Espacio educativo edición #14

Page 1

NÚMERO 14 – 2016 – ISSN 1909-6178

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Familiar Educación virtual

Desarrollo humano y familia


MATERIAL DE APOYO FAMILIA Y ESCUELA

Diez (10) Textos marco teórico “Grano de Arena Familiar” en CD Diez (10) Textos actividades Veinte (20) Video conferencias en DVD

Video conferencias en DVD

Grano de Arena Familiar DESARROLLO PERSONAL EN FAMILIA

* Por aquello que solo vivimos una vez * El perdón * Proyecto de vida * Llamados a ser felices * Sexo, sexualidad y afectividad * Mi familia una bendición de Dios

PROYECTO DE VIDA SEXO, SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD MANEJO DE AUTORIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE NORMAS TIPOLOGÍAS FAMILIARES Y ROLES DE SUS MIEMBROS

* Disciplina con amor * Padres e hijos un proyecto por construir * Directo a la familia * El valor de ser madre * Vivir en el amor * Jóvenes contra la corriente

FAMILIA Y ESCUELA VIOLENCIA, MALTRATO Y FACTORES DE RIESGO LIDERAZGO PROACTIVO EN FAMILIA CONSTRUCCIÓN DE VALORES EN FAMILIA SIGNIFICANTES, SIGNIFICADOS Y COMUNICACIÓN

Calle 59 No. 10 - 59 Oficina 307 Bogotá - Colombia Teléfonos 2484990 - 3478941 Cel 3204333627 www.cree-ser.com servicioalcliente@cree-ser.com

* Descubrir a Dios en la angustia * ¿Quién eres tú? * La Doble Moral * El sentido de la vida * Afecto y Soledad * El sentido de la vida


Un proyecto pedagógico comunicativo de CREE-SER Educación con Valores

DIRECTOR Hermes Benavides

02

Editorial. Cree-Ser, una década de compromiso y responsabilidad con el desarrollo integral del ser humano

04

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de Cree-Ser. Una carta de navegación para el siglo XXI

16

Programa Escuela Familiar para la Atención y Acompañamiento a las Familias. Cree-Ser aporta a la construcción de una sociedad solidaria, justa y libre

25

Orientaciones del Ministerio de Educación Nacional

28

Portafolio de Cree-Ser

32

La educación virtual: retos del aprendizaje para el siglo XXI

37

Diplomado “Desarrollo Humano y Familia en la Contemporaneidad”

46

La experiencia de la Fundación Cree-Ser

54

Baúl pedagógico

EDITOR Roberto Sepúlveda

CONSEJO EDITORIAL Hermes Benavides Ricardo Javier Jiménez Silva Monica Ramírez Roberto Sepúlveda

COLABORADORES Liliana Baquero María Eugenia Villarraga

suscripciones cree-ser Calle 59 No. 10 - 59 Oficina 307 Bogotá - Colombia Teléfonos 2484990 - 3478941 Fax 2553394 www.cree-ser.com Correo electrónico: espacio.educativo@cree-ser-colombia.com servicioalcliente@cree-ser.com

diseño e Ilustración Juan Felipe Peralta Teléfono:3106077027 Correo electrónico: juanepilef@outlook.es


EDITORIAL

Cree-Ser, una década de compromiso y responsabilidad con el desarrollo integral del ser humano Durante los últimos 10 años, Cree-Ser se ha dedicado con su grupo de directivos y profesionales a medirle el pulso a la formación de los colombianos y a identificar, reconocer y resignificar el papel que cumple como entidad de formación en valores frente a los retos que plantea la sociedad contemporánea; la cual necesita de un ser humano integral, capaz de aportar alternativas y soluciones a los problemas sociales, económicos y culturales en los ámbitos locales, nacionales e internacionales. En sus manos tiene una nueva edición de la revista ESPACIO EDUCATIVO, en su versión impresa, o en sus múltiples pantallas la versión digital, un nuevo formato ágil y moderno que armoniza con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en un mundo cada vez más articulado a los desarrollos digitales; los cuales facilitan el acceso de nuevos lectores y amigos de la Fundación Cree-Ser y de este medio de educación y comunicación que se ha convertido en un aliado de educadores y padres de familia para tratar los más variados temas en la formación de los nuevos ciudadanos. En esta edición les presentamos nuestro Proyecto Educativo Institucional. Esta carta de navegación orienta la planificación y la gestión estratégica y, a la vez, incorpora metodologías y acciones encaminadas a su mejoramiento continuo. El PEI se sustenta en la misión, visión, valores y principios de Cree-Ser, que son las bases que determinan la identidad institucional y la plataforma que aporta los elementos coherentes entre sus posturas éticas, filosóficas y políticas y la actuación de los integrantes que hacen parte de su comunidad educativa de la entidad.

2

Desde siempre, ha movido a Cree-Ser la firme intención de proyectar un nuevo ciudadano que respete la multiculturalidad, la inclusión y la equidad, para que se genere un adecuado desarrollo humano en la sociedad contemporánea. Estas directrices generales le permiten a la entidad ser coherente con su acción pedagógica, sus procesos investigativos y su proyección social, mediante procesos creativos e innovadores que le faciliten al nuevo ciudadano el desarrollo individual, grupal y colectivo en los distintos escenarios en donde actúa. Pero esto no es nuevo en la entidad. Comenzó hace ya 20 años con Promocultural Ltda. y después con la Cooperativa Cree-Ser, CoopCree-Ser, cuando un grupo de profesionales de distintas disciplinas, dedicados a la comercialización de productos editoriales orientados al fortalecimiento del rol de los padres de familia, se enfocó en la generación de servicios de capacitación para padres de familia y docentes de colegios públicos y privados. Con el propósito de mantenerse en la línea de trabajo sobre familia, se constituyó años después la empresa Cree-Ser Educación con Valores, enfocada en procesos educativos, generación de material pedagógico y editorial, con la finalidad de proporcionar medios educativos para mejorar los procesos formativos de padres y docentes, lo que le permitió a la entidad consolidar su producción editorial, que en el marco de las Escuelas de Padres de diferentes instituciones educativas, le permitieron efectuar gestión educativa orientada por procesos y desarrollar uno de sus proyectos más importes, el Programa Escuela Familiar.


Durante estos años, ha suscrito convenios interinstitucionales con entidades públicas y privadas, ONG internacionales como FREE PRESS UNLIMITED, Corpointegral-Universidad Javeriana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD; ministerios, diócesis, alcaldías, secretarías de Educación, colegios, productores de medios, con los cuales se han generado procesos formativos en los que se prioriza el desarrollo humano en la familia. En el 2006, la empresa Cree-Ser Ltda., consiente de sus posibilidades para aportar al desarrollo educativo y social de la nación y animada por el espíritu de servicio que se venía construyendo, constituyó una entidad sin ánimo de lucro, con el interés de cumplir con la responsabilidad social de beneficiar con más y mejores niveles de calidad a los sectores en donde desarrolla su misión. Así surgió la Fundación Cree-Ser Educación en Valores. Esta se fundó con el objeto de promover el desarrollo integral del ser humano, teniendo como base la familia y sus valores, mediante actividades educativas a través de la educación no formal.

Así mismo, busca impulsar espacios de socialización entre padres, madres y cuidadores, convocados por nivel educativo, que permita la reflexión individual y grupal, sobre la comprensión actual de la dinámica familiar y su capacidad para solucionar problemas y generar encuentros familiares, que permitan la reflexión individual, grupal y comunal, sobre la comprensión actual de la dinámica familiar y su capacidad para interpretarla y transformarla.

Para Cree-Ser y para la revista ESPACIO EDUCATIVO es un honor contar con lectores como ustedes, personas preocupadas por la formación de seres humanos capaces de responder a los desafíos contemporáneos y aportar soluciones a los problemas sociales, económicos y culturales que enfrenta la sociedad.

Con el propósito de aportar a la construcción de una sociedad más solidaria, justa y libre, Cree-Ser estructuró su programa Escuela Familiar para fortalecer la formación de padres y educadores, el cual tiene como objetivo la atención y acompañamiento a las familias desde las instituciones educativas, orientado al vínculo familiar, la recuperación de valores y el fortalecimiento de los aspectos que requieren padres, madres y cuidadores que les permita ser competentes en el cuidado, protección y educación en la formación conjunta de los niños, niñas y adolescentes.

3


El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de Cree-Ser

Una carta de navegación para el siglo XXI Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en su persona como en la de cualquier otro, nunca meramente como un medio,

Emmanuel Kant Según el Ministerio de Educación Nacional, el PEI es un instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado, los procesos de intervención que se desarrollan en una institución educativa. Para Cree-Ser es mucho más que eso. Además de ser un proceso permanente de construcción reflexiva, que se articula a las políticas educativas del país, permite identificar, reconocer y resignificar el papel que la entidad cumple ante los retos que plantea la sociedad contemporánea, la cual necesita de un ser humano integral, capaz de aportar alternativas y soluciones a los problemas sociales, económicos y culturales en los ámbitos locales, nacionales e internacionales. En tal sentido, el PEI orienta la planificación y la gestión estratégica y, a la vez, incorpora metodologías y acciones encaminadas a su mejoramiento continuo. Este se sustenta en la misión, visión, valores y principios de Cree-Ser, que son las bases que determinan la identidad institucional y la plataforma que aporta los elementos coherentes entre sus posturas éticas, filosóficas y políticas y la actuación de los integrantes que hacen parte de su comunidad educativa de la entidad.

4

Estos conceptos básicos generan sentido de pertenencia institucional para proponer objetivos comprometidos en la toma de decisiones asertivas sobre su actuación, como miembros de una comunidad que busca proyectar un nuevo ciudadano que respete la multiculturalidad, la inclusión y la equidad, para un adecuado desarrollo humano en la sociedad contemporánea. Estas directrices generales permiten la coordinación y coherencia entre la acción pedagógica, los procesos investigativos y la proyección social, mediante procesos creativos e innovadores que faciliten el desarrollo individual, grupal y colectivo en los escenarios en los que interviene Cree-Ser.


Un poco de historia Todo comenzó hace casi 20 años con la Cooperativa Cree-Ser, CoopCree-Ser. En 1998, un grupo interdisciplinar de profesionales se reunió con el interés de aportar respuestas pertinentes a las condiciones que para la época presentaban las dinámicas de las familias colombianas. Como entidad del sector educativo, dedicó sus esfuerzos a la generación de servicios de capacitación dirigidos a padres de familia. Este interés surgió de una iniciativa anterior con la empresa Promocultural Ltda., enfocada en la comercialización de productos editoriales orientados al fortalecimiento del rol de los padres de familia. En esta trayectoria se detectaron diferentes condiciones sociales que no eran atendidas coherentemente. Por esta razón, se estableció un nuevo rumbo y se construyeron nuevas propuestas para responder a las necesidades identificadas de la época y para preparar la entidad de cara al siglo XXI. Siempre centrados en la línea de trabajo sobre familia, sus directivos constituyeron la empresa Cree-Ser Educación con Valores, dedicada a la generación de material audiovisual y editorial con la finalidad de proporcionar medios educativos para mejorar los procesos formativos de padres y docentes. Esta línea de trabajo condujo a la empresa Cree-Ser a consolidar su producción editorial, que en el marco de las Escuelas de Padres de diferentes instituciones educativas, le permitieron efectuar gestión educativa orientada por procesos. En este trasegar, ha suscrito convenios interinstitucionales con entidades públicas y privadas, universidades, ONG internacionales, ministerios, diócesis, alcaldías, secretarías de Educación, productoras de medios, con las cuales se han generado procesos formativos en los cuales se prioriza el desarrollo humano en la familia.

