– CONTENIDO
4
– EDITORIAL
6
– ACTUALIDAD
8
– OBRA DEL MES Costa Verde Callao
16
– OBRA AGP eGlass. Nave industrial vanguardista
24
– INTERNACIONAL Hong Kong’s Waste-To-Energy Plant
32
– INMOBILIARIA Panorama inmobiliario comercial al 3T del 2015
38
– ACABADOS Acabados en proyectos inmobiliarios de vivienda
42
– MAQUINARIAS Volquetes: Poder en movimiento
46
– GESTIÓN Y CALIDAD Relación gestión de riesgos
50
– INFRAESTRUCTURA La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el consecuente deterioro de los pavimentos asfálticos en el Perú (Parte II) 53
– GESTIÓN Y CALIDAD Implementación de valor ganado según estándar ANSI/EIA 748-B
57
– INNOVACIONES Aplicación de redes neuronales artificiales a las mareas terrestres
61
– EVENTOS
63
– NOTICOSTOS
68
- Tipología G: Campamento Minero - Módulo de Obreros - Precios de partidas - Análisis de precios unitarios - Índice por grupo - Índice por colaborador - Precios de materiales - Precios de mano de obra - Planilla trabajadores de Construcción Civil - Tarifas de alquiler de maquinarias y equipos - Indicadores económicos - Índices de precios - Tipo de cambio / Factores de reajuste - Índices unificados de precios - Licitaciones - Indicadores económicos
73 77 85 89 91 93 121 122 123 125 126 127 128 129 130
16
24
32
46
Kunshan KOYO Elevator Co., Ltd. Estableció su moderna base de producción de elevadores en la Ciudad de Kunshan, de la Provincia de Jiangsu (China), en el año 2002. Con una inversión que llega a los 130 millones de USD, cuenta con un área de trabajo de más de 230.000 m2. La empresa es un fabricante integral de equipos que combina I+D, diseño, fabricación, venta, instalación y mantenimiento para la producción de elevadores. Con ayuda de tecnología alemana, “KOYO” cuenta con equipos de producción de chapas metálicas totalmente automatizadas y equipos de ensamblaje de escaleras mecánicas. Sus productos cumplen las normas técnicas como GB, EN81 y EN115. Actualmente, puede producir elevadores con velocidad de hasta 8 m/s controlados en grupos de hasta 8 con hasta 64 paradas. La altura máxima de elevación de la escalera mecánica es de 25 m y la longitud de la acera móvil es de 200 m. Hemos desarrollado una placa madre y sistemas de control “KOYO” propios. Nuestros productos se venden exitosamente en 98 países alrededor del mundo desde el año 2002.
EDICIÓN 263 - FEBRERO 2016
Carátula: Costa Verde Callao DIRECCIÓN GENERAL Ing. María Salomé Ordóñez Zavala mordonez@costosperu.com DIRECTOR Ing. Manuel Ramírez Núñez DIRECTOR TÉCNICO COMERCIAL Ing. Luis Vasquez Medina lvasquez@costosperu.com EDITOR Luis Ureta Cullanco edicion@costosperu.com PERIODISTAS Julio López Espinoza AREA TÉCNICA Y PROCESAMIENTO DE DATOS Renzo García Llanos Edgar Ramón Cruz DISEÑO GRÁFICO Juan Seminario Zevallos FOTOGRAFÍA Juan José Corahua (salvo indicación) VENTAS Antonio Chui Escajadillo Ximena Rodríguez SUSCRIPCIONES Daniel Bobadilla Zárate PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Víctor Pinto Marina ADMINISTRACIÓN Jenny Arellano Tananta COLABORADORES Arq. Gustavo Bosio Maldonado Ing. Jesús Ramos Salazar Ing. Rubén Gómez Sánchez Ing. Walter Ibañez Dr. Ricardo Gandolfo Cortés Ing. Xavier Brioso Lescano Ing. Néstor Huamán Guerrero Arq. Luis Urbina Ferrandiz Arq. Alejandro Gómez Ríos Arq. José Antonio Esparza Blanco Colaboradores Grupo S10 Nury Ramos Concha Gabriela Luna Guzmán Margarita Orosco Romero COSTOS SAC Calle Rokovich N° 103 - 105, Magdalena del Mar Teléfonos: 264-1546, 264-3430, 264-4791, 264-4967 info@costosperu.com Visítenos en: www.costosperu.com Representantes Cusco: Fernando Peña Teléfono 084 236 967 Huaraz: Instituto para el Mejoramiento Contínuo (IMCC) Ancash: Ing. Godwin Chavez Teléfono 043 631 935 Arequipa: Julia Rosa Vásquez Chota - Telf. 959 744897 Óscar Bravo Molina Telf. 959 661327 Librería Flores Asociados, Librería San Francisco Hecho Depósito Legal No. 2001-1081 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin permiso o autorización por escrito de la Dirección La Revista Costos no se solidariza necesariamente con opiniones vertidas en los artículos presentados por los colaboradores.
E
l sector construcción está atravesando un momento complejo generado por factores externos, pero también por la crisis de confianza que está afectando a las inversiones. Mientras esperamos que el Jurado Nacional de Elecciones levante el brazo del ganador de la actual contienda electoral, estamos manteniéndonos a la expectativa, tratando de proyectar el futuro para saber si debemos invertir o guardar liquidez. Sin embargo, gane quien gane, el déficit de vivienda no va a desaparecer, ni la brecha de infraestructura, ni la demanda por las materias primas, ni la necesidad de ampliar la frontera agrícola. Tenemos una gran oportunidad; tenemos un país por construir. Dejemos la espera y empecemos a adaptarnos a un entorno cambiante. Evolucionemos para tener la capacidad de reinventarnos, para entregar productos que sintonicen con el mercado y las necesidades del cliente final. Invirtamos para crear oportunidades, como el proyecto Costa Verde Callao, que aparece merecidamente en nuestra carátula al recuperar zonas completamente deprimidas del Callao, convirtiéndolas en oportunidades de inversión. Pero, además de dinero, invirtamos tiempo y apostemos por la innovación, como lo hizo la empresa AGP eGlass, que ahora cuenta con una planta de clase mundial y tecnología de punta. Gracias a la creatividad del equipo que estuvo detrás y a la visión del cliente, se generó mucho más valor con la misma inversión que demanda un proyecto convencional. A estos 2 informes se suma una colaboración de la reconocida empresa ARUP, un informe sobre acabados en proyectos de vivienda y nuestra sección Maquinaria y Equipos, con un informe sobre Volquetes. Continuaremos impulsando el crecimiento, desde cada página de este medio de comunicación que es el preferido en el sector construcción.
ACTUALIDAD
El gerente general de la empresa Cementos Interoceánicos, Armando Belfore, informó que su representada invertirá US$ 170 millones en la construcción de una nueva planta de cemento, en la localidad de Carabaya (Puno), cuando concrete su acuerdo con un socio internacional, convirtiéndose en un nuevo productor al sur del país. La planta, que se ubicaría en el distrito de Ajoyani, se ejecutaría en un plazo de 36 meses. Cabe señalar que Cementos Interoceánicos, compañía del grupo local Tadeus, viene recibiendo inspección del Ministerio de Energía y Minas por perforaciones en un área de 17,000 hectáreas desde hace 90 días. Previamente, ya contaba con unas 8,500 hectáreas en concesiones. Ahora, el nuevo socio de Cementos Interoceánicos espera contar con reservas de 80 millones de toneladas de calizas, dijo el ejecutivo.
Mediante una operación de fideicomiso gestionado por la empresa La Fiduciaria, PeruRail financiará la construcción de la línea férrea de carga de minerales que operará para la Compañía Minera Las Bambas. Así, gracias a la operación 900 de La Fiduciaria, se está respaldando un financiamiento que alcanza los US$ 131 millones, que serán destinados a la implementación de la vía para el ferrocarril que unirá el proyecto minero Las Bambas (Cusco) con el puerto de Matarani, en Arequipa. “Estamos muy orgullosos de poder marcar un nuevo hito en el fideicomiso peruano, esta vez con una de las empresas que ha reiterado su confianza en nuestra compañía en diversas oportunidades, como es PeruRail”, manifestó Rafael Parodi, Gerente Comercial de La Fiduciaria. Cabe destacar que Las Bambas se encuentra en una etapa de construcción avanzada y se convertirá en una de las minas de cobre más grandes a nivel mundial, con una proyección de producción de más de 2 millones de toneladas de cobre en concentrado durante sus primeros cinco años.
COSTOS - 8
ACTUALIDAD
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) suscribió con el Consorcio Ancón 5 el contrato para la prestación del servicio de supervisión de las obras de la segunda etapa de la concesión de la Red Vial N° 5, que comprende el tramo Ancón – Huacho – Pativilca de la Carretera Panamericana Norte. El consorcio, que se adjudicó el contrato mediante concurso público internacional, está conformado por las empresas Prointec Sucursal del Perú, ACI Proyectos y Lagesa Ingenieros Consultores. El gerente general de Ositran, Obed Chuquihuayta, explicó que el consorcio ganador tendrá la responsabilidad de supervisar las obras que ejecute Norvial, concesionaria a cargo de operar, construir y dar mantenimiento, a la infraestructura vial de la ruta Ancón–Huacho-Pativilca.
Mediante el Consorcio Vial Sierra, las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales (ICCGSA) y Concar invertirán S/ 334.55 millones en el servicio de gestión, mejoramiento y conservación de 569 kilómetros de carretera en la sierra sur del Perú. El consorcio, en el que las empresas participan de forma igualitaria, tiene a su cargo el Corredor Vial Emp. Pe – 3s (Dv. Abancay) – Chuquibambilla – Dv. Chalhuahuacho – Santo Tomas – Velille – Yauri – Hector Tejada – Emp. Pe-3s (Ayaviri). “Tenemos más de 50 años de experiencia y contamos con un equipo de profesionales capacitados para la realización de esta gran obra que beneficiará a la población”, dijo Manuel Saavedra, subgerente de Mantenimiento de Obras de ICCGSA. El plazo de ejecución de esta obra es de cinco años, siendo el objetivo final mejorar y asegurar una adecuada transitabilidad dentro de los parámetros de los niveles de servicio para el transporte de pasajeros y carga.
COSTOS - 10
ACTUALIDAD
El Gobierno Regional de La Libertad está promoviendo la construcción de balnearios al sur y norte de la ciudad, con la finalidad de afrontar los efectos de la erosión costera en sus balnearios representativos, como Huanchaco. “Van a ser dos balnearios modernos por desarrollar en asociación público-privada (APP).El perfil terminado para hacer la convocatoria podría tenerse a fines de junio”, adelantó Manuel Llempén, gerente general de la región. Destacó que en Puerto Morín (distrito de Virú) existen 20 km de playa que pueden recibir inversiones para desarrollar proyectos como hoteles, spas, tiendas y restaurantes, ya que cuenta con una carretera asfaltada. Otro proyecto, anotó, se hará entre Huanchaco y el distrito de San Pedro de Lloc, donde se proyecta una carretera costanera. Por el momento, el funcionario no adelantó montos de inversiones, pero sostuvo que se ejecutarían en varias etapas.
La cadena hotelera colombiana Estelar proyecta contar con 10 hoteles en el país en los próximos 5 años. De esta manera contarán con 6 nuevas operaciones que se sumarán a las 3 que desarrollan en Lima y una en Arequipa. “Las condiciones de compra de predios y permisos para abrir hoteles en el Perú son más complejas que en otros países. Eso hace que nuestra expansión sea más lenta, ya que en Colombia abrimos dos por año”, explicó el presidente de la cadena de hoteles Estelar, Miguel Diez. Asimismo declaró que la cadena podría contar con un hotel de 5 estrellas. Actualmente, tiene hoteles cuatro estrellas superior en el Perú. Señaló que a inicios del 2017 comenzarán a operar su quinto hotel, que se ubicará en el distrito de San Isidro. Este hotel de 80 habitaciones será de servicios limitados. “Será un hotel de primer nivel ubicado en un sitio estratégico, cuya tarifa será más económica (US$ 110)”, señaló.
COSTOS - 12
ACTUALIDAD
La empresa Precor, especializada en el desarrollo de soluciones integrales en acero, realizará una inversión de más de US$ 40 millones para su nueva planta en Chilca, a donde trasladaría sus operaciones industriales que actualmente se encuentran dentro de los ejes industriales de Lima. Esta adquisición permitirá a la compañía triplicar su producción hacia finales del 2025, cuando opere al 100%. El director gerente de PRECOR, Gianfranco Boggio, sostuvo que “en las plantas donde trabajamos en el Cercado de Lima ya no tenemos espacio. Son terrenos demasiado caros para procesos industriales y además están densamente poblados, lo cual genera una complicación logística”.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de su Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de desarrollo del campo Sagari, del Lote 57, presentado por la empresa Repsol Exploración Perú. El proyecto gasífero se encuentra ubicado dentro del Lote 57 en territorios de las comunidades nativas Porotobango, Kitepampani y Nuevo Mundo, en el distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco). De esta manera, con una inversión de más de US$ 958 millones se realizarán diversas intervenciones en el campo Sagari, mediante la perforación de dos pozos de desarrollo y otras facilidades para la producción del gas. El EIA para el proyecto de desarrollo del Campo Sagari del Lote 57, cuenta con las opiniones técnicas favorables del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Agricultura y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
COSTOS - 14
design ps.2
01 – 04 Marzo 2016 São Paulo
Fashion Week de la Arquitectura y Construcción exporevestir.com.br
Promoción
Con el apoyo de
Eventos Integrados
Organización
SECCIÓN
COSTA VERDE CALLAO
GANANDO TERRENO AL MAR PARA UNIFICAR LA URBE El proyecto de infraestructura tan esperado, que unirá a gran parte de la urbe mediante un eje vial de alta velocidad, pronto será entregado a la ciudad para beneficiar a millones de habitantes. Se trata de la Costa Verde del Callao; aproximadamente 5 km de asfalto que corre en paralelo al litoral para conectar el Primer Puerto a los distritos del centro y sur de la capital. La obra viene siendo ejecutada por el consorcio “Vía Costa Verde Callao”; conformado por Constructora Norberto Odebrecht S.A. Sucursal Perú y Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C. La ampliación de la vía recorre los distritos de La Punta, Callao Cercado y La Perla dentro de la Provincia Constitucional del Callao. Contará con seis carriles (3 de ida y 3 de vuelta) que serán construidos sobre un relleno de terreno ganado al mar y protegido de la acción del oleaje por un enrocado de protección. Contará con dos enlaces ubicados uno en la Av. Santa Rosa y otro en la Av. Haya de la Torre, los cuales están conformados por rampas de acceso, viaductos sobre la vía y pasos a desnivel en la intersección con la Av. Costanera. Así mismo se pavimentarán en concreto asfaltico más de 150,000 m² de vía y 21,000 m² de ciclovías y veredas.
COSTOS - 16
Adicionalmente se realizará la recuperación arquitectónica de la playa Carpayo, en el distrito de La Punta, con la construcción de un área recreativa que incluye zonas verdes, áreas deportivas y de actividades náuticas. Cabe señalar que la vía formará parte del acceso principal al 2º. Terminal del Aeropuerto Jorge Chávez y unirá los distritos de Chorrillos y La Punta en tan sólo 25 minutos, contribuyendo a la reducción de la contaminación originada por el tránsito vehicular. Impulsará el intercambio comercial entre Lima y el Callao, creando una vía de acceso directo al primer puerto y a la zona turística de la Punta. Un aspecto importante para la ciudad es que recuperará áreas que actualmente son degradadas y utilizadas como botaderos clandestinos de desmonte.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El proyecto inicia en las intersecciones de la Av. Grau (Ex Av. Buenos Aires), la calle Chanchamayo y la Av. Costanera, donde se ha proyectado un óvalo para mejorar la circulación en las calles aledañas y permitir en diversos sentidos el ingreso y salida a la Costa Verde.
SECCIÓN
En esta intersección se ha desarrollado 04 ejes auxiliares para cubrir los movimientos del tráfico proyectado. Se ha proyectado 02 ejes auxiliares de entrada y salida a la Av. Haya de la Torre, en la dirección al Km 0+000, y 02 ejes auxiliares de entrada y salida a la misma avenida en la dirección a la progresiva final. Los cuatro accesos pasan por debajo de la Av. Costanera, y 02 de ellos son viaductos. El trazo culmina en la progresiva 4+827.972. Puede apreciar el siguiente cuadro descriptivo del proyecto. CARACTERÍSTICAS Red Vial Categoría según demanda Orografía Tipo de pavimento
Entre las progresivas 0+000 y 1+500 la vía sigue la dirección Este, para luego tomar la dirección sureste, hasta el final del tramo. En los primeros 960 m el trazo está conformado por tangentes con puntos de quiebre que pe permiten cambiar ligeramente de dirección para llegar a nuestra primera curva en el primer kilómetro de radio 3,000 m En la progresiva 2+000 se circula por el trazo con un radio de giro de 6,000 m en curva hacia la derecha y llegamos a la progresiva 3+400 donde se presenta la intersección de la Av. Santa Rosa y la Costa Verde. En esta intersección se plantea que la salida a la Av. Santa Rosa a la Costa Verde sea mediante un viaducto en la dirección hacia Magdalena del Mar, y el ingreso de Magdalena del Mar hacia la Av. Santa Rosa sea mediante un carril de ascenso. En ambos casos, tanto la entrada y la salida de la Av. Santa Rosa pasan por debajo de la Av. Costanera. Saliendo de la intersección se prosigue el trazo con la curva de gran radio, 30,000 m para llegar a la progresiva 4+500, en la intersección de la Av. Haya de la Torre con la Costa Verde.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ACTUALES DE DEL PROYECTO VIAL LA VÍA -Metropolitana Superior (más de 4,000 -vehículos/día) -Tipo 1 --
Ancho de Calzada
--
Ancho de bermas laterales
--
Pendiente máxima y mínima
--
Ancho y altura de cuneta Velocidad directriz Radio mínimo y máximo Máximo sobreancho Bombeo de calzada
----
Asfalto 10.80 m en cada dirección para el eje principal (3 carriles de ida y tres de retorno) 2.4 m en cada dirección para el eje principal, y 3.60 m de berma central % máx en eje principal: 0.63% % min en eje principal: 0.3% % máx en enlaces: 8.5% % min en enlaces: 0.3% Con cuneta de a=0.30 m y h = 0.15 m en el lado interior. Vd eje principal: 80 km/h Vd enlaces: 60 km/h Rmin en eje principal: 2,500 m %Rmin en enlaces: 50 m
--
Según norma
--
2% en todos los casos
ESTUDIO DE SUELOS
El estudio de suelos de este proyecto resulta particularmente interesante, por las características de las obras. Tramo 0+000 al 0+500 Tienen una primera capa de 0.15 m de profundidad material semi-compacto de mezcla arena-grava y finos, en estado seco. La segunda capa, a partir de los 0.15 m a 1.00 y/o 1.50 m de profundidad, presenta suelos con presencia de mayor
17 - COSTOS
SECCIÓN
Conforme a la demanda del proyecto, es pertinente considerar una aceleración efectiva en vez de la instrumental pico, aplicando una reducción del valor de la aceleración en el orden del 50% para los casos de análisis pseudoestáticos de muros y taludes; y de 30% para el caso de análisis pseudoestáticos en materia de Puentes. Por lo tanto, la aceleración efectiva para Muros y Taludes es de 0.23g y 0.32g para el caso de Puentes, el coeficiente sísmico para el diseño estará expresado en términos del periodo de la estructura y del periodo predominante del suelo.
porcentaje de gravas (tipo conglomerado), con escaso contenido de finos. Tramo 0+500 al 1+000 Los suelos en este sector están conformados por materiales de relleno conglomerado de bloques de concreto y materiales de desmonte, con una matriz de limo arenoso, en estado seco, semi-compactado. Las características geotécnicas de los suelos componentes nos indican que el estrado en los primeros 0.30 m son rellenos antiguos y a continuación de 0.50 m de profundidad son suelos con contenido de gravas, mal gradadas, con presencia de arena limosa. Tramo 1+000 al 1+500 Los suelos existentes en este sector son homogéneos, es decir, presentan suelos con contenido de grava mal gradada, con mezcla de grava-limosa arenosa, en estado compacto. La grava tiene características de forma sub-redondeada con tamaño máximo de 3” a 4”, de buena consistencia en estado seco, con presencia de finos. La cantera a utilizar en obra es la denominada Mountain Power, ubicada en el distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao.
DISEÑO SÍSMICO
La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra. Para las estructuras de la vía se considera periodos de retorno de 475 años para el sismo de diseño, que corresponde a estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor propuesto del 10%. Lo anterior significa que en la localidad en estudio la aceleración máxima del sismo de diseño es de 0.46g debido a la alta amplificación de los materiales de cobertura.
COSTOS - 18
La respuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos espectrales considera, a partir de los valores de aceleración propuestos, la amplificación estructural y las reducciones por ductilidad, amortiguamiento y los coeficientes de seguridad de diseño. Los valores de aceleración de diseño corresponden a suelo firme y no reflejan la amplificación local del suelo, en caso de existir. La distribución espacial de los sismos instrumentales indica una mayor actividad sísmica de la zona de subducción en la costa. Hacia el continente, las profundidades focales de los sismos de subducción aumentan. Hacia el continente existen sismos superficiales. En la determinación de peligro sísmico de las localidades en estudio se ha considerado los sismos de subducción y los continentales con sus respectivas leyes de atenuación. El estudio probabilístico de peligro sísmico ha considerado las fuertes sismogénicas como áreas, para el sismo de diseño se ha determinado un rango de valor de aceleración máxima de 0.46g. Estabilidad de taludes El material presente por donde se emplaza la vía de la Costa Verde, Tramo Callao, está constituido por material heterogéneo de desmonte depositado al borde del acantilado, que está en contacto con material de naturaleza fluvio-aluvionalconglomerática formado por la depositación de clastros y cantos rodados y matriz areno arcillosa cuyos sedimentos han sido aportados por el río Rímac, en el cono de deyección. Los acantilados de la Costa Verde presentes en el área donde se emplazará la de la vía de la Costa Verde – Callao están con sustituidos por material de desmonte heterogéneo con matriz arenosa con cohesión baja, de 20,00 m de altura y un ángulo de reposo de 70º a 8º, para efectos de estabilización de los taludes del proyecto en general, se tomaron en consideración los resultados de los ensayos de laboratorio. En la plataforma donde se emplaza la vía se hacen trabajos de mejoramiento de material seleccionado para la conformación de
SECCIÓN
la plataforma, con la finalidad de darle una buena compactación y asegurar la estabilidad de la plataforma de la vía. Los agentes erosivos principales en el entorno del área del proyecto, son el viento y la acción de las aguas marinas, los mismos que desestabilizan los taludes de corte con el consiguiente derrumbe del material suelto conglomerático que conforman los taludes actuales, para lo cual se tendrán que ejecutar obras complementarias de revegetación en las laderas expuestas, para su correspondiente estabilización. Para efectos de obtener características físicas de los materiales conglomeráticos que conforman los taludes actuales, se ejecutaron calicatas y trincheras en el material suelto, con la finalidad de hacer ensayos de laboratorio. - Corte directo - Peso unitario suelto y compactado - Densidad natural - Clasificación suelos - % de humedad - % sales y cloruros La erosión eólica se presenta en la parte superior del talud. Las corrientes marinas chocan de manera directa contra el pie del talud superior, esta fuerza del choque frontal genera inestabilidad en las zonas bajas del acantilado, por lo que hay desprendimientos en las zonas altas, agravándolo más por el viento, lo cual requiere obras de control contra la erosión como la marina. Se han realizado investigaciones gnósticas indirectas (Refracción Sísmica y Peligro Sísmico) y gnósticas directas (perforación diamantina, calicatas y trincheras) La distribución espacial de los sismos instrumentales indica una mayor actividad sísmica de la zona de subducción en la costa. Hacia el continente, las profundidades focales de los sismos de subducción aumentan. Hacia el continente existen sismos superficiales. En la determinación del peligro sísmico de las localidades en estudio se ha considerado los sismos de subducción y los continentales con sus respectivas leyes de atenuación.
