Una exposición presentada por:
DESDE OTRO LUGAR
EL UCABISTA celebrando sus 14 años FUNDACIÓN TRASNOCHO CULTURAL
M I R A D A S A L M O V I M I E N T O E S T U D I A N T I L . C C S 2 0 07
ASOCIACIÓN DE EGRESADOS UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO AEUCAB Caracas,Venezuela
21.10.08
E 01
C 01
Estaci贸nTrasnocho
1. Hablar sobre la juventud cuando ésta se ha perdido es trabajo difícil, muy embarazoso, como lo sabía Goethe, que tuvo que habérselas hasta con el diablo para tal fin. En primer lugar enturbia nuestros juicios una nostalgia bastante universal: por el cuerpo en su plenitud, el futuro poblado de posibles, la conciencia atemperada de la finitud y la vida breve, la capacidad de creer en tantas cosas y el ímpetu para actuar en consecuencia. Ya sabemos que el divino Darío le puso su música inconfundible a ese sentimiento, a ese fantasma de su corazón como él mismo diría: «Juventud, divino tesoro,/¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero llorar, no lloro,/¡y a veces lloro sin querer!». Y a los que les gusta el tango, qué más ilustrativo que tanta gente haya hecho suyo eso de: «¿Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos…?/veinticinco abriles que no volverán/¡Veinticinco abriles¡ ¡Volver a tenerlos!» Pero no abusemos del violín. Digamos más en prosa que se trata de un temple que tiene que ver con el hecho simple de que la vida es un largo deterioro y que nos conduce a la desaparición. Biología pura, pues, aunque para algunos pueda ser hasta teología. Pero no siempre ha sido laudatorio el juicio sobre la juventud. «Yo tenía veinte años. No permitiré que se diga que es la época más hermosa de la vida», afirmaba Paul Nizan. Y es claro que no quería decir la obviedad de que hay muchas juventudes tristes, dolorosas o crueles. De eso sabe cualquier lector de diarios sin ser analista. Y hasta podemos hablar, si le ponemos límites a sus destemplanzas teóricas, de rasgos generacionales, como hacía Ortega y Gasset, mejores y peores. En su generalidad, la difundida frase del trágico autor de Aden, Arabie dice que casi todas esas virtudes y virtualidades
HABLAR SOBRE LA JUVENTUD T E O D O R O P E T KO F F
nombradas parecieran tener sus anversos negativos. La audacia puede ser violencia y temeridad. La prepotencia vital, frivolidad y ligereza. La inexperiencia, fuente de errores. En el fondo seguramente verdades que se mezclan con sus contrarios. Lo que da lugar a una desconcertante incoherencia vital, que seguramente mostró Goethe en su esencia más pura: cuando crece nuestro acervo espiritual –sabiduría y madurez– nos percatamos que en un sentido opuesto caminan nuestros andamiajes corporales y psíquicos, y nuestra finitud. Un error ontológico irreparable, seguramente. Tan abstractas consideraciones como las que hemos hecho nos sirven para señalar que eso de juventud, a secas, no funciona. Y que su concreción pasa por amalgamarla con una serie de determinaciones hasta reconstruir –si eso es posible– el joven concreto, ese de las biografías que se centran en la primavera de una vida. Digamos algunas sólo a título de breve ejemplificación. No hay que hacer de las contradicciones de clases el alfa y el omega de la vida histórica para caer en cuenta de cuán hondas son las diferencias entre las cunas de oro y las de barro. De manera que ello hace hipócritas, al menos oportunistas, esos cantos hiperbólicos a la juventud venezolana, o turca o finlandesa. En el fondo, toda adjetivación universalista es demagógica y reaccionaria: el heroico temple del venezolano o sus infames taras innatas y otras zarandajas parecidas. También hay que decir que somos hijos de un tiempo y un espacio –que no escogemos, por lo demás: destino más bien abusivo– que nos hace y que en alguna medida, vaya usted a saber cuánto, hacemos. O que cada vez vivimos en un mundo más globalizado y lo que bailan los muchachos de
reciente emergencia de un movimiento estudiantil audaz, provisto de novedosas tácticas, forjador de una unidad casi sin precedentes y cónsona con el necesario frentismo ante la autocracia, es uno de los hechos más importantes que han acaecido en esta larga noche de piedra que es el chavismo. Es más, yo diría que la resistencia pasiva de los años anteriores, el no haber caído en los cantos de sirena de una revolución bufa, el haber ganado –allí donde el régimen no pudo cercenar sus derechos primarios– la casi totalidad de los eventos electorales, repudiado la violencia, sostenido la dignidad académica era ya un importante logro. Porque una revolución sin jóvenes ni saberes no tardó en revelarse como una acción tropera, sin ideas y sin eficacia hasta para las más elementales tareas de gobierno.
¿El futuro de ese movimiento? No lo sé. Pero me atrevería a señalar un rasgo que creo importante. Como pasa con el país opositor en su totalidad, sólo la presencia de Hugo Chávez, como la de Pérez Jiménez antier –como la de todos los autócratas, en el fondo–, ha permitido la unidad, por tensa que haya sido, de los más variopintos matices e intereses de la palestra política. A los cuales unen palabras fundamentales pero demasiado polifónicas, equívocas, usadas: democracia, paz, sentido común… Yo diría que hemos vivido estos babélicos años en una suerte de equilibriostransitorios que van a generar mañana, cuando cese la lluvia, un cuadro político muy distinto: más plural, más real y a la usanza de los tiempos. Seguramente todos seremos otros, más próximos a nosotros mismos. Por eso creo que para la juventud de hoy es primordial entender y asumir lo que pareciera contraponerse a uno de los arquetipos que más frecuentemente se le atribuye: paciencia, serenidad, circunspección política. Sí, justamente en esta hora de fuego creo que lo que se necesita es sutileza y tenacidad y no destemplanzas y maromas, éstas dejémoselas al Gran Bocón. Se necesita un inmenso valor, y yo espero que lo tengan, para soportar digna y efectivamente de pie los malos tiempos. Para no romper la unidad imprescindible, para no desesperar y errar, para equilibrar la voluntad y la razón. Una segunda proposición mía –sálvenme los dioses de andar aconsejando– es que la unidad no es una identidad lógica. Hay que
cultivar la diversidad permisible. Hay mucho que postergar pero también mucho que preservar. Y entre esos polos hay que escoger siempre, a ratos dramáticamente. La política es ese difícil arte que necesita de principios pero también atender situaciones inmediatas y compulsivas. Si no cuentan sino los primeros –decía Merleau Ponty– nos hacemos cínicos, ajenos a la realidad, impúdicamente puros. Si sólo buscamos lo inmediato y sonante terminamos en bribones. Todavía más cuando ese pragmatismo se convierte en éxito, en rating, en pantalla televisiva o en aquiescencia de los poderosos, que los poderes son muchos, no sólo el de Miraflores. Lo digo más simplemente: los estudiantes deben ser estudiantes. Tienen un lugar privilegiado y limitado en la lucha política. Son muchos los ejemplos que nuestro pasado nacional nos ofrece al respecto, el 23 de enero del 58 para no ir demasiado lejos. Marcuse tenía sus razones para considerar su enorme potencial para el cambio social, el de no estar todavía en los lugares precisos y codificados de la sociedad mercantil. Pero exageró, lo mostró la historia, aquel mayo hermoso y fugaz. Los combates exitosos por la libertad siempre han sido la conjura de muchos, sobre todo de las mayorías que sufren en su cuerpo y en su psiquis las violencias más inhumanas, los que poseen las llaves de los campos. Eso podría llamarse humildad, honestidad, sentido del deber. Mucho de ello hay en el aura de esas bellas fotos que acompañan estos textos, tan gregarias, tan generosas.
Manhattan también lo bailan en Carúpano o en Corea del Sur. Y las diferencias de sexo o de oficios. Por no hablar de inconscientes colectivos e individuales y otras arqueologías penumbrosas. Y, por último, si queremos abordarlos como sujetos políticos, sería igualmente tramposo el considerarlos como una raza ajena –angelical o descocada– a la de sus contemporáneos adultos que transitan las mismas circunstancias y opciones históricas. Sin duda, al fin y al cabo por razones también biológicas y funerarias, las élites dirigentes y las militancias se renuevan, pero para bien o para mal o para que todo siga como venía siendo. Uno de los mitos que más nos ha dañado en estos años, producto de un gobierno que ante todo quiere asesinar el pasado, es el de las caras nuevas, no necesaria pero sí básicamente jóvenes, casi todas envejecidas en menos de lo que canta un gallo.
2. No tengo la menor duda de que la
15 de noviembre,2007. 01:09 : 03 pm. En entrada principal Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán. AMÉRICA URBANO
30 de mayo, 2007. 12: 42: 57 pm. En Plaza Brión, Chacaíto.
4 de junio,2007. 04:57 : 10 pm. En Tribunal Supremo de Justicia, Parroquia San José. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
6 de junio,2007. 10:43 :38 am. Plaza del Rectorado, Universidad Central de Venezuela, Los Chaguaramos. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
22 de junio, 2007. 04:58: 56 pm. Estadio Universitario de Béisbol, Universidad Central de Venezuela, Los Chaguaramos. RODRIGO SUÁREZ
28 de mayo, 2007. 07: 01: 56 am. En entrada Universidad Católica Andrés Bello, Avenida Teherán, Montalbán. RODRIGO SUÁREZ
28 de mayo,2007. 01: 20: 18 pm. En Plaza Brión, Chacaíto. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
Me pidieron que les contara algo del Mayo francés, que terminó con el gobierno de De Gaulle; al fin y al cabo yo vengo de esos tiempos. Entre muchos aspectos que relaté, les dije que a diferencia de ellos, los estudiantes del Mayo francés desataron un enorme movimiento social. En cambio, el movimiento social democrático, desató al movimiento de los estudiantes del mayo venezolano del cual ellos ya formaban parte, antes de asumir el rol político de “estudiantes”. 15 de junio de 2007. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9912998.asp
FERNANDO MIRES
EL SENTIDO DE LA POLÍTICA ES ELPODER LA LIBERTAD 1
E L I S A B E T H YO U N G - B R U E H L Ciudad de Nueva York, 30 de abril de 2008 Querido Oscar: […] Me pediste que escribiera una recolección de las muchas cosas que hablé sobre Hannah Arendt y sobre el movimiento estudiantil de 1968 durante mi visita a Caracas, en junio de 2007. Estoy muy feliz de hacerlo. Pero déjame contarte primero que estoy escribiendo en un momento particular aquí en Nueva York; finales de abril de 2008. Mi New York Times de todos los días está repleto de reportajes acerca de la reunión que tuvo lugar el fin de semana pasado en la Universidad de Columbia. Muchos de los antiguos estudiantes de Columbia que estuvieron envueltos en la ocupación de la Universidad en 1968 regresaron para una conferencia en la cual recordaron sus experiencias y las recrearon en una serie de reconstrucciones dramáticas, reportadas una y otra vez por la prensa y comentadas una y otra vez por un público muy amplio. Entre los comentarios, hubo uno del escritor Paul Auster el 23 de abril en el New York Times, donde dijo que pensaba que los estudiantes que protestaban
contra la guerra y contra la Universidad habían logrado muy poco o nada, porque la Guerra de Vietnam se mantuvo por siete años más y la Universidad difícilmente fue reformada con miras a una mayor sensibilidad para con su entorno y para con la minoritaria población que allí vive. Este comentario ocasionó un apasionado debate. ¿Cómo puede uno juzgar los efectos o los logros de un movimiento estudiantil? Por supuesto, no en algún sentido simple. Hay, ciertamente, efectos políticos obvios: ustedes en Venezuela vieron uno cuando la propuesta de referéndum fracasó a pesar de la popularidad de Chávez y de sus misiones. Aquí los estudiantes tienen una gran cuota de crédito por desnudar cuán negativamente se sobrepasó el referéndum de Chávez más allá de lo que era necesario para continuar con un proceso de reformas en marcha: los estudiantes mostraron cuán poco representativa era la propuesta del referéndum en el sentido de que no expresaba un sentimiento popular que merecía la pena ser perseguido, sino que más bien se trataba de un sentimiento dictado (por una individualidad). Hay un importante efecto político, que aparece siempre –y esto es algo probable a largo plazo aunque menos duradero que todo lo demás– y se trata de un rasgo que todos los movimientos estudiantiles tienen en común: el descubrimiento del poder por parte de una nueva generación política… De las muchas aclaraciones conceptuales ofrecidas por el trabajo de Hannah Arendt, acerca de las cuales hablé en varios contextos el pasado junio en Caracas, la que ella hizo entre poder y violencia es central en un momento revolucionario. Ella, a diferencia de la mayoría de los teóricos políticos, no veía la violencia como un medio de expresión
del poder: el poderoso que impone su voluntad con violencia. Ella veía la violencia como aquello en lo que un régimen se convierte o a lo que recurre cuando está perdiendo poder o ha perdido el poder. Poder, sostenía ella, es lo que la gente gana cuando actúan juntos, cuando forman alianzas, cuando participan, cuando hablan juntos, discuten, debaten, votan, determinando lo que se debe hacer. Los gobiernos republicanos o demócratas son electos por personas que han ganado poder y desean darle la confianza a un gobierno para continuar expresando sus voluntades compartidas. Hannah Arendt no pensaba en la política como lo que es llevado a cabo por los gobiernos, como conducción, como soberanía: como el gobierno dirigiendo. La esencia de la política es la gente juntándose, deliberando, actuando juntos, ganando poder. Vuestros estudiantes aprendieron esa lección: ellos tenían poder. […] Cuando estuve en Caracas, hablé sobre de la distinción de Arendt, y le ofrecí a vuestros estudiantes algunas anécdotas acerca de su actitud hacia los movimientos estudiantiles en Europa y Norteamérica, durante el primer año que ella enseñó en la New School for Social Research en Nueva York, entre 1968 y 1969. Ese año, ella estaba dictando un curso titulado «La experiencia política en el siglo XX», que no era el usual curso de teoría política. Ella esperaba de nosotros, sus alumnos, que leyéramos novelas y obras de teatro, poemas y memorias, para tratar de conseguir un sentimiento de lo que la gente había experimentado en su momento, en el período de la Primera Guerra Mundial, durante la entreguerra, durante la Segunda Guerra Mundial. Un punto central para su experiencia era qué tanto podían conseguir los gobiernos de sus ciuda-
5 de junio,2007. 01:31 :25 pm. Estación Metro de Caracas.
30 de mayo,2007. 02: 48: 30 pm. En Avenida Libertador, Quebrada Honda.