Estas alianzas estratégicas, además de ampliar las posibilidades de cobertura, permite, con base en las necesidades del país, se implementen jornadas de formación dirigidos a psicoorientadores, docentes, administrativos, padres y madres de familia, estudiantes, líderes sociales y todos aquellos interesados en el desarrollo humano desde los diversos núcleos familiares.

Así mismo, han facilitado la producción y edición de una serie de vídeo – conferencias y textos impresos y virtuales, con la participación de profesionales de alto nivel, con la finalidad de elaborar materiales para la promoción del desarrollo humano y apoyar los procesos de las Escuelas de Padres.

En el 2006, la empresa Cree-Ser Ltda., consiente de sus posibilidades para aportar al desarrollo educativo y social de la nación y animada por el espíritu de servicio que se venía construyendo, constituyó una entidad sin ánimo de lucro, con el interés de cumplir con la responsabilidad social de beneficiar con más y mejores niveles de calidad a los sectores en donde desarrolla su misión. Así surgió la Fundación Cree-Ser Educación en Valores. Esta se fundó con el objeto de promover el desarrollo integral del ser humano, teniendo como base la familia y sus valores, mediante actividades educativas a través de la educación no formal.

5


LO QUE BUSCA CREE-SER La entidad busca, entre otros objetivos, propiciar el desarrollo integral del ser humano, buscando mejorar la calidad de vida y su armonía familiar; orientar a las poblaciones sujeto de acción, en el diseño de su proyecto de vida personal, cultural y socio productivo, a través de procesos educativos, de sensibilización, asesoría, consultaría y asistencia técnica en el desarrollo personal y familiar, el ambiente y calidad de vida sostenibles, las expresiones culturales, el liderazgo, la participación ciudadana, las relaciones humanas, el desarrollo organizacional y la educación. Así mismo, busca trabajar con poblaciones vulnerables con y desde la familia, especialmente niños, niñas, mujeres y jóvenes que presenten problemas y falencias por razones de abandono, desplazamiento forzado, maltrato o falta de acceso a la educación, entre otros; crear y consolidar redes de apoyo hacia la familia, la niñez y la juventud en condición de desamparo y organizar eventos, sociales, culturales, políticos, económicos y deportivos, en donde estén involucradas las actividades educativas propias del objeto social de la Fundación. De la misma forma, la entidad busca desarrollar, producir, importar y exportar material didáctico educativo que conlleve a enriquecer y mejorar lo académico, científico y cultural; diseñar programas desde el punto de vista educativo con un criterio de rentabilidad social, para mejorar y ampliar la calidad de vida de la población involucrada y propender por la práctica de una cultura ciudadana a través de proyectos participativos, donde los valores jueguen un papel determinante en las acciones de los sujetos sociales. Durante estos años, la entidad se ha dinamizado a través de la experiencia, los procesos de autoevaluación y la reflexión permanente, lo que le ha permitido redimensionar el PEI para responder con pertinencia a los nuevos hallazgos generados desde su trabajo educativo e investigativo, como son la necesidad de ofrecer nuevas alternativas de solución, tanto históricas como a nuevas problemáticas sociales, que se desarrollan en medio de los cambios internacionales que generan la globalización, la aplicación de políticas económicas inequitativas y el complejo escenario de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

6


Lineamientos legales La entidad se fundamenta en los principios universales y constitucionales de la educación a la que tiene derecho el ser humano y a su condición de sujeto activo en sus procesos de formación. Especialmente, a la libertad de aprendizaje en el que todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. Así mismo, entendida la educación como objeto fundamental y responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. Entendiendo la responsabilidad de la participación de la comunidad en la gestión educativa, el reconocimiento de la pluralidad cultural y el respeto por todos los seres humanos sin exclusión alguna. Estas directrices constitucionales han sido acogidas por el Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Cree-Ser Educación en Valores, para estructurar su propuesta educativa, en el que se asume la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral, de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes, según lo estipula la Ley General de Educación. De igual manera, se busca que los procesos de formación que ofrece Cree-Ser favorezcan el pleno desarrollo de la personalidad e involucre al ser humano en sus aspectos físicos, psíquicos, intelectuales, morales, espirituales, sociales, afectivos, éticos y cívicos, como lo menciona la misma norma educativa.

De acuerdo con esta perspectiva, Cree-Ser plantea una estructura educativa en donde se tiene en cuenta el desarrollo humano integral de la persona, como lo social comunitario para la creación y el crecimiento constante de redes solidarias que permitan vivir en armonía y paz, la trascendencia del ser, más allá de un plano material que requiere articularse al sistema axiológico que le es propio y al del cuerpo social al que pertenece, de manera que adquieran sentido las razones de ser de la vida y las normas para la convivencia social. Este planteamiento explica el énfasis en desarrollo humano, desde la perspectiva académica y en valores humanos universales del PEI de la entidad, el cual adquiere múltiples matices al adentrarse en lo sustentable y sostenible; en tanto, para alcanzar el desarrollo humano también necesita contemplar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, para poder contemplar las posibilidades de continuidad de la especie humana, mediante la exigencia y colaboración en la reparación de los daños originados por factores relacionados con la modernidad.

7


Intención educativa Abordar el sentido de la educación en los inicios del siglo XXI, implica hacer referencia a aquellos procesos mediante los cuales se pretende un tipo de formación integral de las personas para que sean miembros útiles, tanto para sí mismos como para los demás y la sociedad en su conjunto. La intencionalidad de la educación es la preparación para la vida, la cual va más allá de la adquisición de información sobre un campo o área del conocimiento. Por tal razón, las apuestas curriculares que se construyan incorporan aspectos que proporcionen elementos para la acción, orientada a la convivencia armónica, responsable y solidaria, en un mundo que contrariamente evidencia acentuadas características de individualismo, escepticismo y superficialidad, que provocan la ausencia de compromisos personales y sociales. Por eso, se necesita que la educación replantee su papel, en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, donde se espera que sus aportes a la valoración de la diversidad y respeto por la multiculturalidad, como elemento central del humanismo, priorice el fortalecimiento de los valores comunes para la construcción de una ética que conlleve a la construcción de respuestas concertadas ante los problemas que afectan al mundo entero. Para alcanzar estos objetivos son vitales los procesos educativos que aporten en la construcción de una nueva mirada humanista, que proporcionen alternativas para la materialización práctica de sus valores en todos los ámbitos de la actividad humana. Lo anterior involucra las nuevas formas y modos de construir sociabilidad, donde el humanismo digital emerge junto a sus prácticas asociadas, que en un entorno virtual redistribuyen los conceptos de las categorías sociales establecidas, y donde la cultura de la tecnología digital transforma permanentemente las relaciones y los valores, introduciendo nuevas perspectivas en la actividad humana, debido a que facilitan el encuentro intercultural y su hibridación, como nuevas posibilidades para comprender el mundo de la vida.

8

En tal sentido, los procesos formativos no deben anquilosarse en la ortodoxia de la educación tradicional sino adaptarse a las nuevas maneras de construir una visión compartida de humanidad, mundo y sociedad; buscando elementos comunes que faciliten a la sociedad, tanto su transición ante las nuevas proyecciones que depara el advenimiento de la denominada aldea global como los retos de construir una conciencia colectiva, que enfrente éticamente el impacto ecológico del mundo moderno y los devastadores efectos que de este pueden provenir.

Estos aspectos han generado que la Fundación conciba una nueva propuesta para su PEI, buscando desarrollar relaciones más efectivas ante las nuevas problemáticas sociales, que desde la perspectiva del Desarrollo Humano y sus consideraciones, le permita orientar una formación integral para su comunidad educativa, y la posibilidad de adaptación a las necesidades sociales de esta, en los ámbitos local, regional y nacional, con posibilidades de proyección internacional.


Propósitos de la Fundación Cree-Ser Educación en Valores Promover procesos educativos para la formación de un ser humano digno y solidario, que se autodetermine y en colaboración con otros, busque su pleno desarrollo, para transformar positivamente la sociedad como escenario para la dignificación de la vida. Contribuir a la formación integral de las personas sobre una base científica, ética y humanística de modo reflexivo, creativo, crítico, eficiente y efectivo, para la comprensión del sentido ético y político del desarrollo humano, con la observancia de valores democráticos de solidaridad, tolerancia y compromiso con los derechos humanos. Impulsar en las personas y comunidades, las capacidades necesarias para buscar la construcción de conocimiento, mediante la adquisición de información, su análisis y evaluación a través de diferentes medios tecnológicos y educativos. Ofrecer nuevas alternativas y estrategias de educación permanente, que faciliten la actualización continua, el desarrollo individual, grupal y colectivo de las comunidades, y la ejecución de proyectos que contribuyan al proceso de resocialización e inserción de grupos marginados o en condición de vulnerabilidad. Identificar mediante la investigación, las nuevas exigencias de los cambios sociales y el sistema de producción y reproducción social, para contribuir de forma crítica mediante el planteamiento de estructuras alternativas para su atención. Generar el desarrollo integral de su comunidad educativa para atender las necesidades sociales, mediante el fomento de una nueva conciencia humanista, nuevas estructuras conceptuales ajustadas a los contextos específicos, y nuevas actitudes y sensibilidades ante las condiciones históricas y emergentes de los diferentes grupos sociales. Desarrollar estrategias pedagógicas que favorezcan la promoción del respeto a la dignidad de las personas y su reconocimiento desde la multiculturalidad, en contrasentido del etnocentrismo. Incorporar a los procesos formativos el principio del equilibrio ambiental, como capital para el desarrollo humano, movilizando acciones educativas que propendan por procesos de producción ecológicamente equilibrados, que resignifiquen el valor de los bienes no comercializables. Participar en los procesos de constitución de sujetos sociales, con valores éticos que permitan alcanzar la satisfacción de necesidades sociales sentidas, para el cumplimiento de objetivos sociales comunes.

9


Principios y Valores institucionales Para la Fundación el ser humano es el centro de sus motivaciones. Esta asume principios y valores, que como rectores de su actuación le permiten integrarse al sistema social de vínculos que propenden por el crecimiento positivo de las personas, grupos y comunidades para la sostenibilidad y sustentabilidad de la especie, desde el establecimiento de relaciones sociales más fructíferas, mediadas por la adquisición de una conciencia sobre la importancia de la existencia de los demás y la necesidad de coexistencia con estos.

Desde esa perspectiva, estos principios rigen a la Fundación: Principio de dignidad e igualdad Las acciones de la entidad deben promover el mismo respeto para todas las personas, en condiciones que consideren a los demás como iguales, sin distinción étnica, de género, política, de credo, o condición social; incorporando en sus programas una visión de ser humano, con una misma y especial dignidad, como parte intrínseca de su naturaleza.

Calidad individual y laboral La calidad en el trabajo diario será el resultado de la apropiación de la filosofía y los valores institucionales y de los esfuerzos personales dirigidos a incrementar la calidad en la oferta de los programas de la Fundación, para lo cual se implementarán todas las acciones que sean necesarias para el reconocimiento de la dignidad del ser humano, su potencial intelectual y el incremento de su participación al interior de la organización.

10

Responsabilidad social Promoverá la consolidación de una actitud consciente y sensible a los problemas sociales, que sea proactiva para el desarrollo de estrategias y procesos que coadyuven a reducir y remediar los impactos negativos que se hayan producido social y ambientalmente.