DISEÑÓ DEL PAVIMENTO Y SECCIONES TÍPICA DEL MISMO
Para el diseño se ha utilizado el Método AASHTO-93, habiéndose determinado los valores de los módulos resilientes de capa de manera indirecta. El periodo de diseño considerado es de 10 años y 20 años. Tipo de base y sub base a utilizar Para la construcción de la vía se ha considerado usar una base triturada o chancada y una sub-base granular también chancada, además de una capa de material de relleno; estas capas deberán contar con una buena permeabilidad Coeficiente de drenabilidad Los valores del coeficiente de drenabilidad aplicables a cada capa se han seleccionado de la tabla siguiente: Porcentaje del tiempo que la estructura está expuesta a humedad que se aproxima a la saturación <1% 1-5% 5-25% >25% Excelente 1.25 – 1.20 1.20 – 1.15 1.15 – 1.10 1.10 Bueno 1.20 – 1.15 1.15 – 1.10 1.10 – 1.00 1.00 Regular 1.15 – 1.10 1.10 – 1.00 1.00 – 0.90 0.90 Pobre 1.10 – 1.00 1.00 – 0.90 0.90 – 0.80 0.80 Muy pobre 1.00 – 0.90 0.90 – 0.80 0.80 – 0.70 0.70 Calidad de drenaje
Para el proyecto se tomó para la base, la sub-base y el material de relleno, un valor de 1.00, en vista que se considera que el tramo en estudio tendrá una buena estructura de drenaje y porcentaje de exposición a la humedad de 25% correspondiente a las estructuras nuevas a construir en la carretera y la geografía existente, con un sistema de drenaje con una buena calidad de drenabilidad.
ESTRUCTURAS
El proyecto incluye estructuras como viaductos y rampas de tierra armada.
El estudio probabilístico de peligro sísmico ha considerado las fuentes sismogénicas como áreas, para el sismo de diseño se ha determinado un rango de valor de aceleración máxima de 0.46g.
Viaducto Ejes 3 y 4 Los viaductos se ubican de la progresiva 3+320, coincidente con la Av. Santa Rosa, y en la progresiva 4+500, a la altura de la Av. Haya de la Torre.
Para el método de diseño pseudoestático de taludes y muros, se recomienda un valor de 0.23g como coeficiente lateral sísmico y 0.32g para el caso de Puentes.
En sistema de accesos de la Av. Santa Rosa se han diseñado dos viaductos. El primero se engloba dentro del enlace de la Av. Haya de la Torre y discurre en su arranque en paralelo a
19 - COSTOS
SECCIÓN
encofrado perdido para hormigonar una losa in situ de espesor variable y valor medio igual a 30.0 cm. El espesor de pavimento considerado en el cálculo es de 10 cm. La subestructura en lo referente a los pilares del viaducto están formadas por pilares tipo “Martillo” de fuste rectángulocircular (rectangular en su zona central y circular en los extremos) y dimensiones variables en altura, siendo su dimensión en coronación un círculo de 2.10 de diámetro abriéndose con una pendiente 1:6.5. El capitel de apoyo y reparto de las vigas se dispone a continuación mediante una cabeza superior trapezoidal de ancho máximo de 7.30 m. En todos los casos se considera necesaria la ejecución de una cimentación profunda mediante pilotes, dado que la estructura se encuentra en una zona ganada al mar que se protegerá mediante muros de escollera longitudinales y que deberán ser completados mediante rellenos de hasta 5 m de potencia. Estas circunstancias podrían provocar un posible descalce de las cimentaciones en caso de que estas fueran de tipo superficial por lo que se desarrolla el proyecto mediante cimentación profunda con encepado de pilotes. Respecto a los elementos de inicio y finalización de la estructura se plantea su ejecución mediante estribos de concreto armado en vuelta, ejecutados in situ y cimentados también en ambos casos el encepado sobre los rellenos a disponer en la zona, empotrando los pilotes en terreno competente un mínimo de 4 diámetros. Viaducto Eje 8 El viaducto se engloba dentro del enlace de la Av. Santa Rosa y discurre en su arranque en paralelo a la futura Costa Verde – Callao, abriéndose mediante una curva de radio 60 m ganando terreno al mar y ascendiendo con una pendiente constante para poder salvar un cruce a 2 niveles. La estructura finaliza salvando el desnivel entre la costa y la Av. Costanera pasando por debajo de la misma. la futura Costa Verde – Callao abriéndose mediante una curva de radio 60 m ganando terreno al mar y ascendiendo con una pendiente del 8% para poder salvar un cruce a 3 niveles. La estructura finaliza salvando el desnivel entre la costa y la avenida Costanera, pasando por debajo de la misma.
A la vista de las consideraciones anteriores, se eligió para desarrollar en el Proyecto de Construcción, la solución de concreto prefabricado mediante vigas doble T de 1.30 m de canto + una losa de compresión in situ ejecutada en 2ª fase sobre prelosas prefabricadas.
El tablero se ha resuelto con una solución isostática a base de vigas doble con los apoyos de neopreno separados entre sí una distancia de ent6re 2.60 m y 3.05 m según los claros analizados y con un canto de 1.30 m. Sobre la misma se sitúan prelosas de celosía prefabricadas de 6 cm de espesor que sirven de
Se trata de un tablero isostático de trece vanos de sección recta aunque inscrito en una curva que discurre en paralelo al eje de trazado. El ancho del tablero es constante de valor 7.30 m. Las aceras/barreras son de 0.55 m de ancho y un peso de 1.3 t/p.m.il. La longitud de cálculo máxima que debe salvar
COSTOS - 20
SECCIÓN
alguno de los vanos del tablero es igual a 19.70 m. la pendiente precisó disponer apoyos de neopreno anclados que dispongan a su vez cuñas metálicas embebidas con dicha pendiente que pudiesen ser soldables a la base de las vigas, las cuales están dotadas de unos chapones metálicos para tal efecto. El tablero se ha resuelto con una solución isostática a base de vigas doble con los apoyos de neopreno separados entre sí una distancia de entre 2.60 m y 3.05 m según los claros analizados y con un canto de 1.30 m. Sobre la misma se sitúan prelosas de celosía prefabricada de 6 cm. de espesor que sirven de encofrado perdido para hormigonar una losa in situ de espesor variable y valor medio igual a 30 cm. El espesor de pavimento considerado en el cálculo es de 10 cm. La subestructura está formada por pilares tipo martillo de fuste rectángulo-circular (rectangular en su zona central y circular en los extremos) y dimensiones variables en altura, siendo su dimensión en coronación un círculo de 2.10 m de diámetro abriéndose con una pendiente 1:6.5. El capitel de apoyo y reparto de las vigas se dispone a continuación mediante una cabeza superior trapezoidal de ancho máximo de 7.30 cm. En todos los casos se considera necesaria la ejecución de una cimentación profunda mediante pilotes, dado que la estructura se encentra en una zona ganada al mar que se protegerá mediante muros de escollera longitudinales y que deberán ser completados mediante rellenos de hasta 5 m de potencia. Estas circunstancias podrían provocar un posible descalce de las cimentaciones en caso de que estas fueran de tipo superficial por lo que se desarrolla el proyecto mediante cimentación profunda con encepado de pilotes.
Respecto a los elementos de inicio y finalización de la estructura se plantea su ejecución mediante estribos de concreto armado en vuelta, ejecutados in situ y cimentados también en ambos casos su encepado sobre los rellenos a disponer en la zona, empotrando los pilotes en terreno competente un mínimo de 4 diámetros, Paso inferior 1 Ejes 8 – 9 El paso inferior se engloba dentro del alcance de la Av. Santa Rosa y discurre por encima del viaducto Eje 8 dando continuidad a la Av. Costanera. A la vista de las consideraciones anteriores, se elige para desarrollar en el Proyecto de Construcción, la solución de concreto prefabricado mediante vigas doble T de 1.30 m de canto + una losa de compresión in situ ejecutada en 2ª fase sobre prelosas prefabricadas. Se trata de un tablero isostático de un único vano de sección recta con sus estribos (pantallas de pilotes) inscritos en una curva que discurre transversalmente al eje de trazado albergando los diferentes ramales que pasan por debajo de la misma. El ancho del tablero es constante de valor 14.20 m. albergando los diferentes ramales que pasan por debajo de la misma. El ancho del tablero es constante de valor 14.20 m. Las aceras / barreras son de 0.55 m de ancho y un peso de 1.3 t/p.m.l. La longitud de cálculo de las vigas es variable dada su geometría curva en los extremos del tablero para recoger los ramales que pasan por debajo de ella, siendo su
21 - COSTOS
SECCIÓN
Esta importante obra no solo permitirá el fluido tránsito hacia y desde el Callao, sino que permite revalorizar zonas altamente deprimidas que ahora son atractivas para la inversión inmobiliaria. Queda pendiente el desarrollo y equipamiento urbano, así como la seguridad en la zona que hagan sostenibles las inversiones en esta área de la metrópoli.
valor su máximo igual a 19.35 m. La pendiente longitudinal máxima considerada para el tablero es del 1.59% por lo que será preciso disponer apoyos de neopreno anclados que los distingan a su vez cuñas metálicas embebidas con dicha pendiente que puedan a su vez cuñas metálicas embebidas con dicha pendiente que puedan ser soldables a la buena base de las vigas, las cuales estarán dotadas de unos chapones metálicos para tal efecto. El tablero de ha resuelto con una solución isostática a base de vigas doble con los apoyos de neopreno separados entre sí una distancia de 3.25 m según los claros analizados y con un canto de 1.30 m. Sobre la misma se sitúan prelosas de celosía prefabricada de 6 cm de espesor que sirven de encofrado perdido para hormigonar una losa in situ de espesor variable y valor medio igual a 30 cm. El espesor de pavimento considerado en el cálculo es de 10 cm. La subestructura está formada por pantallas de pilotes ejecutadas in situ y con anclajes al terreno, con una viga de atado longitudinal de .050 m de ancho y 1.00 de canto que en la zona de apoyo de la estructura debe ser de 0.80 m para poder albergar los neoprenos y topes sísmicos definidos en los planos de la estructura. Paso inferior 2 Ejes 5-6 El paso inferior se engloba dentro del enlace Av. Haya de la Torre y discurre por encima de los viaductos Eje 3 y 4 dando continuidad a la Av. Costanera. A la vista de las consideraciones anteriores, se elige para desarrollar en el proyecto de construcción la solución de concreto prefabricado mediante vigas doble T de 1.30 m de canto + una losa de compresión in situ ejecutada en la 2ª fase sobre prelosas prefabricadas. Se trata de un tablero isostático de un único vano de sección recta con sus estribos (Pantallas de pilotes) inscritos en una curva que discurre transversalmente al eje de trazado albergando los diferentes ramales que pasan por debajo de la misma. El Ancho del tablero es constante de valor 24.40 m. Las aceras/barreras son de 0.55 m de ancho y un peso de 1.3 tn/p.m.i.. La longitud de cálculo de las vigas es variable dada su geometría curva en los extremos del tablero para recoger los ramales que pasan por debajo de ella, siendo su valor máximo igual a 23.51 m. La pendiente longitudinal máxima considerada para el tablero es del 0.41% por lo que será preciso disponer de apoyos de neopreno anclados que dispongan a su vez cuñas metálicas embebidas con dicha pendiente que puedan ser soldables a la base de las vigas, las cuales estarán dotadas de unos chapones metálicos para tal efecto.
COSTOS - 22
FICHA TÉCNICA Propietario
Gobierno Regional del Callao
Contratista
Consorcio "Vía Costa Verde Callao" (Constructora Norberto Odebrecht S.A. Sucursal Perú y Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C.)
Ubicación
Provincia Constitucional del Callao
Estudio definitivo
Consorcio Costa Verde – Callao (JMR Consultores S.A. – Euroconsult S.A.
OBRA
AGP EGLASS
NAVE INDUSTRIAL CON DISEÑO VANGUARDISTA
En efecto, la inversión estuvo en el diseño y, para ser más exactos, en la manera cómo el cliente intervino en el proceso del proyecto y la construcción. El nivel de participación de AGP fue tal, que incluso destinaron especialistas para labores de logística, tanto en el transporte de materiales desde fuera (materia prima, vidrios), así como en la búsqueda de mejores materiales a precios bajos. “Aquí, lo clave, ha sido el cliente. Porque para un espacio industrial, tener un espacio de esas características es poco valorado. Esta nave industrial fabricará los parabrisas más grandes que se hayan hecho para un auto de pasajeros.
ESTRUCTURAS CON TECNOLOGÍA DE PUNTA
Un nuevo concepto de nave industrial ha desarrollado AGP eGlass. Se trata de una planta con grandes cualidades: diseño atractivo y funciones altamente sofisticadas. La conjunción de ambas virtudes genera espacios de confort para los ocupantes, y eleva su bienestar. ¿Cómo se llegó a ese resultado? El arquitecto Felipe Ferrer, de V.Oid Architecture, sostiene que la participación del cliente fue sumamente clave, así como su disposición a asumir retos que impliquen diseños novedosos y poco convencionales. Y es que, en palabras de Ferrer, la productividad no se desliga de la arquitectura de un edificio. “El cliente tenía interiorizado que, si lograba un espacio moderno, pulcro y de calidad arquitectónica, el personal va a trabajar mejor. Ese fue el nivel de conversación que pude tener con AGP: tenían una visión diferente de las cosas”, señala.
COSTOS - 24
El cliente quería transmitir una atmosfera de alta tecnología en sus instalaciones, con el propósito de maximizar la confianza de sus clientes, que en su mayoría son fabricantes de automóviles de Estados Unidos y Europa. El encargo del proyecto fue lograr un espacio que inspirara a la gente, que motive y anime a los operadores e ingenieros a trabajar lo más limpio posible. Del mismo modo, se pensó en un espacio de oficinas estimulante, que saque provecho de la transparencia y la visibilidad hacia la línea industrial. Para este proyecto, se ha se ha efectuado la adaptación de una estructura ya existente. Era un espacio que se utilizaba como hangar de almacenamiento. Según el arquitecto Ferrer, el objetivo fue salvar en lo posible las estructuras metálicas de los techos existentes, así como su cubierta exterior. El espacio de oficinas fue originalmente un área de almacenamiento de doble altura construida con estructura de hormigón y ladrillo.
OBRA
“Este no es un proyecto que arrancó de cero. Este es un proyecto que antes era un depósito, un hangar para almacenar fármacos. Lo que hicimos fue rescatar la mayor cantidad de estructura existente. Se reforzaron un poco, después de las inspecciones estructurales. Y hacia el sur, hubo una construcción que sí demolimos. Teníamos áreas de techos cubiertas que queríamos rescatar”, señala. La fachada sur tiene un doble vidrio canal “U”, para permitir el ingreso de luz que además protege del calor por la exposición al sol en verano. El resto de la fachada está revestida en Alucobond color plata. La base del volumen está pintada de color gris oscuro, y aprovecha la inclinación de la vereda para resaltar la entrada principal sin un gesto mayor.
EL CONCEPTO DE UN PROYECTO IMPECABLE
AGP produce vidrios para parabrisas de automóviles, por ello, la limpieza al interior de la planta es fundamental. Y esta preferencia por los espacios impecables se observa en los materiales utilizados y su distribución. En primer lugar, se ha utilizado suelo epóxico blanco; así también, lonas blancas blackout que recubren los muros y techos, reforzando la idea de pulcritud. La iluminación y ventilación se unen en una sola ranura en el techo, a fin de minimizar el ruido visual.
ÁREA DE OFICINAS
El área de la oficina funciona como un gran espacio abierto, y cuenta con algunas salas abiertas de reunión. Las oficinas de los gerentes, los kitchenettes, las salas de reuniones resaltadas con vidrios color limón, así como los servicios revestidos en madera roble, se encuentran entre el espacio de oficinas abiertas y la línea de producción industrial. Las oficinas y salas de reunión, al ser de vidrio, requirieron el uso de techos acústicos y alfombras adecuadas. Una fachada interior de vidrio refuerza la conexión entre oficinas y la línea
industrial. Todo el primer piso tiene vidrios tintados de color azul claro, y todo el vidrio del segundo piso es de vidrio ultra claro. Las escaleras actúan como espacios de transición, teniendo una iluminación sutil y los muros, techos y pisos están pintados en negro; el pasamanos amarillo sugiere una línea divisoria de autopista; la iluminación LED se encuentra debajo de este. “Esta escalera tiene una iluminación lateral, está iluminada por uno de los lados. Son vidrios de cuatro centímetros de alto (son 4 vidrios, cada uno de un centímetro), atexturados y que impiden deslizamientos. Solo los vidrios superiores los mandamos a Europa”, indica el arquitecto Ferrer.
NIVELES DE LA NAVE INDUSTRIAL
El ingreso del proyecto se da a través de un túnel de alfombra negra que recubre todo el espacio, el techo baja a la mínima altura posible para tener un espacio de transición entre la calle y el lobby, el corredor en forma de embudo se abre hacia un espacio cilíndrico de triple altura el cual está envuelto con vidrios canal en ‘U’ de 6 m. retroiluminados con luces LED. Las paredes, suelo y techo blanco contrastan con el espacio obscuro del ingreso. El mostrador de recepción esta hecho de piezas de vidrio crudo que se ha construido como un muro de ladrillos aplanados. De otro lado, el cilindro es intersectado por un volumen vidriado que vuela sobre el espacio de ingreso. Este espacio es el directorio. Está contenido con vidrios de control visual que se pueden pavonar. Dicha función sólo se utiliza en reuniones privadas, además que resalta la conexión visual con la línea de producción. El showroom está definido por tres muros de vidrio negro y una música atmosférica que se activa cuando ingresa alguien.
25 - COSTOS
OBRA
Desde la pasarela, se puede ver la línea de producción. La línea de producción siguió un proceso en seco, sin químicos. Al confinarse a una zona hermética, se aplicaron materiales que tradicionalmente no se utilizarían en un espacio con estas características. “Algo que vale la pena mencionar es que el proceso es seco, es decir, no hay materiales húmedos, no hay cosas químicas (hay hornos, eso sí), algo que nos permitió poner lona como material para los muros y el techo. El reto fue cómo hacer algo plano a partir de lona, cómo tensarlo. Se tensa para tener la menor cantidad de juntas”, indica el arquitecto.
Primera planta En la primera planta, después del vestíbulo, hay un pasillo que está iluminado con ranuras LED. También destacan los muros blancos y el piso epóxico, los cuales enmarcan la entrada a las salas de reuniones, laboratorios, salas de ensayo y espacios de investigación y desarrollo. Las oficinas de control de producción se encuentran por encima de la línea industrial, con el propósito de tener una visión clara de la mayoría de las áreas; adjunta a esta estructura se encuentra un corredor voladizo de piso y barandas de vidrio, que funciona como mirador central. El comedor funciona como un centro de reunión para las oficinas. Posee lavatorios abiertos y acentos de colores, que rompen el monocromatismo blanco.
COSTOS - 26
Segunda planta El segundo piso es, básicamente, el ala industrial. Aquí se encuentra el showroom. Hay tres vidrios negros y un drywall pintado. “Lo interesante de este vidrio es que es transparente: un PVB negro, un PVB blanco y un vidrio incoloro. Entonces, por un lado el vidrio es negro, y cuando se observa por el otro lado, es un vidrio blanco”, explica. También figura la sala de reuniones, que están codificadas con un PVB. Este material se coloca dentro del vidrio, lo que le otorga una transparencia total. Con respecto a los espacios de transición -que son las escaleras- la iluminación de la escalera procede de la baranda, que está pintada de amarillo. “Esto, de alguna manera, sugiere que estás en una carretera. Va por ahí el concepto, aludiendo a la autopista”, señala el arquitecto. Directorio El directorio, por lo general, es el sitio de mayor jerarquía en una oficina. En este proyecto, se le adjudicó un rol diferente, según explica el arquitecto de V.Oid Architecture.
OBRA
“En este proyecto, lo que hicimos fue cuestionar la función del directorio, y cuál era el uso que tenía. Es el sitio más interesante del proyecto. Entonces, cuando uno está en el directorio, siente que es parte de este espacio. A la vez, cuando no se está usando el directorio, uno puede ver -a través del directorio- la nave industrial. Esto también fue parte de los requerimientos del cliente desde el inicio, pues quería esta transparencia y comunicación entre las oficinas”, señala Ferrer. Al lado izquierdo del directorio, a través del primer vidrio, se puede ver toda la nave industrial. Tras la puerta, hay una pasarela por la cual transitan los clientes importantes. Pero esta transparencia se puede calibrar según las necesidades. “Si es que hay una reunión secreta, confidencial, se puede prender la función ‘privacidad’ del vidrio, y éstos se apagan. Esto se realiza gracias a los electrodos. Al interior del vidrio, se le inyecta electricidad y, entonces, los electrodos se alinean. Cuando se alinean, es posible ver a través del vidrio”, explica Felipe Ferrer.
APLICANDO REVIT EN EL DISEÑO
El arquitecto Ferrer comenta que, al conocer Revit, se dio cuenta de que era una herramienta con gran potencial. ¿Por qué? Pues otorga más facilidades para la producción de imágenes para el cliente, así como una mayor rapidez. En el caso de AGP eGlass, su aplicación fue de gran utilidad: sirvió para hallar nuevas interferencias, modelar los planos, determinar el trabajo con las lonas, las vigas. Del mismo modo, utilizaron Revit en la visualización de estructuras y el proceso del diseño.
COSTOS - 28
“Sin esta herramienta, no hubiera podido hacer la entrega. Eso me cambió el paradigma. Hay que entender que Revit no es el futuro; más bien, es la única manera de trabajar edificios complicados. Los problemas que se presentasen en obra pudiesen haberse prevenido si es que estuviesen compatibilizados los planos. Y eso sólo se logra si se tiene los planos en 3D”, señala. El arquitecto reconoce que habría sido ideal trabajar con BIM, pero no se pudo.