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
4 de junio,2007. 12:19 : 59 pm. Plaza Brión, Chacaíto. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
21 de noviembre,2007. 01:34 :12 pm. Avenida Francisco de Miranda, La Carlota. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
14 de noviembre,2007. 12:48 : 39 pm. Autopista Francisco Fajardo (Altamira). ÁNGEL ZAMBRANO COBO
21 de noviembre,2007. 04:08 :04 pm. Plaza Brión, Chacaíto. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
1 de junio,2007. 02:53 :02 pm. En entrada principal Universidad Católica Andrés Bello,Montalbán. RAFAEL SERRANO
6 de junio,2007. 10: 34 :55 am. Plaza del Rectorado, Universidad Central de Venezuela, Los Chaguaramos. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
5 de junio,2007. 01:10 : 58 pm. En pasarela de Universidad Católica Andrés Bello a Estación de Metro Antímano. AMÉRICA URBANO
danos: cómo, envueltas en ideologías y bizarramente «lógicas», ideas y visiones sin sentido podían ser alcanzadas por los líderes: cuán enredada en la burocracia puede estar la gente. Cuán difícil es mantener los juicios independientes de uno cuando masas de gente están atrapadas en una ola de ambición totalitaria: cuán difícil es para los amigos y la familia verse destruidos por el desarrollo de los eventos, por la escalada de violencia, los secretos y las mentiras. Yo le pedí a vuestros alumnos, más allá de aprender alguna teoría política útil, que escucharan o miraran un poco la experiencia del desarrollo del movimiento estudiantil de los sesenta. Le dije a vuestros estudiantes cuán pragmática era Hannah Arendt acerca de la organización. Un grupo de estudiantes suyos de la New School se le acercó un poco antes de una gran manifestación en contra de la Guerra y le pidió consejo; a ellos se les había acercado un grupo de sindicalistas para indagar la posibilidad de convocar juntos la marcha, pero no estaban seguros de aceptar tal proposición porque aunque los sindicalistas compartían algunos de sus objetivos, no compartían otros, y tenían miedo de ser ‹cooptados›. Hannah Arendt ponderó el problema y replicó: «¡Ah, sí!: pero podrían usar el multígrafo de ellos». Ella pensaba que mientras los estudiantes pudieran mantenerse produciendo acuerdos y manifiestos que le permitieran a la gente saber lo que ellos pensaban, cuáles eran sus objetivos, todo estaba bien. Mientras más discusión, mientras más acción, más poder. En otra ocasión, ella le pidió a uno de sus alumnos que la acompañara a un mitin que estaba teniendo lugar en la New School, que había sido tomada como consecuencia del 1 El 13 de junio de 2007, la profesora Elisabeth Young-Bruehl, investigadora de la Universidad de Columbia y la más reconocida biógrafa de Hannah Arendt, visitó la Universidad Católica Andrés Bello como parte de una serie de charlas que dictaba en Venezuela, invitada por el Observatorio Hannah Arendt.
Su visita coincidió con un momento especialmente intenso de las actividades del movimiento estudiantil: ese día los estudiantes no asistían a clases y permanecían reunidos en pasillos y jardines, esperando ser convocados por megáfonos a las frecuentes asambleas que sostenían durante aquellos días.
asesinato de varios estudiantes por parte de la Guardia Nacional en la Universidad de Kent, en el estado de Ohio. La discusión fue muy acalorada y ella estaba muy exaltada. Pero además estaba muy preocupada de que los estudiantes se quedaran atrapados en sus demandas acerca de la Universidad, sus políticas y sus prácticas, y que perdieran su enfoque en contra de la Guerra. Ella pensaba que aquel era un énfasis erróneo, improductivo: no estaba enfocado en la esfera política (aunque las universidades, por supuesto, no estaban divorciadas de la esfera política). Pero Arendt se convirtió en una heroína de los estudiantes de la New School gracias a una acción política personal suya por ese mismo tiempo. Los profesores de la New School se reunieron con la administración durante la ocupación de la Facultad de Postgrado por un grupo de estudiantes. La cuestión era: ¿debía ser llamada la policía para desocupar el edificio, como se había hecho en la Universidad de Columbia? (con un resultado terrible –muchos estudiantes heridos y arrestados, un alto rechazo por parte del cuerpo estudiantil, y un terrible odio por parte de la comunidad vecina). Los profesores estaban divididos acerca de llamar a la policía. Un fuerte discurso a favor de llamar a la policía había sido pronunciado por uno de los más viejos profesores inmigrantes de Alemania. Arendt, que no había dicho nada (ella era en lo personal alguien a quien le costaba mucho hacer discursos –aunque es bien sabido cuán incomparable era su habilidad para articular sus puntos de vista e ir directo al corazón del asunto), decidió levantarse y hablar. Ella dijo, simplemente, sin elaboración: «Pero miren, piensen en lo que van a hacer llamando a la policía –¡Dios mío!: estos son nuestros hijos».
El salón quedó en silencio. Pero este énfasis, este ruego a sus colegas para que pensaran las cosas de manera diferente, que se preguntaran a sí mismos lo que, en ese momento concreto ellos estaban imaginando que estaban haciendo, cambió la marea: la policía no fue llamada. Ella se interesó mucho cuando uno de sus estudiantes le contó acerca de un «ferrocarril subterráneo» organizado por los estudiantes de Nueva York para ayudar a los soldados norteamericanos que quisieran desertar del ejército y a los muchachos que quisieran evadir el servicio militar. Este proyecto les permitiría escapar de EE.UU. a Canadá o a Suecia. Ella conversó con los estudiantes acerca de los diversos grupos con los que había tenido experiencia en Alemania en 1933, que ayudaron a mucha gente a escapar de Alemania a Francia, y en Francia en 1940 y 1941, que ayudaron a muchos judíos y perseguidos políticos por el régimen nazi a escapar de la Francia ocupada hacia Norteamérica, a Sudamérica (Venezuela, por supuesto, se convirtió en el hogar de muchos de ellos) o a Palestina. Había una discusión interesante acerca de cuándo es importante romper la ley con el fin de cambiar la ley o desafiar las «leyes de emergencia» impuestas por una dictadura con el fin de cambiar la dictadura. Hannah Arendt escribió un valioso ensayo titulado «Sobre la desobediencia civil» en ese período, el cual fue publicado en una colección de ensayos titulada «La crisis de la República» –una pieza que debería ser lectura obligatoria para todo el que esté interesado en el tema de la resistencia no violenta. Mis mejores deseos para ti y para tus colegas, y para vuestros estudiantes, de cuyo movimiento quedé tan admirada en junio pasado y el cual ¡continuaré siguiendo con gran interés! Elisabeth
La profesora Young–Bruehl manifestó su entusiasmo e interés por lo que sucedía y habló con algún líder del movimiento antes de la hora acordada para su conferencia. Luego, en el Aula Magna, con la presencia de estudiantes y profesores, comenzó a hablar
nante reconstrucción de su encuentro con Hannah Arendt, justo en medio de las protestas estudiantiles de las que formó parte en Nueva York en los tiempos que rodean al año de1968. Nos tomó por sorpresa esta voz testimonial y no pudimos conservarla en alguna grabación.
pausadamente, dando la clara sensación de que la conferencia preparada bajo el título: «El sentido de la política es el poder la libertad», era desplazada por un fenómeno ineludible. Fue así como la profesora Young–Bruehl eligió una voz testimonial e hizo una interesante y emocio-
Le hemos pedido a la profesora Young-Bruehl, por intermedio del profesor Óscar Reyes, la reconstrucción de lo dicho en aquella ocasión, convencidos de que favorece el afán reflexivo de esta exposición. Este es el correo con su respuesta para el profesor Reyes. Él mismo ha tenido la gentileza de hacer la traducción al castellano. (Nota de Carmen Alicia Di Pasquale. En archivo correo original, enviado el 30 de abril de 2008).
Ningún sector social ni cultural tiene para siempre asegurado el primer lugar en ninguna lucha política; esa fue la idea que intenté transmitir a los muchachos cuando con cierta preocupación me plantearon ellos que tenían cierto miedo frente a la posibilidad de no ser capaces de sostener al movimiento durante un largo tiempo.Yo intenté decirles que no tenían porqué hacerlo. Hoy les toca a los estudiantes. Mañana a las mujeres. Otro día a los artistas e intelectuales. Otro día a los obreros… 15 de junio de 2007. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9912998.asp
FERNANDO MIRES
27 de noviembre,2007. 02:34 : 51 pm. Autopista Francisco Fajardo (Antímano). ÁNGEL ZAMBRANO COBO
1 de noviembre,2007. 02: 16: 36 pm. Esquina Doctor Díaz a Colón.
4 de junio,2007. 02:40 : 41 pm. En Avenida Andrés Bello.
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
6 de junio,2007. 12:06 :36 pm. Avenida Libertador. NATHALIE VERA
15 de noviembre,2007. 02:11 :10 pm. En entrada peatonal Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán. RAFAEL SERRANO
29 de noviembre,2007. 01: 32 :34 pm. Avenida Francisco Solano, Caracas. RODRIGO SUÁREZ
6 de junio,2007. 01:57 :47 pm. Frente a Ministerio Público (Fiscalía de la Nación), Avenida México. NATHALIE VERA
Quizás estas palabras sean inadecuadas, en ellas habla un espectador, uno que está fuera tanto por su situación como por sus años, uno que comparte y ha compartido con los jóvenes estudiantes –y con su movimiento, y sus actividades– únicamente la cotidianidad de las clases y algunas narraciones referenciales, uno que puede atenderlos sólo en lo que ellos han mostrado, en la forma cómo se han hecho presentes en la vida pública y política.
1. Hablar de movimiento estudiantil, o denominar de este modo afirmativo un conjunto de acontecimientos ocurridos en la vida política y social, tiene al menos dos consecuencias. Por una parte, abre un lugar específico de inscripción histórica, relacionando estos sucesos con otros de condiciones semejantes; y trayendo a la memoria, para bien o mal, una serie de eventos pasados parecidos. Eventos en los que las sociedades han advertido algunas de sus sombras o carencias desde y en los reclamos, los gritos o las insatisfacciones de los jóvenes: de aquellos que se encuentran en los umbrales de su propia vida, los que
aún no deciden. La idea de movimiento estudiantil coloca en el espacio de lo público a los jóvenes aprendices, esas personas que se encuentran en el proceso de absorber el mundo –instituciones, valores, deseos–, y para los que el mundo, por tanto, no es aún una pertenencia, sino algo a lo que pueden resistirse, poner en duda o cuestionar. Por la otra, esa inscripción entre unos acontecimientos históricos determinados, nos obliga a ampliar nuestras interpretaciones y los modos en que establecemos relaciones; allí los estudiantes dejan de ser los receptores de un conjunto de informaciones y se convierten en actores civiles, la academia es penetrada por las prácticas políticas, y se abren las clases y los salones hacia las calles. En este sentido, al hablar de movimientos estudiantiles hablamos de muchas situaciones diversas y particulares, pero siempre, de alguna forma, lo hacemos invocando una «narrativa de formación o aprendizaje» (un Bildungsroman) que trasciende a la sociedad, a la cultura en sus distintas prácticas. Algunos de estos eventos que la idea de movimiento estudiantil nos trae a la memoria se han conformado en figuras simbólicas
imponentes de nuestra contemporaneidad, tal es el caso del «Mayo francés» (1968) y todos los movimientos que de él derivaron en diversas regiones del mundo, o la «Masacre de Tiananmen» (1989), hechos marcados por una fuerza utópica que, más allá de sus finalidades específicas, de sus logros o fracasos, delimitaron irremediablemente la comprensión que teníamos de nuestra propia existencia y de nuestro porvenir. Por ello, aun en lo imposible no podemos dejar de asociar cada nuevo evento de este tipo, en este caso lo sucedido en nuestro país durante el año 2007, con estas figuras preeminentes de nuestra historia cultural. Esta asociación es seguramente inapropiada, como lo son la mayor parte de estas asociaciones, sin embargo nos permite establecer, especialmente gracias a las diferencias de las que podemos dar cuenta, las peculiaridades de cada acontecimiento. Relacionando los diversos hechos, se da lugar a que se manifieste lo que habla en cada uno de ellos: que se diga la sociedad y el modo de vida que allí se exponen y expresan, sin comparaciones valorativas, sino como apertura de un lugar para el pensamiento.
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 2007: El Mayo francés fue un movimiento activamente ideológico y abiertamente utópico, proponía y perseguía una «revolución» a gran escala de la sociedad, tanto de sus instituciones como de los principios que debían determinar y comandar la vida, la cotidianidad. Buscaba transformar la existencia en sus diferentes manifestaciones, desarmar ese estado de cosas que Debord 1 llamó «sociedad del espectáculo», y que se presentaba como un mundo regido y seducido por el «espíritu de la mercancía». Con el paso del tiempo, este movimiento, como bien han apuntado algunos de sus protagonistas 2, puede pensarse como la conclusión de una época cultural: aquella que iniciándose en el siglo XVI ofrecía al hombre la posibilidad de constituir y construir la realidad según sus propias finalidades y requerimientos, que prometía realizaciones y plenitudes ideales. Pensado como una conclusión, el Mayo francés y sus movimientos afiliados, resultan ser paradójicos, en la medida en que se instalan a medio camino entre el cumplimiento de una posibilidad que los excede y su disolución. En efecto, el mundo moderno encontró en el grito del Mayo francés la afirmación, a la vez, de sus máximas aspiraciones y de sus irreductibles fracasos. Persiguiendo lo imposible, este movimiento idealizó la cotidianidad y su devenir, haciendo del recorrido un deambular, de la construcción una transformación continua, proponiendo la provisionalidad como sustento y sistema. Fue un movimiento marcado por finalidades y promesas, que buscaba, que planteaba, que elaboraba soluciones para su propio hastío. Por el contrario, el suceso acontecido en Venezuela durante el 2007 y protagonizado por otros estudiantes,
aparece como un evento cualitativamente distinto; un evento circunstancial y «reactivo», que estuvo determinado por sentimientos de pérdida más que por promesas, que se reconoció y se instaló encarando las amenazas de sustracción con que los enfrentaba una realidad política y social que parecía restarse y restarlos. Esta diferencia entre un movimiento que apuesta por la transformación radical e irrumpe como quiebre, y otro que se instala en la preservación, que quiere cuidar y guardar, que intenta donar espacios, habla elocuentemente de dos momentos culturales inconmensurables, de realidades cuyas diferencias no son sólo circunstanciales, sino que se distancian esencialmente. El movimiento estudiantil venezolano del 2007 es entonces un síntoma que hace patente –que pone en presencia– el mundo que ahora habitamos: un mundo de pluralidad e impotencia, en el que la diversidad se impone sobre la unidad o la totalización, en el que el consenso se realiza en virtud de problemas o situaciones puntuales, sin aspiraciones de permanencia, sin compromisos de plenitud. Un mundo que busca lugares y no utopías, que reconoce sus límites y se ve enfrentado constantemente a sus sombras; un mundo «cansado» que más que perseguir realizaciones intenta aplazar la violencia y la inhumanidad, que sustituyó la promesa de lo que se «debería hacer» por la afirmación de lo que «no se puede permitir». Como expresión de su mundo, de esa afirmación acerca de lo que «no se puede permitir», nuestro movimiento estudiantil aconteció como una respuesta inmediata, que fue reflexionando (y reflexionándose) en el transcurso acelerado de sus actividades, que estableció sus
distintos planteamientos de resguardo a lo largo del recorrido, en un andar que les iba dando las indicaciones y las pautas de lo que querían preservar.
