Coup. Vol1. Num.3 Postmortem

Page 1

POST MORTEM 20 de Noviembre de 2020; Post Mortem; Volumen 1, nĂşmero 3


POST MORTEM

E

d

i

t

o

r

a

:

Marihel Dennisse Jiménez Díaz

Coup - Revista digital se termino de editar el día 18 de Noviembre de 2020 Cd. De Puebla - Cd. De México Áreas de interés de la revista: Artes y otras disciplinas, sociología, pedagogía en arte y diseño, filosofía


COUP

Indice 04

30

46

CARTA EDITORIAL La vida después de la muerte: la fotografía post mortem Por M. Jiménez Díaz

08

Anécdota del encuentro con Olga Siqueiros (Jerarca de “Los Máxicos”) Por Dandra Sorchini

30

El arte funerario o la conciencia del límite Por Enrique Maraver

36

Museo Alejandro Rangel Hidalgo: tras la huella de un prodigio colimense Por Mónica Barajas y Daniel Carpinteyro

40

DIALOGO

ENSAYOS Y ARTÍCULOS ARTES VISUALES La reverberación del trueno. Anotaciones sobre los remanentes poéticos. Colectivo la 15

52

58

64

66

46

GALERÍA Abril Espinoza Agilar

52

Rafael Luna Rivera

54

Alejandro Teutli Etcheverry

56

Palacio negro por Zak Tolza (Luis Alberto Hernández Díaz)

58

Agua tibia que limpia Por Dandra Sorchini

60

Call of papers

64

Publicación de obra artística y diseño

65

LITERATURA

CONVOCATORIAS

DIRECTORIO


CARTA EDITORIAL Nervios ópticos del otro lado de la pantalla:

A

gradecemos su valiosa presencia en este tercer número de COUP, que se encuentra en evolución constante. De igual manera le damos la bienvenida al nuevo integrante del equipo Enrique Maraver, que ha aceptado colaborar con nosotros cada número con ensayos, nos honra con su presencia ya que siempre es un deleite leerle, ya sea como poeta, escritor de textos de sala o sus post, que invitan a reflexionar sobre temas de diversas indoles en nuestra sociedad. Le damos una afectuosa bienvenida al equipo y creemos que sus aportaciones harán de nuestro contenido más dinámico, aportando otra perspectiva a los temas que manejaremos en cada número. Así mismo estamos emocionados porque se han comenzado a sumar personas con donativos para que podamos tener nuestra página web, que esperamos pronto sea una realidad, de momento nos encontramos gestionando el proceso de esta. De modo tal, que si se encuentran interesados en aportar una pequeña donación a nuestra revista para ayudarnos a obtener los recursos que precisamos para diversos trámites que nos permitan perpetuar una alternativa de contenidos variados en el ámbito de la cultura y las artes, siéntanse libres de ponerse en contacto con nosotros a través de nuestros canales que hemos establecido para comunicarnos. El presente número “Post mortem” se ha enfocado en el tema de la fotografía de dicho género. Siendo una práctica que fue parte del ritual de duelo y aceptación a la muerte de los seres


Marihel Dennisse Jiménez Díaz

Editora

Autor: Bral Sorchini En portada: La firma de Olga Siqueiros Foto-ilustración intervenida con RA, creada exclusivamente para la revista (basada en las anotaciones tomadas por Dandra Sorchini sobre la firma (ojos) de Olga Siqueiros)


POST MORTEM

queridos, realizada en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en varios países. En atención a lo cual se aborda la diferencia y similitudes que tuvo la praxis del retrato de fallecidos en México y Estados Unidos, enmarcado por el contexto histórico colocando un énfasis en la parte estética de la técnica y los resultados de la imagen. Dicha práctica es contemplada como la evolución de la experiencia pictórica desarrollada en los siglos XV y XVI de la misma manera en que es el progreso de otras usanzas sociales que recayeron en el arte y ahora sirven como registro para hablar de una inscripción social de los procesos de duelo y de la ideología de la muerte después de la vida. Así mismo se hace un contraste en como dichos procesos han cambiado, como son la conservación del cadáver el y su ocultamiento hoy en día. En nuestra sección de ensayos y artículos de artes visuales contamos con la participación del “Colectivo la 15” de Puebla; con una memoria de su actividad artística con niños el público en general, en “La reverberación del trueno. Anotaciones sobre los remanentes poéticos”, en donde nos hablan de como el arte ha sido llevado a espacios públicos cambiando la cotidianidad de un espacio, la precepción del suceso estético dentro de mercados, escuelas, parques y otros espacios, poniendo de manifiesto que el arte pertenece a todos los públicos y no solo a las elites como se ha estigmatizado. A su vez pone en evidencia como lo individual se puede vincular a lo colectivo en una nueva creación de experiencias para estar juntos, es importante mencionar que este colectivo tiene una amplia trayectoria, ha participado en diversos eventos de arte y pedagogía por su labor con los niños y el público en general que se localizan alejados al arte generando un puente para que se vinculen al arte mediante conveniencias creativas y entretenidas, brindando oportunidades de conocer las manifestaciones artísticas, tan necesaria para el crecimiento humano. En la sección de dialogo incluimos una nota de Mónica Barajas y Daniel Carpinteyro sobre la vida y legado del artista mexicano colimense Alejandro Rangel Hidalgo que fuese autodidacta dejando una herencia interesante tanto de su colección personal de figuras prehispánicas y su obra pictórica que muestra composiciones geométricas y una variación de paletas en su obra. Enrique Maraver nos brinda el texto “El arte funerario o la conciencia del límite” que invita a reflexionar sobre como vemos la muerte en nuestros días, los cambios que ha presentado la imagen del cuerpo exánime a partir la idea de la corporalidad santa inclusive al desaparecido, aportando otro punto de vista de lo post mortem en el arte y lo social. En esta ocasión Dandra (Brenda Alejandra) Sorchini tuvo un encuentro del tercer tipo con un ser bastante interesante “Olga Siqueiros Jerarca de Los Máxicos” transportándolos al lugar en donde las palabras son innecesarias, y las luces o el agua son suficientes para establecer una comunicación, en virtud de ello la entrevista se plasma en una anécdota, expresando que el arte sirve como un dispositivo para que puedan existir visibilizando otras manifestaciones que hablan de las ideologías sociales En este número incluimos la sección de literatura, en el que descubrirán “Agua tibia que limpia” una historia que sucede entre la catarsis y el no tiempo, donde el horizonte de la realidad y la ilusión convergen en el tris del shock ante la perdida y la muerte se refleja en el simbolismo de un perro. Una historia especial que nos traslada a momentos caóticos de nuestra vida. Por otro lado el poema “Palacio negro” de Zak Tolza propone una puerta

6


COUP

a explorar la memoria y la desesperanza a un estilo dantesco que nos recuerda que hay diferentes emociones que nos pueden hacer pasar un infierno en alguna etapa de nuestras vidas. En la sección de galería encontrarán la obra de la artista Abril Espinoza, retratos llenos de color, que se brindan una lectura diferente de la obra pictórica, acercándonos con un sólido matiz a la feminidad y sus diferentes facetas. en contraste con la obra del grabador Rafael Luna que nos presenta una serie de grabados a una tinta que se vinculan con el tema de este número, ambos artistas nos ofrecen una perspectiva interesante del arte mexicano, que tiene mucho que decir de temas tan cotidianos como la muerte, las desapariciones y el retrato femenino que nos puede hablar de muchas cosas sin ponerlas de manera textual y Alejandro Teutli un artista poblano que su técnica tanto pictórica como dibujística invitan a un instante de contemplación en el cual te puedas perder dentro del derretimiento de colores al óleo, el detalle y los trazos de lápiz son unificados armónicamente que en algún momento te olvidas de que estas frente a una pintura o un dibujo. En esta ocasión nuestra portada es una foto-ilustración intervenida con realidad aumenta creada exclusivamente para este número, realizada por la artista Bral Sorchini basándose en las notas realizadas por nuestra colaboradora (y su siamesa) Dandra Sorchini en su libreta de apuntes sobre su encuentro con Olga Siqueiros. Hay que mencionar que para poder interactuar con la intervención en RA de nuestra portada es indispensable tener instalada la app Artvive en tu smartphone e imprimir portada y contraportada juntas y así poder visualizar el contenido RA; sin embargo, pensando en todos nuestros lectores hemos incluido al final de este número la imagen completa para facilitar la interacción con el contenido en RA sin necesidad de imprimir, simplemente necesitaran ponerse sus audífonos y posicionar la app frente a la imagen completa para acceder al contenido. Esperamos que la disfruten mucho. Sin más deseamos que este número los deleite y les brinde un panorama diferente sobre la muerte, el arte, la vida después de la muerte y la bendición que es la vida misma y su finitud.

La editora.

7


POST MORTEM

LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE LA FOTOGRAFÍA POST MORTEM

Por: M. Jiménez Díaz

Ilustración digital de Talita Cumi

8


COUP

A

la mayoría nos ha pasado que al contemplar una fotografía de un ser querido que ya falleció, nos vienen a la mente reminiscencias de esa persona, que al apreciarla se vuelven nítidos, remembramos instantes que compartimos en vida buenos o malos, algunas veces acompañado del sentimiento de culpa u otras emociones, e incluso en otras ocasiones recordamos el funeral; si vimos el cadáver, el acabado del mismo, el maquillaje, la ropa, las alhajas, el aspecto de su piel, el semblante que tenía el cuerpo desprovisto de vida en ese tris, clave en el cual es posible observar detalladamente el trabajo, del ser invisible que se vuelve el embalsamador forense, junto a todo su arte de la técnica de afeite y amortajado. Un ritual trascendental con la finalidad de detener el tiempo de la muerte, de la creencia de la vida después del óbito, con el propósito de despedir a ese cuerpo de la mejor manera para su nueva existencia… Una fotografía tiene un poder inmenso de hacernos recordar. Ahora imagina: ¡fotografiar el momento de la muerte y hacerlo perdurar!, ¿lo harías? ¿inmortalizarías ese instante del deceso de un ser querido en una fotografía? Tal vez en la actualidad nos parezca algo desagradable o morboso, sin embargo hubo un tiempo en donde esta práctica fotográfica era muy recurrente y no me refiero al acto de retratar al occiso en su peor fase. Más bien, de lo que hablo es el periquete enseguida de la muerte, a cuando se le devuelve la vida gracias a la técnica de la tanatopraxia, esta praxis mejor conocida como fotografía post mortem.

servicios en que la praxis del embalsamamiento es decadente y esto no se relaciona con el costo del paquete funerario, más bien se relaciona con en el acto de que el cadáver sufre un ocultamiento, puesto que generalmente en los funerales los ataúdes permanecen cerrados, incluso la apertura que tenían algunos ataúdes del busto, se mantiene cerrada. Ósea, más que una práctica de decoro anti-morbo de descubrir al muerto, se puede leer como el acto de ocultarlo, de desaparecerlo, para solo percibir la caja de madera, que puede contener algún detalle o simplemente ser lisa. A esto cabe añadir que en toda la República Mexicana se encuentran en su mayoría cursos para ser Técnico Embalsamador Forense, algunos estados que los ofertan son en Toluca, Guadalajara, Monterrey, la Ciudad de México en la UNAM con un diplomado en la FES Zaragoza, otro diplomado con una Universidad Incorporada Intelimaster, y el IPN en colaboración con la FIE (Formación Integral de Embalsamadores) se dedican a impartir cursos de capacitación y formación de técnicos embalsamadores en diferentes estados de la República, siendo la Universidad de Veracruzana, su cede de Xalapa que cuenta con la carrera de técnico embalsamador forense. Esto nos proporciona un breve panorama de la situación que atraviesa nuestro país en lo que respecta a este tema y su profesión. Aunque los humanos somos conscientes de que algún día nos vamos a morir, preferimos no pensar en eso y así cada día nos morimos un poco y nos acercamos a la muerte. El arte como siempre un poco más sensato se ha dedicado a lo largo de su historia, no solo de hacernos saber que existe la decadencia humana, la enfermedad, la fealdad, la pobreza, la muerte, entre otras cosas, inmortalizándolas en pinturas, la escultura, dibujos, sketches, con los avances tecnológicos que trajo consigo el daguerrotipo con la fotografía y después el video, varios artistas nos han mostrado este momento ya sea el cadáver como tal o la simple alusión a la muerte, algunos de ellos son: Giotto di Bonde y Andrea Mantegna mostrado el cadáver de Cristo, Miguel Angel con la escultura de la “Piedad”, Artemisia Gentileschi, Caravaggio, Jacques-Louis David, Goya, entre otros, algunos más contemporáneos son Teresa Margolles, Ron Muec, Richard Avedon, Sophie Calle, Anie Leboitriz, Bill

Aunque parezca increíble hoy en día se han arraigado ciertos tabúes que el siglo pasado parecían haberse superado, como el miedo a la muerte, el hacer invisible los restos, ahora para colmo caemos en que las emociones como la ira, la tristeza o la depresión han de ocultarse, estas no deben de ser manifestadas en nuestra realidad social en la que ser feliz y mantener una actitud positiva todo el tiempo, sonreír y conservar las apariencias es lo único verdadero y que realmente importa. Se puede incluso decir que la práctica de la tanatoestética y el embalsamiento son materias y profesiones que se están volviendo obsoletas en nuestro país, debido a que las funerarias se encuentran ofreciendo

9


POST MORTEM

Viola, entre otros, Ellos han encontrado un momento estético que debe de ser perdurable, esto tiene como antecedentes la fotografía de los espíritus, en la cual se asumían ciertas luces y contornos como figuras de entes que se hacían presentes en ciertos momentos, una técnica muy utilizada para captar presencias paranormales y es más usada como parte de la cultura y creencia de la vida después de la muerte, es frecuente ver este tipo de imágenes en programas que se dedican a captar supuesta actividad para normal en casas, edificios abandonados, etc.

evocamos de alguna manera el concepto de la muerte a su vez que es un objeto que suaviza la percepción de la muerte y proporciona tranquilidad con el aroma. Desde otra perspectiva se puede decir que la muerte constantemente ha estado de diversas maneras presente no solo en la fotografía misma, si no en la imagen de objetos de personas que ya no están, que sufrieron una personalización y se vinculan directamente con la ausencia en muchos casos relacionadas con la desaparición por muerte, como sería el caso de la obra de Salcedo, que muestra una serie de objetos de personas desaparecidas en Colombia. Al momento de que realizamos fotos a nuestros seres queridos para recordar o a nuestras mascotas, a la naturaleza, a casas derrumbadas, edificios abandonados, entre otros, todos esos objetos que hablan de ausencias al unisonó llevan el simbolismo del fenecimiento son el “stadium” de la fotografía, están ahí presentes y nos muestran una realidad que ha sido y que ya no es, o que aún sigue siendo, incluso nos habla del espectáculo cuando muestra un acontecimiento inesperado, o cuando el cuerpo se hace imagen automáticamente. Por lo cual no habría de extrañarnos la fotografía post mortem o considerarla como un mito, dado que en su auge, las personas no buscaban como ahora ocultarlo y negar por completo la muerte. Ciertamente la negaban mediante la creencia de la vida después dela muerte, el parecer que estaba vivo en su apariencia física, para que al mismo tiempo simulara que estaba profundamente dormido y que en algún momento despertara a su nueva existencia.

Si bien es cierto que dentro del arte perenemente ha expresado la muerte de forma simbólica, no habría de extrañarnos que estas fotografías realizadas después del óbito, sean consideradas imágenes estéticas, de una forma más directa y sin tanto simbolismo. Ya que ciertamente en esta línea del arte, se pasó de los retratos de pinturas post mortem, a la fotografía y luego a la de funerales, ya fuera esto como parte de la aceptación de la aflicción, la negación de la muerte a través del “parecer vivo”, a la vez de servir de registro de los avances de la técnica de conservación del cadáver, o en calidad de un acto de remembrar todo el rito en torno a este, que es un poco el que hemos conservado hasta nuestros días, aunque ahora sin mostrar al cadáver. Un símbolo estético que ha trascendido a todas las prácticas de duelo, es la relevancia de las flores como un emblema que se convierte en un “Puctum”1 en las imágenes del cadáver que se encuentra con una flor entre sus manos en el féretro, las salas del ritual llena de flores, son un elemento estético, que produce una experiencia cercana a la muerte, ya que siempre que hay un aroma fuerte de flores en un espacio cerrado,

La ideología de la vida después de la muerte ha llevado a las personas a creer que el alma del difunto se manifiesta en determinados momentos, ya sea para comunicar algo o para hacerse presente, dicha creencia en México es evidente con la veneración a los finados en el

1 Termino utilizado por Roland Barthes en “La cámara lucida” para nombrar a un objeto que visualmente en la fotografía punza, ya sea como el objeto mismo o la temporalidad de la foto, esto va vinculado a que la fotografía habla de un tiempo muerto al mismo tiempo que habla de la muerte futura. P.57

10


COUP

“día de muertos” una tradición muy popular en nuestro país, que como bien sabemos consiste en conmemorar y recordar a los seres queridos occisos. A esta usanza se le incorpora una fotografía o retrato del fallecido (de obituario que representa al cuerpo perecido) en su ofrenda, que consiste en colocar comida, bebidas y cosas que les gustaba en vida, acompañada de pan, agua, sal, miel y veladoras, sin olvidar las flores de Cempaxúchitl que son tan emblemáticas o conocidas comúnmente como flor de muerto; que es la única flor que muere inmediatamente al ser cortada, sin embargo conserva su apariencia por varios días. En algunos estados del país la práctica se acompaña de llevar al panteón todo lo que había en el altar para amanecer ahí el día de todos los santos, también se acostumbra a llevar mariachis, consumir bebidas alcohólicas en compañía de la familia que aún se encuentra con vida. Incluso es una tradición que se puede contemplar en diferentes culturas y países, en donde los muertos son honrados y conmemorados de manera muy similar. La técnica de embalsamamiento de igual forma es parte de este ritual y la creencia de la vida después de la muerte.

acto de hacer perdurar algo que resista al tiempo para que ese momento no se olvide. La imagen post mortem tiene la misma finalidad, una costumbre social que se fue perdiendo, en donde retratar al cadáver fresco, bien maquillado y con un aspecto que diera la impresión de que estaba vivo, aunque más bien era un acto de ser consciente de la cesación, incluso cuando la negaba procurando la apariencia de estar vivo o dormido profundamente. Por así decir, esta práctica fotográfica fue otra evolución de rituales antiguos como las máscaras mortuorias, los retratos pintados sobre las cajas de los ataúdes, entre otras acciones que se ejercían y con el paso del tiempo han ido cambiando, evolucionando o perdiéndose. Todas estas costumbres como parte de los intentos de disipar la muerte o de desdeñarla, mediante artilugios visuales, dotando de inmortalidad a los muertos, que son tan antiguas como la humanidad misma. Por añadidura la inmortalidad se puede leer como intentos de recordar el momento mori. Aunque estas acciones no son reverenciadas como arte por sí mismas, se recurrió a conocimientos artísticos y estéticos para consumarlas de manera eficiente, quehaceres que se pueden analizar desde esa perspectiva e incluso a partir de la antropología visual o estudios de la imagen, y no como el cliché de desvelar la apología alrededor de esas praxis.