Principio de libertad y responsabilidad Velará por el desarrollo y alcance de la libertad, como capacidad que hace posible que los individuos cumplan los propósitos o fines de su vida, de manera que sean conscientes de sus propias responsabilidades individuales y colectivas.


Objetivos de formación De acuerdo con los lineamientos de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la Fundación busca contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas complementando, actualizando y formando en aspectos académicos o laborales, mediante la oferta de programas flexibles y coherentes con las necesidades y expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del mercado laboral, del sector productivo y las características de la cultura y el entorno. Para dar cumplimiento a lo anterior, la Fundación busca “formar seres humanos con nuevas capacidades, habilidades, destrezas y significados, que desde la perspectiva del desarrollo humano potencien su desarrollo individual, familiar, grupal, comunitario y social; consecuente con valores éticos que les permitan en colaboración con otros alcanzar la transformación positiva de la sociedad como escenario para la dignificación de la vida”.

Además se soporta en los siguientes objetivos específicos:

Propender por la constitución y el desarrollo de sujetos sociales, como ciudadanos responsables y competentes en los ámbitos donde se desempeñe su actuación Fomentar el fortalecimiento del desarrollo humano mediante la expansión de capacidades, propiciado en entornos sugestivos que promuevan el aprendizaje innovador y la capacidad creativa de las personas y las comunidades.

Establecer niveles de comunicación adecuados para la evaluación de todos los procesos institucionales, desde la permanente implementación y adecuación del sistema de gestión de calidad de la Fundación. Potenciar los recursos humanos, financieros y administrativos de la Fundación, para la adecuada y pertinente atención de las personas y comunidades que sean beneficiarias de sus servicios educativos.

Constituir un escenario formativo abierto y flexible, para propiciar el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, a lo largo de toda la vida de los actores que hacen parte de la comunidad educativa de la Fundación.

11


Componente pedagógico y curricular El componente pedagógico y curricular se centra en la búsqueda de alternativas educativas que aporten al buen funcionamiento de la sociedad. Con este enfoque, la Fundación comprende que calidad de la educación es relativa a los valores y fines sociales a los que sirve, los cuales pueden lograrse mediante la creación de programas educativos y proyectos conexos que promuevan currículos de desarrollo humano con una perspectiva integral y humanista, es decir, basada en competencias y habilidades humanas. Para alcanzar estas competencias y lograr que estas aporten al desarrollo humano, se debe procurar que los estudiantes aprendan mediante la gestión y construcción de conocimiento, mientras impulsan y promueven búsquedas desde las experiencias y proyectos que se emprendan, con el fin de conseguir aprendizajes con sentido, en torno a las unidades y contenidos de aprendizaje que sean propuestos desde los servicios educativos que la Fundación desarrolla y desde las mediaciones que son construidas para el efecto Por eso, la visión integral de desarrollo que plantea la Fundación incorpora aspectos sobre la calidad de vida, la protección del medio ambiente, el acceso al trabajo digno, la eliminación de la pobreza y la democratización de todos los aspectos de la vida social. Se trata, entonces, de un desarrollo que ubica a las personas en primer lugar y que, además de aportar al crecimiento económico, busca que la distribución de sus beneficios sea ética y equitativa.

12

En este contexto, la promoción del conocimiento debe permitir a las personas participar de los beneficios que conllevan las crecientes transformaciones científicas y tecnológicas y de los bienes que estas producen. De tal forma que educar para elevar los niveles de productividad y competitividad es imprescindible para el desarrollo global, pero se necesitan propuestas educativas centradas en el fortalecimiento del sistema democrático y el reconocimiento de la justicia social, donde un modelo de desarrollo humano integral privilegie la distribución de valores y pautas culturales comunes para que la sociedad recupere su capacidad de proyectarse hacia un futuro en el cual un mundo justo sea posible.


En este orden de ideas, el modelo pedagógico de la Fundación entiende que para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente se requiere valorar de nuevo su manera de pensar sobre la forma en que mejor aprenden, de modo que puedan asumir el control consciente de sus procesos de aprendizaje y desarrollar estos de manera sistemática. Por estas razones, la Fundación Cree-Ser Educación en Valores, acoge el Constructivismo como plataforma para el aprendizaje que permite encauzar la formación docente y de los beneficiarios de sus programas y proyectos conexos, hacia el propósito de reflexión que se ha esbozado. La teoría constructivista parte de que la educación debe acercar los estudiantes a los aspectos de la cultura, la cual es fundamental para su desarrollo personal. La educación es motor para el desarrollo, entendido este de forma global, lo que supone incluir las capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación interpersonal, así como las motrices y las requeridas en el ámbito cognitivo. Debido a ello, el docente debe generar prácticas pedagógicas y didácticas que le permitan trabajar en procesos formativos encaminados a la toma de decisiones, en ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona y donde lo justo y lo injusto se cuestionen, es decir, con el desarrollo de capacidades que le permitan a los miembros de una comunidad educativa y de una sociedad específica reflexionar la transformación del mundo. Como lo expresó Paulo Freire, al definir que la educación verdadera es “praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.

ivos “Los procesos format en no deben anquilosarse ala ortodoxia de la educ apción tradicional sino ad eras tarse a las nuevas man de construir una visión ad, compartida de humanid mundo y sociedad”.

13


El enfoque por competencias Son variados los conceptos de competencia desarrollados en los ámbitos educativos. La sociedad del conocimiento es el marco donde se insertan estas aplicaciones, como un espacio expectante en la historia de la humanidad, donde se transforma obligatoriamente la información haciendo uso de herramientas mentales integradas de forma compleja, a manera de capacidades, que enfatizan el pensamiento crítico y la creatividad. Si bien todos los conceptos enfatizan los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales, como ejes centrales de cualquier enfoque sobre competencias, estas no deben ser vistas como una sumatoria encadenada y mecánica que desemboca en un resultado –el logro de la competencia–. Por el contrario, la sociedad contemporánea exige que esta se observe desde la perspectiva compleja e integral que rompe con la línea de la causa y el efecto y que busca dentro de una gama de respuestas los conocimientos pertinentes y adecuados para los problemas que se planteen de acuerdo con el contexto en que se presenten.

Para la entidad la aplicación del enfoque por competencias se orienta a implementar un sistema de saberes contextualizados. Donde existe un vínculo entre conocimiento y habilidad para resolver problemas prácticos dentro del marco social. No obstante, esta concepción de la competencia aplicada a la educación resulta limitada, porque esta es más que la capacidad para hacer cosas, pues genera un tipo de ruptura con la idea tradicional de que más importante que los saberes de un ser humano es lo que es capaz de hacer con ellos. La Fundación plantea este enfoque por competencias en la búsqueda del desarrollo humano. Donde se potencializan las capacidades de las personas, ubicadas en contextos sociales determinados y que actúan con responsabilidad y con valores solidarios, buscando el bien común. Así, el ser y el hacer están unidos junto al conocimiento, que permite reflexionar sobre los fundamentos de las cosas y los fenómenos.

De acuerdo con David Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando el nuevo material es relacionado con la experiencia previa del estudiante, elaborando materiales de estudio a partir de la estructura cognoscitiva del mismo. Para el enfoque por competencias es crucial que la experiencia asuma una estructura que permita un marco de referencia cognoscitivo para los nuevos aprendizajes.

14


Los proyectos de vida y su favorecimiento desde las competencias

Hablar de un proyecto de vida es pensar en la proyección hacia el futuro de la persona, la cual permite que el sujeto se descentre del momento presente y programe sus acciones hacia el tiempo futuro, planteando sus metas y sus anhelos, junto a los pasos y procedimientos que necesite para lograr dichas metas.

Para ello, las personas necesitan proyectarse con base en su autoconocimiento y las competencias logradas en el tiempo presente, ya que le permitirán identificar y reconocer sus aspectos positivos y negativos para incursionar en la vida futura con una perspectiva realista.

Si el desarrollo humano integral es la meta del desarrollo de competencias, el sujeto no solo debe plantearse como objetivo la satisfacción personal sino también el compromiso de aportar al desarrollo social.

El equilibrio de ambos aspectos, donde el compromiso ético-político moviliza las herramientas mentales y prácticas que vinculan a la persona con la sociedad, será una demostración de que la persona es competente, porque conforma una unidad entre el ser y el hacer.

15


Programa Escuela Familiar para la Atención y Acompañamiento a las Familias Cree-Ser aporta a la construcción de una sociedad solidaria, justa y libre El futuro depende, en gran parte, de la familia, lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad; su papel especialísimo es el de contribuir eficazmente a un futuro de paz.

Juan Pablo II El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, reconstruye el concepto de “desarrollo humano” como un todo, del que depende y al que se integra de manera subordinada el desarrollo económico, dejando visible la falta de claridad sobre la naturaleza de los vínculos entre familia, desarrollo y cambio social. Este surge de la necesidad de redescubrir el papel que juega en la historia del desarrollo humano la familia, desde el análisis de los vínculos y dinámicas propias, tanto de la familia como de la persona en su ámbito familiar. Desde este punto de vista, la noción de familia está relacionada con los procesos colectivos que constituye un cuerpo único de referencia simbólica e histórica para todos los individuos. Pierre Bourdieu lo plantea como “una realidad trascendente a sus miembros, un personaje transpersonal dotado de un espíritu común y una visión particular del mundo”; es decir, un agente de prácticas sociales capaz de acción, de sentimiento y de pensamiento. La familia, además de ser un espacio de producción y reproducción social, es productora y deconstructora de sentidos, que a partir de su perspectiva del mundo construye la socialización, las relaciones familiares y la organización económica, por medio de la interacción conjunta de los integrantes de la familia y de estos con los externos.

16

Si la persona proviene de una familia y en ella se desarrolla, tomándola como el primer proceso de humanización, se puede hablar de una categoría que trate el desarrollo familiar, conducente al desarrollo humano desde el ámbito familiar, ya no vista como unidad sino como una institución, parte integral del engranaje social donde interactúa con otras instituciones. El desarrollo familiar se concibió en Colombia a comienzos de la década del ochenta, a modo de enfoque intervencionista, con el propósito de crear una teoría y una praxis de cambio familiar en la cual estas fuesen facilitadoras de condiciones para la realización de las potencialidades de sus miembros. En el desarrollo familiar no participan solo las familias, también lo deben hacer otras instituciones, como las educativas, para que de manera simbiótica propicien el desarrollo humano, basado en los principios de la corresponsabilidad que el Estado pone en las normas, como un ejercicio de connotación política garante de la producción conjunta de ciudadanos de bien, en la medida que se encamina hacia la búsqueda de la transformación social.


A partir del interés del Estado en la familia como institución social, afectiva y jurídica, y del incremento de problemáticas sociales que inciden en la convivencia pacífica en los diferentes entornos, surge una gama de necesidades de la familia que hay que atender desde los contextos educativos.

ALGUNAS NORMAS Con la Ley 1404 de 2010 se dio vía libre a los programas Escuela de Padres y Madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media; con el fin de aportar elementos que colaboren a los padres a incidir positivamente en la convivencia pacífica.

La norma busca: “integrar a todos los padres y madres de familia, así como a los acudientes a un cuerpo organizado que se articule con la comunidad educativa, principalmente docentes, alumnos y directivos, asesorados por profesionales especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la formación de los hijos e hijas, la recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuados en técnicas de estudio y la comunicación e integración de la familia”.