RESTRICCIONES DEL PROYECTO
Uno de los factores apremiantes en el desarrollo del proyecto fue el tiempo. Ante ello, fue preciso adoptar decisiones drásticas. “Cualquier cosa que tomaba tiempo, o que demoraba el proceso, la descartábamos. No me gusta reducirlo así, pero de hecho esa fue una de las grandes restricciones que teníamos. Debíamos cumplir un deadline para que la línea empiece a producir, porque para eso se estaba construyendo”, manifiesta el arquitecto Felipe Ferrer. El especialista comenta que se analizaron muchas opciones para mejorar los procesos. Y cuando hallaban alguna, se tenían que afrontar dos inconvenientes: no eran soluciones rápidas o no eran soluciones económicas.
OBRA
PROVEEDORES Y FAST DRAFT
El proceso de construcción fue fast draft, por lo que se asumió el compromiso de construir, en tiempo récord, las exigencias de diseño. La obra se ejecutó recuperando en lo posible las estructuras de una fábrica antigua. A partir de ello, se enfocaron en diseñar y construir la fábrica en menos de un año, a fin de habilitar las máquinas tecnológicas. El arquitecto Felipe Ferrer comenta que, durante la obra, “se hizo camino al andar”. “Tomamos decisiones en campo. Y por eso es que fuimos parte del proceso. Tuvimos a dos personas involucradas en la obra, en la parte del diseño, lo cual fue un reto, porque en un año hemos hecho y construido el proyecto. Las oficinas tomaron un poco más de tiempo, y los acabados tomaron casi un año y medio. Y para un proyecto de una hectárea, eso es importante”, agrega el especialista. Paralelamente, se avanzaron las oficinas dentro de una estructura existente. Uno de los principales objetivos fue tener una conexión visual desde las oficinas y la nave; así también, se trabajó para que el recorrido tenga siempre el mismo lenguaje entre nave y oficinas. Una gran oportunidad a nivel constructivo, fue que AGP pudo utilizar su producto de fabricación hacía el sector arquitectónico en su propia obra. De esta manera, se acortaron tiempos de producción, exclusividad de dimensión, variedad y costos Con respecto a los materiales, la inversión permitió ahorros importantes. Por ejemplo, el vidrio profilit, aplicado en el lobby y en la fachada. Según el arquitecto, este material tiene un precio alto en el mercado nacional. El profilit es el accesorio más interesante, y también responde a un vidrio insulado. En el verano, la luz del sol pega en la fachada sur y esa fachada se calienta y transmite el calor. Gracias a los profilits, se genera confort térmico para que no pase el calor. Y esta cualidad ayuda a resaltar la identidad del proyecto, que busca una mayor comodidad para los ocupantes. “De ahí, tuvimos algunos proveedores extranjeros, y nos dimos ciertos lujos. Por ejemplo, la perfilería de las oficinas metálicas es de europa, los PVBs (el plástico que va entre vidrio y vidrio) los trajimos de fuera. En cuanto a soluciones locales, tenemos los vidrios led, los canales en ‘U’”, puntualiza. Sin embargo, en muchos casos, hubo coincidencia entre las decisiones estéticas y el apremio de tiempo. Muchas veces las soluciones estéticas eran las más rápidas. La nave en sí debía estar terminada lo más rápido posible. Otro de los asuntos críticos fue lograr un espacio de altísima calidad espacial y de diseño, que genere confort. En ese sentido, el cliente permitió trabajar en eso. Y pese a las restricciones económicas, el presupuesto asignado fue suficiente.
29 - COSTOS
OBRA
Elevaciones
Primer Piso
“Yo creo que hubiera sido otro tipo de proyecto si nos hubieran pedido que entreguemos el proyecto completo, para luego licitarlo y hacer un cambio de orden. Eso tiene desventajas. Por ejemplo, te limitas como proyectista, porque no tomas ningún riesgo, tratas de hacer las cosas según lo que se pueda cotizar, etc.”, argumenta Ferrer.
CALIDAD Y ECONOMÍA
En palabras de Felipe Ferrer, este proyecto no fue costoso. Y eso no implica únicamente el aspecto del costo de ahorro en obra, sino también el costo de calidad de vida del trabajador. “El cliente, o el potencial cliente, puede ver que este proyecto trae un beneficio mayor. En ese segmento (plantas industriales), a la gente no se le cruza por la cabeza que haya un valor agregado. La infraestructura es parte de la buena atmósfera de trabajo”, enfatiza.
Segundo Piso
FICHA TÉCNICA Construcción:
Aceros y Concreto
Cliente / dueño:
AGP eGlass
Área de construcción:
10,000 m²
Inversión:
US$ 6.5 millones
Jefe de proyecto:
Arq. Silvana Mendoza
Arquitectura:
V.Oid / Arq. Felipe Ferrer
Equipo de Trabajo:
Arq. Silvana Mendoza, Alejandro Alarcón
Ingeniería Estructural: Higashi Ingenieros Supervisión de obra:
COSTOS - 30
SCHT – Eduardo Vidaurre
Secciones
INTERNACIONAL
Colaboración: ARUP Autores: Carrie Chu, Giuseppe Mollica, David Pegg, Simon Pickard, David Pickles, Kamal Siriwardhana, James Sowden, Susanne Sugiarto, Chris Tidball y Young Wong.
IntroduccIón
En Hong Kong, el equipo de diseño de Arup ha desarrollado una solución autosuficiente y sostenible para disponer de hasta 2.000 toneladas de lodos de aguas residuales por día en la mayor instalación de su tipo en el mundo. El calor generado se recupera para la generación de energía, y el excedente de energía de las necesidades de la planta se exporta a la red eléctrica regional. En plena capacidad operativa, dispone de un exceso de 2 MW de potencia todos los días. El Departamento de Protección del Medio Ambiente del Gobierno de Hong Kong, que es el propietario, quería su nueva planta de tratamiento de lodos (STF por sus siglas en inglés) esté alojada en un edificio de arquitectura distintiva,
que sería funcional y visualmente atractivo. La empresa Veolia ganó el contrato de diseño, construcción y operación y ARUP trabajó con el consorcio Veolia-Leighton-John Holland JV en la ingeniería, procura y construcción (EPC) para idear y entregar una estructura icónica. Inspirado por la mitología china, la fluida línea del techo del edificio tiene forma de las alas de un dragón y las crestas de las olas del mar. Sin embargo, el diseño es intensamente práctico. Su forma se adapta perfectamente a la línea de producción lineal dentro, y fue construido en forma modular, lo que ayudó al consorcio a cumplir con el apretado calendario de construcción de sólo 37 meses. El edificio fue terminado a finales del 2014 y la operación se inició a principios del 2015.
El proyEcto
El STF fue concebido en respuesta a un aumento de la inversión en la infraestructura de aguas residuales y la previsión de incremento de los lodos que esta nueva infraestructura producirá como resultado de mayores niveles de tratamiento de aguas residuales domésticas y la desviación de los efluentes de las plantas de tratamiento preliminar en el área urbana. El efluente pasará a través de una red de túneles de alcantarillado de conducción de las aguas residuales a un sistema de tratamiento centralizado en la isla Canteros. El esquema general (también proyecto de ARUP) se llama Esquema de Tratamiento del Área del Puerto, Etapa 2A (HATS2A por sus siglas en inglés). El STF incinerará los lodos producidos en el HATS2A y otras obras de tratamiento de aguas residuales (hasta 2.000 toneladas de lodo húmedo por día), y el lodo húmedo sucio de
COSTOS - 32
INTERNACIONAL
El paisajismo hace que el edificio sea más atractivo, más sostenible y en sintonía con la vida silvestre.
otras fuentes que se vierten se reducirá a cenizas y residuos, una reducción de aproximadamente el 90% en masa.
El techo, construido a partir de una estructura de acero. Incorpora ventanas que iluminan de luz natural las salas de abajo.
Antes del STF, todos los lodos producidos por el tratamiento de aguas residuales eran vertidos en un vertedero no sostenible. El STF implementa la tecnología de incineración de lodos que es parte de la nueva estrategia más efectiva del gobierno para la eliminación de lodos.
seis líneas de incineración paralelas. Esto produjo una gran estructura rectilínea que tendría que ser construida en una secuencia prescrita, con una flexibilidad limitada para la contingencia en caso de retrasos, ya sea en la construcción o adquisición de equipos.
Este artículo se centra en la planificación, ingeniería y servicios técnicos proporcionados por ARUP para permitir la puesta en marcha y prueba inicial de operación de la planta.
Además, el permiso ambiental aprobado impone restricciones tales como la ubicación de puntos de emisión para el sistema de tratamiento de gases de combustión y de los puntos de extracción de agua de mar y vertido de la salmuera de la planta de desalinización.
Arup - AlcAnce
Arup fue contratado durante la fase de licitación en el 2009 para el diseño geotécnico, civil y estructural. El brief se amplió posteriormente para incluir servicios de ingeniería mecánica, eléctrica y térmica. El equipo de diseño Arup, dirigido por David Pickles, concibió la distribución de las instalaciones y los conceptos preliminares de ingeniería y trabajó con Vasconi Architects en los innovadores conceptos arquitectónicos. El diseño detallado se inició en octubre del 2010 bajo la dirección de David Pegg (director del proyecto), David Pickles (Director Técnico) y Richard Hatton (Gerente del proyecto). Un equipo de diseño dedicado de aproximadamente 70 personas se estableció en una oficina de proyecto donde se co-localizaron con el contratista EPC (Veolia-Leighton-John Holland JV) y los arquitectos. Para el final del proyecto, más de 320 colaboradores de Arup habían contribuido con su experiencia desde las oficinas en Leeds, Sheffield, Solihull, Campus, Manchester, Londres, Sydney, Manila y Hong Kong. El servicio de Arup incluyó el diseño de ingeniería de detalle de todas las obras civiles y de las especialidades de estructurales, geotécnicas y de construcción asociada a los edificios, así como de ingeniería mecánica y eléctrica para la instalación: sistema de distribución de energía eléctrica en todo el sitio, la conexión a la red de alto voltaje, interconectando tuberías y sistemas de soporte mecánico, especificación de rendimiento para mantener el equilibrio de la planta y servicios especializados para la ingeniería contra incendios.
EvolucIón dEl concEpto dE dIsEño
El reto del programa de construcción de 37 meses significó el desarrollo de un diseño que era una construcción modular. Sin embargo, debido a que el edificio tenía que ser arquitectónicamente distintivo, sería fundamentalmente diferente de otras instalaciones de tratamiento industrial similares. La referencia del cliente sobre el diseño previó un gran edificio principal que alojara un bunker de vertido que alimente
Por estas razones, el equipo de diseño dividió el edificio principal en dos estructuras en espejo que podrían ser creadas y construidas de forma secuencial. Esto significaba que los aprendizajes de construcción, pruebas y puesta en marcha de la primera mitad de la planta, podían ser incorporados en la otra mitad, reduciendo la cantidad de la construcción a la medida requerida antes de iniciar las instalaciones. También significaba que el contratista podría proporcionar al menos la mitad de la capacidad requerida (lo suficiente para satisfacer la demanda operativa inicial), aunque hubo retrasos. Después de haber derivado el concepto modular, el equipo trabajó en el desarrollo de la configuración óptima del proceso dentro de una estructura que fue eficiente, y una envolvente del edificio que es arquitectónicamente distintiva.
ArquItEcturA
El concepto arquitectónico exploró la posibilidad de crear techos de un solo largo tramo para asemejarse a las alas de un dragón y a las olas que van cobrando altura cuando llegan a la construcción al lado del mar. Este concepto comprende la mitología china que narra que los dragones de montaña deben ser capaces de volver al mar. Se formó una configuración simétrica con los dos edificios principales de procesos a cada lado de una torre de administración central que se utiliza para ocultar la chimenea de combustión. La disposición lineal mantiene el flujo lógico del proceso que enlaza la rampa con la chimenea, mientras que los cambios progresivos en las alturas de los equipos de proceso proveen la plantilla para la estructura del techo de alas de dragón. El perfil del techo seccional, desarrollado para emular el simbolismo de las olas, también permitió el ingreso de luz y ventilación natural. Los edificios auxiliares para la generación de energía - que comprende dos turbinas y condensadores, instalaciones de desalinización y de tratamiento de agua - fueron alineados
33 - COSTOS
INTERNACIONAL
uniforme que se introduce en el incinerador a través de bombas de inyección de lodos. A medida que se inyecta, el contacto entre el lodo y el lecho de arena fluidizado caliente permite la combustión inicial del lodo, seguido de una combustión secundaria de los componentes orgánicos. Un método de reducción selectiva no catalítica (SNCR) se utiliza en el proceso de combustión mediante el cual amoníaco se inyecta en la caldera en el punto donde el gas de combustión está a una temperatura de 800 °C para reducir la emisión de óxidos de nitrógeno.
Vista en sección a través del modelo BIM, que indica la integración de la azotea, con equipos de proceso.
El gas de combustión sale de la caldera y es tratado aún más para eliminar los óxidos de nitrógeno, metales pesados y dioxinas por la inyección de bicarbonato de sodio y carbón activado en un reactor seco, con partículas más pequeñas retiradas por un precipitador multi-ciclón y filtro de mangas. Al final del proceso de incineración, las cenizas de fondo y los residuos son aproximadamente el 10% de la masa original del lodo. Energy is recovered from the combustion Processes via the transfer of heat to the Boiler tubes to generate steam to drive two Steam turbines. One turbine is capable of Providing the required total power Generation of 14 MW (12 MW for full Capacity operation and 2 MW for export). La energía se recupera de los procesos de combustión a través de la transferencia de calor a los tubos de la caldera para generar vapor que es conducido a dos turbinas de vapor. Una turbina es capaz de proporcionar el total de la energía requerida entregando de 14 MW (12 MW para el funcionamiento a plena capacidad de la planta y 2 MW para la exportación).
El diseño detallado de la estructura de acero secundario transversal de la cubierta, ha demostrado ser uno de los aspectos más desafiantes del proceso de diseño.
simétricamente detrás de los edificios principales del proceso y vinculados entre sí por una galería ubicada en un nivel alto para visualizar, a la que se accede desde un centro de educación ambiental central. La galería se duplicó como un puente de tuberías y cables entre los edificios de proceso. Secciones del lugar fueron catalogadas como “sensibles al medio ambiente” para las aves migratorias, como el Zampullín Chico, que llega a la zona para la crianza de sus polluelos. El plan maestro requirió el restablecimiento del hábitat natural de estas aves después de que se completó el proyecto, y la parte este del lugar estaba reservado para este fin.
lA AvAnzAdA tEcnologíA dE trAtAmIEnto térmIco y El dIAgrAmA dE flujo dEl procEso
La instalación opera con tecnología de incineración de lecho fluidizado en cuatro líneas, cada una capaz de manejar una carga normal de 500 toneladas por día. Esto significa que hay capacidad disponible y la planta puede operar en tres líneas en el caso de mantenimiento programado, de reparación de emergencia o variación en la carga de lodos. Los lodos son conducidos a bunkers de recepción y luego mezclados para lograr un material de alimentación más
COSTOS - 34
Las dos turbinas están interconectadas con un colector de vapor y vinculadas a un condensador para procesar cualquier exceso de calor. Un intercambiador de calor se utiliza para la refrigeración de las oficinas en la torre de la administración y el centro de educación ambiental. Una planta de desalinización de agua (con capacidad de 600 m³ por día) provee a todos los procesos de la planta y de agua potable a la instalación. En cada etapa del proceso donde el lodo está potencialmente expuesto a la atmósfera, los espacios de la planta se mantienen a presión negativa, y la emisión de aire es procesada a través de un sistema deodorización centralizado. Todas las emisiones al aire de la chimenea de combustión están sujetas a la continua supervisión de emisiones para asegurar que se cumplan los estándares de calidad de aire definidos.
sostEnIBIlIdAd
El STF es altamente sostenible. Así como el proceso autosuficiente, casi el 70% del lugar es paisajístico o tiene cobertura de techo verde. Como resultado, el proyecto se esfuerza por lograr la acreditación BEAM Plus. Este último es el esquema de Hong Kong para reconocer y certificar la excelencia ambiental en el diseño de edificios. El lugar cuenta con una política de descarga de fluidos cero, lo que significa que el agua recuperada a través de la desalinización se utiliza para el consumo humano y para procesos industriales; aguas residuales tratadas se utilizan para
INTERNACIONAL
el lavado de vehículos y el riego; el agua de lluvia se recoge de los techos verdes y se utiliza para suministrar a los tanques de agua y a las cisternas de agua contra incendios; y todas las aguas residuales son tratadas en el lugar para su reutilización.
formAcIón dEl EspAcIo y cImEntAcIonEs
El STF ocupa un terreno de siete hectáreas de las antiguas lagunas Tsang Tsui Ash. Estas se formaron dentro de las áreas de recuperación y están vinculadas por un dique revestido que fue utilizado para disponer de las cenizas pulverizadas de combustible (PFA por sus siglas en inglés) de la central de energía adyacente y posteriormente cubierto con relleno general. La cabeza de roca varía entre 35m y 15m por debajo del nivel de formación nominal de + 5.35mPD. El relleno PFA comprende material de densidad uniforme que se colocó progresivamente. Se bombea en su lugar, y la deposición desplaza el agua de mar dentro de la zona de la laguna. El material de relleno manifiesta una fuerza de subbase débil, con SPT N en el rango de 2-6, que se degrada cuando se humedece. Esto forma una restricción específica para “transitabilidad” de la formación durante la construcción. Se realizó una investigación y monitoreo al tomar posesión del lugar para determinar la selección de la cimentación y la solución de la formación del espacio. El diseño para la formación del espacio ofrece una mínima capa de 200 mm de relleno para actuar como una capa de transición y produjo una plataforma de trabajo para la colocación posterior de las capas de relleno de ingeniería que proporciona la capa de nivelación para un nivel de formación de sitio nominal de + 5.35mPD a través de todo el espacio. Esta será la culminación de la PFA y proporciona una plataforma estable para la construcción. Cuando PFA se excavó, por ejemplo, para los pozos de lodo, el material fue redistribuido en el terreno. Dado que ninguno de los materiales de la PFA podría trasladarse fuera de las instalaciones, el nivel de formación del lugar fue seleccionado cuidadosamente para que la PFA pueda ser utilizada como relleno en las zonas bajas. Dada la probabilidad de asentamiento del terreno y la sensibilidad de los equipos de proceso y de las tuberías de interconexión entre las instalaciones de proceso, se implementó una solución para mitigar el asentamiento diferenciado en el sistema general de cimentación. El equipo evaluó una gama de soluciones de cimentación y decidió que los pilotes de acero en H enterrados eran lo más apropiado, ya que podrían ser instalados de forma rápida y mitigar la necesidad de excavaciones que habrían sido necesarias para una solución con pilotes perforados. La solución ofrecía ventajas al programa, ya que el equipo de pilotaje podría ser rápidamente movilizado y era lo suficientemente flexible para adaptarse a condiciones no previstas del terreno. Los pilotes H fueron colocados (SPT N> 200) después de la perforación previa para identificar anticipadamente las condiciones del terreno. Las longitudes de los pilotes variaron entre 15 m y 30 m y se colocaron en grupos para resistir las cargas de gravedad del edificio y de los equipos de proceso. Por lo general, los grupos de pilotes y cabezales de pilotes se
estabilizaron a través de una balsa o vigas de tierra y diseñados como suspendidos debido a la probabilidad de asentamiento del terreno. La colocación de pilotes dentro de la PFA originó algunas dudas de durabilidad debido al alto contenido de cloruro de la PFA dentro de la zona intermareal. El equipo de investigación y desarrollo de Arup evaluó el entorno de la corrosión, y mientras estas evaluaciones determinaron que las tasas de corrosión probables eran bajas (a partir de los resultados de los ensayos de lixiviación), se decidió proporcionar una mitigación de la corrosión. Una capa de 2.65mm de espesor fue considerada en el diseño de tal manera que los perfiles tuvieran dimensiones apropiadas luego de 50 años de corrosión a un margen de 0,05 mm /año.
EvAluAcIón dE los gAsEs dE vErtEdEro
El STF se encuentra dentro de una zona de consulta de vertido de gases, y aunque el riesgo de migración del gas del relleno sanitario es extremadamente bajo (el sitio está separado del vertedero por un canal), Arup llevó a cabo una evaluación del impacto de los gases del vertedero. Como resultado, una trinchera se extiende 1 m por debajo de la capa freática formando una frontera entre las instalaciones y el vertedero. Los tanques subterráneos como el búnker de lodos, las salas de máquinas a nivel de sótano y la trinchera alrededor de toda la instalación están recubiertas con una membrana impermeable a los gases, y de forma subterránea por debajo de los servicios
35 - COSTOS
INTERNACIONAL
La profundidad y la longitud de los segmentos de armazón fueron pensados de manera que todas las partes de la celosía podrían fabricarse en China continental y se podían entregar en camiones directamente al sitio sin escolta policial. La profundidad total máxima de armadura es de 3 m y la longitud máxima del segmento fue de 12 m. Todas las conexiones podían ser atornilladas para facilitar la erección.
donde sigue la trinchera o está fijada a la estructura de la losa de concreto.
trInchErA dE utIlIdAd común y puEntE dE tuBos
Para superar las preocupaciones con respecto al asentamiento diferencial de los servicios públicos y las tuberías de procesos que interconectan los edificios de instalaciones, la estrategia de distribución se implementó una trinchera de utilidad común, y un puente de tuberías que se integra con la galería de visualización de visitantes. Estos corredores por encima y por debajo del suelo permitieron la distribución de servicios y líneas de proceso para que el acceso de mantenimiento e inspección visual esté disponible en todo momento. Este enfoque mitigó la necesidad de tratamientos especiales para las instalaciones de servicios subterráneos, que podrían sufrir los efectos de un eventual asentamiento y los potenciales impactos del gas de vertedero.
lA EstructurA dEl tEcho
El logro de la dramática forma arquitectónica de la estructura del techo de la STF planteó considerables retos de diseño. El techo se extiende por más de 400 m y une las dos plantas incineradoras y la torre de administración situada en el centro, creando una forma de construcción muy diferente de una instalación industrial convencional. En la dirección longitudinal, la altura del techo varía de 6 m a 35 m sobre el nivel del suelo, lo que refleja el uso interno del edificio, teniendo su punto más alto en la planta principal de incineración. Para lograr el ingreso de la luz natural en los 50 m de ancho del techo del edificio, se proyectó una serie de claraboyas de altura variable en la superficie del techo, formando un perfil escalonado de la sección transversal del techo. La visión arquitectónica para el techo es una serie de cerchas triangulares de sección cruzada, dispuestas transversalmente al edificio, que se extienden hasta 50 metros y con variación continua de sección transversal para reflejar el perfil escalonado en una dirección transversal. Vieron, sin embargo, que esto podría ser racionalizado sin comprometer el propósito arquitectónico general mediante la resolución de la cubierta en una serie de cinco armaduras planas en 12,2 m de espaciamiento, con el espaciamiento de 6 m de estructuras de acero transversal secundaria utilizada para formar la variable altura características Norte-luz. Esta decisión mejoró la “edificabilidad” del techo y fue clave para lograr el programa general de construcción del edificio. El diseño detallado de las cerchas planas continuas se centró en la facilidad y coste-eficacia de adquisición de estructuras de acero, fabricación y montaje.