La fotografía post mortem nació en Francia y tiene como antecedentes la pintura de la misma categoría que representa al cuerpo después de la muerte. Era una tradición pictórica que se presentó durante los siglos XVI y XVII, que posteriormente fue sustituido por la fotografía que se convirtió en un recurso utilizado en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX fuera esta como publicidad de las funerarias o como recuerdo del difunto para inmortalizarlo, praxis que se dio en Europa, Estados Unidos y algunas colonias europeas como es el caso de Sudáfrica, igualmente se presentó en varios países de América Latina, en México ídem se dio esta práctica aunque menos recurrente y tal vez no en todo el país.

El retrato post mortem ahora resulta una aplicación poco atractiva, cuando tuvo su pináculo se perseguía que el modelo tuviera una apariencia “natural”, para lo cual el occiso posaba con su mejor ropa, con un afeite y peinado pulcro, que le proveyera el semblante de seguir vivo, el mejor espécimen de “detener el tiempo de la muerte” se obtuvo con el hombre de Bisga (Troyer 2007), volviéndose el testimonio de ver un cadáver realmente vivo, este acontecimiento se dio a principios del siglo XX mientras que marcaba la evolución de las tecnologías de conservación de finales del siglo anterior que iban a redefinir la

Si bien la fotografía en si se puede leer como el

11


POST MORTEM

existencia orgánica del fallecido para conservarlo propiamente humano. Por consiguiente el cuerpo con “vida” después de la misma se encuentra conectado con las tecnologías que se aparecieron a finales del siglo XIX, con la finalidad de alterar mecánicamente la muerte humana, por lo tanto, la fotografía como el embalsamamiento se convirtieron en herramientas importantes para estabilizar y redefinir el estado post mortem para la vida.

que estaban dormidos, era el lugar ideal para fotografiarlos. De tal modo que este retrato no solo es la negación de la muerte, si no que al mismo tiempo es su reafirmación, era parte del duelo, una forma de aceptación ante el deceso.

La importancia de este tipo de retrato fotográfico radica en el hecho de que “durante el siglo XIX la fotografía de retrato era una expresión de la identidad y del valor individual de la persona, fue especialmente valorado en Estados Unidos, una nación que atravesaba un proceso de autodefinición y en la que el individualismo se consideraba un rasgo nacional y una fotografía post mortem, que representaba la pérdida de un individuo tenía un valor muy superior que a un retrato normal” (Meinwald s.f.). Estas fotografías fueron particularmente caras en su época, debido a que no solo declaraba el acto de ocupar por modelo los restos mortales, del mismo modo consistía en acomodarlo, el traslado del equipo fotográfico, la peripecia de que el fotógrafo afrontara al cadáver y al reto de procurarle aliento, que pareciera natural, al mismo tiempo de que era un retrato apetecido por el que las personas estaban dispuestas a realizar un sacrificio económico. La estética de estas fotografías ocasionaba que en su mayoría fueran idénticos los escenarios, habitualmente se descubrían en su tálamo acompañados de objetos y memorias de los vivos, la posición del cadáver se funde más con la idea romántica de que está dormido y continua en la presencia de la familia, en el cual en cualquier momento se puede despertar, descubriendo la creencia de la vida próxima que sirve de consuelo para los vivos, igualmente la pose del cuerpo muerto proporcionaba ese simbolismo. Es a causa de esto que aparecían en la cama simulando

En muchas fotografías de niños muertos es común verlos de blanco, con blusones de bautizo o con un traje de santo / Romualdo García, ca. 1910, negativo de plata en gelatina/vidrio, inv. 7519, Fototeca Romualdo García, Sinafo, Conaculta-INAH-MEX; reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Como se puede ver en la imagen anterior, el infante esta recostado, la estética de la fotografía bien cuidada, desde la vestimenta, la pose del cuerpo muerto, con los ojos entreabiertos, como si mirase a su madre, el set bien cuidado aunado a los demás elementos de la fotografía procura la percepción de que está vivo y de que es una estampa más de un pequeño niño. La manifestación de las flores son el simbolismo de que es un cuerpo desprovisto de vida y es un elemento reiterado en la fotografía de infantes perecidos. Otras poses reincidentes en este tipo de fotografía, era el de la persona sentada, como el hombre de Bisga en la fotografía de la publicidad del “fluido de Bisga” se puede apreciar la imagen de un hombre con su traje impecable, las piernas cruzadas, sentado en una silla metálica, con una especie de libro posado en las piernas, su gesto, tan natural en la imagen transmite vida, si no fuera porque

12


COUP

es la imagen en la publicidad que dice “embalmed whit the Bisga embalmig fluid” (embalsamado con el líquido de embalsamar Bisga)

Fotografía:

Bisga

Fluid

en el futuro, actualmente tienen una censura impresionante los periódicos para publicar muertes de las guerrillas en que participan los soldados estadounidenses. Gracias a que estas fotografías podrían ser un placer desconocido ante la desgracia de los otros, los menos afortunados que mueren en campos de batalla lejos de sus casas, otra razón fue que la realidad de los hechos podían ser alteradas, como lo demostró el fotógrafo Alexander Gardner que movió un cadáver de un soldado junto con varios elementos para armar un set, a modo de que fuera más impactante que la realidad, el fotógrafo utilizo el mismo cadáver para realizar otra fotografía, es decir creo una fantasía de lo que él quería que fuera la realidad, mucho más atroz de lo que era la guerra civil en 1863.

advertisement

Con este antecedente de retratar a los soldados muertos, comenzamos con la fotografía post mortem, en donde el sucumbido posaba, brindando en el paisaje posibilidades estéticas para realizar una buena fotografía original, que fuese impactante y que al colocar a los cuerpos frente al ojo de la cámara, incluso la expiración pareciera falsa, ya que “la muerte es el último acto del ser humano vivo, se supondría que esta debería de ser significativa y dramática, particularmente si es una en los campos de batalla. Morir en una guerra sin una razón aparente y sin drama es impensable porque

featuring the Bisga Man. Courtesy of the National Funeral Directors Association (USA). (From The Sunnyside (1902), National Funeral Directors Association archive).

FOTOGRAFÍA POST MORTEM EN ESTADOS UNIDOS Para hablar de la estética de la fotografía post mortem, en México antes abordaremos la de Estados Unidos, para genera un punto de referencia visual entre ambas y generar un camino estético de análisis. La fotografía post mortem en Estados Unidos encontró un sensor de bloqueo con la primer guerra mundial, en donde se fotografiaban a los soldados caídos en el campo de batalla, algunas de estas imágenes fueron armadas como un set, a modo de que proporcionara más impacto a lo sucedido, una forma de llevar las consecuencias de la guerra a la casa de los ciudadanos por medio de los periódicos. Ante tal suceso, el gobierno de Estados Unidos vedó las fotografías de la guerra, permitiendo únicamente las de Pearl Harbor

Alexander Gardner. A Sharpshooter’s Last Sleep. 1863

13


POST MORTEM

implica que la vida del difunto fue en vano” (Ruby, Introduction 1995). Por otra parte los fotógrafos de la guerra civil estadounidense se influyeron en la tradición pictórica de la muerte, haciendo de esto una característica común en los informes de eventos históricos o de interés periodístico.

ya existente y ofrecieron sus servicios a personas a las que hasta entonces se les había negado económicamente el acceso a la conservación de sus imágenes” (Ruby 1995). De tal manera que los fotógrafos solo usufructuaron un mercado existente y arroparon una “necesidad” social; la de inmortalizar memorias y personas, por ende el retrato póstumo, se volvió en fotografía arrebatando el negocio a los pintores que realizaban estos trabajos. La representación de la muerte, su simbolismo o su insinuación ha sido un tema frecuente en la pintura, que se pueden leer en las pinturas religiosas que muestran el cuerpo muerto de Dios o de los santos, por lo cual existen dos variedades de retratos relacionados con la muerte que proporcionan un precedente directo para la fotografía post mortem: el retrato póstumo conmemorativo o mortuorio y el retrato de duelo póstumo (este último se mandaba a hacer durante el duelo el retrato de la “vida” que devuelve al familiar perecido) por lo tanto el retrato póstumo actualmente sería una variable del retrato fotográfico que aparece en los funerales, antes de la muerte.

Alexander Gardner. Home of a Rebel Sharpshooter. 1863

Por lo tanto la fotografía le asigna una dimensión estética a la muerte, le otorga un sentido, incluso un delirio de que por muy fugaz que la vida allá sido, el fotógrafo abriga un sentido bello ante su lente del cadáver. El disparo fotográfico ofrece el santiamén decisivo cuando se hace presente en el soplo de la muerte, este tris suspendido es dramático sin imágenes teatralizadas que se quedan plasmadas en las mentes y corazones de las personas.

Debido a lo cual crear la imagen post mortem representaba un retro estético y de realización para quien lo perpetraba, puesto que el motivo en la imagen debía de contener el deseo contradictorio de capturar la esencia de la vida que ya se ha desvanecido, entiende el acto de retener a los muertos, conferir la apariencia irreprochable de la vida, satisfacer la misma función de un retrato de vida, sugerir emociones y revelar el sentido de la existencia, refutar la muerte, transmitir una cualidad especial, el sentido de identidad y el atractivo, algo que en el rostro del occiso no se muestra debido a que carece de todo ello. Por lo tanto el retrato post mortem tiene dos objetivos "el deseo de proclamar la idea eterna de la vanidad y fugacidad de la existencia humana, al representar el final de la vida terrena del individuo; [y] una representación realista de la sensación óptica " (Pigler 1956).

La envergadura de la fotografía en esa época, fue en virtud de que economizo y unifico la accesibilidad de hacerse un retrato, la concurrencia podía acceder a él de manera más económica, mientras que la pintura de retratos era costosa y solo las clases privilegiadas la podían adquirir de igual forma las pinturas póstumas solo eran privilegio de unos cuantos. Delante de esta posibilidad surge el negocio exitoso de la fotografía, puesto que democratizo “ la creación de imágenes”, por lo cual los fotógrafos “tomaron prestados los convenios existentes para atraer a un mercado

14


COUP

Otro problema estético del género tanto de la pintura post mortem como de la fotografía era la “oscuridad” de los simbolismos, es decir, en el caso de los niños fallecidos el emblema disfrazado de la muerte era mediante una flor entre las manos, un sauce de fondo, un árbol marchito , en otras ocasiones el retrato no contenía ningún simbolismo que indicara que había fallecido. Regularmente la imagen del cuerpo se presentaba en su entorno familiar o habitual, incluía alguno de los símbolos reiterados ya fuera escondido o a primera vista. Sin embargo había una gran diferencia entre una pintura post mortem y una fotografía, la primera por su parte otorgaba una realidad más disimulada de encontrarse con vida, creo la ilusión de “la vida después de la muerte”. Según Ruby (1995) la fotografía post mortem tenía otra función muy diferente a la pintura ya que estas: “ofrecían una ilusión mucho más imperfecta, incluso de mala calidad, es decir, la simulación de que la persona estaba simplemente durmiendo en lugar de muerta. En el mejor de los casos, las fotografías post mortem constituyen un intento fallido de trampa que no engañó a nadie. Su función no era mantener con vida a los muertos, sino permitir que los dolientes reconocieran su pérdida”. (Ruby 1995) sin embargo, existió una cooperación entre artistas y fotógrafos, considerando que algunos daguerrotipos fueron intervenidos con color por pintores, al mismo tiempo que la fotografía se volvió un recurso necesario para tomar representaciones precisas de personas fallecidas.

A la derecha. A Porrrait of Camille. Shepard Alonzo Mount, Long Island, N.Y, 1868. Oleo en tela, 17pulgadas x 14 pulgadas. The Museums of Stony Brook, Stony Brook, Long Island, NY. A la izquierda. Fotografía postmortem de una niña no identificada. Southworth C. Hawes, Sur de Boston 1850. Daguerrotipo, placa de plata. Museo Internacional de fotografía George Eastman House. Rochester, N.Y.

15


POST MORTEM

Una de las características principales del retrato fotográfico post mortem en estados unidos fue que se basó en la tradición pictórica del mismo género o conmemorativo tanto público como privado, en virtud de ello escogieron basarse en los estatutos estéticos del retrato conmemorativo para reproducir fotografías post mortem para la privacidad de los dolientes, en atención a lo cual retrataban al difunto en sosiego para la familia.

para daguerrotipos diseñados para ‘imágenes de personas fallecidas y daguerrotipos sepulcrales’”. (Ruby 1995). En algunas imágenes se personalizaba la escena para transmitir algo sobre la personalidad del difunto, para marcar un rasgo cómo individuo, solo que en este tipo de fotografías, los rasgos de identidad a los que se aludían se perdían y se contemplaban más como un accesorio estándar para mejorar la escena. La estética de otras fotografías parecía más una composición pictórica, a los niños en ocasiones se les retrataba con uno de sus juguetes, siendo la más común durmiendo plácidamente en algún lugar de la casa.

La valoración de la fotografía post mortem es positivo durante la primera mitad del siglo XX, considerando que se convierte en el reflejo del dolor materializado de la perdida, de tal forma que ayudaba a los dolientes a asumir la y confrontar el dolor, en virtud de que esta imagen poseía la ilusión del sueño profundo de despertar de la muerte. Por consiguiente, esta clase de fotografía tenían un valor emocional y estético esencial.

La fotografía post mortem de niños y bebes era la más efectuada, debido a que la mortandad de infantes era alta precipuamente en las grandes ciudades, a consecuencia de ello había que dejar una evidencia de identidad, memorias y una narrativa visual que se pudiera leer en la ausencia, algo que evidentemente ellos no habían podido desarrollar por completo, así que la solemnidad de tomar la fotografía, acomodar el cadáver ofrendaba un significado que legitimaba la identidad durante la perdida. Es decir, estos retratos establecía un dispositivo emocional del dolor y la perdida, a su vez que proporciona una memoria mecánica ya que puede inscribir "permanentemente" cualquier lugar o evento que se aprecie memorable, al unisonó que no cuestiona la esperanza metafísica de la inmortalidad, puesto que las fotografías ofrecen en cierto modo “eternidad material”, en la memoria, ya que se consideran elementos perdurables y hoy en día mediante su digitalización y reconstrucción se pueden rescatar de los daños causados por el paso del tiempo.

Para la realización de este género de retratos era importante ejecutarlo dentro de las primeras horas antes de que fuera por completo el rigor mortis, por lo que habría que tomar en cuenta el tiempo en el cual el fotógrafo montaba el set en la residencia de los dolientes, acomodaba al cuerpo en la mejor posición y ángulo para la cámara, la sesión fotográfica se realizaba en aproximadamente una hora, así que el cuerpo no necesitaba moverse de su albergue. De manera que el trabajo realizado por el fotógrafo en la manipulación del cadáver y del espacio era lo que lograba que tuvieran un aspecto agradable y natural, provocando la satisfacción del cliente siempre que la imagen cumpliera con las características anteriormente mencionadas del adormecimiento profundo. Esta usanza fue algo muy solicitada y a consecuencia de esto se comenzaron a comercializar tapetes negros con motivos florales e incluso algunas empresas como “Scovil Manufacturing Company de Waterbury, Connecticut, y Mausoleum Daguerreotype Case Company de Nueva York vendieron estuches

Una de las características de la fotografía es que en sus representaciones de la figura humana tanto viva como muerta, se entienden más como

16


COUP

una semejanza que como retratos, debido a que capturan una parte del estadium, algún gesto, una postura, un espacio en donde el cuerpo se relaciona, alguna emoción en el rostro y en los ojos, pero difícilmente para otra persona esa imagen le puede transmitir una emoción fija igual a la que le transmite al propietario de la fotografía. En el caso de las imágenes post mortem, el modelo aparece siempre con su mejor ropa, o como se suele decir en estados unidos “Sunday best”, que es necesario recordar que la ropa no es solo lograr que convine de manera adecuada, también es un indicador de la posición social y económica del individuo, denota su profesión, su procedencia étnica, entre otras cosas, la ropa es también un factor identitario, es por eso que los infantes fallecidos debían adquirir una identidad que hablara de todo el contexto familiar y su futuro posible, mostrando no solo el letargo igualmente su estatus social.

Southworth concibió las más bellas y naturales postales de este género, como una consecuencia del trato que le daba al cadáver, el cuidado de la escena, la limpieza y la factura estética que buscaba al generar un ambiente agradable, en su praxis mostro una habilidad nata para componer el cuerpo del modelo de manera natural, pese a esto su estilo y técnica no se vio replicado en otros fotógrafos y la mayoría de ellos solo mostraban simples semejanzas en donde registraban los rasgos del difunto y solo eso.

La estampa post mortem debido a su propia naturaleza, obligaban al fotógrafo a erigir de manera activa la escena y hacían posar deliberadamente al modelo. El fotógrafo Southworth C. Hawes construyo una técnica para fotografiar al exánime en su lecho de manera natural, concediéndoles la apariencia más natural de estar dormidos, en 1873 en un congreso de fotografía post mortem, Southwort explico los pasos que el hacía para la realización de la fotografía, que consistían en: recostar al difunto en un sofá, en una posición natural como si durmiera, cuidando el aspecto natural y estético de la escena, luego el limpiado del cuerpo para que luciera lo más agradable posible, ofrecía ingeniosos trucos para mejorar la calidad de los retratos y sugería tomar al cuerpo en una toma cenital apoyándose de un espejo. (Cuarterolo 2002)

Mother and child. Southworth Daguerrotipo, placa de plata.