2. Uno se pregunta, entonces, si es pertinente comprender este acontecimiento estudiantil como un movimiento, si no será más adecuado entenderlo como una irrupción multitudinaria de jóvenes que se estableció para detener lo más posible, o para aplazar, todo aquello que sentían amenazado, para afirmar una frontera: la de aquello que no estaban dispuestos a perder; una irrupción multitudinaria que se encontró convocada a partir de las pérdidas y no de las promesas. Una «multitud» como la pensó Spinoza3: entendida como esa pluralidad que persiste como pluralidad, con sus diferencias y divergencias, y que como pluralidad ingresa a la escena pública y a la acción colectiva; una pluralidad que se agrupa y se vincula únicamente con respecto a asuntos específicos que les son comunes sin necesidad de hacerse unidad, de cohesionarse e identificarse en algo, o como algo. La multitud es una forma de existencia política en la que muchos se encuentran y continúan siendo muchos; una forma de existencia pública que se abre a la posibilidad de no confundirse, de no imponerse como totalidad o figura unitaria. Esta irrupción multitudinaria tuvo, en este caso particular, la «lucidez» propia de una juventud que sabe de sus impotencias, y que se convoca y se encuentra para trabajar en ellas. Los asuntos comunes que reunieron esta multitud en acciones colectivas, tienen que ver en su mayoría con situaciones que se veían amenazantes o realidades que eran amenaza-
das: instituciones, lugares, ideas que parecían estar siendo secuestradas por el ejercicio del poder. Actuaron, en este sentido, para preservar unas ideas en el espacio de sus realizaciones, el ejercicio de la ciudadanía, la preservación de su autonomía institucional, el encuentro de espacios de convivencia, pero lo hicieron como labor y no como propuesta, como recorrido y no como oferta: lo hicieron en un ámbito humilde, en los espacios del día a día. En lugar de perseguir cambios radicales, buscaron protegerse ante la disolución de lo que poseían invitando a encontrar lugares de restitución, de convivencia, de resguardo. Un acontecimiento de cuido, en el que no sólo se enunció lo que estaba en peligro, sino que se mostraron –y se formaron– algunos mecanismos con los que se podía contrarrestar esa sustracción, siempre en la inmediatez y a corto plazo, urgentemente. En efecto, esta irrupción multitudinaria puso además en evidencia dos elementos importantes para comprender –y también para operar– en nuestro contexto. Primero, es expresión de esa urgencia que parece contenernos y caracterizarnos en estos momentos, un «estado de cosas» en el que los problemas inmediatos, las circunstancias cotidianas, concentran la atención y son el detonante de la mayor parte de nuestras actitudes y estrategias: una realidad al día, rápida, cambiante, en constante emergencia. Debido a su inmediatez, su urgencia, el modo de ser de esta irrupción multitudinaria nos permite comprender también nuestra inmersión en lo puramente circunstancial, un estar siendo dedicado a lo cercano. Segundo,
esta irrupción multitudinaria operó estéticamente, se centró en el «cuerpo» mismo que era (el cuerpo social/el cuerpo personal), informando sus acciones espectacularmente, sustituyendo (o contraviniendo) el enfrentamiento material –el cuerpo a cuerpo– con la apelación constante a discutir y discurrir en los espacios simbólicos y del discurso. En este sentido, si los movimientos estudiantiles han sido imágenes: se han instalado en la cultura como búsquedas con direcciones preestablecidas, unitarias e ideológicamente coherentes, la irrupción multitudinaria pareciera ser más bien un «collage»: un comentario, una anotación y un fragmento. El collage es una especie de registro, da cuenta del encuentro y la interacción de diversas dimensiones de la realidad sin modificarlas y sin pasarlas por el tamiz de la idealización; en él la elaboración es la producción de formas y discursos nuevos desde aquello que es igual y común. El collage es la «imagen» de la producción y no de la percepción, tiene que ver con lo público no con lo individual, en él los fragmentos se encuentran manteniendo sus distancias, entendiéndose en sus diferencias. Por ello, el collage es más un ejercicio de apertura que una proposición o realización.
3. Discutir y discurrir en los espacios simbólicos y del discurso: las consignas y los cantos se esgrimían, a la vez, para la contención y la apertura. A la manera del collage, se contenían en las formas precisas y directas de lo icónico, de esa graficación simple, sencilla y precisa, que adviene certera para la inter-
pretación pero que impide, certera también, el exceso, el desvío. La amenaza del silencio rondó el metro expresado en rostros con las bocas tapadas, la fuerza de las adhesiones emotivas se desarmaba usando públicamente el color prohibido en la Asamblea, como corolario de un discurso, la búsqueda de consensos se instaló en algunas flores entregadas a las fuerzas del orden, todos ellos lugares comunes de la acción pacífica, actitudes y formas elementales, directas, que a pesar de su evidencia se fueron convirtiendo, día tras día, en presencias inquietantes, capaces de anunciar rutas distintas. La presencia inquietante fue el modo estético de discurrir en los espacios simbólicos. Una presencia inquietante no es avasallante ni se impone para la contemplación, exige «trabajo» porque aparece como un texto, un documento, a saber, no pretende ser original (única) y se vincula necesariamente con muchas otras cosas del contexto, del lugar donde acontece. Estas presencias inquietantes (franelas rojas o solicitudes) fueron «cosas a la mano», cercanas, hechas de elementos comunes y cotidianos: de los mismos discursos, ideas, problemas. Fueron producciones colectivas, cuyo «autor» fue la comparecencia de muchos, un hacer y una operación del entre-todos, un producto que por su propia condición anónima generó automáticamente transformaciones, modificaciones, variaciones. La inquietud que originaba esta presencia diaria pretendió violentar la violencia, sustituir el acontecimiento dramático, de un modo
UNA IRRUPCIÓN MULTITUDINARIA SANDRA PINARDI Julio 2008
efectivo y sin pretensiones. Así, la construcción de esas presencias inquietantes fue el impulso lúdico que atravesó, al menos en su inicio, esta irrupción multitudinaria; un juego que se instaló como posible suspensión de la violencia material y discursiva, pero que fue en sí mismo otra forma de violencia: la del que viola la violencia, esa violencia simple y cotidiana del que únicamente irrumpe e interrumpe, sin más finalidad que aparecer y decirse, sin otra intención que la de desarticular y descomponer, desmontar su propio temor ante las sustracciones, las pérdidas. Esta contextura lúdica se informó, por otra parte, en las coordenadas y dimensiones del espectáculo, y allí, de alguna manera, violó también su propia condición interruptiva, su destinación. Esta multitud irrumpió en el espacio público con una dimensión mediática y espectacular que marcó todo su recorrido. Mediática y medial, esta irrupción multitudinaria, quizás a causa de las pérdidas ya establecidas en el mundo político instituido, funcionó como imagen y voz de un amplio sector de la sociedad, de los que se hicieron circunstancialmente representantes, y desde ese rol, ese papel, eran televisivos y televisados, aparecían por igual marchando o huyendo de las «ballenas», que en entrevistas, discursos y promulgaciones, discusiones o debates. Es importante recalcar que esta condición medial, si bien tuvo que ver con un ejerci-
cio mediático sostenido, también se refiere al hecho de que estos estudiantes, en su ímpetu preservador, se convirtieron en un entre: entre las posiciones radicales, entre las sorderas, entre los prejuicios. Igualmente, fue un acontecimiento espectacular en sus estrategias y operaciones. Como anunció alguna vez Benjamin4, el espacio de lo espectacular –aquello mismo contra lo que Debord y el Mayo francés enfilaron sus armas– se realiza en representaciones tecnificadas, es decir, íconos, imágenes, actitudes, acciones construidas, elaboradas racionalmente, que persiguen fines inmediatos y precisos. Representaciones que en su presentarse comprometen el complejo de imágenes y textos a través de los cuales una sociedad se mira a sí misma, imágenes y textos que se aceptan sin preguntas o dudas, y que son siempre, también, procedimientos, fórmulas diseñadas para recuperarse a través de efectos, para producir respuestas: las flores, las bocas selladas, las franelas rojas, la reapropiación de los eslóganes.
4. Irruptivo y multitudinario, el movimiento estudiantil del 2007 es propiamente un acontecimiento que, inscrito claramente en su época y sus circunstancias, elude constantemente la opción de ser un «es», un algo determinado, una «institución» permanente, estable. En este sentido, es absolutamente inadecuado
hipotecar o desvirtuar su condición de «multitud» con exigencias políticas que lo excedan. No puede ser sino ese espacio abierto a su inmediatez que ha sido, no puede restituir las orfandades que nos definen, ni podemos cargarlo con el peso de señalarnos los caminos. Aparecieron para preservar la posibilidad de preservarse como los que están aún en el umbral de sus vidas, como los que aún pueden evadir y evitar las decisiones, las declaraciones, como los aprendices. Aprendices que nos enseñaron, otra vez, como lo hicieron los anteriores movimientos de este tipo, que nada está definitivamente ya instalado, o realizado, y que por ello abrieron y nos abrieron a otras formas de operar, a otros modos de decir y comprender. Nos enseñaron la dimensión abrumadora de nuestras ausencias y el espacio de todo lo que aún no ha sido cancelado, lo que permanece pendiente. 1. Guy Debord. La sociedad del espectáculo y Apuntes acerca de la sociedad del espectáculo. 2. Por ejemplo, J.F. Lyotard o J. Baudrillard.
3. La idea de multitud, propuesta por Spinoza, ha sido pensada contemporáneamente por pensadores políticos como T. Negri y P.Virno. 4. Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
1 de junio,2007. 02:53 : 25 pm. En entrada principal Universidad Católica Andrés Bello, Avenida Teherán, Montalbán. RAFAEL SERRANO
4 de junio,2007. 04:57 :10 pm. En Tribunal Supremo de Justicia, Parroquia San José. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
11 de junio,2007. 12:49 : 18 pm. En Aula Magna, Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
15 de noviembre,2007. 11:21 :31 am. Aula Magna, Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán. AMÉRICA URBANO
1 de junio,2007. 04:48 : 04 pm. En Conferencia Episcopal, Montalbán. RAFAEL SERRANO
15 de noviembre,2007. 01:37 :41 pm. En entrada principal Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán.
1 de junio,2007. 04:54 : 32 pm. En Conferencia Episcopal, Montalbán.
RAFAEL SERRANO
RAFAEL SERRANO
UNA ESTELA DE LUZ TULIO HERNÁNDEZ Fue una aparición. Repentina. Como todas las apariciones. Inesperada y salvadora. Como las de las imágenes que hacen milagros o la de los superhéroes en las tiras cómicas que encuentran a las víctimas en el momento justo cuando el tren está a punto de aplastarles. No pudo haber sido más oportuna la entrada en escena. La soberbia incontenible del militar que nos gobierna había ejecutado el cierre de un canal de televisión –no renovar la concesión fue el eufemismo usado– que, para bien o para mal, acompañaba la vida del país desde 1952 y aquella parte de la nación venezolana que no lo acompaña en su delirio comenzaba a resignarse a rumiar con amarga impotencia una derrota más. Otro abuso de poder. Una nueva violación, sin posibilidad de réplica, del orden democrático. Fue cuando ocurrió el milagro. Al mediodía del lunes, cuando mucha gente aún se secaba las lágrimas con las que había acompañado la noche anterior los últimos minutos en el aire de Radio Caracas Televisión, decenas primero, centenares después, miles más tarde, de estudiantes comenzaron a concentrarse en la plaza Brión de Chacaíto para dar inicio a una de las más impactantes y originales jornadas de protesta juvenil que recuerde Venezuela en su corta vida democrática. Las calles fueron tomadas por asalto durante largos y festivos días por un colectivo humano –los estudiantes universitarios– que hasta entonces, para preocupación de los mayores, había permanecido al margen de la cruenta batalla política que intransigentemente venía y viene dividiendo a Venezuela desde más o menos el año 2000, cuando las primeras protestas antigubernamentales se hicieron masivas. Al grito de «Libertad», con las manos pintadas de blanco y el signo de paz de los hippies y los contestatarios de izquierda de los años 60 del siglo XX reciclado en sus cuerpos, estos ríos de jóvenes asumieron la responsabilidad, a través de la protesta pacífica, de condenar al régimen por el abuso de poder y el golpe bajo contra la libertad de expresión que giraba en torno a la decisión del cierre de RCTV. A partir de ese momento algo cambió en el país. Es verdad que las jornadas de protesta no lograron que la medida fuera revocada y que el canal de televisión censurado volviera a sus funciones, pero la gente joven protestando en la calle convirtió lo que hubiese sido una aplastante y desmoralizadora derrota en una victoria simbólica de la capacidad de resistencia popular ante un régimen autoritario. En medio de estas jornadas de protesta, contagiados por la belleza y la dignidad juvenil en la calle, los venezolanos disidentes vieron dibujarse en su rostro
una sonrisa. Desconfiada, al principio. Plena, a medida que pasaban los días y la protesta se incrementaba. También el rostro del presidente y de la nueva élite que lo acompaña en el poder se modificó. Un rictus amargo, una expresión desencajada, un esfuerzo retórico desesperado por criminalizar y minimizar la protesta bajo el argumento de que se trataba de un pequeño grupo de «hijitos de papá» fue sustituyendo la cómoda sonrisa con la que explicaban que el acto del cierre del canal era legal, se ajustaba a derecho, y era un castigo por el papel golpista que el canal había jugado en los años recientes. Y fue así como llegamos al momento decisivo. El que tal vez menos se ha valorado pero que, a mi juicio, constituye el primer gran quiebre de la lógica totalitaria que el proyecto chavista venía aplicando desde los días del, efectivamente infame, paro petrolero del 2002–2003. Me refiero a la presencia de una representación de los estudiantes insurrectos invitados a debatir, cámaras y cadena nacional de por medio, con otro grupo de estudiantes seguidores del gobierno en los espacios de la Asamblea Nacional bajo la mirada supuestamente mediadora de la bancada gubernamental que para entonces dominaba sin disidencia alguna la institución legislativa. El poder acusa el golpe de la protesta masiva en la calle, refrena la arrogancia y, por primera vez en muchos años, acepta dialogar. Fue un acto de debilidad. No de voluntad democrática. La lógica totalitaria exige la degradación moral del opositor. Es indispensable despojarlo de su integridad, dicen los manuales. Tanto los estalinistas como los pinochetistas, los franquistas o los nazis. El opositor no es un contendor, es un enemigo. Hay que eliminarlo moral, política, ideológica y, cuando sea necesario, físicamente. Porque el opositor –que es el demonio– no pertenece a mi comunidad política. Yo no dialogo con él. Si dialogo lo legitimo y mi trabajo es hacerlo desaparecer. «No volverán» –es decir, no tienen derecho, no les permitiré más nunca ejercer funciones de poder– es la consigna. Los estudiantes en las calles y el ruido nacional y mundial que producían puso nervioso al presidente y obligó al chavismo a quebrar la política de no reconocimiento de la disidencia que, con reconocido éxito, había mantenido hasta entonces. Al presidente, al menos hasta ahora, parece no gustarle la sangre. Es una contradicción. Quiere el poder absoluto pero no recurrir a la represión sangrienta. Por eso dejó que los militares rebeldes se desgastaran solos en la plaza Altamira. Por la misma razón, salvo excepcionales momentos, no enfrentó violentamente a los estudiantes de las protestas de mayo de 2007. Pero cedió a que se les escuchara. No personalmente, en Miraflores, pero sí en uno de los escenarios más importantes del poder en Venezuela, en el Palacio Federal. La presencia de los estudiantes en una sesión de la Asamblea Nacional, el impactante ardid simbólico de entrar vestidos con una camisa roja que luego se quitaron frente a las cámaras, el desplante de –para utilizar un término beisbolero– dejar a los diputados oficialistas en el terreno, abandonando el lugar
antes de que comenzara lo que sin duda iba a ser un gran linchamiento retórico, fue el comienzo de un proceso de debilitamiento del poder omnímodo de Hugo Chávez que condujo a su derrota en el referendo revocatorio del 2 de diciembre de 2006. Esa fue la gran inflexión. David de visita en casa de Goliat dándole tragos de su propia medicina mediática. David le demuestra a los seguidores de Goliat que son ciudadanos de su propio país, miembros de su misma comunidad, hijos como sus hijos, hermanos como los suyos. No creo que las protestas estudiantiles contra el cierre de RCTV sean el testimonio de la existencia de un vigoroso movimiento estudiantil como el que tuvo Venezuela entre finales del perezjimenismo y comienzos del primer gobierno de Pérez. Un movimiento que resultó fundamental tanto para la existencia de los grandes partidos políticos como para conducir la protesta social y de calle en momentos decisivos como la caída de la dictadura, el movimiento guerrillero, la renovación universitaria o las luchas contra la Ley de Educación o las debilidades de la nacionalización petrolera en los años de 1970. No hay todavía algo parecido. Pero intuyo que esta irrupción de los jóvenes universitarios oficiando impactantes rituales de protesta, además de haber infligido un gran castigo político al gobierno de Hugo Chávez desenmascarando los mecanismos arbitrarios de sus tomas de decisiones, muestra un lento pero sostenido proceso de reencantamiento de la política como resultado de los largos años de tensión, hostigamiento, zozobra, persecución ideológica por parte del proyecto bolivariano que las clases medias venezolanas –las mismas que alimentaron con su apoyo la antipolítica, el antipartidismo y la apatía–, ahora comienzan a entender como necesidad. Si no haces política te la hacen otros y te la hacen al estilo del otro, no al tuyo.