COSTOS - 36
El uso de columnas universales (UC por sus siglas en inglés) Hot-rolled Grado S355 demostró ser más rentable para las cuerdas y diagonales, además de ser la sección más fácilmente disponible en el mercado local, sin un significativo tiempo de espera para la adquisición. Rotando las secciones de cuerda, de tal manera que sus bandas se encontraran horizontales y las bridas en vertical, se consiguió un menor pandeo longitudinal controlado por el espaciamiento de 3 m entre nodos, en lugar del espaciamiento mucho mayor de 6 m entre la estructura secundaria transversal. Esta fue la orientación más eficiente teniendo en cuenta la disposición particular de las estructuras de acero transversales y oportunidades del plan de arriostramiento. La orientación de las cuerdas y el uso de secciones de columnas universales para las diagonales dentro del alcance de la sección de las cuerdas significaba que las bridas diagonales podrían ser parcialmente soldadas directamente a los bordes de la brida de las cuerdas. El principal beneficio fue que se requirieron refuerzos mínimos en las conexiones y, por lo tanto, ahorro de tiempo en la fabricación. Debido a estas iniciativas, entre el diseño de la licitación y el diseño detallado, el equipo redujo el tonelaje de acero en las estructuras de acero del techo, mejoró ‘edificabilidad’ y redujo los esfuerzos y costos de fabricación. El diseño detallado de la estructura de acero transversal secundaria demostró ser uno de los aspectos más desafiantes del proceso de diseño. El perfil externo de dientes de sierra variable era arquitectónicamente necesario para tener la máxima profundidad hacia el centro de la sección longitudinal del edificio y menos profundidad en los dos extremos del edificio. Por lo tanto, el perfil transversal del techo estaba cambiando constantemente a lo largo de la longitud del edificio. Una complicación adicional fue el uso de armazones secundarios en forma de A más bajos conectados a las vigas principales. Se investigó una variedad de esquemas estructurales, con los principales proveedores para encontrar una respuesta a los cambios geométricos y la necesidad de simplificar el proceso de erección. Después de mucha deliberación, Arup propuso el uso de cerchas secundarias en forma de A, conectadas al nivel del cordón inferior de cada viga. Estos marcos en forma de A proporcionan un punto de apoyo a medio camino vertical entre las cerchas que podrían actuar como un punto de apuntalamiento a los conjuntos de soporte estandarizados de revestimiento en forma de A invertida. Estos últimos fueron apoyados esencialmente en su vértice directamente por los cordones superiores entramados, y los dos extremos pueden girar alrededor de este punto para conseguir el perfil de diente de sierra necesario.
INTERNACIONAL
Plano de corte
Plano de elevación
Con esta disposición, el principal plan de refuerzo para el techo pudo ser colocado en el armazón de la cuerda inferior en un solo plano, haciendo uso de las vigas secundarias en forma de A como parte del sistema de arriostramiento. La carga lateral de viento en el techo a nivel de la cuerda superior acorde a fuerzas de pandeo en la parte superior, sigue una trayectoria de carga a través de los ensamblajes de la estructura en A, y finalmente regresa al nivel principal del plan de refuerzo. Las principales montantes de apoyo de revestimiento también se conectan a las cerchas a nivel del cordón inferior, por lo que esta solución para el nivel de refuerzo resultó ideal por más de una razón.
de impermeabilización del edificio. Entonces, si filtrara, las consecuencias para las operaciones de la construcción serían mínimas. En la siguiente parte del informe, proseguiremos con la descripción de esta magnífica obra. Abordaremos temas como la estructura de soporte de la fachada, las estructuras de soporte de proceso, detección de conflictos, ingeniería de fuego, evaluación de incendios, entre otros. fIchA técnIcA
Siendo de más de 400 metros de largo, el techo es sensible a los cambios de temperatura, y esto fue una consideración clave en el diseño. Los dos extremos de la azotea, que son los puntos más bajos, son apoyados por los grandes edificios de concreto que albergan a los bunkers de recepción de lodos de la depuradora. Estas estructuras de concreto rígido (y bajo) con muchas paredes de división longitudinales, eran ideales para el transporte del viento longitudinal en el techo hacia abajo, al nivel de cimentación. La cuestión principal es que estas rígidas estructuras finales podrían limitar cualquier expansión y contracción longitudinal de la cubierta debido a las variaciones de temperatura.
Environmental Propietario del proyecto: Department, Government
El perfil longitudinal de la cubierta, formando una onda de forma vertical en elevación, condujo a Arup para investigar el efecto beneficioso de la curvatura en la mitigación de fuerzas longitudinales inducidas por la temperatura. Un elemento curvado, sujeto a la fuerza axial, tiende a reaccionar desviando fuera de plano, lo que reduce el acortamiento o la extensión del elemento que de otra forma ocurriría. En consecuencia, este movimiento hacia fuera del plano reduciría las fuerzas axiales inducidas por la temperatura. Desafortunadamente, debido a la gran rigidez de las vigas primarias, este efecto podría no ser utilizado para cualquier gran beneficio, y se propuso una junta de movimiento transversal cerca de la mitad del edificio. La ubicación de este conjunto fue elegida de manera que cayó fuera de la principal cubierta
Protection Hong Kong
Cliente:
Veolia-Leighton-John Holland JV
Contratista:
Veolia Water – Environmental Services
Contratista EPC
Veolia- Leighton-John Holland JV
Ingeniería civil, ingeniería estructural, servicios de construcción, estrategia energética, ingeniería de procesos, ingeniería de incendios, evaluación de los gases de vertedero, ingeniería hidráulica, geotecnia y consultoría de gestión
Arup – Davar Abi-Zadeh, Edmond Asis, Sonic Au, Joey Belda, Cassie Bi, Efren Bongyad, David Bradley, Paul Brown, Stuart Bull Jr, Narciso Casanova, Edward Cavizo, Matthew Chan, Kevin Chan, Trevor Chan, TatNgong Chan, Thomas Chan, Edmond Chan, Johnny Cheng, Wallace Cheng, Louisa Cheung, Crystal Cheung, Kin Cheung, Raj Chidambaram, Wing Chiu, ChiWing Chow, Angus Chu, Carrie Chu, Jinky Chui, Celsius Chung, Linette Cornejo, Jim Daly, Oliver Davillo, Milagros De La Cruz, Anirudha Deshingkar,
Veolia
37 - COSTOS
INMOBILIARIA
Colaboración: Colliers International Perú ÍNDICADORES
PANORAMA ACTUAL
El 3T 2015 registró un débil crecimiento del comercio y el consumo interno, en un escenario donde la mayor colocación de créditos personales y las agresivas campañas en el sector retail no lograron impulsar del todo la confianza del consumidor, mermada en su mayoría por aspectos macroeconómicos y políticos. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción en agosto creció 2.57% respecto al mismo mes en el 2014, registrándose una contracción de 0.69% respecto al crecimiento del mes anterior (julio 2015). El incremento del mes de agosto se fundamenta, principalmente, en el crecimiento del sector minería e hidrocarburos (+6.10%), potenciado por el alto crecimiento en la producción de hierro y cobre; el sector comercio (+4.02), promovido por el comercio al por mayor; y el sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería (+3.02%). Por el contrario, los sectores que menguaron el desempeño económico fueron los de manufactura (-2.15%), por la merma en la producción de harina y conservas de pescado; el sector construcción (-8.12%), debido al lento avance físico de obras; y el sector pesca (-10.31%), a razón de la menor extracción de anchoveta. Debido a ello, el PBI acumulado creció 2.55% mostrando 73 meses de crecimiento continuo.
COSTOS - 38
2T-2015
3T-2015
ABSORCIÓN BRUTA ABSORCIÓN NETA PRECIOS VACANCIA A diferencia de años precedentes, cuando el sector retail crecía entre 9% y 19% anual impulsado por la construcción de nuevos centros comerciales, el dinamismo para el ejercicio 2015 vendrá con la consolidación de la oferta y el posicionamiento en la mente del consumidor. Así, para el 2015 las expectativas fueron de alcanzar un incremento en las ventas entre 8% y 11% con respecto al 2014, según cifras oficiales de la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP). El inventario de área arrendable (GLA) peruano no registra un incremento para el presente trimestre, manteniéndose para Lima Metropolitana en 1’508,101 m² y en provincias en 929,556 m². Se observó entre los meses de julio y setiembre que la estrategia de ventas en los centros comerciales estuvo conformada por fuertes campañas de descuentos (inclusive hasta 80% hacia quincena de agosto), justificada en la oportunidad por mejorar las utilidades por la celebración de fiestas patrias, la llegada de la temporada primavera – verano, el día del shopping; y a su vez para liberar stock de invierno, el cual fue considerable por la demora en el cambio de estación.
Lima Metropolitana, registra un comportamiento estacional y mesurado, destacando en promedio una mejor dinámica de la ocupación en los malls de formato regional. INMOBILIARIA
El Polo La Marina Open Plaza Canta Callao Open Plaza
POWER CENTER
VACANCIA DE TIENDAS TÍPICAS POR CATEGORÍA DE CENTRO COMERCIAL 3T 2015
CENTROS COMERCIALES EN LIMA Total tiendas
Tipo
Vacancia (tiendas)
Tasa de vacancia
2T - 2015
3T - 2015
2T - 2015
3T - 2015
2T - 2015
3T - 2015
1,258
1,256
48
54
3.8%
4.3%
Regional
980
992
56
59
5.7%
5.9%
Comunitario
319
325
31
23
9.7%
7.1%
De estilo de vida
268
270
11
10
4.1%
3.7%
2,825
2,843
146
146
5.2%
5.1%
Súper regional
TOTAL
CENTROS COMERCIALES EN LIMA
SÚPER REGIONAL
REGIONAL
COMUNITARIO
DE ESTILO DE VIDA
Jockey Plaza Plaza San Miguel Mega Plaza Plaza Lima Sur MAP Bellavista Plaza Norte Atocongo Open Plaza Angamos Open Plaza MAP Santa Anita Real Plaza Salaverry Real Plaza Primavera Real Plaza Centro Cívico La Rambla San Borja La Rambla Brasil Minka Mall Caminos del Inca Molina Plaza Parque Agustino Real Plaza Pro Real Plaza Santa Clara Real Plaza Chorrillos Larcomar El Polo
37,000 m²) y el proyecto mixto en los terrenos del ex Cuartel COLLIERS INTERNATIONAL | P. 3 San Martín en Miraflores. CENTROS COMERCIALES EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO Centenario Centros Comerciales contempla la ampliación del CC Minka en el Callao, para2015, el 2016, incluyendo Al finalizar el tercer trimestre se registran unnuevos total de3,000 de área arrendable y la incorporación decourt) una nueva tienda 2,843m²locales (no anclas, no módulos, no food en los ancla en un espacio de 5,000Elm². Estade ampliación centros comerciales analizados. índice vacancia incluye total la de top brands (Tommy Hilfiger, Kenneth Cole, Calvin es deadición 5.1% equivalente a 146 locales, habiéndose reducido en 0.1% respecto al trimestre Klein, Pierre Cardin, etc.) anterior. y marcas premium outlet (Esprit, Arrow, Trial, Kevingston y Sally Beauty). Destaca la variación de la vacancia en los centros comerciales de tipo súper regional y regional, que presentan El Grupo Wong sigue impulsando la consolidación del CC incremento en esta variable con respecto al segundo Plaza Norte con la ampliación del tercer nivel, que ya registra trimestre 2015, registrando disponibilidad de 4.3% y 5.9% una ocupación superior al 50% de su área arrendable. La fast respectivamente. Esto debido a las ampliaciones en los H&M llegó eny el de noviembre en un espacio mallsfashion de esta categoría la mes recolocación de locatarios en de 3,000 m², en la nave central del mall. vísperas de la campaña navideña.
En laEl categoría de centros del comerciales es inicio de operaciones CC Mall delcomunitarios, Sur, que se construye notorio el decrecimiento de la será vacancia, 9.7% verano. a 7.1%, Este en San Juan de Miraflores, en el de próximo impulsada principalmente la menor de para complejo contará con por 99,500 m² de disponibilidad área arrendable, tiendas en los Caminos del Inca Agustino. lo que se CC están invirtiendo US$y Parque 200 millones. En tanto el proyecto del Mall Santa María, tiene como estimado de inicio A la fecha, la vacancia histórica de locales típicos, a nivel de operaciones elregistra segundo 2016. Limade Metropolitana, untrimestre comportamiento estacional
y mesurado, destacando en promedio una mejor dinámica CC Jockeyen Plaza llega adesuformato etapa de madurez luego de 18 de laElocupación los malls regional. años de operación en el mercado, registrando una tasa de vacancia menorCOMERCIAL al 1% y 3T utilidades de US$ 1,000 por m² de VACANCIA DE TIENDAS TÍPICAS POR CATEGORÍA DE CENTRO 2015 RESULTADOS POR DESARROLLADOR área arrendable. El Grupo Altas Cumbres, administrador del Parque Arauco centra sus esfuerzos en expandirseCENTROS en provincias COMERCIALEScomplejo, EN LIMA aperturó Forever 21 en el mes de noviembre, una y ampliar su oferta comercial en Lima Metropolitana. De Total tiendas Vacancia (tiendas) Tasa de vacancia nueva ampliación para el segundo trimestre 2016 que incluirá acuerdoTipo a lo expuesto, anuncia la apertura de MegaPlaza a la departamental Paris y 70 nuevos retailers (varios de ellos Jaén y MegaPlaza Huaral con una inversión 2T - 2015 3T - 2015conjunta de 2T - 2015 3T - 2015 2T - 2015 3T - 2015 fast fashion) y la exploración del mercado de provincias para US$ millones. Con respecto a las ampliaciones, avanzan 48 Súper28 regional 1,258 1,256 54 3.8% 4.3% los próximos años. las obras en MegaPlaza Chimbote, MegaPlaza Chincha, POWER CENTER
Regional
La Marina Open Plaza Canta Callao Open Plaza
980
992
MegaPlaza Chorrillos y el tercer nivel de Plaza Conquistadores Comunitario 319 325 en MegaPlaza Norte. En todas estas obras se proyectó la De estilo de vida 268 culminación entre el 4T 2015 y el 2T 2016. 270 TOTAL
2,825
2,843
El CC Larcomar renueva su oferta gastronómica y de lujo incorporando en sus filas a Tommy Hilfiger, Papacho’s, Delicass, Maestro Tzu, y alista el terreno para la llegada de la fast fashion H&M, calzados Aldo y Dolce Capriccio para el 2016. Parque Arauco se mantiene como el operador chileno con mayor participación en suelo peruano: 11 centros comerciales propios, 2 adquiridos al comprar la cadena regional El Quinde y 1 adquirido a Sercenco en el distrito de Jesús María. InRetail, administrador de la cadena Real Plaza, inauguró la departamental Saga Falabella en su mall de Centro Cívico (con una planta de 7,000 m²) y la ampliación del CC Real Plaza Huancayo en el 4T 2015. Mientras, se tiene en proyecto el CC Real Plaza Puruchuco (US$ 150 millones y 98,000 m²), CC Real Plaza Paita para el cuarto trimestre 2016 (US$ 63 millones y
56
31 11 146
59
5.7%
5.9%
Open Plaza 23 anuncia para el 2T9.7% 2016 el inicio de 7.1% operaciones del CC Open Plaza una inversión de US$ 10 Huancayo con4.1% 3.7%45 millones. El CC Open146Plaza Atocongo5.2% adicionará a la oferta existente 5.1% restaurantes y cines, mientras que en el Open Plaza Piura se espera una ampliación de área arrendable. COLLIERS INTERNATIONAL |
P. 3
El Grupo Breca continúa el proyecto de uso mixto ubicado en la Calle Las Begonias (San Isidro), el cual contará con locales de Zara y Zara Home. Asimismo, la construcción de la Torre Del Arte (San Borja) además de la oferta de oficinas sumará un boulevard gastronómico en la zona del CC La Rambla. Mientras que, la reconversión del CC Molina Plaza en formato La Rambla y un nuevo mall en el cruce de las avenidas Javier Prado y La Molina, aún siguen en planeamiento.
CENTROS COMERCIALES EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
Al finalizar el tercer trimestre 2015, se registran un total de 2,843 locales (no anclas, no módulos, no food court) en los
39 - COSTOS
y en centros de Estilo de Vida el precio promedio de renta es de US$ 60 por m2 y el costo de mantenimiento y publicidad es de US$ 7.50 por m2.
INMOBILIARIA
centros comerciales analizados. El índice de vacancia total es de 5.1% equivalente a 146 locales, habiéndose reducido en 0.1% respecto al trimestre anterior.
En los centro con el 51.2% “cuidado pers
PRECIO DE RENTA Y MANTENIMIENTO POR TIPO DE CENTRO COMERCIAL
Destaca la variación de la vacancia en los centros comerciales de tipo súper regional y regional, que presentan incremento en esta variable con respecto al segundo trimestre 2015, registrando disponibilidad de 4.3% y 5.9% respectivamente. Esto debido a las ampliaciones en los malls de esta categoría y la recolocación de locatarios previo a la campaña navideña.
Sup Regional
61.25
Regional Comunitario
En la categoría de centros comerciales comunitarios, es notorio el decrecimiento de la vacancia, de 9.7% a 7.1%, impulsada principalmente por la menor disponibilidad de tiendas en los CC Caminos del Inca y Parque Agustino.
5.67 60.00
0.00
20.00
Precio de Renta
Joyería, Bazar
9.56
38.67
Estilo de Vida
Cuidado perso
9.33
46.80
Restaurantes, 1
7.50 40.00
60.00
80.00
Costo de Mantenimiento
TENANT MIX
El mix de tiendas, a nivel total de los centros comerciales A la fecha, la vacancia histórica de locales típicos, a nivel de analizados muestra que el rubro “prendas de vestir” es el Lima Metropolitana, registra un comportamiento estacional y MegaPlazaen Pisco (Ica), inaugurado 2T-2015 más CC importante la configuración deen la eloferta con el 49.6% mesurado, destacando en promedio una mejor dinámica de la de locales, seguido por “restaurantes” con 11.7% y “otros” REPORTE DE MERCADO | 3T 2015 |RESEARCH COMERCIAL & FORECAST REPORT | Q1 2010 | RESIDENTIAL | DIVISION NAME ocupación en los malls de formato regional. (jugueterías, librerías, artículos electrónicos, accesorios, etc.) con el 10.9% de presencia. Se observa que el comportamiento DEMANDA histórico del mix a nivel total se mantiene. TENANT MIX PRECIOS Durante el tercer trimestre 2015 la actividad referida a la El mix de tiendas, a nivel total de los centros comerciales analizados absorción bruta (ocupación, y cambio de Los preciosdesocupación de renta promedio no han sufrido En los que centros comerciales regionales el rubro “prendas muestra el rubro “prendassúper de vestir” es el más importante en la cambios significativos respecto trimestre operadores) en los centros comerciales ha sido mayoralque en configuración de la un oferta con el oferta 49.6%dede locales, seguido por de vestir” registra 53.0% de la locales. La presencia anterior, encontrándose la renta promedio para “restaurantes” con“cuidado 11.7% y personal” “otros” (jugueterías, librerías, artículos el trimestre anterior. La categoría que mostró considerable del segmento es de 8.1%, ubicándose local típico en centros comerciales de tipo súper electrónicos, accesorios, etc.) con el 10.9% de presencia. Se observa que actividad fue centros comerciales regionales, que 2registró 20 debajo de “restaurantes” y “otros”, con 11.8% y 9.8% regional en US$ 61.25 por m y el costo de el por comportamiento histórico del mix a nivel total se mantiene. ocupaciones de tiendas típicas, 9 desocupaciones y 28. Sin cambios respectivamente. embargo, mantenimiento en US$ 9.33 por m de operador. De igual manera, la absorción bruta oscilación del tipo de esta es la categoría que mayor En los centros comerciales súper regionales el rubro “prendas de vestir” precios registra, encontrándose en un rango registra centros comerciales comunitarios mostró un comportamiento En losun malls de formato regional resaltaLala presencia presenciadel delsegmento rubro 53.0% de la oferta de locales. 2 desde US$ 45.00 por m hasta US$ 120.00 positivo registrando 11 ocupaciones, 5 desocupaciones y 10 por “cuidado personal” es de 8.1%, ubicándose por45.2% debajoen deel“restaurantes” “prendas de vestir” con el 44.4% (registró 2T 2015), 2 . m y “otros” y 9.8% respectivamente. cambios de operador. seguido, con por11.8% “otros” con 13.1% que desplaza del segundo lugar En el caso de los centros comerciales regionales
el precio de renta promedio para local típico se En contraste, el comportamiento de los centros comerciales costo de encuentra en US$ 46.80 m2 y el súper regionales presenta 19 ocupaciones depor tiendas típicas, tipo de 9.56 porEllo m2. Este 28 desocupaciones ymantenimiento 14 cambios en deUS$ operador. debido malls presentan un rango de precios homogéneo. principalmente a las ampliaciones de las áreas arrendables.
Por su parte, en los centros comerciales comunitarios promedio de US$ 38.67 Con respecto a la absorción neta,laalrenta examinar losesresultados 2 para el mantenimiento, porcorrelación m2 y US$ 5.67 obtenidos se encuentra enpor el m comportamiento de y en centros de Estilo de Vida el precio promedio la absorción con una de menor desocupación de locales típicos, 2 renta es de US$ 60 por m y el costo de hecho que demuestramantenimiento que la etapa de renovación y publicidad esde de contratos US$ 7.50 por 2 concluyó y la vacancia m . vuelve progresivamente a su rango
histórico.
PRECIOS
PRECIO DE RENTA Y MANTENIMIENTO POR TIPO DE CENTRO COMERCIAL
Los precios de renta promedio no han sufrido cambios Sup Regional 61.25 9.33 significativos respecto al trimestre anterior, encontrándose la Regional 46.80 9.56 renta promedio para local típico en centros comerciales de tipo 38.67 5.67 súper regional en US$ Comunitario 61.25 por m² y el costo de mantenimiento Vida en US$ 9.33 por m².Estilo Sindeembargo, esta es que 60.00la categoría7.50 mayor oscilación de precios registra, encontrándose en un 0.00 20.00 40.00 60.00 rango desde US$ 45.00 por m² hasta US$ 120.00 por m². Precio de Renta
y “otros”,comunitarios ambos con la 11.1% de presencia en vestir” los En“restaurantes” los centros comerciales categoría “prendas de lidera el mix con 51.1%, seguido de los rubros“restaurantes” y “otros”, locales. ambos con 11.1% de presencia en los locales.
centros de estilo deelvida rubro “prendas EnEn loslos centros de estilo de vida rubroel“prendas de vestir” de estávestir” presente está con elde 51.2%, seguido de el con el presente 51.2%, seguido “restaurantes” con“restaurantes” el 13.1% y la con categoría “cuidado con el“cuidado 10.8%. personal” con el 10.8%. 13.1% ypersonal” la categoría TENANT MIX - TOTAL DE CENTROS COMERCIALES
Cuidado personal, 9.0%
Por su parte, en los centros comerciales comunitarios la renta promedio es de US$ 38.67 por m² y US$ 5.67 por m² para el mantenimiento, y en centros de Estilo de Vida el precio promedio de renta es de US$ 60 por m² y el costo de mantenimiento y publicidad es de US$ 7.50 por m².
