Juanita Ringeling
DEJANDO HUELLAS
DEJANDO HUELLAS
PATRICIO PARADA
Director
Felipe Guerra E.
Director Ejecutivo
Adolfo Aliaga S.
Editor General Cristian Muñoz C.
Relacionadora Pública
Sandra Contreras A.
Directores de Cuentas
Marisol González R.
Joachim May O.
Arte & Diseño
Agencia Owl
Fotografía
Olivier Maugis G.
Guille Vargas P.
Periodistas
Marcela Cademartori G.
Catalina Jiménez P.
Carlos Cisternas M.
Colaboradores
Patricia Balbontín Z.
Magdalena de la Paz V.
Isidora Varas V.
Patricia Valdés Z.
Paula Pinochet O.
Michelle de Rurange G.
Sandra Lanza S.
Natalia Delorenzo C.
Isabel Saieg D.
Marcelo Hernán G.
Cristóbal Piza L.
Desarrollo Digital
Alayne Rojas G.
Administración
Verónica Oyarzo F.
Distribución
Flick SPA.
Viña del Mar · Reñaca · Concón
Av. Concón-Reñaca 4000
Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón Teléfono: (57) 2766179 contacto@costamagazine.cl
EDICIÓN 147 · ABRIL 2022
Otro producto:Costa Magazine es miembro de:
¿Te defines como enojón, o de los que creen que “solo se enojan con razón”? O te encuentras diciendo “sólo me enojo si me hacen enojar”. Esta reacción se define como “movimiento del ánimo que suscita ira contra alguien” (RAE). Sabemos que es desagradable y ocurre cuando nos sentimos pasados a llevar por las palabras, acciones o actitudes de otros y también con las nuestras.
El profesor Ryan Martin, presidente del programa de Psicología en la Universidad de Winsconsin-Green BayAl demostró que al enojarnos el sistema nervioso simpático, el sistema de huidayde lucha se activan, además aumenta el ritmo cardiacoyla respiración, también empezamos a transpirary se puede ralentizar el sistema digestivo.
Dice Martin, “es una reacción fisiológica del cuerpo que busca llenarte de energía para que sepas responder a cualquier situación que se te presente, es decir,esunarespuestaaalgo,ysilocomprendemosasípodremosreconocerlo y con algo de ganas y mucho de esfuerzo regularlo”.
El enojo varía en su intensidad como en su reacción, hay veces que sentimos una mínima irritación hasta llegar a sentir una furia intensa; reaccionamos expresando, reprimiendo o calmándolo. El expresarlo es la forma más sana de reaccionar si es una expresión clara de lo que siento, sin agresividad respetándome y respetando al otro.
La segunda alternativa es reprimirlo y canalizarlo hacia una actividad que nos quite esa rabia o molestia de manera de no desgastarnos emocionalmente.Y, por último, calmarse ante el enojo, te permite reflexionar antes de reaccionar impulsivamente evitando herir al otro o a ti mismo.
Respirar profundamente
Intenten al momento de enojarse respirar profundamente, inhalando por la nariz y botando por la boca, varias veces, una respiración desde el diafragma. Al respirar busca una palabra o frase que te haga sentido como: quiero tranquilizarme o lo tomare con calma, esto pasará. Después, visualiza algo agradable, una situación, una persona, un lindo recuerdo.
También podemos dar un paso más. ¿Conoces el dicho lo que te enoja te controla? Reflexiona en la situación que te encuentras porque no es bueno quenadaninadietedomine,puedesresignificarelenojo,comprenderlocomo un semáforo que avisayayuda a detenerlo e incluso novolver a enojarte bajo esa misma situación.
Es momento de desaprender que el enojo es malo; muchas veces es una reacción necesaria para tomar conciencia de lo que nos sucede, pero si se hace muy frecuente en tu vida es momento de tomar el control, graduarlo y canalizarlo constructivamente. Esa es nuestra invitación.
Hagamos nuestra la frase de Ralph Waldo Emerson quien dijo: “Por cada minuto de enojo, perdemos sesenta segundos de felicidad.” Es decir, perdámoslos solo si la ocasión lo amerita.
El buen vivir:
“Si nuestra mente se ve dominada por el enojo, desperdiciaremos la mejor parte del cerebro humano: la sabiduría, la capacidad de discernir y decidir lo que está bien o mal”
Dalai Lama
Un espacio en que Patricia Valdés y Paula Pinochet nos invitan a sentir-nos y descubrir-nos, sin más expectativas que un buen vivir…
Skincarequequierescompartir,fueelnombredela campañadeCeraVequereunióa54dermatólogos de23paísesdiferentesdondeserevelaronconsejos únicos con el fin de educar y concientizar que el cuidadodelapielvamuchomásalládelrostro.
Tecompartimostresconsejosparatenerunapielsana.
1.Hidratalapiel: Estamosconstantementeexpuestosafactores queafectannuestrapiel:Clima,contaminación,nuestradietaoestilode vida,esporesoquedebemosprotegerlaylaformadehacerloesatravés delahidratacióndiaria.
2. Los ingredientes si importan: Las ceramidas ganaron el primer lugar como lo más recomendado, son un ingrediente esencial delabarreracutánea,siendolípidosqueayudanamantenerlabarrera cutáneaintacta,manteniendolahidratacióndelapielyprotegiéndolade agentesirritantes.
3.Elmomentoescrucial: Elmejorminutoparahidratarlapieles justodespuésdeladuchaconlapielligeramentehúmedaaún,también esidealantesdehacerejercicioodespuésdeunaagresiónseveracomo elrasurado.Conocemásconsejosdermatológicos enlapáginawebwww.Cerave.cly ensuInstagram@ceravechile
la causa de tus problemas de salud y podrías estar a tiempo de tomar algunas medidas para disminuir este proceso y evitar una serie de enfermedades a futuro.
¿Qué medidas puedes tomar?
Afortunadamente son las mismas que hemos conversado anteriormente y que sirven para disminuir el riesgo de contraer varias enfermedades crónicas. Dentro de las medidas están:
La inflamación es un proceso normal - un mecanismo de defensa contra agresiones externas - siendo generalmente transitoria y bien regulada por nuestro organismo. Sin embargo, existe un tipo de inflamación que, al ser gatillada por distintos factores, se perpetúa en el tiempo.
Varios factores pueden desencadenar en este tipo de anomalía, conocida como inflamación crónica de bajo grado. Una dieta pobre en fibra y rica en ultra procesados, sedentarismo, estrés crónico, alteraciones del sueño, infecciones crónicas, disbiosis intestinal y la exposición a algunos agentes tóxicos como contaminantes, químicos, tabaco o alcohol.
Por lo tanto, si tu alimentación no es la adecuada, si estás sometido a un alto nivel de estrés, si eres sedentario, si no duermes las horas suficientes o si tienes problemas intestinales crónicos, puedes sospechar que tienes inflamación crónica de bajo grado.
¿Por qué es importante sospecharla?
Porque se ha visto la relación entre este tipo de inflamación y distintos tipos de afecciones, principalmente enfermedades crónicas no transmisibles. Entre ellas, resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión arterial, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, hígado graso no alcohólico, algunos tipos de cánceres, enfermedades autoinmunes y otras enfermedades de salud mental como depresión.
Por lo tanto, si la sospechas, te sugiero que acudas a un control médico, ya que podrías estar frente a
· Mejorar tu alimentación al aumentar el consumo de fibra y disminuir el de alimentos ultra procesados.
· Resulta fundamental incorporar a tu dieta frutas, vegetales, legumbres, semillas y frutos secos.
· Reemplazar cereales refinados por granos enteros o integrales. Además la recomendación es disminuir los productos de origen animal.
· Mantenerte físicamente activo durante el día, disminuyendo las horas que permaneces sentado.
· Intentar mantener un peso adecuado.
· Buscar técnicas saludables para manejar el estrés.
· Prestar atención a tu sueño y consultar a un especialista en caso necesario.
· Evitar la exposición a tóxicos como tabaco y alcohol.
· Mejorar tu salud intestinal.
· Tratar infecciones crónicas en caso de que fuera la causa. Recuerdaquesicreestenerestetipodeinflamación, puedes estar ante la causa de tus problemas. Por elloesviralqueconsultesatumédicopararealizarte un chequeo y complementar con exámenes de laboratorio de ser necesario.
Nuevamente queda clara la importancia de que al adquirir buenos hábitos y tomar algunas medidas podemos causar un gran impacto en nuestra salud futura.
¡Mientras antes comiences mejor!
Si buscas una marca que cuide tu piel naturalmente doctororganic.cl es un excelente aliado.
En estos delicados productos podrás encontrar ingredientes extraídos directamente de la naturaleza con nutritivos bioactivos, orgánicos, naturales Cruelty Free yveganos evitando dañar el planeta obteniendo lo mejor que la naturaleza puede ofrecer.
Consigue estos productos y más de Doctor Organic en allnutrition.cl/collections/marca-dr-organic
“Corina” es la última colección del orfebre chileno Patricio Parada, un trabajo que nace y se inspira en pleno período de pandemia. Detalles y materiales que, en una armónica combinación basada en una estética de equilibrios, llevan a que cada pieza exprese una emocionalidad cargada de fuerza e identidad.
“Ramage” anillo-colgante en bronce bañado en oro 18 quilates - engastado con zircones y turmalinas.
Por Marcela Cademartori – Ph: Ioris Premoli - Milán“Corina” anillo en bronce bañado en oro 18 quilatesengastado con rodolitas, moisanitas, turmalinas.
De paso porChile, el orfebre Patricio Parada nos presenta su última colección “Corina”. Rápidamente nos preguntamos por qué este curioso nombre. “Corina es la amante del coronavirus”, nos responde con una breve y concisa respuesta y desde ahí salta a un relato en donde entendemos la esencia de su más reciente trabajo.
“Esta colección nace en plena pandemia, en un tiempo en donde realicé un viaje hacia un reencuentro conmigo. Coincidió en un período en que hice algunos cursos de meditación que me sirvieron para sacar mis miedos y comencé a conectarme desde una alta frecuencia”, explica Patricio Parada, quien lleva 18 años viviendo en Italia, específicamente en Milán, país en el cual ha desarrollado una destacada carrera desde que llegó a estudiar y perfeccionarse en el año 2004.
“Corina” es una propuesta con predominancia de diseños que expresan y comunican una explosiva energía, fuerza y, de algún modo, también actitud.
“Quizás habla un poco de la opulencia del ser. El concepto con el que defino a esta colección es el NeoBarocco SiCileno, una mezcla de la cultura siciliana y chilena”.
Plata, oro, turmalina, tanzanita son algunas de las materialidades presentes en piezas que destacan por narrar una emocionalidad que se expresa a través del volumen, los materiales escogidos en cada diseño y la disposición de cada elemento. Nada es al azar. Todo tiene una base, un sentido y algo que comunicar.
Invierte #conconfianza en Concón por 3 simples razones
1. La seguridad de un producto de calidad superior
2. La tranquilidad de un año de inversión asegurada
3. La confianza de la trayectoria de Patagonland
“Esta es una colección que habla de la energía que florece desde nuestro centro, desde nuestro interior y que como un volcán explota cuando ya no da más. Además, son diseños que nacen desde la pausa, desde los tiempos necesarios que exige el proceso de la realización”, comenta este “escultor” de joyas.