Coda. Cuando veo las fotografías que conforman esta exposición. Cuando reviso rostros, manos, consignas, gestos, euforia y calles siento una inmensa gratitud. Si pudiese los abrazaría a todos, uno a uno, porque sin estos días de irrupción contestataria en la calle seguramente el país no hubiese encontrado el vigor anímico para la lucha que siguió con la campaña contra la reforma constitucional y la que sin duda seguirá hasta que conquistemos un modelo de convivencia democrática plena. Sólo la calle, «lo que no es del rey» decía Víctor Hugo, lo que nos pertenece a todos, lo que no nos pueden quitar, es el símbolo de la resistencia. Fue una aparición. La sociedad los necesitaba y ellos, los estudiantes, llegaron. Es probable que, por momentos, se les haya pedido una tarea y una misión que no les correspondía. Es probable que no hayamos entendido que su tarea –esa tarea de ese momento– ya fue cumplida. Como le ocurre a todos los movimientos de masas auténticos, que se disuelven antes de convertirse en aparatos de poder organizado que niegan su carácter anárquico, libertario, emotivo, utópico, ellos aparecieron por allí y por allí se fueron. Dejaron tras su paso una estela de luz y esperanza que los fotógrafos han registrado para que no olvidemos y miremos el futuro a los ojos. Sin titubear.
1 de noviembre,2007. 02: 44: 21 pm. Esquina Peinero. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
29 de mayo, 2007. 03: 36: 39 pm. Avenida Francisco de Miranda, Chacaíto.
9 de noviembre,2007. 12: 33: 22 pm. Autopista Francisco Fajardo (Antímano).
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
9 de noviembre,2007. 12: 38 : 18 pm. Autopista Francisco Fajardo(Antímano). ÁNGEL ZAMBRANO COBO
9 de noviembre,2007. 12: 58: 26 pm. Salida Universidad Católica Andrés Bello, Autopista Francisco Fajardo.
29 de mayo,2007. 03:41 :18 pm. Avenida Principal de El Rosal.
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
9 de noviembre,2007. 12: 32: 01 pm. Autopista Francisco Fajardo (Antímano). ÁNGEL ZAMBRANO COBO
21 de noviembre,2007. 03:26 : 34 pm. Plaza Brión, Chacaíto. RODRIGO SUÁREZ
4 de junio,2007. 03:19 :32 pm. Avenida Panteón.
23 de octubre,2007. 08:46 : 01 am. Aula Magna, Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán, Caracas. ÁNGEL ZAMBRANO COBO
ÁNGEL ZAMBRANO COBO
29 de noviembre,2007. 03:50 :55 pm. Avenida Bolívar. RODRIGO SUÁREZ
5 de junio,2007. 05:27 :34 pm. En Universidad Simón Bolívar, Valle de Sartenejas. RODRIGO SUÁREZ
15 de noviembre,2007. 01:03 :13 pm. Entrada Universidad Católica Andrés Bello, Avenida Teherán, Montalbán. RAFAEL SERRANO
6 de junio,2007. 12: 14 :26 pm. Avenida Libertador, Quebrada Honda. ALBA MADRIZ
UN LUGAR, DESDE OTRO LUGAR C A R M E N A L I C I A D I PA S Q U A L E
película para mirar algo importante que nos pasó (o nos pasaron), demasiado rápido. El conjunto de estas 96 fotografías caraqueñas, decantadas de un archivo de unas 700 fotos, mediante un proceso de selección discutido y exaltado por una propuesta museográfica elocuente, detiene un imaginario colectivo reciente y actual, que sin embargo es simultáneamente dejado atrás, envejecido casi sin lectura, por la impetuosa temporalidad propia de una (o toda) revolución. Entonces, a lo que aspira esta exposición, construida con lugares alternantes o alterados y con significaciones fragmentadas o referenciales, es a acompañar la pausa y el interés de quienes pasen o de quienes vengan: de sus protagonistas o sus espectadores extrañamente incluidos en la misma vivencia. Tal vez aparezca una pregunta desde un contenido histórico que refiera coincidencias o contraposiciones entre los movimientos estudiantiles de otros lugares, tal vez desde alguna sopesada indicación de quienes nos acompañan con sus textos, o incluso a partir de alguna novedad registrada, en este caso, por el interés del periodismo gráfico. La academia aspira a salir del claustro: esta vez lo hace impulsada desde el resguardo de la memoria institucional –desde El Ucabista–, y porque «antes» lo hizo una parte de su comunidad. Las tomas reflejan la sencillez de los equipos y el ímpetu de sus camarógrafos. Y es así como registran y documentan una gestualidad cercana, de una breve e importante narración extra muros: de una historia no clausurada.
El nombre de esta exposición implica un aspecto más allá de la referencia al espacio alternativo que inaugura. Surge como metáfora de la condición espacial del lenguaje, de la cual tenemos una experiencia especialmente intensa en nuestro país, dado el ejercicio de una política tan anclada en el discurso. Un rasgo muy particular del movimiento estudiantil venezolano del año 2007, fue la creación de otro decir para articular el reclamo, a través de un lenguaje sin respuestas para la provocación. Como bien señala Pinardi en este mismo documento, los estudiantes en protesta durante el 2007 «se convirtieron en un entre: entre las posiciones radicales, entre las sorderas, entre los prejuicios». En este sentido, las frases y las declaraciones de los jóvenes fueron capaces de construir un lugar distinto al cuadrante confrontador en el que habíamos estado limitados por tanto tiempo, a través de una novedad que produce, antes que reacciones calculadas, perplejidad. En todo caso, con la metáfora y la referencia exacta de (a) «otro lugar», quisiéramos apenas indicar un recorrido, que esperamos sea construido por las lecturas plurales que haga el usuario de un estacionamiento o el espectador de una galería de imágenes. Desde un lugar diferente las actitudes, los gestos y las miradas son incalculables. Durante el intenso proceso de pensar esta exposición, apareció la sugerencia de que estábamos construyendo en realidad una imagen congelada, como si detuviésemos una
Así como yo, muchos de nosotros podrán contar aquí sus propias historias.Todas son testimonio de una generación que cree que es imposible que existan la libertad y la igualdad sin la fraternidad. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9240360.asp
C.C.Paseo Las Mercedes, Nivel Trasnocho Teléfono: ( 58–212 ) 993.1910 www.trasnochocultural.com
RIF: J-30849086-5
Fundación Trasnocho Cultural
Junta Directiva
Avenida Santa Teresa de Jesús con calle Los Chaguaramos, Edificio Cerpe, Planta Baja, Oficina número 5. Teléfono: ( 58–212 ) 266.9141 Telefax: ( 58–212 ) 263.5013 Email: aeucab @ ucab.edu.ve www.aeucab.net.ve Nancy Alvarado
Mantenimiento
Edificio de Servicios Centrales, PB, Ucab, Montalbán-La Vega. Caracas,Venezuela Teléfonos: ( 58–212 ) 407.4318 /4223 /4307 Telefax: ( 58–212 ) 407.4358 Email: ucabista @ ucab.edu.ve
Dirección de Prensa
Dirección de Prensa,Ucab
Publicidad
Roberto Hernández
Melizza Medina Leslie Colorado Gabriela Córdova Claudina Pérez Mariana Montoya Andrea Hernández María Eugenia Cardozo Jessica Rodríguez Betty Méndez Rosa Marcano Paola Sánchez Katherine Da Silva Gabriela Galíndez Distribución
Larry Romero
Asistente de Oficina y Distribución
Guías de Sala
Jean Carlos Castellanos Jimmy Calderón Jorge Ramírez John Barreiro Lisbeth López Leonardo La Morgia Pedro Ayala Simón Sulbarán Sergio Jaén Errol Tussaint Eugenio Cánchica José R. Uzcátegui Rosario Acosta
Guías de Sala
Proyeccionistas
Secretaria
Simón Sulbarán Pilar Navarro
Jefe de Sala
Jefe de Sala
Luis Acosta Ilustraciones
Carlos Acosta Franklin Morales
Dorwis Juncosa Marcel Henao Gerente
Luis Peñaloza
Tramoya
José Pisano Archivo Fotográfico
Técnico de Sonido
Omaralit Torrealba Director de Programación
Técnico de Iluminación
César Uribe
Francisco Cuervo
Cines Paseo 1 y 2, Paseo Plus 1 y 2
Anaelisa Gomes América Urbano Minerva Vitti Anabel Navarro
Fotógrafos
Suhaill López Yaily Torres Nydia Chacón
Director Técnico
Asistente Administrativo Coordinación de Fotografía
Asistente a la Gerencia
Margarita Lamas
Gerente
Nebraska Arellano Iván Álvarez
Administrador
Antonio Corredor Rosario Acosta
Administración Correctores
Director Ar tístico
Teatro Trasnocho
Moisés Guevara
Carlos Jaén Johanna Calderón
Página Web
Mensajería
María Fernanda Pérez Rincones
Encargada de Medios
Nelly Barbieri Rebeca Natera
Leonardo Gil María Alejandra Diez Dora Arévalo
Diagramadores ( 2007–2008 )
Organización de Cursos y Talleres
Luis Lares Coordinadora General
Asistente a la Coordinación General
Jorge Gustavo Portella
Asesor de exhibición (Tienda)
Coordinación General
Solveig Hoogesteijn Reul Coordinador de Diseño
Esperanza Villarino Lenny Briceño
Tienda
TRASNOCHO CULTURAL
Sharelly De Santis (Agenda cultural) Manuel Miguel (Deportes)
Colaboradores
Asistente a la Gerencia
Marisela Chivico
Rosa Elda Fernández
Gerente
Javier Camacho Andrea Lofrano Griselmar Márquez Mariexis Palacios Luis David Rodríguez Minerva Vitti
Redacción ( 2007–2008 )
Comité Asesor
Miguel Arroyo † (Miembro Honorario) Lourdes Blanco Juan Ignacio Parra Rita Salvestrini Daniela Rodríguez
Coordinadora de Información (e)
Omar Picón
Sala TAC Trasnocho Arte Contacto Consultor Jurídico
Phalon Morón
Guía de Sala
Rafael Cova
Kimberly Zambrano Consejo Editorial
Encargado Técnico
Gerente
María Fernanda Mujica Ricardo
Simón Sulbarán
Moisés Guevara Directora
Jefe de Sala
Director Ar tístico
Rector Luis Ugalde, s.j.
Elizabeth Araujo Acianela Montes de Oca Marcelino Bisbal Sebastián de la Nuez Luis Ernesto Blanco Emilio Píriz Pérez Tiziana Polesel Carlos Eduardo Ramírez
Espacio Plural Editor
EL UCABISTA
ASOCIACIÓN DE EGRESADOS UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
LORENA BRIEDIS
En la ONG (Organización Nelson Garrido) el 4 de junio de 2008, durante la selección fotográfica.
LA MEJOR, PAUTA:
Registrar el movimiento estudiantil del 2007
M A R Í A F E R N A N D A M U J I C A R I C A R DO
La pauta institucional de ese turbulento año fue pospuesta muchas veces y, en su lugar,sin ni siquiera tener tiempo para anotar, Prensa Ucab se hacía presente en las marchas y acciones creativas de los estudiantes. A la responsabilidad de dirigir a estudiantes que practican el periodismo en El Ucabista para costearse sus estudios y aprender,se sumaban los deseos de ellos de hacer reporterismo gráfico pateando la calle. Había un despertar, una esperanza por lograr el respeto de los derechos civiles de los venezolanos,que conmovía a una gran parte de Venezuela.
Los reporteros gráficos de El Ucabista, y otros alumnos –igual que ellos, de la Católica– captaban las imágenes del momento y, a su vez, eran partícipes del clamor juvenil al gobierno: de ser oídos, respetados, y de que se cumpliera la letra de la Constitución nacional. Todos corríamos para sacar el periódico a tiempo, o a veces se retrasaba la edición para testimoniar con las gráficas el movimiento estudiantil universitario que surgió en el año 2007 para solidarizarse con el cierre de RCTV, que sí resultó ser el canal de todos los venezolanos, por su tradición e historia. Las marchas y acciones pacíficas de la juventud despertaron y encendieron los ánimos de la colectividad, como ha sucedido en todos los tiempos y en países equidistantes. Las fotografías llenaban nuestro archivo, y en cada edición había que escoger –entre muchas buenas– las mejores. Al final del año académico conocíamos el valor del archivo gráfico de El Ucabista. Nos preguntábamos cómo la colectividad podría apreciarlo. La respuesta fue organizar una exposición. Se aprovechó el momento de celebrar los 14 años de El Ucabista, una tradición que dentro y fuera del campus se cumple anualmente. Después de mucho cabildear, se prendió el semáforo en verde, y –con alegría y motivación– se inició la labor de producción. Nunca antes la pizarra de Prensa Ucab había tenido una mejor pauta: registrar el movimiento estudiantil venezolano que se gestó en el 2007.
Gabriela Fontanillas José Luis Sánchez Álvaro Sotillo
Museografía
Carmen Alicia Di Pasquale Escuela de Filosofía Ucab Centro de Investigación de la Comunicación Ucab
Curaduría
María Fernanda Mujica Ricardo Dirección de Prensa Ucab y El Ucabista
Iniciativa
El Ucabista Fundación Trasnocho Cultural Asociación de Egresados Universidad Católica Andrés Bello AEUCAB
Presentada por:
Miguel Arroyo † (Miembro Honorario) Lourdes Blanco Juan Ignacio Parra Rita Salvestrini Desde otro lugar: Miradas al movimiento estudiantil–CCS 2007 Exposición núm.1 Catálogo núm.1 21 de octubre, 2008
Comité Asesor
Gabriela Fontanillas José Luis Sánchez Álvaro Sotillo
Diseño y Producción
Gabriela Fontanillas Álvaro Sotillo
Concepto Original
Solveig Hoogesteijn Reul
Coordinadora General
ESTACIÓN TRASNOCHO
Jesús Avilés Claudia Márquez Cristian Osal Rodrigo Suárez
Con la par ticipación de los estudiantes:
Carmen Alicia Di Pasquale Gabriela Fontanillas Nelson Garrido María Fernanda Mujica Ricardo Carlos Oteyza Sandra Pinardi Rafael Serrano Álvaro Sotillo
Selección Fotográfica
Alba Madriz Rafael Serrano Rodrigo Suárez América Urbano Nathalie Vera Ángel Zambrano Cobo
Fotografías
Claudia Márquez Óscar Reyes
Asesores
Solveig Hoogesteijn Reul
Coordinación de Montaje
Rafael Serrano
Coordinación Fotográfica
Tiraje
10.000 ejemplares Depósito Legal ISBN 978 – 980 – 244 – 562 – 2
Eddymir Briceño Documentación Gráfica
Maribel Espinoza
El Universal Asistencia de diseño
Impresión
Alberto Márquez
Vision Alternativa (VACA ) Ricardo Báez Gabriela Fontanillas Álvaro Sotillo
Jesús Hernáez (Cronología Movimiento Estudiantil 2007 )
Corrección
Sylvia Cedeño Diseño
Con la colaboración de:
Carmen Alicia Di Pasquale Maribel Espinoza
Vision Alternativa ( VACA ) Gabriela Fontanillas Álvaro Sotillo
Diseño
Boris Elneser María Alejandra García Dariela Sosa
Con la colaboración de:
Claudia Márquez
Cronología Movimiento Estudiantil 2007
Tulio Hernández Teodoro Petkoff Sandra Pinardi Elisabeth Young-Bruehl
Textos
Carmen Alicia Di Pasquale
Edición
Edición
Tomás Straka con la asistencia de Esther Mobilia Instituto de Investigaciones Históricas Ucab
Autoría
Línea de tiempo
Víctor Díaz Luis González Duglas Martínez Alexis Perdomo
Instalación
Títulus
Impresión de Gigantografías
María Fernanda Mujica Ricardo María Fernanda Pérez Rincones Geneviéve Saint Surin
Coordinación de Medios
Catálogo
Los fotógrafos y El Ucabista quieren expresar un especial reconocimiento al profesor Carlos Eduardo Ramírez, por su generosidad y por el apoyo logístico prestado durante los sucesos registrados en esta muestra.
