esval “Juntos por un mundo mejor”.


Lorenzo Solano, Pablo Schwarzkopt, Loreto Oda.

Consuelo Goeppinguer, Carolina Freire.

Nicholas Charlesworth, Daniela Zevalos, Gabriel Bahamondes.

Ximena Ferrada, Pablo Ahumada.

RED LUXURY BAR PRESENTA INEDITO LABORATORIO DE BITTERS Red Luxury Bar, el bar más exclusivo de Santiago, catalogado como el mejor bar de Chile, este 2017 sorprende con una inigualable experiencia de alta coctelería, presentando su laboratorio de bitters y licores, en base a hierbas, hojas florales, vegetales y frutas. The Red Lab invita a deleitarse con nuevos aromas y sabores en coctelería de alta gama, ofreciendo experiencias sensoriales inigualables. Una innovadora tendencia que Red Luxury Bar quiere posicionar, mostrando una gran diversidad de opciones de bitters y licores según la temporada, con el objetivo de dar un toque excéntrico a los cocktails, siempre bajo el concepto de que cada copa es un acto memorable, único y mágico.

26

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Paula Peñaloza, Daniel Donoso.


Viviana Navarrete, María Ignacia Durín.

LEYDA INVITÓ A DESCUBRIR LA FRESCURA DEL VALLE Con una experiencia nautica de alto nivel, Viña Leyda, dió a conocer la influencia del clima costero que posee el valle y el terroir único donde se encuentra la viña. Los asistentes participaron de una espectacular regata, además de disfrutar y compartir en un exquisito almuerzo en Macerado en la playa Algarrobo.

Rayen Medina, Camila Portillo.

Carolina Guida, Valentina Feres.

Micaela Watt, Dominique Bignon.

Antonia Tejerina, Pablo Ahumada.

Claudio Pinto, Leonardo Moreno.

Carolina Gutiérrez, Luis Arenas, María Teresa Salazar, Patricia Serrano.

Luis Arenas, Daniela Traviesa.

María Teresa Salazar, Patricia Serrano.

Isidora Infante, Cristóbal Stevenson.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 27


Aline Santos, Gustavo Huerta.

Víctor Figueroa.

Eduardo Fuentes, Matías Pualan.

Danielle Mattar, Ivonne Cortés-Monroy, René Larraín, Andrea Sanhueza.

Andrés Gómez, Eusebio Arenas.

Fernando Fuenzalida, Francisco Reyes.

Javiera Ulloa, Javiera Cuzmar.

BULOVA BARBER TIME Relojería 12:34, representante y distribuidor oficial de la reconocida casa relojera Bulova, realizó un encuentro exclusivo en la barbería Old Barber en el que se anunció el lanzamiento del Bulova CURV. Además de conocer los distintos modelos emblemáticos de Bulova, amigos de la marca y medios de comunicación vivieron una experiencia inspirada en la personalidad y el estilo de vida del hombre de hoy. Los caballeros recibieron mimos para sus barbas y bigotes, resaltando la importancia del look y volviendo a la esencia de la masculinidad.

Aline Santos, Claudio Palma, Nishmme García.

León Murillo.

28

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Jaime Villarroel, Valentín Bennet.


Roberto Barría, Hernán Errázuriz.

Paula Chávez, Mario Flores.

Lanzamiento Restaurant “Las Olas” Con una exquisita cena de 5 tiempos y un maridaje perfecto, se realizó el lanzamiento del renovado Restaurant Las Olas, ubicado en el Paseo de las Artes del Hotel Sheraton Miramar. Una nueva propuesta gastronómica basada en productos tradicionales del mar y la tierra, que integran sabores del mundo con ingredientes innovadores y únicos, está a cargo del chef Luis Duarte.

Pedro Messone, Paulina del Río, Patricio Ihnen.

Adolfo Aliaga, Patricio Carvallo.

Maureen Berger, Sergio Moran.

Chef Luis Duarte.

Sandra Contreras, Roberto Dahma.

Ileana Sondon, Carolina Aravena, María Paz Bartolucci, Sabrian Araya.

Patricio Carvallo, Juan José Lozano, Pedro Mohana.

Marcelo Pardo, Giovanna Butti, Sergio Reynals.

Rodrigo Martínez (Alcalde de Casablanca), Paula Bunster, Patricio Carvallo (Gerente General Sheraton Miramar).

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 29


30

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


Aline Deunner, Beatriz Sarmiento y Catalina Hites.

FAMILY DAY 2017 EN SAINT Margaret's School

Trinidad y Constanza Figueroa, Paulina Iturriaga, Hugo Figueroa.

Rodrigo y Amanda Guarda.

El pasado sábado 8 de abril el Colegio St. Margaret’s vivió su Family Day 2017, organizado por su Centro de Padres y Apoderados, contó con gran asistencia de las familias que componen este tradicional colegio ubicado en Concón. Con entretenidas actividades en las que participaron los apoderados y alumnas conformando las alianzas Windsor, York, Stuart y Lancaster, el momento fue una bonita oportunidad para conocer los nuevos espacios del colegio.

Carla Cuneo, Consuelo Morales.

Perrito Max, José Tomas Ossa, Facundo Vásquez, María Jesús Campos.

Abril Kotlik, Sofia Ayala, Fernanda Paredes, Ignacia Moya.

Julieta Ugalde, Fernanda Valenzuela, Antonia López.

Amaya y Femando Pan, Gabriela Marambio.

Alejandro del Rio, Loreto Fonzo, Carol Arenas, María de Luz Aspillaga, Paola Masuero, Tasja Puffe, Verónica Salaberry, Felipe Guerra , Mónica Reyes.

Trinidad Forttes, Alejandra Yáñez, Jorge Forttes, Magdalena Forttes.

Paulina Guzmán, Elisa Valladares, Claudia Vilches, Meritxel Enfedaque.

Valentina Hotven, Paulina Ruiz, Rafael, Rebeca Figueroa.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 31


CIUDAD

Autoridades dieron el Vamos a la Etapa 2 del megaproyecto Vía PIV 32

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


CIUDAD

A

utoridades regionales y municipales dieron el vamos a la Etapa 2 del megaproyecto que, a través de Reñaca, mejorará la conectividad entre Viña del Mar y Concón. Las faenas iniciadas a mediados de marzo, forman parte de las obras complementarias de la Vía PIV (Plan Intercomunal Valparaíso), iniciativa emblemática de gran actualidad e impacto urbano en la zona del Gran Valparaíso que permitirá mejorar sustancialmente la conectividad entre las mencionadas comunas mediante el mejoramiento de vías y puentes, y la construcción de una nueva avenida de 4 pistas. Por lo mismo, la alcaldesa Virginia Reginato, junto al seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Uribe y a el director regional de Serviu, Carlos Contador, realizaron una inspección para conocer el desarrollo de los trabajos de ampliación de la calzada de avenida Vicuña Mackenna de Reñaca entregando volantes a automovilistas para recordar que – tal como se informó previamente – los trabajos se realizan a media calzada (calzada Norte), por lo que el tránsito se mantendrá unidireccional de Poniente a Oriente hasta finalizar las faenas. “Estas obras son muy necesarias y es un compromiso que teníamos con los vecinos de Reñaca. Se trata de un gran proyecto que mejorará la conectividad entre Reñaca y Concón. También estamos reiterando las medidas de tránsito adoptadas para que las faenas se ejecuten sin problemas, por lo que pedimos a los vecinos y a la locomoción colectiva, estar informados y tener paciencia, pues el beneficio que obtendremos es muy importante”, manifestó la alcaldesa de la Ciudad Jardín. Por su parte, el director regional de Serviu, Carlos Contador, señaló que “esta es una de las tantas etapas de este proyecto que presenta un importante avance. Además estamos repartiendo volantes para dar a conocer las medidas de tránsito establecidas mientras se ejecutan las obras de ampliación de calzadas”.

Estas dos obras complementarias suman una inversión de $1.200 millones y sus términos están programados en los meses de abril y julio, respectivamente.

OBRAS COMPLEMENTARIAS Los trabajos que partieron esta semana forman parte de las obras complementarias de la Etapa II de la Vía PIV, las cuales consideran dos importantes intervenciones. La primera de ellas es la que visitaron las autoridades en la avenida Vicuña Mackenna. La obra, de 3.980 m2, contempla, además, canalización de aguas lluvias, señalización, demarcación, semaforización, diseño urbano y paisajismo a la orilla del estero, así como la modificación de postes de alumbrado vial y peatonal con cableado subterráneo. En segundo término, está próxima a iniciarse la ampliación del puente Reñaca, que implica la habilitación de una tercera pista, así como nuevas calzadas, soleras, aceras y demarcaciones, interviniendo 210 m2. Estas dos obras complementarias suman una inversión de $1.200 millones y sus términos están programados en los meses de abril y julio, respectivamente (sumado a la primera etapa, el proyecto en total demandará una inversión de más de $18 mil millones de pesos de parte del Minvu e involucra una nueva vialidad de una distancia de casi 12 kilómetros). Cabe señalar que previo a la ejecución de estas faenas, la Municipalidad de Viña del Mar y Serviu realizaron socializaciones con la comunidad, con el propósito de informar acerca de los plazos y medidas de mitigación que contempla esta etapa del proyecto.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 33


COLUMNA

Por Sandra De la Garza Talavera Psicóloga Clínica - Psicoterapeuta UNAM - UV - UCH

Cómo comunicar un divorcio inminente a los hijos

C

ada vez son más las parejas que después de un tiempo de malos entendidos, discusiones y haciendo de todo por salvar la relación deciden separase. En Chile la cantidad de divorcios ha ido en aumento, solo el 2015 se divorciaron 72,753 superando en 10 mil a los matrimonios, siendo la separación por común acuerdo un 60 % de las rupturas.