UN VIAJE AL SER
“Corina” es una colección espontánea, que busca entregar un sentido honesto a cada proceso que involucra el diseño y su elaboración. “Para mí lo central es novender materialidad, sino un concepto más integral que refleje quién soy y lo que siento. En otras palabras, es comunicar mi emocionalidad. Por eso no me gusta hablar de tendencias, pues cada colección refleja mi ser”.
Para Patricio es fundamental que en sus trabajos esté presente un pilar central, que es como el ADN de cada propuesta. “Este no se modifica; sin embargo, existe una singularidad que se adapta caso a caso y que termina por hacer de cada pieza un objeto único”.
La técnica aplicada en sus procesos de diseño es el de la cera perdida, a lo que se suma una cautelosa exploración por variedades cromáticas de los metales, lo que logra a través de baños de oro, plata y rodio, imprimiendo un sello de singularidad y autenticidad a cada pieza.
Patricio es un viajero sin rumbo, un recorrido en el que va agregando nuevas experiencias y sensaciones que se traducen en el motivo inspirador de sus trabajos. “Por eso hablo de esa opulencia de la cual nos vamos cargando en el trayecto de la vida. Puedes sumar cosas y también dejar otras que ya no te sirven”.
Y en esta aventura sin límites, Patricio ya tiene programados algunos eventos importantes. “A mi regreso a Italia tengo en agenda 3 exposiciones en Venecia y una exhibición en una galería de París. También tendré la posibilidad de mi segunda participación en el “Design Festival de Barocco&NeoBaroccoRagusa”enRagusaIbla,Sicilia”.
Songrandesvitrinasparaunartistacuyasensibilidad marca la pauta de una inspiración que seve reflejada posteriormente en piezas que evocan la riqueza de un relato marcado por la emoción.
WWW.PATRICIOPARADA.UFASHON.COM
“Princess Brazalete” brazalete en bronce bañado en oro 24 quilates - engastado con óxido de cromo, zircones, turmalinas.
El smokey eyes es una técnica que hace referencia al “ahumado” o “degradé” resaltando la mirada.
Es un clásico del maquillaje el cual nunca pasará de moda ya que es un look muy favorecedor y lo mejor es que hoy puedes usarlo tanto de día como de noche, solo depende del color que elijas. Puede ser desde el negro clásico, café, rosados, cobres... En fin, ¡el que quieras!
Hay muchas formas distintas de aplicar esta técnica del smokey eyes, pero queremos que conozcas una versión súper sencilla de conseguir. Ahora a seguir estos pasos:
Si eres de las que le tiene miedo al difuminado y por eso no quieres ni intentar hacerte un look de ojos ahumados, ¡se acabó! A pesar de que a veces conseguir el resultado que deseas parezca imposible, realmente no lo es. ¡Simplemente es cuestión de ponerte manos a la obra! Y con este paso a paso, seguro que lo consigues más rápido y fácil de lo que piensas. ¿Comenzamos?
Un maquillaje de ojos necesita una piel homogénea de base. Por eso, es súper importante apliques corrector (conocido comúnmente como “tapa ojeras”) no sólo en la parte inferior del ojo sino también en el párpado. Hacer esto es el primer paso para tus smokey eyes, ya que no sólo preparará a la piel para recibir la sombra y el eyeliner, sino también hará que el maquillaje se fije mejor y dure por más tiempo. Así que, ya sabes, ¡el corrector de ojos necesita estar siempre cerca!
Para que tu maquillaje smokey sea súper fácil, en vez de hacerlo directamente con las sombras, te proponemos que delinees la línea de pestañas inferiores con un lápiz de ojos envez de hacerlo con sombras. Haz una buena línea (no es necesario que sea perfecta porque la vas a difuminar inmediatamente) con un pincel o incluso puedes hacerlo con la punta de un dedo. Sí es muy importante hacerlo inmediatamente antes de que éste se seque y fije, ahí no podrás hacer este efecto difuminado.
Haz lo mismo en la línea de pestañas superior, la línea puede ser más gruesa que la inferior uniéndola con la línea inferior. Recuerda difuminarla al momento.
Ya se va notando el efecto de los smokey eyes, ¿verdad?
Ahora bien, puedes usaruna sombra de ojos para rellenarel resto del párpado, o bien aplicar un poco del eyeliner en la yema de tu dedo y dar pequeños toquecitos en el párpado para ir pigmentando el párpado poco a poco.
¿Quieres resaltar tus ojos al máximo? Aplica una sombra satinada o metalizada bajo el arco de la ceja, en la zona del lagrimal del ojo y extiéndela hacia el centro del párpado, sobre la sombra que elegiste para tu smokey eyes para que le dé un poco de brillo.
Este paso es esencial para que el ahumado no le quite luminosidad a tus ojos. ¡Tu maquillaje smokey está casi listo!
No puede faltar la máscara de pestañas. Utiliza la que más te guste, pero asegúrate que deje las pestañas lo más gruesas, y largas posible. Así, tus ojos ahumados no sólo serán protagonistas cuando tevean de frente, sino también de perfil.
Recuerda que nuestras cejas son el marco de la cara y un punto muy importante para definir la mirada. Para eso utiliza un lápiz o sombra de cejas y rellenar los espacios, luego péinalas y ¡listo!
Te invitamos a realizar estos 5 pasos y a brillar con estos smokey eyes.
El layering o Vestir por capas le da a nuestro look un aspecto súper estiloso y se lleva haciendo por generaciones, es una de las tendencias de moda de la temporada, y se usa como un buen y práctico truco, para adaptar nuestra vestimenta a los cambios de temperatura que se van dando en un mismo día o al estar al interior o al aire libre. Para conseguir crear un buen look de capas no solo debes ponerte ropa al azar una encima de otra, porque si combinas mal las piezas entre sí, puedes terminar convirtiendo todo en un desastre.
En esta columna te entregamos
5 regalos claves:
1 . Abusar de las capas es un error!
Limítate a tres capas visibles. debes elegir prendas ceñidas al cuerpo para la primera capa y otros cortes más oversize para las capas exteriores. De este modo, tu conjunto se mantendrá cómodo e informal.
2.. Los colores juegan un papel decisivo en un look de capas.
En invierno queda especialmente bien la combinación de prendas de una misma escala cromática, como el blanco invierno, el beige y el camel. Otra opción es elegir una combinación de negro, gris y azul, o darle todo el protagonismo a una pieza utilizando un color potente y combinarlo con tonos neutros.
3 . El secreto de un look de capas perfecto radica también en llevar una buena mezcla de materiales. Combina diferentes materiales en tu look, como tejidos pesados opacos y de punto grueso con materiales ligeros y finos.
4 . Idealmente las capas deben ser visibles, a menos que se trate de una camiseta que uses como ropa interior. Lo más importante es que tu outfit no se vea abultado o sobrecargado, por lo mismo debes elegir prendas que quepan bien debajo de las que vas a usar, además de que los cuellos y mangas deben ser lo suficientemente visibles como para que se note que elegiste cada prenda por una razón.
5 . Una prenda de base demasiado holgada puede hacer que sea difícil ponerte algo encima, que tus brazos se vean gruesos o que sientas la chaqueta o lo que lleves encima demasiado apretado e incómoda. No solo debes pensar en verte bien, sino en poder moverte libremente y con agilidad!
Un tiempo de mover energías. Así califica la actriz Juanita Ringeling el proceso por el cual atraviesa su vida junto a su familia. Diversos compromisos laborales la mantienen con una activa agenda, de la cual se siente agradecida y motivada. Estas son las huellas con que la actriz deja un rastro invitándonos hacia un estilo de vida más consciente.
Varios son los proyectos que actualmente se encuentra impulsando una motivada Juanita Ringeling, sumando varios desafíos para un ajetreado 2022. De esto y mucho más, nos cuenta la actriz y que ha protagonizado diversos roles en teleseries de TVN y Canal 13.
Pero partamos repasando algunos de sus hitos durante este último tiempo. Fiel a sus valores de vida, Juana de losÁngeles RingelingVicuña se animó a aceptar el desafío de la marca Way Bar para crear su propia barra de cereales.
“La idea nació hace 4 años atrás. En esa época Yo vivía en Estados Unidos y era embajadora de la marca cuando me lo propusieron. Siempre me ha interesado el tema alimentario, así que acepte y partimos! Empecé a buscar qué ingredientes podían funcionar, iba sacando ideas Probando todas las barritas que encontraba. La exigencia planteada era que fuera realmente natural, con un rico sabor y un precio razonable. De esta manera llegamos a Soul Bar en tres variedades diferentes: maqui-chia, semillas ancestrales y manzana-canela”.
Juanita Ringeling cuenta que el objetivo siempre fue brindar una alternativa de snack saludable, con ingredientes de verdad, con valor nutritivo y con una receta transparente. Se vio, además, que era una necesidad no cubierta por el mercado.
Para la actriz sus valores y principios debían estar incorporados en este producto no solo desde una perspectiva personal, sino también en un afán de colaborar a la salud mundial.
“Se sabe que la principal pandemia hoy día no es el Covid, sino la obesidad. Los niveles son catastróficos, en especial, en los niños. Por eso vi en esta idea la posibilidad de contribuir a un cambio de hábitos, en donde las personas pudieran acceder a una alternativa rica y saludable a la vez”.
"Nos estamos expandiendo", asegura Juanita, pues la familia soul, además de las barritas de cereal, tendrá diversos productos siempre abrazados por los principios de comida de verdad, transparente y nutritiva.
Tras varios meses de preparación, Lee, la reconocida marca denim a nivel mundial, llegó a la región de Valparaíso a sorprender a todas las personas con las mejores tendencias y productos con su nueva tienda exclusiva de 111 m² ubicada en el Mall Marina de Viña del Mar.
En este espacio podrán encontrar diferentes productos de la marca como jeans, poleras y polerones, tanto para hombres como para mujeres, que se acomodan al calce ideal de cada persona. Entre estas prendas, destacan outfits que cuentan con procesos de elaboración sustentables a través de la innovación y la tecnología, siendo amigables con el medio ambiente al hacer uso de técnicas verdes para ofrecer el lavado más ecológico posible.
De esta manera, Lee busca afianzar su estrategia de revalorizar el denim, trayendo toda la vanguardia e innovación, manteniendo siempre su calidad característica. Además, la marca tiene como objetivo acercarse a los clientes de todas las formas posibles, con tiendas propias, e commerce, tiendas por departamentos, entre otros.
Aestanuevaaperturaselesumaránmásnovedadesdurante el año.
Para más información y novedades de la marca ingresa a su cuenta de Instagram @ leejeanschile #FindYourFit o en su página web oficial www.leejeans.cl
La elaboración de cada barrita fue minuciosamente pensada desde el inicio. “elegimos cada ingrediente para que siempre sea un aporte en nutrición y sabor, pero que no encareciera el producto. No tiene aditivos, ni conservantes ni azúcar añadida; solo el azúcar propio de la fruta, q lo mezclamos con frutos secos (lo que evita el peak de glucosa) dándonos mejor y más energía por más tiempo. explica la actriz.