Los organizadores de este trabajo quieren agradecer a todas aquellas personas cuyos gestos de apoyo han sido indispensables para su realización. En especial a: Silvana Campagnaro Diageo Nelson Garrido Carolina Haiek Jesús Hernáez Tulio Hernández Rafael Hernández SánchezOcaña Domingo Lucca Claudia Márquez Esther Mobilia Leya Olmos ONG (Organización Nelson Garrido) Carlos Oteyza Myriam Pacheco Teodoro Petkoff Tiziana Polesel Sandra Pinardi Óscar Reyes Tomás Straka Tzeitel Topel Benjamín Topel Capriles Luis Ugalde Transporte VMT 2000 , CA Elisabeth Young-Bruehl
Agradecimientos
®
El Ucabista Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de los textos y las imágenes presentes en este catálogo sin la autorización escrita de El Ucabista.
Así como yo, muchos de nosotros podrán contar aquí sus propias historias.Todas son testimonio de una generación que cree que es imposible que existan la libertad y la igualdad sin la fraternidad. 23 de julio de 2007. Estadio Universitario, Universidad Central de Venezuela.
M A N U E L A B O L Í VA R
Movimiento estudiantil 2007: apuntes para una cronología Mayo 25 —mayo—
Junio 1 —junio—
Los estudiantes impiden el acceso a las universidades en Caracas ante el anuncio del cierre de la televisora privada Radio Caracas Televisión. Hacia el mediodía se trasladan y se concentran en los alrededores de la Universidad Monteávila ( U M A ) de Caracas e inician una marcha pacífica a la televisora estatal Venezolana de Televisión ( V T V ). Los estudiantes piden ser transmitidos por las cámaras de ese canal.
Marcha pacífica de los estudiantes a la Asamblea Nacional en Caracas. Concentración de los estudiantes en la Universidad Católica Andrés Bello ( U C A B ). En respuesta, la Policía Metropolitana instala piquetes a las puertas de esa Universidad impidiendo la salida de la marcha programada. En tales circunstancias se cambia la ruta de la marcha hacia la Conferencia Episcopal, a pocos pasos de la UCAB. Diputados de la Asamblea Nacional que esperaban a los estudiantes, se trasladan a la Conferencia Episcopal. Se les hizo entrega de un documento donde se exigía a los asambleístas la rectificación de las declaraciones públicas hechas días antes, que deformaban acciones pacíficas del movimiento estudiantil. Igualmente se adelanta ante ellos la petición de un derecho de palabra en el hemiciclo de la Asamblea Nacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA responde a la solicitud llevada por los estudiantes y exige al gobierno venezolano que, en un plazo de tres (3) días, haga del conocimiento público: 1. La lista completa de las personas detenidas, indicando su edad, el motivo y lugar de la detención y las posibilidades de acceso a la representación legal. 2. El estado físico en el que se encuentran y la atención médica otorgada en los casos en los cuales haya sido requerida. 3. Si es el caso, el listado de las personas puestas en libertad con indicación de su edad y de las eventuales medidas de aseguramiento a las que estuvieran sometidas actualmente, indicando los respectivos cargos. 4. Los medios de contingencia dispuestos por el Estado a fin de posibilitar el derecho de reunión y manifestación pacífica, asegurando que la intervención de los cuerpos de seguridad sea la necesaria en situaciones de violencia, y bajo el estricto cumplimiento de las obligaciones internacionales sobre derechos humanos asumidas por Venezuela con relación al uso de la fuerza, el respeto a la vida y la integridad de las personas bajo su jurisdicción.
26 —mayo— Los estudiantes se manifiestan pacíficamente a favor de Radio Caracas Televisión alrededor de las universidades públicas, privadas y experimentales así como ante los colegios y liceos nacionales.
27 —mayo— Concentración pacífica de los estudiantes a las afueras de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones ( C O N AT E L ) en Las Mercedes, Caracas. La protesta fue reprimida por la Guardia Nacional con bombas lacrimógenas y perdigones.
28 —mayo— Interrupción oficial de la señal de Radio Caracas Televisión e inicio de transmisiones de Televisora Venezolana Social: TVES, la nueva señal del Estado. Las universidades amanecen cerradas en toda la capital por los estudiantes. La Guardia Nacional reprime las manifestaciones en: la Universidad Metropolitana ( U N I M E T ), la Universidad Monteávila ( U M A ) y la Universidad Simón Bolívar ( U S B ), de Caracas. En la capital, los estudiantes deciden concentrarse en la plaza Brión de Chacaíto para manifestar pacíficamente.
29 —mayo— Marcha pacífica de los estudiantes a la sede de la Organización de Estados Americanos ( O E A ) en Caracas, por la defensa de la libertad de expresión y solicitando la protección de los estudiantes durante las protestas pacíficas. La Guardia Nacional reprime la manifestación al final de la marcha en plaza Brión, Chacaíto. Se realizan ciento ochenta detenciones en Caracas de estudiantes universitarios, liceístas y transeúntes vinculados con las protestas.
2 —junio— Manifestaciones pacíficas diversas de los estudiantes en centros comerciales de la capital.
30 —mayo—
3 —junio—
Marcha pacífica de los estudiantes a la sede de la Defensoría del Pueblo en Caracas, solicitando la liberación y protección de los estudiantes detenidos y la protección de los manifestantes.
Estudiantes escriben la palabra «Libertad» con sus cuerpos en la avenida Boyacá de Caracas. Luego se trasladan a la sede del canal de televisión privado Venevisión y guardan 15 minutos de silencio en protesta por la autocensura. Marcha pacífica al Tribunal Supremo de Justicia ( T S J ) en Caracas convocada por algunos sectores de la oposición al Gobierno y por la defensa de la libertad de expresión.
31 —mayo— Rueda de prensa de los estudiantes en la Universidad Simón Bolívar ( U S B ). Se anuncian los objetivos a los que responderán las manifestaciones estudiantiles: la defensa pacífica de la libertad de expresión y el respeto a los derechos civiles.
4
—junio—
Marcha pacífica de los estudiantes al Tribunal Supremo de Justicia ( T S J ) en defensa de los derechos de los manifestantes.
5 —junio— Manifestaciones pacíficas de los estudiantes en el Metro de Caracas. Rueda de prensa de los estudiantes desde la plaza Brión, Chacaíto (Caracas), para comunicar los logros alcanzados hasta el momento.
6 —junio— Marcha pacífica de universidades en el ámbito nacional llevada a cabo en Caracas, desde la Universidad Central de Venezuela ( U C V ) hasta el Ministerio Público, convocada por los estudiantes y autoridades de distintas universidades públicas y privadas del país.
7 —junio — Intervención de los estudiantes en el hemiciclo de la Asamblea Nacional. En cadena nacional de radio y televisión, leen un comunicado al país en nombre de la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y la reconciliación nacional. En representación de los estudiantes habló Douglas Barrios.
11 —junio— Estudiantes escriben la palabra «SOS por la libertad de expresión» en una playa de la isla de Margarita.
12 —junio— Los estudiantes se concentran en las afueras del Ministerio de Educación Superior en Caracas y entregan un documento solicitando el respeto de la autonomía universitaria. Se acuerda un debate entre estudiantes de diversas universidades en la Universidad Bolivariana de Venezuela ( U B V ). Se hace un llamado a abrir el debate en todo el país mediante un comunicado: «El Movimiento Estudiantil de Venezuela una vez más reafirma que el debate debe llevarse a cabo en las escuelas, los liceos, las universidades, las calles y plazas, con los gremios profesionales, deportivos, culturales, artísticos, con trabajadores, obreros, campesinos, indígenas, el Gobierno y el Estado. Promovemos una Venezuela plural, multicolor, inclusiva y libre, en la que el intercambio de ideas enriquezca el desarrollo de nuestro país. Rechazamos la voz única y el pensamiento único, por lo que invitamos a todos los estudiantes a participar en el reencuentro y en la unión de todos los venezolanos».
13 —junio— El debate acordado en la Universidad Bolivariana de Venezuela ( U B V ) es cancelado. Se abren rondas de debates en todo el país.
22 —junio— «Eco de libertad: Asamblea Nacional de estudiantes». Más de 10.000 estudiantes de todo el país se concentran en el Estadio Universitario de Caracas para debatir sobre la libertad de expresión. Los dirigentes estudiantiles de diferentes universidades pronuncian un «Manifiesto por la libertad».
Julio 12 —julio— «Un pizarrón por Venezuela». Acto organizado por Fuerza Unida Estudiantil, organización de estudiantes de colegios y liceos de Venezuela en nombre de la Educación en Venezuela. Se colocó un pizarrón de 450 metros de largo en la avenida Francisco de Miranda y se pidió a los ciudadanos que expresaran sus sueños con respecto a la educación. Comunicado de los estudiantes a la Selección Nacional de Fútbol, conocida como «La Vinotinto», para que expresen la situación que se vive en el país durante la celebración de la Copa América. Manifestaciones de estudiantes en vísperas de los eventos de la Copa América.
20 • 21 • 22 —julio— «Fin de Semana por la vida». Actividades convocadas por los estudiantes en protesta por los miles de homicidios que se registran en el país cada año.
Agosto 11 —agosto— Primera sesión oficial de deliberación del «Parlamento Nacional de Estudiantes». Se concentran 167 dirigentes estudiantiles en Maracaibo para discutir acerca de aquellos temas negados a la discusión por el Ejecutivo Nacional. Se enfatiza la defensa de la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y la reconciliación nacional.
Septiembre 3 •4 •5 —septiembre— Segunda sesión del Parlamento Nacional de Estudiantes en Caracas, en la Universidad Central de Venezuela ( U C V ), para discutir sobre el tema de la Reforma Constitucional. El cierre se hizo en la plaza Brión de Chacaíto (Caracas). Se decide nombrar la plaza Brión como la plaza del Estudiante.
12 •13 —septiembre— Estudiantes asistieron a los Cabildos Metropolitanos que se realizaron el 12 en la plaza Altamira, el 13 en Caricuao, en Caracas; debatieron sus ideas acerca de la Reforma Constitucional.
13 —septiembre— Grupo estudiantil «¡Autonomía YA!» inicia gira nacional por el país recolectando firmas y mensajes de estudiantes y comunidades.
22 —septiembre— Los estudiantes se suman a la marcha convocada por la oposición al Ministerio de Interior y Justicia en Caracas, en contra de la Reforma Constitucional.
Octubre El Movimiento Estudiantil inicia actividades de protesta por todo el país en contra de la Reforma Constitucional.
4 • 5 • 6 —octubre— Sesión del Parlamento Nacional de Estudiantes en Caracas, en la Universidad Central de Venezuela ( U C V ). Se continúa la discusión acerca de la Reforma Constitucional.
23 —octubre— Gran marcha convocada por los estudiantes a la Asamblea Nacional en rechazo a la Reforma Constitucional. La marcha fue reprimida por la Guardia Nacional.
Noviembre 1 —noviembre—
7
Marcha de los estudiantes al Consejo Nacional Electoral (CNE) en Caracas. Un grupo de estudiantes se encadena a las barandas de las escaleras del organismo electoral. La marcha termina reprimida por la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana con bombas lacrimógenas y perdigones. Varios estudiantes resultan heridos y algunos son detenidos. Estudiantes en el estado Táchira salen a manifestar a las calles en contra de la Reforma Constitucional y son reprimidos por organismos policiales. Estudiantes en el estado Zulia salen a manifestar a las calles en contra de la Reforma Constitucional.
6 —noviembre— Continúan las protestas estudiantiles en Caracas, Valencia, Maracay, San Felipe, Barquisimeto, San Cristóbal, Margarita, Rubio, Mérida y Maracaibo en contra de la Reforma Constitucional. Cuatro estudiantes de la Universidad Metropolitana ( U N I M E T ) de Caracas son detenidos. Los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela ( U C V ) protestaron en la plaza Venezuela, Caracas. Los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar ( U S B ) protestaron a las puertas de su universidad. Los estudiantes de la Universidad Monteávila ( U M A ) cerraron la avenida Boyacá en Caracas y fueron reprimidos por la Policía Metropolitana. Los estudiantes de la Universidad de Carabobo (UC) manifiestan en su ciudad, Valencia. Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy ( U N E Y ) protestaron en su ciudad, San Felipe. Los estudiantes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado ( U C L A ) y Universidad Pedagógica Experimental Libertador ( U P E L ) en Barquisimeto, protestaron a las puertas de sus casas de estudios y fueron reprimidos por organismos policiales. Cinco personas resultaron heridas. Los estudiantes de la Universidad de los Andes ( U L A ), Universidad Nacional Experimental del Táchira ( U N E T ), Universidad Pedagógica Experimental Libertador ( U P E L ) y Universidad Católica del Táchira ( U C AT ) manifiestan en el estado Táchira. Son reprimidos por organismos policiales. Resultan dos estudiantes heridos por perdigones.
—noviembre—
Marcha de los estudiantes al Tribunal Supremo de Justicia ( T S J ) en contra de la Reforma Constitucional, solicitando la suspensión de la consulta del 2 de diciembre. Marcha estudiantil hasta la sede del Poder Judicial en el estado Táchira, solicitando la suspensión de la consulta sobre la Reforma Constitucional del 2 de diciembre. Se producen atentados en las Escuelas de Trabajo Social y Derecho de la Universidad Central de Venezuela ( U C V ) en Caracas. Nueve estudiantes heridos.
8 —noviembre— «Metrazo». Los estudiantes reparten volantes en paradas de transporte público y en el Metro de Caracas, en protesta por declaraciones del ministro del Interior y Justicia, Pedro Carreño, en contra del movimiento estudiantil.
9 —noviembre— Se incendia el Centro de estudiantes de Derecho de la Universidad Central de Venezuela ( U C V ) en Caracas. Estudiantes marchan en contra de la Reforma Constitucional en las ciudades: Maturín, Porlamar, Coro y en el estado Carabobo. Estudiantes en Carabobo se concentran frente al Fuerte Militar Paramacay. Manifestaciones estudiantiles en todo el país son reprimidas por organismos policiales.
11 —noviembre— Concentración en la avenida México, Caracas, en contra de la Reforma Constitucional. Convocan sectores de la oposición y los estudiantes asisten.
14 —noviembre— «Cadena en rechazo a la Reforma Constitucional». Estudiantes universitarios salieron caminando de sus casas de estudios con pancartas y se ubicaron en cadena a lo largo de toda la autopista Francisco Fajardo de Caracas, hasta unirse en varios puntos.
15 —noviembre— Marcha en contra de la Reforma Constitucional por parte de estudiantes del estado Nueva Esparta.
17
—noviembre—
Diciembre 1 —diciembre—
Sesión extraordinaria del Parlamento Nacional de Estudiantes en Caracas. Se decide que el Día del Estudiante, el Movimiento Estudiantil realizaría un pronunciamiento llamando a votar.
«NO en el Ávila». Un grupo de estudiantes levanta una pancarta gigantesca en contra de la Reforma Constitucional en el Ávila, la montaña emblemática de la ciudad de Caracas.
20 —noviembre—
2 —diciembre—
Vigilia en la Universidad Metropolitana ( U N I M E T ).
Referéndum sobre la Reforma Constitucional. La Reforma no es aprobada.
21 —noviembre—
Fuentes
Día del Estudiante. Concentración en la plaza Brión de Chacaíto, la plaza del Estudiante. Se hicieron varios pronunciamientos y se llamó a votar.
h t t p : // w w w. movimientojuvenilmanosdelibertad. blogspot.com/
23
http://www.generacion28.tk/
—noviembre—
Los estudiantes de la Universidad Monteávila ( U M A ) reparten volantes en contra de la Reforma Constitucional en la avenida Boyacá de Caracas. Son reprimidos por la Policía Metropolitana.