17


POST MORTEM

La variedad de métodos entre fotógrafos de este rubro entre 18840 a 1880 genera tres variantes de estilo entre los rasgos de las fotografías, dos de ellas son las de “negación de la muerte”, en las que se retrataba al difunto solo con la apariencia del sueño profundo, algunas muy bien logradas y otras con una ligera insinuación del aspecto real de alguien cuando duerme; el 3er estilo es la foto donde sale el cadáver rodeado de las personas que sufrieron la perdida, es decir, un retrato familiar con el difunto, un aspecto muy usado en la fotografía post mortem en México.

En las estampas realizadas antes de 1880 se pueden apreciar varios rasgos característicos de esas décadas, al respecto menciona Ruby: La mayoría de estas fotografías se concentraron en los rasgos faciales del fallecido. Una minoría mostró el cuerpo entero. Pero independientemente de si la imagen era un primer plano o no, el cuerpo descansaba sobre muebles domésticos, a menudo un sofá, generalmente cubierto con una colcha o sábana. Un pequeño número se muestra en un ataúd. A veces, un niño muerto se muestra como si estuviera dormido en una calesa. Cuando se puede ver el entorno, parece ser la sala de estar o el salón de una casa privada. A veces se colocan flores, un libro o un artículo religioso como una cruz en las manos o en el pecho como un intento de componer la imagen. (Jay 1995)

Dicha variedad de estilos de las fotografías no se dio de manera cronológica, en virtud de que estos cambios podrían corresponder a los cambios dentro de las costumbres funerarias tanto de la industria funeraria y los aspectos sociales. Algo que es importante mencionar es que, estos géneros fotográficos del “ultimo sueño” en la mitad del siglo XIX y principios del XX es la idea de que la muerte no ocurría, lo que constaba era la vida después de ella, por lo tanto las personas no morían, sino que se inmortalizaban en el final de la existencia, considerando que los finados se encontraban en el letargo de sus labores cotidianas.

Se puede decir que el “último sueño” como lo describe Ruby es una excelente pose y un gran ejemplo de cómo la tecnología e ideología se cierran sobre la vida misma y su final, reafirmando el trazo de la muerte mediante su negación.

La repercusión en la estética de estos retratos era que seguían apareciendo los rasgos religiosos entrono al cuerpo muerto, haciendo la alusión al mismo, que se efectúan como una leve intención, como resultado de ello se aprecian imágenes conmovedoras, satisfactorias y hasta cierto punto se pueden leer como un castigo a la muerte, ya que no termina de suceder, substancialmente en las imágenes de Southworth, en las que encontramos el énfasis prodigioso del retrato de alguien mientras duerme plácidamente. En estas fotografías se puede vislumbrar que el fotógrafo realizo un estudio referente a las poses naturales que se adoptan para dormir en los infantes y las personas, para poder tener una toma fiel del fenómeno del durmiente.

Fotografía

postmortem

de un niño en su calesa. Phillips New Gallery. Main street near sixth, Lafayatte. Ind. Placa gelatina de Plata.

18


Strong Museum. Rochester. N.Y.

platillo en la mesa. Daguerrotipo 1/6 de placa.

una colcha con mano descubierta. Flores y un

Fotografía postmortem, mujer desconocida bajo

COUP

Un cambio drástico que sufrió este género fotográfico en estados Unidos fue entre 1880 y 1920, en el que la fotografía se volcó crecidamente a la liturgia del funeral, ocupándose de borrar la disparidad entre la vida y la muerte. Debido a que el “sueño” se volvió exiguo dando paso al novísimo estilo “vivo pero muerto” (Jay 1995). En este estilo el modelo se colocaba en posición vertical, a menudo en una silla, los ojos estaban abiertos e incluso pintados, los fotogramas eran intervenidos por artistas que pintaban los ojos abiertos, el resultado de la imagen era la percepción de una persona viva, ósea que la ilusión del aliento iba más allá de lo que proporcionaba el sueño profundo. Al igual que en los otros estilos la lectura de la imagen era la de la vida, con la presentación del occiso de pie, para estas tomas, se recurrieron a objetos que soportaran el cuerpo de pie, buscando velar el rigor mortis, en las primeras tomas los occisos eran recostados sobre su espalda, el fotógrafo giraba 90° ocasionando con esta posición que la toma obtenida fuera un cuerpo vertical, estas estampas se inspiraron en los retratos pictóricos del duelo póstumo. Fotografía postmortem de un niño desconocido con los ojos abiertos pintados. Ferrotipo Center for visual comunication Miffitown.

Fotografía postmortem de un niño desconocido, sentado en una silla, Fritz, Plata gelatina, impreso en soporte de cartón, postal. Center for visual comunication Miffitown.

19


POST MORTEM

Otro fotógrafo de este género fotográfico en Estados Unidos fue James Van Der Zee quien tratara de retratar a la muerte, mostrando una energía profesional de creatividad, pone a la vista una narrativa de sucesos de sufrimiento y el duelo. Esta clase de retratos comienzan a desaparecer en la década de 1940 “cuando las fotografías relacionadas con la muerte producidas profesionalmente se limitan en gran medida a unas pocas vistas muy convencionalizadas. De 1880 a 1910, la imagen más común fue la del cuerpo entero, generalmente en un ataúd, por lo que es imposible pretender que el difunto estuviera dormido o ‘muerto, pero vivo’” (Jay 1995). En los últimos atisbos de este movimiento fotográfico, se encuentran las fotos realizadas en los funerales, en las que se aprecia que el escenario era la casa privada o posiblemente el salón de una funeraria. Los ornatos se volvieron más elaborados, asoman los arreglos florales, objetos personales entre las manos del difunto o en el ataúd, dichas imágenes eran producidas por profesionales, a pesar de que ya no se anunciaban esos servicios, a raíz del cambio de la ideología y costumbres sociales ante el acto de tomar retratos de inanimados, comenzando por completo la negación de la muerte.

Antique Post Mortem Funeral Casket Photo 102 https://www.oddleys. com/product-page/antique-post-mortem-funeral-casket-photo-102

Fotografía post mortem de toda una familia compartiendo un solo ataúd. El 25 de enero de 1894, Mary Keller disparó y mató a su esposo Emil, a su bebé Anna y finalmente a ella misma. Se sospecha que había sufrido una recaída de lo que ahora llamamos depresión posparto.

https://www.reddit.com/r/MakeMeSuffer/comments/

gmh7s2/postmortem_pic_of_a_whole_family_sharing_a_single/

20

El valor estético de estas imágenes hoy en día en estados unidos se encuentra en la medida en que la gente compra, vende y colecciona fotografías familiares de otras personas, se podría inclusive exponer que las imágenes pierden su propósito y significado originales; convirtiéndose en objetos de contemplación estética o curiosidades. La transfiguración que sobrellevan estas imágenes post mortem ocasiona que algunas personas se alejen de la reacción mórbida ante ellas, abriendo paso al misticismo de un suceso estético, que merece ser admirado e incluso coleccionado como muchas obras de arte. De este modo se obtiene que otras personas se fascinen con el ingenio, la belleza, la técnica y el perspicacia que se dieron los fotógrafos del siglo XIX para reproducir esta clase de imágenes. Las fotografías post mortem de la época anterior a la primera guerra mundial ostentan una circulación más amplia y se pueden inquirir, su cuantía estética no solo radica en la


COUP

técnica, la calidad de la imagen obtenida en donde el interfecto se manifiesta dormido de manera insondable, o de plasmar la técnica de embalsamamiento que conseguía preservar al cuerpo y mantenerlo vivo incluso posteriormente de muerto como lo demostró el hombre de Bisga, igualmente radica en su valor como antigüedad para los coleccionistas que recapitula un instante fidedigno de las costumbres sociales, que muestra en una imagen como se han ido transformando los litúrgicos entorno a la muerte, su aceptación, negación y por ultimo su ocultamiento.

FOTOGRAFÍA POSTMORTEM EN MÉXICO

Fotografía post mortem, México. Niña desconocida. Juan de Dios Machain. Jalisco

La creencia de la vida después de la muerte en México ha llevado a las personas a creer que el alma del difunto se manifiesta en determinados momentos, ya sea para comunicar algo o simplemente hacerse presente, al mismo tiempo que encontramos la veneración a los muertos en el “día de muertos” una tradición muy popular en nuestro país, que como bien sabemos consiste en conmemorar y recordar a los seres queridos que fallecieron, como se mencionó al principio de este texto. La técnica de embalsamamiento también es parte del ritual y la afirmación de la vida después de la muerte. En nuestro país al igual que en Estados Unidos esta clase de fotografías fueron una costumbre social de la época de finales del siglo XIX, si bien la imagen se convierte en el puctum de la memoria, la fotografía post mortem se puede contemplar como un archivo para preservar la memoria de la existencia del interfecto, una representación más fiel del cuerpo para la reminiscencia.

21


POST MORTEM

La imagen mediante la fotografía en nuestro país también cobra un sentido de identidad y unidad entre individuos, así que la conservación del momento mori, involucraba no solo al cuerpo, si no a otros integrantes, más parecido a un retrato familiar en donde se aprecian adornos disimiles como parte del rito de duelo y del réquiem. Por lo cual “la imagen de un difunto se convierte en un sustituto virtual del propio fallecido porque: todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen.” (Soto 2014), en consecuencia podemos decir que la existencia humana se reducía al ápice de morir contenida en una imagen, a eso se menguaba el cuerpo y la vida misma, debido a lo cual era sustancial plasmarla para que perdurará por siempre en la memoria consiguiendo que esa imagen no se perdiera, convirtiéndose en un mecanismo para vislumbrar la coexistencia de la muerte.

Fotografía postmortem, velorio de “angelito”, autor desconocido. 1910

Para ello, la fotografía post mortem era una ausencia indeleble, en nuestro país el luto se demostraba mediante vestimenta negra y objetos que indicarán el duelo. Las mujeres eran las encargadas de cumplir con el ritual de duelo con puntualidad, comenzando con la preparación de los restos hasta la inhumaización. Esta praxis

fotográfica apaleaba al mismo objetivo de revelar “el sueño profundo” o “el letargo eterno”. Por consiguiente la imagen debía de transmitir el sopor placido, eliminando cualquier signo de muerte que estuviera presente, para obtener no solo la imagen prodigiosa, a su vez debía de ser una estampa que se pudiera admirar, de

22


COUP

una estética cuidada y manifestara un consuelo a quien la mirase. En esta clase de retratos los objetos se convierten en signos de identidad, de unidad y pertenencia, por lo que el fallecido se encontraba en un entorno henchido de suficiente simbolismo.

retrataba mujeres, niños, hombres y ancianos, algunas veces solos y otras en compañía de sus familiares, “Romualdo García abrió su estudio en 1887 en Guanajuato, en la calle Cantarranas núm. 34, el primer cuadro de la ciudad. Y fue así como se convirtió en un fotógrafo profesional” (Fotografía y cultura visual 2017), en este caso, los dolientes llegaban arreglados al estudio junto con su muerto. Romualdo como todos los demás fotógrafos que se dedicaban a la fotografía post mortem se encargaba del color del set, dirigir a los modelos las poses y posiciones, algunas ocasiones completaba el vestuario de los modelos, buscaba a acomodar al fallecido de manera natural, otorgándole un aire elegante y estético sin mirar la clase social a la que pertenecían. El trabajo completo de este fotógrafo se puede visitar en la fototeca Romualdo García en Guanajuato.

La lectura de esa fotografía proporcionaba la capacidad de ver o imaginar “al espíritu” del fallecido, permitían que la creencia popular de la vida eterna, se hiciera tangible, pensando en que estaba en una mejor vida, sin sufrimiento, feliz y viviéndola plácidamente, aquí la muerte se percibía como la transición de la vida y la muerte. Al inicio las imágenes solo se centraban en capturar el rostro o el cuerpo de los muertos en una posición de sueño, subsiguientemente se ejecutó la fotografía de los restos, realizando otras actividades para lo cual los fotógrafos no solo tenían que preocuparse por la vestimenta, el maquillaje, el entorno, tuvieron que recurrir a artefactos que ayudaran a tener al cadáver en diferentes posiciones, y para abrir los ojos del cadáver se recurría a pintarlos sobre la fotografía para que los tuviera abiertos, para mostrarlos con ese aspecto de estar vivos pero, muertos. Al igual que en la fotografía estadounidense del género, se tenía que preparar la escena, colocar en la pose adecuada a los difuntos, en estas reproducciones se solían incluir a los familiares alrededor del cadáver. En algunas fotografías se puede apreciar al difunto con una posición más activa, buscando “quitar” el rigor mortis, así que lo acomodaban en un sofá, en una silla; a los infantes en los brazos de los progenitores, los ornatos habituales aparte de las flores, era el reloj como simbolismo del tiempo de la muerte, o algún otro objeto que hablara del fallecido. Se mantuvo la misma estética de vestirlo con su mejor ropa y fotografiarlo en la intimidad de su casa.

Foto1

Romualdo garcía fue el fotógrafo más icónico en nuestro país en este estilo fotográfico, el

23


POST MORTEM

Angelito y familia. Selección del libro el gran lente. Fresnillo Zacatecas, 1940 . Fototeca Nacional, D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/ fotografia%3A388873

Foto 2.

Fotografías (1 y2) de Romualdo García

Otro fotógrafo reconocido fue Juan de Dios Machain, de Jalisco, el retrataba “angelitos” en su casa o el en estudio en el que contaba con una gran variedad de elementos para dar la ambientación necesaria y de esta forma obtener la toma precisa. Los hermanos Casasola son otros fotógrafos con los que se cuenta registro de archivo fotográfico de esta índole, el archivo se encuentra en la fototeca Nacional del INHA.

En nuestro país; la fotografía de los niños fallecidos era conocida como “angelitos”, a causa de que mostraban la inocencia de los infantes fallecidos a temprana edad. (Union guanajuato 2017). Los retratos de los bebes eran mayormente tomados en su carriolas, con sus hermanos si los tenía, o con sus progenitores. La finalidad de la fotografía post mortem era la de la aceptación del deceso y el ultimo recuerdo del fallecido para los familiares.

CONCLUSIONES

La expresión de la ideología de la vida después de la muerte y la noción de la muerte, a lo largo de las civilizaciones humanas, se hace presente en el protocolar de las exequias, a su vez que la conservación de la efigie del difunto con la ayuda de diferentes metodologías artísticas que han subsistido como vestigios de dichas creencias a lo largo de la historia y que nos han ayudado a comprender la necesidad del humano de creer que hay algo más que este mundo material que

Junto al niño recién fallecido podía retratarse su madre o padre, madrina o padrino de bautizo, hermanos o tíos / Romualdo García, ca. 1910, negativo de plata en gelatina/vidrio, inv. 7507, Fototeca Romualdo García, Sinafo, Conaculta-INAH-MEX; reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

24


COUP

conocemos, que hay otra vida a la que se debe de llegar de la mejor manera. Es por eso por lo que los funerales, no solo han servido para venerar y honrar al difunto, despedirse de él y desearle buena travesía al más allá. Las costumbres del velatorio y la muerte se manifiestan en diferentes imágenes, que son tomadas como una compleja expresión estética, en las que se manifiesta la belleza en la efimeridad humana. A causa de esto se pueden encontrar diversos estudios estéticos, sociológicos y artísticos de este fenómeno valiéndose de archivos fotográficos o bases de datos de imágenes, pinturas, ornamentos, las tumbas de los faraones, entre otros. Aunque estas imágenes llegan a ser perturbadoras en nuestro tiempo, también son un recuerdo latiente de la belleza que se hace presente en el momento de la muerte, tal vez el más temido del ser humano, es por eso por lo que no buscamos recordar que algún día moriremos, lo negamos, al mismo tiempo que lo consumimos en películas, en los diarios, en los videos de internet, en los libros, etc. La tragedia de la muerte no solo se convierte en eso, es la negación, recuerda el dolor de la perdida, la ausencia sin fin, la decadencia de la humanidad su finitud. Por lo tanto el cambio social ante la fotografía post mortem, se manifestó en la negación a la muerte como la imagen perdurable del sueño infinito cerca del “sublime dinámico, lo experimentamos ante la visión de una tempestad, cuando conmueve a nuestro espíritu una expresión del infinito poder y nuestra naturaleza sensible resulta humillada, lo que provoca una sensación de malestar […] hablará de lo sublime como algo frente a lo que percibimos nuestros propios límites” (Eco 2011).

Como podemos advertir, la estética de las fotografías post mortem entre ambos países, México Estados Unidos, no varía mucho, ambas presentan características similares en cuanto al cuidado del cadáver, la apariencia de estar dormidos, el afeite, la intervención en el daguerrotipo pintando los ojos abiertos, en el estilo de la fotografía muertos pero vivos, el cuidado del set ya sea en casa o en el estudio, los adornos florales, la vestimenta que hasta hoy en día se conserva la tradición de vestir al fallecido con sus mejores galas. Incluso se puede decir que la diferencia radica en que en nuestro país los retratos de esta índole se realizaban en compañía de los dolientes por lo tanto, la estética en ese aspecto es diferente, ya que era un retrato familiar, que vinculaba la perdida con el proceso de aceptación, la idea de la vida después de la muerte, los cultos religiosos y el proceso social de despedir al ser amado, para que este inicie de la mejor manera su travesía hacía su nueva vida, en la cual, en algún momento se reunirían. Las técnicas fotográficas eran similares en cuanto al arreglo del cadáver para tomarlo en una pose lo más natural posible, tomas frontales o cenitales, con luz natural o artificial dentro del espacio en que se tomaba la fotografía. También podemos notar que este tipo de imágenes eran una realidad social de mediados del siglo XIX y principios del XX, en donde el proceso del duelo buscaba perdurar en la memoria por medio de un retrato del expirado, algo que conservará su identidad y lo mantuviera con vida a través del tiempo, creando que la memoria perdurase en una imagen que trascendiera los recuerdos, bajo la creencia de la vida después de la muerte y no como un proceso mórbido que retratara el momento de la muerte o ver el cadáver constantemente. Si bien es cierto que dentro del arte siempre se ha expresado la muerte de manera simbólica, no habría de extrañarnos que estas fotografías realizadas después dela muerte,

25


POST MORTEM

mori en la historia del arte, muestran el brinco que se ha dado cada que las costumbres sociales se transforman ante el momento catártico de la muerte, que este inicia con las máscaras fúnebres, la técnica de embalsamiento, la construcción de mausoleos, las ofrendas a los muertos, el ritual que hay en torno a la muerte de alguien, para dar paso a las pinturas de los retratos post mortem, luego a la fotografía, esto como parte de la aceptación del duelo, la negación de la muerte a través del “parecer vivo”.

sean consideradas actualmente imágenes con un valor estético, que se conserven en archivos fotográficos de instituciones y colecciones personales, que muestren la fascinación por la estética de dichas imágenes, ya que aunque en nuestro tiempo sean consideradas algo que no se realizaría, puesto que vivimos en una cultura de la negación y ocultamiento de la muerte, estas imágenes se convierten en la documentación histórica que muestra como han cambiado los procesos de duelo, la aceptación de la muerte, de la efimeridad humana, mostrando un puctum que siempre estará ahí y que de alguna manera hemos consumido todo el tiempo en distintas manifestaciones.