Una separación o divorcio no significa que la familia se termina, sino que este cambio modifica la manera de relacionarse entre todos. Ante esta realidad y existiendo hijos de ambos, es muy importante pensar el cómo comunicar y hacer partícipes a los hijos de la decisión tomada. Para los hijos es muy diferente la manera de ver esta separación, ya que no alcanzan a comprender el porqué sus papas no pueden arreglar sus diferencias. Su realidad está concebida para ver desde siempre a sus padres juntos, siendo esto un asunto muy importante de tener en cuenta. Muchos padres y madres, preocupados por no dañar a sus hijos, buscan y se asesoran en cómo explicarles una inminente separación. No podemos olvidar que los niños han sido testigos presenciales de todas las dificultades entre sus padres, sobre todo cuando existen discusiones reiteradas en el hogar, escuchando y absorbiendo todo el estrés que se produce. Muchas de las veces son intermediarios entre sus padres para lograr que no se enojen y sean amigos de nuevo, ya que perciben claramente el estado emocional de cada uno, provocándoles estar muy involucrados emocionalmente en la separación de sus padres. La mayoría de las parejas que se han mantenido por largo tiempo en relaciones conflictivas, se dan cuenta que han permanecido juntos por lo hijos. Sin embargo, llega un momento en que perciben que los hijos están cansados y sobrepasados por el clima emocional que se ha vivido en la casa, decidiendo que será mejor la separación definitiva.

34

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Es así que la separación o el divorcio se convierte en un gran alivio para todos después de haber hecho todos los esfuerzos posibles para que esto no sucediera, surgiendo la pregunta central en los padres: ¿Qué podemos hacer para decirles a nuestros hijos, sin dañarlos que hemos decidido separarnos? Algunas ideas: • • • • • •

Si son varios hijos y de diferentes edades, deberás hablar con ellos por separado. Teniendo en cuenta su nivel de entendimiento. Elegir un lugar y momento tranquilo, percibiendo que tu hijo(s) esta descansado y es capaz de atender la conversación. Deben escoger un lugar sin muchos distractores, dar un paseo o ir a caminar a un agradable parque, donde no ocurran presiones externas, como mucho ruido o demasiadas personas. Habla con ellos con claridad y sin muchos detalles, esto es, solo referirse a lo que los padres han decidido, de manera sencilla, con la verdad y sin inventar cuentos o darles falsas promesas. Deberás tratar de estar muy receptivo y paciente, si notas que tu hijo no entiende lo que pasa, si se enoja o se pone muy triste, mantén la calma y acoge sus sentimientos escuchándole y respondiendo las preguntas que te pueda hacer respecto a este nuevo cambio. Por último, cerciórate que entienda y se dé cuenta que a pesar de la separación de los papás, siempre ambos lo cuidarán y amarán por siempre.

El 2015 se divorciaron 72,753 superando en 10 mil a los matrimonios, siendo la separación por común acuerdo un 60 % de las rupturas.


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 35


LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA CANNABIS Considerada como la medicina del siglo XXI, la cannabis está revolucionando la salud mundial. Son cientos, en realidad miles de casos reportados, que exponen mejoras significativas en enfermedades tan severas como cáncer, epilepsia, esclerosis múltiples, párkinson, por mencionar solo algunas. A través de Fundación Daya, nuestro país es pionero en el tratamiento con marihuana y, en conjunto con Knop Laboratorios, en la elaboración del primer fármaco creado a base de aceite cannábico en Latinoamérica. Pero, ¿son científicamente comprobables los beneficios terapéuticos del cannabis?, ¿tienen sus detractores asidero médico para tildarlo de dañino?, ¿cuál es la radical diferencia en el consumo de alguien sano versus un paciente con severos daños neurológicos? Estas y otras preguntas las responden especialistas que durante largos años han investigado y presenciado el “milagro del oro verde”. Texto por Cristian Muñoz Caces.


REPORTAJE

U

na verdadera revolución está causando el cannabis en pleno siglo XXI. Miles de pacientes de todo el mundo han comprobados mejoras significativas en patologías severas – epilepsia refractaria, cáncer, esclerosis múltiple, párkinson, autismo, entre otras – devolviéndole un sitial perdido a una medicina milenaria y poniendo en serias dudas los “argumentos científicos” de sus detractores. A través de la Fundación Daya, Chile se ha convertido en pionero en el tratamiento con marihuana y, en conjunto con Knop Laboratorios, en la elaboración del primer fármaco creado a base de aceite cannábico en Latinoamérica. Médicos especialistas, científicos e investigadores se admiran de los asombrosos resultados que obtienen cada mes cientos de pacientes que llegan a la fundación que en sánscrito significa “amor y compasión por todos los seres vivos”. Muestra de ello es el caso del chileno Lucas Riffo, un bebé que a los 3 meses había sido desahuciado por los médicos al no existir tratamiento en la medicina convencional para su epilepsia refractaria. Hoy, con tres años de vida, Lucas casi no presenta convulsiones. Luego del tratamiento con cannabis medicinal, el niño pasó de convulsionar 300 veces al día a alcanzar un estado de cero convulsiones en los primeros seis meses de tratamiento. ¿Un caso anecdótico? Lo cierto es que Fundación Daya - organización sin fines de lucro cuyo objetivo es la investigación y promoción de terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano a través del tratamiento con cannabis terapéutica o medicinal – atiende entre 200 y 300 pacientes al mes sólo en Santiago, pues en cada región existe una filial que reporta cientos de casos con excelentes resultados. QUÉ DICE LA CIENCIA Conversamos con la neuróloga Gisela Kuester, actual Directora de Investigación y Estudios Clínicos en Fundación Daya. La especialista en Epilepsia y Electroencefalografía y en Neurofisiología Clínica, profesora agregada de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha comprobado en sus propios pacientes logros jamás obtenidos en cerca de 20 años prescribiendo fármacos convencionales. “En estos dos últimos años he visto que los fármacos en base a cannabis son mejores que cualquier otro medicamento. En números, el mejor de los fármacos convencionales para epilepsia tiene efectividad de un tercio de los casos. En tratamientos con cannabis hablamos de una efectividad que supera el 50 por ciento, llegando hasta el 70 por ciento en algunos casos”. Doctora, ¿podemos hablar de evidencia científica al momento de afirmar que la cannabis como medicina es altamente eficaz? “Hay evidencia científica para estudios que se llaman abiertos para dos tipos de preparados: El Epidiolex, un medicamento basado en la planta de componente predominante CBD (cannabidiol) desarrollado por la GW farmacéutica, y el Sativex, comprobado para el dolor y para náuseas por la quimioterapia y para esclerosis múltiple. En Estados Unidos hay estudios multicéntricos reportados en pacientes con epilepsia refractaria, síndrome de Dravet, y varios otros, que luego de un tratamiento con cannabis han obtenido una mejoría significativa con reducción en al menos un 50 por ciento de las crisis en un poco más de la mitad de los casos”. ¿Y qué puede decir de los casos reportados en nuestro país? “El año 2016 presenté en el Congreso de Epileptología 11 casos, y para comienzo de este año (enero, febrero) llevo revisado 31 casos. Las cifras se mantienen para quienes se tratan con Epidiolex, pero aumentan en pacientes que ingieren dosis preparadas artesanalmente, llegando hasta el 70 por ciento de mejoras significativas y un 10 por ciento de pacientes libres de crisis”.