“Hay que entender – añade - que el cambio de alimentación no es solo un beneficio para la persona, sino que la elección de nuestros alimentos puede transformarse en una forma de ayudar también a detener o revertir el calentamiento global y de restar sobre exigencia a lo que está viviendo el planeta”.
A su emprendimiento, Juanita suma varios otros proyectos como su participación en Play con dos programas: Play List Retro y Play List, además de su Podcast “Mi Camino Sustentable”, en el cual se trenzan experiencia personales y datos sobre temas de medio ambiente y sostenibilidad.
“Terminé la primera temporada que ya está arriba y estoy actualmente trabajando en la segunda.Ahora que mi hijo esta más grande tengo un poco más de tiempo para retomar este tema”, admite.
Y los proyectos de Juanita suman y siguen, pues también participó en Desafío Emprendedor como coach y animadora, un programa del Banco de Chile y Desafío Levantemos Chile, en el cual se visibilizó la historia de diversos emprendimientos. “Me da esperanza saber que en Chile existen mentes brillantes y que se están haciendo cosas enfocadas en la sustentabilidad. Todo lo aprendido lo pongo al servicio de mi propio emprendimiento. Ver que soy parte de ese ecosistema es maravilloso”.
Francisca Sangmeister.
El mundo laboral comenzó a cambiar de manera rápida y vertiginosamente. Esta situación ha provocado que las opciones de realizar un postgrado, sea uno de los tantos requisitos valorados laboralmente.
Puede que sean múltiples las razones por las que una persona toma la decisión de hacer un postgrado, pero destacan la adquisición de nuevos conocimientos, especializarte en el área o conseguir nuevas competencias para el mundo laboral.
Este nuevo contexto laboral fue entendido por la Universidad Viña del Mar (UVM), quienes cuentan con una variada oferta académica en postgrados.
Para conocer en detalle el mercado de los postgrados y las opciones que tiene esta casa de estudios en esta materia, conversamos con la directora de Postgrados de la UVM, Bárbara Crettier.
¿Cuálescreesquesonlosprincipales beneficios de realizar un postgrado?
Actualización de conocimientos, validar competencias y el desarrollodeunareddecontactos con otros profesionales.
¿Cuál es el sello diferenciador de los postgrados de la Universidad Viña del Mar?
Los postgrados UVM se adhieren a los valores institucionales como la inclusión, desarrollo regional y también con un fuerte enfoque ético.
Además, nuestros programas tienen un componente profesional los que están centrados en el aprendizaje del estudiante con una mirada multidisciplinaria y que permite compatibilizar trabajo, estudio y vida personal.
¿Con qué magísteres cuenta la UVM?
Contamos con 15 programas. Los que están distribuidos, 8 en IngenieríayNegocios, 3vinculados el área de CienciasJurídicas y Sociales, 2 en el área de Educación, 1 en Comunicación y otro en Arquitectura.
Y en materia de diplomados… ¿cuál es la oferta?
La oferta de diplomados para este año es de 41 programas. Y se distribuyen en el área de Ingeniería y Negocios; Ciencias de la Salud; Ciencias Jurídicas y Sociales; Agronomía, Veterinaria y Comunicaciones.
Respecto a las modalidades ¿de qué forma se imparten los postgrados en esta universidad?
Estas son online y semipresencial. La modalidad online permite tener una vinculación directa con el docente, el que se reúne una vez a la semana de manera sincrónica con los estudiantes.
Por otro lado, la modalidad semipresencial combina clases presenciales en salas híbridas y un trabajo en el aula virtual.
¿Consideras que los magísteres entregados por la UVM ayudan a potenciar el crecimiento personal y laboral?
Sí, debido a que el proyecto académico de la Universidad Viña del Mar desarrolla la vocación de los estudiantes para ayudar y fortalecer esa trayectoria tanto personal como profesional.
¿Crees que hoy en día, las empresas e instituciones valoran más el hecho de contar con algún postgrado?
Sí, de todas maneras. Y no solo se valora la experiencia en temas de conocimientos, sino que también en otro tipo de habilidades que se desarrollan en el área de postgrados.
Considerando que la UVM es una universidad de carácter regional, ¿qué valor agregado se busca otorgar como herramientas a los profesionales de la región?
Nuestratrayectoriadestacaamuchosprogramasdeestudio, que ya se encuentran cumpliendo su octava versión. Y es bajo este contexto, que los magísteres que forman parte de la UVM se vinculan con el desarrollo profesional del estudiante que permite generar un análisis y cercanía con el territorio.
Para todos quienes quieran adquirir nuevas herramientas profesionales, un postgrado les permitirá no sólo eso, pues también aumenta las posibilidades de obtener un ascenso, una mejoría en los ingresos o ampliar el abanico de posibilidades laborales en las cuales desempeñarse.
En la Universidad de Viña del Mar podrás encontrar una variada oferta académica en distintas áreas, los programas se encuentran en proceso abierto de postulaciones. Para mayor información pueden visitar el sitio web https://www.uvm.cl/postgrados/
Diseños sin estereotipos asociados, telas cómodas y capaces de adaptarse de forma perfecta al cuerpo, y un estilo sobrio, en donde la elegancia se toma la vitrina del protagonismo, es la propuesta con la que la diseñadora nacional Wendy Pozo ha posicionado su marca y su trabajo.
Por muchos años su nombre se asoció a la sastrería masculina, hasta que hacealgúntiempo atrás se hizo la siguiente pregunta: ¿Y por qué no? Una pregunta que abría la puerta para indagar en el diseño de trajes para mujeres, pero pensados desde la lógica del diseño del traje para hombres.
“Las mujeres me preguntaban muy seguido por qué no hacia diseños para ellas y fue ahí que me abrí a la posibilidad de experimentar en un mercado en el cual busco que se trabaje con prendas que tengan la misma calidad que un traje para hombres, en los cuales factores como la comodidad y la calidad de la tela son clave”, comenta Wendy Pozo.
El estallido social, y posteriormente la pandemia, la llevaron a cerrar la tienda que tenía en el sector del barrio de Bellas Artes para “esconderse” un poco y redireccionar hacia dónde quería proyectar su marca y su trabajo. De esta manera, decidió abrir un showroom en el sector de Ñuñoa. lugar desde donde plantea esta nueva apuesta que hace en el mercado femenino.
“Creo que hace muy bien mirar el diseño lejos de estereotipos preconcebidos. Una mujer puede lucir un traje perfectamente y no por eso vamos a decir que está vestida de hombre. Se puede hacer una prenda que se acomode a cada gusto, sin perder de vista la esencia femenina de cada mujer”.
El mejor referente de lo que Wendy menciona es el look que lució la actual primera dama Irina Karamanos el día del traspaso de mando. En efecto, el traje verde esmeralda con el que se le vio fue creación de esta talentosa diseñadora nacional.
“Era un traje de tres piezas, compuesto por un pantalón, una chaqueta y un gillete. Muy cómodo y de línea minimalista. Además, al estar compuesto de tres partes, tiene la gracia que los puedes combinar con otra prenda e inmediatamente generas otro look. Los diseños deben ser versátiles, sostenibles y resistir al menos 10 años”.
Si el olor a tierra mojada, lluvia yviento te transportan, estos lanzamientos harán lo suyo con tus sentidos y los de tu pareja.
Crear desde la pausa del tiempo y la calidad de las telas son para Wendy los elementos esenciales para lograrun resultado final con estiloyelegancia. Casimir inglés, español y nacional figuran entre sus telas preferidas, a lo que suma el paño nacional e italiano, materia prima que se convierte en ese punto de partida desde la cual nace un proceso de inspiración en el que convergen historias y emociones.
El interior de las prendas es para Wendy otro plano en donde se deposita el buen gusto y un sello diferenciador. “Me preocupo de utilizar forros que inviten a jugar con el color y que tengan un sello propio. Me encanta usar diferentes tonalidades tornasoles y escapo al tradicional negro”.
Más que un trabajo de diseñadora, lo que Wendu hace es una reivindicación del oficio del sastre. Es una mirada a la nueva sastrería tomando la esencia de lo que tradicionalmente se ha hecho en este ámbito, pero entregando un toque moderno para que cada prenda se convierta en una pieza única capaz de construir una identidad y un relato en cada persona, más allá de géneros o estereotipos.
Para Wendy Pozo, su trabajo no se asocia a moda ni colecciones desechables. Su mirada apunta a un diseño que debe perdurar, a creaciones que nacen desde la pausa de los tiempos, con historias que trascienden a una tela y en donde el protagonista final será tu actitud.
Hace dos años, cuando la cuarentena recién comenzaba y
habiendo cumplido 16 años hace poco tiempo, me hallaba
sentada en mi habitación mirando hacia fuera de la ventana duranteundíalluvioso.Llevabaunpardesemanassinsalira ningún lado y mi ventanal era lo único que me conectaba alvistamundoexterior.Elproblemaeraelsiguiente:miventananotenía aningunaparte.Solopodíaverlasterrazasdemisvecinos y,enlalejanía,unedificioenconstrucción.Afligidapornopoder disfrutardelasbellasvistasdelaquintacosta,conuncuaderno nuevoymilápizpreferidoenmano,medispuseaescribiruna historia que me permitiera pasear por mi ciudad que en eseAsímomentoseencontrabaalmismotiempomuycercaymuylejos. naciómiterceranovelaysegundaenserpublicada Cómo pintarunanocheestrellada
,lacualpubliquéenagosto2021junto aEditorialTrayecto.CuentalahistoriadeElisaHartmann,una aúnartistaqueintentasurgirenelmundodelarteylaculturachilena, sufriendo porla muerte de Martín, quien siempre fue suvida.mejoramigoysehabíavueltoprácticamentesucompañerode medioMartín,sibienperdiólavidaenunaccidenteautomovilístico añoantesdequecomiencelanarración,sehabíavisto acechadoporunaadicciónalasdrogasquedesarrollómientras asíestudiabaMedicinaenlaUniversidaddeValparaíso.Secuenta fuecómodeapocoestaadicciónlovadestruyendoy,aunqueno derechamenteloquelequitólavida,síloindujohastaella. Se narra desde distintas perspectivas, paseando siempre por
distintas zonas de la quinta regiónydescribiéndola de forma artísticaysensible.DesdeValparaísohastaQuillota,lascalles,las playas,loscerros,labellezadelanoche;todoesdescritoporlos Asíprotagonistas,quetantoamorletienenallugarendondeviven. sedesarrollanlasdistintasrelacionesentrelospersonajes, oscilandoconstantementeentrelaamistad,elamor,eldesamor yelodio.
Se tratan temas como la importancia de la salud mental, el
feminismo, la drogadicción, el alcoholismo, el desamor, la
pérdida y la realidad de los artistas en Chile. Es una historia
que se me hace muy cercana y personal, al hablar de temas conquemecompetencomomujer,artistaychilena.Laleosiempre cariño, recordando lo que sentí durante el confinamiento
ylas inquietudes que tenía en ese momentoylo mucho que
ha significado para toda la gente que la ha leído. Poresto, la
recomiendo siempre a aquellas mentes de artistas que nosabenaúnsiadentrarseonoelmundodelacultura,amujeres deempoderadas,aquieneshansufridoalgunapérdidayalocales laquintaregiónquequierandedisfrutardeunaentretenida historiaquelospaseeporlasciudadescosterasquetanbien conocen.