Estos antecedentes actualmente sirven de registro de cuando se comenzó con la técnica de conservación del cadáver, o como parte del origen del ritual entorno al cadáver, del cual se conserva mucho de este acto hasta nuestros días, aunque ahora sin mostrar al cadáver. Un símbolo estético que ha trascendido a todas las prácticas de duelo, aceptación y negación, es la relevancia de las flores como un símbolo que se convierte en un “Puctum” ya que el peso de las flores en las imágenes del cadáver con una flor entre sus manos en el féretro, las salas de la funeraria llena de flores, son un elemento estético, que produce una experiencia cercana a la muerte, ya que siempre que hay un aroma fuerte de flores en un espacio cerrado, nos llega de alguna manera el concepto de la muerte.

Estas imágenes fotográficas son el cambio de la pintura post mortem hacía la evolución técnica de la preservación de la imagen y su reproductibilidad técnica, en donde “estas exigencias responden menos a unas posibles tesis acerca del arte del proletariado después de la toma del poder, o del arte de la sociedad sin clases […], acerca de las tendencias del desarrollo del arte bajo las actuales condiciones de producción. La dialéctica de estas no es menos perceptible en la supraestructura que en la economía” (Benjamin 2003). Por lo tanto, la invención del daguerrotipo facilito el acceso a la obtención de un retrato familiar o de un ser querido, que antes solo era accesible a quienes podían pagar a un artista que les realizara un retrato, que era un lujo al que solo las clases privilegiadas podían acceder. Así que la reproducción de imágenes de forma más rápida y accesible que incluye a la fotografía post mortem se vuelve otro antecedente de como el arte fue cambiando y volviéndose más accesible, aunque esto también incluyo la pérdida del “genio creativo” el cual solo a unos cuantos individuos se le atribuía, rompiendo la imagen romántica del artista que había perdurado por siglos.

Desde otra perspectiva se puede decir que la muerte ha estado de alguna forma todo el tiempo presente no solo en la fotografía misma, si no en la fotografía de objetos de personas que ya no están, que sufrieron una personalización y se vinculan directamente con la ausencia en muchos casos relacionadas con la desaparición por muerte, como sería el caso de la obra de Salcedo, que muestra una serie de objetos de personas desaparecidas en Colombia. Hoy en día resulta irónico que no queramos ver el cadáver de un ser querido o de algún conocido, al grado de que en el funeral se oculta, un acto que

Tanto la fotografía como la pintura del momento

26


COUP

evidencia la negación de la muerte y como un proceso conflictivo que se tiene ante la perdida, el dolor e incluso la tragedia. Sin embargo día a día en los medios de comunicación aparecen fotografías de cadáveres, de muertes violentas, dramáticas o accidentes, del mismo modo en las películas, series de televisión, caricaturas y otras manifestaciones cotidianas que nos muestran muertes falsas y teatralizadas, convirtiéndonos a todos consumidores activos de ellas. Un ejemplo de esto sería, cuando vas en un vehículo y hay un trágico accidente, se hace tráfico, no solo por lo sucedido, si no por todos los “mirones” que quieren ser partícipes de la tragedia, quieren percibir la sangre o en su defecto el cadáver, resulta un poco chocante la contradicción que se da aquí, el querer notar la desgracia del otro y sin embargo pretendemos ocultar la nuestra.

de estar de una funeraria, se mantienen ocultas, para no evidenciar al cuerpo, ni su último santiamén, como si su vida no hubiera valido la pena. Sin embargo, siempre se hace presente la imagen de vida, en el cual se captura o se tiene la creencia que muestra el mejor momento de la existencia del individuo y se busca la imagen más vital que pudo tener. Esta tradición fotográfica de finales del siglo XIX y principios del XX de buscar un sentido a la muerte, de afrontar la perdida y el dolor, se ha cambiado por la ocultación y la negación, en donde el trabajo del embalsamador pierde su razón de ser, por lo tanto ya no es preciso recurrir a técnicas de reconstrucción del cadáver y mucho menos otorgarle beldad de la vida o parar el tiempo de la muerte, como lo demostró en su momento el fluido de Bisga para embalsamar. Ahora parece que lo más importante es tener un lindo ataúd, con hermosas flores y la fotografía del mejor momento en vida de ese cuerpo que yace ahí inerte, para recordar ese momento vital del que carece, el más alegre, su mejor apariencia, el envase perfecto que pudo tener en determinado momento y del cual ningún aspecto negativo dañe esa imagen perfecta de la vida.

Asimismo nos presentan los medios de comunicación la teatralización de la muerte, con el cadáver de la celebridad, su funeral, una imagen post mortem con todo el glamour que tuvo en su vida. En estos casos entra la idea de darle un sentido útil o real a su vida, demostrar que no vivió en vano y mucho menos desperdicio su existencia, es por eso que se busca en la muerte de una figura pública (actores, políticos, músicos, artistas, etc.) darles un sentido trascendental a su muerte, algo digno de ser recordado como su vida, su trayectoria o su carrera en el mundo de la farándula, algo que a sus seguidores les de esa cercanía de intimidad hasta el último momento.

Hoy en día por lo tanto, la nueva costumbre de la negación de la muerte y el ocultamiento del cadáver es una constante que se puede apreciar en varios sectores de la sociedad, el único que es digno de espectáculo y ser mostrado es el de los “famosos” las tan aclamadas “figuras públicas”. Por lo tal el ocultar y negar la decadencia, la imperfección corporal y la falta de vigor se reduce a la desaparición del cuerpo muerto detrás de un ataúd.

Ante esto se puede decir que la fotografía post mortem en la actualidad sigue vigente aunque esta sea sensacionalista en los medios de comunicación, del fotoperiodismo, sin embargo algunas de ellas, no presentan ningún ángulo estético para ser admirado y que provoque un impacto en las personas. En cambio la imagen de la muerte familiar se encuentra lejos de las lentes intrusivas, que aunque estén presentes en la sala

Sin embargo seguimos adornando a ese cuerpo con sus mejores galas, alhajas y tal vez un trabajo de embalsamamiento y amortajado remotamente bueno, pues no lo sabremos con certeza al menos de que se desvele ante nuestros ojos, mostrando

27


POST MORTEM

la tradición funeraria y de velación como un momento contradictorio y ni qué decir del día de muertos donde seguimos honrando y recordando a los seres queridos que ya no están, pero que no quisimos ver, ni aceptar la pérdida o el duelo en su último momento. Por lo tanto la fotografía post mortem se cambió por la fotografía en el que el momento más resplandeciente de la vida se hizo presente. Sin embargo el detener el tiempo de la muerte se ha convertido en noticias amarillistas y sensacionalistas.

28


COUP

Referencias

Benjamin, Walter. «Prologo.» En La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica , de Walter Benjamin, 37-38. México : Itaca, 2003. Cuarterolo, Andrea L. Fotografiar la muerte. La imagen en el ritual póstumo. Buenos Aires, Noviembre de 2002. Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Debolsillo, 2011. «Fotografía y cultura visual.» Fotografía post mortem en México: Romualdo García. 27 de 02 de 2017. http://aavi.net/blog/2017/02/27/ fotografia-post-mortem-en-mexico-romualdo-garcia/ (último acceso: 07 de 10 de 202). Jay, Ruby. «Posmortem and funeral photography.» En Secure the shadow Death and Photography in America, de Ruby Jay. 1995. Meinwald, Dan. MEMENTO MORI: DEATH AND PHOTOGRAPHY IN NINETEENTH CENTURY AMERICA. s.f. Pigler, Anton. «Academiae Scientiarum Hungaricae.» En Portraying the Dead. Acta Historiae Artium, 4: 1-7 4. 1956. «Introduction.» En Secure the shadow Death and Photography in America, de Jay Ruby, 16. Boston, 1995. Ruby, Jay. «Precursors: Mortuary and Posthumous Paintings.» En Secure the shadows. Death and photography in america, de Jay Ruby, 27-47. 1995. Soto, María Hortencia Carrillo. «El proceso de duelo através de la fotografía .» Asociación Méxicana de Tanatología. 2014. http://www. tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/252%20post.pdf (último acceso: 07 de 10 de 2020). Troyer, John. «Embalmed vision.» Mortality (Routledge Taylor and Francis Group) Mortality, Vol. 12, nº 1 (Febrero 2007): 27. «Union guanajuato.» La macabra historia de las fotos con muertos en México. 02 de 09 de 2017. https://www.unionguanajuato.mx/ articulo/2017/09/02/cultura/la-macabra-historia-de-las-fotos-conmuertos-en-mexico (último acceso: 07 de 10 de 2020).

29


POST MORTEM

DIALOGO

ANÉCDOTA DEL ENCUENTRO CON OLGA SIQUEIROS ( Jerarca de “Los Máxicos”) Por: Dandra Sorchini

NOTA: Durante el transcurso de este año, nuestra colaboradora fue invitada vía mensaje a una entrevista con uno de los miembros de “Los Máxicos”, un grupo de artesanos oníricos cuya expresión se centra en el despertar humano a través de la creación artística. En el siguiente texto nuestra colaboradora Dandra Sorchini nos comparte sus experiencias vividas durante su primer encuentro con Olga Siqueiros, jerarca de Los Máxicos; en el que, a pesar de dejarnos con más dudas que respuestas nos brinda un vivido acercamiento a lo que ella denomina: una experiencia espectralmente mágica.

R

ecuerdo haber visto destellos en el aire, como cuando prendes luces de bengala pero con sonido acuoso, pequeñas gotas de luz líquida suspendidas en la atmósfera de la habitación; chispeando en cámara lenta, muy lenta, casi deteniendo el tiempo, para que yo comprendiera aquella sensación. Aunque, tal vez para poder explicar nuestro encuentro, debería comenzar desde otro punto. “¿Quién es Olga?” No!. Tal vez por Salvador, su mejor y más

querido amigo; o Quetzalli, no! Posiblemente Sofía, no importa en este momento. Comenzaré por intentar explicar cómo llegué aquí. Aquella madrugada ya muy entrada la noche, un plan se acercaba a mí en forma de mensaje binario; sonó mi móvil, lo sé porque me despertó el tono de notificación, miré la pantalla pero no había nada, supuse que entre sueños simplemente lo había imaginado y volví a

30


COUP

Al cabo de unos meses habiendo olvidado yo todo lo sucedido recibí mi respuesta: hora, lugar y fecha, nada más, del mismo número desconocido; noches pasadas, algo entre sueños me había anticipado a querer ir a aquel lugar aunque no recuerdo realmente que fue, solo despertaba con la sensación de tener próxima una cita muy importante a la cual asistir de modo que confirmé mi asistencia, ya no volví a recibir más mensajes después de eso. Cuando llegué aún era de día, las nubes brillaban casi como el sol y al bajar la mirada estando yo un poco deslumbrada miré a un hombre abrirme la puerta, ¿fue él quien envió el mensaje? sí, pero no, aunque ya habrá tiempo para explicar eso. Indudablemente debería poder describir el sitio, pero más allá del simple aspecto físico debo decir que lo realmente interesante fue lo que provocó en mí al ir recorriendo cada una de las habitaciones; ahora no me viene a la cabeza qué clima había afuera pero sí he de decir que era lo suficientemente fresco como para que yo llevara suéter y abrigo pero también debo aclarar que siempre he sido friolenta así que no podría asegurar que fuese invierno; tampoco era tan cálido como para no llevar nada que me cubriera pero sí lo suficiente como para ir con blusa ligera, extrañamente parecía que más bien

iba preparada para transitar la residencia. Había varias habitaciones antes de llegar a la oficina, el lugar al que aquel hombre me dijo que nos dirigíamos; mientras cruzaba la primer pieza el calor me hizo quitarme el abrigo, una sensación de estar frente a un fogón me invadió, pero solo eso, pura sensación pues a decir verdad, la casa realmente estaba vacía, de hecho parecía abandonada, con las paredes desgastadas y en desuso, con un olor a humedad bastante intenso causado por las goteras que dejaban penetrar la lluvia y aun así, sentí calor. Al ir caminando hacia la siguiente habitación advertí pisar algo de arena, un ambiente seco comenzó a sentirse y miré hacia mis pies intentando ver sobre qué estaba parada pero no había nada, y al dar el siguiente paso fue como estar marcando la pisada en la orilla de alguna playa, miré de nuevo pero aún nada, solo el aparente piso duro y viejo del lugar. Ya casi al otro lado de esa habitación y con esta arena invisible dentro de los zapatos el calor ya era abrumador ya no tenía el suéter puesto y constantemente tiraba de mi blusa en un intento de producirme algo de briza, con la boca seca y la mirada un tanto borrosa observé al hombre que me guiaba pero él no parecía sentir absolutamente nada de lo que yo experimentaba pues seguía su camino con total normalidad mientras yo sentía que en cualquier momento me desmayaría. Finalmente llegamos al siguiente umbral y pude respirar aliviada pues todas esas sensaciones desaparecieron; sin embargo, al entrar a la otra estancia una piloerección me invadió al sentir un susurro frío en la parte de atrás del cuello (podría jurar que decía mi nombre). Se podría pensar que algo me sorprendió profundamente pero no fue así; un viento gélido me hizo extrañar mis botas de nieve, los dedos de las manos

31

DIALOGO

dormir. A la mañana, no sonó mi alarma (o no la escuché) pero al querer mirar apuradamente la hora noté un mensaje, ¿aún quieres conocernos?, solo eso, de un número desconocido. Seguramente cualquier otra persona no hubiera contestado, simplemente lo borraría y seguiría con su día pero algo en mí no pudo ser tan prudente ante aquel mensaje el cual yo estaba segura, no había recibido, de modo que contesté: -sí, sí quiero-; y fue así como todo comenzó.


DIALOGO

POST MORTEM

se me congelaron (o así lo sentía yo), y los pies casi entumecidos mientras caminaba poniéndome el suéter y el abrigo de vuelta, pensé en un gorro, deseaba mucho tener un gorro en aquel momento y aunque sabía perfectamente que me encontraba en una simple habitación vacía no pude evitar comenzar a escuchar dentro de mi cabeza el dulce pizzicato en fa menor de los violines de Vivaldi y sumergirme en aquel murmullo casi glaciar que yacía en mi mente; nieve, sentía la nieve, como estar dentro de un enorme congelador ártico, y fue en ese instante que mi guía se dirigió a mí, -antes de conocer a Olga debes saber ciertas cosas-, me dijo calmadamente y prosiguió mientras caminábamos, -no debes preguntar sobre su muerte o el lugar de su procedencia, hay ciertos cuestionamientos que le molestan y no responderá a ellos como tú lo esperas-. Así fue como me enteré de que mi entrevista sería con Olga, un ser espectral del cual yo no sabía nada, mucho menos que estuviera muerta; supongo que yo imaginaba que hablaría con alguien, una persona sí, pero una con carne y huesos, viva, en materia presente. El mensaje, ¿lo recuerdan?, supe que lo envió él por la cordialidad con la que me guiaba a través de la casa, pero también supe que no por que prácticamente no hablaba; suposiciones que posteriormente me confirmaría la misma Olga. Recuerdo pensar que ciertamente actuaba más como un mayordomo, algo desconfiado ante la invitada pero sumamente amable. No me dio muchas más indicaciones durante el recorrido, de hecho me parece que no dijo más nada respecto a Olga, mucho menos de él mismo, lo que sí supuse fue que Olga me esperaba en la oficina y por ello nos dirigíamos ahí. He de decir que fueron varios los cuartos que tuvimos que transitar para llegar a ella, no sé exactamente cuántos

32

ni el orden exacto en el que los recorrimos, pero sí puedo asegurar que aquel lugar era mágico, algo realmente extraño sucede cuando se está allí dentro; sé que cada habitación tenía un clima distinto porque los pude sentir en todo momento, mientras avanzaba recuerdo sentir la caricia de las bromelias en mi cuerpo, la cálida humedad de un boscoso rocío matutino, la electricidad producida al atravesar aquella sumamente suave pero igualmente amenazante cumulonimbos; todo aquello pareció una eternidad diminuta de tiempos indefinidos. -Hemos llegado-, dijo aquel hombre mientras me miraba cálidamente, como si por medio de nuestro recorrido nos hubiésemos conocido del todo sin saber nada uno del otro; se detuvo en la puerta y al abrirla me invitó a entrar con un gesto de su mano derecha, caminé. El clima era agradable, sin frío ni calor, solo la humedad que uno espera en un lugar viejo y abandonado como ese; no podría decir que fue fácil llegar, de hecho sentía haber tenido que atravesar un intrincado laberinto para poder acceder, recuerdo pensar que fue una suerte haber tenido a mi propio guía llevándome pues de otro modo estoy segura, seguiría perdida dentro de la casona. Un sitio muy adecuado para ser una oficina a decir verdad, una tenue luz solar la iluminaba pues no era directa en ninguna época del año, totalmente lisa y aislada pues bien podría uno pensar que se está en medio de la nada ya que no se escuchaba ningún ruido del exterior, como si no existiera la ciudad; una habitación pulcra y ordenada dentro de su propio desorden, donde el gris del cemento bien pudo ser blanco; recuerdo ver una brújula dorada en el centro del techo, tal vez para darle dirección a toda la casa, tal vez para orientar el tiempo, los tiempos, o mejor