De acuerdo con esta norma, las instituciones educativas deben articular a la comunidad educativa las familias como un actor participativo, donde se pone de manifiesto el papel preponderante de la familia en la educación de los niños, niñas y adolescentes en corresponsabilidad con la institución educativa, desde los derechos, deberes de padres, madres, acudientes y los cuerpos asociados que se pueden conformar para velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas. Igualmente, deben promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde e impulsar el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.

Por otro lado, el Decreto 1860 de 1994 señala que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

17


Perspectiva científica, Ética y humanística Estas premisas están alineadas con los planteamientos éticos, filosóficos y políticos estipulados en el Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Cree-Ser, que busca:

Promover la formación integral de las personas sobre una base científica, ética y humanística, que permita generar una conciencia crítica reflexiva y humana, para que contribuyan a la construcción de una sociedad solidaria, justa y libre, acorde con las tendencias del mundo contemporáneo. Contribuir a la conservación y al desarrollo del patrimonio cultural y del capital social de la nación colombiana, a través de la comprensión e interpretación de la realidad y la búsqueda de soluciones a los problemas de las comunidades y grupos sociales, mediante la aplicación del saber científico, social y cultural. Formar ciudadanos dotados de pensamiento crítico, creativo y autónomo, responsables de la integración y el desarrollo nacional, con valores democráticos de solidaridad, tolerancia y compromiso con los derechos humanos. Ofrecer nuevas alternativas y estrategias de educación, que faciliten la actualización continua, el desarrollo individual, grupal y colectivo de las comunidades, y la ejecución de proyectos que contribuyan al proceso de resocialización e inserción de grupos marginados o en condición de vulnerabilidad social.

Objetivo Desarrollar un programa de Escuela Familiar para la atención y acompañamiento a las familias desde las instituciones educativas, orientado al vínculo familiar, la recuperación de valores y el fortalecimiento de los aspectos que requieren padres, madres y cuidadores que les permita ser competentes en el cuidado, protección y educación en la formación conjunta de los niños, niñas y adolescentes.

18

Objetivos específicos Propiciar un espacio de atención y acompañamiento familiar que favorezca el encuentro transgeneracional entre padres, madres y cuidadores con niñas, niños y adolescentes según su nivel educativo. Facilitar la adquisición de competencias parentales hacia el cuidado, protección y educación de niñas, niños y adolescentes desde la apropiación de referentes de conocimiento sobre el desarrollo humano, normas y autoridad, valores, liderazgo y comunicación.

Propiciar un espacio de socialización entre padres, madres y cuidadores, convocados por nivel educativo, que permita la reflexión individual y grupal, sobre la comprensión actual de la dinámica familiar y su capacidad para solucionar problemas.

Propiciar un espacio de encuentro familiar, que permita la reflexión individual, grupal y comunal, sobre la comprensión actual de la dinámica familiar y su capacidad para interpretarla y transformarla. Transferir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias que redunden en la atención y acompañamiento familiar desde los contextos educativos.


Estructura del programa Escuela Familiar La propuesta de la Fundación Cree-Ser plantea la posibilidad de hacer acompañamiento familiar desde las instituciones educativas públicas o privadas, mediante la conformación y/o direccionamiento de una Escuela Familiar con la articulación de cinco ejes comunes (Desarrollo Humano, Autoridad, Liderazgo, Valores y Comunicación) y transversales a cada nivel de educación: preescolar, primaria y media, por curso académico.

EJES (Mesocurrículo)

EJE 1. EL DESARROLLO HUMANO Y FAMILIA

EJE 2. FAMILIA, CONTEMPORANEIDAD Y VALORES EJE 3. AUTORIDAD Y AFECTO EN FAMILIA

EJE 4. LA COMUNICACIÓN Y EL LIDERAZGO EN LA FAMILIA

EJE 5. FAMILIA Y ESCUELA

NIVEL EDUCATIVO (microcurrículo) PREESCOLAR

PRIMARIA

MEDIA

-Ser en el mundo -Alcances y limitaciones en el desarrollo humano desde la familia -El posmodernismo en las familias

-Desarrollo económico frente al desarrollo social -La Familia como la principal red de apoyo -El consumo como satisfactor en los modelos de vinculación afectiva

-Subjetividad y familia -Nuevas Familias, nuevos Ciclos -Principios universales fomentados en casa

-Comprensión de Familia contemporánea -Formas de ser padres e hijos en la contemporaneidad -Autonomía y Autorrealización -Valores y virtudes afirmados en la familia y la escuela.

-La autoridad de los padres -Comunicación entre escuelas y padres -Trabajando en equipo. La pareja

-Clases de Autoridad -Convivencia Familiar -Padre de familia en acción Roles familiares

-Convivir entre la autoridad y afecto -Reconociendo a la familia - Estrés Familiar -Autoridad Vs Independencia -Tiempo en Familia

-Padres líderes, hijos líderes. -Familia y liderazgo -Comunicación de niños y niñas neonatos a través del juego

-Liderazgo personal - Liderazgo familiar -Dinámicas familiares actuales y su relación con la Comunicación Familiar

-Etapas del desarrollo El deber ser y el deber hacer con los hijos -Necesidades y Satisfactores

-Tipología de padres -Valores antes y ahora

-Educación de antes -Educación de hoy -Retos y perspectivas en la educación de niños y niñas menores de cinco años

-La familia como referente en la educación -La familia como soporte de vida, en el adiestramiento y la estimulación -El trato justo para todos y todas. -Oportunidades y Riesgos -Negociando -Proyecto de vida en familia

-Comunicación desde la familia y comunicación desde la sociedad -Roles y la expresión de diferencias entre los miembros de la familia -Liderazgo y roles familiares acordes a la edad -El nuevo rol de padres que los hijos de hoy necesitan -Estrategias de integración de la familia y la escuela -Elección con acierto -El reto y la comparación para las tareas y la conducta -Amigos y noviazgo estrategia de integración en la escuela -Explorando habilidades, aptitudes y actitudes.

19


RUTA DE APRENDIZAJE La dinamización práctica del currículo se hará desde la apropiación de los referentes de conocimiento de cada eje y su aplicación en las unidades familiares desde las sinergias construidas por los participantes mediante los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la utilización de herramientas telemáticas de la web 3.0.

Para tales efectos se traza una ruta de aprendizaje de acuerdo con las necesidades de los participantes, que conjugan contenidos horizontales y verticales en el tránsito de la edad escolar de los hijos e hijas y los temas identificados como de mayor apoyo a las familias por parte de la institución educativa, según el proceso que llevan en las Escuelas Familiares.

Con esto se fomenta el aprendizaje autónomo. El participante autorregula sus tiempos y autogestiona lo que necesita para su aprendizaje, con base en la disponibilidad de recursos, herramientas, actividades, materiales e indicadores de evaluación disponibles en el campus virtual.

7 Esta gráfica permite evidenciar los momentos en el que se implementa el componente práctico, presentando su interrelación como inherente a las unidades temáticas, además, expone su ubicación en el desarrollo temporal del proceso formativo.

Encuentros familiares

5

Socialización

4 2

Experiencias por curso

Ejes 0, 1, 2

Seminarios de Profundización

3,4 y5

Referentes de Conocimiento

1

4

Escuela Familiar Dinamización práctica del 2 currículo

20

3

5

8

RUTA DE APRENDIZAJE


En este sentido, la propuesta pedagógica del Programa de Escuela Familiar se sustenta en las comunidades de aprendizaje, cimentado en el desarrollo humano y desarrollo familiar en el fomento de competencias parentales hacia el cuidado, protección y educación de niños, niñas y adolescentes. Estas comunidades de aprendizaje conciben el proceso de enseñanza – aprendizaje como un escenario, en el que los participantes son fundamentales para la construcción y reconstrucción del conocimiento. Desde esta perspectiva, incorpora el aprendizaje significativo y el aprendizaje autónomo, como vertientes pedagógicas críticas, que apoyan el relacionamiento del nuevo conocimiento con los saberes que los participantes tienen respecto a las temáticas. De esta manera, orienta diálogos y discusiones transgeneracionales y generacionales que beneficien la confrontación flexible de ideas, como plataforma para la reflexión individual y familiar sobre posibilidades de futuros compartidos que propendan por el fortalecimiento de vínculos afectivos, la recuperación de valores y la comunicación e integración de la familia en favor de la transformación social.

Para el desarrollo del programa la Fundación Cree-Ser propone metodologías apoyadas en los postulados que orientan el Desarrollo Humano en la Familia desde los contextos educativos, los cuales enfocan sus acciones hacia la búsqueda de la formación familiar, mediante una concepción ética que puede ser movilizada a través de pedagogías críticas y significativas, que buscan generar alternativas para el cambio social, fungiendo como guías facilitadoras que movilicen la toma de decisiones contextualmente acertadas por parte de las comunidades académicas.

21


Campos del conocimiento La propuesta del diplomado se soporta sobre dos temas fundamentales:

el Desarrollo Humano y la Promoción de la Familia En cuanto al Desarrollo Humano, la propuesta aborda como eje transversal la satisfacción de necesidades, opciones y capacidades del ser humano, como centro y sujeto del desarrollo, que influido por las esferas familiares, sociales y culturales que le sean propias visibilice prospectivamente alternativas que conduzcan al mejoramiento del ámbito familiar desde competencias parentales y de convivencia pacífica entre pares y el ejercicio de la autonomía que coadyuve a potencializar las capacidades del saber ser, saber saber y saber - hacer para estar en el mundo. Ante este panorama se presenta el concepto del desarrollo humano que concibe al ser humano como primordial y capaz de ser transformador de sus realidades, un sujeto individual, familiar y social desde su integralidad y multidimensionalidad. Estos aspectos conforman un panorama en el que las dimensiones relacionales que las cruzan, se convierten en aspectos muchas veces inadvertidos, pues se trasladan a otras áreas en la dimensión - acción familiar y mutan en formas que por su velocidad no se detectan fácilmente, asociando los emergentes a la complejidad que denota la innovación de su propia historia, el efecto de carencias educativas, económicas y bio-psico-sociales.

Debido a estos elementos se ha complejizado el entender un solo sentido de interacción familiar, pues la transformación de su contexto otrora natural para su conformación y consolidación, hoy se encuentra ante la obligatoriedad de comprender esta estructura social como inmersa en los procesos educativos, pues pese a suponer que comúnmente los efectúa, es más visible la transferencia de esta responsabilidad a otras instancias, que particular y hasta deliberadamente no pretenden educar sino masificar en una dinámica de consumo como faceta de un nuevo control social, que ha elaborado un camino donde la individualidad es su aspecto más relevante, y que por evidentes motivos afecta lo que se ha concebido y comprendido como lo familiar. En este sentido, la propuesta aborda temáticas correlacionadas a las comprensiones tradicionales que al asociarlas se convierte en oportunidad ineludible de identificación de nuevas posibilidades para su acompañamiento y apoyo, en los rumbos que las diferentes configuraciones locales y por ende culturales construyen como sentido de vida y que desde una mirada sin fundamentalismos permitan forjar posibilidades para su futura comprensión y desarrollo.

La estrategia metodológica desarrolla el Programa de Escuela Familiar con la modalidad virtual en la cual se efectuarán sesiones semanales de acuerdo al eje y al nivel educativo, con disponibilidad las 24 horas, y apoyo en modalidad presencial con la ejecución de dos sesiones, cada una con una intensidad de dos horas, estilo seminario.