26
—noviembre—
h t t p : // w w w. estudiantesunidosdevenezuela. blogspot.com
http://www.ojoestudiantil.net/ http://www.espanol.vdebate.org/2007/ 11/estudiantes-la-reforma-es-un-fraude.html http://www.globovision.com http://www.notidic.blogspot.com/2007/ 08/estudiantes-del-pas-mantienen.html http://www.resistencianuevaesparta. blogspot.com/
Protesta de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar ( U S B ) a las puertas de esa casa de estudios por torturas a estudiantes en Lara. Durante seis horas resistieron la represión de la Policía Metropolitana. Estudiantes de la Universidad Metropolitana ( U N I M E T ) manifiestan en la autopista PetareGuarenas (salida oriental de la ciudad de Caracas). Estudiantes de la Universidad Monteávila ( U M A ) manifiestan en la avenida Boyacá, Caracas. Estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) manifiestan en la autopista Francisco Fajardo, Caracas. Estudiantes de La Universidad del Zulia ( L U Z ) manifiestan en avenida Las Delicias, Maracaibo. Estudiantes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) manifiestan en la ciudad de Barquisimeto. Estudiantes de la Universidad Fermín Toro ( U F T ) manifiestan en el estado Lara. Son reprimidos por la policía del estado.
27 —noviembre— Estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas trancan el acceso a su casa de estudios, en protesta por la Reforma Constitucional. La universidad es rodeada durante tres horas por grupos violentos no identificados que lanzan objetos y fuegos artificiales a las instalaciones.
28 —noviembre— Estudiantes de la Universidad Metropolitana ( U N I M E T ) en Caracas trancan el acceso a su casa de estudios en protesta contra la Reforma Constitucional. Son reprimidos por la Policía Metropolitana.
30 —noviembre— Gran marcha en contra de la Reforma Constitucional en la avenida Bolívar de Caracas, como cierre de campaña por el «NO».
Ocho años oyendo las discusiones políticas de sus padres en la cocina, ocho años de bombardeo inclemente de mensajes políticos por los medios de comunicación, ocho años de marchas, de golpes y contragolpes, de motorizados armados contra guarimbas, de exilios, de duelos, de presos que se escapan en medio de un ambiente bufo, y el resultado de una juventud altamente politizada está aflorando visiblemente de parte y parte. 20 de junio de 2007. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8990421.asp
ÓSCAR REYES
Movimientos estudiantiles en el mundo y en Venezuela 1789—Mundo—
1885—Venezuela—
La Delpiniada. El 14 de marzo se lleva a cabo un evento promovido por estudiantes en el Teatro Caracas que incluye un homenaje al poeta popular Antonio Delpino y Lamas, quien es declarado el mejor poeta del mundo y Conferencia de Friedrich Schiller, Alemania. cabeza de un movimiento de nombre «El delpiEn la Universidad de Jena el escritor alemán nismo». El motivo real de esta velada es dicta la clase inaugural de su curso titulada ridiculizar la manera como los intelectuales ¿Qué significa y con qué fin se estudia la Historia Universal?, publicada al año siguiente. de la época se rendían a los pies de Antonio Guzmán Blanco y parodiar a una sociedad que A partir de sus planteamientos se comienza exaltaba las figuras sin méritos. Luego de a pensar en el nuevo ideal de universidad que la excéntrica velada, la reacción oficial no se requiere la sociedad. hace esperar y los organizadores del evento FIGURA 1 Friedrich Schiller. Grabado. son encarcelados.
1814 —Venezuela—
Batalla de La Victoria. El 12 de febrero las tropas patriotas al mando de José Félix Ribas derrotan al ejército del coronel Tomás Morales, que venía de los llanos hacia Caracas, en las inmediaciones de la ciudad de La Victoria. Las tropas patriotas estaban compuestas en su mayoría por jóvenes estudiantes de la Universidad de Caracas y del Seminario Santa Rosa de Lima. FIGURA 2 Estudiantes de la Universidad y del Seminario de Caracas refuerzan el ejército patriota que, bajo el mando de José Félix Ribas (en la imagen), enfrenta a las fuerzas de José Tomás Morales en la batalla de La Victoria. Col. Maribel Espinoza.
1827—Venezuela— Recibimiento de Bolívar por los estudiantes de la Universidad de Caracas. En la última visita de Simón Bolívar a su ciudad natal, la Universidad de Caracas designa a una comitiva de estudiantes para darle la bienvenida. El Libertador adelantaba algunas reformas a los estatutos universitarios que permitirían la elección de José María Vargas como rector. Además, se dio a la tarea de promover la creación de nuevas cátedras y pequeñas rentas, dando así los primeros pasos hacia la autonomía universitaria.
FIGURA 6 Francisco Antonio Delpino y Lamas. Biblioteca Nacional de Venezuela.
1900–1901—Venezuela— La Sacrada. Con la victoria de la Revolución Liberal Restauradora liderada por Cipriano Castro, un gran número de caudillos andinos desfilan por la ciudad capital en busca de reconocimiento. Los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, con el objetivo de ridiculizar el caudillismo militar, realizan una serie de parodias y crean La Linterna Mágica, órgano divulgativo satírico editado por Maximiliano Lores y Luis Muñoz Tébar. Todo termina en la expulsión de algunos estudiantes y, más tarde, en el cierre de la Universidad por decreto presidencial, desde el 11 de marzo hasta el 20 de mayo de 1901.
1906
—Venezuela—
Liceo de Ciencias Políticas. Se crea como centro de animación académica de los estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, que pronto asumirá posturas de protesta, sobre todo contra el cierre de las universidades del Zulia y de Carabobo.
Col. MRE, Caracas.
FIGURA 7 La Revista Universitaria, órgano del Liceo de Ciencias Políticas, alcanzará 79 números publicados entre 1906 y 1918. Biblioteca Nacional de Venezuela.
1848—Mundo—
1908—Mundo—
Los estudiantes en la «Primavera de los Pueblos». Todos los alzamientos liberales que se producen durante este año cuentan con los estudiantes universitarios como su vanguardia radical. Los universitarios vieneses se organizan en la Akademische Legion (Legión Académica), uno de los sectores más valientes en los combates callejeros. Otras ciudades universitarias como Florencia, Padua y Milán, también son trastornadas por rebeliones estudiantiles.
Congreso Estudiantil de Montevideo. Inicia «el latinoamericanismo» y «el arielismo» de los estudiantes universitarios del continente, teniendo como guía, justamente, el Ariel de José Enrique Rodó. Se expresa en un conjunto de relaciones entre universitarios de distintos países latinoamericanos, que consolidan «el antiimperialismo», «el bolivarianismo» y «el integracionismo» como fuerzas revolucionarias.
FIGURA 4 Barricada en Mannheim, Alemania,
Fue presidente de Uruguay entre 1919 y 1923.
en 1848. Primavera de los Pueblos. Grabado. Reiss-Museum, Mannheim.
1909—Venezuela—
FIGURA 3 Bolívar en 1827, por Tito Salas.
1871—Mundo—
FIGURA 8 Baltasar Brum participó en el Congreso.
Asociación General de Estudiantes. Inspirados en la organización homónima de Uruguay, con la que están estrechamente relacionados a través del «arielismo», los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela crean esta organización destinada a la defensa de sus intereses y a las luchas reivindicativas de carácter social.
Fusilamiento de ocho estudiantes de Medicina en Cuba. Durante el movimiento emancipador cubano, 45 estudiantes de Medicina son acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo Castañón. Once son condenados a penas de prisión y ocho fusilados. El hecho, desmentido posteriormente por un 1912—Venezuela— hijo de Castañón, es ejemplo del temor que inspiraba el estudiantado cubano en el contex- Protestas por la reforma universitaria. A raíz to de la «Guerra de los Diez Años» por la indedel nombramiento del doctor Felipe Guevara pendencia de la isla. Rojas como rector de la Universidad Central de FIGURA 5 Fusilamiento de los ocho estudiantes Venezuela y de sus proyectos de reforma de medicina. universitaria, surge una fuerte oposición en la que se involucran los estudiantes. Guevara 1875 —Mundo— Rojas expulsa a 4 jóvenes y a 10 profesores, De la «enseñanza libre» a la «universidad libre», lo que provoca el saboteo de la apertura México. Una protesta estudiantil imbuida de del nuevo año académico y una huelga de la las nuevas ideas positivistas, pero aupada Asociación General de Estudiantes. El gobierpor la vieja guardia liberal, se convierte en un no reacciona y cierra la Universidad Central movimiento que será conocido en la historia de Venezuela desde octubre de este año hasta como «el primer conflicto digno de meditajulio de 1922. Durante este decenio funcioción». Se luchaba por la independencia de la nará el sistema de escuelas autónomas. educación superior con el rescate de la idea de Universidad (las escuelas especiales 1914—Venezuela— de formación profesional tenían el lema «ense- Protestas contra Gómez. En febrero, el presiñanza libre», que con el paso de los años deridente Juan Vicente Gómez clausura la Asociavará en «universidad libre»). Los líderes del ción General de Estudiantes de Venezuela, movimiento desempeñarán en el futuro impor- generando fuertes protestas por parte tantes cargos en el gobierno mexicano. de los jóvenes universitarios. Muchos de los líderes de este movimiento, como Salvador de La Plaza y Gustavo Machado, salen al exilio, convirtiéndose en pensadores y líderes revolucionarios.
1918—Venezuela— Apoyo a los afectados por la gripe española. Los delegados de los centros de estudiantes de las escuelas de Derecho, Medicina e Ingeniería se constituyen en Consejo Central de Estudiantes, plataforma que, bajo la presidencia de Miguel Zúñiga Cisneros, les sirve de base para trabajar en apoyo a la población de Caracas afectada por la epidemia de gripe española. Con este objetivo el Consejo refunda la Cruz Roja, que había dejado de existir en 1902. También envían comisionados a brindar asistencia a las víctimas de la enfermedad, que se ha propagado por el interior del país. Esta labor le genera al movimiento estudiantil un merecido prestigio en la colectividad.
1918—Mundo—
1928—Venezuela—
Reforma universitaria, Córdoba, Argentina. Líderes estudiantiles, entre los que destaca Deodoro Roca, iniciaron en la Universidad de Córdoba un movimiento que proponía la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos para los docentes. Estas demostraciones estudiantiles se difundieron por toda Argentina y más tarde por el resto de América Latina.
La Generación del 28. Para recaudar fondos en beneficio de los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, en el carnaval de este año se organiza la «Semana del Estudiante» (conocido entonces como «Carnaval Estudiantil»), con concentraciones en distintos puntos de Caracas y varios eventos culturales. En estos actos pronuncian discursos los estudiantes: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Joaquín Gabaldón Márquez, FIGURA 9 Estudiantes toman la Universidad y el luchador popular Pío Tamayo lee su poema de Córdoba. Homenaje y demanda del indio en la coronación de la reina Beatriz I. A estas actividades 1920—Mundo— se suma la destrucción de una lápida conPrimer Congreso Nacional de Estudiantes del memorativa de una obra gomecista, a manos Perú. Víctor Raúl Haya de la Torre, presidente del estudiante Guillermo Prince Lara. Todos de la Federación de Estudiantes del Perú, estos actos, considerados inconvenientes lidera un movimiento estudiantil que logra la e irrespetuosos por el Gobierno, lleva a organización del primer Congreso Nacional los nombrados a estar presos en La Rotunda. de Estudiantes en la ciudad de Cusco, el cual Raúl Leoni convoca a los miembros de la sienta las bases de la reforma universitaria Federación y 214 jóvenes se entregan a la poliperuana y da vida a la creación de la Univercía en solidaridad con sus compañeros. sidad Popular González Prada. Cinco años más Liberados por la presión social que se genera, tarde, sintetizando las ideas fundamentales que incluye un paro cívico, en abril algunos del movimiento estudiantil latinoamericano de sus miembros participan en una intentona con las socialistas, Haya de la Torre funda en de golpe de Estado. Como consecuencia, México la Alianza Popular Revolucionaria muchos estudiantes serán presos políticos Americana (APRA). hasta el fin de la dictadura y otros partirán FIGURA 10 Congreso Nacional de Estudiantes al exilio, organizando movimientos políticos del Cusco de 1920. En la foto, de izquierda a derecha, de trascendencia para la futura democraGuillermo Luna Cartland, Jorge Basadre, tización del país. Alberto Giesecke y Raúl Porras Barrenechea.
1921—Venezuela—
FIGURA 12 La Generación del 28 en una foto de estudio. Primera fila (sentados): Edgar Loynaz, Clemente Parparcén, Carlos Irazábal, Israel Peña y Manuel José Arreaza; segunda fila (sentados): Carlos Pérez de la Cova, Isaac J. Pardo, Raúl Leoni, José Tomás Jiménez Arráiz, Nelson Himiob y Juan José Palacios; tercera fila (de pie): Benjamín Quintero Silva, estudiante desconocido, Carlos Lander, Felipe López Sierra, Gonzalo Galindo, José Antonio Marturet, Miguel Otero Silva y Amílcar Plaza. Col. Maribel Espinoza.
Apoyo a la huelga de los tranviarios. En el año 1921, la compañía inglesa de tranvías de Caracas inicia una huelga a la cual se unen los estudiantes bajo la figura de la Asociación General de Estudiantes. Pese a que la protesta fue pacífica, que no era en contra del gobierno y fue propiciada por los sectores con mayor poder económico, el gobierno respondió con 1929—Mundo— dureza, lo que ocasionó que los estudiantes Huelga en la Universidad Nacional de México optaran por el exilio. (UNAM). En rechazo a una reforma del sistema de exámenes en la Facultad de Derecho, los 1921—Mundo— estudiantes de la UNAM declaran una huelga Primer Congreso Internacional de Estudiantes por la Reforma, México. Participan delega- a la que luego se sumarán 22 instituciones educativas de la capital y de la provincia. Para ciones de China, Japón, Estados Unidos, resolver la crisis, el presidente de la República Alemania, Noruega y de varios países latinoamericanos. Algunos de los asistentes alcanza- somete a consideración del Congreso una Ley para otorgar la muy esperada autonomía rán figuración intelectual y política, como: a las universidades nacionales. La ley es Miguel Ángel Asturias, Arnaldo Orfila Reynal, aprobada y la casa de estudios se llamará en Pedro Henríquez Ureña, Rafael Heliodoro Valle, Raúl Porras Barrenechea, Pablo Vrillaud, adelante Universidad Nacional Autónoma de México. Erasmo Roca, Manuel Gómez Morín, Eduardo Villaseñor y Daniel Cosío Villegas. Por Venezuela asisten: Manuel Antonio Pulido Méndez y Miguel Zúñiga Cisneros, quienes logran una resolución en contra de la tiranía gomecista.El Congreso aboga por el compromiso social de los estudiantes, el cogobierno y la asistencia libre, entre otras consideraciones.
1923—Mundo— Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Cuba. Con el objetivo de perfeccionar la acción estudiantil en los campos educativo, social e internacional, bajo la presidencia de Julio Antonio Mella se realiza en La Habana el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. En el encuentro se acuerda la creación de la Universidad Popular José Martí, inspirada en la peruana Universidad Popular González Prada, y se suscribe la Declaración de Derechos y Deberes del Estudiante, redactada por Mella, que establecía el deber de los estudiantes de divulgar sus conocimientos en la sociedad.
1925—Venezuela— Reapertura de la UCV. Centros de estudiantes. Luego de la reapertura de la Universidad Central de Venezuela, los estudiantes reconstruyen las organizaciones representativas, como los centros de estudiantes de las facultades de Ingeniería, Derecho y Medicina, así como la Federación de Estudiantes de Venezuela. Sus líderes son los estudiantes Jacinto Fombona Pachano, Raúl Leoni, Elías Benarroch, Isaac Pardo, Miguel Otero Silva, entre otros. FIGURA 11 Portada de la revista La Universidad, órgano de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Biblioteca Nacional de Venezuela.