COUP

33

DIALOGO

dicho, los sucesos, las acciones. Si de algo en la pared que antes había observado él al estoy segura sobre aquella oficina, es que sonreír. Nadie puede leer la mente de otro, no fue obra de Olga. o no? es por eso por lo que pienso que en cuanto entré a esa oficina comencé a soñar, Una vez dentro, el hombre del que aún o tal vez me encontré en algún tipo de trance no sabía ni su nombre me preguntó si que me hacía caer en la ensoñación, pues quería algo de beber; pensé en un té, y al de qué otro modo podría haber escuchado tiempo en que lo hacía él dijo -claro, un mi pensamiento sobre el té? té-; como si escuchara mi pensamiento, antes de que se fuera yo le pregunté por Recuerdo ver destellos en el aire, como Olga pues finalmente ella era con quién pequeñas chispas de bengala de sonido me iba a encontrar pero no había nadie ahí acuoso, gotas de luz líquida bailando en y ciertamente yo aún esperaba ver a una la atmósfera de la oficina; hablándome persona viva allí dentro esperándome, creo en cámara lenta, muy lenta, contándome que aún no creía del todo encontrarme con una historia sin palabras, sin lenguajes alguien ya fallecido; mientras él caminaba audibles, solo el sonido de las rojizas gotas hacia fuera me dijo que me pusiera cómoda de aquel brillante ectoplasma acuoso, porque Olga no tardaba y salió de la hablándome de un mal augurio, de una habitación por una puerta que yo no había amenaza próxima que ya se encontraba en advertido antes, o que no existía antes, camino; era Olga, finalmente. aún no estoy segura de ello. Me dispuse En este punto no podré decir a ciencia a recorrer la oficina, mientras miraba cierta cómo sé las cosas que sé ahora por detenidamente la sensación de tranquilidad que no hubo palabras, ni de ella, ni mías, que me producía estar ahí como cuando se pero sí hablaré de los sucesos del pasado, está entre los brazos de la madre, comencé el presente y el futuro que me fueron dados a respirar calmadamente al tiempo que por Olga a través de aquel mágico lenguaje, cerraba los ojos parada ahí, justo en medio y sí, digo mágico sin dudarlo porque esa del cuarto, con la brújula sobre mi cabeza; fue la única explicación que encontré para en ese momento escuché agua, agua como lo sucedido, solo con magia pudo haber fluyendo en el aire que después golpeaba pasado algo así. ¿Qué cómo comprendí? una pared, agua que murmuraba, un agua No lo sé, solo sé que en ese momento me chispeante y luminosa que no pude ver por sentí como agua, y que mis pensamientos tener los ojos cerrados. Cuando abrí los cobraron la forma de aquel ectoplasma párpados para buscar el origen de aquel que creaba Olga para poder comunicarse sonido noté que mi “camarero” estaba de conmigo; por un momento, dejé de ser una vuelta, él extendió una taza de té hacia persona y ella me permitió adentrarme solo mis manos mientras decía -veo que ya se un poco a su mundo espectral, asomarme conocieron- mientras miraba la pared a su ligeramente a través de un espejo de agua en izquierda, y lanzó una pequeña sonrisa al el que mi reflejo era ella y mis pensamientos aire (creo, le sonreía a Olga), después me los respondía a través de aquellas líquidas dio una pequeña campanilla y me dijo que luces en el aire. si necesitaba algo la sonara y él regresaría al escucharla, la guardé en la bolsa de mi Fue de ese modo que supe que Olga sí pantalón y tomé un sorbo del té; mientras existía, pero no del modo en el que mi miraba una gran mancha roja de agua fresca yo lógica y terrenal lo esperaba, sino del


DIALOGO

POST MORTEM

modo en que mi yo espiritual la podría entender, pues Olga vive en el inframundo y solamente puede lanzar ecos hacia nuestro mundo a través de los sueños; sin embargo, la ondas producidas por estos ecos necesitan de alguien que se encuentre en el punto neutro entre el mundo terrenal y el espectral, quien las traduzca y las potencialice con su propia voz para que Los Máxicos las reciban, creo que fue por ello que me buscó Olga, para darle voz a sus ecos en este mundo pero también para darle voz a los actos mágicos del clan del que forma parte. Ahora sé que ella es alguien a quien le gusta gastar bromas pesadas (como a cualquier espectro supongo); la noche en que recibí el mensaje que no llegó sino hasta el amanecer, fue ella quien lo envió a través del hombre que me llevó hasta la oficina, su nombre es Tonatiuh X, eso me lo dijo Olga al tiempo que me confirmaba lo que yo había sospechado antes, él lo envió pero no lo hizo del todo por voluntad propia, finalmente lo mandó porque ella así lo quería; esa fue una de las tantas bromas de Olga, aunque decirle broma no es por menospreciar sus actos pues cada decisión que ella toma tiene un motivo mucho más profundo de lo que nosotros podamos comprender. Ella me contó de algún modo sobre su nacimiento, fue cuando murió, pues para ella su muerte es su inicio; cómo pasó? no lo dijo y yo no pregunté, tal como me lo había explicado Tonatiuh; ella nació el día en que murió hace tres años, cuando ella tenía setenta y cinco como mortal, eso me hizo deducir mucho tiempo después que su vida terrenal comenzó en los cuarentas, aunque eso no es realmente importante para describir su personalidad. Ella es un ser de carácter fuerte, revolucionaria, ya que desde muy temprana edad se sintió inspirada por las ideas de la revolución;

34

ella busca encontrar maneras de cambiar cosas que no puede cambiar realmente, o al menos no ella sola, necesita del grupo completo y de sus distintas maneras de creación, de cada carácter, de cada voz, de cada uno de Los Máxicos, para poder revolucionar y evolucionar el pensamiento de los vivos, quienes para ellos en realidad seguimos dormidos, vivos muertos, viviendo en un trance del que nos quieren ayudar a despertar. En su pasado mortal ella advirtió por vez primera un piano hasta que llegó a la ciudad (no sé cuál ciudad, ni en qué tiempo lo hizo, y no tenía caso preguntarlo; ella sólo habló de lo que me permitía saber, o más bien, lo que necesitaba saber, ni más ni menos), la primera vez que escuchó la música producida por aquel instrumento se enamoró de su sonido y decidió aprenderlo, razón por la que lo que más extraña de su vida como mortal son sus dedos, pero por ello mismo es que pude escucharla, porque las luces con las que me habló cantaban, era ella tocando su música para que la comprendiera, su lenguaje, era agua que canta. A Olga no le agrada la gente joven, pienso que por eso al principio esquivaba mis cuestionamientos y dejaba que yo intentara adivinar sus respuestas, me parecía estar en una prueba, seguramente eso era, me ponía a prueba, para estar segura de que yo la podría comprender y podría explicarla a los demás; una joven en especial le molesta, y se ha vuelto su hobbie más recurrente intentar volver loca a esa chica, pues no confía del todo en ella ya que le parece que le han sido dadas las cosas muy fácilmente, como si debiera habérselas ganado primero; pero bueno, ya había mencionado yo que Olga es un ser de luchas, alguien a quién le costó librar sus propias revoluciones para lograr lo que es ahora y finalmente esta chica sería una posible causante de un


COUP

En la residencia de Los Máxicos

35

DIALOGO

suceso muy importante para Olga y en el lugar, pero al estar fuera mi celular estaba futuro de Los Máxicos. sin batería, no pude llamar un taxi y parecía ser más temprano de la hora en la que yo Cuando me encontré totalmente convencida había llegado; cuando finalmente llegué a de la existencia de Olga fue que comenzó a mi casa puse a cargar la batería del móvil hablarme de todo; de quienes eran ellos, y al encenderlo fue que me percaté de que Los Máxicos, y del porqué me necesitaba ahí habían pasado ya cuarenta días desde mi en ese momento, de los encuentros, de los cita con Olga; mi buzón estaba lleno de sucesos que todo ello conlleva a la muerte, mensajes preguntando dónde estaba, si me de intentar evitarlo, de rescatar lo que se encontraba bien, mensajes del trabajo y cree perdido, de la amistad, del dolor y el de mi familia, muchas llamadas perdidas; alivio que esta produce, de las posibilidades aunque de momento decidí no responder y las decisiones, del cambio; del amor, de a ninguno mientras me recostaba en aquel la magia. De Salvador y de aquella chica. sillón mullido que ya no me molestaba pues De tomar la cabeza de Tonatiuh entre ya carecía de importancia alguna a la vez mis manos mientras sueña para poder que metía mis manos a los bolsillos del comunicarle este mensaje. Pero para poder pantalón para encontrarme ahí guardada llegar a ese momento, antes tendría que la campanilla; no fue sino hasta el siguiente aprender yo muchas otras cosas y saber día que comencé a responder, pues en otras tantas, de las que poco a poco Olga me ese instante no podía dejar de pensar en iría enseñando entre sueños a través de sus mi encuentro con Olga y en lo mundano brillantes ojos. que ahora me parecía todo observando la No tiene caso ya describir cómo salí del pequeña campana en mis dedos.


DIALOGO

POST MORTEM

EL ARTE FUNERARIO O LA CONCIENCIA DEL LIMITE Por: Enrique Maraver

Imagen tomada de: https://inah.gob.mx/en/boletines/7385-recrean-en-elmuseo-del-templo-mayor-el-viaje-al-xibalba-de-la-reina-roja-de-palenque

M

La única verdad de la vida es la muerte. Cuando esta certeza aparece en la mente humana, sobreviene la conciencia de la finitud. Los rituales funerarios representan, una de las características de nuestra especie. Pero no solo, también, la muerte es un modo de dar sentido a la vida. Vivir, en muchos modos es la oposición a estar muerto.

36

Sobre la muerte hay muy poco que pueda decirse porque nadie que la haya vivido ha podido contarla. Y quienes dicen haberlo hecho no han logrado convencernos de que lo hicieron. Más allá de ideas sobre vidas ultraterrenas o eternos retornos, lo cierto es que nos preocupa lo que sucederá con nuestra vida social, una vez traspasado


COUP

umbral

que

es

la

muerte. moldes con los que se confeccionaban lo cual habla de la necesidad de una Así, el legado, la trascendencia, la producción masiva y explica el por supervivencia a los mares del tiempo qué se han encontrado en abundancia. ha sido una tarea que a traviesa de Allende esto que parecerían prácticas diferentes modos todas las culturas. exóticas están la larga tradición de Por ejemplo, si se observan las retratos de niños muertos, las Monjas colecciones etnográficas de arte Coronadas, los daguerrotipos y fotos africano se notará que los personajes funerarias que en muchos sentidos fue la llegan a tener vientres prominentes, reelaboración de prácticas que se hacían con escarificaciones y no pocas veces con pintura pero esta vez con retratos. ombligos abultados. Esto es una referencia a que el ombligo es el vínculo La fotografía abrió novísimas manera de con los pasados. Así la trascendencia dejar testimonio y su bajo costo permitió no pone el acento en los personajes en que sectores que no podrían pagar tanto individualidades, no es el sujeto un retrato si pudieran pagar una foto. moderno el que aparece sino el sujeto en No deben olvidarse las máscaras tanto continuador de un linaje. Porque mortuorias que son unas extensa no solo no somos ex nihilo. Sino que tradición. O la conservación de somos herencias, culturales y naturales. cuerpos desde las momias de Los rituales que traban de dar cuenta de Egipto, hasta el mausoleo de Lenin. individualidades se pierden en las mareas Mención aparte merecen las reliquias, del tiempo pero podemos apuntar, las y fetiches desde las centenas de clavos máscaras funerarias mayas, hechas con que se atribuyen ser los empleados para teselas de jade o concha, que se hacían la crucifixión de cristo, las toneladas para personajes de la realeza. El Fayum de astillas, sudarios, pasando por los que son pequeños retratos realistas, cuerpos incorruptos o dedos, dientes, muchos al temple sobre madera, que huesos, sangre, corazones, y demás se colocaban en tumbas en el Egipto restos corporales de supuestos santos, helenizado. Podemos traer a la memoria hasta llegar a sus correlatos laicos las miles de mascarillas de barro que con héroes nacionales, rotondas de se encontraron en la Calzada de los hombre ilustres, espadas, insignias, Muertos, en Teotihuacán que desde los ropa para acabar con objetos personales mexicas eran coleccionadas. No se sabe de personajes destacados en el mucho de los porqué de su elaboración arte, ciencia, cultura y espectáculo. pero, irónicamente, se han encontrado

37

DIALOGO

ese


DIALOGO

POST MORTEM

Pero no todos corren al suerte de virtual de Instagram o Facebook. que su manera de ser recordados Dolorosamente, en nuestro país, donde goce de un lugar en un catálogo, un desaparecen miles de personas o son vitrina, una exposición o una galería. asesinadas por la delincuencia organizada Los mas no pasaremos del álbum familiar, más o mujeres resultado del a violencia aún algunos solo seremos una evanescencia de género, muchos solo alcanzaran a 38


COUP

DIALOGO

Imagen tomada de: https://egyptiangeographic.com/en/news/show/333

trascender en tanto víctimas. Y estas son cuanto se hacen en vida. La muerte como un casos dolorosísimos porque es justo su no fin teleológico cada acto de nuestra existencia. estar lo que los mantiene presente, no por Una invitación a repensar el sentido lo que fueron sino por lo que pudieron ser. profundo y las significaciones En general, la conciencia de la finitud de la posibles que significa el Ser para la existencia pareciera marcar el compás de muerte o el Dasein heideggeriano.

39


DIALOGO

POST MORTEM

MUSEO ALEJANDRO RANGEL HIDALGO: TRAS LA HUELLA DE UN PRODIGIO COLIMENSE Mónica Barajas y Daniel Carpinteyro

1. Comala y Nogueras

A dos kilómetros de Comala se levanta una aldea triangular antiguamente conocida como la Hacienda de Ayuchitlán (lugar de flores), y que en 1704 fue adquirida por el Capitán Juan Vicente de Noguera y Aldao. En lo subsecuente, aquél terreno -cuyos linderos llegaron a extenderse a lo largo de 3,500 hectáreas actuales- pasó a ser conocido como la Hacienda de Nogueras. A lo largo de los siguientes dos siglos, el lugar tuvo varios propietarios, y fue disminuyendo de tamaño, hasta llegar a manos de los abuelos del notable pintor Alejandro Rangel Hidalgo (1923-2000), a cuyo museo va dedicado el presente artículo. Sus padres, don Francisco Rangel y Concepción Hidalgo, vieron la propiedad muy reducida por las reformas de Lázaro Cárdenas. En esta época, los ingresos de la familia provenían de la destilación de las esencias de limón, que exportaban a Francia, así como la venta de productos de granja, maderas y muebles.

Tal vez haya usted escuchado mencionar Comala, uno de los pueblos mágicos más mentados de la República Mexicana, que suele ostentarse como el escenario que inspiró Pedro Páramo, aun cuando Juan Rulfo ni idea tenía de su existencia al momento de escribir la más gótica de las novelas postrevolucionarias. La sed de turismo de las autoridades del lugar las ha llevado a sentar una estatua metálica del novelista en un banca del zócalo de este pueblo. Por sus empinadas calles pueden apreciarse espaciosas casas con jardines interiores que delatan una bonanza formidable, poco compatible con algunos de los requerimientos económicos que la Secretaría de Turismo exige para otorgar el título de Pueblo Mágico.

40


COUP

pontífice: -¿Usted también es pintor, hijo mío?, me preguntó.

Fue aquí donde el futuro artista creció, escuchando las cascadas, dialogando con el Volcán de Fuego, rodeado de iguanas, ardillas y avispas, y empezó a cultivar el hábito del arte, instruyéndose con el maestro Rafael Heredia, bajo el auspicio de doña Concepción Hidalgo, la madre del futuro pintor. Sin embargo, la mayor esperanza de la señora era que su hijo siguiera estudios de abogacía, con la romántica esperanza de recuperar algo de los esplendores pasados de las terratenencias familiares. Alejandro prefiere proveerse de conocimientos generales mediante una heterogénea formación autodidacta.

-Pintor, Santísimo Padre.

Entre 1936 y 1937, el artista estudia en Guadalajara con José Vizcarra y después con José Clemente Orozco. A los 18 años, Alejandro ya ha dado sus primeros pasos en el arte, con algunas escenas surrealistas y una serie de retratos en el portafolios.

-En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo... Y una bendición más, para tus familiares, para tus allegados y para todo cuanto traigas en tu corazón, hijo mío...

-Una audiencia con artistas, con artistas de México. -Yo quisiera, Santísimo Padre, una bendición muy especial para mi ciudad. -¿México? -Para México, sí, Santísimo Padre, pero más en especial para mi ciudad Colima, lugar que mucho ha luchado y sufrido por la fe. Y con su Santa Mano hizo la señal de la Cruz.

Y me bendijo2.

Entre los 24 y los 27 años, el artista resulta beneficiario de becas que le permiten conocer Francia, España y, de pasadita, Roma. Los estragos dejados por la guerra le impresionan durante sus recorridos, especialmente en París y Roma. Frases como Opera de liberatori (obra de los libertadores) se leen todavía en los muros de algunos edificios en ruinas de la capital italiana. Alejandro Rangel, descendiente de cristeros y hombre muy devoto, arde en deseos de entrevistarse con Pío XII. El 23 de junio de 1948, en una carta a sus padres, consigna así la conversación con el

Consume en España la mayor parte de su estancia europea, desenvolviéndose como escenógrafo, colaborando en obras como la ópera Tata Vasco, del músico Miguel Bernal Jiménez. Según información de Aurora Rojo, es en este país, en la provincia de Santander, donde Alejandro conoció al pintor alemán Mathias Goeritz, a quien más tarde habría de invitar a México.