EditorialTrayecto(www.trayecto.cl).
Pueden encontrar Cómo pintar una noche estrellada en las
principales librerías chilenas, Buscalibre y la página web de
Una novela que recorreel artey las calles de la quinta región
arios son los proyectos en los cuales se encuentra actualmente trabajando Sofía Bragar, los que hablan de una chilena que salió a triunfar en el mundo de la actuación internacional. Musicales, web series y comerciales, son solo algunas de las plataformas que le han permitido a la actriz abrirse camino en la exigente industria artística americana.
“Desde muy chica me gustó cantar, bailar y actuar. Recuerdo que hacía shows y coreografías a mi familia. Me encantaba estar arriba de un escenario”, reconoce Sofía en contacto con Costa Magazine desde Estados Unidos.
Fue unaveta que se gestó a temprana edadyque, años después, se convertiría en ese camino por el cual Sofía decidió transitar para hacer confluir talento y pasión.
A los 17 años tuvo la oportunidad de audicionar para un musical que fue presentado en el Teatro Municipal de Las Condes. Allí se quedó con el rol principal de Carmen del musical de Fama.
Aunque siguió participando en varios otros proyectos, Sofía estaba segura de que debía salir a buscar su futuro fuera de Chile. “Sabía que en Estados Unidos existían buenas escuelas. Ingresé al AMDA College of the Performing Arts, en donde me especialicé en Musical Theatre. Allí estuve casi cuatro años estudiando y tuve la oportunidad de trabajar desde que me gradué”.
Radicada en Los Ángeles, Estados Unidos, la actriz promisoria nos cuenta acerca de su ascendente carrera desde que llegó al país del norte, revelando una personalidad inquieta y un talento que brota a simple vista.
Una apretada agenda con diversas actividades mantiene a Sofía atareada durante todo el día. “Puedo estar en ensayo o en el set, audicionando o grabando desde casa. Mis días siempre están ocupados”.
Y en efecto, actualmente está trabajando en un musical antiguo que es “The King and I”, a lo que suma el musical de rock que será parte del Hollywood Fringe Festival 2022. “Apenas vuelva a Los ÁngelescomienzoconensayosparaelnuevomusicalCassandra, con música de Patti Smith. Allí actuaré como Lachesis/Athena. Grabaré con la marca Maëlys para promocionar sus productos de cosmética. Además, hay varios proyectos pendientes de los cuales sabré en las próximas semanas”.
Es bueno mencionar que audicionar constantemente es parte de la industria. No hay nada constante, “pero sí muchas oportunidades en Los Ángeles”, adhiere Sofía, quien ha pasado la mayor parte de sus 22 años arriba de un escenario y en frente de una cámara. “Eso es lo que me fascina y es el camino que escogí para seguir aprendiendo”.
Una de las claves – según ha comprobado la chilena radicada en Estados Unidos – es audicionar constantemente. “Hago contactos en eventos y estoy en proceso de escoger un agente, lo cual me va a ayudar a llegar a grandes empresas”.
Reconoce que le encantaría trabajar con Netflix, Universal Studios, Paramount Pictures, HBO Max, entre otros. “Estoy segura de que es solo cosa de tiempo antes de que ocurra. Me encantaría compartir con grandes artistas como Lin Manuel Miranda (In The Heights, Hamilton), y Alan Menken (Aladdin, Hércules) y llegar a tours nacionales y Broadway”.
Para Sofía existe un lado personal en el cual también quiere perfeccionarse. “Estoy enfocada en mi felicidad y en mi paz mental/emocional. Para eso tengo que ser constante con ciertos hábitos los que he empezado a tomar poco a poco como meditarvarias veces a la semana, o simplemente auto invitarme a un café, descansar un poco más cuando lo necesito, o pasar un rato en la naturaleza”.
Es un papel que la actriz también se ha tomado muy en serio…
No hay espacio que se resista al color. Una apuesta desde la cual la arquitecto y diseñadora de interiores se atreve para dotar de estilo e identidad a ambientes que hoy se han convertido en los protagonistas de la vida post pandemia: la cocina.
Funcionalidad, espacialidad e integración son tres conceptos bajo los cuales la arquitecto y diseñadora de interiores Macarena Canales arma diferentes propuestas decorativas pensadas en quienes serán los usuarios de los espacios. Su experiencia la ha volcado en la remodelación de casas y departamentos, y desde acá realiza una retrospectiva de la evolución experimentada por los usos que hoy se les entrega a los ambientes del hogar.
“Claramente las necesidades de las familias han cambiado, lo que fue evidente en el período de pandemia. Estuvimos más en nuestras casas y esta se convirtió en nuestro templo. Ello derivó en que las personas tomaron conciencia de la importancia que tenían algunos espacios de la casa”.
Y es en este recorrido que aparece la cocina como uno de los grandes protagonistas de la vida moderna. “Las familias empezaron a pasar más tiempo al interior de ellas realizando diversas actividades. Atrás quedó la época en que esta era usada por una sola persona. Hoy esta alberga a dos o más cocinando al mismo tiempo. Por ende, una de las primeras necesidades que surgió fue disponer de mayor espacio de trabajo”.
La mirada que a Macarena le dio su profesión como arquitecto le permite trabajar este tipo de problemáticas que surgen al alero de estos nuevos requerimientos. “Puedo analizar estructuralmente hacia dónde ampliar, lo que muchas veces se realiza hacia el comedor o hacia la pieza de servicio. Con esto resuelto, se revisan otros detalles que entrarán en juego para construir ese nuevo sello que se busca entregar a este espacio”, comenta la profesional.
El color se ha sumado en esta nueva mirada del diseño de cocina. “Las personas se están atreviendo a innovar no solo en cuanto a color, sino también en los materiales. Hoy el mercado ofrece mayor variedad de alternativas de enchapes. Y colores como el rojo o el amarillo perfectamente se pueden integrar en una cocina”.
Para Macarena la iluminación juega un rol clave no solo en una cocina, sino en todos los ambientes de una casa. “Hasta hace algún tiempo solo se consideraba un punto de luz para cada ambiente. Hoy el desafío es jugar con la luz dependiendo de los diferentes usos que le darás a tu espacio. Puedes tener un tipo de luz para cocinar y otro para tu comedor de diario”.
Erradicar ciertos mitos que existen en el tema de diseño de interiores es otra de las invitaciones a las que nos lleva Macarena. “Existen creencias muy arraigadas como, por ejemplo, que los colores oscuros achican los espacios, o que ciertos tonos no van con lugares como una cocina o baño. Lo cierto es que cuando los sabes combinar o los armonizas con algunos accesorios, el resultado puede llegar a ser perfecto”.
El gran desafío de una remodelación es lograr que las personas se reencanten con sus espacios. Además, la mirada que se persigue con este tipo de trabajos es que sea un resultado que dure por muchos años y en donde, a través del juego de ciertos elementos, le entregues toques diferentes, conforme van cambiando tus gustos o las tendencias.
Incluir plantas o algún tipo de elemento vegetal también se puede convertir en una buena alternativa para dotar de carácter a tu cocina, la que en tiempos de hoy es un punto de encuentro para la familia y los amigos. Dada su relevancia. por qué no iniciar la aventura de incluir color, estilo y novedosos elementosto. ¡Atrévete!
Hermosos ejemplares pertenecientes a la categoría de los Sport Clásicos, se congregaron el viernes 22 de abril en el Club de Planeadores de Vitacura, para participar en la primera prueba de Regularidad Sport, iniciando el trayecto hacia Papudo, en la V Región, avanzando por el camino costero hasta descansar en el frontis del Hotel Radisson de Concón, lugar en que fueron fotografiados por Costa Magazine.
Recordemos que en la categoría de los Sport Clásicos calzan todos los automóviles deportivos únicos y con más de 40 años de antigüedad, con la excepción de 30 años para Porsche y Ferrari, según las normas de la Federación Internacional de Vehículos Ancianos (FIVA), entidad a la que pertenece el Club de Automóviles Antiguos de Chile.
El atractivo evento, organizado por el Club de Automóviles Antiguos de Chile, y que reunió a más de 50 ejemplares, incluyó exhibiciones estáticas además de las pruebas de precisión que otorgan el puntaje necesario para definir a los ganadores de esta competencia, una de ellas a desarrollarse inéditamente en el corazón de la zona portuaria de Valparaíso.
La competencia de Regularidad Sport - que utiliza la misma modalidad de medición cronometrada presente en certámenes internacionales como la Mille Miglia de Italia o el Rally de Las Bodegas de Argentina - se ha organizado en memoria de Ramón Murias, un entusiasta socio del Club de Automóviles Antiguos de Chile fallecido el año pasado, y cuyo espíritu fielmente apegado a los preceptos que definen a los “gentleman drivers” se ha considerado un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de esta agrupación.
El Club de Automóviles Antiguos de Chile fue fundado en octubre de 1967, y entre sus principales objetivos está el cuido y conservación del patrimonio histórico motorizado de nuestro país, además de la realización de actividades orientadas a la ayuda social.
www.caach.cl / @caach
2 1 7
10
7.
4
Petrola, Alessandro Orazi, Ignacio Silva, Camilo Sandoval
9. Mariela Besoain, Verónica Montenegro, Dafne Grinspun
10. Martín Durruty, Lorena Muñoz
11. Julia Bancalari, Ximena Nualart, Enrique Allue, Santiago Bancalari
12. Diego Larraín, Gerard Kalbhenn, Paolo Motto
13. Julio Jaraquemada, Rubén Unda, Soledad Bullemore, José Luis Ibaibarriaga, Luis
3 5 9 11 12 13
8
La última semana de abril, el Centro de Padres del Colegio Sagrada Familia dio la bienvenida a las nuevas familias que este 2022 pasan a formar parte de la comunidad escolar, con una fiesta que incluyó cena, DJ y música en vivo. El evento congregó a más de 300 personas, entre los nuevos apoderados y quienes egresan del establecimiento educacional reñaquino.
2 1 4 9
3 8
6 10 11 7
5
Aprovechando las festividades del mes de abril, y el cariño que sienten quienes visitan el Parque La Foresta, se desarrolló el fin de semana largo de mediados de mes la primera versión de Expo Peludos, evento en el que participaron más de 50 emprendedores, foodtrucks, talleres y todo para las mascotas, como peluquería canina, hoteles y circuitos de juegos. 7
5 9
1. Emilia Larenas, Jack
2. Katherine Stillner, Felipe Varas
3. Isidora Gonzalez, Moca
4. Karen Ross, Vicenta Lajehanniere, Joaquín Lajehannierre
5. Oscar Narvaez, Cecilia Arroyo
6. Ignacio Ibarra, Katia Galvez, Nicolás Salazar, Camila Castro
7. Javiera Reitze, Héctor Henriquez
8. Leyla Derderian, Jorge Derderian y Toby
9. Borja Said, Ana María Maltes, Thiare Fernández, Florencia Arancibia
11.Isabelle Maugis, Nicolás Readi
12. Magdalena Martínez, Sara Muñoz y Frida
13. Carolina Peralta, Amelie Maugis
14. Daniela Cano, Antonia Salame.
1 3 6
10. Emilia Garate, Alfredo Garate, Carolina Muñoz, Martina Garate
2 4 8 10 11 13 14
Con la misión de concientizar a la comunidad y generar mayores espacios educativos para niños y jóvenes autistas, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto Fundación Soy Autista, a cargo de su fundadora Sofía Toro, y su director Daniel Morales. El encuentro desarrollado la mañana del sábado 2 de abril tuvo lugar en el auditorio del Colegio Internacional SEK Pacífico.