22


Para el desarrollo del evento académico virtual se tiene prevista una ruta de aprendizaje que indique las directrices de los ejes por curso educativo, la relación de los referentes de conocimiento y la dinamización de los mismos en las unidades familiares particulares. El ejercicio en el campus virtual tiene un acompañamiento tutorial para responder y aclarar dudas sobre los contenidos microcurriculares y orientar los trabajos familiares apoyados con mediaciones telemáticas las actividades propias que dinamizan dichos contenidos, utilizando procesos colaborativos en el aprendizaje, como una estrategia de interacción de y entre los grupos de trabajo, facilitando la activación de canales de comunicación entre pares.

La revisión de necesidades familiares sentidas. Seguimiento de ejercicios de interacción familiar. La producción de sinergias familiares para la promoción de las temáticas y su relación problémica contextualizada. La socialización de la experiencia y participación en las trasformaciones contextuales dentro y fuera del ámbito familiar en el contexto de la corresponsabilidad con la Institución educativa.

El proceso está inmerso en la aprehensión y fortalecimiento de competencias de cada participante, quienes para el progreso de su acción en su ámbito familiar tendrán en cuenta las siguientes líneas de acción:

Desde la perspectiva pedagógica, la propuesta conduce a sus participantes a saber conocer (referente conceptual teórico), saber hacer (desarrollo de sus diversas competencias), saber ser (humanización de la persona) y saber estar (estructuración del proyecto personal y comunitario de vida).

23


normas Formar en valores para asegurar familias y sociedades responsables “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes”, Constitución Política de Colombia. Para garantizar la participación de la familia en la formación de los hijos en el ámbito escolar y formar mejores ciudadanos para la sociedad, mediante la Ley 1404 de 2010, el Gobierno Nacional creó el Programa Escuela de Padres y Madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Esta norma le dio un gran valor a la participación de todos los miembros de la comunidad educativa para orientar los procesos de aprendizaje en los colegios y contribuir con la solución de los problemas que se puedan presentar al interior de estos. En este marco se articula el Programa Escuela Familiar de la Fundación Cree-Ser para fortalecer los procesos de aprendizaje, no solo de los estudiantes sino de los padres, docentes y directivos de las instituciones públicas y privadas. Esto debido a que la Ley tiene como propósito fundamental integrar a los padres y madres de familia, así como a los acudientes, a un cuerpo organizado que se articule con la comunidad educativa, principalmente docentes, alumnos y directivos, asesorados por profesionales especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la formación de los hijos e hijas, la recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuados en técnicas de estudio y la comunicación e integración de la familia.

24

Esta norma complementa lo expuesto en la Ley General de Educación, la cual advierte que es función de todas las instituciones educativas del sector público y privado, en los niveles preescolar, básica y media, implementar y poner en funcionamiento el programa Escuela para Padres y Madres, cuyo contenido debe ser un instrumento que propenda por la formación en valores de los educandos y asegure una sociedad responsable dentro del contexto del Estado Social. En este proceso de formación, los padres de familia tienen derecho a elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de los hijos, a conocer las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional. Así mismo, tienen derecho a expresar sus opiniones con respecto al proceso educativo de sus hijos, sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa y a participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento. También, los padres de familia tienen el deber de contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales y, además, tienen la obligación de contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de sus hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.


Orientaciones del Ministerio de Educación Nacional

Los padres de familia deben ser parte fundamental de la formación de sus hijos Si los padres o responsables de los menores se integran activamente a la dinámica de las instituciones educativas, seguramente podrán establecer objetivos claros en su papel de formadores. En diversos documentos y pronunciamientos del Ministerio de Educación Nacional, MEN, se resalta la importancia de la participación de los padres de familia en la formación de la niñez y la juventud. Afirma que las instituciones educativas deben convertirse en el espacio natural donde los padres o personas responsables de los niños y jóvenes, además de confiar la educación y formación integral de estos, encuentren la oportunidad de reflexionar sobre la forma como se desempeñan como padres y la manera como pueden ser parte activa en la formación de los hijos, en la medida que establezcan una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores con directivos, docentes, con otros padres de familia y, en general, con toda la comunidad educativa en beneficio de los niños.

En consecuencia, tanto las instituciones educativas como las familias deben: Conocer lo que deben saber, y saber hacer los estudiantes en las competencias básicas y laborales.

Generar espacios de reflexión sobre la vida cotidiana de la familia y su relación con el entorno. .

Relacionarse efectivamente en los procesos de calidad de la escuela, en relación con la evaluación, con el análisis de las pruebas de competencias básicas y de competencias ciudadanas.

Procurar el crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar a través del intercambio de reflexiones pedagógicas de docentes y familia.

Vincularse con los planes de mejoramiento de las instituciones educativas, propuestos por el MEN y las respectivas Secretarías de Educación y desde luego, por la misma institución educativa.

Promover la participación permanente de los miembros del grupo familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los hijos, desde las distintas responsabilidades y roles.

25


Funciones de la familia o grupo familiar Según el MEN, son muchas las funciones o tareas que debe cumplir el grupo familiar. Entre otras se pueden destacar las siguientes: Brindar amor, afecto, ternura. Esta es una de las principales funciones de la familia o grupo familiar. Cuando los niños a través de su crianza han recibido amor, ternura y afecto, podrán responder mejor como seres humanos a situaciones de dificultad, y tendrán la posibilidad de enfrentar la vida más fácilmente que aquellos que no lo han recibido. La socialización. Los padres deben inculcar en sus hijos valores y principios de convivencia, que los prepare como seres sociales tanto en su propia familia como en las relaciones con los demás. Esto garantizará que sean en el futuro personas productivas para la sociedad. Proporcionar lo necesario. Para que el niño disfrute de un buen estado de bienestar físico, mental y afectivo, sentando así las bases de su estabilidad emocional como persona adulta. Brindar la educación. Si hay una función que debe cumplir principalmente la familia, ésta es la de garantizarle a los hijos la educación, tanto en valores, como la educación formal que le pueda brindar la institución educativa. Potenciar en los hijos el desarrollo de la libre y responsable autonomía de su personalidad. Es importante que en la familia o grupo familiar se construya un referente de autoridad, lo cual no excluye que los hijos se desarrollen como personas independientes. En el seno de la familia, sus integrantes pueden presentar contradicciones, pero justamente la forma como estas se solucionen será la base para aprender a resolver pacíficamente los conflictos cuando estos se tengan que vivir en espacios diferentes a la familia.

26

Promover en los hijos el sentido de la solidaridad, la pertenencia, el cuidado del ambiente, la participación. No sólo en el ámbito familiar sino en todos los sitios donde el niño tenga la posibilidad de actuar, bien sea la escuela, el barrio, la vereda, el parque, y demás lugares donde interactúe con el entorno. El MEN reconoce que no es fácil la formación de los niños y jóvenes y que en el proceso se presentan muchas dificultades para motivarlos a continuar con sus estudios. Sin embargo, propone un ejemplo para impulsarlos a encontrarle sentido a la educación que se imparte en los colegios. Señala el Ministerio que aunque no hay “fórmulas” para motivarlos es importante que tanto padres como docentes reflexionen sobre los contenidos, las tareas y las evaluaciones. Cuando los estudiantes ven que los contenidos son importantes para lo que viven fuera de la escuela, las tareas responden a sus intereses y las evaluaciones contribuyen a reforzar sus conocimientos y, además, les permite consolidar los “saberes”, la educación tendrá para los niños un significado importante. También lo tendrá para las familias. Para que los niños y jóvenes se sientan motivados, no sólo con lo que viven en la escuela sino con su familia, sus amigos y en general con la vida es importante que se les invite a construir su Proyecto de Vida.


S E R E L L A T Los talleres son espacios sociales de construcción colectiva que combinan teoría y práctica alrededor de un eje temático, aprovechando las experiencias de los participantes y sus necesidades de capacitación. Permiten un trabajo activo, creativo, conceptual, puntual y sistemático mediante aporte e intercambio de experiencias, discusiones, consensos y demás actitudes creativas, con base en el método de Formación Experiencial, por ser aquel que permite a la persona inmersa en el proceso que asuma su desarrollo. Los talleres están enfocados no solo a enseñar conceptos, habilidades y valores, sino a ofrecer oportunidades a las personas para “interiorizar” en su propio ser, con la finalidad de identificar sus emociones y sentimientos para establecer sus experiencias y las ideas que ellas proporcionan.

Algunos de nuestros talleres son: Manejo de la emocionalidad y su expresividad: control emocional Asertividad y toma de decisiones Prevención de adicciones Sexualidad y afectividad Adolescencia Proyecto de vida y opciones profesionales/laborales Motivación y liderazgo Identidad y autoestima Desarrollo de habilidades docentes Estrategias de aprendizaje Violencia en la escuela: bullying o matoneo Comunicación en familia y en la escuela Desarrollo de las competencias docentes para el manejo apropiado de estudiantes difíciles Pedagogía de valores Pedagogía de la afectividad Manejo de la autoridad y construcción de normas La violencia intrafamiliar: cómo prevenirla

27 PORTAFOLIO CREE-SER


S A I C N E V I CONV PRINCIPIOS DE NUESTRA PROPUESTA El desarrollo humano en términos del crecimiento de la persona más no de su productividad. El respeto a la dignidad humana. La vivencia comprometida de los valores. Escucha activa de las experiencias y vivencias de cada persona. Reconocimiento de las personas desde su ser personal y social.

MOMENTOS EN CADA ENCUENTRO Previo al encuentro se realiza un diagnóstico grupal e institucional para determinar las necesidades de cada grupo. Durante la convivencia o retiro: 1. Momento de encuentro y recreación: técnicas rompehielos con base en el contacto físico y la expresión de emociones y sentimientos 2. Momento de trabajo personal: con base en ejercicios de relajación y encuentro personal para profundizar en la temática 3. Momento de socialización y construcción colectiva 4. Evaluación y retroalimentación

EQUIPO DE TRABAJO Personal idóneo de las disciplinas en pedagogía social, psicología y trabajo social. Cada convivencia o retiro cuenta con un dinamizador por cada 30 personas para optimizar la aplicabilidad del método de trabajo de la Fundación (formación experiencial)

PREESCOLAR - PRIMERO Amando mi cuerpo Acepto las normas Controlo mi agresividad Expreso afecto y respeto a los demás SEGUNDO - TERCERO Identifico y controlo mis emociones Las normas y mi libertad CUARTO Y QUINTO Valoro la Amistad Las normas y mi libertad Afecto: mi estilo de vida Mis habilidades sociales Comparto mis sentimientos

SEXTO - SÉPTIMO Asumiendo nuevos retos Mi libertad y la de los demás No quiero ser influenciable Expreso afecto a mi familia Comparto mis emociones y sentimientos Elijo pares positivos Cómo solucionar mis problemas sin recurrir a la agresión o la violencia


SERVICIOS INCLUIDOS EN LA CONVIVENCIA

Un profesional que dinamiza el encuentro por cada 30 personas. Material de trabajo Atención a profesor acompañante

OCTAVO - NOVENO Un sentido para mi vida Rebeldía con causa Entiendo cómo cambia mi ser: cuerpo y relaciones Tomando mis decisiones Solución de conflictos personales y sociales Expreso afecto a mi familia y amigos Expreso mis sentimientos y emociones Elijo pares positivos Mi proyecto de vida ¿Soy influenciable?

DÉCIMO - ONCE ¿Quién soy yo? Mis acciones me definen Reflexiones para mi plan de vida: profesional y laboral Exploro mis dimensiones: afectiva, familiar, social. Expresión de emociones y sentimientos Elijo pares positivos Mi proyecto de vida

SERVICIOS ADICIONALES LUGARES

La Fundación recurre a lugares diseñados exclusivamente para el desarrollo de convivencias o retiros, debido a su excelente infraestructura, condiciones de seguridad, amplios espacios y zonas verdes que garantizan la tranquilidad para disfrutar de una experiencia enriquecedora e inolvidable.