SITUACIÓN LEGAL DE LA MARIHUANA EN CHILE En Chile la Ley Número 20.000 permite el cultivo, cosecha y preparación de cannabis mientras se justifique que está destinada a la atención de un tratamiento médico o a su uso y consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo. Su cultivo y preparación para uso personal no requiera autorización del SAG.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 37


REPORTAJE

¿Cómo se receta? La fundación tiene filiales en todo Chile con tal de asistir al paciente y ser dirigido a médicos que prescriben cannabis. En mi caso, por ejemplo con pacientes de diagnóstico reciente, indico primero el medicamento tradicional. Ahora, si el paciente no responde después de prescrito el segundo medicamento (lo que según convención internacional sugiere una alta posibilidad de refractariedad) prescribo cannabis. Se han visto efectos secundarios y cómo se receta el aceite canábico “Los efectos secundarios escalan de leves a moderados, habitualmente transitorios (crisis de pánicos, sensación de angustia, taquicardia). De todos modos el perfil de seguridad de cannabis es muy alto. Se necesitaría una ingesta de 30 mil a 40 mil veces sobre la dosis normal para que una persona se muriera. No se ha detectado nunca una muerte por cannabis. A diferencia de los medicamentos, que tienen podrían llevar a la muerte desde una aspirina hasta un paracetamol. Lo importante es comenzar la ingesta con dosis muy bajas y con ascensos lentos. En la práctica clínica no he visto efectos adversos porque comienzo con dosis mínimas, y aumentos en períodos al menos de una semana”. A la luz de estos reportes, ¿por qué cree que aún existe cierto resquemor en la sociedad, o en los mismos legisladores, para reconocer las propiedades terapéuticas de la marihuana? “Tal vez ha faltado mayor celeridad en el reporte científico. Además, hemos sido marginados por la comunidad científica y médica en lo que respecta a la medicina tradicional. Tampoco ha sido muy fácil para los investigadores o algunas revistas reportar estos casos. La misma reticencia de los colegas, neurólogos infantiles, la sociedad de neurología, la sociedad de psiquiatría coloca un freno para los evidentes e innegables avances de esta medicina alternativa”. El doctor Mariano Montenegro, ex director del SENDA mencionó en una oportunidad que la marihuana no es benigna, incluso que la de hoy tiene 7 veces más THC (componente psicoactivo) que la de los años 70. ¿Qué podría comentar? “En esta declaración el doctor se refiere a la marihuana de uso recreativo; el problema es que no separa la de uso medicinal. Él es psiquiatra, y probablemente tenga esa visión de los pacientes con adicción. Pero la adicción no está en la planta, está en la persona y esos son factores genéticos y ambientales. El riesgo de adicción de marihuana es infinitamente inferior al resto de las drogas – legales o ilegales – incluyendo tabaco y alcohol. En niños siempre tratamos de identificar aquellas cepas que contengan altas concentraciones de Cannabidiol (CBD) y menos Tetrahidrocannabinol (THC), o en ciertos casos, necesitamos cepas con ambos componentes en forma equilibrada porque sabemos que el CBD puro responde solamente en un tercio de los pacientes. No demonizamos el THC porque sabemos el efecto sinérgico que logra junto al CBD”. Es preciso separar entonces el uso recreacional del uso terapéutico. “Por supuesto que sí. Un adolescente sano que fume en altas cantidades va a tener un impacto negativo en el desarrollo de las conexiones neuronales. Pero estamos hablando de niños que tienen un daño neurológico severo y en el cual el impacto de las crisis es mucho más severo que un eventual efecto adverso que pudieran tener por consumo de THC”.

En 2017 se registrará el primer fármaco en base a cannabis hecho en Chile En pleno proceso de investigación se encuentra el estudio clínico con pruebas en pacientes del primer fármaco en base a cannabis sativa elaborado en Chile. La iniciativa, liderada por el municipio de La Florida, Fundación Daya y Laboratorios Knop, busca crear el primer medicamento hecho en Latinoamérica como tratamiento paliativo del dolor en pacientes oncológicos, permitiendo, de resultar eficientes los ensayos, registrarlo ante el Instituto de Salud Pública (ISP) en 2017.

38

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

CANNABIS CONSCIENTE

Karina Vergara, Bióloga de la Pontificia Universidad Católica, Máster en Ciencias de la Universidad de Barcelona, Cataluña, España y Coordinadora de Investigación de Fundación Daya, trabajó durante más de un año en su reciente libro “Cannabis Consciente” - el cual fue publicado en octubre pasado en Barcelona y próximamente se podrá adquirir en librerías nacionales – con el fin de divulgar la investigación científica del uso del cannabis medicinal, para que esté al alcance de más personas que requieran información. “La ostensible indiferencia de los médicos hacia la marihuana no puede seguir sirviendo de pretexto para mantener este medicamento en las sombras’, se lee en la contratapa del libro “Cannabis Consciente”, citando a la AMA, Asociación Médica Americana. “La evidencia está, la evidencia existe. Sabemos que el cannabis medicinal funciona: a la Fundación llegan alrededor de 300 personas al mes que han mejorado su calidad de vida gracias al cannabis. Esta planta es, sin lugar a dudas, la medicina del siglo XXI. Sería muy sesgado no reconocer ese aspecto. Estamos frente a un cambio de paradigma tremendo”, sostuvo la autora. En conversación con Costa Magazine la investigadora manifestó que “actualmente estamos viviendo un Renacimiento de la investigación del cannabis. Se está logrando demostrar que la evidencia respalda los beneficios terapéuticos del cannabis”.

PAREJA CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

“Hace 6 años atrás a mi pareja se le diagnosticó esclerosis múltiple. Al iniciar el tratamiento terapéutico con cannabis se logró una remisión de la enfermedad, no hay nuevas lesiones, incluso las lesiones iniciales mostraron en escáner que las zonas afectadas están disminuyendo. Todos los días consume dosis muy pequeñas de cannabis pudiendo terminar su doctorado en el transcurso de la enfermedad sin problemas. Estamos esperando un año más de exámenes médicos para publicar en revista especializada”, puntualizó.


REPORTAJE

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 39


REPORTAJE

Charlotte Figi, la niña que curó sus convulsiones con aceite de marihuana Charlotte, quien a los 5 años padecía del nivel más avanzando del síndrome de Dravet, una enfermedad que le generaba cerca de 50 convulsiones diarias, sufrió varios paros cardíacos que la tuvieron al borde de la muerte y le deterioraban sus funciones motoras. Gracias al aceite de cannabis, Charlotte detuvo sus convulsiones y ahora puede tener una vida normal.

SISTEMA ENDOCANNABINOIDE

Andrés Chávez, especialista en electrofisiología es uno de los pocos neurocientíficos que estudia en Chile el funcionamiento de un sistema omnipresente en todo nuestro cuerpo y que en el cerebro, entre otras cosas, actúa en la percepción del mundo exterior. Se trata del sistema endocannabinoide, la marihuana que genera nuestro propio cuerpo. Experto en electrofisiología y director del Núcleo Milenio en Biología de las enfermedades Neurosiquiátricas (NUmind), Chávez cuenta que hace no más de 25 años se logró sintetizar en el cuerpo humano un neuromodulador llamado Anandamida -en sánscrito significa “portador de paz y felicidad interna”-, cuya composición molecular, para sorpresa de muchos, era idéntica al Tetrahidrocannabinol, el principal compuesto psicoactivo de la marihuana. Durante el Festival Puerto de Ideas desarrollado en Antofagasta durante el presente mes, el científico, quien posee un posdoctorado en Albert Einstein College Medicine (USA) explicó en palabras coloquiales: “Podríamos decir de algún modo nuestro cuerpo produce su propia marihuana. En nuestras neuronas existen receptores, que son como cerraduras, y los cannabinoides endógenos, como la Anandaminda son la llave. Estos endocannabinoides son compuestos lipídicos que son generados y liberados bajo demanda en nuestras neuronas para activar receptores como el CB1 (en nuestro cerebro) o el CB2 (en el sistema inmune; aunque existe alguna evidencia que estos también podrían estar en nuestro cerebro)”. Evidencias científicas en todo el mundo -explica- han establecido una relación directa entre marihuana -cannabinoide exógeno- y el tratamiento paliativo del dolor. En efecto, las investigaciones en neurociencia han detectado que los endocanabinoides, como la Anandamida, activan una proteína en el sistema nervioso central y periférico encargada de la modulación del dolor. Aun cuando los cannabinoides endógenos constituyen su campo de investigación, los análisis y experimentaciones han conducido a Chávez a derribar algunos mitos sobre la marihuana, la mayoría de ellos fundados en la ignorancia. Uno de los mensajes que más le ha llamado la atención por lo sustancialmente errados son los que sostienen que la marihuana altera la mente y que genera adictos al ser la puerta de entrada a otras drogas. "La adicción y las patologías como la esquizofrenia no dependen del consumo ni de su cantidad, sino que de su relación con factores genéticos predeterminados", aclara tajante (fuente El Mostrador).