1 7
2 3 4 5 6
1. Francisco Chahuán, Carolina Moraga 2. Camila Palacios, Javiera Fernández 3. María José Aguirre, María José Barros, Sofía Toro 4. Andrés Celis, Fernando López 5. Elda Arteaga, Carolina Castillo 6. Perla Gallardo, Constanza Vergara 7. Luis Fernando Sánchez, Daniel Morales. Fotografías de Olivier Maugis.Además de la belleza y la moda, liderada por el diseñador nacional Miguel Ángel Guzmán, se vivió toda una experiencia sensorial en el Hotel Bosque de Reñaca, con música en vivo, juego de iluminación, aromas, cóctel y mucho más. El evento incluyó desfile de modas como parte de la experiencia de los sentidos realizada el último día de marzo.
1. Liliana Idalgo, Maureen Berger
2. Marcela Carrazco, Ingrid Ferrando
3. Carolina Valderrama, Marcia Silva
4. Renato San Martín, Nathalie Muga
5.Carolina Morales, Claudio San Martín
7. Jennifer Campbell, Katherine Reymar
3
1 8 7 10
2 9
6. Cecilia Dattwyler, Valentina Guzmán, Alexis Santibáñez, Yaritza Olivares
8. SebastiánCalderón, Claudia Farías, Patricio Lyon, Camila Vega, Marcelo Vidal
9. Marcela Pastenes, Marisol Ortiz, Teresa Fernández
10. Patricio Arévalo, Fernanda Castillo, Juan José Álvarez
11.Mauren Berger, Miguel Ángel Guzmán, Hugo Guerra, Víctor Méndez, Juan José Álvarez.
4 11
6
5
A partir de las seis de la tarde del jueves 31 de marzo, Stella inauguró un nuevo local, esta vez en la Avenida San Martín de Viña del Mar como una forma de deleitar al público amante de la repostería con nuevas y deliciosas propuestas culinarias.
1 2 3 4 5 6 7
La moda y tendencia otoñal tuvieron su pasarela a mediados de abril en el Sunset Vistamar del Hippocampus Resort a modo de evento benéfico por la Paz en Ucrania.
Un par de semanas antes (Ver en página derecha), el viernes 25 de marzo, también se reunieron fondos en un Bingo Solidario organizado por la comunidad ucraniana residente en Concón junto al apoyo de la Asociación Gremial de empresas de Turismo de Concón, Agetuco. 6 3 7 10
1. Maria Palshina, Rodrigo Frías
2. Svitlana Bezruchko, Alina Rodriguez
3. Carlos Favre, Elina Vrazovska
4. Anastasiia Desiatova, Roberto Alarcón, Tetiana Desiatova
5. Anna Parra, Anna Correa Polyschuk, Yuliia Kalashnikova, Oksana Klimkina
6. Felipe Evrard, Fredy Evrard, Daisy Arrue, Rommi Videla
7. Irina Novikova
8. Tamara Fernández, Alexandra Camus
9. Carolina Arcil, Gabriela Pérez
10. Andrei Zuyev, Sasha Zuyeva, Irina Kazakevich
11. Ximena Garrido, Bernardita Ross, Karen Lacrampe
12. Alejandra Camarena, Pía Frioli.
2 3
1 4 5 6
Iván Arenas, conocido popularmente como el mítico Profesor Rossa, no dio respiro a los asistentes que no pararon de reír durante su show Sin Censura, presentación que tuvo lugar en el centro de eventos Casona Los Pinos el pasado sábado 16 de abril. En un encuentro mucho más cercano se generó una atmósfera digna de un espectáculo en vivo.
1 6
10.
3
2 4 8 10 11
7
5 9
ESPACIO ÚNICO UBICADO EN EL CORAZÓN DE REÑACA
Ya nos encontramos agendando fechas para el 2023, por ello es fundamental señalar que las reservas se deben hacer con al menos un año de anticipación.
Capacidad hasta 400 personas – Servicio Todo Incluido – Wedding Planner
2022 RE-Apertura del nuevo concepto de restaurant SteakHouse Los Pinos donde encontrarás las mejores carnes nacionales junto a una selecta carta de vinos y coctelería.
¡E no100% n ur yf
RESERVAS contacto@casonalospinos.cl
HORARIOS Viernes y Sábado | 13.30 a 23.00 hrs
@restaurantcasonalospinos @casonalospinos
El sábado 2 de abril se dio el puntapié inicial de la temporada 2022 con la primera fecha del Torneo Apertura ARUSA Rugby, campeonato disputado en las canchas del Sporting de Viña del Mar con una nueva y disputada edición del clásico viñamarino entre los cuervos de Sporting RC y los Old Mackayans.
1 2 5 9
1. Paula Aguirre, Gabriela Plaza
2. Matías Hornauer, Franco Nervi
3. Martina del Río, Magdalena Fortte, Pilar del Canto, Agustina Brenner
4. Alfredo Escobar, Matías Alvilla, Clemente Alarcón
5. Rayen Barraza, Daniel Jackson
6. Magdalena Cortez, Florencia Marinovic, Josefina Alend
7. Ximena Sottovia, Juliana Vianna, Giorgio Peirano
8. Agustín Zavala , Jorge Torres, Ignacio Donaire, Earving Velarde
9. José Astudillo, Agustín Diaz, Lukas Nast
10. Consuelo Montaner, Cristián Martis, Carlos Miranda, Natalia Peralta.
3 4 8 7 10
6
En su octava versión, el clásico de rugby Legends volvió a las pistas del campus deportivo de Mantagua el primer sábado de abril, donde se disputó el torneo que goza de una conocida tradición en la zona entre los fanáticos del deporte de la ovalada, congregando a más de 30 clubes participantes, 600 deportistas y sobre 1000 asistentes.
1. José Monasterio, Alfonso Aguirre, Cristián Dib, María Olga Benedetti, Alan Ryan
2. Rodolfo García, Rodrigo Ferrari, Santiago Zolezzi, Marcelo Dib, Claudio Cepeda
3. Verónica Paredes, Daniel Sotomayor
4. Ernesto Vargas, Cristián Fernandez, Edwin Pizarro, Rodrigo Zhigley y Roberto Fernandez
5. Carlos Varas, Alejandro Valdes, Carlos Varas
6. Pancho Álvarez, Hector Quiroz, Giaccomo Vitali, Juan Pablo Escudero
7. Felipe Jaguer, Rodrigo Rocende, Andrés Abarzua
8. Alfredo Goldsack, Patricio Baquedano, Tomás Wielandt
9. Manuel Valenzuela, Claudia Young
10. Pablo Blanco, Hugo Soto
11. Alfredo Álvarez, Jacqui Busch, Jhon Scott, María Soledad Benavente.
1 5
3
6 8
2 4 7 9 10 11
Durante el sábado 9 y domingo 10 de abril se llevó a cabo el torneo de Padel a beneficio de Gladys, “Todos contra el Cáncer”, disputado en el centro deportivo Club Alto Los Pinos, donde además se incluyó un bazar de emprendedores, foodtrucks y un partido de exhibición con jugadores de la Selección Chilena de Padel.
El actor que encarnó el papel de Leonardo, el villano en la teleserie de habla hispana más larga en la historia de la televisión chilena y de Latinoamérica, Verdades Ocultas, aprovecha cierta tranquilidad para revelar a Costa Magazine aquellos secretos que ha alcanzado en la plenitud de su vida, con 48 años y cerca de tres décadas en las pantallas de la televisión chilena.
Para la mayoría Carlos Díaz está en su mejor momento. ´Igual que el vino, mejora con los años´, repiten en diversos programas y matinales. Incluso en la televisión uruguaya le dedicaron algunas mañanas a piropearlo apodándole el “George Clooney chileno”. Pero el actor mantiene los pies sobre la tierra. Es un tipo centrado.
Yes que el también docenteydirector teatral ha cobrado mayor seguridad con el paso de los años, realizando un trabajo físico y mental constante en su persona, como una forma de agradecer a la carrera actoral que le ha permitido realizarse en varios ámbitos, pero también para proyectar desde adentro hacia afuera cómo se siente.
Por lo mismo, no se perdona un día sin su entrenamiento físico. “Me deprimo, es heavy”, reconoce. Cuando el tiempo lo permite, se devora las novelas de todo tipo.
Manteniendo una relación de 26 años con su esposa Camila Videla, también actriz que conoció en “Adrenalina” de Canal 13, adoran a sus dos hijos, Sara (5) y Gaspar (16). Juntos se las arreglan para criarlos en Santiago, en un ambiente que escapa al tradicional capitalino, con dos perros, un gato, conejos y gallinas.
Bueno, dejemos que Carlos Díaz León nos cuente en detalle varios aspectos de su vida para conocer al actor tras bambalinas. A la persona detrás del personaje.
Eres un hombre constante, de procesos largos, con gran sentido del compromiso.
“Así parece. Ejercí 17 años como docente en el Duoc UC, donde además fui director de la Escuela de Actuación de la Sede San Carlos de Apoquindo; permanezco a su vez como docente en la Universidad del Desarrollo desde el año 2002; trabajé en Doblaje Internacional en dibujos animados durante 16 años también y para septiembre de 2023 habré cumplido 30 años actuando en la TV chilena”.
Añadir 20 años de casados junto a Camila más cuatro de pololeo, ¿cómo lo logras?
“Nos conocimos en la teleserie Adrenalina de Canal 13 en 1996 y pololeamos hasta el 2000, allí nos casamos y seguimos juntos hasta hoy en día. Creo que una de las claves del matrimonio o la vida en pareja es el respeto, y la idea de que cada uno debe desarrollarse individualmente, además de estar atentos y observar los cambios que va teniendo tu pareja o uno mismo para acompañarse en el proceso”.
De esa linda relación nacieron Gaspar y Sara
“Gaspar ya tiene 16 años y Sara 5. Y es lindo, pues con esa diferencia de once años les ha permitido ser ambos criados como hijos únicos. Tuve a Gaspar cumpliendo 33 años y claro el primer hijo uno es mucho más aprehensivo tiene otras visiones, en cambio con la Sara uno adopta otra visión. Además es otro momento de la vida, entonces uno se relaja en cierto sentido”.
Hablemosdeeste2022,enquéteencuentrasactualmente.
“Terminé mi participación en el programa El Discípulo del Chef a comienzos de año, y sigo trabajando con la productora Grupo Toso con quienes hacemos distintas obras de teatros, espectáculos familiares más que nada. Ya estamos proyectándonos especialmente para obras de fin de año”.