Discotecas, Bar, 0.2% Banco, 3.8%
Joyería, Bazar, 2.7%
Restaurantes, 11.7% 80.00
Otros, 10.9%
Costo de Mantenimiento
En el caso de los centros comerciales regionales el precio de renta promedio para local típico se encuentra en US$ 46.80 por m² y el costo de mantenimiento enPisco US$ 9.56 por m². tipo CC MegaPlaza (Ica), inaugurado en elEste 2T-2015 de malls presentan un rango de precios homogéneo.
COSTOS - 40
“restaurantes” con regional 11.5%. resalta la presencia del rubro “prendas Enalos malls de formato de vestir” con el 44.4% (registró 45.2% en el 2T 2015), seguido por “otros” 13.1%comerciales que desplazacomunitarios del segundo lugar a “restaurantes” En loscon centros la categoría “prendascon 11.5%. de vestir” lidera el mix con 51.1%, seguido de los rubros
Servicios, 7.9%
TEN
Prendas de Vestir, 49.6% Hogar, 4.3%
PRONÓSTICO
El 2015 se presentó como un periodo de consolidación para las operaciones de centros comerciales más que de apertura de nuevos complejos. Se inauguraron el CC MegaPlaza Pisco (Ica), el MegaPlaza Jaén (Cajamarca) y MegaPlaza Huaral (Lima provincia). Mientras, para el 2016 se espera el inicio de operaciones de complejos en formato regional y comunitario, habiéndose
Otr
INMOBILIARIA
confirmado los proyectos MegaPlaza Lambayeque (Lambayeque), MegaPlaza Trujillo (La Libertad), MegaPlaza Villa El Salvador (Lima), Real Plaza Paita (Piura), Open Plaza Huancayo (Junín), Mall Aventura Plaza Cayma (Arequipa), Mall Aventura Plaza Iquitos (Loreto), Mall del Sur (Lima), Mall Santa María y Lima Outlet Premium (ambos al sur de Lima). Más aun, el sector aguarda otros proyectos. Se espera para el siguiente año el inicio de las obras del CC Real Plaza Puruchuco (Ate), como también la exploración de ciudades de la selva como Tarapoto, Yurimaguas, La Merced y nuevas incursiones en Huánuco, en lo que a oferta regional se refiere. Según cifras oficiales de la Accep, se espera que las inversiones en el sector alcancen este año los US$ 350 millones, mientras se espera que las ventas lleguen a un total de US$ 7,890 millones (cifra superior en 11% con respecto al 2014, cuando se alcanzó US$ 7,053 millones). El comportamiento del mercado cambia conforme se especializa la oferta comercial existente. Así, con la llegada de las fast fashion Zara, H&M, Forever 21, y próximamente la cadena norteamericana Charlotte Russe, la estrategia de posicionamiento cambia agresivamente surgiendo el low cost, publicidad de expectativa, alta rotación de colecciones y fechas de liquidación por temporadas. Bajo este escenario, los centros comerciales deben adaptar sus estrategias de negocio a los requerimientos de la demanda que aguarda con expectativa los nuevos formatos y responde bien a estas propuestas.
El desarrollo del segmento de lujo merece un comentario aparte. En nuestro mercado, la oferta de lujo fuera de centros comerciales se concentra en San Isidro, donde ya se encuentran marcas como Brunello Cucinelli, Hugo Boss, Pal Zileri, Adolfo Domínguez, Armani, Aldo & Co., entre otros. Varias de estas marcas ya ocupan espacios importantes en malls como el Jockey Plaza, Real Plaza Salaverry y Larcomar. Se registran más de 30 marcas de lujo presentes en nuestro mercado y se espera que 30 nuevas marcas arriben al país en el mediano plazo. Finalmente, el Perú aún cuenta con espacio suficiente para seguir creciendo y es más, se encuentra rezagado con respecto a sus pares latinoamericanos, pues promedia 2.3 centros comerciales por cada millón de habitantes, mientras que el promedio regional es de 3.4. Mucho más positivo de compararse con el líder de la región, Chile, que cuenta con 5 centros comerciales por cada millón de habitantes (todas las cifras según el International Council of Shopping Centers).
Colliers International Perú Eric Rey de Castro Director Gerente Sandro Vidal Crovetto Gerente de Investigación Av. San Borja Norte 793, San Borja, Lima 41 TEL 511 224 0804 FAX 511 224 0505
41 - COSTOS
ACABADOS
En la edición anterior (Costos Nº 262), exploramos la oferta de acabados para los proyectos de oficinas. Continuando con la secuencia temática, esta vez presentaremos las propuestas que existen en el mercado peruano en relación a los proyectos inmobiliarios de vivienda. Según los especialistas consultados para este informe, la gama de productos es amplia, y existen distintas soluciones para cada requerimiento. Ejemplo de ellos son el papel tapiz, porcelanatos, melamina, la madera, pisos PVC, entre otros. ¿Cómo se explica esta diversidad en la oferta? Según el gerente comercial de Nefusac, Christian Cabrejos, el contexto de recesión y crecimiento desacelerado del sector construcción, ha hecho que las empresas – a fin de sobrevivir en el mercadose alejen de su zona de “confort” y diversifiquen su portafolio. De otro lado, un factor que también se destaca en los productos de acabados es la sostenibilidad. Es decir, en qué medida se cumple con los estándares ecológicos, y minimizan el impacto negativo sobre el entorno natural. A continuación, expondremos algunas sugerencias de tres especialistas involucrados en proyectos de vivienda. Cada uno de ellos explicará qué se debe tomar en cuenta en el momento de aplicar ciertos materiales, qué beneficios ofrecen al cliente final y cómo se pueden generar espacios acogedores en la vivienda.
TENDENCIAS EN ACABADOS
Básicamente, para proyectos inmobiliarios, se buscan
COSTOS - 42
propuestas que generen la menor cantidad de mantenimiento, y que no originen problemas en posventa. Es decir, se necesitan materiales que sean funcionales y estéticos. Dependiendo del nivel socioeconómico, no existe una diferencia significativa en el uso de materiales. Sin embargo, el factor precio es determinante. A menudo, una mayor calidad se traduce en un precio más elevado del departamento. “Es frecuente que quien va a pagar más por un departamento, pida mayor calidad”, señala Luis Miguel Becerra, arquitecto socio en Vértice Arquitectos. Entonces, la idea es buscar el mismo tipo de acabados, pero priorizando aquellos de mayor calidad. Y para analizar la calidad de un acabado, es preciso tomar en cuenta factores como la duración, el diseño y el origen (importados desde Europa o de China). Acabados en pinturas y cocina La pintura tiene diversas modalidades. Para el arquitecto Luis Miguel Becerra, las pinturas lavables son más recomendables, debido a que facilitan cuidados. Otra opción interesante para los clientes es forrar las paredes con papel. De otro lado, cuando se habla de pisos, el arquitecto Luis Miguel Becerra manifiesta que lo más recomendable es la aplicación de porcelanatos. La ventaja de este producto, según el especialista, es que tiene una oferta variada y disponible en una variedad de precios. De otro lado, en cuanto a los reposteros, existe una gran oferta
ACABADOS
en melamina, que ha sacado nuevos modelos y cuyo stock se ha ido incrementando en los últimos años. “Entonces, ahí tenemos variedades para escoger. Antes, muchos se quedaban únicamente en la línea blanca. Ahora tenemos más texturas, colores, tipo madera para escoger”, señala el arquitecto. Y para los tableros, uno de los materiales más usados es el granito. “Antes era inimaginable ponerlo en una cocina. Porque hay precios de un amplio rango, desde los más baratos hasta los más caros. Hoy lo podemos encontrar a precios interesantes”, manifiesta. Tanto el granito como el porcelanato y la melamina son importados, ya que el mercado nacional no produce dichos materiales en demasía. Pese a ello, hay un buen stock en el Perú.
ACABADOS máS frECuENTES EN El pAíS
En lo que sí es prolífico el mercado nacional es en cerámicos, vidrios y pinturas. “Aquí se producen muchos cerámicos, pues hay fábricas grandes. Las pinturas, por lo general, son todas nacionales. Y los vidrios se fabrican aquí también. Aquí están las fábricas que los tiemplan”, señala el arquitecto, quien añade que la tendencia en el uso de vidrios apunta también a las barandas. Si bien tienen un precio elevado, presentan muchas ventajas: son más acústicos y poseen un mejor aislamiento térmico. De otro lado, respecto de los sistemas de correderas, éstos están dando un salto cualitativo en los últimos años. En madera La madera tiene muchas aplicaciones para los acabados, especialmente en interiores. “Se usa, por ejemplo, en puertas y marcos”, indica el arquitecto Luis Miguel Becerra. Agrega que en exteriores, es recomendable utilizar en menor cantidad la madera, debido a que, por estar expuesta a la intemperie, requerirá un trabajo periódico de mantenimiento. En las viviendas que se encuentren en zonas costeras de la capital, especialmente en distritos como Miraflores o Magdalena, deberá haber más cuidado por causa de la exposición a la humedad. “Por lo general, la madera amerita labores de mantenimiento. Por lo menos una vez al año o año y medio. Hay que lijarlo, barnizarlo o laquearlo. Sobre todo si está cerca de la costa. Mientras más cerca esté, habrá más problemas. Entonces, el tema de la madera es muy complicado, porque hay que darle una buena base para que tenga una mayor duración”, manifiesta. En fachadas, el arquitecto recomienda usar menos pintura y más materiales expuestos, debido a que son económicos en
el largo plazo. “Es un poco más cara la inversión inicial, pero genera menos mantenimiento. Se pueden usar concreto caravista, enchapes tipo ladrillos caravista, piedra, mármol travertino. Con eso, se les da a los propietarios una ventaja y evitan el mantenimiento periódico de su fachada”, comenta.
VIVIENDAS
Una de las características de los proyectos de construcción de una sola vivienda, es que los arquitectos pueden apostar con mayor libertad por la complejidad, y ser más creativos en la elección de los materiales y acabados. Por ejemplo, en vivienda se pueden incluir más detalles en el diseño de las barandas y zócalos. En un edificio, normalmente, nadie desea complicarse el trabajo, tomando en cuenta que hay que respetar ciertos plazos de entrega. “Cuando una persona hace su vivienda propia, nosotros ya no estamos en la obligación de aplicar el concepto de la sencillez. De repente, uno se puede complicar un poco más y hacer, por ejemplo, piso de madera machimbrada, que se está usando menos en proyectos inmobiliarios, porque tiende a generar problemas en posventa (por eso se utiliza un piso estructurado o laminado). Pero en un proyecto de vivienda propia, el propietario puede asumir el riesgo y hacer que el piso sea de madera”, indica el arquitecto.
“DEBEN OfrECEr fACIlIDADES EN El mANTENImIENTO”
En general, para un proyecto residencial de viviendas, es preciso que los acabados ofrezcan facilidades en el tema del mantenimiento. Así lo indica Christian Cabrejos, gerente comercial de Nefusac. Del mismo modo, añade que el comprador se ha vuelto más detallista en la elección de los productos. Ahora, sus preferencias se decantan por las propuestas más “limpias”, que les generen una sensación de confort y, a la vez, seguridad. Por ello, los proveedores de estos productos deben tomar el pulso de la demanda y mantenerse en sintonía con ella.
43 - COSTOS
ACABADOS
Antideslizantes (PVC) Es aplicado en escaleras por revestir, con cerámicos cuyo propósito es brindar seguridad y prevenir accidentes. La tapa de los antideslizantes es re-cambiable, y proteger al revestimiento cerámico de impactos. Es resistente a agentes químicos de limpieza. Juntas (PVC) Perfil de PVC plastificado que se adapta y une pisos de diferentes niveles como alfombras y pisos cerámicos para dar un mayor acabado evitando accidentes y tropiezos. Se adapta a todo tipo de revestimiento, es de fácil de instalación, no necesita tacos ni tornillos, es moldeable y no se raja. En ese sentido, el gerente comercial de Nefusac sostiene que, al ser productores, son capaces de amoldarse con facilidad a las necesidades del cliente, proveyendo soluciones de distintas medidas, diseños, colores y texturas.
Zócalos (PVC) Zócalo de PVC rígido que además cumple funciones de canaleta. Protege y ordena los cables eléctricos, telefónicos y de sistemas de cómputo mejorando el acabado del hogar.
“Adicionalmente, tenemos productos diferenciados por cada canal de venta, tratando de abarcar todo el mercado. En este momento contamos con seis familias de productos. A su vez, también hemos desarrollado productos a medida”, manifiesta Christian Cabrejos.
La ventaja de este producto es que protege y ordena el cableado externo. Así también, mejora el acabado de sus ambientes e incluye kit de instalación: clip para pared, tarugos y tornillos, así como tapas terminales.
Oferta de Nefusac La empresa ha apostado por la innovación de sus productos, debido a que el cliente se ha vuelto más exigente a la hora de valorar la calidad de los acabados. Entre los productos que ofrece Nefusac, destacan los siguientes: Perfiles metálicos El perfil de aluminio pulido que brinda mayor vida útil a los revestimientos cerámicos y porcelanatos. Cuenta con una lámina protectora que evita las rayaduras durante el proceso de instalación. En la parte de la cresta, presenta un tope longitudinal. Así también, protege al revestimiento cerámico de impactos.
COSTOS - 44
“lOS ACABADOS DEBEN HACEr DEl HOGAr uN luGAr ACOGEDOr”
Mariano Sánchez Manrique, arquitecto de Unidesign, concuerda que en el mercado existen muchas opciones de acabados. Considera que es tan amplia esta diversidad, que los productos para viviendas son totalmente diferentes al de otro tipo de proyectos, como los comerciales o los de oficinas. “En Unidesing buscamos armonizar de una forma acogedora los proyectos que ejecutamos. Nuestros materiales buscan alcanzar la comodidad, durabilidad y satisfacción de nuestros clientes. Para ello, ofrecemos precios accesibles y materiales ecológicamente responsables, sin dejar de ser innovadores. Creemos que los acabados correctos para una vivienda siempre deben ser los que hagan un hogar mucho más acogedor y disfrutable”, sostiene Sánchez Manrique.
ACABADOS
El tema de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente no escapan de la oferta de Unidesign. Y es que le están dando impulso a materiales cuya implementación no provoque un impacto negativo en el entorno ambiental. “Ahora tenemos afortunadamente la oportunidad de construir o remodelar viviendas con materiales ecológicamente sostenibles, teniendo también excelente diseño, extraordinaria resistencia y precios totalmente competitivos. Por esta razón no hay motivo que justifique racionalmente el uso de materias primas no renovables. Con respecto al mercado peruano, el especialista indica que han desarrollado dos tipos de materiales: materiales para construcción nueva y los materiales ideales para remodelaciones. Todos esos productos, según indica el arquitecto, están al alcance de los tres sectores socioeconómicos.
prODuCTOS uNIDESIGN
Unidesign entrega soluciones para obras nuevas y remodelaciones. Para ello, tiene tres productos fundamentales: papel tapiz, pisos de PVC y cornisas y molduras. Pisos PVC: este producto puede ser aplicado en proyectos residenciales. Entre sus fortalezas, destaca la resistencia ante las caídas, así como la presencia del LVT Resilient que restaura su superficie. De otro lado, posee alta conducción térmica, y facilitan un ahorro del 50% de los costos de calentamiento a comparación del piso de madera. Uno de los beneficios es que son 100 por ciento reciclables después de su uso. Papel tapiz: existen tres tipos: Bos, Infini y el Stone touch.
Consisten en papeles de 1.06 m (ancho) y 15.5 m de largo. El rollo trae 16 m² de papel tapiz decorativo. Este producto ofrece un stock con más de 300 códigos disponibles. “Tenemos en nuestra cartera más de 200 proyectos de viviendas por el uso de papel tapiz y muchos más en otros materiales”, indica Mariano Sánchez Manrique. Molduras y cornisas: Están hechas a base de poliestireno y poliuretano. También destacan los zócalos, rosetones y ornamentos. “Ofrecemos soluciones decorativas simples, elegantes, de mínima cantidad de trauma por demolición, en constante renovación y diseños actuales. También, proporcionamos servicio personalizado para encontrar soluciones integrales a cada obra”, puntualiza el arquitecto.
45 - COSTOS
MAQUINARIAS
No hay duda que la industria de la construcción requiere de equipos especiales, de gran calidad y que desempeñen –con un alto nivel de rendimiento- aquellas tareas para las que fueron diseñados. Uno de estos equipos son los volquetes. En el mercado nacional, existe una oferta interesante, una gama que abarca tanto los equipos tradicionales, como aquellos de procedencia asiática. Sean cual sean sus características, los volquetes deben adaptarse a las distintas condiciones geográficas del suelo peruano, para lo cual deberán tener gran capacidad de maniobra y resistencia. Otro aspecto adicional es que deben ser operados adecuadamente; caso contrario, podrían sufrir deterioros, volverse ineficientes y, por ende, incrementar los gastos en reparaciones.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA ELEGIR VOLQUETES
Abel Bustamante Nuñez, jefe de Ventas de Fotón Pesados, indica que en la actualidad el mercado nacional cuenta con una variedad de alternativas. Sin embargo, señala que existen dos grandes grupos: los volquetes de marca tradicional y los volquetes de origen asiático. Estos últimos vienen ganando participación de mercado, y su confiabilidad es cada vez mayor. El especialista señala que, para elegir el equipo más apropiado según las necesidades, primero se debe conocer la aplicación para la cual será destinado el equipo: pueden ser trabajos de
COSTOS - 46
construcción de carreteras, obras municipales, movimiento de tierra, eliminación de material, etc. Así también, se debe conocer el lugar donde se llevará a cabo el trabajo, pues la geografía y las condiciones climáticas en el Perú son muy variadas, y pueden determinar que el equipo realice o no el trabajo para el cual ha sido destinado.
PROPIEdAdES dE LOS VOLQUETES
El jefe de Ventas de Fotón Pesados manifiesta que la característica principal de un volquete debe ser la robustez de sus componentes, ya que es un equipo que será sometido a grandes esfuerzos. “Así también, es muy importante que el equipo se complemente con una tolva cuyas características se ajusten al tipo de material que transportará”, agrega. Finalmente, el volquete debe estar equipado con una cabina que brinde confort al operador del vehículo.
VENTAjAS AL OPERAdOR
El conductor de un volquete es una pieza fundamental en una operación. Por ello, la cabina del vehículo deberá contar con elementos que brinden confort al operador, reduciendo la fatiga y ayudando a mantener la producción en niveles esperados. “Cuando el vehículo o alguno de sus sistemas no son utilizados
MAQUINARIAS
AUMAN bj3253 – VOLQUETE 6X4
ACTROS 3344K 6X4 EURO 3 (CAbINA S – ARO 20”)
MOTOR
MOTOR
Marca
CUMMINS
Modelo
ISMe 385 - 30 Turbo Intercooler de 06 cilindros en línea, de inyección directa y enfríado por agua
Tipo Sistema de alimentación
Inyector - Bomba
Tipo de combustible
Diésel
Cilindrada (cc)
10,800
Tanque de combustible
5,100
Ancho (mm)
2,300
Tipo
6 cilindros en V, con Turbo en Intercooler.
Potencia
320 kW (435 Cv) @ 1800 rpm
Baterías
2x12 / 165
Cilindrada (cc)
11.946 Bomba – Conductor – Inyector (PLD). PESOS Y CAPACIdAdES
90
Largo (mm)
Volumen (m3)
OM 501 Euro III electrónico
Tipo
Sistema de inyección Pesos
dIMENSIONES dE TOLVA
Alto (mm)
Modelo
1,300
1,500
15
17 Semiroquera
adecuadamente, el vehículo puede sufrir deterioro prematuro. Como consecuencia, la producción será deficiente. De otro lado, se incrementarán los costos en reparaciones”, señala Abel Bustamante. Por ello, es recomendable que el operador sea entrenado por el dealer en la conducción del equipo.
OFERTAS EN VOLQUETES
A continuación, presentamos algunas marcas que se pueden encontrar en el mercado peruano, así como información detallada de los volquetes y camiones.
FOTON dERCO
En este rubro cuenta con una propuesta muy interesante. El volquete FOTON modelo Auman está equipado con el Motor Cummins ISMe Euro 3 - entregando una potencia de 385 hp y un Torque de 1,835 NM a 1,200 rpm. Estas características le permiten al volquete realizar el trabajo con un óptimo consumo de combustible. Los elementos de seguridad indispensables en una operación con volquetes también están presentes. El modelo Auman está equipado con Freno de motor a las Válvulas, frenos ABS y doble barra estabilizadora. Estos elementos reducen los riesgos de accidentes. Finalmente, está dotado de una tolva tipo semiroquera, diseñada para trabajo pesado en opciones de 15m3 y 17m3.
Eje delantero
1er eje trasero
2do Eje Trasero
Vacío sin carrocería
4,895 Kg
2,227 Kg
2,227 Kg
Pesos admisibles
9,000 Kg
16,000 Kg
16,000 Kg
Capacidad de carga
4,105 Kg
13,773 Kg
13,773 Kg
Peso bruto vehicular (PBV)
41,000 Kg
POTENCIANdO LA EjECUCIóN dE ObRAS
Según Abel Bustamante, una de las ventajas que ofrecen sus volquetes es el menor costo de adquisición. Esto reduce el endeudamiento del cliente y facilita una rápida amortización de la inversión. “Así también, al tener bajos costos de adquisición, el cliente puede ofrecer su servicio con mejores tarifas, de manera que se vuelva más competitivo y aumente sus probabilidades de ganar contratos”, señala Abel Bustamante.
dIVEMOTOR
En el 2015, Divemotor, ha presentado nuevos equipos que están configurados para generar mayores beneficios para los clientes. José Antonio Heredia, gerente de camiones de Divemotor, sostiene que estos volquetes registran un incremento de potencia, por lo que requieren un consumo más bajo de combustible. Su transmisión de nueve velocidades, así como su moderno Tren Motriz Mercedes-Benz, fueron implementados con el propósito de mejorar el desempeño del volquete en altura. Del mismo modo, presenta capacidades de carga de 13,773 Kg en el segundo eje trasero. Otro punto importante a destacar es su potencia. Tiene 320 kW (435 Cv) @ 1800 rpm, así como cilindrada de 11.946. Al respecto el Sr. José Antonio Heredia, Gerente de Camiones en Divemotor, comentó que la versatilidad de estos volquetes,
47 - COSTOS
MAQUINARIAS
generan mayor rentabilidad, al ser más autónomos y ahorradores de combustible. “Hoy en día, la compra de un volquete es analizada desde varias perspectivas. Las más importantes son la rentabilidad y el tiempo de vida. La oferta de Divemotor se enfoca en soluciones de trasporte, brindando un producto con adecuado respaldo post-venta”, indicó.