40

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

“Un adolescente sano que fume marihuana en altas cantidades va a tener un impacto negativo en las conexiones neuronales; pero una crisis en un niño con daño neurológico grave sería mucho más severa que un eventual efecto adverso por consumo de THC” Además de los pacientes con epilepsia refractaria, mencionaba los asombrosos avances en niños con autismo. “Hasta ahora no se conocía ningún medicamento que revirtiera los síntomas esenciales del autismo, Pues los dos medicamentos aprobados son para manejar el tema conductual (pataletas, agresión) y la experiencia clínica es que responden parcialmente, no responden, o tienen efectos adversos. No obstante, con cannabis no sólo se han visto resultados positivos en el manejo conductual, además se les regula el sueño y comienzan a mejorar algo característico del autismo que es la pérdida del contacto visual o la pérdida de la sociabilidad. Algunos inclusive han comenzado a desarrollar el lenguaje y otros han vuelto a escolarizarse desarrollando mayor concentración y capacidad cognitiva”. ¿Hablamos entonces de un efecto neuro-regenerador? “Aún no se sabe con certeza, aún es tema de investigación. Se está postulando a una desorganización del Sistema Endocannabinoide que actúa a nivel de todos los circuitos neuronales (Leer Sistema Endocannabinoide), y por ende a una regulación del mismo”. ¿Cuál es el potencial que ve en el tratamiento con cannabinoides en nuestro país? “Un potencial altísimo. Hablamos de una revolución de la medicina tradicional. Hoy en día, muchos colegas han comenzado a derivarme pacientes. Muy pronto deberíamos tener disponible un medicamento en el arsenal terapéutico para todas las enfermedades en la cual se ha descubierto que la cannabis es eficaz”.


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 41


DEPORTE

KAYAK EN EL FIN DEL MUNDO

42

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


DEPORTE

Dar un nuevo valor a las aguas, admirar la belleza del entorno natural y crear conciencia ambiental es parte del ecoturismo en Kayak que se ha desarrollado fuertemente en el sur de nuestro país. Para los adeptos a la fotografía y al turismo aventura, admirar sobre una embarcación los parajes del fin del mundo será una experiencia inolvidable.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 43


DEPORTE

K

ayak es un término esquimal que pertenece a la cultura Inuit y significa “bote del hombre”, en oposición a umiak, “bote de la mujer”. En origen, se trataba de botes personales que se construían con madera llevando por el océano productos de cacerías (pieles, huesos, otros deshechos de animales), teniendo en cuenta las medidas de cada uno para lograr la máxima compatibilidad entre el bote y su ocupante. En la práctica, el kayak se ha vuelto un deporte amado y conocido en todo el mundo pues no siempre se requiere una experiencia particular para probar la magia de este tipo de navegación, que asegura la posibilidad de disfrutar de una forma única y privilegiada el entorno natural. El sur de Chile ofrece un amplio abanico de posibilidades para quienes disfrutan del turismo al aire libre, la fotografía o simplemente desean tener una aventura en conexión con la naturaleza. En la Región de los Ríos. Una buena alternativa es participar a los programas aventura en la Reserva biológica Huilo Huilo (a 56 kilómetros de Panguipulli, por el camino internacional que lleva al paso Huaum hacia Argentina) que incluye excursiones en kayak en un deslumbrante entorno natural.

44

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Huilo Huilo es un territorio inmenso por conocer, lleno de vida durante las cuatro estaciones del año. Partiendo desde la ribera occidental, las cristalinas y calmas aguas del lago Pirehueico son perfectas para divertirse paseando en kayak, recorriendo así sus solitarias y vírgenes playas y explorando los islotes del lago. Todas las actividades ofrecen tesoros memorables de la Selva Patagónica, de los Andes australes y de la cultura local. En la Región del Biobío. Para recorrer en una hora, a sólo 12 km al norte de Cobquecura está Buchupureo, un pequeño pero ordenado pueblo, a 2 kilómetros de la costa, con una bonita plaza que vale la pena conocer. A pesar de que en el pasado fue puerto de salida, hoy sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura y al turismo, siendo este último un factor que ha potenciado bastante los últimos años. Con la playa La Boca como principal atractivo para turistas y deportistas, Buchupureo ha dispuesto una buena variedad de cabañas, un hotel con actividades al aire libre (surf, cabalgatas, kayak y mountain bike) y una interesante arquitectura en torno a la playa. La Araucanía, Villarrica. La ciudad se extiende en la ribera occidental del homónimo lago, que está bordeada por una costanera panorámica con una vista despejada al volcán y a


DEPORTE

las aguas cristalinas del lago. Playa Grande de Villarrica es muy conocida entre los amantes del surf y del kayak; sus arenas son oscuras y sus aguas cristalinas. Para practicar rafting, Villarrica ofrece las aguas del río Toltén. El lago y el río son muy aptos también para actividades de pesca deportiva: a lo largo del río se organizan excursiones de descenso en bote con guías especializadas para aprovechar los encantos naturales de la zona. Para los adictos al kayak algunos tramos del río resultan muy interesantes, mientras las personas que quieren acercarse a esta disciplina podrán disfrutar de las tranquilas aguas del lago Villarrica y de otros lagos del sector como Calafquen, Caburgua y Pellaifa. En la Región de Los Lagos. Al interior del majestuoso Parque Nacional Vicente Pérez Rosales (76 kilómetros al este de Puerto Varas), nos encontramos con playa Petrohué, ubicada a orillas del homónimo río, en proximidad de la desembocadura del lago Todos los Santos. De aguas color turquesa y arenas oscuras, Petrohué es especial para la práctica de windsurf y kayak. El Parque es el más antiguo del país y ofrece excelente recepción turística, con distintas posibilidades de alojamientos (hoteles y camping) y la posibilidad de practicar excursiones de varios niveles de dificultad para aprovechar de la deslumbrante naturaleza en buena parte de su extensión, que actualmente supera las 250 mil hectárea. Desde la playa Petrohué podrán gozar de una vista privilegiada a los volcanes Tronador, Puntiagudo y Osorno. Río Serrano en Magallanes. El curso de agua de este río se sitúa en su mayor parte dentro del Parque Nacional Bernardo O’Higgins. Con una longitud de 38 km, este afluente es la conexión por agua que une Puerto Natales con Torres del Paine. El descenso es bastante amigable y calmado lo que permite relajarse y disfrutar del maravilloso paisaje. Se trata de un río de poca profundidad y en invierno es aún más bajo, debido a que no han comenzado los deshielos. La temperatura del agua no sobrepasa los 6 grados y, además, como los terrenos de la Patagonia son planos, no tiene mucha pendiente, por lo que la velocidad del agua es lenta y constante, de unos 7 km por hora.

Algunos operadores turísticos que te llevarán a una aventura inolvidable: YAK Expediciones // www.yakexpediciones.cl Turismo Aycara // www.ayacara.cl GO Chile // www.gochile.cl Kayak Agua Fresca // www.kayakaguafresca.com

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 45


COLUMNA

Por Nicolás Gazzolo D. Gerente General Continental FX.

CUESTIÓN DE TIEMPO

C

uando la diputada del partido comunista Camila Vallejo presentó el proyecto para reducir el total semanal de horas trabajadas de 45 a 40 horas, se enfrentó a una de las más férreas oposiciones de que tengamos memoria para un proyecto de este tipo. Una de ellas, y una de las más mediáticas, fue precisamente la del ministro de hacienda Rodrigo Valdés, quien, como si ya no tuviera mucho con el proyecto que formalizará el 5% extra de cotización, donde fue el gran equilibrista entre un gobierno reactivo, con una agenda marcada por la opinión pública, y las “distintas almas” que conviven en el conglomerado de la Nueva Mayoría, fue tajante en decir que en un contexto de bajísimo crecimiento un proyecto de este tipo contribuiría a elevar los costos de producción, contrario a lo que el país necesita. Por la prensa, por las redes sociales, en la televisión, son pocas las personas que se han atrevido a apoyar el proyecto de la diputada y ese apoyo no ha venido precisamente de sus camaradas o compañeros de coalición. Ese escaso apoyo ha sido sorprendentemente transversal. Chile es el 5° país de la OCDE que más horas trabaja al año con 1.988 (primera medición que baja de las 2.000 horas) después de México, Costa Rica, Corea del Sur y Grecia. El promedio se encuentra en 1.766, y países como Francia ya están trabajando 35 horas por semana. En la OCDE, se da una correlación que mientras menos horas trabaja el país mayor es la productividad. Pero claro, no somos ni Alemania y Holanda en términos de capital humano, los países que menos trabajan. Sin embargo, hay otro ranking en donde Chile tiene una ubicación top dentro de la OCDE: los feriados. La eliminación de algunos feriados, sobre todo los religiosos (Chile es un Estado laico) se hace muy necesario para discutir un tema como este. Y si a lo anterior sumamos un importante componente de flexibilización laboral, por ejemplo, la posibilidad de un acuerdo entre trabajador y empresa de poder pactar alternativas como una semana laboral de 4 días, el proyecto no parece del todo malo, al contrario, se hace muy necesario para avanzar en materias de inclusión laboral, igualdad de género, desempleo juvenil, etc. El proyecto de la diputada Vallejo sin duda llegó en un mal momento. Pero lo más grave, es la sensación que queda una vez que las cámaras se apagan: el desprecio por el debate de buenas ideas y la gran ideologización en los expertos y autoridades que dicen representar los intereses de las personas que los eligen.