2 Carta publicada en el periódico Ecos de la Costa, en julio de 1948.

41

DIALOGO

2. El artista, el personaje


DIALOGO

POST MORTEM

Es Goeritz quien introduce a Alejandro al experimento educativo conocido como la Escuela de Altamira (que dio luz al grupo de los Nuevos Primitivos) y que en palabras de la historiadora del arte Ida Rodríguez Prampolini:

a superar las tres decenas y pasarían a constituir sus trabajos más emblemáticos. A principios de la década de los Cincuenta conoce a quien habría de ser su esposa, Margarita Septién Rul, mujer devota que encauzaba sus energías en las filas de Acción Católica, cuya dirigencia conquistaría Sus idearios morales y religiosos propiciaron una comunión natural e inmediata.

"(...) no era un colegio en el sentido ordinario del término, ya que no sólo pretendía ser un taller y un centro de enseñanza, sino sobre todo un organismo coordinador de todos los esfuerzos que se habían desarrollado, hasta ahora, en diversos lugares del mundo, para fomento del arte contemporáneo", y cuya mística apuntaba a "(...)descubrir al Hombre Nuevo; un ser que, al igual que el hombre prehistórico, fuese un hombre puro, limpio, cuyo pasado no estuviese manchado por las cenizas de la Guerra"3.

Es al servicio de Acción Católica que Margarita viaja a Nueva York, y consigue una entrevista con el editor de la revista Catholic Digest, a quien muestra tres pinturas de índole religiosa concebidas por Alejandro, quien por entonces ya había desarrollado la mayoría de sus niños. Los trabajos son aprobados para su aparición en las portadas del Digest, y las puertas del público estadounidense quedan abiertas para el artista colimote. Poco después, en 1958, el Fondo de las Naciones Unidas para infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), adopta para sus postales navideñas los trabajos rangelianos Niño al Mercado y La Pajarera. Solamente para la Unión Americana, se imprimen 1,750, 000 folletos tetracromáticos, más otro tanto para Europa, cuyos folletos se imprimen en 7 diferentes idiomas. Más adelante, Rangel concibe expresamente para UNICEF una serie de doce niños caracterizados con los atuendos representativos de diferentes países, que por cierto hacen pensar en el Mundo Pequeño, de Disney, aparecido pocos años después. Ya en 1963, las réplicas de los niños rangelianos aparecen en catálogos publicados por la New York Graphic Society, cotizándose entre USD $1.50 y $7.50.

Al taller concurren pintores de la talla de Pancho Cossío, Joan Miró, Cícero Díaz, y escritores como Sebastián Gasch. Regresando de aquellas tierras, Rangel pasa un tiempo en Guadalajara, organiza la Escuela de Arquitectura de Guadalajara junto con los arquitectos Ignacio Díaz Morales y Luis Barragán, e invita a colaborar en ella a Mathias Goeritz. Poco después ilustra la revista Pan, donde vieron la luz los primeros experimentos narrativos de Juan Rulfo y Juan José Arreola, con quienes cultivaría amistad.

En esta época, Alejandro empieza a trabajar en sus niños, una serie de pinturas ejecutadas con la técnica gouache (acuarela pesada y opaca, que produce una apariencia menos húmeda y consistencia cromática más firme La época dorada de Alejandro Rangel Hidalgo que la acuarela convencional), que llegarían estaba aún por llegar. A principios de la década de los 70, recibe de doña Esther Zuno 3 (Rodríguez Prampolini, 2006). Texto curatorial de la de Echeverría una singular encomienda: el exposición De la piedra al papel. Alejandro Rangel en la amueblado y decorado de un Salón de los Escuela de Altamira.

42


COUP

y Fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Colima, en cuyas aulas impartió la cátedra de dibujo. En 1999, recibe de dicha universidad el grado de Doctor "Honoris Causa".

En esta época, funge como gobernadora de Colima la también escritora Griselda Álvarez, quien favorece a Rangel en gran medida, permitiéndole construir un escenario de teatro al aire libre en el centro de Nogueras, e incluso re-urbanizar el pequeño pueblo. La gobernadora hizo a Rangel diversos encargos de diseño para el quiosco de Comala, fomentando que sus diseños se convirtieran en los íconos que hasta el día de hoy son distintivos de Comala.

Fallece el 7 de febrero del año 2000, a los setenta y siete años. En 2014, el presidente del Bureau Internacionales Culturales, Xavier Tudela, informó que la obra de Alejandro Rangel Hidalgo fue elegida como una de las 10 Pinturas Universales de México.

Un poco más adelante, en tiempos en que gobernaba Pablo Silva García, Alejandro fundó junto con sus hermanos, y bajo el auspicio del Capfce (Comité Administrador para el Programa Federal para la Construcción de Escuelas), la célebre Escuela de Artesanías Comala, para la que se adquiere maquinaria europea, y donde hasta el día de hoy acuden a capacitarse y a ganarse un sustento un gremio de artesanos del metal y la madera que mantienen vivo el diseño rangeliano, tan cotizado como complejo. Sin embargo, y debido a presiones gubernamentales, Rangel pierde potestad sobre la Escuela de Artesanías, que el gobierno lucha infructuosamente por administrar, toda vez que los trabajadores, fieles a Rangel, quien siempre les otorgó salarios justos, logran la transformación del taller en una cooperativa artesanal.

3. El Museo Alejandro Rangel Hidalgo fue un empedernido coleccionista de antigüedades coloniales y cacharros viejos. Su obsesión más grande fue el acaparamiento de cerámica prehispánica, esas figuras hechas de barro hueco, muchas de ellas vasijas u otros instrumentos de uso cotidiano, que lo mismo retrataban un personaje, un animal, casas, rituales solitarios o en grupo. Todo tipo de cerámica prehispánica encontrada en las tierras de su pueblo le suscitaban admiración y codicia, a tal grado que llegó a acumular más de 150 piezas, algunas en formato de bolsillo y otras enormes, de unos 40 centímetros. Cualquier objeto de impecable factura y forma conquistaba sus pupilas, hasta que llegó el día en que el precio excedió a su codicia. Hasta entonces se curó del coleccionismo, y quizás fue el motivo que lo llevó a crear un museo para compartir su acervo histórico. La Universidad de Colima quedó como encargada de tal recinto consagrado a resguardar, difundir y preservar el trabajo pictórico, diseño artesanal y la colección de

En 1980, la muerte se lleva a la esposa del pintor. La salud de éste empieza deteriorarse por la vía de sus riñones, lo que lo obliga a realizarse una diálisis. Los reconocimientos, sin embargo, empiezan a llegar, y en 1993 recibe el premio Colima al Mérito en Artes, y en 1998 el Reconocimiento como Impulsor

43

DIALOGO

Pinos. La Primera Dama puso a disposición del colimote al jefe del taller de carpintería de la residencia presidencial, de la cual se removió la duela.


POST MORTEM

DIALOGO

cerámica precolombina del maestro.

labrada, y filtro para el agua. Del techo cuelga el zarzo que conserva los embutidos, El museo universitario Alejandro Rangel así como los antiguos, metates, molcajetes, y Hidalgo se encuentra en el corazón de medios bules como recipientes. Nogueras. a un lado de la iglesia del siglo XVII dedicada a nuestra señora del Refugio, A un lado de la cocina se accede a la sala de las en lo que fuera la casa del capellán en tarjetas donde se pueden observar más de 50 épocas de la colonia. El lugar está formado ejemplares de las célebres tarjetas navideñas por dos pequeñas casas con arquitectura que le dieron la vuelta al mundo y llegaron a típica colimota: habitaciones distribuidas recaudar más de 8 millones de dólares para alrededor de un pequeño jardín, corredores la UNICEF en los años 60. que forman terrazas, techos a dos aguas de Detrás de la puerta de madera y cristal se madera cubiertos de teja. El piso de la entrada puede disfrutar de la colección de pinturas está decorado con piedra pequeña extraída originales. Los niños rangelianos son 6 del río cercano. Las paredes de adobe, de pinturas en gouache sobre papel fabriano que 6 metros de altura, pintadas en blanco, recuerdan la época de las haciendas: niños que refrescan el lugar. Cuando entramos al museo parecieran figuritas de porcelana ataviados apreciamos una pequeña mesa a manera de con ricos vestidos, al lado de muebles finos o taquilla detrás una pequeña oficina y sala tradicionales. El tema religioso se hace sentir de exhibición, de dibujos del autor a lápiz y en virgen de Guadalupe, el monte calvario, la tinta china. También se exhiben muebles de huida a Egipto, el ángel de Kenya y el retablo su autoría, decorados con pintura en temas de Tonantzintla (cuya inspiración llegó en de granadas y golondrinas, y una pequeña la célebre iglesia del municipio cholulteca). vitrina para invidentes donde pueden tocarse Los muebles enormes, hechos en cedro, tres réplicas de cerámica prehispánica. con detalles pintados a mano son parte del Frente al pequeño patio, donde podemos trabajo en diseño artesanal del mismo autor. observar helechos enanos y árboles de En la sala cuatro se resguarda la colección jacalosúchil (Plumería acutifolia Poiret), de cerámica, cuya museografía estuvo a encontramos tres bancas cubiertas con cargo de Alejandro Rangel. En cubos de sombrillas, para que el visitante pueda colores fríos o cálidos, reposan piezas tomarse un respiro. A la izquierda comienza unidas por temas como la agricultura, las el recorrido con una puerta de madera y deformaciones físicas, vasijas en forma de cristal que nos invita a ver y gozar en el aire platos con frutas, guerreros, vasijas rojas acondicionado una colección permanente decoradas, chamanes y mujer gobernante, de pintura, aunque en vez de iniciar por ahí, perros, vasijas y actividades cotidianas. conviene hacerlo por la cocina rural a un lado de la puerta de madera. La sala cinco alberga la colección de cerámica al horno. En este lugar Alejandro La cocina tradicional es representativa de nos recuerda, por medio del color, los hornos cualquier cocina humilde de México, pretiles ceramistas donde se cuecen las piezas a más hechos de madera cubiertos de barro, de 1000 grados centígrados. Las paredes fogones construidos con ceniza y nejayote, son naranjas, las luces rojas y contra los comales de barro (como los que antaño muros negros de las vitrinas, las piezas se hacían en Comala) de piedra volcánica aparecen dispuestas en cubos ocres, cafés y 44


COUP

objetos y proyecta puntos de fuga. Plasmados contra fondos planos, estos personajes son geométricos, estáticos, coronados con peinados perfectos y ataviados con vestidos antiguos. La representación de los ojos suele recurrir a puntos o pupilas bien acabadas; el volumen, la sombra y el brillo son ejecutados con rigor y habilidad. Algunos bocetos olvidados dan fe de su variedad técnica: recurre al hiperrealismo, al expresionismo; ahora experimenta con la abstracción, ahora con el retrato. Dominaba la técnica de la acuarela, el gouache, el temple graso, el acrílico, tinta china, plumones y pastel. En su mesa de trabajo nada podía detenerlo: poseía creatividad, técnica y material, sin embargo su pintura se estaciona en su muy exitoso trabajo de tarjetas, niños geométricos en 4. La obra colores armónicos que muestran costumbres o tradiciones, niños que fingen ser adultos, niños que actúan de vírgenes o ángeles, cuyo Alejandro Rangel comienza a dibujar a lápiz estilo algunos autores han calificado como cuando tenía 8 años; sus primeros trabajos naif. fueron paisajes, después aprende la técnica de la acuarela, con la que logra definir a la Alguna vez tuvimos la suerte de ver ejercicios perfección la luz, la sombra, y los escenarios con plumas de colores, figuras amorfas que enmarcan sus retratos. Aunque en su bien compuestas, serpientes coloreadas currículum no existe licenciatura formal de que se deslizaban en pedazos de cartón. En artes o pintura, su necesidad de aprender lo el año 2005, Ida Rodríguez y Ferrucho Asta llevó a tomar clases con José Clemente Orozco presentaron en el MUARH una serie de y Mathias Goeritz. Su educación juvenil se dio bocetos que el autor produjera en la escuela como dibujante en despachos de arquitecto. de Altamira, entre 1948-49. En este trabajo se Ahí adquirió un trazo seguro, la geometría aprecia un trazo libre, desenfadado, divertido perfecta, limpieza rigurosa, factura pulcra, el y amorfo, los colores son negros, ocres, con color armónico y discreto, que terminarían un poco de blanco, se ve gozoso de las formas; consolidándose como atributos constantes el evidente potencial del autor para crear en la estética rangeliana. Su obra es simple, otros estilos hace inevitable la pregunta: ¿Se casi minimalista, discreta, de paletas grises. escondería un artista de vanguardia detrás Nunca toca los colores puros, ni acompaña en de este prodigioso diseñador? un mismo plano colores puros que contrasta entre sí; su adusta estética apuesta por los colores muertos. Siendo un artista reconocido por sus tarjetas navideñas, usa composición con sección áurea o simetría, juega con los

45

DIALOGO

rojos. Esta sala es un homenaje a la célebre arqueóloga Isabel Kelly, mujer aguerrida que vino desde California a estudiar los vestigios del occidente de México, estableciendo los primeros estudios de la cultura de tumbas de tiro con fases como Capacha y Opeño. Las sala cuenta con maravillosas piezas de perros esculpidos con habilidad extraordinaria: vasijas rojas, animales propios del trópico colimense posibles nahuales, xoloitzcuintle compañeros del muerto. Se evidencia el acierto del coleccionista en la museografía teatral y las piezas elegidas una a una por su estética.


POST MORTEM

LA REVERBERACIÓN DEL TRUENO. ANOTACIONES SOBRE LOS REMANENTES POÉTICOS

ENSAYOS Y ARTÍCULOS ARTES VISUALES

Colectivo la 15 COUP revista de Arte contemporáneo

46


COUP

A

través del tiempo como colectivo hemos profundizado nuestros acercamientos a procesos colaborativos en espacios públicos. Tales aproximaciones han tomado suma importancia en nuestra práctica artística, ya que nos han llevado a cuestionarnos frecuentemente sobre nuestro propio quehacer, manteniéndonos en atenta escucha y dejándonos permear por los diferentes tipos de retroalimentación recibidos.

desarrollen una forma de pensamiento a través de la utilización de diferentes lenguajes artísticos, incentivando la aparición de una experiencia significativa y con ello la transformación temporal que sucede en los espacios comunes que no están pensados para el arte. A partir de ese momento nos dimos cuenta de que la cuestión que nos interesaba no era como tal un acercamiento de lenguajes artísticos a contextos específicos, sino el conocimiento situado que se podía generar a través de la interacción entre quienes se encontraran en un espacio común. Desde los primeros años de conformado el colectivo tuvimos claro que no había que direccionar los procesos de creación que se generaban a partir de las interacciones y que, de alguna forma, pudieran obstaculizar aquello que sucedía en el contexto. Las reflexiones que como grupo tuvimos desde ese momento fueron en torno a ese “algo” que quedaba flotando ahí, una sensación que permanecía en el momento del encuentro, pero que no se convirtió en una obsesión el poder nombrar o materializar.

Los lenguajes artísticos constituyeron las primeras herramientas de nuestra perspectiva personal a la hora de trabajar en los barrios de la ciudad, pero notamos que sucedían otras cosas en los pasillos de los mercados, en las bancas de los parques y en los patios de las escuelas.

Los procesos que fuimos trazando gradualmente se vincularon a lo intuitivo, ya que tomábamos en cuenta las situaciones que sucedían en ese momento, cada vez abriéndonos más a la posibilidad de la aparición del azar, lo cual fue muy importante a la hora de encontrar lo que llamamos remanentes poéticos.

Es justo en estas oportunidades en donde la mirada puede nutrirse de otras formas de conocimiento, llenarse de experiencias que amplifiquen y fortalezcan ese otro modo de ver, que

47

ENSAYOS Y ARTÍCULOS ARTES VISUALES

En los primeros años de conformado el grupo desarrollamos acciones en contextos específicos que en ese momento denominamos como “arte envolvente”. En ellas tomamos como referencia la zona en donde se efectuaría la actividad, el ritmo de tránsito de las personas que caminan por el lugar, así como las actividades que habitualmente se llevan a cabo en ese sitio. De esta manera, la observación y el recorrido tomaron bastante tiempo, debido a la cantidad de factores involucrados, mismos que podían modificar o cancelar la dinámica registrada.


POST MORTEM

emplazamiento temporal en el espacio público.

ENSAYOS Y ARTÍCULOS ARTES VISUALES

Por ello, para la historia del colectivo, el desarrollo de dispositivos artísticos móviles o artilugios fue fundamental para entender cómo incentivar una pausa en la cotidianidad de las personas que transitaban en los espacios públicos, cómo buscar la generación de un acontecimiento, mismo que ayudara a cimentar el entorno adecuado para la práctica colaborativa situada. Por lo anterior, la construcción del DADAD 1 tomó una gran relevancia. Tal dispositivo tiene como objetivo el acercamiento de dinámicas artísticas disruptivas, y consiste en un triciclo que se expande cada vez que llega a un lugar, un objeto físico que sirve como una especie de mediador, ya que, por un lado, al formar parte de los elementos cotidianos que existen en el espacio público, promueve un espacio en donde pueden dialogar las perspectivas de quienes, impulsados por la curiosidad, se acercan. Por otro lado, el dispositivo produce una especie de extrañeza, debido a que, al no ser un elemento que busque tener una utilidad comercial, genera una inquietud sobre el porqué de su

A través del artilugio se genera un corte dentro de la cotidianidad de las personas que transitan por ese espacio, y por medio de esa fisura se realizaron talleres y dinámicas que buscaron la generación de experiencias significativas contextualizadas, desarrolladas en sitios específicos, relacionadas con los elementos del entorno, con la memoria, con el tiempo presente de los participantes, con la horizontalidad, así como con la pertenencia y el desapego hacia una acción colectiva, misma que permita pasar de un proceso individual a un proceso colectivo y viceversa. Todo lo generado durante la itinerancia realizada por el DADAD 1 en mercados, escuelas y parques de la ciudad permitió en el 2019 la realización de Garabatext, proyecto expositivo que reunió cinco de los remanentes generados en espacio público a lo largo de un año y medio, en los cuales estuvieron contenidos las formas de hacer de todos los transeúntes que coincidieron en un tiempo y espacio determinado. Son los ecos de un acontecimiento que se materializaron a través de procesos colaborativos, efímeros y particularmente singulares. Son el residuo de una dinámica disruptiva que sucedió en el espacio público. En esta situación, cada uno de los participantes visibilizó su grado de participación por medio de intermitencias, las cuales se conectaron en un plano específico en el espacio y tiempo, que accionaron desde el caos y el deseo individual pero que, al momento de ser mediado por lo colectivo, el propio ente individual se percató y colaboró con los otros entes en la creación de nuevas formas de estar juntos. Esto ha provocado que como colectivo hayamos pasado de una práctica disciplinar a una inter y transdisciplinar, de un marco de referencia individual a uno común, de la materialidad a la inmaterialidad. Estos remanentes son intergeneracionales, ya que fueron construidos por personas de diferentes edades, registrando (a veces literalmente) las grietas, las texturas, las huellas y el paso del tiempo. 48


COUP

La investigación sobre estos procesos continúa, las posibilidades y los aprendizajes que generan son el motivo que mantiene al colectivo en constante actividad. Los remanentes poéticos constituyen una referencia ensamblada desde las intermitencias y aportaciones de todos aquellos que nos encontramos de manera efímera en un espacio específico.