Actros 3344K 6X4 Euro 3 (cAbinA s – Aro 20”) / Actros 3344K 6X4 Euro 3 (cAbinA s – Aro 24”)
Diseñado con un tren motriz 100% Mercedes Benz, busca maximizar la rentabilidad con bajos costos de operación. Es aplicable en operaciones de cargas extremas, tanto para minería y construcción. Poseen una capacidad técnica de 41 toneladas de PBV y bajo consumo de combustible.
ACTROS 4144K 8X4 EURO 3 (CAbINA S – ARO 24”) MOTOR Modelo
OM 501 LA Euro III electrónico.
Tipo
6 cilindros en V, turbo en Intercooler.
Potencia
320 kW (435 Cv) @ 1800 rpm
Baterías
2x12 / 165
Cilindrada (cc)
11,946
Sistema de inyección
Bomba – Conductor – Inyector (PLD). PESOS Y CAPACIdAdES
Pesos
Eje delantero
1er eje trasero
2do Eje Trasero
Vacío sin carrocería
3,619 Kg
2,025 Kg
2,025 Kg
Pesos admisibles
9,000 Kg
16,000 Kg
16,000 Kg
Capacidad de carga
5,381 Kg
13,975 Kg
13,975 Kg
Peso bruto vehicular (PBV)
COSTOS - 48
50,000 Kg
Posee un retardador, un Top break y un freno estrangulador. Esto le proporciona 950 Cv de potencia de frenado. Puede utilizarse como tolva roqueras y semiroqueras, cisterna de agua y combustible y camión grúa.
Actros 4144K 8X4 Euro 3 (cAbinA s – Aro 24”)
Posee una capacidad técnica de 50 toneladas de PBV. Posee 950 Cv de potencia de frenado, lo que permite una mayor seguridad durante operaciones de carga. Se puede utilizar como tolva roquera y semiroquera, cisterna de agua y combustible, así como camión grúa.
VOLVO TRUCK VOLVO FMX
Tiene una potencia disponible de 520 CV para EURO 3, y un freno de motor de hasta 500 CV. Su capacidad de carga es de hasta 10 toneladas en el 6x4, y 18 toneladas en el 8x4. Presenta una nueva suspensión con eje recto para incrementar altura libre. La suspensión posterior es de 32 toneladas, con 11 hojas de muelles semielípticos, que se adaptan rápidamente a las irregularidades del camino.
MAQUINARIAS
VOLVO TRUCK FMX MOTOR
d11A370
d13A 400
d13A 440
Potencia (CV/KW rpm)
370/275 400/324 440/324 (1600-1900) (1400-1800) (1400-1800)
Torque (Nm/kgfm Rpm)
1770/180 2000/204 2200/224 (1000-1400) (1050-1400) (1050-1400)
Cilindrada (dm3)
10,85
12,8
12,8
Rango económico (RPM)
1050-1500
1050-1600
1050-1600
CAjA dE CAMbIOS
VT2214b
VT2514b
VT2814b
Torque máximo (Nm)
2200
2500
2800
Accionamiento
Manual / Por cables
Automático y Manual / Electro neumático
Número de marchas hacia adelante / Reversa
14 (12+2 ultralentas)/ 4R
12/4R
MOTOREd TRAKKER
MOTOREd
Iveco es la marca europea especializada en soluciones integrales de transporte, y ofrece productos de gran resistencia y durabilidad, destinados a incrementar la productividad y rentabilidad de los clientes.
TRAKKER
Uno de los volquetes es el Trakker, que se encuentra en dos modalidades: AD380T42H 6x4 HI LAND y AD410T42 8x4 HI LAND. Ambos poseen un motor de la marca Iveco, de modelo Cursor 13. La cilindrada es de 12,880 cm3 y una potencia de 420 @ 1,500-1,900 rpm. En cuanto a tracción, el AD380T42H 6x4 HI LAND es de 6x4, mientras que el AD410T42 8x4 HI LAND es de 8x4. En ambas, el tanque de combustible tiene una capacidad de 300. Estos modelos tienen múltiples aplicaciones. Pueden usarse como volquetes, mixer, grúas articuladas, grúas telescópicas, plataforma con barandas rebatibles, cisternas de agua, cisternas de combustible y remolcadores.
MOTOR Ad380T42H 6X4 HI LANd
Ad410T42 8X4 HI LANd
Marca
Iveco
Modelo
Cursor 13
Cilindrada
12,880 cm3
Potencia (Cv)
420 @ 1,500 – 1,900 rpm
Torque (Nm)
1900 @ 1,000 – 1,500 rpm
Tracción
6x4
8x4
EjE dELANTERO Y EQUIPO Marca
Iveco 5886 9,000 + 9,000
Capacidad (Kg)
9,000
Suspensión
Ballestas parabólicas
Frenos Dirección
Cuña Duo - Duplex Servo asistida hidráulicamente
49 - COSTOS
gestión y calidad
Y CUMPLIMIENTO DE FINES, METAS, OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y OPERACIONES INSTITUCIONALES DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Colaboración: Ing. Rubén Gómez Sánchez
1. Ley de ControL Interno de Las entIdades deL estado Ley nº 28716
Esta Ley fue aprobada en la ciudad de Lima, a los veintisiete días del mes de marzo de dos mil seis, las personas que suscribieron fueron: • MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO Presidente del Congreso de la República • FAUSTO ALVARADO DODERO Primer Vicepresidente del Congreso de la República Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete días del mes de abril del año dos mil seis. • ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República • PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros Por la importancia de esta Ley y por ser la base del presente artículo se transcribirá parcialmente esta Ley:
COSTOS - 50
Ley de ControL Interno de Las entIdades deL estado tÍtULo I dIsPosICIones GeneraLes Capítulo I objeto y Ámbito de aplicación Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto establecer las normas para regular la elaboración, aprobación, implantación funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control interno en las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrupción, propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales. Cuando en ella se mencione al control interno, se entiende
gestión y calidad
éste como el control interno gubernamental a que se refiere el artículo 7 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Artículo 2.- Ámbito de aplicación Las normas contenidas en la presente Ley y aquellas que emita la Contraloría General de la República son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades a que se refiere el artículo 3 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Son aplicadas por los órganos y personal de la administración institucional, así como por el órgano de control institucional, conforme a su correspondiente ámbito de competencia. tÍtULo II sIsteMa de ControL Interno
identificar, analizar y administrar los riesgos o eventos que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los fines, metas, objetivos, actividades institucionales. Pero, ¿Cómo interpretar este texto?: Toda Entidad del Estado debe elaborar su plan de gestión de todos aquellos riesgos que afecten el logro de los fines, metas, objetivos, actividades institucionales. ¿Este tema, no tendría alto impacto?, ya que la persona responsable de cualquier pliego debe tener su plan de gestión de riesgos para trabajar para mitigar los riesgos identificados. • Tomaremos un ejemplo con la finalidad de esclarecer la aplicación del tema. Para esto se ha elegido a la Entidad Gobierno Municipal del Cusco.
Capítulo I Definición y Componentes Artículo 3.- Sistema de control interno Se denomina sistema de control interno al conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en cada entidad del Estado, para la consecución de los objetivos indicados en el artículo 4 de la presente Ley. Constituyen sus componentes: a) El ambiente de control; entendido como el entorno organizacional favorable al ejercicio de prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas para el funcionamiento del control interno y una gestión escrupulosa; b) La evaluación de riesgos; en cuya virtud deben identificarse, analizarse y administrarse los factores o eventos que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los fines, metas, objetivos, actividades y operaciones institucionales;
Su misión es: “Brindar servicios con eficiencia, eficacia, transparencia y tecnología beneficiando al ciudadano, de esta manera lograr un desarrollo integral y sostenible de la ciudad del Cusco, a través de una gestión participativa y renovadora.” Para poder desarrollar el ejemplo emplearemos como apoyo figuras.
tÍtULo III ControL Interno Capítulo I Implantación y Funcionamiento Artículo 4.- Implantación del control interno Las entidades del Estado implantan obligatoriamente sistemas de control interno en sus procesos, actividades, recursos, operaciones y actos institucionales, orientando su ejecución al cumplimiento de los objetivos siguientes: a) Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta;
2. AnÁLISIS De LA ImpOrtAnCIA DeL InCISO b)
El texto del inciso b) será la base de la discusión, por este motivo se hará un análisis bajo tres puntos de vista: • Definición de riesgo: Son incertidumbres que, si ocurriesen, afectarían los objetivos del proyecto de manera negativa (amenazas) o positiva (oportunidades). • Análisis del texto del inciso b): toda Entidad del Estado debe
Los riesgos identificados a manera de ejemplo tendrían que cumplir con lo indicado en el inciso b): … identificarse, analizarse y administrarse. Esta acción no es por iniciativa de la persona responsable del pliego, se debe hacer por la aplicación de la Ley. Por supuesto la Contraloría General de la Republica tendría que auditar el cumplimiento de la aplicación de la Ley 28716.
3. ¿Qué eSperAríA LA CIuDADAníA pOr LA ApLICACIón DeL InCISO b)?
El ejemplo mostrado para el Gobierno Municipal del Cusco permite visualizar clara y evidentemente que la implementación
51 - COSTOS
gestión y calidad
de la gestión de riesgos evitaría lo que el informe 2015-2016 del Foro Económico Mundial señala, como los principales problemas para hacer negocios en el Perú. Además, la ciudadanía seria la principal beneficiada con los beneficios reales de conseguir los objetivos, fines y metas de los Gobiernos Locales y seria la Contraloría General de la República que tendría que auditar no solo la real implementación de los planes de gestión de riesgos; sino, además, el logro de los objetivos declarados.
COSTOS - 52
Ing. rubén Gómez Sánchez S. Director Ejecutivo Plan Perú 2040. Presidente INCA PERÚ Socio Fundador de InnCyTec España Director Gerente Ingeniería y Servicios Tecnológicos SAC Profesor Principal Universidad Nacional de Ingeniería rgomezsanchez@ist-sac.com
INFRAESTRUCTURA
Colaboración: Néstor Huamán Guerrero, M.Sc., M.Du. Magister, Ingeniero Civil, Especialista en Ingeniería Vial Profesor Titular en pregrado y posgrado del Curso de Pavimentos en la Universidad Ricardo Palma, Perú. Carlos M. Chang Albitres, Ph.D., P.E. Doctor, Magister, Ingeniero Civil, Especialista en Pavimentos Profesor en la Universidad de Texas en El Paso, EUA. Tal como lo anunciamos en la edición de enero (Nº 262), presentamos la segunda parte de la investigación del ingeniero Nestor Huamán Guerrero. En esta parte de su investigación, se enunciarán algunas recomendaciones de la guía de diseño de pavimentos. Del mismo modo, se expondrán las conclusiones y las recomendaciones respectivas.
RECOMENDACIONES DE LA GUIA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS MECANISTICO EMPIRICO (MEPDG) CON RESPECTO A LA DEFORMACIÓN PERMANENTE
La metodología empírico-mecanicista para el diseño de pavimentos (MEPDG) de AASHTO publicada en el 2008, es el resultado de varios años de investigación, y su implementación está en proceso en varios países.
Esta nueva guía combina aspectos empíricos y mecanicistas. Los componentes mecanicistas permiten determinar la respuesta del pavimento ante situaciones “críticas” de cargas de tránsito y clima, utilizando modelos matemáticos para predecir el desempeño. Los componentes empíricos relacionan la respuesta del pavimento predecida con los modelos matemáticos con indicadores del desempeño medidos en campo (deterioros e IRI); verificando que no sobrepasen los límites tolerables definidos para cada indicador y para una determinada confiabilidad. Es así que el procedimiento MEPDG calcula mecanísticamente la respuesta del pavimento (v.g.,tensiones, deformaciones y deflexiones) asociadas a cargas de tránsito, condiciones ambientales, y acumula el “daño” producido en la estructura de pavimento durante el período de diseño. Empíricamente, relaciona utilizando funciones de transferencia y modelos de regresión, el daño a través del tiempo con deterioros típicos, como son fisuras, ahuellamiento, e IRI en pavimentos asfálticos , agrietamiento, escalonamiento, e IRI en pavimentos de concreto con juntas, y punzonamiento , ancho de grietas, e IRI en pavimentos de concreto continuamente reforzados. Un ejemplo de la calibración del procedimiento de MEPDG en el caso de Texas se describe en el trabajo “Implementación de la Guía de Diseño Mecanístico de Pavimentos NCHRP 1-37 en Texas” (Chang, Freeman, 2007), del que se destaca lo siguiente:
53 - COSTOS
INFRAESTRUCTURA
a. Los modelos de respuesta del comportamiento del pavimento usados por la nueva guía de diseño de pavimentos se basan en las características propias del pavimento y modelos representados a través de funciones de transferencia que evalúan la estructura con respecto a la ocurrencia de ciertos tipo de fallas. Estos modelos se utilizan para predecir estados de esfuerzo - deformación en las diferentes capas que componen el pavimento debido a la acción de cargas de tráfico y condiciones medio-ambientales. Para calibrar estos modelos se requiere conocer las propiedades de los materiales, las características estructurales del pavimento, información del tráfico, condición ambiental, y datos verificados en campo sobre el comportamiento-respuesta del pavimento. Estos datos deben ser representativos de las condiciones locales de cada región en donde se construirá la estructura de pavimento. Por lo tanto, la calibración y validación de los modelos de comportamiento es crítica para un diseño exitoso. Los modelos de comportamiento estructural involucran fundamentalmente fallas por fatiga y por ahuellamiento. b. Las condiciones medio-ambientales tienen un efecto muy importante en el comportamiento del pavimento. Estas condiciones afectan las propiedades mecánicas de los materiales y, por sí mismos originan esfuerzos de tensióndeformación conduciendo a falla del pavimento. La nueva guía de diseño mecanístico-empírico constituye el primer esfuerzo por considerar en el análisis del pavimento los efectos medio-ambientales de una manera mecanística. c. Un análisis de sensibilidad fue realizado para identificar las variables que tienen mayor influencia en los distintos tipos de falla del pavimento, como por ejemplo piel de cocodrilo, ahuellamiento, y fisuras longitudinales. La Figura 4 muestra
COSTOS - 54
una comparación del ahuellamiento predecido por modelos mecanísticos y ahuellamientos medidos en campo.
Figura 4. Ahuellamiento predecido por los Modelos Mecanísticos versus Mediciones de Campo (Chang, Freeman, 2007)
d. Un análisis de sensibilidad realizado indica que las propiedades de las capas del asfalto tienen comparativamente una mayor influencia en la respuesta de la estructura del pavimento que las otras capas. Características de la mezcla asfáltica como el módulo de resilencia y la granulometría del agregado son de gran influencia en la respuesta estructural del pavimento.
CONCLUSIONES
Del trabajo realizado se concluye lo siguiente: • En el caso de la deformación permanente se requiere tener especial cuidado en el diseño de la mezcla asfáltica. La selección del tipo de ligante asfáltico debe realizarse de acuerdo a la zona en donde será colocada la mezcla asfáltica, para minimizar la influencia de la temperatura y su
INFRAESTRUCTURA
deformabilidad; entre menos susceptible a la temperatura sea el ligante asfáltico, más resistente a la deformación plástica será la mezcla a altas temperaturas, más aún cuando esta sobrepase los 60°C; por este motivo se prefieren asfaltos con viscosidad alta y baja susceptibilidad a la temperatura. • De acuerdo a la geografía del Perú, estas altas temperaturas se presentan en las zonas de selva alta y baja; así como en la franja costera de aproximadamente 3,000 kms. a lo largo del Océano Pacífico, especialmente en la estación del verano, alcanzando temperaturas hasta de 40°C bajo sombra. Estas altas temperaturas hacen que las carpetas asfálticas “trabajen” a temperaturas muy altas, haciéndolas proclives a la falla por deformación permanente de mezcla asfáltica. • Utilizar los criterios mínimos y máximos acerca del contenido de vacíos en la mezcla, y asegurarlo tanto en la compactación de los especímenes, como en la fase de construcción del pavimento. Dentro de los parámetros volumétricos, en ocasiones se recomienda disminuir el contenido de asfalto de las mezclas, mediante el manejo de la granulometría del agregado y valores bajos en el contenido de vacíos. Los contenidos óptimos de asfalto se deben respetar durante la fabricación de la mezcla en planta. • Como el ahuellamiento en la mezcla asfáltica se produce por la acumulación de pequeñas deformaciones permanentes, se recomienda incrementar la resistencia contra el deslizamiento de las mezclas no sólo utilizando cemento asfáltico más viscoso, sino que el pavimento se comporte más como un sólido elástico a altas temperaturas del pavimento. Así, cuando se aplique la carga, el cemento asfáltico actuará como una banda de goma y volverá a su posición original en lugar de deformarse. En este aspecto se ha demostrado que el mástico asfáltico que está conformado
por el cemento asfáltico y el filler debe recubrir el área de los agregados lo suficiente para lograr la debida cohesión de la mezcla asfáltica en su conjunto, lo cual también contribuye a evitar el envejecimiento prematuro del asfalto.
RECOMENDACIONES
Ante la necesidad de evitar que se produzcan fallas por deformación permanente en los pavimentos asfálticos, los autores en base a las experiencias obtenidas en el desempeño de la especialidad, recomiendan se tomen las siguientes acciones: 1. Tener mayor celo en la selección, diseño, y verificación de la calidad de los agregados con que se fabrican las mezclas asfálticas, considerando que éstos conforman el esqueleto estructural del pavimento y por lo tanto su capacidad para resistir las cargas actuantes de los vehículos en tránsito tiene relación directa con la durabilidad del pavimento. Las Especificaciones Técnicas Generales EG 2013 del MTC deben incorporar los resultados de las investigaciones recientes; en particular lo referente a los requerimientos de los agregados por clasificación convencional y Superpave. 2. En cuanto a los cementos asfálticos, si bien es cierto las EG2013, norman el uso de estos ligantes asfálticos según la temperatura media anual de la zona y en función a su clasificación por penetración, esta norma no es suficiente para aplicarse en proyectos locales. Por este motivo se recomienda realizar estudios de investigación sobre el uso de asfaltos modificados en departamentos como Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios en la zona de selva y en toda la zona costera de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa,
55 - COSTOS
INFRAESTRUCTURA
Moquegua y Tacna; regiones en las que por su condición climática puede ser necesario el uso de modificadores (N. Huamán. CILA Costa Rica 2005). Bajo este contexto es necesario que en el Perú se clasifiquen también los asfaltos por grado de desempeño (performance grade PG) de acuerdo al Superpave, puesto que la clasificación por penetración no evalúa satisfactoriamente el desempeño del asfalto considerando su comportamiento reológico. Este nos permitirá tener especificaciones técnicas mejoradas que redundarán en una mayor durabilidad de los pavimentos asfálticos puesto que los ligantes asfálticos seleccionados responderán mejor a las exigencias medioambientales de la zona donde se ejecutará la obra. 3. Es imprescindible y urgente que las instituciones públicas y privadas del Perú que orientan sus actividades a esta nueva tecnología adquieran equipos de laboratorio que permitan mejorar la selección de los materiales y efectuar diseños de mezcla que aseguren un mejor comportamiento del pavimento ante las deformaciones permanentes. Esto implica la impostergable necesidad de que se actualice la normatividad vigente en la que se incluyan nuevas especificaciones técnicas y nuevos ensayos de laboratorio que permitirán evaluar la utilización de asfaltos modificados con polímeros o con polvo de caucho utilizando el Sistema Superpave. Este es un esfuerzo común que requiere de de investigación para la adecuación de normas y nuevos ensayos a nuestra propia realidad. 4. Es indispensable que las Universidades del Perú que cuentan con Facultades de Ingeniería Civil a nivel de pregrado y posgrado incluyan en sus programas cursos de ingeniería de pavimentos, así como que adquieran equipos de laboratorio de última generación que les permita formar profesionales en esta especialidad a través de trabajos de investigación. 5. Se recomienda la capacitación a nivel nacional e internacional de los profesionales de la actividad pública y privada que trabajan en la especialidad de pavimentos; esto puede lograrse con el apoyo del Estado invirtiendo para implementar nuevas tecnologías en nuestro país. Igual actitud debe tomar la empresa privada, puesto que de esta manera los pavimentos construidos tendrán un mejor desempeño, ahorrando inversiones futuras en rehabilitación
COSTOS - 56
temprana, y contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y social del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Bariani L, Goretti L, Pereira J, Barbosa J, “Pavimentación Asfáltica. Formação Básica para Engenheiros”. Brasil (2009). • Chang C, Freeman T, “Implementación de la Guía de Diseño Mecanístico de Pavimentos NCHRP 1-37ª en Texas”, (2007). • Huauya O, Chang C, “Evaluación del Riesgo Potencial de Ahuellamiento en Mezclas Asfálticas Utilizando el Equipo MARC”, FIC. UNI, Perú (2007). • Huamán N. “La Deformación Permanente en las Mezclas Asfálticas y el consecuente deterioro de los Pavimentos Asfálticos en el Perú”. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería de Transportes. • Huamán N. “El Estado del Arte de los Pavimentos Asfálticos”, Perú (2008). • Huamán N. “Los Pavimentos Asfálticos y la Tecnología de Punta”, XIII Congreso CILA, Costa Rica (2005).
NÉSTOR WILFREDO HUAMÁN GUERRERO Ingeniero Civil graduado por la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Maestro (M.Sc) en Ciencias con Mención en Ingeniería de Transportes por la Universidad Nacional de Ingeniería. Maestro (M.Du) en Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Miembro de la Comisión del Proyecto de Creación, Coordinador y Docente de la Maestría en Ingeniería Vial con Mención en Carreteras, Puentes y Túneles de la Universidad Ricardo Palma, Escuela de Posgrado de la URP. Consultor de Obras en Ingeniería de Pavimentos, experto en manejo de contratos de obras, perito y árbitro para resolución de controversias; así como expositor de cursos sobre residencia, supervisión y arbitraje en obras del estado.
SECCIÓN
Colaboración: Jeancarlo Durán Maica, CCP™, EVP™, PMP® La gestión del valor ganado (EVM) se utiliza para la medición del desempeño de los proyectos e integra la gestión del alcance, costos y tiempo. Parte de la conformación de la línea base para medición del desempeño del proyecto y utiliza tres factores claves para evaluar el progreso: el valor planeado, el costo real y el valor ganado. El estándar ANSI/EIA 748-B, publicado en el año 2007, estandariza el uso del sistema de gestión de valor ganado a través de sus 32 lineamientos agrupados en cinco áreas funcionales: organización, planificación y presupuesto, consideraciones contables, análisis y gestión de reportes y revisión y mantenimiento de la información. El lineamiento 7 se centra en establecer los indicadores de medición de valor ganado y explica las diversas técnicas existentes: técnicas discretas, esfuerzo prorrateado y nivel de esfuerzo. El presente artículo desarrolla a detalle las técnicas de medición de valor ganado existentes y los criterios de selección y aplicación de acuerdo al estándar ANSI/EIA 748-B mostrando los casos de cómo y cuándo deben ser implementadas.