TRANSPORTE

Buses de turismo escolar con la seguridad exigida por el Ministerio de Transporte y la Secretaría de Movilidad

ALIMENTACIÓN

Cada lugar nos puede proporcionar refrigerios (mañana y tarde) desayuno, almuerzo o cena, según requerimiento de la entidad contratante. OTROS TEMAS Factores y conductas de riesgo Mi proyecto de vida sin drogas Orientación vocacional Orientaciones en salud sexual Cómo evitar la violencia y la agresión en el aula Control de la agresividad a partir del manejo de emociones Prevención del bullying: rescatando la dignidad de las personas Amor, sexualidad y noviazgo Influenciabilidad y Autonomía Comunicación con mis padres Autoestima Control de impulsos


S A I C N E R CONFE En las conferencias ofrecemos una estructura conceptual y de herramientas para su efectiva aplicación (eficacia + eficiencia), garantizando que los participantes logren el nivel de pensamiento estratégico y sensibilización que les conduzca a potenciar su desarrollo humano desde los valores y en familia, necesario para revaluar, rediseñar e implementar estrategias de cambio en el ámbito abordado en cada conferencia.

ALGUNAS DE LAS CONFERENCIAS SON: ¿Qué hacer para enfrentar, evitar y prevenir el Bullying o matoneo escolar? Agresión y violencia en la escuela Manejo de las dependencias: drogas, alcohol y otras El internet, las redes sociales: su uso, abuso y orientación La disciplina y la autoridad: necesidades fundamentales Afecto y soledad, fenómenos inevitables pero trabajables Sexualidad y afectividad Familia y Escuela Vivir en el amor según el amor El perdón El sentido de la vida: respuesta ante tendencias suicidas Descubrir a Dios en la angustia El valor de ser padres La pedagogía de los valores Proyecto de vida: construcción diaria La autoridad y la construcción de normas Como se diseña y se pone en práctica una Escuela de Padres Política de Juventud y consolidación de los consejos de niñez y juventud


El proyecto de vida

Es la proyección futura de cada persona, partiendo de la realidad en la que vive. Permite que cada estudiante se sitúe en una perspectiva de mediano y largo plazo donde se fija metas y objetivos que deben ser evaluados por ellos con la orientación de docentes y padres, en cada una de las etapas del proceso educativo.

El proyecto de vida les asegurará: Construir autonomía. Cuando les estamos dando responsabilidades acordes con su edad.

La conciencia ética. Cuando los responsabilizamos de sus actuaciones, de sus tareas, pertenencias y cuando comprenden y aceptan las normas. Proponer metas y objetivos. Es la herramienta más importante del proyecto de vida.

Cuando las instituciones educativas se proponen a través de los PEI contribuir a que los estudiantes se proyecten con metas a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta sus contextos, logran que estos se motiven a permanecer en el colegio, pues entienden que estar en la escuela adquiere un sentido para la vida. Si estos proyectos de vida son afianzados por padres, su proyección será más segura.

Construir propuestas basadas en el afecto, la ternura y el amor. Este aspecto no se puede descuidar cuando un niño o joven se está proyectando hoy para su futuro. Estas son algunas orientaciones del Ministerio de Educación para que los padres de familia participen activamente como familia en las instituciones educativas y contribuyan eficazmente en la formación de sus hijos. Igualmente, para que estos encuentren sentido en el proceso de aprendizaje y se formen como ciudadanos de bien que aporten en la construcción de una sociedad más justa e incluyente para todos los colombianos.

31


La educación virtual: retos del aprendizaje para el siglo XXI El futuro de la educación estará profundamente signado por la tecnología de la información venidera. Pero más aún, por cómo los educadores y estudiantes utilizan las TIC para el aprendizaje continuo

Stanley Williams

Hace algunos años, una persona completaba la educación secundaria y, si tenía acceso a la universidad, estudiaba una carrera que a menudo le duraba toda la vida. Entonces, el desarrollo de la información era lento y el ciclo de vida del conocimiento se medía en décadas. Actualmente, el conocimiento crece exponencialmente y se mide en meses y años. El tiempo transcurrido desde que el conocimiento se adquiere, hasta que se vuelve obsoleto, se ha reducido. La Sociedad Estadounidense de Capacitación y Documentación (ASTD) asegura que la mitad de lo que se conoce hoy no se conocía hace 10 años, mientras que la cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y ahora se duplica cada 18 meses. Ese simple dato nos coloca ante una situación completamente nueva, para la cual es posible que no estemos preparados. La educación virtual, entendida como la ampliación del entorno de aprendizaje mediante las tecnologías digitales en red, ha pasado de ser una posibilidad tecnológica para convertirse en una opción educativa viable y natural para la cultura digital de los estudiantes contemporáneos y de sus padres y maestros. No obstante, antes de poder incorporarlo como un componente necesario en la enseñanza y el aprendizaje, muchas de nuestras creencias y actitudes más arraigadas deben cambiar por completo ante una generación de estudiantes que han crecido en el uso de internet, que han desarrollado habilidades únicas para acceder y consumir información en red, que han promovido un nuevo tipo de comunicación no presencial y que están muy habituados a interactuar socialmente de esa manera.

32

Y aunque hoy sabemos mucho de cómo actúan todas las nuevas tecnologías digitales de información y comunicación, TIC, y de su estrecha relación con el aprendizaje contemporáneo, eso no significa que dicho saber se traduzca con rapidez en los espacios del hogar, la escuela e, incluso, la universidad. Por lo menos, eso es lo que se concluye a juzgar por este caso. En 1983, el mundo académico vinculado con la educación y la cognición se vio revolucionado por una obra fundamental del psicólogo estadounidense Howard Gardner: Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Por primera vez, la comunidad académica de las ciencias sociales enfrentó una afirmación basada en evidencias de investigación: la inteligencia humana no es un don lógico-matemático sino una capacidad de solucionar problemas y de elaborar productos que una cultura considera valiosos.

En consecuencia, no basta hablar solo de una inteligencia lógico-matemática. Al lado de ella contamos con, al menos, otras siete inteligencias: lingüística, espacial, musical, corporal cinética, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Todos las tenemos, en mayor o menor medida, y las podemos desarrollar con los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Sin embargo, casi tres décadas después de la publicación de Gardner, las prácticas educativas aún suelen centrarse en desarrollar las inteligencias lógico-matemática y lingüística, y todavía son minoría las educadoras y educadores comprometidos con enriquecer sus prácticas de aprendizaje ante la diversidad de tipos de inteligencia, estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje. De otra parte, muchos padres de familia quieren que sus hijos desarrollen la inteligencia lógico-matemática, porque aprendieron que esa era la única inteligencia y, de hecho, fueron juzgados toda su vida por tenerla o no tenerla. Por tanto, vemos que una revolución en la percepción académica de un hecho, en especial si requiere de traducciones que tardan años, no solo puede demorarse mucho en afectar las prácticas sino que, a veces, ni siquiera se generaliza con el tiempo.

Desde esta perspectiva, la pregunta es:

¿

Cuánto se tardarán los profundos cambios sociales originados en la llamada revolución digital, en afectar la percepción académica de la enseñanza y el aprendizaje en el marco de las prácticas y los usos sociales de las TIC digitales contemporáneas

?

Por el momento, la respuesta no es muy halagüeña. Las sociedades, en general, y las instituciones educativas, en particular, confrontan un complicado aspecto de la brecha digital con las problemáticas relaciones entre tres grupos: nativos digitales, colonos digitales e inmigrantes digitales, cuyas diferencias alimentan y refuerzan el miedo a las nuevas tecnologías, en lugar de fomentar medidas positivas para encontrar la manera de convivir en la era digital. El lío aumenta cuando numerosos miembros del cuerpo docente y administrativo, venidos del mundo analógico, demoran los trámites migratorios para vivir en este acelerado y cambiante paisaje, ni cuentan con un mapa que les permita entender la trayectoria.

33


Es evidente que ante un nuevo contexto y sin contar con un mapa, la sensación de estar perdidos y la aparición de temores, se convierten en rasgos típicos de las actitudes de muchos miembros de la comunidad educativa. Pero juzgar el siglo XXI con los lentes del siglo XX no resulta de ayuda y distorsiona un paisaje que no por nuevo ni por virtual deja de ser muy real. De hecho, las evidencias empíricas muestran tendencias fuertes y significativas a medida que decenas de referencias convergen hacia el mismo resultado:

“Internet no aísla ni aliena sino que incrementa la sociabilidad y la actividad de las personas en todas las dimensiones de la vida”. Internet es un espacio de relación social directamente vinculado con nuestra vida diaria. Es un medio fundamental de la vida social, el trabajo, la empresa, el sistema educativo y las instituciones. Sus usuarios más activos y frecuentes, cuando se comparan con los no usuarios son personas más sociables, tienen más amistades, más intensidad de relaciones familiares, más iniciativa profesional, menos tendencia a la depresión y al aislamiento, más autonomía personal, más riqueza comunicativa y más participación ciudadana y sociopolítica.

34

Sin embargo, fue precisamente la creciente ansiedad de las personas adultas, en especial entre madres, padres y docentes, sobre los efectos perjudiciales de los computadores y dispositivos móviles en niñas y niños, lo que motivó una investigación sobre las interacciones sociales de niñas y niños usuarios de computadores domésticos, ante la preocupación de que dichos aparatos tiendan a aislar a los usuarios más jóvenes. Los investigadores trabajaron con tres variables independientes: participación de madres y padres, percepción de los computadores, y género; y llevaron a cabo un estudio de caso para recopilar los datos de observación de la variedad de redes de interacción que envolvían la experiencia computacional de 32 participantes.

Los resultados cuestionan la idea de que los usuarios con mayor uso de computadores experimentan aislamiento social. La vida interpersonal y las actividades computacionales de los usuarios jóvenes se amplifican entre sí, y los niños son más propensos que las niñas a socializar en relación con las computadoras.


Dichos resultados fueron explicados como consecuencia de las diferencias entre estilos y actividades de creación ligadas al contexto y al género, y las conclusiones recomiendan que madres, padres y docentes fomenten una visión menos aprensiva y más integradora del punto de vista del desarrollo individual y los efectos sociales del uso de computadoras por parte de niñas y niños. Pero no se trata de un hallazgo aislado. El aspecto de la participación resulta especialmente significativo en diversas investigaciones que cubren áreas geográficas y muestras mucho mayores.

Después de varios años de investigación sistemática, el proyecto Futuro Digital, del Centro para el Futuro Digital en la Escuela de Comunicación Annenberg (Universidad de California del Sur – USC), suministra una amplia gama de percepciones muy positivas sobre los beneficios del uso de internet, especialmente, acerca de su valor como fuente de información y su creciente uso para participar en comunidades en línea. El estudio también encontró un profundo impacto social producido por el aumento de la participación en comunidades en línea, cuya población se duplicó en solo tres años y tiene una consecuencia muy significativa sobre la participación en causas sociales, así como sobre el desdibujamiento de lo presencial y lo no-presencial. Otra investigación en Argentina con 3.300 jóvenes concluyó que los medios y las nuevas tecnologías configuran nuevas formas de sociabilidad juvenil. Las pantallas no aíslan sino que son soportes de relaciones, los medios se han dispersado en el espacio y en el tiempo, y ocupan más lugares y horas de consumo en momentos distintos, según la decisión de cada integrante de esta generación que articula y complementa el uso del teléfono, los mensajes de texto y el ‘chateo’. La Generación del Milenio, nacida entre 1978 y 2000, como un grupo humano único en la historia, que se desarrolla como una poderosa fuerza política y social, apoyada por las nuevas TIC digitales. Dicha generación se reconoce como más humanitaria y dispuesta a anteponer el bien común a los intereses individuales. Son jóvenes inteligentes, de mente abierta, e independientes desde el punto de vista político, social y filosófico. Muchos de sus miembros actúan con una visión que algunos estudiosos consideran pos-ideológica, pos-partidista y pos-política, no porque hayan abandonado las banderas de la justicia, la igualdad y la democracia sino porque ensayan otras salidas, aceptan la diversidad humana, entienden que todos compartimos el mismo planeta y prueban nuevas formas de hacer política.