46

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 47


GASTRONOMÍA

El pan nuestro de cada día

La Ruta de La Marraqueta Durante un mes y medio la Ruta de la marraqueta recorrerá 16 ciudades del país para dar herramientas a las panaderías locales para que puedan reducir sodio en este tipo de pan sin afectar las características de crocancia, sabor, aroma y durabilidad, que la han convertido en el pan más consumido en el país.

S

Por Sabrina Duncan

e le conoce como pan batido, marraqueta o pan francés. No importa el nombre que reciba en los diferentes puntos de Chile, en todas partes se le reconoce su sabor y versatilidad. Ahora vive cambios, de esos que la vuelven más saludable ya que respetando las normas del Ministerio de Salud reduce la cantidad de sodio en un 10%. Claro que la idea es no transar en el sabor, y eso es lo que hace la Ruta de la Marraqueta, una actividad que a bordo de un camión escuela recorrerá más de 2.300

kilómetros y estará en 16 ciudades del país para mostrar la versatilidad de este pan y por qué es uno de los favoritos en la mesa de los chilenos. Tres son los chefs que lideran este recorrido: Maximiliano Cabezón, semifinalista de MasterChef; Sebastián Salas, presidente de achigachef y chef embajador de Maquipan; y Cinthya Morales, ingeniera en alimentos y experta en pan. Ellos junto a un equipo de profesionales visitarán nuestra región, específicamente Limache, el 22 de mayo, San Felipe el 24 y Valparaíso el 26.


Sebastián Salas, quien además es TS “Brevet Technicien Superieur" de la Universidad de Toulouse Et Licée De Hôtellerie Et De Tourisme De Toulouse, Presidente de la Asociación Gremial Chilena de cocineros ACHIGA Chef y Presidente del “Bocuse D’or Chile” Lyon 2017, considera que la marraqueta es buen pan para hacer sándwich y explica por qué: “Creo que es el pan adecuado, ya que es un pan liviano y suave que además es crujiente, estas características lo hacen único, su forma permite dividirlo y rellenarlo muy bien, es fácil de comer y representa nuestra identidad, un pan chileno”.

GASTRONOMÍA

Aquí nos presenta tres alternativas que representan a diferentes lugares del país pero antes nos entrega algunos secretos para que resulten más sabrosos: “En general debe llevar una buena porción de untadura, esto permite tener un sándwich húmedo, de lo contrario queda seco, esto se puede hacer con mantequilla, mayonesa, queso crema, salsa de yogurt y si es dulce mermelada, manjar”. Agrega además que es conveniente “usar los ingredientes justos, no saturar el sándwich con demasiados ingredientes, simpleza, menos es más. Por último un error común es no servir el sándwich a la correcta temperatura, si es caliente debe estar bien caliente, incluido su relleno, no solo por fuera, si es frío no debe estar helado, ya que no es agradable a la hora de comer”.

Sandwich de Chillán: Para esta ciudad ubicada en la Región del Biobío no podía faltar el ingrediente más típico de la zona que es la longaniza. Con un toque absolutamente original este sándwich en marraqueta combina las jugosas longanizas de Chillán con el intenso sabor de las prietas locales, todo acompañado de un pebre con nueces y ají en pasta, una fiesta de sabores que resaltan toda la personalidad de los productos de Chillán.

Sandwich de VALPARAÍSO: Para esta zona se diseñó un sandwich especial con el objetivo de reivindicar un producto muy rico en sabor y nutrientes, pero un poco olvidado en las cocinas chilenas, se trata de la jibia. La marraqueta va rellena con jibia picada en cinta, cocinada al pil pil con aceite de oliva, ajo y ají cacho de cabra, un poco de limón, vino blanco y cilantro. Todo esto coronado con queso mantecoso derretido, dando un toque de cremosidad para terminar una receta irresistible. C O S T A M A G A Z I N E . C L · 49


OTOÑO, MOMENTO PERFECTO PARA COSECHAR LAS SEMILLAS Por michelle de rurange

A

bril es un mes maravilloso, el exceso de calor desaparece, los rojizos, amarillos y cafés comienzan a aparecer por todos lados; nuestras hortalizas de verano cierran sus ciclos. Muchas de ellas han florecido y comienzan a dejarnos sus semillas, indicativo de que una nueva etapa comienza en nuestra huerta, es momento de limpiar y fertilizar nuestra tierra.

Este momento para mí es uno de los más importantes al trabajar con huertos, es ahora cuando comienzas a descubrir lo importante de permitir que cada una de las hortalizas que cultivaste pueda cumplir su ciclo a cabalidad. A qué me refiero con esto: muchas veces vemos que la planta se comienza a secar e inmediatamente la podamos, es más, la sacamos de raíz para dejar lindo el espacio, es esto precisamente lo que no hay que hacer, cuando nuestras hortalizas florecen y estás se secan, es cuando están listas para dar semillas. Qué maravilla. No tendremos que volver a comprar semillas, es más, una vez que las saquemos de la flor es importante guardarlas idealmente en bolsitas de papel, etiquetándolas con nombre y fecha (Albahaca, verano 2017) y guardarlas en un lugar seco y oscuro para la próxima temporada.

50

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Cada hortaliza es diferente a la otra, por ejemplo, en el caso de los tomates las pepitas que generalmente nos comemos son las semillas. Sepáralas, lávalas en un colador y déjalas secar sobre una toalla de papel. Una vez secas, las guardas en la bolsita de papel rotuladas para la próxima temporada; lo mismo para los zapallitos, pepinos, melones, sandías y todo lo que tenga pepas. Aquí te dejo algunos ejemplos de cómo sacar las semillas en albahacas, recuerda que al realizar este proceso (sacar las semillas) ya puedes limpiar tu huerta y comenzar el proceso de fertilización. ¿Cómo? sacando todas las hortalizas de la temporada que ya no dieron semillas y las que ya no volverán a darnos frutos, desmalezamos e incorporamos compost o humus - aprovecha de espolvorear la cáscara de huevo que has ido guardando y puedes aprovechar de preparar el fertilizante de plátano para regar -. Dejemos reposar la tierra una semana para que pueda impregnarse de nutrientes antes que plantemos nuestros nuevos almácigos. Para más información te invitamos a visitar nuestro sitio web:


SALUD

La Dieta Dukan

E

PASO A PASO, PESO A PESO

l éxito al azar conseguido con un paciente obeso que trataba en su consulta de Medicina General en París cambió la vida de Pierre Dukan (Argel, 1941), quien decidió entonces aparcar su plan de hacerse neurólogo para dedicarse a la nutrición. «Me dijo que quería perder peso pero no dejar de comer carne», evoca el controvertido nutricionista padre de la Dieta Dukan, basada en la ingesta de carne, pescado y verdura, que tiene entre sus seguidores a la duquesa de Cambridge, Kate Middleton, y a mujeres tan bellas como Jennifer López, y a políticos como el presidente francés, François Hollande, que ha perdido con él 17 kilos. «Y ninguno se ha muerto por mi dieta», espeta irónico este septuagenario esbelto y dicharachero al responder a sus críticos, tras vender, solo en España, más de un millón de ejemplares de su método de adelgazamiento cuya base científica radica, según él, en 200.000 años de cultura alimentaria.

2. La fase de CRUCERO: para alcanzar el Peso Justo. En la fase de Crucero Dukan, la pérdida de peso iniciada prosigue, con el ritmo de la alternancia entre días de Proteínas Puras (fases PP) y días de Proteínas y Verduras (fases PV). La alimentación se basa en 100 alimentos autorizados: 72 alimentos ricos en proteínas, a las que se añaden 28 verduras.

Las 4 fases Dukan

4. La fase de ESTABILIZACIÓN: definitiva y crucial, de por vida. La fase de Estabilización Dukan resulta decisiva para el éxito de tu dieta. Se basa en 3 medidas sencillas, concretas pero no negociables, que tendrán que aplicarse de por vida para no recuperar el peso perdido: - 3 cucharadas diarias de salvado de avena. - andar 20 minutos cada día y olvidarte de los ascensores. - mantener el jueves de Proteínas Puras.

La estructura en cuatro fases guían desde el primer día de la dieta al usuario y jamás lo abandonan. Cuatro fases, que van desde la más fuerte, rígida y eficaz, hasta la más abierta y estabilizante. Cuatro fases que conducen al objetivo soñado: adelgazar naturalmente, de forma rápida y estabilizar el nuevo peso de manera duradera 1. La fase de ATAQUE: fulgurante, con resultados inmediatos. La fase de Ataque Dukan optimiza el adelgazamiento gracias a la ingesta de 72 proteínas puras que permiten estimular al organismo para que aproveche sus reservas. Las proteínas permiten mantener la masa magra (músculos, huesos) mientras se extrae energía de la masa grasa; el resultado es una pérdida de peso tremendamente eficaz.