Entiendo que impartes un coaching a un grupo selecto de líderes…
“Así es. Desde hace unos diez años imparto talleres particulares de lenguaje corporal a grupos de líderes, entre gerentes, ministros y CEOs de grandes empresas, trabajando cada caso en forma única y personalizada, pues en la vida no se nos enseña de herramientas blandas, cómo habla tu cuerpo.
Eseeseltrabajoqueunodesarrollacomoactorcomienza a desarrollar y lo puedes llevar a distintas disciplinas. El cómo expresarse, desarrollarse comunicacionalmente con su cuerpo, con su voz, con su discurso, con su manera de vestirse, de mirar, etc. Hay un mundo de aspectos y cualidades para trabajar con cada alumno de acuerdo con su objetivo”.
RÁPIDO
¿De no ser actor? Periodista.
Libros: Novela. Me devoré a Murakami este verano.
Terapias: Me encantan, de todo tipo.
Plato favorito: Rissoto, por ahora.
Actor que admiras: James Franco.
Frase frecuente: No sé me ocurre nada ahora mismo.
¿De qué te arrepientes? De nada. “Lo hecho, hecho está”. Ahí está la frase.
Vestuario: Zapatos y poleras o camisas.
Rutina de belleza: Niche y mañana muchas cremas faciales.
Adicto: Al café.
Hablando del trabajo corporal, ¿cómo lidias con la carga emocional de ciertos papeles, ejemplo, en Verdades Ocultas?
“Actuar es el deporte de las emociones, por lo que uno debe estar bien atento. Para mí es esencial estar en contacto con lo físico - ir al agua, sauna, jacuzzi, ejercicio diario –, pues así el cuerpo puede drenar aquellas emociones intensas con las que trabajamos”. Practicaste bastante kickboxing, ¿correcto?
“Sí, durante harto tiempo, pero ahora hago entrenamiento funcional con Juan Pablo Gutiérrez, que me ha entrenado los últimos seis años y ya es mi amigo. De este modo, trabajamos lo cardiovascular, Hits, y también la musculatura”.
Decías que te deprimías si no entrenabas un día, ¿es tan así?
“Cuando cumplí 40 años me comprometí a mantenerme bien, pues este trabajo lo quiero mucho, me ha permitido realizarme personal, profesional y emocionalmente. Además, en mi modo de ver, el actor necesita permanecer en un estado neutro. Es decir, si debo hacer un personaje X, entreno un par de semanas para estar en forma para el personaje que pueda venir.
El actor también es comunicación. Y siento que si uno está bien, también lo va a reflejar. Yo trato de vestirme bien dentro de lo que a mí me gusta o me siento seguro, pues lo que uno hace, comunica lo que uno es. Además, estoy llegando a los 50 años de edad y necesito llegar bien”.
En teatro ha estado presente en más de 19 montajes con importantes directores chilenos como Alfredo Castro, Ramón
Griffero, Compañía Impasse y Rodrigo Núñez. Participando en los teatros de la Universidad
Católica, Teatro Nacional Chileno y teatros independientes.
Y se te ve bien Carlos. Hoy ha cambiado mucho la visión que teníamos de alguien que cumplía 40 o 50 años.
“Claro, antes uno decía, mira esa persona de 50 años, y se te hacía viejo. Pero la verdad, es que yo me siento igual que a los 30. O sea, me siento mejor en el sentido de alguien más más experimentado, más seguro de sí mismo. Además, trato de buscar esa felicidad de lo que me hace bien, cosa que antes no las tenía tan clara. Bueno, este año cumplo 49 pero no me parece tan terrible”. (ríe)
¿Podríamos decir que estás en la plenitud de tu vida?
“Creo que siempre uno está en aprendizaje, en un proceso. Pero hoy me siento mucho mejor que antes, si lo hablamos así, hay una sensación en que me siento más seguro, más completo, siento mayor alegría, siento que hay que seguir adelante, un montón de sentimientos que también te los va dando la edad”.
¿Algún personaje que te gustaría interpretar?
“Quiero hacer un papel al estilo de la serie This is Us, una serie súper interna, súper psicológica y realista. Eso estoy buscando interpretar”.
Entre sus trabajos internaciones se destaca la dirección de la obra "Fuente Ovejuna", Co- producción entre Tisch School of Arts (NYU) y Duoc UC, y la Dirección de la Obra "Women riding in the sand" NYU Abu Dhabi.
Una mujer llena de energía, comprometida con sus ideales y visionaria. Faltan palabras para describir a Carmen García Domínguez, una viñamarina criada en el barrio de Agua Santa, quien hace 25 años, inspirada en la obra de don Bosco, comenzó un bello proyecto de apoyo y ayuda social. Hoy esta labor se ve coronada en Fundación La Semilla, la que actualmente impulsa diferentes proyectos desde Arica a Chaitén.
Madre de 7 hijos, una humildad ejemplificadora, una tierna sonrisa y una profunda mirada de ojos que cautivan, son solo la puerta de entrada para conocer y admirar la labor que Carmen García Domínguez ha desarrollado junto a Fundación La Semilla. Y si bien esta fue creada hace 25 años atrás, el trabajo de esta pionera en responsabilidad empresarial se inicia mucho antes, cuando advierte que las mujeres del sector de la Cruz y Pocochay necesitaban de actividades que les permitiera mantenerse activas mientras sus maridos no estaban en casa.
Fueron algunos talleres de manualidades los que marcaron el inicio de una obra que creció en el tiempo y que un cuarto de siglo después se convirtió en uno los proyectos más preciados de Carmen García Domínguez.
“Me resulta fácil conectar con las personas. Vi lo contenta que se veían estas mujeres, por eso busqué la manera de seguir con esta labor”, recuerda.
Así comienza un camino que se corona años más tarde con la creación de la Fundación en el año 1997 y con la instalación de su Casa Central en la comuna de Hijuelas. Como lo afirma Carmen García Domínguez, esta se convertiría en su proyecto más preciado, ya que buscaba contribuir en la disminución de la brecha de las desigualdades, en especial, pensando en la mujer del mundo rural.
Han pasado 25 años desde la época en que la labor de la Fundación se focalizaba en las comunas de la provincia de Quillota. Hoy su acción se extiende desde Arica hasta Chaitén, beneficiando al año a más de 70.000 personas directas, incluyendo en estos grupos a niños, mujeres, discapacitados, tercera edad, personas en situación de calle, drogodependientes, en fin, diversos segmentos vulnerables de la población.
Una mirada hacia los microemprendedores, colegios, residenciasdeniños,juntasdevecinos,clubesdeportivos, programasdejóvenes,proyectosculturales,comunidades indígenas, figuran como otros de los frentes en los cuales Fundación La Semilla busca impactar.
“Haber fundado hace 20 años atrás, y al alero de Fundación La Semilla, de la mano de Sence y de 15 empresas amigas, la Otic ProAconcagua es otro motivo de orgullo para mí. Esto surge como una manera de abordar las brechas de capacitación que se diagnosticaban en la época, en las cual más del 50% de las personas del mundo del trabajo no había terminado su educación formal. Desde allí se implementaron las becas laborales para beneficiar a grupos vulnerables”, comenta Carmen García Domínguez, a quien también se le reconoce la creación del Colegio Valle del Aconcagua en Quillota.
Carmen García Domínguez continúa con su amor y entusiasmo por la región. Mira con satisfacción y alegría la colaboración que ha recibido desde el mundo privado, académico y público. Las necesidades han crecido y los desafíos también, lo que la llevado a delegar en un importante equipo las múltiples áreas del trabajo social que hoy se desarrollan. “Son personas con vocación de servicio y comprometidos con la filosofía y la esencia que dio vida a este lugar”, admite.
Y en estos 25 años la Fundación está comprometida para celebrar con una campaña de reforestación de 1.000 árboles por año. Para ello se inició en la Región de Valparaíso un foco de plantación de más de 8.000 palmas chilenas (jubaea chilensis), lo que ayudará a colaborar en la mitigación por el cambio climático y a la preservación de una especie claramente vulnerable. Este será un símbolo verde de la región y del país.
“En estos 25 años de historia de la Fundación debo agradecerelimportanteapoyodemifamiliayelejemplo que tuve de mis padres, todo lo cual me impulsó a desarrollar esta labor. No puedo dejar de reconocer el incansable trabajo de todo el equipo de personas, profesionales y voluntarios que han apoyado a las tres entidades ya mencionadas: Fundación La Semilla, Colegio Valle del Aconcagua y Otic ProAconcagua. Y, finalmente, debo felicitar a todos quienes han formado parte de la historia de este lugar. Los cimientos están fuertes para seguir avanzando hacia el futuro”.
Como amante de la geometría y la cinética, Catalina Cáceres exhibe una obra de factura perfecta, en constante movimiento. A través del acrílico sobre tela, el grabado giclée o la serigrafía, esta artista visual autodidacta y diseñadora industrial chilena de 31 años de edad, crea cuadros de gran riqueza y madurez estética, donde la simetría y la delicadeza de las superposiciones de elementos ofrecen un dinamismo permanente.
Desde siempre se relacionó con el arte a través de su madre, que es escultora, y se vio influenciada por la obra de Matilde Pérez, de quien se declara admiradora. A sus veintitantos Catalina Cáceres ya demostraba gran riqueza y madurez estética en sus obras, destacando la simetría y el constante movimiento.
Mediante diversas técnicas - acrílico sobre tela, grabado giclée, grabado intervenido, serigrafía en acrílico y serigrafía sobre grabado - la diseñadora industrial de la Universidad del Desarrollo y artista visual autodidacta da vida a cuadros de vibrantes tonalidades que proyectan energía y dinamismo permanente.
“Aunque los grabado son más accesibles al público, yo prefiero pintar. Se me pasa la noción del tiempo cuando estoy frente al lienzo, en acrílico sobre tela que es mi técnica favorita. Allí me pierdo, me concentro un montón, ya que demanda mucho más tiempo”, cuenta Catalina.
A punta de pincel, la artista incursiona en un mundo en constante movimiento de líneas y trazos geométricos que con una paleta de colores definida van dando forma a su trabajo, en el cual cada día confía más.
Por Cristian Muñoz – Imágenes cedidas por la artista“Todo esto de la pandemia fue súper heavy porque en mi familia siempre hemos sido súper tradicionales respecto a contar con un trabajo formal, con horario y sueldo fijo a fin de mes. Pero decidí dedicar todo mi tiempo a mi arte, empleando harto las redes sociales también y comencé a tener una respuesta súper positiva de la gente”, explica la artista de 31 años.
Respuesta que traspasó las fronteras gracias a una exposición llevadaacaboenPerútiempoatrás.“Graciasalaexcelentegestión del agente de esta galería peruana mis cuadros comenzaron a venderse en el país altiplánico. De hecho, trabajo mucho materializando pedidos específicos, un verdadero desafío”.
Por ahora, Catalina Cáceres trabaja arduamente con el objetivo de armar una exposición a fin de 2022 en Santiago, mientras continúa desarrollando sus obras en diversas técnicas. Así, las figuras geométricas de sus cuadros se mantienen en movimiento constante, tal como los últimos años de su vida.