¿Qué es el earned Value ManageMent?
Uno de los factores clave para el éxito de un proyecto es saber determinar en cada punto del ciclo de vida del proyecto el estado de salud del mismo. Poder responder a preguntas
como ¿cómo hemos estado?, ¿dónde nos encontramos al momento? y ¿hacia dónde vamos? Resultan de carácter obligatorio para poder dar una retroalimentación al equipo de proyecto y poder tomar medidas preventivas y/o correctivas que permitan no desviarnos del objetivo del proyecto. Según AACE International, se define la gestión de valor ganado como sigue: “Earned Value Management (EVM) es un enfoque sistemático para integrar y medir el progreso de un proyecto. EVM integra el alcance, cronograma, costos y riesgos para objetivamente medir el desempeño basado en el trabajo físico realizado.” (AACE International, 2013, p17) Este enfoque sistemático debe permitir al gerente de proyecto identificar problemas de manera temprana y realizar los ajustes o correcciones que permitan al proyecto mantenerse dentro del plazo y costos estimados en la línea base para medición del desempeño. Los principios para un correcto desarrollo de la gestión del valor ganado del proyecto se detallan a continuación (AACE International, 2013): • Planificar todo el alcance del proyecto a ejecutar • Descomponer el alcance del proyecto en piezas manejables que deben ser asignadas a un solo responsable
57 - COSTOS
SECCIÓN
de control es el nivel en el cual el alcance, tiempo y costos son planeados y gestionados. Es un punto de control principal para la gestión del alcance, asignación de responsabilidades, sumarizar costos y analizar desviaciones.
• Integrar el alcance del proyecto, el cronograma, y los costos en una línea base contra la cual se medirá el desempeño del proyecto • Reunir y registrar los costos reales del proyecto, para compararlos contra la línea base para medición del desempeño • Reunir y registrar el avance físico del proyecto, para compararlos contra la línea base para medición del desempeño • Medir el rendimiento tanto en costos como en tiempo objetivamente • Analizar varianzas significativas e implementar acciones para mitigar los riesgos y gestionar el desempeño en costos y cronograma • Incorporar cambios autorizados a la línea base para medición del desempeño en forma oportuna y controlada (sistema de control de cambios) Durante la planificación del proyecto, la gestión de valor ganado necesita que se establezca una línea base para medición del desempeño. Esta línea base debe estar compuesta a su vez, de las líneas base de alcance, tiempo y costos, ya que la gestión de valor ganado integra estos tres componentes en su medición. No obstante, es necesario que el trabajo planificado sea manejable, controlable y que pueda ser asignado a un solo responsable. Para esto, el proyecto debe ser dividido en la estructura de descomposición de trabajo (WBS), hasta un nivel de entregables medibles y manejables, llamados cuentas de control. A su vez, todo el alcance por entregables requiere tener asignado un responsable para su ejecución, según la estructura de descomposición de la organización (OBS). La intersección de estas dos estructuras conforma la Matriz de Cuentas de Control. La siguiente figura muestra un ejemplo de esta Matriz:
Definidas las cuentas de control, el alcance del proyecto necesita ser programado e integrado en un presupuesto distribuido en el tiempo. Durante esta etapa de planificación, es necesario también que se definan los criterios para evaluar el progreso del trabajo físico. En este punto, las técnicas de medición del valor ganado son elegidas para cada tarea, basado en el alcance, duración y consideraciones de costo. Durante la etapa de control, el EVM requiere la medición del avance físico del trabajo, utilizando las técnicas establecidas en el plan. El equipo de proyecto realizará el análisis de valor ganado a nivel de cuenta de control, utilizando la información planeada de la línea base, los costos registrados durante la ejecución y la medición objetiva del avance durante el control. Estos tres parámetros conforman los elementos básicos de la gestión de valor ganado y serán explicados a continuación.
eleMentos Básicos de la gestión de Valor ganado
La gestión de Valor Ganado recae en tres conceptos principales que son necesarios para analizar el desempeño del proyecto tanto en alcance, tiempo y costos. Estos tres conceptos se conocen como: Valor Planeado (PV): Una vez establecida la línea base para medición de desempeño, el valor planeado es el monto presupuestado en cualquier punto en el cronograma del proyecto, monto que representa el trabajo que se debió haber desarrollado en la fecha de corte. Usualmente es representado mostrando el presupuesto acumulado a lo largo del cronograma del Proyecto, esto representa la Curva S del Proyecto. Valor Ganado (EV): Representa el avance real del trabajo en cualquier punto en el tiempo. El valor ganado traduce el trabajo ejecutado a la fecha en términos del presupuesto aprobado para dicho trabajo. Costo Real (AC): Representa el monto real gastado de los recursos utilizados para completar el trabajo ejecutado a la fecha o en un periodo dado. Es el costo que se ha registrado durante la ejecución de los entregables del proyecto.
el estándar ansi/eia-748 eVMs
En Junio de 1998, el American National Standards Institute (ANSI) y Electronic Industries Alliance (EIA) publicaron el estándar ANSI/EIA-748-A Earned Value Management Systems. El Departamento de Defensa (DoD) de Estados Unidos formalmente adoptó este estándar en Agosto de 1998, para sus principales programas de adquisición de defensa. Desde la fecha, numerosas revisiones han sido publicadas, hasta la versión C, publicada en el 2014. Adicionalmente, en el año 2009, una guía propuesta fue creada por el National Defense Industrial Association (NDIA) sobre el estándar ANSI/EIA-748, como ayuda para implementar el EVMS. Ilustración 1. Matriz de cuentas de Control (PMI, 2005)
La Matriz de cuentas de control alinea el QUÉ se debe ejecutar con el QUIÉN debe ser responsable de su gestión. La cuenta
COSTOS - 58
El estándar ANSI/EIA-748 EVMS está compuesto por 32 lineamientos, agrupados en 5 áreas funcionales. Estos lineamientos proveen una base para asistir a las agencias
SECCIÓN
gubernamentales y a los contratistas estadounidenses en implementar y mantener un sistema de gestión de valor ganado aceptado por el gobierno. En Estados Unidos, el Departamento de Defensa (DoD) y el Gobierno Federal, han adoptado de manera general el estándar ANSI/EIA-748 para su uso en los programas de gobierno y contratos públicos. La política de estas entidades requiere que los sistemas de gestión de los contratistas que deseen trabajar con el gobierno, cumplan con los lineamientos descritos. Según la revisión del año 2005, la política de EVM se aplica a todos los tipos de contratos, subcontratos, acuerdos de trabajo intra-gubernamentales, y otros acuerdos valorados en o mayor a USD 20 millones.
Áreas funcionales del estÁndar ansi/eia748 eVMs
Como se mencionó, el estándar está compuesto por 32 lineamientos agrupados en 5 áreas funcionales: • Organización (5 lineamientos) Consiste en definir y organizar el trabajo autorizado para el proyecto y los responsables. Para tal efecto, se necesita definir una estructura de descomposición de trabajo (WBS), identificar la estructura de la organización (OBS) e integrar ambas estructuras en una Matriz de asignación de responsabilidades (RAM) donde se identifiquen los niveles de cuenta de control que permitan medir el desempeño en alcance, tiempo y costos. • Planificación, Programación y Presupuesto (10 lineamientos) Consiste en planificar y programar el trabajo autorizado en una secuencia que identifique las dependencias entre actividades, se establezcan las técnicas de medición del progreso para cada actividad y se asigne una línea base de presupuesto distribuida en el tiempo a nivel de cuenta de control. • Consideraciones contables (6 lineamientos) Consiste en los procesos de recolección y reporte de todos los costos reales del proyecto, tanto directo como indirecto, de forma consistente con los presupuestos en un sistema formal controlado en libros contables, según el estándar de contabilidad de costos (CAS). Este esfuerzo supone la conciliación y mapeo de los costos de la contabilidad general a los niveles de cuentas de control de la WBS. • Reportes de análisis y de gestión (6 lineamientos) Comprende el uso de métricas de desempeño para la identificación de varianzas, tanto en alcance, costos y tiempo. Se basa en el desempeño a la fecha para realizar estimaciones al completar. Identifica desviaciones para tomar acciones correctivas y reporta por lo menos una vez al mes el Desempeño del Contrato (CPR), que incluye estatus del periodo actual, acumulado a la fecha y el estimado al completar por cuenta de control del WBS. Los costos del periodo deben coincidir con los declarados en la contabilidad general. • Revisión y mantenimiento de la información (5 lineamientos): Consiste en incorporar las cambios autorizados de manera oportuna y documenta los cambios de la línea base del proyecto. Supone un sistema de control integrado de cambios, que permita trazabilidad y reconciliación de los presupuestos actuales con los presupuestos anteriores.
lineaMiento 7 establecer los indicadores de Medición de progreso
Las técnicas para medición del trabajo ejecutado son
establecidas durante la etapa de planificación del proyecto y deben ser una forma cuantitativa y discreta para medir el desempeño durante la ejecución. El objetivo es hacer coincidir el momento de culminación de las obras con los costos reales y el trabajo planificado. “Las técnicas de Valor Ganado deben ser seleccionadas en base a los atributos principales del trabajo, según 1) la duración del esfuerzo y 2) la tangibilidad de su producto” (Project Management Institute, 2005, p9) De acuerdo a la definición del Project Management Institute, en su libro Practice Standard for Earned Value Management, el trabajo a ejecutar se puede clasificar en tres tipos, según la tangibilidad de su producto: • Esfuerzo discreto: Es el esfuerzo de trabajo para la culminación de un producto específico y tangible, que puede ser directamente planificado y medido. Ejemplo: columnas de concreto. Dependiendo de la duración de la tarea, las técnicas para medir el esfuerzo discreto son: -Fórmula Fija -Porcentaje Completado -Hitos ponderados -Unidades completadas • Esfuerzo prorrateado: Es el trabajo que mantiene una relación directamente proporcional al trabajo discreto y medible. Técnica utilizada para actividades de soporte asociadas a una tarea discreta. El avance se registra conforme avanza la tarea discreta. No obstante, el costo real no es prorrateado. Ejemplo: aseguramiento de calidad e inspecciones. • Nivel de esfuerzo (LOE): Tareas de tipo soporte que no producen productos específicos. Medidos por lo general por el paso del tiempo, no registra varianzas de tiempo (EV=PV). Debido a que las tareas de nivel de esfuerzo pueden distorsionar las métricas de valor ganado, no se recomienda que más del 20% del presupuesto sea de este tipo. Ejemplo: actividad de soporte de gestión de proyecto. Según el tipo de trabajo a ejecutar y la duración de la tarea, las técnicas de valor ganado son seleccionadas. En el caso del esfuerzo discreto, dependerá de la duración de la tarea y la cantidad de periodos de control que se expanda. “Los esfuerzos discretos que se expanden en uno a dos periodos de control son medidos frecuentemente con técnicas de fórmula fija, (…) esfuerzos discretos de mayor duración (mayor a dos periodos) son medidos con otras técnicas, conocidas como hito ponderado/incremental o porcentaje completado.” (Project Management Institute, 2005, p10).
59 - COSTOS
SECCIÓN
recoMendaciones para la iMpleMentación de la gestión de Valor ganado
La implementación de un sistema de gestión de valor ganado debe ejecutarse de manera progresiva y en forma escalar a la organización y/o al proyecto. No todos los lineamientos del estándar son aplicables ni pueden ser implementados todos a la vez, se debe permitir al equipo de proyecto adecuarse al sistema de trabajo y que se genere un ambiente de colaboración entre las áreas de contabilidad, producción, control de proyectos, almacén y gerencia.
Los criterios de selección de la técnica de medición de valor ganado se resumen en la siguiente tabla: Product of Work Tangible
Duration of Work Effort 1-2 Measurement Periods
>2 Measurement Periods
Fixed Formula
Weinhted Milestone Percent Complete
Intangible
Apportioned Effort Level of Effort Ilustración 5. Técnicas de medición de Valor Ganado
Se explica a detalle el uso de cada una de las técnicas de medición de valor ganado para el esfuerzo discreto: Formula Fija: Técnica objetiva unida a los hitos de inicio y fin de la actividad. Útil para actividades de corto aliento que no requieren mayor monitoreo, su uso debe estar restringido a entregables con duración no mayor a dos periodos de control consecutivos. Existen diferentes variaciones de la técnica, entre ellas 0/100, 50/50 ó 25/75, en las cuales se otorga un avance al iniciar y al terminar la actividad. Porcentaje completado: Técnica subjetiva donde el responsable de la actividad estima el porcentaje de trabajo completado. La técnica dependerá de las asunciones que se tomen para evaluar el porcentaje de avance. Si existen indicadores objetivos que respalden esta estimación, por ejemplo, número de unidades producidas dividido entre el total de unidades a producir, es mejor convertirla a otra de las técnicas existentes, como la de unidades completadas. Hitos ponderados (incrementales): Técnica objetiva apropiada para tareas discretas de largo aliento. La técnica de hitos ponderados divide el trabajo en segmentos, cada uno con un objetivo medible en su fin, y luego asigna un valor a la realización del hito. Si el hito no es completado, no se puede reclamar ningún valor ganado. Para su correcto funcionamiento, se debe programar como mínimo un hito medible en cada periodo de control y los presupuestos deben ser asignados según los requerimientos necesarios para completar los hitos. Unidades completadas: Técnica objetiva basada en trabajo tangible y medible. El requisito de la técnica es que las unidades a producir sean iguales. El responsable puede contar qué trabajo ha sido completado y compararlo contra el total a producir para estimar el porcentaje de unidades completadas de la actividad.
COSTOS - 60
Las técnicas de medición de valor ganado deben ser establecidas durante la etapa de planificación y antes de asignar el presupuesto al cronograma. El presupuesto asignado como valor planeado para cada actividad debe representar la forma en que el avance será registrado, de modo que tanto el valor ganado, el planeado y los costos reales coincidan al completarse el trabajo. El criterio para seleccionar la técnica más apropiada dependerá de la naturaleza y duración del trabajo a realizar. Contabilidad debe saber provisionar de manera oportuna los costos relacionados a los materiales para ejecución de las actividades, en especial para los materiales más importantes. Desfases en el registro de los costos y el reconocimiento del avance físico genera variaciones falsas que distorsionan el propósito del sistema de gestión de valor ganado. Por ejemplo, grandes compras de acero que se mantienen en inventario (almacén) se deben ingresar en el balance pero sólo se debe provisionar el gasto en el resultado operativo del acero realmente despachado.
referencias
AACE International (2013) Earned Value Professional (EVP) Certification Review Course. AACE Annual Meeting, Washington, DC (Junio, 2013): AACE International. National Defense Industrial Association (NDIA). (2014) ANSI/ EIA – 748 Earned Value Management System Intent Guide. Arlington, VA: National Defense Industrial Association (NDIA). Project Management Institute. (2013) A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® - 5ta edicion 2013). Newtown Square, PA: Project Management Institute. Project Management Institute. (2005) Practice Standard for Earned Value Management. Newtown Square, PA: Project Management Institute. Morón Melón, Jose. (2011) Descubriendo el Standard ANSI 748-B. Gedpro. Cressman, Ken y Humphreys, Gary. (2009) EVP Certification Study Guide, 2nd Edition. AACE International. Amos, Scott. (2012) Skills and Knowledge of Cost Engineering – 5ta Edición. AACE International.
Jeancarlo durán Maica, ccp, eVp, pMp Ingeniero Civil colegiado de la UPC con más de 7 años de experiencia en gestión de proyectos tipo EPC, con estudios de especialización en Chile, Brasil y Estados Unidos. Miembro Fundador del AACE International en Perú, es Certificado Profesional en Valor Ganado (EVP) y Profesional en Costos (CCP) por el AACE International (USA). Actualmente, se desarrolla como Integrated Planner para el Metro de Lima – Linea 2 por Ansaldo STS.
INNOVACIONES
Figura 2 – La Neurona Artificial
Colaboración: Dr Ing. Alejandro de la Puente Altez
Resumen
Se inició el estudio de las redes neuronales artificiales en series de tiempo con la finalidad de evaluar su capacidad generalizadora en la restauración de señales procedentes de registros de mareas terrestres. Estas señales, consecuencia de perturbaciones gravimétricas del Sol y la Luna que están deformando la superficie de la Tierra, y medidas por un extensómetro de volumen pueden ser afectados e interrumpidos por agentes externos teniendo como consecuencia registros incompletos o con perturbaciones no previstas. El estudio mostró que las redes neuronales artificiales requieren una gran cantidad de memorización a través de una selección de un gran número de puntos en el pasado o una gran cantidad de neuronas en el estrato de entrada. La confiabilidad de estos resultados fueron verificados por un análisis del espectro de Fourier de la señal instrumental y de la señal reconstituida teniendo como resultado que una red de 500 neuronas en el estrato de entrada en un registro con marcas cada hora puede restaurar hasta 150 horas con un error menor del 0.3% medido en el Espectro de Fourier correspondiente.
funcionamiento de su par biológico en la resolución de problemas. Por ejemplo, las neuronas biológicas (Figura 1) indican una estructura similar a los modelos analógico-matemáticos de neuronas artificiales más populares (Figura 2). La información llega mediante conexiones que son modificadas cada una en intensidad mediante “pesos sinápticos” (o simplemente “pesos”).a través de una suma ponderada que luego es procesada en el núcleo mediante el uso de una función no-lineal. El resultado de esta función se transfiere de esta neurona hacia otras neuronas, repitiéndose el proceso según el diseño de la red. Esto se puede apreciar mejor en la siguiente ecuación:
Donde Y( ) es la función de activación de la que depende toda salida de la neurona, Qj es un excitador llamado bias, wji es el peso sináptico desde la neurona i hasta la neurona j, xi son las entradas (i = 1, 2, 3,…, n), n es el número de neuronas que convergen a nuestra neurona, y finalmente yj que representa la salida de la misma. Aunque existen diversos tipos de arquitecturas de redes neuronales, la que se usó en esta investigación corresponde a redes multiestratos (“perceptrón”), en donde una neurona recibe información de otra proveniente del estrato anterior o de la entrada pero sin que esta información vuelva a ingresar a una neurona que ya ha efectuado un cálculo. Un ejemplo se aprecia en la Figura 3.
¿Qué son las redes neuronales (artificiales)?
Las redes neuronales artificiales son conjuntos (arreglos) de elementos de procesamiento nodales llamado neuronas usadas de tal manera que intentan imitar de una forma práctica el
Figura 3 – Arquitectura de una red neuronal multiestrato de 4 estratos: m:n:o:p
aplicación en las mareas terrestres
Figura 1 – La Neurona biológica
El tópico en el cual se emplearán las redes neuronales artificiales es en las series de tiempo de las mareas terrestres. Estas mareas o perturbaciones gravitatorias de la Luna y el Sol tienen como efecto la deformación de la corteza terrestre debido a un cambio en el
61 - COSTOS
INNOVACIONES
Figura 5 – Tabla Comparativa del error relativo de los Espectros de Fourier
Figura 4 – Una Red Neuronal para series de Tiempo
potencial gravitacional manifestado en el movimiento de rotación. La deformación es medida por los instrumentos apropiados (Gravímetros, extensómetros e inclinómetros). Influencias como la no-linealidad del campo gravitación así como la no-continuidad de los registros ha llevado a que los valores predichos teóricamente no coincidían con los valores de los registros, posiblemente debido a factores no considerados en el modelo matemático standard propuesto.
error permisible (error menor del 0.3% medido). La señal de Fourier comparativa del caso de 150 puntos regenerados se ve en la Figura 6. De esta manera, se puede deducir que la red puede cumplir su objetivo de “completar” los datos faltantes de las señales sólo si se tienen adyacentes a los datos faltantes una gran cantidad de datos continuos, más o menos en la proporción de 15 a 1.
Se pretende determinar la utilidad de las redes neuronales artificiales en la solución a este problema de series de tiempo, por medio de un programa de cómputo especialmente adaptado, donde la red “aprenda” los patrones necesarios para que, a partir de un breve entrenamiento con registros reales previos, pueda generar por si sola registros futuros y restituir así los segmentos de los períodos perdidos. De esta forma se proveerá de una alternativa al análisis e interpretación del fenómeno observado.
los datos y el procesamiento
El proceso de digitalización de la señal de las deformaciones por mareas terrestres se hizo de forma manual midiendo la distancia entre la línea base y la señal sobre el rollo de papel correspondiente. Un vector de datos de 1478 horas (1 punto por hora) fue digitado de esa manera. Errores menores de lectura durante la digitación manual no representan problemas para las redes neuronales ya que estas pueden generalizar y “sobreponerse” de estos errores. El entrenamiento de una red neuronal consiste en tomar un grupo de datos de entrada, en este caso un número de puntos (m) de la digitación de la serie de tiempo y usarlos para producir datos de salida. Este dato de salida luego es comparado con el valor real y el “error” es usado para corregir los pesos sinápticos inicialmente seleccionados. Cuando el error está dentro de un rango aceptable se pone a prueba la red con un nuevo grupo de datos, de preferencia uno que la red jamás haya “visto”, y se comparan las salidas (Figura 4). Este proceso se hizo probando con muchas redes de configuración y algoritmos de entrenamiento, que debido a su volumen no se describen en el presente artículo, pero existe actualmente mucho material en el internet que puede ayudar en el tema. La red neuronal que dio mejor resultados tiene la configuración 500:20:1 (un solo estrato oculto). Esta red se entrenó con 100 tramos continuos de 500 puntos, y se le probó con la regeneración de puntos a partir de la posición 601 hasta la posición 1478 del vector de datos, simulando intervalos “faltantes” de 20 hasta 878 puntos. En la Figura 5 se aprecia el error evaluado en porcentaje con respecto a la señal original de los espectros de Fourier de salida de todas esas señales con “parches” de longitud variable. De esa figura se deduce que el espectro de Fourier de los datos con un “parche” de 150 puntos es la frontera de lo que puede llamarse
COSTOS - 62
Figura 6 – Espectro de Fourier para una red neuronal que regeneró 150 puntos de series de tiempo.
conclusiones
Basándose en lo mostrado anteriormente se puede concluir lo siguiente: • El análisis de Fourier demuestra que el segmento reconstruido por la red no altera el espectrograma de la señal original, por lo tanto, los datos reconstruidos son confiables y se pueden emplear en otros análisis. • El número de puntos confiables provenientes de la retroalimentación suele estar en el orden de la décima parte del número de neuronas de entrada de la red. • Las redes gigantes que demostraron ser efectivas tienen el inconveniente que para ser entrenadas necesitan un gran segmento de datos continuos, los cuales pueden ser difíciles de tener. (Este artículo está basado en la tesis del mismo nombre publicada en 1998 para la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería). dr. ing. alejandro de la puente altez Graduado de ingeniería civil en la Universidad Ricardo Palma en 1994, Ingeniero Civil CIP en 1995, obtuvo su maestría en ciencias con mención en ingeniería estructural en la Universidad Nacional de Ingeniería en 1999. En el 2006 obtuvo su doctorado de filosofía (Ph.D.) en la Universidad McGill (Montreal, Canadá), en el área de microzonificación sísmica y rehabilitación de puentes. Actualmente radica en Vancouver, Canadá, desempeñándose desde el2006 como ingeniero de puentes senior en la empresa multinacional diseñadora de puentes Buckland & Taylor | COWI, habiendo participado en el diseño de puentes importantes en todo el mundo.