3. La fase de CONSOLIDACIÓN: para evitar el efecto rebote. Con el Peso Justo alcanzado, el cuerpo sigue siendo vulnerable por su tendencia a querer recuperar los kilos perdidos. La fase de Consolidación Dukan, que dura 10 días por kilo perdido, es una primera aproximación a una alimentación variada, pero bajo control. Permite la reintroducción progresiva de alimentos placenteros como los feculentos, el pan integral, la fruta, el queso y algunas comidas de gala. Se dedica un día a la semana al consumo exclusivo de Proteínas Puras (PP): el jueves de PP, que actúa como un centinela para mantener el Peso Justo.

La fase de Estabilización definitiva es la más fácil y la más importante del método Dukan, ya que el 95% de las personas que siguen una dieta acaban recuperando los kilos perdidos.

www.dietadukan.es C O S T A M A G A Z I N E . C L · 51




CIUDAD

Preparandonos para las alergias Por Sabrina Duncan

“La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmune, frente a sustancias que son inocuas para la mayoría de las personas. Estas sustancias denominadas “alérgenos” son proteínas inofensivas, presentes por ejemplo en pólenes, alimentos o medicamentos. Sin embargo, el sistema inmune del alérgico los reconoce como agentes nocivos, lo que genera una reacción inflamatoria dirigida contra dicha proteína”.

A

lgunas alergias son leves y se manifiestan con estornudos, picazón en los ojos, y lagrimeo constante. Otras, en cambio, provocan dificultades respiratorias, fallas cardiácas, descenso de la presión arterial y cuando eso ocurre, después de haber tomado algún remedio, haber comido algo, o haber sido picado por una abeja, se trata de un shock anafiláctico que, si no se trata con extrema rapidez, puede provocar la muerte.

“La más común de todas es la rinitis alérgica, que afecta entre un 20% y un 30% de la población en Chile. Los alérgenos están presentes en el polen de los árboles, en el pasto, ácaros del polvo o animales domésticos, e ingresan al organismo cuando respiramos”.

Entonces, ¿qué es una alergia? El doctor Alfonso Loosli, experto en inmunología del Centro del Alérgico, aclara: “La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmune, frente a sustancias que son inocuas para la mayoría de las personas. Estas sustancias denominadas “alérgenos” son proteínas inofensivas, presentes por ejemplo en pólenes, alimentos o medicamentos. Sin embargo, el sistema inmune del alérgico los reconoce como agentes nocivos, lo que genera una reacción inflamatoria dirigida contra dicha proteína”.

¿Qué provoca una alergia? La respuesta no es absoluta. Según el Dr. Loosli, “no se nace alérgico”. Para desarrollar una alergia hay que tener la susceptibilidad genética y la exposición al alérgeno. De hecho, se puede llegar a ser alérgico en cualquier momento de la vida. Y si uno de los padres es alérgico, hay un 50% de posibilidades de que el hijo lo sea. Si ambos progenitores son alérgicos, las posibilidades suben a casi un 80%. ¿Y si los padres son sanos? Quizás tienen genes no expresados…

Y, como vimos, esa respuesta puede ser inmediata y explosiva, cuando hay un shock anafiláctico, o tardía, porque reaccionan otras células, manifestando síntomas diversos y molestos que interfieren con la calidad de vida de la persona. Eso depende del paciente y de los alérgenos.Por este motivo se habla de diferentes “enfermedades alérgicas”.

La alergia, definitivamente, es escandalosa en sus manifestaciones. Y en las alergias graves, reitera el Dr. Loosli, “pueden gatillarse síntomas que involucran varios órganos. Hay compromiso cutáneo, intestinal, respiratorio y cardiovascular. Es un cuadro potencialmente mortal”.

La respuesta del alérgico es una inflamación en la mucosa de la nariz, que empieza a picar, a taparse y a gotear como si fuera una fuente interminable. Si el alérgeno es el polen, durará lo que dure la primavera. En los otros casos, los síntomas persisten todo el año.

Como sea, lo cierto es que las enfermedades alérgicas se han duplicado en todo el mundo en los últimos 30 años. ¿Por qué? Hay varias hipótesis. Centro del Alérgico Av. Las Condes 6815, Las Condes-Santiago www.centrodelalergico.cl

54

· C O S TA M A G A Z I N E . C L



ARTE & CULTURA

Preciosa y el Aire "Su luna de pergamino

Preciosa tocando viene.

Al verla se ha levantado

el viento que nunca duerme".

En un extracto del poema de Federico García Lorca “Preciosa y el aire”, adaptado al ballet en una obra homónima confluyen danza y poesía en un idioma universal que pocos hablan. Maite Ramírez, destacada primera bailarina durante los últimos siete años del Ballet de Santiago aprendió este idioma con un acento brillante. Tras su retiro en diciembre pasado, la Reina de los confites - como se le apodó tras interpretar en varias ocasiones este papel en la obra el Cascanueces de Chaikovski – revive una carrera en que por más de 30 años convivió con los éxitos y los fracasos, el sacrificio y los aplausos.

Redacción: Cristian Muñoz Caces Imágenes: Gentileza de Edison Araya

56

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


C O S T A M A G A Z I N E . C L · 57


E

sos seres espigados, aparentemente frágiles, de cutis de porcelana y cuello de cisne, esconden tras de sí años, días y horas de sacrificios y rigor. El ballet tiene su propio idioma y hablarlo con el cuerpo no es nada sencillo. Renuncia, pasión y entrega son denominadores comunes de una profesión que reclama condiciones artísticas y físicas extremas. Por sus propias características, la danza clásica es una de las bellas artes en las que el cuerpo humano alcanza su máxima expresión: las manos deben hablar, y piernas y brazos ser lo suficientemente flexibles para que los desplazamientos del bailarín parezcan tan sutiles y ligeros como el aire. Maite Ramírez bien lo sabe. Durante los últimos siete años fue primera bailarina del Ballet de Santiago, el 30 de diciembre pasado se retiró completando una carrera de 17 años en la compañía chilena - interpretando uno de los roles más emblemáticos del repertorio clásico: la Reina de los confites del Cascanueces de Chaikovski. “El primer mes que llegué a Chile contratada como solista (desde Cuba) me fracturé el tobillo en plena presentación. Tuve que dejar de bailar por 8 meses y engordé 8 kilos. Cuando volví a la compañía, el nuevo director me vio y me echó […] Años más tarde, ya casada, y muy cerca de llegar a ser primera bailarina quedé embarazada de mi primera hija, en esta ocasión engordé 17 kilos”. En cada una de estas ocasiones tuvo que trabajar como hormiguita para volver a la condición y exigencia física. No hay profesión artística que requiera más sacrificio, más abnegación y más entrega que la danza clásica. Ella exige un entrenamiento cotidiano intensivo y un régimen de vida muy severo. La carrera es breve y el éxito difícil, las frustraciones numerosas. Extraña “mezcla de monjas y boxeadores”, como las definió el genial Maurice Béjart, las bailarinas deben sumar la devoción de una beata y la entrega de una deportista de alta competencia con un ambicioso objetivo: perfección. Cumpliste 42 años y pusiste fin a una carrera que comienza en Cuba, en tu ciudad natal de Olguín cuando tenías 8. “Fue una decisión personal y bien meditada. A cierta edad el cuerpo ya no responde como quisieras, y la familia también juega un rol importante. Tengo dos hijos, María Jesús (11) años y Joaquín (5) que nació con Síndrome de Down, estoy enamorada de él, quien fuera un motor importante de motivación para el retiro”.

58

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


ARTE & CULTURA

Has comentado que sales satisfecha, contenta de los logros alcanzados y de todo el sacrificio que partió desde muy pequeña. Cuéntanos un poco más sobre estas historias de rigor y que van forjando el carácter de una bailarina de tu talla. “Todo comienza cuando tenía 7 u 8 años. Iba caminando con mi abuela por Olguín (conocida como la ciudad de las plazas) cuando escucho la música de un piano; me asomé y vi un grupo de unas 12 niñas en clases de ballet. Al instante dije ´yo también quiero bailar´. Audicioné y quedé de inmediato. De ahí en adelante mi vida entera giraba en torno al baile. Asistía todo el día a esta academia - muy disciplinada por cierto – que durante las mañanas impartía clases relacionadas con el ballet (como francés o danzas folclóricas, etc.). En la tarde, teníamos clases de español, matemáticas, ciencias, físicas, como cualquier otra escuela. A las seis comíamos, descansábamos y nos bañábamos para presentarnos de 20 a 22.30 hrs. en clases de ballet. Sin duda, una rutina de lunes a viernes muy intensa”.

Maite Ramírez junto a sus hijos María Jesús, Joaquín y su marido Jorge Maldonado.