1936–1940—Venezuela— Debate sobre la Ley de Educación. A partir del año 1936 se comienzan a introducir en Venezuela las ideas pedagógicas correspondientes a la Escuela Nueva o Escuela Unificada. Esto genera un gran debate nacional. El Estado funda el Instituto Pedagógico Nacional en 1936 para formar a los docentes capaces de llevar adelante este proyecto. Los grupos políticos de izquierda, dirigidos por el gremialista magisterial Luis Beltrán Prieto Figueroa, planean una ley de educación de avanzada, que desata intensas confrontaciones ideológicas.
1936—Venezuela— 14 de febrero. Ese día se produjo una gran concentración en la plaza Bolívar de Caracas, en la que participaron directores y periodistas de la prensa caraqueña, la Federación de Estudiantes de Venezuela y diversos gremios, en protesta por la suspensión de las garantías constitucionales y la imposición de la censura. Mientras esperaban respuesta del gobierno, la multitud fue abaleada desde los balcones de la Gobernación, ubicada en la esquina de Principal, con un resultado de 6 personas muertas y 150 heridos. La gente no se dispersó y Eleazar López Contreras recibió a los estudiantes, acordando con ellos la restitución de las garantías constitucionales. Para muchos esta fecha marca el inicio de la democratización en Venezuela. Algunos de estos líderes estudiantiles, entre los que se encontraban veteranos del 28 como Jóvito Villalba, se convertirán en importantes figuras de la política nacional. FIGURA 13 La Federación de Estudiantes de Venezuela invita al pueblo a participar en la manifestación. Biblioteca Nacional de Venezuela.
1936—Venezuela— Debate en torno a los jesuitas. Creación de la UNE. El 6 de mayo de 1936 la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) debate en el Teatro Nacional la expulsión de los jesuitas y otras órdenes religiosas del país. Un grupo de bachilleres, entre los que destacan Rafael Caldera Rodríguez, Lorenzo Fernández, Pedro José Lara Peña, Francisco Alfonso Ravard y Carlos Rodríguez Uzcanga protesta en contra y se separan de la FEV. El 8 de mayo crean una nueva organización estudiantil llamada UNE (Unión Nacional de Estudiantes), «dispuesta a luchar por los derechos de los estudiantes sin distinción de credos políticos y religiosos». FIGURA 14 Rafael Caldera, Lorenzo Fernández y otros miembros de la Unión Nacional de Estudiantes reunidos en el Teatro Municipal en 1936. Fotografía: Luis Felipe Toro. Biblioteca Nacional de Venezuela.
1937—Venezuela—
1951—Venezuela—
1960–1968—Venezuela—
1966—Venezuela—
Muerte de Eutimio Rivas. Detectando la protesta de la Federación de Estudiantes de Venezuela en la Universidad, fuerzas policiales invaden el lugar en la mañana del 10 de febrero. Matan de un disparo a Eutimio Rivas mientras gritaba ¡libertad! e hieren a otros. Rivas se convierte en un símbolo de las luchas estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela.
Pérdida de la autonomía universitaria. Universidad Central de Venezuela. En un comunicado de fecha 12 de julio de 1951, las representaciones estudiantiles de las universidades de Caracas, Mérida y Maracaibo expresan su rechazo a la confiscación del derecho al voto, entre otras disminuciones de los derechos políticos y solicitan el restablecimiento de las garantías constitucionales. El régimen militar se impone sobre las autoridades de la Universidad Central de Venezuela, con lo cual se pierde su autonomía. Se produce la renuncia masiva de docentes y de las autoridades de la Universidad, llegando a un total de 287 profesores. El 3 de octubre de 1951 los estudiantes emiten un comunicado en el que rechazan a las nuevas autoridades y solicitan su renuncia.
Intensa actividad estudiantil. Teniendo como fondo la «guerra de guerrillas» y con el debate pro-socialismo muy afianzado en el mundo universitario, se desarrolla un intenso movimiento estudiantil, tanto en las universidades como en la secundaria, básicamente en oposición al régimen socialdemócrata de Rómulo Betancourt.
Militarización de la UCV. En la madrugada del 14 de diciembre las residencias estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela son allanadas y en una de ellas, llamada «Stalingrado» por Rómulo Betancourt por sus supuestos vínculos con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), se incauta gran cantidad de material subversivo, documentos relacionados con tácticas de combate, rollos de fotografía, casetes y correspondencia entre guerrilleros y familiares. Los residentes son detenidos y sometidos a juicio. En los meses subsiguientes se registran diversos actos de violencia en la Ciudad Universitaria en protesta por este hecho.
1942–1943—Mundo— Movimiento de La Rosa Blanca, Alemania. En las universidades de Múnich y Hamburgo se inicia un movimiento estudiantil que tuvo como objetivos el desarrollo de propaganda antibelicista, el rechazo a la dictadura de Adolfo Hitler y la creación de una red de ayuda a judíos, políticos y perseguidos en general. En el año 1943, la universidad de Múnich logra la primera protesta en contra de los alemanes nazis del Tercer Reich. Los cabecillas del movimiento fueron capturados el 23 de febrero de 1943 y condenados a pena de muerte.
FIGURA 17 Protesta estudiantil en 1951. Col. Maribel Espinoza
1952—Venezuela—
Cierre de la Universidad Central de Venezuela. La situación entre la dictadura militar y la FIGURA 15 Hans y Sophie Scholl, y Christoph Probst, Universidad Central se complica con el paso miembros de La Rosa Blanca, ejecutados por de los años. Las protestas estudiantiles son su participación en la resistencia contra el régimen constantes y mejor organizadas. La sociedad nazi. Múnich, julio de 1942. ©George J. Wittenstein. observa a los jóvenes con simpatía y les demuestra su solidaridad. La contundencia —Venezuela— 1945 de las protestas llevan al cierre de la UniversiSucesos del 18 de octubre. Luego del golpe dad Central de Venezuela el 22 de febrero de Estado que derrocó el gobierno del general de 1952 y permanece cerrada hasta enero Isaías Medina Angarita, las organizaciones de 1953. estudiantiles: Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) y Unión Nacional Estudiantil 1955–1957—Mundo— (UNE), se unen para apoyar a la Junta RevoMovimiento estudiantil cubano. A finales lucionaria de Gobierno, pensando que garande noviembre de 1956 se realizó en Santiago tizaba las libertades y el progreso social. de Cuba el entierro simbólico de Narciso
1946—Venezuela— Estatuto de la UCV. Se instituye la representación estudiantil en los Consejos Universitarios, de Facultad y de Escuela.
1946—Venezuela— Decreto 321. El 30 de mayo de 1946 la Junta Revolucionaria de Gobierno establece una serie de regulaciones a la educación privada que trajo una ola de manifestaciones a favor y en contra del decreto. El 1 y el 8 junio miles de estudiantes de educación secundaria y profesional de colegios particulares, organizan marchas y la concentración más grande de estudiantes y jóvenes vista hasta entonces en la ciudad de Caracas. Ante el revuelo causado, la Junta Revolucionaria de Gobierno suprime el Decreto 321 mediante el Decreto Ley 344 y acepta la renuncia del doctor Humberto García Arocha, ministro de Educación. FIGURA 16 Comunicado de los estudiantes de las escuelas normales y de colegios públicos de Caracas. Biblioteca Nacional de Venezuela.
1948–1950—Venezuela— Protestas contra el general Marcos Pérez Jiménez. Cierre de la Universidad. Luego del golpe de Estado que trajo como consecuencia el derrocamiento de Rómulo Gallegos, los estudiantes retoman la lucha por la democracia y las libertades sociales dentro del recinto universitario. La dictadura militar persigue a los estudiantes, confinando a varios en la prisión de Guasina, localizada en el delta del Orinoco.
Martínez Yánez, dirigente asesinado por la dictadura de Batista. Se registraron choques violentos entre los estudiantes, la policía y los servicios de inteligencia cubanos y se generó una huelga estudiantil que exigía la liberación de los compañeros detenidos. El 13 de marzo de 1957, un grupo de estudiantes tomó por sorpresa el Palacio Presidencial y la emisora local Radio Reloj. El líder fue el estudiante José Antonio Echeverría, asesinado luego de haber transmitido la noticia de la muerte de Batista por la radio local. FIGURA 18 Fructuoso Rodríguez, José Machado (Machadito) y José Antonio Echeverría (centro), sostienen la bandera cubana en una manifestación frente al Palacio Nacional, La Habana.
1957—Venezuela— Sucesos del 21 de noviembre. Ante la intención del general Marcos Pérez Jiménez de convertir las elecciones en un plebiscito que asegurara su reelección, se organiza una huelga. Participan la Junta Patriótica y el Frente Universitario, así como jóvenes de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello y de la Escuela Normal de Maestros Miguel Antonio Caro. Desde el 21 noviembre de 1957, con la irrupción del Frente Universitario en un evento de la Universidad Central de Venezuela, hasta el 23 de enero de 1958, los enfrentamientos entre las autoridades y los estudiantes son constantes.
1958—Venezuela— Sucesos del 23 de enero. El primer día de 1958 se produce el levantamiento de la base aérea de Maracay. El 21 de enero, el Frente Universitario, junto con otras organizaciones sociales, convocan a una huelga general y se producen enfrentamientos con el gobierno en las calles de la capital. El 22 de enero sectores de las Fuerzas Armadas Nacionales desconocen la autoridad del general Pérez Jiménez, por lo que en la madrugada del domingo 23 huye hacia Santo Domingo. En estos hechos destaca la participación de los líderes estudiantiles: Germán Lairet, Américo Martín, Héctor Pérez Marcano y Héctor Rodríguez Bauza. FIGURA 19 Ejército y pueblo frente al Palacio de Miraflores el 23 de enero de 1958. Biblioteca Nacional de Venezuela.
FIGURA 20 Una manifestación es dispersada por la policía en el centro de Caracas, 1962.
FIGURA 21 Los miembros de la Federación de Centros Universitarios, José Rafael Zanoni, Julio Escalona y Marcos Torres, entre otros, reunidos en la UCV el 16 de junio de 1964. FIGURA 22 Américo Martín. Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), partido que nace en 1960 a raíz de la primera división de Acción Democrática. FIGURA 23 Los estudiantes de la Universidad de Los Andes se manifiestan en Mérida el 18 de enero de 1968.
FIGURA 27 La Federación de Centros de la Universidad de Los Andes convoca a un foro en defensa de la autonomía y la democracia. Biblioteca Nacional de Venezuela. FIGURA 28 Manifestación estudiantil en Caracas, 1967.
1960—Mundo—
1968—Mundo—
La Zengakuren de Japón. Creada en 1948, la Federación Japonesa de Estudiantes de Facultades Estatales (Zen-Nihon Gakusei Jichikai So-Rengo, abreviado Zengakuren) logra un indiscutible protagonismo en la multitudinaria movilización popular, en rechazo a la renovación del Tratado de mutua seguridad entre Japón y Estados Unidos, que facultaba a este último país a utilizar territorio nipón para objetivos militares. En el curso de la manifestación, muere la dirigente estudiantil Michiko Kamba. Las protestas que siguen a este hecho provocan la renuncia del gabinete de Kishi Nobusuke e impiden la visita del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower.
Primavera de Praga. Durante el conjunto de reformas que buscaron construir el «socialismo con rostro humano» en Checoslovaquia, los estudiantes estuvieron a la vanguardia del movimiento que finalmente fue aplastado por las tropas del Pacto de Varsovia. En enero de 1969, el estudiante Jan Palach, en protesta por la presencia de los tanques soviéticos, se inmola en la plaza Wenceslao. Su entierro se convierte en una manifestación de rechazo aún mayor a la ocupación y él es elevado a la condición de héroe nacional. En febrero hará lo mismo el estudiante Jan Zajíc.
FIGURA 24 Los estudiantes liderados por la
1968—Mundo—
Federación Japonesa de Estudiantes de Facultades Estatales protestan en las calles de Tokio en junio de 1960.
1960—Mundo—
FIGURA 29 Jóvenes rodean los tanques soviéticos el 21 de agosto de 1968.
Matanza de Tlatelolco, México. El 2 de octubre fuerzas militares del Batallón Olimpia, con el concurso de paramilitares, arremeten contra un grupo de manifestantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Aunque el gobierno reportó sólo 20 muertos, otras fuentes indican que fueron 300. Se considera que este movimiento contribuyó a desarrollar una actitud más crítica en las universidades públicas con respecto al gobierno central, así como la creación de guerrillas urbanas.
Comité Coordinador Estudiantil «No Violento», Estados Unidos. Organización nacida en abril de 1960 en los Estados Unidos y creada con el propósito de defender los derechos civiles en la Universidad de Shaw, Carolina del Norte. Una de sus principales líderes fue Ella Baker. Este movimiento tuvo un papel destacado en las marchas y manifestaciones a favor de la FIGURA 30 Volante del Comité de Huelga. libertad y en contra de la guerra de Vietnam. FIGURA 30 ©Reuters. Estudiantes detenidos. FIGURA 25 En 1967, encabezados por Martin Luther King, los jóvenes participan en la marcha de Selma a Montgomery, capital de Alabama. Esta movilización tenía como objetivo solicitar al gobernador del estado, George Wallace, la protección de los derechos de los votantes negros. ©Bruce Davidson. FIGURA 26 H. Rap Brown, miembro del Comité Coordinador Estudiantil No Violencia (SNCC).
1965—Mundo— Movimiento Nacional Reformista (MNR). Originario de Argentina, este movimiento estudiantil es hijo del Partido Socialista de ese país. Fue fundado por un grupo de jóvenes que estaban a favor de la reforma universitaria, con peticiones como: la autonomía universitaria, el cogobierno y los concursos de oposición, entre otros. Su ámbito de desarrollo son las luchas universitarias que van desde principio de los años 30 del siglo XX y se mantienen hasta la actualidad.
FIGURA 32 Tensa calma con los estudiantes rodeando las fuerzas militares. ©Archivo El Universal, México.
1968—Mundo— Movimiento del 22 de marzo de 1968. Nacido en la ciudad francesa de Nanterre. Tuvo como líder a Daniel Cohn-Bendit (Danny el Rojo). Este movimiento surge como respuesta por el arresto de seis miembros del Comité Nacional de Vietnam. Originalmente rechazaban la separación de hombres y mujeres en el campus, reclamo que, junto al creciente malestar contra la guerra de Vietnam y el capitalismo, cohesionó a los estudiantes. FIGURA 33 Daniel Cohn-Bendit. ©AFP
1968—Mundo— Mayo francés o «Mayo del 68». Es el movimiento estudiantil por excelencia del siglo XX y su principal escenario fue la Francia de finales de la década de los 60. Una serie de huelgas y manifestaciones estudiantiles iniciadas en la primavera de 1968 derivaron en confrontaciones directas con la policía en diversas zonas de París, cerca de la Universidad de la Sorbona. Los trabajadores se unieron a las manifestaciones de los estudiantes, organizando protestas generales que llegaron a congregar a más de diez millones de personas. Influenciado por distintas corrientes ideológicas, este movimiento hizo aportes fundamentales para la contracultura extendida mundialmente, que se rebela a los valores dominantes de la burguesía. FIGURA 34 Daniel Cohn-Bendit, uno de los principales líderes de Mayo del 68, micrófono en mano,se dirige a estudiantes y periodistas en el Gran Anfiteatro de Universidad de París-La Sorbona. FIGURA 35 y 36 Afiches de Mayo del 68: (La lucha continúa/El caos es él).
1969–1970—Venezuela—
1980–1986—Venezuela—
1997—Mundo—
La Renovación Universitaria. Conocido como «Renovación Académica», este movimiento, nacido en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, cuestiona tanto los conceptos educativos como la estructura de gobierno de las universidades públicas. Plantea, entre sus objetivos, una revisión profunda de los planes de estudio; la llamada «auditoría académica», mediante la cual los estudiantes tendrían la facultad de evaluar a sus profesores, y la paridad de la representación en las funciones de administración y cogobierno de la Universidad. El movimiento se extenderá al resto de escuelas y facultades y causará un gran impacto en la vida universitaria.