49

ENSAYOS Y ARTÍCULOS ARTES VISUALES

Pero el dibujo es, la mayor parte de las veces, íntimo, una experiencia particular en la que por medio de puntos, líneas y planos descubrimos o encontramos nuevas posibilidades y un medio adecuado para elaborar una bitácora personal. La acción de dibujar conlleva todo un proceso en el que el soporte también juega un papel fundamental, puesto que de allí emana la retroalimentación directa con el acto de marcar, diseñar y desarrollar algo que se encuentra relacionado irremediablemente con El recreo expandido. Anotaciones quien ejecuta la acción de dibujar. Es acerca de los Grafilugios por ello por lo que el dibujo practicado dentro de un contexto grupal nos permite observar cómo los participantes se Como consecuencia de las situaciones autorregulan y marcan los límites en sucedidas a través de los dispositivos los cuales el ejercicio se desarrolla, una artísticos pedagógicos surgieron los forma emparentada con el accionar que Grafilugios, los cuales son dispositivos tenemos dentro de los espacios públicos. móviles que se utilizan como incentivadores para la manifestación Las prácticas dibujísticas colaborativas de subjetividades, son la manera de son fundamentales a la hora de diferentes experiencias responder al otro desde la práctica comunicar educativa. Se convierten en posibilitadores devenidas de la realidad que nos rodea, por lo cual la aparición de estos de la convivencia desde lo común. Grafilugios resulta importante al ubicarse Estos dispositivos se vuelven la dentro de una coyuntura en la que se muestra del desborde que han tenido interceptan diferentes situaciones, las manifestaciones artísticas hacia campos de conocimiento, modos de diferentes sitios y lugares, resonando estar, perspectivas intergeneracionales en la cotidianidad de las personas. Los y formas de generar conocimientos. Grafilugios retoman el dibujo, que es un lenguaje artístico de larga tradición La presencia material que se traduce y puede interactuar con otros lenguajes poética a través de estos dispositivos y campos de conocimiento, lo mismo ayuda a interactuar con el objeto desde la con la danza que con la escultura, el colectividad y el acompañamiento. Este lenguaje audiovisual o la literatura, dando objeto se puede vincular por medio de renovados bríos y posibilidades infinitas a diferentes metodologías con las materias lo que, en un principio, permanecía en el impartidas por los profesores y maestros plano de lo no contemplado o no conocido. en el aula de clases, haciendo caso a


POST MORTEM

ENSAYOS Y ARTÍCULOS ARTES VISUALES

la intuición personal a la hora de estar desarrollando actividades, cuidando la principal aportación del dispositivo que es la disrupción, desde la cual la experiencia significativa dota al lenguaje dibujístico de una potencialidad que no estriba precisamente en el aspecto técnico, disciplinar o figurativo, sino desde la oportunidad de desarrollar un lenguaje gráfico personal al mismo tiempo que colectivo, ayudando a desvanecer la figura del autor e incentivando la colaboración y el descubrimiento colectivo.

que la migración de un buen porcentaje de las actividades humanas al mundo digital ha hecho más grandes y profundas una serie de problemáticas graves desde antes de la pandemia. Así, hemos asistido a un espectáculo fantasmal, en donde nuestra realidad, por momentos, ha parecido un dibujo, en donde los sonidos van y vienen sin precisar claramente de donde surgen, si están aquí o en otra parte, se han desconectado poco a poco las vinculaciones presenciales que son muy importantes desde lo pedagógico, lo social y lo vital, dejándonos desprovistos de experiencias vitales y constructoras de conocimientos. Por otro lado, también hemos observado cómo ese imaginario que se visualiza a través de las imágenes de distintos medios de comunicación como parte de la cobertura de la crisis pandémica, abrevaba de una visualidad contenida en nuestras mentes gracias a diferentes manifestaciones de la cultura popular y que tienen fuerte vinculación con la ciencia ficción.

Sobre el tiempo, lo fantasmal y lo Esto es relevante para quienes integramos el colectivo ya que al analizar las opciones presencial

sobre las cuales podríamos generar derivas y dar continuidad al trabajo A partir de la contingencia sanitaria que realizamos, nos dimos cuenta de ocasionada por el COVID 19, hemos que, aunque pudiera parecer obvio, la llevado a cabo una serie de reflexiones. virtualidad, los medios de comunicación Por un lado estamos viviendo un evento digital y las redes sociales forman parte inconmensurable, algo que, aunque de la esfera del espacio público y sobre la no nuevo, marcará profundamente los cual no habíamos realizado algún tipo de tiempos por venir y, con circunstancias reflexión crítica que se materializara en como las actuales, conceptos como el algún tipo de manifestación específica. tiempo adquieren otro significado, puesto Debido a esto nos proponemos

50


COUP

permanecer atentos del nervio que pulsa y resuena al ritmo del tiempo presente, reconfigurándonos de tal manera que, en nuestro pensamiento, estén siempre presentes las problemáticas previas a la contingencia, mismas que no se deben omitir ni encajonar por la “la nueva normalidad”. El transitar a través de este presente nos evidencia la importancia de acercarse a los microrrelatos que se producen de manera cotidiana en los barrios. Consideramos esencial que, a través de las prácticas artísticas que desarrollamos como colectivo, se haga presente parte del amplio abanico de subjetividades que habitan los entornos barriales, así como adentrarnos en los contextos cotidianos en donde se manifiestan los sentípensares de las personas que habitan en la ciudad y formar parte de una memoria viva que se desarrolla actualmente.

51

ENSAYOS Y ARTÍCULOS ARTES VISUALES

Para los integrantes del Colectivo la 15 el espacio público se tiene que seguir activando, a causa de que nada se compara con la experiencia que proporciona el cara a cara. Es decir, se tiene que mantener la continuidad del espacio social para la discusión y la resignificación. De esta forma se continua problematizándolo y vivenciándolo, como consecuencia es necesario seguir abriendo los lugares, creando las posibilidades. De igual manera mantenemos una esperanza crítica tal y como lo menciona el pedagogo brasileño Paulo Freire, ya que “como programa, la desesperanza nos inmoviliza y nos hace sucumbir al fatalismo en que no es posible reunir las fuerzas indispensables para el embate recreador del mundo”, porque esperamos que la situación que vivimos logre hacernos reflexionar, de tal forma que nos haga seguir acuerpando los aprendizajes, para continuar resonando y mantener una escucha atenta y activa.


GALERÍA

POST MORTEM

Título: Azul Año: 2020 Técnica: Óleo Sobre Papel Fabriano de 300grms Medidas: 36x36 cm Disponible

Título: Sunshine Año: 2020 Técnica: Óleo Sobre Papel Fabriano de 300grms Medidas: 36x36 cm Disponible

ABRIL ESPINOZA Estoy convencida que a través de la belleza del arte, el ser humano es libre.

A

rtista autodidacta que, desafía los cánones de belleza, mediante le replanteamiento del papel de la mujer en la sociedad, lo cual aterriza en lo que llama la “destrucción de los roles anticuados” para construir una nueva figura que hable del equilibrio, que recae en la equidad de oportunidades y la revalorización humana. Bajo esta premisa la construcción de sus obras se da mediante imágenes femeninas dentro de una densa cama de color que acompaña con texturas. El uso de la espátula en su técnica pictórica, acompañada de pinceladas firmes

52


COUP

GALERÍA

con oleo y acrílico, son el domínate de la obra, así mismo el uso de la hoja de oro, plata o cobre le brindan las herramientas necesarias para crear una atmosfera destellante y llena de luz. Dentro de la imagen que ella realiza los gestos y las miradas profundas son el misterio implícito de la belleza natural con sus defectos bellos y el amor a la humanidad. En su obra encontramos la búsqueda de una expansión de los horizontes artísticos con la finalidad de consolidar una expresión única en su estilo pictórico. Las artistas que la han inspirado son: Remedios Varo, Hilma af Klint, Tamara de Lempicka y Miss Van. Pero no sólo las mujeres me han inspirado, también hombres sublimes como Gustav Klimt, M.C. Escher, Edvard Munch y Víctor Rodríguez. Ha expuesto en: Galería Aguafuerte México, Exposición Colectiva “Eros de Nuestros Tiempos” ,Val quirico, Tlax.2020; en el 2018 expuso en Carré d’Artistes México, exposición Permanente, CDMX, México, y Carré d’Artistes San Miguel, exposición Permanente en San Miguel de Allende, Gto, México; en el 2016 participo en el EMG Gallery dentro de la exposición Colectiva "Day of the Dead, Parade of the White Lady", Redtory, Guangzhou, China.

Título: Cisne Año: 2020 Técnica: Óleo y Hoja de Oro Sobre Lienzo Medidas: 70x70 cm Disponible

Título: Heather Año: 2018 Técnica: Óleo Sobre Lienzo Medidas: 80x80 cm Colección Privada

53


GALERÍA

POST MORTEM

RAFAEL LUNA RIVERA

A

rtista plástico originario de la H. Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, el 4 de noviembre de 1992. Su interés surge a partir de las problemáticas de encontrar una identidad entre la hibridación del paisaje rural y urbano. Los cambios sociales y los no lugares son el parteaguas de su investigación. Su obra gráfica es la combinación entre el dibujo, la fotografía y la manipulación visual que transgrede la imagen impresa.

Título: “S/T”

Título: “Mundo Extraño”

Técnica: Xilografía Año: 2013 Medidas: 70x50cm

Técnica: Linografía Año: 2015 Medidas: 100x40cm

E

Dentro de su trayectoria artística cuenta con residencias, participaciones en bienales como son: la residencia artística La Mano Press, Pátzcuaro, Michoacán, 2017; ese mismo año es seleccionado en la Bienal de los Ángeles,

54

Puebla “Construir Puentes en Tiempo de Muros”; para el año 2016 recibe media beca en la residencia de aprendizaje y producción en la Ceiba Gráfica, Veracruz. Seleccionado en la Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce, categoría: Grabado. En


COUP

exposición 200 obras, perspectiva de norte a sur con el tema Bestiario. Seleccionado en la exposición 25x25x25 en la Capilla del Arte UDLAP. Conmemorando los 75 años de dicha institución. En el 2014, participó en la carpeta de Coediciones de 10, proyecto del Taller Imagen del Rinoceronte TIR. Seleccionado en la convocatoria de grabado para ilustrar a Pedro Páramo de Juan Rulfo, Oaxaca.

Título: “Cuantos”

Técnica: Dibujo y punta seca Año: 2020 Medidas: 38x28cm

Título: “Danza a los cuatro vientos”

Técnica: Xilografía Año: 2015 Medidas: 40x30cm

55

GALERÍA

el 2015 participó en el “Laboratorio de creatividad y reproducción de la gráfica expandida” impartido por el Mtro. Víctor Mora. Sede Taller de Estampa Básica y Avanzada “Camaxtli” TEBAC. Y, en el 2013 estuvo en la Clínica de producción gráfica TEBAC impartido por el Maestro Alejandro Pérez Cruz, TEBAC. También ha colaborado en el proyecto colectivo Archivo Gráfico de Demián Flores y la Curtiduría para la 12 Bienal La Habana, Cuba Participando en la


POST MORTEM

GALERÍA

ALEJANDRO TEUTLI ETCHEVERRY

A

T

Técnica: Carbo Medidas: 16

lejandro Teutli, pintor, dibujante, arteobjetualista, caricaturista e ilustrador, nace en la ciudad de Puebla en el año de 1980. Su trabajo como dibujante y pintor, en términos generales, está enfocado en tomar extractos de la realidad para alterarla y crear situaciones imposibles que generan un desconcierto que en ocasiones raya en el absurdo. Christian Nayely Villegas comenta que: “Alejandro Teutli provoca al espectador abrir sus horizontes e ir más allá de la apariencia domesticada, ya que sus obras se valen de un objeto desconcertante e irreal Expone su trabajo de dibujo por vez primera en 1999 por invitación del maestro Gilberto Castellanos; exposición a la que le siguen varias de carácter colectivo e individual, tanto en el interior de la República Mexicana como en algunas ciudades de los Estados Unidos. En el 2006 queda como uno de los quince finalistas, de entre dos mil quinientos participantes de todo el continente en la Primera Bienal de las Américas Rafael Cauduro, celebrada en la ciudad de Tijuana B. C. En el 2007 es seleccionado en la Tercera Bienal Internacional de Dibujo Sylvia Pawa y para el 2010 su trabajo forma parte de la segunda y cuarta edición de la Bienal de Pintura Pedro Coronel, incluyéndose en el catálogo conmemorativo de la mencionada segunda edición editado por CONACULTA. Su obra “El artífice” es acreedora en el 2014 a una Mención Honorifica en la IV Bienal de Pintura Pedro Coronel.

Título: “Ausencia”

Técnica: Tinta / papel Medidas: 65cm X 50cm Año: 2019

56


COUP

GALERÍA

Título: “Éxodo”

oncillo / papel 60cm X 300cm Año: 2016

Título: “Medusa visceral”

Técnica: Acrílico / papel Medidas: 65cm X 50cm Año: 2018

Título: “Medusa eléctrica”

Técnica: Acrílico / papel Medidas: 65cm X 50cm Año: 2018

Título: “Interconexión”

Técnica: Mixta / papel Medidas: 210cm X 200cm Año: 2016

57


POST MORTEM

PALACIO NEGRO Por: Zak Tolza

U

na insignia aquí, otro intento más

en el décimo circulo de maldad,

en cada existencia hay una finalidad la realidad supera al mito

LITERATURA

lo cotidiano se vuelve pérfido,

Desaparece al punto la cordura,

formas que te consignan al tormento

de perder el sentido impalpable.

en el abismo, dantesca amplitud,

derribando la sensatez, la locura

al infierno, dantesca magnitud.

excediendo el confín implacable.

En la antesala del cuestionamiento

Demonios se hienden en la ablución

testifica la traición por ser absuelto.

en un eterno azote ¡descomunal!

Judas firma tu sentencia sin miramiento,

Sin replica posible, sin una razón

tu inocencia te lleva al condenamiento.

bienvenido al nuevo orden infernal.

En la tristeza se sumergen las quimeras

En el horizonte rumores se dispersan

y en la distancia buscando respuestas,

junto a rostros familiares en la arena,

emergiendo de un mundo desterrado

y un cálido color onírico que regresa

que por el sometimiento fue vapuleado.

a las primeras verdes primaveras.

De la virtud sucumbir a lo terrenal

Perdido en la exasperación del cuarto

pasando del noveno círculo,

una a una las voces se van borrando,

58


COUP

con los recuerdos ya conversados

El recuerdo remoto de la entereza

marchitos y con dolor desbordando.

cuando la actividad sensorial excitada al destello de un alfiler encausada

Mientras va adquiriendo configuración

a una conversación perdida por su ligereza.

con tinta indeleble la historia sombría, para volver al frío cubo de la traición

El ambiente carga ahora reminiscencias

encerrado detrás de los barrotes de la lejanía.

una vida en declive y el despertar la decadencia en la existencia, la tempestad

Un respiro…

ante los días perdidos se atesora la presencia,

el rostro de un alma que es vejada

¡vidas paralelas descubren una señal!

en los instantes de otra dimensión,

¡Vidas paralelas descubren una señal!

mora en cada vena la paz lejana el viento cambia su dirección. El rostro de un alma que es vejada en los instantes de otra dimensión, lentamente las sombras son borradas bajo la figura de la redención. Entre escombros y cenizas yacía con la fuerza de un último suspiro en el idilio de la subsistencia, decía: ¡me aferro de no caer al abismo!

LITERATURA

Libro presto mi espejismo hacía una nueva hendidura. Que me brinda esta andadura me parece esto un onirismo:

59


POST MORTEM

AGUA TIBIA QUE LIMPIA Por: Dandra Sorchini

M

LITERATURA

e encuentro sentada en el patio mientras espero la parrillada mirando mis zapatillas color pastel que tienen pompones en las puntas, nubes flotan a mi alrededor, me gusta jugar con ellas cuando espero. Antes; mientras caminábamos por aquella calle de ladrillos húmedos, mi madre ha preguntado si acaso yo he pensado en que tal vez a los demás les parezco ridícula por ser tan pueril; recuerdo esa brumosa mañana, llevaba puesto un peto celeste y tenis con afelpadas correas. Le contesté que no, no me avergüenza mi candidez, después de todo, la inocencia nos hace valientes. ¿Todos queremos ser valientes?, me pregunta el aire al oído.

nuevo y reparo en mi atuendo; un vestido de encajes ligeros de tono blanco que deja al descubierto mi espalda; me encantan esos vestidos que parecen de los años veinte, así es el mío; después, veo un listón dorado alrededor de mis costillas y debajo de él un enorme huevo brillante gestándose en mi vientre, entonces, me doy cuenta … es por ello que no me he podido levantar de golpe y suspiro con cansancio. Finalmente, al levantarme, los encajes arrojan ondas electromagnéticas color tornasol al suelo he intento atraparlas pero mi barriga no me deja así que pronto desisto de la tarea, me siento fatigada de modo que me retiro. Mientras camino puedo sentir que todos se encuentran ahí, hablando entre ellos, pero yo no puedo escuchar nada; camino tropezando con todo mundo porque tampoco los puedo ver … pero sé que están ahí, cuasi espectros. Recuerdo haberlos convocado a ésta junta para mostrarles al primogénito que ya esperaban con tantas ansias pues con su llegada se iría mi necedad de seguir siendo infantil. Yo miro hacia el cielo y observo que los frutos del aguacatero están madurando en segundos, pero no caen, la gravedad no los afecta.