Estuviste en esta escuela de ballet hasta los 14 años en Olguín. Pero hubo un momento en que renunciaste. “Sí, de hecho renuncié. Tenía unos 10 u 11 años y este régimen de asistir cada día, de lunes a viernes a la escuela fue modificado por un sistema de becas. Es decir, ahora tendríamos que llegar los domingos en las noches y quedarnos hasta el viernes en la tarde. Apenas teníamos dos días a la semana para estar con mi familia. Y yo como hija única que vivía con su mamá, abuela y abuelo, realmente era apegada a ellos y sufría mucho cada vez que tenía que alejarme. Una noche llamé llorando por teléfono a mi madre para que me fuera a buscar, en seguida llegó y me pidió que dejara el ballet. Así que nos fuimos. Afortunadamente este régimen duró muy poco y antes que me diera cuenta estaba bailando nuevamente”. Al cumplir 14 te vas a Camagüey (Cuba), pues allí y en La Habana estaban las escuelas profesionales, allí terminaste tu formación para llegar a ser profesional. “De ahí solo felicidad, amaba por completo el ballet y ya no me dolió tanto separarme de mi familia. Tres años más tarde y como bailarina profesional nos vamos de gira a Paraguay, donde tuve la fortuna de conocer al director en ese entonces del ballet de Santiago, Iván Nagy, quien me ofreció un contrato para bailar como solista". Llegamos a la parte difícil, una etapa donde tu carácter sería puesto a prueba. “Imagínate lo contenta que estaba a los 17 años con mi independencia económica en un lindo país, bailando como solista, pero recién al primer viviendo en Chile (año 1999) me lesiono el tobillo en una fractura por estrés, en plena presentación. El kinesiólogo me ponía hielo y me aconsejaba reposo, pero ya sabes cómo somos los bailarines, quería volver a escena. En la coda, o parte final, volví, pero no me podía mantener de pies, me sacaron llorando. Fue difícil superar esa etapa de lesión, pues en dos o tres meses engordé 8 kilos. Estaba sola, sin familia, sin amigos aún, en un clima frío para mí pasando todo el día al lado de la estufa, frente al televisor y comiendo chocolate. Tras cumplir con el reposo indicado, volví a clases y cuando me colocaba en primera fila para bailar, el nuevo director que no me conocía ni tenía idea de mi lesión, me vio con sobrepeso y me dijo: ´Tú, fuera´. Obviamente se me apretó la garganta, pero luego pensé más tranquila que tendría que ganarme su aprobación. Trabajé como hormiguita y para mí sorpresa recuperé en unos meses mi puesto”. Te casas en 2003, y dos años después nace tu hija María Jesús, en esa ocasión engordaste 17 kilos. “La verdad que fue bastante frustrante, pues como toda bailarina solista aspiraba a ser primera bailarina, y sentía que estaba muy cerca de lograrlo. Pero con los 9 meses de embarazo, el post natal, la recuperación transcurrieron cerca de dos años y sentí que mi momento ya había pasado. Nuevamente tuve que bajar los 17 kilos extras, trabajar extenuantes horas, día tras día hasta volver a recuperar mi estado. Con el tiempo la nueva directora, Marcia Haydée, me ascendió de categoría como primera bailarina, un puesto que yo ya creía descartado”. Transcurre un tiempo y llega a sus vidas Joaquín, con síndrome de Down ¿Cómo tomas la noticia primero, y luego, cómo eres capaz de conllevar tus responsabilidades como primera bailarina y como madre de dos hijos? “Desde que vi a Joaquín me enamoré de él. Al nacer nos explicaron que venía con un defecto genético. Obviamente con mi marido (Jorge Maldonado) nos preocupamos mucho, y preguntamos a qué se referían. Cuando nos enteramos de que era síndrome de Down, dijimos ´ah bueno, estamos listos´. Estábamos

tranquilos y súper positivos, con todas las ganas de salir adelante. Hoy es así. De hecho el año pasado entró al Lincoln International Academy, una escuela que cuenta con programa de inclusión donde se aprende en inglés. Aunque al comienzo pensé que sería muy complicado otro idioma, Joaquín mismo me sorprende, por ejemplo al pedirme cookies. Esto me demuestra que debemos abrirnos para aprender y entregarles las herramientas a nuestros hijos, y a la vez entender que ellos también aportan a la sociedad enseñándoles a otros niños que debemos aprender a convivir con nuestras diferencias. Respondiendo lo último, una de las razones de retirarme del ballet profesional fue dedicar mayor tiempo a mi familia. Así lo hago ahora impartiendo clases en las mañanas en la Escuela Moderna de Música y Danza y en las tardes haciendo algunas clases particulares”. ¿Y qué les inculcas a tus alumnos? “Principalmente disciplina, puedes tener todas las condiciones del mundo, pero si no eres disciplinado no llegarás a nada. El bailarín tiene que tener mucha tolerancia a la frustración. Va a ser riguroso, olvídense muchas veces del carrete se van a frustrar, y porqué están acá, porque les gusta, porque el bailarín es como el ballet te atrapa. El baile te atrapa es algo que dices no puedo estar sin esto aunque sea tan difícil y riguroso. Pero estas dispuesto a someterte simplemente porque te gusta”. Te sentías conmovida al interpretar a Julieta (Romeo y Julieta) por toda la entrega en una obra trágica, de mucha pasión. Ahora, cumpliendo 3 meses fuera de los escenarios qué echas de menos. “Siento que he asimilado bien estos primeros meses. De todos modos el retiro fue una decisión meditada. No obstante no he tenido la oportunidad de asistir a una función, creo que cuando eso suceda echaré de menos las luces, la música, la producción en sí misma… pero por sobre todo extrañaré los aplausos”. C O S T A M A G A Z I N E . C L · 59


ARTE & CULTURA

ARTE

NATURAL 60

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Vivo en el campo porque para mí es importante estar rodeado de árboles, plantas, vegetales, pájaros y bichos. Uso estos materiales porque me interesa llevar la naturaleza a otros lugares, para que sea valorada, para que se hagan preguntas y así la naturaleza hable. La madera y los árboles tienen algo que decir”. Palabras que expresan desde la semántica un trabajo visual que el artista David Cofré ha desarrollado por más de veinte años en nuestro país obteniendo el primer lugar de la Bienal de Pintura en Temuco (1997) o la distinción de Pintura en Papel para el Museo de las Américas Cuba (1987), entre otros reconocimientos. Con una sólida formación en el dibujo, David (quien acaba de cumplir 52 años) inició su carrera en la pintura utilizando esmalte y grandes formatos. Sus obras, de intenso colorido y dinamismo mezclan la figuración, la abstracción y el expresionismo, centrándose en la presencia humana y su relación con los rituales urbanos, la actividad fabril, el mundo industrial y las fuerzas de la naturaleza. Bajo una temática humanista similar, el artista visual que en 1992 obtuvo el título de Licenciado en Bellas Artes con mención Pintura, Fotografía y Grabado (Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile), ha abordado la escultura usando ensamblajes de trozos de madera y ramas, obras que comparten con la pintura una inclinación monumental que invita al espectador a involucrarse en el espacio plástico.


ARTE & CULTURA

EL TALLER DE PIRQUE Alejado de la urbe como tal, el taller de David está ubicado a las afueras de la ciudad de Santiago, en su parcela de Pirque, donde está en permanente contacto con la naturaleza rodeado de árboles, plantas, vegetales. “Aquí pasan muchas cosas, llegan los pájaros a hacer sus nidos, están los bichos y la naturaleza”, menciona. Desde las afueras de la capital creó la serie de pinturas expuestas en esta revista, “NIDO”, expuestas durante 2016 en Fundación Telefónica. ¿Qué puede mostrar uno como escultor sino hacer que la naturaleza hable? – replica el artista que estudió pintura, artes gráficas y escultura en la EscuelaExperimental Artística de la Universidad de Chile ntre los años 1980 y 1984 -. Respondiendo a sí mismo menciona “yo no quiero que la obra me represente a mí, sino que represente la energía que pasa por mí. El arte para mí no es un autorretrato, es algo cósmico, algo cosmogónico”.