• 2017 · Sala en Tránsito, Santiago Chile
• 2017 · Fundo Las Cabras, Requínoa, Chile
• 2018 · ExpoArte, Santo Domingo, Chile
• 2018 · Galeria Enlace, Lima, Perú
• 2019 · Galerie Etienne de Causans, Paris, Francia
• 2019 · ExpoArte, Santo Domingo, Chile
• 2020 · Eduardo Lira Art Gallery, Santiago, Chile
• 2020 · Tarquinia Art, Viña del Mar, Chile
• 2021 · Este Arte, Punta del Este, Uruguay
Desde muy pequeño Vicente se interesó por la vida silvestre en todas sus formas, tanto así, que era cosa de tiempo para estudiar la carrera de medicina veterinaria. Pero al no ser capaz de permanecer durante mucho tiempo encerrado en las cuatro paredes de un centro o clínica – tal como las criaturas que estudia y fotografía – se especializó en Fauna Silvestre para viajar por todo Chile y contribuir activamente a la conservación de cada única y maravillosa vida animal. @
“Cuentan mis padres que cada vez que teníamos paseos familiares al aire libre, yo me separaba un poco del grupo para buscar animales y ver en primer plano cómo se comportaban”. Desde pequeño, o desde siempre Vicente González demostró este encanto por la vida silvestre.
Podía pasar horas viendo programas del estilo de Animal Planet en que documentaban el día a día de pequeñas y fantásticas criaturas que luchaban contra viento y marea para sobrevivir hasta la mañana siguiente.
Supongo que allí nació mi afición por grabar o fotografiar la vida silvestre – expresa-. “A medida que fui creciendo, mis conocimientos también se expandieron hasta el punto inevitable de elegir para mi futuro profesional la carrera de Medicina Veterinaria”.
Y aunque cada especie tiene sus encantos, Vicente no estaba dispuesto a permanecer encerrado entre cuatro paredes de una clínica o algún centro de rehabilitación animal. “Debía salir, viajar por todo el país, observar a los animales en su hábitat natural y de allí aportar a su conservación. Por lo anterior, mis preferencias en la carrera siempre fueron los ramos de Fauna Silvestre y Ecología en general”.
Cada vez que surgía la oportunidad de realizar una práctica, participar de algún seminario o simposio de Fauna Silvestre, este veterinario/fotógrafo era el primero en la lista, con tal de ampliar y actualizar sus conocimientos.
Recuerda con especial interés el derrame de petróleo acaecido en la bahía de Quintero mientras cursaba su tercer año de universidad. “A pesar de ser un evento muy negativo para el ecosistema, me permitió ser parte de los voluntarios que recibían y rehabilitaban a los ejemplares que llegaban afectados a nuestras manos. Así inició mi vida en el rescate y rehabilitación de la fauna silvestre chilena”.
Al titularse como médico veterinario, seguió dedicándose a esta área con el propósito de aportar con su granito de arena en la conservación de especies únicas e irreemplazables en el ecosistema chileno.
Con especial cariño, rememora a su vez, el regalo que le hicieron sus padres: un kit de cámara fotográfica con un par de lentes, “que en mis inicios contribuyeron significativamente a ingresar al mundo de la fotografía y así estudiar y practicar sobre el tema”.
Al ir armándose de un equipo más avanzado, con tal de no molestar a los animales en las capturas fotográficas, o no interferir con sus conductas normales, Vicente aprovechaba cada paseo al aire libre, ya fuera al jardín botánico, a la costa deViña del Mar o algún humedal de la región para capturar con su lente al animalito que apareciese en su camino.
DARWINII.PH
Al ir alcanzando objetivos y acumulando ciertos “logros” o fotografías dignas de ser publicadas, sus cercanos sugirieron crear un perfil en Instagram para exponer su trabajo, y así aprovechar de educar a los seguidores respecto a las especies que pueden observar en distintos lugares de nuestro país.
“Así nació el perfil de @Darwinii.Ph. Una mezcla de seres dignos de mi admiración: el gran naturalista Charles Darwin que hace muchos años pisó nuestro país para describir algunas de las especies que hoy conocemos y también, por la Ranita de Darwin, que es mi animal favorito, especie de muy pequeño tamaño, pero de gran importancia ecológica”.
Lobo marino (Ottaria flavescens).La luz natural disminuye mientras los focos artificiales del complejo deportivo del ColegioAlemán son cada vez más intensos. Acercándonos a las graderías, asoma la figura de un esbelto y fornido jovencito que elonga y calienta su musculatura.
Se llama Mateo Silva y tiene 13 años. A su corta edad ostenta un palmarés no menor en la exigente disciplinadeltriatlón,quecombinanatación,ciclismo y carrera a pies.
En febrero pasado se quedó con el primer puesto en el Americas Triathlon Cup Viña del Mar categoría 14-15 años, obteniendo asimismo en 2021 el primer lugar en el Triatlón Internacional de Rapel y el TopMan Half Series de Pichilemu.
“Quiero ser campeón del mundo”, esboza. Parecería una locura, pero no a la luz de su historia y resultados. Conversamos con el joven deportista que, junto a su padre Juan Silva, relatan la pasión de Mateo por el deporte desde los 4 años de edad.
“Le encantaba nadar, podía pasar horas en la piscina. Y al cumplir 6 añoslopidierondeunclubparaqueingresaraalosentrenamientos”, recuerda Juan. Para esa fecha su hijo también practicaba fútbol, tenis y basquetbol, pero desde el club Tricosta de Concón le propusieron triatlón como una forma de explotar su potencial.
A los 7 años, ya estaba participando en su primer competencia de triatlón quedándose con el cuarto puesto. “Aprovechábamos ciertas calles cerradas de Bosques de Montemar para practicar ciclismoytécnicas de carrera – añade el joven estudiante que cursa 8vo básico en el Seminario San Rafael de Viña del Mar-.
A pocos meses de cumplir 14 años, en noviembre, Mateo es dirigido y entrenado por dos de los profesores titulares de la rama de triatlón del Club Deportivo Alemán de Valparaíso, rama que, dicho sea de paso, fue la propuesta de su padre al ClubAlemán con tal de potenciar a los jóvenes y no tan jóvenes de la región.
De este modo, lunes miércoles y viernes de 18.30 a 20 horas, el joven deportista entrena pista y preparación física. De 20 a 22 horas, natación. Mientras que martes y sábado corre en bicicleta en el autódromo de Quilpué de 20 a 21 horas.
Con solo 13 años obtuvo el 1er lugar del Americas Triathlon Cup Viña del Mar, categoría 14-15 años, además de clasificar al Sudamericano Topman de Lima, a disputarse a mediados de 2022. Pero, a la luz de sus logros y resultados, este joven triatleta tiene metas mucho más ambiciosas: “ser campeón del mundo”. Te dejamos su historia.
Un solo día “libre”, siempre que no deba rendir pruebas o nivelar ciertos conocimientos. Aunque sus notas no bajan de 6.0. Y es que Mateo sabe que su responsabilidad es el rendimiento académico. Asíytodo, ha logrado destacaren una exigente disciplina en pos de un sueño que día a día, entrenamiento tras entrenamiento parece cada vez menos lejano.
“Séquehayunlargocaminoporrecorrer–reconoce-.Perotambién sé que mi performance mejora cada año, que estoyconcentrado en lograr cada uno de los objetivos impuestos por mis preparadores”.
Ya asoman importantes competencias para este 2022, además de Arica y Lima, Perú, asoma la primera fecha internacional deTriatlón en noviembre a disputarse en Viña del Mar, ciudad que también es sede de los juegos Panamericanos Santiago 2023, por lo que se “transformaría” en la cuna de los triatletas.
Todas competencias en el horizonte de Mateo Silva para llegara ser el mejor. Porahora, espera cumplir15 años para integrarparte de la Selección de Triatlón de Chile, viajar, competir y lograr hacerse un nombre en Europa, donde están los mejores del mundo. Un camino trazado para un sueño que puede convertirse en realidad.
Amamos los ñoquis, pero la sensación post comerlos no siempre es la mejor, así que hicimos una versión sin gluten que queda muy rica y con la que podemos ir jugando con sabores y colores.
RECETA PARA DOS PERSONAS
· 4 papas grandes
· 1 taza de harina de sarraceno
· Sal
Sabores y colores adicionales:
Albahaca - Aceituna - Zanahoria
En una olla cocer las papas con piel hasta que queden blanditas. Una vez listo, sacar la cáscara y colocarlas en un bowl. Moler las papas con un tenedor o máquina para hacer puré. Incorporar 1 cucharón de harina de sarraceno, amasar bien hasta que se unan. Armar una bola y llevar 10 minutos al refrigerador.
Luego de esto dividir la masa en los colores que quiero preparar. Todas las alternativas que hicimos se hicieron seleccionando la zanahoria. Se ralla y procesa hasta formar una pasta; lo mismo con las aceitunas (sacar el cuesco) y procesar.
Al separar las masas, ir agregando y amasando cada una con su nuevo color (zanahoria, aceituna y albahacas). Puedes agregar más hasta ajustar la textura.
Una vez listo amasas con ambas manos en un lugar limpio y seco (agrega harina para que no se pegue), hacer una especie de cilindro delgado y luego cortar en piezas iguales. Puedes hacerlas rodar con un tenedor para darle las curvas o simplemente hacerlas como te gusten.
En una olla aparte hervir agua. Tira de a poco los ñoquis y cuando estos floten con una espumadera los vas sacando.
¡Ya están listos para servir en un plato añadiéndola tu salsa preferida!
Por Michelle de Rurange · chilehuerta.cl
¿Te resulta familiar la palabra “meditación”? Probablemente tu respuesta sea afirmativa; pero eso no implica que comprendas lo que realmente significa. La meditación se define como un estado de la mente a través del cual podemos llegar a momentos de reflexión, autobservación y contemplación profunda.
Primero, cualquier persona puede meditar. No necesitas ningún equipo especial ni tampoco conlleva gastos económicos. Puedes llevar esta práctica contigo dondequiera que vayas y realizarla en cualquier momento del día.
Al meditar intentamos focalizar nuestra atención en el presente evitando el flujo de pensamientos, emociones y sensaciones que disturben nuestro estado de calma.
La meditación no sólo detiene la divagación mental, sino que también construye nuevas conexiones entre las distintas áreas de nuestro cerebro. A través de ella logramos entrenar nuestra mente y mantenernos atentos a lo que ocurre en cada momento.
Al poner toda nuestra atención en la respiración somos capaces de ponernosencontactoconnuestranaturalezamássimple,lograndode a poco ir descubriendo lo que ocurre en nuestra mente.
Práctica Milenaria
Desde hace miles de años se ha utilizado esta práctica contemplativa con diferentes objetivos, siendo el más habitual el de proporcionar estabilidad a nuestro mundo interno, evitando distracciones para vivir el presente de manera más consciente, coherente y tranquila.
Los científicos se han encargado de comprobar a través de estudios y publicaciones los beneficios de la meditación y el impacto que esta práctica tiene sobre la salud física y mental.
Desde inicio de los años ´70 la meditación comenzó a incorporarse con fines preventivos o como complemento al tratamiento de muchas condiciones y enfermedades crónicas. Cada vez se hacía más popular la idea de que esta práctica podía ayudarnos mantener nuestra salud en equilibrio, disminuyendo de esta manera el consumo de fármacos y reduciendo el gasto sanitario en diferentes poblaciones.