Ahora en el patio, gente habla y ríe feliz; su perro le ladra a una perla de rayas atigradas desde el piso de arriba, pienso que él cree que juegan pero sus rayas se infatúan, se ve molesta yo lo noto en su gesto. Las familias siguen riendo y brindan en copas de papel arroz la llegada de un nuevo miembro … yo no puedo sonreír, sé que me encuentro feliz por el gran acontecimiento; sin embargo, algo en el fondo me tiene intranquila pero no sé qué es.

Estoy sedienta y me levanto, pero me cuesta mucho trabajo; miro mis pies de Cuando llego a la cocina el agua está

60


COUP

tibia, introduzco la mano izquierda en ella y bebo tres vasos, sé que el agua me purifica cuando es necesario; tomo otro vaso y comienzo a andar, me detengo en el umbral de la puerta mientras doy sorbos, ya puedo verlos a todos bailando al tiempo que comen con las manos unos grandes y jugosos trozos de carne recién salida de la hoguera que hemos preparado días antes, a un costado de ese gran árbol que modifiqué genéticamente en el laboratorio de química Mi Alegría de mi sobrina para que además de aguacates también brotaran de él aquellas flores de jacaranda que me hacen llorar a veces. Puedo escuchar todos los balbuceos de la escena que se posa frente a mí mientras miro los aguacates pudrirse en lo alto del árbol; yo sigo absorbiendo agua.

entonces recuerdo todas las horas que pasamos el último año planeando cada detalle de ella, el piso de madera falsa que me gustó por que podría limpiarlo con cloro, la ventana de la derecha que ocupa toda la pared porque me gustan los grandes espacios cubiertos por cristales, el librero al costado izquierdo de la cama porque me agrada leer antes de dormir y entre ambos aquella gran pared en la que planeé pintar un mural con luces de estrellas que nos dirigirían a aquellos mundos aún desconocidos pero que sé existen, aunque yo aún no descubro cuál es el mapa celeste que debo dibujar, aún estoy perdida; la cama, completamente blanca, cada detalle de ella impecable dando rienda suelta a mis obsesiones. Todos caprichos míos, lo sé.

Al dar el último sorbo escucho el sonido de un ladrido que baja lentamente por las escaleras hasta mis oídos y cuando llega a su destino todo se queda en silencio, aquellas voces se pausan aunque no dejan de mover los labios … nadie parece percatarse de aquel ruido; sin embargo, yo vuelvo a escucharlo, y de pronto lo único que escucho es al perro ladrando con rabia desde el piso de arriba, para ese momento mi panza ha comenzado a desaparecer y los ladridos de ese perro se vuelven insoportables, así que decido subir las escaleras a ver qué le sucede.

Al llegar a la puerta dejo de imaginar la habitación y la abro, pues ya he notado que el perro ladra desde ahí adentro y mientras giro la perilla me pregunto, ¿cómo es que ha entrado con la puerta cerrada? Me molesto mucho porque sé que seguramente ya te ha despertado y me preparo para gritarle por no pensar antes de ladrar.

Mientras asciendo lentamente con cada escalón siento mi vientre cada vez más ligero, y sé, que es por el agua tibia que limpia. A cada peldaño que subo, más fuertes se vuelven los ladridos; al llegar al final veo la puerta de la habitación cerrada,

61

LITERATURA

¡Abro la puerta de golpe! y al hacerlo puedo ver la cama al término del pasillo donde está el guardarropa, los cristales ahí son dorados y la luz que entra a través de ellos también; el blanco tálamo ya no está impecable, me percato de que poco a poco se va escurriendo un hilo de algún líquido color vino por el ahora imperfecto cobertor; aún escucho los ladridos pero mi corazón comienza latir tan fuerte y tan rápido que dejo de prestarles atención, mis manos


POST MORTEM

comienzan a sudar y en mi estómago se forma un pequeño agujero negro tan denso que siento que podría comerse el universo entero. Camino lentamente hacia la cama, al llegar observo al perro a un lado de ella, está enfurecido mordiendo esos rojos trozos de carne; miro hacia la mancha roja del lecho … te veo, o más bien … veo trozos de ti regados por toda la esquina de la cama que ahora tiene una perfecta mancha de sangre en forma de círculo que muy lentamente se va deslizando hacia el piso donde se encuentra el can mordisqueando algún pedazo de ti, ahora me doy cuenta de ello.

así que no me importa, ¡nada me importa!, lo único que quiero es armar tu pequeño y destrozado rompecabezas para poder escuchar un llanto que nunca escuché. A mis pupilas se les desvanece cualquier rastro de color, han quedado totalmente blancas como lo fue mi vestido alguna vez y me lanzo al suelo sobre aquel animal, sigo gritando mientras hundo mis dedos en su estómago y lo desgarro para poder liberar tus partes; el sufre y pelea, pero mi locura es más grande que sus deseos de vivir. Así que tomo aquellos pedazos de carne que saqué de él para seguir intentando armarte de nuevo … pero no funciona; aun no lloras, ya no haces nada, no te mueves, no respiras, ya no tienes forma, y te comienzas a escurrir entre mis ahora rojizas manos, te licuas … desapareces.

LITERATURA

Mis ojos comienzan a salir de sus cuencas y mi cuerpo rila incontrolablemente, tomo entre mis manos aquellos trozos de cuerpo que yacen en la cama e intento volver a armarte como a un rompecabezas mientras te abrazo con todas mis fuerzas pero … me faltan muchas piezas, ¡no puedo hacerlo!, me grito a mí misma … no puedo completar este acertijo, y mis lágrimas comienzan a caer al lejano cielo. Es entonces cuando en mi intento de arrebatarle al perro el resto me percato de que ya se los ha comido; pierdo la cordura, ¡no sé qué hacer!, desde que te encontré he estado gritando más fuerte que el propulsor de un cohete espacial, pero nadie me escucha … nadie.

Ya no produzco sonido alguno, el perro tampoco. Vuelvo a escuchar aquellas voces en el patio; miro al perro que he diseccionado con mis propias manos postrado a mis pies, entre la cama y la pared de cristal, los veo a todos al asomarme por ella, lo levanto y lo arrojo con todas mis fuerzas hacia el ventanal; puedo ver en cámara lenta cómo vuela rompiéndolo y lo atraviesa para dirigirse hacia donde se encuentran todos, poco a poco va cayendo, reparo en los minúsculos fragmentos de vidrio volando por el aire al tiempo que disparan pequeños destellos que me recuerdan aquel mapa que nunca he visto, de algún lugar que no he conocido aún, pero en el que presiento podría ser feliz, e intento grabarme las estrellas en la memoria, mas

Ahora estas adentro de aquel animal rabioso, ¿y yo?, yo me he cubierto los brazos de tu líquido terciopelo rojo, así que me arrebato hacia aquella bestia mientras voltea a verme con odio porque sabe, sé que lo sabe, que también podría comerme; pero ¿y yo?, yo me he desquiciado en mi dolor

62


COUP

flores de jacaranda, algunas vuelan con el viento hacia mí y al respirar cierro los ojos y puedo oler un perfume fresco, como hierro, no sabía que olieran así, supongo que tu sangre aherrumbró las flores. Puedo ver en la obscuridad de mis párpados aquel mapa cósmico que creí perdido entre aquellos cristales rotos, los destellos se han grabado en mi retina; siento mi cuerpo ligero, poco a poco me desintegro y finalmente, desaparezco … me siento tranquila.

63

LITERATURA

no me da tiempo. Los restos caen justo en el medio del patio haciendo un ruido muy suave como si hubiese caído una madeja de algodón, empero, ese ruido sí lo escuchan todos. El tiempo se detiene, nadie se mueve y todos me miran con horror en los ojos, veo sus pensamientos volar de sus cabezas como pequeñas burbujas de humo gris que quieren atraparme, pero yo ya no existo … estoy parada en el ventanal observándolos con mis nuevos y largos guantes color rojo y es justo en ese momento que el árbol ha florecido y comienzan a caer hermosas las


POST MORTEM

CONVOCATORIAS

CALL OF PAPERS La revista digital arbitrada Coup de arte contemporáneo convoca a artistas e investigadores que se encuentren interesados en la publicación de artículos e investigaciones que tengan envergadura en arte y sus entrecruces con otras disciplinas, del mismo modo participan artículos filosóficos y; arte y pedagogía a participar en su “Call of papers” abierta permanentemente. Los artículos, reseñas y ensayos deben respetar las siguientes características:

•Deberán estar en formato Word

•Tipografía Times New Roman a 11pt, con interlineado de 1,5

•Incluir título al inicio del documento.

•Abstract de 300 palabras en español e ingles

•Incorporar algunas palabras clave. Se sugiere entre 5 y 7 palabras clave

•El sistema de citas debe respetar la norma internacional APA (American Psychological Association). Por ello, las notas al pie de página deben ser utilizadas sólo para comentarios y consideraciones complementarias al cuerpo central del texto. Para mayores referencias sobre el sistema de citación solicitado, se sugiere visitar el sitio web http://normasapa.com/ •En caso de que el documento contenga imágenes, están deben de respetar los derechos de autor, las imágenes, de haberlas, deben estar tanto incorporadas al cuerpo del texto como enviadas en formato .jpg a tamaño carta en una resolución de 150 pixeles por pulgada como mínimo.

•La extensión mínima será de 4 cuartillas y máximo de 12, más la bibliografía correspondiente.

•El archivo deberá ser nombrado: Ensayo/ Reseña/ Artículo (dependiendo del caso) y titulo

•El envío no ha sido publicado previamente y tampoco se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor). •Al participar aceptan cualquier cambio que se sugiera por los árbitros. Al mismo tiempo aceptan los cambios realizados para su publicación por el equipo editorial de la revista Coup de arte contemporáneo. Los autores/as deberán cerciorarse de que su envío cumpla con las características anteriores. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices. NOTA: En un solo documento aparte deberán enviar una breve semblanza y reseña académica con lo más relevante de la trayectoria del autor y datos de contacto, del mismo modo debe de especificar si se publica bajo un seudónimo y contener el nombre completo del autor. Enviar una fotografía Retrato del autor, tamaño A4 a 200 pixeles por pulgada para el directorio de la revista. Los archivos deberán ser enviados como datos adjuntos, al siguiente correo: coup.arte@gmail. com En el asunto del correo favor de colocar: “call of papers” y el nombre del autor

64


COUP

La revista digital Coup de arte contemporáneo invita a artistas visuales, plásticos, fotógrafos y diseñadores que quieran publicar su obra; a enviar una selección mínimo 1 fotografía máximo 10 con las siguientes características: •Categorías que incluyen: Pintura, dibujo, ilustración. fotografía, escultura, instalación, performance y new media, collage, Street art, arte digital, arte textil, ilustración, diseño y novela gráfica, en caso de ser video, enviar fotografías y el link para ver el video.

•Tamaño carta, formato retrato o paisaje, dependiendo de las necesidades de la obra

•La resolución de las imágenes debe de ser de alta calidad (150 dpi o más)

•Las imágenes deberán ser guardadas por el nombre de la pieza o numeradas.

•Deberán estar en una carpeta dentro de un único archivo “Zip”

•Subido a una plataforma: Mega, DropBox o Google drive o por correo electrónico

Enviar link del archivo en un correo junto con un archivo Word donde contenga la siguiente información: •Ficha técnica de la pieza(s): autor (nombre completo y seudónimo), técnica, medidas, año (estas deberán estar numeradas) •Breve semblanza curricular que contenga lo más relevante de su trayectoria artística, no mayor a una cuartilla.

•En caso de ser necesario una breve descripción de la pieza o las piezas.

•Una fotografía del autor formato A4 a una resolución mínima de 200 pixeles por pulgada, para el directorio de la revista

Al participar en la convocatoria aceptan los términos y condiciones expuestos aquí Si las imágenes no cumplen los requisitos serán descartadas inmediatamente Los archivos y el link deberán ser enviados al correo coup.arte@gmail.com

65

CONVOCATORIAS

PUBLICACIÓN DE OBRA ARTISTICA Y DISEÑO


POST MORTEM

ENSAYOS Y ARTICULOS

Colectivo la 15 Es fundado por los artistas Santos Jiménez Cuatecontzi (Puebla, México) y Paula Natoli (Argentina, Buenos Aires, reside en Puebla actualmente) en el año 2008 Esta agrupación tiene como eje primordial acompañar procesos vinculados al campo del Arte-educación en espacio público. Han realizado actividades en varios estados de la republica tales como Veracruz, Estado de México, Tlaxcala, Baja California, Acapulco y Guanajuato, así como en otros países como es el caso de Argentina. Han desarrollado actividades en mercados, museos, escuelas, parques y plazas públicas. Han participado en las rutas pedagógicas desarrolladas durante el Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestras/os y Educadoras/es que hacen Investigación e Innovación desde la Escuela y la Comunidad, en Puebla y Michoacán. Han obtenido reconocimientos como la beca de Educación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes , el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2012 y 2013, beneficiarios del Programa de Estímulo a la Creación del Estado de Puebla en 2018. Han llevado a cabo diversos proyectos curatoriales entre los que destacan CONTACTO Detener el Infinito en la Capilla de Arte UDLAP, así como La 15 en 15 y Garabatext Fb: Colectivo la 15 en el Museo UPAEP, todos en la ciudad de Puebla. En 2020 fueron beneficiarios del Ig: colectivola15 Fondo de apoyo PAC/Covid 19 emitido por el Patronato de Arte Contemporáneo.

DIALOGO

DIRECTORIO

GpoMáxico Cada uno de Los Máxicos es una puerta a otra dimensión, donde el cerrojo va cambiando su configuración según quien tenga la llave en la mano. Estas puertas se abren hacia un pasillo que al caminar dentro de él, tanto quien porta la llave como el pasillo dejan a su paso obra.

CONTACTO

E-mail: gpomaxico@gmail.com Ig: @gpomaxico Twitter: @gpomaxico


COUP

ARTISTAS Abril Espinoza Es una artista mexicana del Estado de México, comenzó su carrera en el 2010, después de abandonar la ingeniería mecánica, dando un cambio radical hacia la pintura, sus estudios dentro del arte fueron mediante clases particulares con diversos pintores, con el tiempo adopto una técnica propia, que acompaña de su ideología origina una propuesta personal.

CONTACTO

E-mail: abrilesag@gmail.com Ig: https://www.instagram.com/abrilespinozaart Fb: https://www.facebook.com/AbrilEspinozaArt Web: http://www.abrilespinozaart.com

Rafael Luna Rivera Originario de la H. ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, es Licenciado en Artes Plásticas, por el Universitario Bauhaus de la H. Ciudad de Puebla de Zaragoza. En el año 2019, egresó de la Maestría en Medios Interactivos de la Universidad Tecnológica de la Mixteca.

CONTACTO

E-mail: rafael.luna.art@gmail.com Ig: @rafael_luna_art Web:https://rafaellunaart.wixsite. com/arte

Zak Tolza (Luis Alberto Hernandez Díaz)

CONTACTO

E-mail: luisalbertohernandezdiaz80@gmail.com Ig: https://www.instagram.com/zeeta_tee Fb: https://www.facebook.com/ZackTolza

DIRECTORIO

H. Ciudad de Puebla de Zaragoza. Estudió solfeo y piano en el Taller Libre de Artes Plásticas TLAPAC. Estudió la licenciatura de arquitectura. En 2004 perteneció a un colectivo de fotografía. De 2005 a 2018 se dedicó de lleno a la construcción , sin dejar de buscar el sentido artístico realizó algunos montajes digitales y foto realismo en 3D, en 2019 regresó al terreno musical como escritor y vocalista en la banda “Tolza” y para la banda “Antiskoria”, es editor y productor de video de ambas agrupaciones, continua en el diseño arquitectónico y en un taller de carpintería.


POST MORTEM

Alejandro Teutli Mtro., en Estética Alejandro Teutli Etcheverry, Lic., de artes Visuales en el instituto de artes visuales del estado de Puebla. Trabaja en el periódico como suplemento sabatino del periódico Síntesis como caricaturista. Vive y trabaja en la ciudad de Puebla, en donde cursa la Maestría de Estética y Arte en la BUAP inscrita en los posgrados de calidad del CONACYT, al mismo tiempo que desarrolla su labor como docente en la Licenciatura de Artes Plásticas de la BUAP.

CONTACTO

E-mail: etcheverry777@hotmail.com Fb: Alejandro Teutli Etcheverry Ig: @etcheverry777 Web: https://alejandro-teutli.artelista.com

EQUIPO DE COUP E-mail: coup.arte@gmail.com Fb: @revistacoup.artecontemporaneo Ig: @couprevista Twitter: @Coup_arte Web: https://issuu.com/coup.arte

DIRECTORIO

Editor y redactor de contenido Dennisse Jiménez Díaz Puebla


COUP

Entrevistador Daniel Carpinteyro Puebla

Departamento de difusión y community manager Areli Rodríguez Pérez Puebla

DIRECTORIO

Redactor de contenido Enrique Maraver Puebla

Departamento de diseño editorial y corresponsal Brenda Alejandra Sorchini CDMX


PORTADA CON RA En este número presentamos nuestra primer portada con realidad aumentada. En ella podrán encontrar, en conjunto con la contrapotada, una foto-ilustración de la firma de Olga Siqueiros, integrante del grupo Los Máxicos, realizada por la artista Bral Sorchini exclusivamente para la revista. Para poder interactuar con la portada en RA se debe descargar la app Artivive a un dispositivo móvil y simplemente posicionarlo frente a la imagen aquí compartida, misma que corresponde a la portada y contraportada de nuestro tercer número. Les recordamos conectar sus audífonos para que también puedan escuchar. En COUP esperamos que lo disfruten.



III El juego cósmico de espontánea terrenalidad fecunda firmeza trabalenguas cantantes lenguajes ajenos adopción universal elixir etéreo Tonatiuh X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.