EXPOSICIONES individuales y colectivas 1995 Meteorólogo, Galería de Arte Actual, Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago, Chile. 1995 Video, El Bodegón, Hamburgo, Alemania. 1996 Paisajes, La Galería, Hotel Hyatt Regency, Santiago, Chile. 1997 Sobrehumano, Pinturas y Esculturas, Sala Nemesio Antúnez de la Estación Metro Cal y Canto, Santiago, Chile. 1997 Pintura Osorno, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. 2000 Los Pies en la Tierra, Sala Egenau, Facultad de Artes Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2003 Hipocampo, Galería Artespacio, Santiago. 2005 A la Caza del Animal, Galería La Sala, Santiago. 2006 Arca de Noé, Escultura monumental y Exposición Fotográfica, Galería Animal, Santiago, Chile. 2007 David Cofré, Caballo de Troya-Ramas, Galería de Arte Animal, Santiago, Chile. 2011 Energía. David Cofré, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

C O S T A M A G A Z I N E . C L · 61


LITERATURA

TÍTULO: La conjura de los necios / AUTOR: John Kennedy Toole / EDITORIAL: Anagrama / 358 páginas

“Cuando en el mundo aparece un verdadero genio puede reconocérsele por este signo: todos los necios se conjuran contra él”. Jonathan Swift PRÓLOGO “Quizás el mejor modo de presentar esta novela (que en una tercera lectura me asombra aún más que en la primera) sea explicar mi primer contacto con ella. En 1976, yo daba clases en Loyola y, un buen día, empecé a recibir llamadas telefónicas de una señora desconocida. Lo que me proponía esta señora era absurdo. No se trataba de que ella hubiera escrito un par de capítulos de una novela y quisiera asistir a mis clases. Quería que yo leyera una novela que había escrito su hijo (ya muerto) a principios de la década de 1960. ¿Y por qué iba a querer yo hacer tal cosa?, le pregunté. Porque es una gran novela, me comentó ella. Con los años, he llegado a ser muy hábil en lo de eludir hacer cosas que no deseo hacer. Y algo que evidentemente no deseaba era tratar con la madre de un novelista muerto; y menos aún leer aquel manuscrito, grande, según ella, y que resultó ser una copia en papel carbón apenas legible. Pero la señora fue tenaz; y, bueno, un buen día se presentó en mi despacho y me entregó el voluminoso manuscrito. Así pues, no tenía salida; sólo quedaba una esperanza: leer unas cuantas páginas y comprobar que era lo bastante malo como para no tener que seguir leyendo. Normalmente, puedo hacer precisamente eso. En realidad, suele bastar con el primer párrafo. Mi único temor era que esta novela no fuera lo suficientemente mala o fuera bastante buena y tuviera que seguir leyendo. En este caso, seguí leyendo. Y seguí y seguí. Primero, con la lúgubre sensación de que no era tan mala como para dejarla;

62

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

luego, con un prurito de interés; después con una emoción creciente y, por último, con incredulidad: no era posible que fuera tan buena. El mayor logro de Toole es el propio Ignatius Reilly, intelectual, ideológico, gorrón, holgazán, glotón, que debería repugnar al lector por sus gargantuescos banquetes, su retumbante desprecio y su guerra individual contra todo el mundo: Freud, los homosexuales, lo heterosexuales, los protestantes y todas las abominaciones de los tiempos modernos. Es una verdadera lástima que John Kennedy Toole ya no esté entre nosotros, escribiendo. Pero nada podemos hacer, salvo procurar que al fin esta tragicomedia humana, tumultuosa y gargantesca, pueda llegar a un mundo de lectores.” Walker Percy. Tras la muerte de J. K. T, su madre, Thelma, acosó literalmente al escritor Walker Percy para que leyera el manuscrito. Este dijo que sí, un poco por compromiso, y se lo pasó a su esposa. A ella le encantó; Percy entonces lo leyó, al principio con desconfianza, más adelante con interés y por último con rendido entusiasmo. Le pareció una obra maestra. Así que convenció a la editorial universitaria de Luisiana para que lo publicara en 1980; escribió el prólogo. Hoy La Conjura de los Necios es el long seller por excelencia del sello, lleva cerca de 80 ediciones y ha vendido al menos medio millón de ejemplares. Todavía ahora se venden entre 10.000 y 15.000 ejemplares todos los años.



L

a adaptación de Bill Condon guionista y director estadounidense mejor conocido por dirigir y escribir películas aclamadas por la crítica como Chicago, Kinsey, Dreamgirls y las dos últimas entregas de La saga Crepúsculo: Amanecer - repite estructura, diseños, canciones, diálogos, chistes e incluso planos. Pero, de algún modo, también consigue reproducir la magia y el encanto de aquel hermoso cuento de hadas. Disney tenía razón, la belleza está en el interior. La Bella y la Bestia es mucho más que esa imitación que yo esperaba, tiene su propia esencia. Una de las claves es, probablemente, el aumento de metraje. La historia ha pasado de 89 minutos a 129. Esos 40 minutos extra han permitido agrandar el relato y, sobre todo, dotar de mucha más vida y profundidad a las tramas y personajes secundarios. Gastón (Luke Evans) clava, de forma hilarante, al vanidoso y descerebrado villano– y, muy especialmente su escudero LeFou; el personaje interpretado por Josh Gad aporta mucho más que ese toque gay friendly tan comentado en los medios. El tema de la homosexualidad aparece de forma sutil, elegantísima, respetuosa, tierna y, al mismo tiempo, divertida, ya que LeFou es, con diferencia, la mayor aportación cómica de la película.

64

· C O S TA M A G A Z I N E . C L

Aunque muchos lo criticaron, la elección de Emma Watson como Bella también es un acierto. No es su hermosura lo que importa sino su ingenio, su personalidad y su carácter decidido, algo que a la actriz, conocida por su activismo feminista, no le cuesta representar. Tampoco Bestia encaja en el prototipo de principito supermodelo. Su versión salvaje impresiona –amenazador y bestial en unas ocasiones y sensible e inseguro en otras– y su lado humano, con el rostro y cuerpo del actor Dan Stevens, más allá de sus bonitos ojos, tampoco es el de un top model, algo que hace un poco más digerible el, a menudo, hipócrita lema sobre la belleza que se oculta tras el aspecto físico. Irónicamente, esta película representa a la perfección el mensaje opuesto: la belleza también está en el exterior. Preciosa y colorista desde el punto de vista artístico y asombrosa e impecable desde el punto de vista técnico, La Bella y la Bestia no ha caído en el error de buscar el hiperrealismo a través de imágenes generadas por computador. El cartoon, el estilo de dibujo animado, es lo que más encaja con esta historia, y no son pocas las escenas en las que se prescinde de la verosimilitud en favor de la diversión y el espectáculo visual, especialmente en el famoso número musical del festín para Bella. Porque no hay que olvidar que esto es un musical. De hecho, la música tiene mucha más presencia que en la cinta original, con versiones más largas de las canciones clásicas y unas cuantas nuevas. Si alguien prueba este dulce pero digestivo cóctel de melodías, amor, nostalgia, belleza y magia y no se emociona siquiera un ápice, definitivamente no tiene corazón.


CINE

Duración: 2 horas, 19 minutos Director: Bill Condon Música compuesta por: Alan Menken Canción destacada: Beauty and the Beast Diseño de vestuario: Jacqueline Durran C O S T A M A G A Z I N E . C L · 65


Todo el sabor para tu mascota

Gestionamos la obtención de tu dispositivo televía TAG Prestamos un servicio seguro, rápido y eficiente en gestión de obtención o devolución de TAG. Pensado principalmente para la quinta región. Un servicio que te permitirá ahorrar tiempo y dinero. Ahora puedes obtener o devolver tu dispositivo TAG desde la comodidad de tu hogar. Calle Valparaíso 595 Galeria Pleno Centro Local 54, Viña Del Mar (032) 2685910 contacto@gestiontag.cl

66 /· COSTAMAGAZINE.CL 66 C O S TA M A G A Z I N E . C L

MOVEMOS LA TIERRA

Maquinarías Delgadillo es la mejor opción para realizar los trabajos pesados que la construcción no logra abarcar, ofrecemos la maquinaría perfecta para movimientos de tierra, escombros, materiales, etc. Contamos con un equipo de alto rendimiento y con las certificaciones que acreditan nuestra trayectoria.

Ubicados en Concón, el Supermercado de Mascotas ha sido durante años el punto de encuentro para los amantes de los animales que buscan lo mejor para sus mascotas. Tenemos la mejor variedad de alimentos e implementos para tu mejor amigo. Te invitamos a visitar nuestro supermercado. Contamos con clínica veterinaria, peluquería canina, accesorios y más. Realizamos despacho gratis a domicilio. TELÉFONOS: (32) 281 6098 · 239 3730 / +569 6831 0738 HORARIO: Lunes a domingo, 09.00 a 21.00 hrs. Av. Concón-Reñaca 256 chiledogsltda@hotmail.com


La mejor opción para trabajar o invertir en la V Región

ESPACIOS DE NIVEL SUPERIOR Av. Bosques de Montemar 65

ÚLTIMAS OFICINAS ENTREGA INMEDIATA

AMBIENTE EJECUTIVO SUPERIOR

OFICINAS

Desde 36,94 m2, hasta plantas libres de 289,10 m2. Desde: 2.560 UF

Av. Bosques de Montemar 65, contiguo a Concón. Ventas: 9 6834 8649 Web: www.vimac.cl/ofc

· Disponibles en 6 variedades de tamaños · Hall de acceso de doble altura · 3 ascensores · Muros cortina con termopanel (bajo índice de radiación solar) · Sistema de climatización · 3 niveles estacionamientos Av. de Bosques de Montemar 65 , Reñaca, Viña del Mar.


68

· C O S TA M A G A Z I N E . C L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.