A nivel físico la práctica regular de meditación contribuye a reducir nuestra frecuencia respiratoria y cardiaca, así como el consumo de oxígeno, permitiendo que nuestro sistema funcione de manera óptima.
Por otro lado, pareciera ser concluyente que un estado meditativo reduce directamente la estimulación de la corteza prefrontal y amígdala, áreas del cerebro responsables de la sensación de estrés y ansiedad. De esta manera, meditar a diario nos ayudaría a disminuir significativamente los síntomas asociados a estos estados.
Se ha estudiado también cómo esta práctica permite fortalecer distintas áreas del cerebro relacionadas con procesos de creatividad, memoria y aprendizaje. Parece ser que el cerebro de las personas que practican meditación sufre un proceso de envejecimiento más lento y puede llegar incluso a modificar su estructura biológica.
Tips para empezar a meditar:
Buscarunmomentodeldíapropicioyunlugartranquilo, cómodo y silencioso
Siéntate en una postura cómoda, manteniendo los ojos entre abiertos y cerrados y mira fijamente un punto en el entrecejo o en la punta de tu nariz
Comienza a respirar de manera consciente: lenta, profunda y silenciosamente
@dra.delorenzo
Medicina de estilos de vida Alimentación consciente
Intenta dejar pasar los pensamientos, emociones o sensaciones que aparezcan, sin juzgarlos
Conéctate con esa calma
Permanece en silencio y quietud algunos minutos al día y observa los cambios!
Que el frío no frene tus objetivos deportivos o de entrenamiento. Luego de alejarnos de las rutinas deportivas por un largo tiempo la llegada del frío no la puede volver a interrumpiry si buscas mejorar tu rendimiento y resultados las proteínas serán una excelente aliada si las eliges correctamente, ya que no todas son iguales ni para el mismo fin. Así que asesórate y elige consciente.
1. Whey Protein / Body Fortress / $ 33.490
2. Isolate Protein / Body Firtress / $ 36.490
20.990
44.990
32.990
Encuéntralas en Farmacias Cruz Verde.
Ladrar es la forma natural de los perros para comunicarse, pero en ciertas ocasiones, pueden querer decirnos que algo no anda bien. Por ello, es importante aprender a identificar los diferentes tipos de ladridos.
Algunas razas como los chihuahuas, poodles o terriers, en forma natural ladran más que otros perros, así como también razas de trabajo que son de alta energía. Pero hayveces en que los ladridos excesivos se relacionan con ansiedad, estrés e infelicidad.
Te contaré sobre 7 tipos distintos de ladrido junto y qué significan:
1. Ladrido de atención: Algunos perros simplemente ladran para llamar la atención de personas u otros animales, para pedirte comida, un premio o jugar. Pero entre más consiga lo que pide más ladrará. Asegúrate de que obtenga lo que pide sólo cuando tú lo decides.
2. Respuesta a otros perros: Esta es una respuesta social natural que tiene tu perro cuando escucha los ladridos de otros canes, incluso cuando éstos puedan estar a kilómetros de él. Es común cuando tu perro vive con varios animales a su alrededor.
3. Ladrido de saludo: Si tu perro se muestra contento, pero con su cuerpo relajado y meneando la cola mientras ladra, quiere decir ¡Hola, qué bueno verte! Es una conducta natural en un perro equilibrado y sociable.
4. Ladrido de preocupación: Si tu perro ladra a todo lo que no está esperando, como ruidos u otros movimientos, mientras su cuerpo está rígido y con actitud nerviosa, es probable que esté angustiado o preocupado.
5. Ladrido territorial: Tu perro considera tu hogar, tu auto, su ruta de paseo y otros lugares de tránsito frecuente como su territorio. Si ladra continuamente cuando una persona o animal lo invade, su ladrido es para comunicarte que alguien ha entrado en sus dominios.
6. Ladrido de frustración: Si tu perro ladra de forma excesiva detrás de una reja o muralla cuando pasa una persona u otro perro, puede hacerlo para mostrar su frustración al no poder saludar o jugar con ellos. Este es el ladrido típico de perros que pasan muchas horas encerrados.
7. Ladrido compulsivo: Si tu perro ladra continuamente y sin control, mientras realiza movimientos repetitivos como ir de un lado a otro, te está mostrando que tiene una fijación, debido a falta de ejercicio físico y a una alta energía no canalizada. Un perro que gasta su energía estará relajado.
Como ves, hay diferentes tipos de ladridos que tu perro usa para comunicar lo que le ocurre. Es importante saber identificarlos para implementar medidas correctivas de corrijan conductas indeseadas que afectan su equilibrio físico y sicológico.
Perros que se ejercitan poco y que no reciben la suficiente estimulación física y mental, ladrarán en exceso como una forma de aliviar su estrés y aburrimiento, como en el caso de los canes que muestran ansiedad por separación.
En la próxima edición, compartiré el secreto para silenciar naturalmente los ladridos excesivos. ¡No te la pierdas!
Marcelo Hernán Médico VeterinarioQUÉ LEO CONCÓN
@queleoconcon
Av. Concón Reñaca #4000 local 7
Boulevard Montemar, Concón
32 2308236
+569 42155156
QUÉ LEO REÑACA
@queleorenaca
Vicuña Mackenna 450 Lc 4
Reñaca,Viña del Mar
32 2701857
+569 42155156
LADY BYRON: Detective Artificial
Autor: Eric Goles
268 páginas
La nueva novela contemporánea del matemático chileno mezcla ficción, humor e ironía.
Eric Goles, matemático, escritor y Premio Nacional de Ciencias
Exactas 1993, se ha dedicado a promover la ciencia en diferentes espacios, como la publicación de su más reciente libro de ficción: “Lady Byron, detective artificial”.
Acerca de su libro, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez explica que las ganas de escribir le vinieron cuando terminó el colegio e inició su etapa universitaria. A mediados de los noventa le dio por escribir en serio.
“Escribí un texto sobre Lord Byron… Byron es una cosa que me viene desde muy lejos a mí. El poeta romántico, la vida y hago una brutalidad: le mandé a mi amigo Hernán Rivera Letelier lo que escribí. Me dijo esta prosa es muy buena, pero no sabes narrar”, detalló Eric Goles.
“La protagonista de mi novela no es Ada Byron real, es una inteligencia artificial cuya personalidad está imitando a la real. Tiene varias cosas en sí que son increíblemente literarias con todo un mundo por explorar”, relata el autor del libro.
Autora: Valerie Trouet
328 páginas
¿Qué pasaría si las historias de los árboles y las personas estuvieran más unidas de lo que imaginábamos?
Desde que somos niños nos enseñan que para descubrir la edad de un árbol solo tenemos que contar los anillos de su tronco. No obstante, desconocemos que en los árboles también se hallan las pistas para comprender las complejas interacciones entre la naturaleza y las personas a lo largo de la historia.
Valerie Trouet nos lleva desde las remotas aldeas africanas hasta los radiactivos bosques rusos para ofrecernos una mirada privilegiada acerca de las aplicaciones de la ciencia que estudia los anillos de los árboles.
Combinando ciencia, historia cultural y diarios de viaje, la autora analiza los peligros naturales y artificiales que han quedado grabados en los anillos de crecimiento para comprender las dinámicas climáticas que han influido en las civilizaciones humanas durante los últimos dos milenios.
Y esto lo hace a través de curiosos relatos en los que aparecen piratas, faraones, marcianos, samuráis y Gengis Kan, que se entrelazan hábilmente para desvelar los claros vínculos entre los humanos y los árboles.
Autora: Anne Jacobs
Año 2022
576 páginas
Augsburgo, 1935. La tormenta que se cierne sobre Alemania amenaza también la tranquilidad de la familia Melzer y la villa de las telas. El atelier de costura de Marie se ve empujado al borde de la ruina cuando se corre la voz de que ella es de ascendencia judía, y su marido Paul debe enfrentarse a la grave situación financiera de la fábrica de telas y a la creciente presión del gobierno.
Todo se complicará todavía más cuando aconsejen a Paul que se divorcie de Marie de forma rápida y urgente, por lo que a ella no le quedará más remedio que tomar una decisión trascendental que cambiará sus vidas para siempre.
¿Qué pasará con la familia Melzer ahora que su país se está convirtiendo en hostil con ellos? ¿Podrá aguantar el negocio de las telas el odio creciente hacia la población judía o se verán abocados a la ruina?
2022. Aventura, ciencia-ficción – 1h 38m
Richard Linklater ha regresado y eso siempre es una buena noticia. El problema es que la animación de autorsuele pasardesapercibida,ymás en una plataforma como Netflix. En esta pequeña maravilla, Linklater hace una especie de rememoración de infancia tremendamente sui géneris y, por tanto, realista.
El cineasta de Boyhood no se dedica a hacerse su autobiografía o a realizar un tributo a sus padres o abuelos. No, aquí Linklater intenta captar el aroma, el tiempo y las sensaciones del momento en que creció, los años sesenta en Houston, cerca de la sede de la NASA que lograría el alunizaje.
Para ello construye el reflejo de la mente de un niño donde la observación realista es tan asombrosa como la deformación de su mirada, donde los sucesos verídicos se ven con extrañeza y se presentan sueños y fantasías como los hechos más naturales y poco extraordinarios del mundo.
Cuando una bailarina obtiene el papel principal y se ve agobiada por la gran presión, ella y una compañera encuentran refugio en una amistad que las aísla del mundo real.
Protagonizada por María Pedraza y Paula Losada, Las niñas de cristal (Dancing on Glass” en inglés) es una película española de Netflix, dirigida por Jota Linares, cuenta la historia de dos bailarinas que, tras sentirse agobiadas por la presión, encuentran en su amistad un gran refugio.
Sí, la sombra del Cisne Negro es alargada y no estamos ante una película tan redonda, pero hay algo de talento bestia y descarnado en la propuesta fílmica.
La historia baila entre las relaciones tóxicas, las ambiciones y el precipicio que siempre se avista en las grandes compañías de ballet clásico, con la salud mental de las protagonistas en equilibro imposible. Quizá se pasa de sobria al principio y de fantasiosa al final, pero por el camino hay momentos intensos, realmente emocionantes.
La cinta dirigida por Jane Campion, estrenada el 1 de diciembre de 2021, ha vuelto a posicionarse entre lo más visto de Netflix.
Basada en una de esas grandes novelas del Oeste, la directora Jane Campion (El piano) compone una melodía terrosa, áspera, siniestra por momentos, luminosa por sorpresa, volcánica en el sentido más subterráneo, latente, explosivo y destructivo.
El poder del perro, trata de un drama familiar en un rancho de Montana: Phil, interpretado por un enormísimo Benedict Cumberbatch, no tolera que su hermano se haya casado con una viuda e intenta destruirla a ella cargando contra su hijo por ser afeminado.
En las primeras capas de esta montaña de polvo humano hay un análisis poético y profundo sobre la masculinidad. Y a medida que el espectador se va enterrando, encuentra esas semillas de los conflictos humanos que solo están presentes en las mejores películas de la historia. De verdad, disfrutadla.