35


En el campo de la relación entre jóvenes e internet, la evidencia empírica también arroja resultados significativos frente a temores sociales fundados, tales como la exposición de las personas más jóvenes a formas de ciberacoso sexual y acceso a pornografía en internet. Desde mediados de los años 90, las preocupaciones sobre los depredadores sexuales en internet y la ciberpornografía atraviesan buena parte de la literatura noticiosa sobre los jóvenes con acceso a internet. En consecuencia, se requieren esfuerzos de prevención dirigidos hacia las minorías y los hogares más pobres, mientras que se evidencian cambios tecnológicos (velocidad de conexión y aumento de capacidad de almacenamiento), que facilitan el avance de agresivas estrategias de mercadeo por parte de los proveedores de pornografía en la red. En tal sentido, se han identificado usos problemáticos de los computadores, internet y los dispositivos móviles, en casos patológicos de co-morbilidad entre las condiciones previas de los sujetos y su aproximación a estas tecnologías y en situaciones que correlacionan claramente el uso intensivo de internet y la adicción, con altos grados de ansiedad. Sin embargo, tal como ocurre en la vida social no directamente relacionada con estas tecnologías, las patologías resultan inútiles como referente principal para acercarse a los usos sociales de los medios y las nuevas TIC. En cambio, un enfoque más abarcante recurre a una útil metáfora para enfrentar el asunto: los cambios socio-culturales ligados a la presencia de las nuevas TIC no llegan a las instituciones sociales como una exterioridad sino tatuados en la piel y las sensibilidades de las nuevas generaciones.

36

De tal forma, que una actitud abierta, proactiva y reveladora de nuestra legítima preocupación por las personas más jóvenes resulta útil hoy para enfrentar la nueva realidad. Los estudiantes, en algunos casos, difieren de sus padres y docentes venidos del mundo analógico. Tienen nuevos lenguajes digitales y aprenden en formas diferentes. Casi todos los problemas significativos del mañana serán probablemente problemas sistémicos que no pueden ser resueltos por una sola especialidad. Los estudiantes necesitarán sentirse cómodos al trabajar en equipos transdisciplinarios que involucran múltiples maneras de conocer. Por tal razón, los padres de familia, los docentes y las instituciones educativas tendrán que enfocarse más en las demandas específicas de los estudiantes y de la sociedad, en general, así como en incorporar más posibilidades de promoción del aprendizaje, no solo para satisfacer un currículo sino para responder a las necesidades de formación integral de los educandos. Vivimos en un mundo en constante cambio, por lo cual, las necesidades educacionales del siglo XXI se confrontan con problemas cada vez más serios para ser respondidos por la mayoría de las prácticas educacionales actuales. Si dichas prácticas persisten en transferir conocimiento estático, simplemente no alcanzan a cubrir la velocidad del cambio. Si las prácticas buscan adaptarse o reaccionar al cambio, mejoran un poco el resultado, pero igualmente se verán desbordadas por un entorno que requiere actualizar los contenidos tan rápido como se van produciendo. En consecuencia, lo que se necesita para alcanzar el éxito en educación es mantener un flujo constante, pero al mismo tiempo profundizar las raíces en una teoría del aprendizaje.


Diplomado “Desarrollo Humano y Familia en la Contemporaneidad” La familia: una temática propia de la vida de la humanidad y de la experiencia vital del individuo Un buen padre vale por cien maestros. Jean Jacques Rousseau En el contexto contemporáneo, hombres y mujeres se enfrentan a fuerzas externas que en su relación de vida en pareja y la constitución familiar afectan sus posibilidades de permanencia en función de un futuro compartido, debido a situaciones de dolor agravadas por la soledad, la tristeza, el estrés y el sentimiento de abandono que se alimentan por una concepción materialista que afecta el sentido de la sociedad actual. Estas particularidades determinan variables sobre el individuo y la familia, en todas las etapas de su desarrollo.

Estas nuevas comprensiones requieren de un escenario, que más allá de la exhortación como base pedagógica, necesitan identificar otras posibilidades de realidad que vivencian las personas, las familias y los grupos sociales a los cuales pertenecen para movilizar acciones concretas desde una perspectiva que promueva una convivencia más humana, hacia la recuperación de la esperanza como fuerza espiritual social, para construir desde el interior de las familias un desarrollo ético que favorezca al colectivo que las contiene.

Facilitar el conocimiento de los factores sociales y espirituales que influyen en el desarrollo integral de cada una de las etapas del ser humano, es tarea preponderante del sistema educativo, pero a su vez la promoción de profesionales y otros actores sociales, que en su quehacer trabajan sobre estos aspectos desde una base que se consolida en la identificación de las situaciones problemáticas que conllevan a la crisis personal y familiar.

Como se verá a continuación, la familia y las orientaciones para su atención necesitan revisar aspectos axiológicos básicos que se ven modificados por la celeridad de la vida moderna y la promoción del consumo del otro, llevando a la cosificación de las relaciones interpersonales como nueva construcción simbólica, lo cual perjudica las relaciones basadas en la comprensión, el respeto, el apoyo y la realización mutua de proyectos de vida que confluyen en los intereses que marcaron el surgimiento.

La problemática se sitúa en las comprensiones sobre las estrategias para la atención de las personas, familias y grupos, que encuentra cierta complejidad por la tensión entre las nuevas dinámicas de la familia y la concepción que culturalmente se tiene desde los imaginarios y representaciones sociales de la familia para la permanencia del vínculo. Esto demanda una nueva comprensión sobre la ley natural y la pretensión de sectores que unilateralmente se adjudican su interpretación.

37


En este orden de ideas, plantear una propuesta formativa, implica proporcionar las bases éticas que sustentan una visión consecuente con las necesidades de las relaciones humanas en el ámbito familiar, así como de sus múltiples relaciones con la compleja culturización en la sociedad actual. La familia como temática es propia de la vida de la humanidad y de la experiencia vital de toda persona, por lo que al ser abordada es común que todo el mundo considere que conoce plenamente de lo que está hablando. Sin embargo, esta situación es un equívoco regular, pues hablar de la familia implica conocer plenamente una realidad cambiante y plural en el tiempo y en el espacio. Por tanto, antes de tratar el tema de la familia en la contemporaneidad es importante reflexionar sobre el significado de la contemporaneidad, la cual conlleva a colegir sobre su coincidencia cronológica con el “ser presente como concepto histórico”, que posee una carga histórica implícita, que se encuentra en un lugar común para todas las personas que han vivido o viven en una determinada época o en un determinado presente.

Comprender este concepto demanda alcanzar un nivel de conciencia hermenéutica y crítica, que sea capaz de discernir y atribuir nuevos sentidos respecto a la construcción de lo humano, tanto en lo individual como en lo colectivo, pues adquiere cada vez más relevancia cuando se plantea un proceso de humanización, el cual enfrenta los riesgos de desestructuración de los sentidos tradicionales de la historia y del mundo.

38

La contemporaneidad es un espacio activo, crítico y reflexivo que emerge sobre la dimensión de la identidad humana, que además de conferirle valor y sentido, a su vez, implica asumir la existencia de una conexión con lo históricamente trasegado por el ser humano, que no se agota como resultado o producto del tiempo sino que le adjudica al ser humano el calificativo de creadores de condiciones y perspectivas propias, ante las posibilidades y los límites que le ofrecen las múltiples posibilidades de realidad que le circundan. Es importante anotar que la familia como institución social sigue vigente, pese a que existen señales del surgimiento de nuevas perspectivas ante el modelo tradicional de familia, debido a que al estar impregnada por las condiciones sociales, educativas, culturales, políticas y económicas de la sociedad de riesgo, que plantea Ulrich Beck, se encuentra enfrentada a la necesidad de adaptación para hacer frente a las nuevas particularidades que desde estas perspectivas le presenta la contemporaneidad.


En relación con el Desarrollo Humano, la organización familiar y los modelos de familia tienen un papel central en las políticas estatales de bienestar. En la mayoría de los países, tanto los modelos como las prácticas de políticas sociales están anclados en un modelo de familia, generalmente implícito y a menudo bastante alejado de la realidad cotidiana de los destinatarios de esas políticas. Lo planteado tiene relación directa con las transformaciones que ha tenido la familia, las cuales dependiendo del modelo de desarrollo son incorporadas o negadas en las políticas públicas, incluyendo la atención a los procesos de privatización y entrada en la lógica del mercado de los servicios de salud, educación y culturales, entre otros. La manera en que el Estado y las políticas públicas responden a las transformaciones en las familias es que se encuentran caminos para revertir desigualdades y promover la equidad en el bienestar social, de cara a encontrar rutas para el logro del anunciado Desarrollo Humano.

Por estas razones, es que la Fundación Cree-Ser Educación en Valores ha definido una nueva proyección de sus procesos formativos y de investigación sobre el tema del “Desarrollo Humano y Familia en la Contemporaneidad”, desde una dimensión comúnmente olvidada que involucra la significación simbólica e ideológica de la familia y las nuevas relaciones que adquiere con los contextos educativos y comunitarios en medio de una sociedad de consumo.

39


Objetivo

Perfiles de los par

Desarrollar un proceso formativo mediante un diplomado con modalidad a distancia (e-learning o b-learning) orientado a profesionales de diferentes áreas y campos del conocimiento, y líderes de diferentes comunidades, quienes efectúen procesos orientados hacia la familia, tras la búsqueda de consolidar seres humanos con nuevas capacidades, habilidades, destrezas y significados, que desde la perspectiva del Desarrollo Humano potencien su desarrollo individual, familiar, grupal, comunitario y social; consecuente con valores éticos que les permitan en colaboración con otros alcanzar la transformación positiva de la sociedad como escenario para la dignificación de la vida.

Objetivos específicos Promover la actualización de profesionales y líderes sociales, mediante el desarrollo de capacidades para identificar focos problémicos que afectan el Desarrollo Humano en la familia contemporánea. Propiciar un espacio académico que permita la reflexión individual y grupal, sobre la comprensión actual del Desarrollo Humano en la familia contemporánea y transferir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la atención a grupos familiares y sus comunidades. Generar el desarrollo de competencias que operen como una forma de conciencia y habilidad general, resultantes de la integración de conceptos, destrezas y actitudes, para la comprensión y transformación de sus relaciones con la realidad. Elaborar propuestas de atención sobre condiciones problémicas identificadas, teniendo como base procedimental los conocimientos alcanzados, y el diseño de proyectos desde la metodología de marco lógico.