¿La «Generación Boba»? Los estudiantes universitarios se sumergen en una profunda apatía e indiferencia en relación con las luchas sociales, aunque se mantienen movimientos estudiantiles de izquierda y, en algunos casos, como en los pedagógicos, luchas por la ampliación de la autonomía. Esta apatía les hizo valer el apelativo de «Generación Boba».
Los Cuervos. Corriente Humanista Universitaria, Italia. El movimiento estudiantil «I Corvi» surge en la Facultad de Letras y Filosofía en la Universidad de La Sapienza en Roma. Esta agrupación es de carácter internacional y sus ideas están en concordancia con la doctrina del Nuevo Humanismo. Tiene ramificaciones en otras universidades.
FIGURA 43 El 23 de octubre de 1985 estudiantes de las universidades públicas se manifiestan frente al Congreso Nacional en demanda de presupuesto para sus casas de estudios.
FIGURA 50 Los estudiantes toman la Facultad de Letras y Filosofía de La Sapienza, 1990.
1980—Mundo—
La huelga en la UNAM de 1999-2000, México. Se inicia el 20 de abril de 1999 y en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México, que aumentaba los costos de inscripción, pagos semestrales y servicios, lo que se sumaba a una serie de reformas administrativas y modificaciones de los planes de estudio. El Consejo General de Huelga plantea sus exigencias en un pliego petitorio de 6 puntos, suscrito el 10 de diciembre de 1999. La huelga termina el 6 de febrero de 2000 con la intervención de la Universidad por la Policía Federal Preventiva, la detención de 700 estudiantes y la fractura del movimiento estudiantil.
Revuelta de Kwangju o el Movimiento Kwangju por la Democracia, Corea. Una manifestación estudiantil en la ciudad de Kwangju a favor de la democracia es reprimida brutalmente —Venezuela— 1969 por paracaidistas que acaban con la vida Segundo allanamiento a la Universidad Central de 2.000 personas en la llamada «Operación de Venezuela. El 30 de octubre de 1969, bajo Vacaciones Fascinantes». Las protestas el nombre clave de «Operación Kanguro», se intensifican y obreros, estudiantes y agrise produce un allanamiento que se sustenta cultores paralizan el país. en la violencia universitaria que imperaba en FIGURA 44 Afiche de la película Vacaciones fascinanesos días. Con esta acción se debilita el tes (Mayo 18), filmada en 2007 por el director coreano movimiento de renovación universitaria inicia- Kim Ji-hoon, sobre la revuelta estudiantil de 1980. do en 1969. La promulgación de una nueva Ley de Universidades al año siguiente provoca- 1987– 1998—Venezuela— rá la renuncia del rector Jesús María Bianco La era de los encapuchados. A partir del año y el nombramiento de nuevas autoridades por 1987 los estudiantes vuelven a iniciar una ola el Consejo Nacional de Universidades. de protestas. Plantean una lucha contra el La UCV permanecerá cerrada hasta 1971. bipartidismo de AD y Copei, reclaman la excluEl 24 de octubre de 1970 la UCV fue allanada sión de las mayorías de los proyectos moderninuevamente. zadores del país y chocan contra las fuerzas FIGURA 37 La noticia en la primera plana de policiales defensoras del sistema. En los años El Nacional 1987 y 1988 realizan huelgas de hambre y FIGURA 38 En 1971 los estudiantes de la tomas de embajadas. En marzo de 1987 ocuUniversidad Central de Venezuela marchan por las rre «El Meridazo», que representó una verdacalles de Caracas por la reapertura de la UCV, cerrada dera rebelión estudiantil en Mérida por la desde 1969. FIGURA 39 y 40 Policías arremeten contra estudian- muerte del estudiante Luis Ramón Carballo Cantor. Muchos consideran estos disturtes en Caracas, 1969. Col. Maribel Espinoza. bios como un antecedente del clima de crispa1970–1990—Mundo— ción política y social que desencadenaría Movimientos por la democratización. El Caracazo dos años más tarde. En general, En todo el mundo los estudiantes se colocan se registran enfrentamientos violentos a la cabeza de los movimientos a favor de la entre los jóvenes y la policía, que deriva en los democratización. En países latinoamericanos encapuchados, jóvenes que protestaban son determinantes en Brasil y Chile, mienviolentamente con sus rostros cubiertos por tras que en Asia destacaron en Corea del Sur. «capuchas». En muchas ocasiones estos En muchos casos los movimientos tenían movimientos degeneraron en simples acciotintes socialistas, pero en otros adoptaron nes anarquizantes que terminaron despresposturas pacifistas y ambientalistas. tigiando al movimiento estudiantil, expresados en altos niveles de abstención en las eleccio1970—Mundo— nes de sus casas de estudios. En 1992 se Masacre de la Universidad de Kent o matanza producen dos intentos de golpes por militares del 4 de mayo. La intervención de la Guardia de izquierda, con el que muchos de estos Nacional en el campus de la Universidad «encapuchados» se sintieron identificados. de Kent, que llevaba varios días de protestas FIGURA 45 Encapuchados frente a la Universidad contra el anuncio del presidente Richard Nixon Central de Venezuela. ©Tom Grillo. de enviar tropas a Camboya, produce 4 muer—Mundo— tos y 9 heridos. Este evento genera una honda 1989 Protestas estudiantiles chinas. Entre el 15 conmoción en la opinión pública mundial, y en Estados Unidos cientos de universidades, de abril y el 4 de junio se desarrollan las protestas a favor de la democracia, la libertad colegios e institutos educativos se declaran de expresión y la supresión del nepotismo. en huelga. El 3 y 4 de junio de 1989 se produjeron en la FIGURA 41 En el aniversario de la Masacre de la Universidad de Kent State. plaza Tiananmen, en Pekín, una serie de FIGURA 40 El 4 de mayo, dos compañías de infanteprotestas estudiantiles que fueron reprimidas ría y tropas de caballería dispersan a los estudiantes duramente por el Ejército Popular Chino. concentrados en el campus de la Universidad. Miles de obreros y comerciantes de la ciudad © Howard Ruffner. se unieron a la lucha. Se registraron un número de heridos y muertos desconocido —Mundo— 1971 Matanza del Jueves de Corpus o «El Halconazo», hasta los momentos. Entre los estudiantes más destacados se encontraban Wang Dan, México. El 10 de junio de 1971, día de la festividad de Corpus Christi, un grupo de estu- Wuerkaixi, Liu Gang y Chai Ling. diantes de Ciudad de México, rechazando las medidas en contra de la autonomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, marchaban por las calles de la capital. Fueron violentamente reprimidos por «Los Halcones», un grupo paramilitar al servicio del Ejército mexicano, quienes mataron a 10 jóvenes protestantes. Este hecho ha quedado impune hasta los momentos.
FIGURA 46 Imágenes de la protesta en la plaza
Tiananmen. 3 y 4 de mayo. FIGURA 47 y 48 Conocido en el mundo como «el hombre del tanque» o «El rebelde», este hombre hace frente con su cuerpo al avance de los tanques en la plaza Tiananmen.
1995—Mundo—
Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán. El objetivo de este movimiento es la promoción cultural chicana en los Estados Unidos. 1972—Venezuela— Sus orígenes se remontan a dos conferencias: Octubre negro. Universidad Católica Andrés la primera, en 1960, llamada «Primera Bello. En el año 1969 se realiza en esta casa Conferencia Nacional Juvenil para la Liberade estudios el Primer Congreso de Estudianción Chicana»; la segunda es un simposio tes, con propuestas de reformas que no realizado en la Universidad de California de fueron tomadas en cuenta por las autoridades. donde surge «El Plan Espiritual de Santa En julio de 1972 estalla una crisis en la Bárbara». Este movimiento cuenta con 400 Escuela de Ciencias Sociales y son expulsaorganizaciones y mantiene el objetivo que dos estudiantes y docentes. En octubre el le dio origen. movimiento se generaliza en la Universidad, FIGURA 49 Logo del Movimiento. creando una gran crisis que implicó la destitución de su rector.
1975—Venezuela— Vuelve la política a la Universidad. Ese año se realizan, por primera vez desde el allanamiento de 1969, elecciones estudiantiles. Los partidos políticos logran dominar completamente la vida política de la Universidad.
1999–2000—Mundo—
Fuentes Mundo BENZ , Wolfgang y Germann Graml (1982):
El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Siglo Veintiuno editores, México. BOERSNER , Demetrio (1996): Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia, Editorial Nueva Sociedad, sexta edición, Caracas. MOMMSEN , Wolfgang J. (1971): La época del imperialismo. Europa 1885-1918, Siglo Veintiuno editores, México. PALMADE , Guy (1976): La época de la burguesía, Siglo Veintiuno editores, México. PALMER , R. y J. Colton (1980): Historia contemporánea, Akal Editor, Madrid. h t t p : / / w w w .historia.mforos.com/1314198/ 3377620-la-rosa-blanca-una-resistenciaen-alemania/ http://www.radio.cz/es/articulo/104924 http://www.unc.edu.ar/reforma/analisis/el-movimiento-del-18-en-perspectiva-historica/haya-de-la-torre-elapra-y-la-reforma www.wikipedia.com
Fuentes Venezuela ALBORNOZ , Orlando ( 1972 ): Estudiantes y desarrollo
político, Monte Ávila editores, Caracas. ALBORNOZ , Orlando ( 1989 ): Juventud y
educación en Venezuela: inserción y reproducción social, Cuadernos Lagoven, Caracas. BAUTISTA URBANEJA , Diego ( 2003 ): La política venezolana desde 1899 hasta 1958 , Publicaciones Centro Gumilla-UCAB, Caracas. BRITO FIGUEROA , Federico ( 1996 ): Historia económica FIGURA 51 La UNAM tomada por agentes y social de Venezuela, Universidad Central de de la Policía Federal Preventiva. Venezuela, tomos III y IV, Caracas. FIGURA 52 Volante. CABALLERO , Manuel ( 2003 ): Gómez, el tirano liberal, Alfadil editores, sexta edición, Caracas. —Venezuela— CABALLERO, Manuel (2003 ): Las crisis de la Venezuela Acostados por la vida. Después de muchos contemporánea ( 1903-1992 ), Alfadil editores, Caracas. años de declive, el movimiento estudiantil CABALLERO , Manuel ( 2004 ): Rómulo Betancourt, renace ante los grandes problemas de la político de nación, Alfadil editores, Caracas. sociedad venezolana y en oposición al régimen FERNÁNDEZ HERES , Rafael (2003 ): Humanismo de Hugo Chávez. Conmocionados por el asesi- y educación en Venezuela, Academia Nacional de la Historia, Caracas. nato de los hermanos John, Kevin y Jason FERNÁNDEZ HERES , Rafael ( 1997 ): La educación Faddoul, y de Miguel Rivas, secuestrados venezolana bajo el signo de la Escuela Nueva ( 1936durante 38 días, los estudiantes manifiestan 1948 ), Academia Nacional de la Historia, Caracas. su indignación en las calles y organizan una FUNDACIÓN JOHN BOULTON ( 1992 ): Política y economía manifestación llamada «Acostados por la en Venezuela ( 1810-1991 ), Caracas. vida», en la que mediante siluetas de personas FUNDACIÓN POLAR (2003 ): Diccionario de historia de que yacen, representan a los asesinados por Venezuela, edición digital, Caracas. el hampa y logran articular una denuncia frente LÓPEZ SÁNCHEZ , Roberto: Los movimientos estudiantia la impunidad. Es así como después de varios les en Venezuela, 1958-1990 . PINO ITURRIETA , Elías ( 1998 ): Venezuela años de inacción, el movimiento estudiantil metida en cintura, 1900-1945 , Universidad Católica se manifiesta y se conecta con los reclamos Andrés Bello, Caracas. de un importante sector de la sociedad. SALAZAR , Diego ( 2000 ): Los últimos días FIGURA 53 y 54 Acostados por la vida de Pérez Jiménez, Editorial Los Heraldos Negros, Caracas. —Mundo— SALCEDO BASTARDO , José Luis (1996 ): Historia Movilizaciones estudiantiles en Chile. Iniciado fundamental de Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas. por estudiantes de secundaria entre abril SUÁREZ , Naudy ( 1973 ): Por los legítimos ideales del y junio y entre septiembre y octubre de 2006. Su nombre original es «Movilización Pingüina», estudiante venezolano: U.N.E .: gestación de una idea revolucionaria, Ediciones Nueva Política, Caracas.
2006
2006
debido a los uniformes de los estudiantes. Luchan por la autonomía universitaria, el establecimiento de medidas a favor de los jóvenes bachilleres y la eliminación de la Ley Constitucional de Enseñanza, promulgada por Augusto Pinochet en 1990, que, según los planteamientos, coarta la libertad de enseñanza. FIGURA 55 Afiches de los «pingüinos». FIGURA 56 Marchan los estudiantes chilenos.
2006—Mundo— Corriente Universitaria Julio Antonio Mella, Argentina. Movimiento que adopta el nombre del reformista cubano, surge en la Universidad de Buenos Aires e integra a estudiantes y docentes. Las razones de su creación tienen que ver con la lucha anticapitalista y el fomento de un enfoque latinoamericanista, típico de las universidades de América Latina a lo largo de todo el siglo XX. FIGURA 57 Pancarta.
2007—Venezuela— Cierre de RCTV. Reforma constitucional. Despertar universitario. En mayo de 2007 se produce una serie de manifestaciones estudiantiles en todo el país, con el objeto de frenar la medida del Ejecutivo de no renovar la concesión de la señal a la popular estación Radio Caracas Televisión. El cierre del canal de televisión se producirá tal como el gobierno lo había planificado. Las protestas estudiantiles, en las que participan universidades públicas y privadas, se prolongan a lo largo de este año y se extienden hacia otros reclamos, asumiendo un papel importante en la no aprobación de la Reforma Constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez Frías y votada en referéndum en diciembre de este año. FIGURA 58, 59 y 60 Ciudadanos en marcha.
2008—Mundo— Movilizaciones estudiantiles en Chile. Algunas manifestaciones surgen debido al descontento por las políticas educativas de la presidenta Michelle Bachelet. Estudiantes llevan adelante movilizaciones de manera sistemática con el fin de protestar en contra de la crisis de la educación superior, afectando a varias instituciones, entre ellas la que destaca es la Universidad de Valparaíso. FIGURA 61 Estudiantes en marcha.
h t t p : // w w w. analitica.com/bitblio/nelson_mendez/ renovacion.asp h t t p : // w w w. atravesdevenezuela.com/html/modules. php?name=News&file=print&sid=4820 h t t p : // w w w. cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/bameric/01383820844793726088802/ not0011.htm h t t p : // w w w. scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S131600872001000200006&lng=es&nrm=iso h t t p : // w w w. simon-bolivar.org/bolivar/bolivar_ y_la_ref_uni.html h t t p : // w w w. mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/aaml/o.pdf h t t p : // w w w. ultimasnoticias.com.ve/ediciones/2002/ 10/27/p65n1.htm
Fuentes imágenes Lara. www.notidic.ve.tc USB . Prensa USB Caracas. estudiantesenlabolivar.blogspot.com/ Lara. notidic.blogspot.com/2007/11/ con-misa-en-cate... Táchira. carlossancheznieto.blogspot. com/ 2007/11 /san-c... Anzoátegui. estudiantesunidosdeanzoategui. blogspot.com Caracas. flickr.com/photos/89831068@N00 / 2079450328
Trujillo. www.parlamentotrujillo.com/ 2007_12_01_ archive... Nueva Esparta. resistenciamargarita.blogspot.com/ 2007/05/ mar... Caracas. flickr.com/photos/89831068@N00/ 539884666/