EVENTOS
En su primera emisión de bonos en el Mercado Alternativo de Valores (MAV), la empresa Ciudaris Consultores Inmobiliarios logró colocar, el 18 de enero, sus primeros bonos corporativos a tres años, por US$1’150,000 y con una tasa anual de 7.5% . Esta primera colocación de bonos forma parte del Primer Programa de Emisión de Bonos Corporativos, que aprobó la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) hasta por S/.20 millones o su equivalente en dólares.
Ricardo Arbulú, gerente general de Ciudaris, calificó de “exitosa” esta emisión de bonos.
El proceso de emisión de los bonos estuvo a cargo de BNB Valores del Perú Sociedad Agente de Bolsa (SAB).
El arquitecto Jorge Quiroz se encargó de explicar, en esta última sesión del curso, el mantenimiento de operaciones, así como el uso del BIM para potenciar dicha tarea en las edificaciones. La última clase- que registró una masiva participación- contó también con la presencia del arquitecto Sergio Villanueva – Meyer, quien recalcó que han surgido nuevas herramientas que optimizan el trabajo con BIM.
Los participantes recibieron un certificado al finalizar el curso.
Por su parte, los participantes destacaron que la capacitación recibida en BIM es provechosa, por lo que continuarán con su formación para mejorar procesos. Hernán Mendívil, subgerente comercial de HV Contratistas, indicó que a raíz de su participación en el curso, “ha podido notar todos los puntos a considerar para crear un plan de implementación”.
El grupo de ingeniería y tecnología SENER cumplió 60 años ofreciendo soluciones en las áreas de aeronáutica, ingeniería y construcción, así como energía y medio ambiente. A propósito del aniversario, el presidente de SENER, Jorge Sendagorta, aseguró que se siente orgulloso por haber logrado construir una empresa de gran éxito y crecimiento. Así mismo, resaltó que han creado puestos de trabajo dignos, contribuyendo al sostenimiento de muchas familias y al desarrollo profesional de muchos ingenieros con vocación.
SENER es un grupo que privado de ingeniería y tecnología, fundado en 1956.
En ingeniería y construcción, el grupo participa en las industrias aeroespacial, de infraestructuras y transporte, de Power, Oil & Gas y Naval. SENER suministra equipos y servicios de diseño y producción para espacio, aeronáutica y vehículos, así como defensa.
63 - COSTOS
EVENTOS
Del 2 al 5 de febrero, el mercado mundial de la construcción de hormigón se reunió en la ciudad de Las Vegas, con motivo del World of Concrete 2016. Organizado como la más grande plataforma de ideas de la industria para compartir prácticas, la World of Concrete constituye un foco en la combinación de formación, entrenamiento y exposiciones.
Este comité establecerá lineamientos políticos, procesos e instrumentos de gestión de desastres.
En cada evento, World of Concrete logró el respaldo técnico de las más influentes asociaciones técnicas. Dicho liderazgo brindó a los asistentes y participantes de programas educacionales las últimas actualizaciones técnicas y certificaciones.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inauguró la primera Feria de Acceso a Vivienda para Trabajadores de Construcción Civil. La feria estuvo abierta desde el 28 hasta el 31 de enero, en la sede de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil (FTCCP) en la Victoria. En la feria, los trabajadores fueron evaluados para acceder a los programas sociales, como Mivivienda, Mi Casa, Mi Construcción y Techo Propio. Por cuatro días, los trabajadores de Construcción Civil accedieron a las ofertas de viviendas.
En la feria, participan 14 empresas inmobiliarias, seis empresas constructoras y cinco instituciones financieras.
Iniciando el Ciclo de Conferencias 2016, el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) - Regional Lima realizó la Conferencia denominada “La Formación del Arquitecto y el Mercado Profesional”, quien tuvo como Expositor Internacional al Dr. Luis Ramón Mora Godínez de México. El Dr. Luis Mora, dio a conocer las perspectivas de un Arquitecto, el perfil profesional y su integración con la sociedad, mediante reflexiones actuales y experiencias vividas por el expositor en el campo de la investigación aplicada.
Durante la ponencia, el expositor absolvió las interrogantes de los asistentes.
COSTOS - 64
También mostró el resultado de estadísticas de distintos países sobre el actual campo laboral del Arquitecto. La carismática exposición del Arq. Mora al narrar sus experiencias, cautivó al Joven Público Asistente.
EVENTOS
Continuando con su labor de capacitación a los profesionales del sector, el Capítulo Peruano Lean Construction Institute (CPLCI) organizó la charla “Integrando BIM y Lean en la fase de diseño”. La ponencia, dirigida a los miembros del CPLCI, estuvo a cargo del ingeniero José Salinas Saavedra, gerente de Control de Proyectos de Inmobiliaria y Constructora Marcan, y especialista con veinte años de experiencia en el sector inmobiliario y de la construcción.
La cita fue en La Academia GyM, en Miraflores.
Entre los aspectos que desarrolló en su ponencia, destacan “Lean Project Delivery System”, sinergia Lean-BIM, flujos de trabajo y colaboración multidisciplinaria.
El grupo Graña y Montero ha lanzado el programa “Impulso a la innovación compartida”, el cual tiene como objetivo contribuir a elevar el nivel de competitividad del país, a través de la generación, desarrollo y transmisión del conocimiento en ingeniería aplicada. Uno de los concursos se denomina “Estructura tus ideas”, y participan artículos académicos-técnicos dirigidos a estudiantes y docentes universitarios. El cierre de las inscripciones será el 14 de marzo. La otra convocatoria es para el premio Graña y Montero, que es el reconocimiento al trabajo de investigación aplicada y de innovación en ingeniería. El cierre de inscripciones será el dos de mayo. Los ganadores se harán acreedores de becas y premios en efectivo.
Para mayor información sobre las convocatorias y los premios, puede escribir a impulso@gym.com.pe
Ferreyros, empresa especializada en maquinaria, fue distinguida con el premio “Best in Class Fleet Availability”, en virtud del soporte posventa en mina y del desempeño de los camiones CAT 797F, así como de las palas CAT 7495. Gonzalo Díaz Pro, gerente general de Ferreyros, señaló que las prácticas operativas de sus clientes han permitido que los camiones y palas más grandes de Caterpillar marquen la pauta en el Perú.
Ferreyros es proveedor de maquinarias para el sector minero.
El reconocimiento fue entregado en el Perú por los ejecutivos de Caterpillar John Oliver, director de CAT Global Mining para Latinoamérica; Robert Foss, Director Mundial de Proyectos de Carguío y Acarreo; y Joshua Meyer, Gerente Regional del Norte de Latinoamérica.
65 - COSTOS
La tubería de PRFV es un elemento compuesto que está constituido por distintas capas o componentes, cada uno con una función específica, pero que en el total confieren unas magníficas prestaciones a los tubos y accesorios. Las materias primas básicas que se utilizan en la fabricación de las tuberías de PRFV son la resina de poliéster insaturado, las fibras de vidrio, sílice y los materiales auxiliares.
Cumpliendo Con los estándares
Durante todo el proceso de producción de las tuberías PRFV, se realizan controles y pruebas automáticas, a fin de garantizar la calidad de los productos. El cumplimiento de los parámetros de fabricación está asegurado por el control constante. Del mismo modo, toda desviación, anomalía o irregularidad origina la parada automática de la producción. A su vez -mediante la tarjeta final del proceso- se puede conocer la historia tecnológica de cada tubo (materia prima utilizada, presión nominal, rigidez, etc.).
ComposiCión de la pared del prFV
La pared de la tubería es una estructura monolítica compuesta de tres capas diferentes: • Liner: barrera química interna en contacto con el fluido. Garantiza la estanqueidad de la tubería y la resistencia química.
• Estructura mecánico - resistente: garantiza las características mecánicas de la tubería. • Gel Coat: es la protección externa de la tubería con el agregado de inhibidores de rayos ultravioletas.
Ventajas
En cuanto a la aplicación, este producto permite mayores longitudes de tubo (14 metros útiles) que disminuyen los costos de transporte y colocación. A su vez, propicia una considerable reducción del número de juntas, lo que acelera el montaje y elimina gran cantidad de puntos débiles. Otro de los puntos a favor son los menores pesos por metro lineal de tubería (1/15 del tubo de material cementico, 1/4 del acero, 1/5 del hierro dúctil, 2/3 del PVC), algo que simplifica su instalación. A su vez, los anclajes de tubería son más sencillos que los requeridos para tuberías de otros materiales. Presenta una alta resistencia a la corrosión y a los ataques químicos de los efluentes. No necesita protección interna ni externa, por lo tanto, reduce el costo de manutención. Finalmente, ofrece una gran resistencia al desgaste y a la abrasión; tiene una alta resistencia al impacto por la tenacidad y capacidad de absorción conferida por la fibra de vidrio.
normas
astm d 3839-89 Práctica normalizada para instalación subterránea de tubos flexibles de resinas termorrígidas reforzadas con fibra de vidrio y PRFV con arena. astm d 2992-91 Práctica normalizada para obtener la base de diseño o presión hidrostática para tubos flexibles de resinas termorrígidas reforzadas con fibra de vidrio. astm- aWWaC 950/95 m45 Normas para tubos de resina termorrígida con fibra de vidrio con presión.
apÉndiCe a
Criterios y requerimientos para el diseño de tubos PRFV a presión para agua.
COSTOS - 66
CIDELSA - PUBLIRREPORTAJE
permiten ahorros importantes frente a proDuctos De otras marcas Aquazul, empresa líder en innovación de piscinas, apuesta por los productos automatizados, los cuales se enfocan en el confort de los usuarios. Sergio Piñeiro, gerente general de la empresa, señala que estos dispositivos permiten importantes ahorros, y pueden ser controlados a distancia. “Los clientes ya no tienen que estar pendientes de bajar al cuarto de bombas ni revisar los equipos. Simplemente, tienen que observar el estado de sus equipos, la temperatura del agua de la piscina, la dosificación del cloro, y toda la química del agua: todo eso desde su teléfono”, manifiesta el gerente general. ¿Cuáles son esos productos? Se trata de un tablero de control, bomba de agua, clorinador de sal, dosificador y regulador del PH y los equipos atemperados. Todos ellos son equipos de la marca americana Pentair, de la cual Aquazul es distribuidor para el mercado nacional.
Dispositivos Del sistema: panel De control y bomba De velociDaD variable
Entre los productos de la línea para piscinas destacan el tablero de control y una bomba de velocidad variable. Ambos equipos permiten un ahorro considerable en el consumo de energía. ¿De cuánto sería este ahorro? “Depende del volumen de agua de la piscina. Si hablamos de una piscina regular, de unos 60 a 80 metros cúbicos y que tenga una bomba de filtrado relativamente grande, estamos hablando de un ahorro del 50% de energía. Si se utilizan bombas más grandes, el ahorro es mayor, ya que es un tema eléctrico y físico”, señala Piñeiro. Otra de las ventajas es que, al ser una bomba de velocidad variable, puede utilizarse en tareas como el filtrado y el hidromasaje.
medida del PH, a diferencia de una dosificación convencional”, señaló Sergio Piñeiro. Estos equipos se compatibilizan con los calentadores y las bombas de calor, que son sistemas bastante eficientes de temperado de las piscinas. Piñeiro indica que la inversión inicial es elevada, la operación y el consumo –a comparación del gas- son mucho más económicos. Este sistema se ha aplicado en centros comerciales, colegios, hoteles, clubes, y ha tenido una gran acogida en el mercado nacional. “El sistema de automatización ha sido bastante bueno. Ya llevamos más de un año con esta línea de equipos, que han tenido una rotación más alta de la esperada. Somos los únicos que tenemos este sistema en el Perú”, manifestó Sergio Piñeiro.
El tablero de control presenta una interfaz, a través de ésta se puede controlar el sistema vía dispositivo móvil.
equipos para la Dosificación Del cloro
Los clorinadores de sal reemplazan la dosificación del cloro, ya sea en pastillas o granulado. Su aplicación es simple: se le agrega sal al agua de la piscina, y mediante la electrolisis, esos equipos generan cloro al 100%. “Es un sistema bastante eficiente y económico, porque se usan menos químicos. Y esto, si se usa con un sistema dosificador o controlador de cloro y PH, genera más ahorros, porque esos sistemas dosifican la cantidad de cloro exacta requerida. Mantiene una línea recta en la dosificación del cloro y en la
COSTOS - 6
EMPRESA - PUBLIRREPORTAJE
FEBRERO 2016
NotiCostos
Nacionales
ACTUALIDAD FE DE ERRATAS En la edición de Revista Costos 262 (Enero 2016), en la publicidad del Manual Laboral, página 15, dice: “Incluye: Nuevos Costos de Hora Hombre en Edificación. Vigentes desde el 01-06-2016”. Debe decir: “Incluye: Nuevos Costos de Hora Hombre en Edificación. Vigentes desde el 01-01-2016”. Mediante la presente queda hecha la corrección y solicitamos las disculpas del caso. EXSA presenta nueva solución: se trata de Exsaditch EXSA, empresa peruana especializada en soluciones de fragmentación de roca para la minería e infraestructura, lanzó un nuevo producto. Se trata de Exsaditch, una nueva dinamita diseñada para los mercados internacionales. El lanzamiento de esta nueva solución se realizó en el evento de ingeniería de explosivos más grande del mundo, organizado por la Sociedad Internacional de Ingeniería de Explosivos: el ISEE 2016, donde EXSA es miembro activo y único expositor peruano. Exsaditch posee una serie de innovaciones técnicas frente a otras dinamitas del mercado, siendo una de sus características la reducción de gases tóxicos post voladura, algo que minimiza el impacto en el medio ambiente. “Estamos mejor preparados para atender a las constructoras” Latercer, empresa industrial que produce y comercializa las marcas de ladrillos Fortes y Sipan, puso en funcionamiento un horno túnel de
última generación en su planta de Huachipa, Lima. Enrique Pajuelo, presidente ejecutivo de la empresa, indicó que con esta nueva planta ladrillera está en capacidad de abastecer al mercado nacional. “Ahora estamos mejor preparados para atender la demanda del sector de la construcción y en especial de las empresas constructoras, a las que podremos ofrecer el mejor nivel de servicio” señaló. El ejecutivo de la empresa detalló que la nueva tecnología garantiza la calidad de producto, la misma que se respalda en certificaciones otorgadas por los principales laboratorios del medio. Grupo TDM invertirá US$ 10 millones en planta de tuberías El Grupo TDM, dedicado a soluciones de ingeniería, suministro e instalación de productos de construcción para infraestructura y minería, aumentará su portafolio con la habilitación de una planta de Chilca para producir tubos a presión, hechos con fibra de vidrio. “Se invertirá de US$ 9 millones a US$ 10 millones en sociedad con la italiana Sarplast, para atender proyectos de saneamiento, centrales hidroeléctricas, desalinización, sistemas de riego y otros”, dijo el director de TDM. Detalló que en la actualidad el mercado de tuberías de fibra de vidrio mueve unos US$ 15 millones, y corresponde sobre todo a importaciones de plazas como Colombia y Europa. Nuevo parque San Cosme beneficiará a vecinos en La Victoria El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler,
sostuvo que más de 20,000 habitantes del Cerro San Cosme se verán beneficiados con la construcción del nuevo parque, lo cual mejorará la calidad de vida de los pobladores del distrito de La Victoria. “El objetivo de la obra es que las personas participen en las actividades de promoción de hábitos saludables implementadas en el proyecto”, afirmó el titular del MVCS. La creación, construcción e implementación del Parque San Cosme representó una inversión de S/ 9.8 millones y contará con áreas verdes y zonas de esparcimiento para el disfrute del tiempo libre y reducción de la contaminación ambiental del asentamiento humano. Aseguran que trabajos de III Etapa de Chavimochic no sufrirán retraso El gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez Farías, empresarios del Grupo Pro Región y funcionarios del Proyecto Especial Chavimochic (PECh) se reunirán con los ministros José Gallardo (Transportes y Comunicaciones) y Alonso Segura (Economía). El propósito de la cita es abordar la ampliación y mejoramiento del aeropuerto de Huanchaco, el puerto de Salaverry, la Autopista del Sol y la III Etapa de Chavimochic. Por lo pronto, una delegación verificará la construcción de la represa Palo Redondo, correspondiente a la I Fase de la III Etapa, donde ya se cuenta con un 47% de avance. Valdez también se reunió con representantes de la Concesionaria Chavimochic, encargada de las obras de la irrigación, en la cual se dijo que los trabajos no tendrán ningún retraso.
DESTACADA Proyectos en infraestructura mostrarían mayor dinamismo durante el 2016 Durante el 2016 el monto de inversión en infraestructura sería mayor respecto a lo mostrado durante el 2015, en parte, debido a que determinados proyectos tendrían un mayor nivel de actividad en los próximos meses, proyectó el banco Scotiabank. En detalle, el proyecto Línea 2 del Metro de Lima elevaría su monto de inversión, debido a la llegada de las dos tuneladoras a ser utilizadas en el proyecto, señaló el analista de Estudios Económicos del Scotiabank, Carlos Asmat. De otro lado, se espera que las obras del futuro Aeropuerto de Chinchero se inicien durante el presente año, tomando en cuenta que el cierre financiero del proyecto se realizaría a mediados de marzo.
COSTOS - 68
FEBRERO 2016
NotiCostos
Internacionales
ACTUALIDAD Panamá proyecta inaugurar nuevo Canal “hacia junio” tras reparación de fisuras Los trabajos de reparación de las fisuras que se abrieron el año pasado en el Canal de Panamá ampliado concluyeron a principios de febrero, por lo que la inauguración de la vía se prevé en junio, informó el administrador de la ruta, Jorge Quijano. “Las obras para la reparación de las fisuras aparecidas en un muro de las nuevas esclusas concluyeron”, dijo Quijano. Indicó que el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), principal contratista del proyecto, empezó a llenar las dos nuevas esclusas el jueves 4 de febrero para iniciar las pruebas. Bolivia y China negociarán por tren bioceánico China aumentó su interés en el proyecto del tren bioceánico, valorado en US$10.000 millones (mn), según el presidente del país andino, Evo Morales. Una delegación china visitará Bolivia en marzo para estudiar el proyecto de 5,300 km que busca unir puertos de Brasil y Perú vía Bolivia, señaló Morales en una conferencia en el palacio de gobierno en La Paz. La delegación, junto con las vistas propuestas de autoridades de Brasil y del bloque regional Unasur, ocurre luego de que representantes del Gobierno alemán y empresarios recorrieran Bolivia el mes pasado para analizar el proyecto ferroviario y las inversiones en infraestructura. Colombia: CCU iniciará construcción de planta cervecera Tras presentar sus resultados financieros del cierre de 2015, el CEO de Compañía Cervecerías Unidas (CCU), Patricio Jottar, adelantó que están próximos a comenzar la construcción de una planta, de la mano de Postobón. Jottar señaló que después haber adquirido el terreno donde se levantará esta industria -en Sesquilé, Cundinamarca, cercano a Bogotá-, CCU está comprando los equipos para la producción de cerveza en el mercado colombiano y ultimando los detalles del proyecto. Así las cosas, “la construcción
de la planta debería empezar en este trimestre, el primero de 2016, o a principios del segundo trimestre, y esperamos que tome aproximadamente dos años”, comentó. Chile y Argentina acuerdan avanzar en proyectos Túnel Agua Negra El ministro de Obras Públicas de Chile, Alberto Undurraga, anunció que junto al Ministro de Obras Públicas de Argentina, Rogelio Frigerio, acordaron mandatar a la Entidad Binacional Túnel Agua Negra para que inicie el proceso de precalificación de las empresas. De esta forma, planean iniciar la etapa de licitación del Túnel Internacional que unirá a la Región de Coquimbo en Chile y la Provincia de San Juan en Argentina. El proyecto de construcción del Túnel Agua Negra representará una inversión conjunta estimada preliminarmente en US$ 1,600 millones y contempla la habilitación de un túnel de 13.9 kilómetros entre ambos países. Colombia y México: los países con mejores condiciones para invertir en infraestructura Colombia y México, según la Encuesta de infraestructura 2016 de BNamericas, son los países que actualmente ofrecen las mejores oportunidades de inversión en infraestructura en América Latina. Por un lado, Colombia presentó en el 2015 un plan multimodal de US$42,000 millones para impulsar la conectividad hasta el 2025. Un total de 131 proyectos forman parte de la programación que incluye iniciativas como autopistas, aeropuertos y transporte masivo. En el caso de México, su plan de infraestructura nacional 2014-2018 también ha convocado el interés de los inversionistas, pues contempla US$98,000 millones. Congreso boliviano aprueba proyecto vial en Santa Cruz La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó un crédito para la construcción de una carretera de doble vía en el departamento de Santa Cruz. El banco latinoamericano de desarrollo CAF aportará US$86.2 millones para ensanchar aproximadamente 29 km entre la ciudad de Santa Cruz y la localidad de Warnes, mientras
que la inversión total en las obras se estima en US$160 millones, según un comunicado de la cámara. El proyecto también contempla un área específica para la construcción del ferrocarril urbano Santa Cruz. Macri anunció la construcción de un parque solar en Argentina El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció la construcción de un parque de energía solar en la Puna, en la provincia norteña de Jujuy. El parque tendrá una extensión de 8,000 hectáreas con capacidad para generar unos 3,000 MW y se prevé que esté operativo en el 2017. En un comunicado de la presidencia, se explicó que el objetivo a corto plazo es que Jujuy pueda tener en el 2017 un 8% de energía renovable y que en ocho o nueve años la proporción trepe al 70%. Colombia invertirá US$ 700 millones en planta eólica Colombia construirá una planta generadora de energía eólica con una inversión de US$ 700 millones, que le permitirá garantizar el abastecimiento eléctrico y aumentar su capacidad instalada en los próximos 15 años. Así lo informó el Ministerio de Minas y Energía. Adicionalmente, el país invertirá US$ 167 millones en obras de expansión de su red de transmisión. Colombia busca con los proyectos eólicos aumentar su capacidad de generación en un 20%, una quinta parte de su capacidad actual con una fuente renovable diferente al agua. México: dólar encarece 18% el costo de construcción del Nuevo Aeropuerto El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México estimó que el costo de la nueva terminal aérea en la capital del país se elevará a 199 mil 134 millones de pesos, debido a la depreciación de la moneda azteca ante el dólar. Al requerir materiales traídos del extranjero, el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) tiene un componente de costos de 40% en dólares estadounidenses, lo que provocó que su construcción se encareciera 17.8 por ciento, desde que fue lanzado, en el 2014.
69 - COSTOS