40

ticipantes

Profesionales provenientes de instituciones educativas públicas o privadas, quienes desde sus contextos específicos de actuación generen procesos a la atención y acompañamiento a individuos, familias, grupos sociales y comunidades. Profesionales de diferentes áreas o campos del conocimiento, quienes desarrollan actividades orientadas a la atención y acompañamiento a individuos, familias, grupos sociales y comunidades en condición de vulnerabilidad social. Líderes sociales, quienes desarrollan actividades orientadas a la atención y acompañamiento a individuos, familias, grupos sociales y comunidades, en ámbitos comunitarios o de educación no formal desde multicontextos de actuación.

Se otorgará certificación expedida por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en “Diplomado en Desarrollo Humano y Familia en la Contemporaneidad”, para los profesionales y líderes sociales que cursen y cumplan satisfactoriamente los requisitos del proceso de formación.

Duración Cuatro (4) meses calendario, con una intensidad de ciento cuarenta y seis horas (146 h.).


Síntesis de la propuesta La propuesta consiste en el desarrollo de un proceso de formación con la titulación de diplomado, orientado a profesionales y líderes sociales que puedan ampliar sus capacidades teórico-conceptuales y operativas, para el mejoramiento de sus posibilidades de intervención en el ámbito familiar desde contextos específicos o multicontextos, donde efectúan sus acciones profesionales para la atención de estas estructuras y organismos sociales, mediante la identificación de condiciones problémicas contemporáneas que afectan la consolidación del Desarrollo Humano, como proyección de futuro comunitario y colectivo.

Como consecuencia del proceso de formación de profesionales y líderes sociales para la acción, los participantes alcanzarán el desarrollo de competencias en el campo del Desarrollo Humano, que les permitan en primer lugar resignificar su papel para el agenciamiento del desarrollo social, sumado a la adquisición de habilidades y destrezas para una mejor atención en el servicio que prestan a las personas, grupos familiares y comunidades en las que intervienen, al igual que a las organizaciones en las que laboran. Así la orientación formativa para la acción de profesionales y líderes sociales, centra su capitalización en la posibilidad de diseñar estrategias que posterior a la identificación de factores de incidencia social en la familia, permitan el diseño y puesta en marcha de posibles alternativas de solución a los hallazgos problémicos encontrados, teniendo como referentes de actuación los valores propios de cada grupo social, el respeto por la dignidad humana, la autonomía y la participación como mecanismo de inclusión en proyectos sociales.

A partir de la aprehensión de nuevos conocimientos y estrategias metodológicas para la acción planificada, se elaborarán propuestas construidas desde los principios del marco lógico, de forma que dichas proyecciones cuenten con las condiciones de factibilidad necesarias para su viabilidad desde las organizaciones a las cuales pertenecen.

41


Ejes problematizadores:

Desarrollo Humano y Familia Este eje centra su mirada en la necesidad interdisciplinar de esclarecer la naturaleza de los actuales vínculos entre familia, desarrollo y cambio social. Desde esta perspectiva, invita a redescubrir el papel que juega la historia en el desarrollo y en la familia, analizando los complejos vínculos para cada familia y persona. Para ello, indaga sobre tres temporalidades que interactúan en forma dinámica: el tiempo individual, el tiempo familiar y el tiempo histórico, las cuales demarcan diferencias en las trayectorias de desarrollo de cada una de las personas, las familias y las comunidades.

Observa a la familia contemporánea más allá de un espacio de producción y reproducción social, pues comprende su simultaneidad en la producción y deconstrucción de sentidos, que a partir de su perspectiva particular del mundo construye la socialización, las relaciones familiares y la organización económica, por medio de la interacción conjunta de los integrantes de la familia. Igualmente, identifica las características actuales de la familia, enmarcadas en torno a la postmodernidad y la globalidad, que se presentan como fuerzas que definen una particular forma de repartición de privilegios y exclusiones.

Busca comprender las estructuras y procesos familiares, como unidades de apoyo que faciliten el desarrollo individual integral, sin discriminación alguna. Para ello, plantea una pretensión política, que busca integrar la teoría con una praxis social, que circula alrededor de un proceso intencionado de cambio, mediante la toma de conciencia sobre posibilidades para reformular estructuras y relaciones internas de la familia, con el propósito de identificar modos para alcanzar los satisfactores necesarios para el Desarrollo Humano.

42

1. Desarrollo Humano

Del concepto sobre el desarrollo al Desarrollo Humano. Necesidades humanas y satisfactores.

2. Alcances y perspectiva del Desarrollo Humano en la Familia

El Desarrollo Familiar en el contexto del Desarrollo Humano. La familia como soporte del Desarrollo Humano Integral.

3. Diagnóstico contextual social participativo

Investigación-Acción sobre la familia en contextos educativos y comunitarios. Lo social participativo como estrategia hacia el Desarrollo Humano en el contexto familiar.


Familia en la sociedad de consumo En la actualidad la familia es considerada una institución compleja, ecosistémica y co-evolutiva, y para comprenderla debe observarse las nuevas y múltiples formas de vinculación humana que posee, tanto en su interior como en su relación con el contexto que las contiene, incluyendo las que se generan por agentes externos al contexto inmediato. Estas vinculaciones son consecuencia de la creciente complejización de la vida social y de las relaciones de la familia con la sociedad, el mercado y el Estado.

Se analiza la relación del Estado con la familia, en tanto esta ha adquirido el carácter de instrumento que es movilizado por medio de campañas y de técnicas relacionadas con la salubridad, el control social y sexual, hasta la orientación del consumo y la gestión de la economía, a través de la función de control, que es ejercida desde el Estado hacia la familia como institución.

La imagen de la familia ideal centrada en paradigmas dogmáticos se ha desdibujado y se hacen cada vez más notorias sus transformaciones a partir de las nuevas relaciones con el Estado, la sociedad de la información y el conocimiento, y la estructura económica global centrada en el ejercicio masivo de consumo.

4. La familia como constructo social

La reproducción del contexto cultural. La incorporación de la violencia como emergencia en las relaciones familiares.

5. Familia y producción de consumo

La familia como escenario de producción de consumo. Las tensiones cotidianas como reproducción del sistema familiar.

6. Repensar la familia en la contemporaneidad

La familia en la contemporaneidad. La reorganización y reconstitución familiar.

7. Diseño y formulación de propuestas para el acompañamiento a la familia

Formulación de proyectos sociales con la observancia de políticas públicas. Diseño de proyectos de acompañamiento a comunidades y familias.

43


Familia en los contextos educativo y comunitario La posmodernidad construyó nuevas facetas para la familia contemporánea, entre las cuales las más notorias son las dinámicas producidas por las condiciones laborales modernas, que reducen las posibilidades tradicionales que anteriormente vivenciaban sus miembros, referidas al compartir y al relacionamiento. En este contexto ha surgido el desplazamiento de algunas de las funciones que la familia tradicional poseía, trayendo consigo el surgimiento de otras instituciones que se conforman como suplidoras de dichas facetas.

Este eje problematizador aborda a la familia como institución social que adquiere nuevas modalidades al desarrollarse en contextos alternos como son el educativo y el comunitario, en los cuales se encuentra inserta a partir de normativas macrosociales, que al pretender reproducirlas, la afectan al dinamizarlas desde sus propias construcciones a nivel microsocial.

En este sentido, analiza la acción de los diferentes actores que hacen presencia en estos escenarios, quienes requieren reconocerse como ciudadanos y profesionales que deben propender por la garantía y protección de los derechos, al igual que reconocer a las poblaciones con sus especificidades como iguales que conjuntamente necesitan movilizarse en procura de la eliminación de la exclusión y segregación social.

8. La familia como comunidad

9. Corresponsabilidad de las familias en los contextos educativos

10. Contextos educativos y su incidencia en la familia

44

La inclusión social como factor del desarrollo familiar. La atención diferencial como perspectiva para comprender el contexto comunitario familiar.

Los retos de la familia hoy ante los sistemas educativos. Relación contexto educativo y familia.

Familia y educación en la constitución del sujeto. Acción psicosocial en la familia en los contextos educativos.


Pedagogía y Metodología La Fundación Cree-Ser Educación en Valores apropia para sus procesos de formación la Teoría Constructivista, como plataforma para el aprendizaje que permite encauzar la formación de los beneficiaros de sus programas y proyectos conexos, hacia el propósito de reflexión propuesto para el diplomado, teniendo en cuenta las características y necesidades de los estudiantes, así como las estrategias y técnicas de aprendizaje que sean necesarias para el desarrollo de actividades tendientes a la generación de conocimiento. Desde esta perspectiva emerge el enfoque por competencias, como una deducción lógica que considera a la persona como un proyecto de Desarrollo Humano, por lo que es necesario descubrir las potencialidades de cada persona y crear entornos favorables para querer ser, saber conocer, saber hacer y saber estar en el mundo (convivir), de manera que pueda desarrollarlas de acuerdo con sus necesidades contextuales como ser humano.

La Fundación Cree-Ser cuenta con una plataforma virtual, en la que implementa sus Entornos de Aprendizaje Constructivista para el desarrollo del proceso de formación y el trabajo sincrónico y asincrónico entre estudiantes y docentes. Fuentes de información directa y complementaria. Herramientas cognitivas. Herramientas de conversación/colaboración Interfaces del aprendizaje mediante los sistemas de apoyo social y contextual. El docente como tutor, adquiere el rol de facilitador en la medida que motiva a los estudiantes a analizar sus representaciones, alimentar sus procesos cognitivos, responder a sus representaciones y estimular la reflexión desde procesos metacognitivos. Todo esto al tiempo que orienta la realización de los ejercicios propuestos para la solución del problema de aprendizaje.

Para el cumplimiento de las 146 horas que componen el diplomado, la estrategia metodológica implementa la modalidad a distancia desde el e-learning (virtual) o b-learning (tutorías presenciales y asesoría virtual a los estudiantes), dependiendo de las necesidades y posibilidades de tiempo de los participantes. Estas sesiones se complementan y alternan con trabajos apoyados con mediaciones telemáticas, propias de la educación apoyada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de manera que la modalidad desde el trabajo apoyado en e-learning o en b-learning, utilizando procesos colaborativos en el aprendizaje como una estrategia de interacción de y entre los grupos de trabajo, facilitan la activación de canales de comunicación entre pares, quienes deben ocuparse en el contrastar los conocimientos adquiridos durante el proceso, con los hallazgos encontrados en la indagación contextual.

45


La experiencia de la Fundación Cree-Ser Un recorrido histórico de formación y respaldo al desarrollo del país Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez. Gabriel García Márquez

En sus 10 años de vida la Fundación Cree-Ser ha buscado explicar la complejidad y las interacciones entre las diversas variables que emergen, de acuerdo con las problemáticas que se abordan a partir de las necesidades de las diversas comunidades educativas, poblacionales y empresariales que requieren de sus servicios. Lo anterior ha conducido a asumir problemas de tipo axiológico, ético, moral y de construcción del individuo a nivel personal, familiar y en comunidad, así como inconvenientes propios del quehacer pedagógico. La Fundación desarrolla su trabajo desde el enfoque integral, cultural y cualitativo.

Los planes de trabajo y la forma como son aplicados por parte de los capacitadores de la Fundación han generado, según lo expresado en las evaluaciones, un ambiente de neutralidad y transparencia. Lo anterior ha conducido a generar procesos de confianza y construcción de conocimiento que, más allá de los productos específicos obtenidos, se han convertido en contribuciones al desarrollo de las diversas comunidades.

Enfoque cultural. Enfoque Integrado.

Se ha recurrido a este tipo de enfoque puesto que en los procesos formativos se ha proporcionado elementos teóricos y conceptuales a las personas, conducentes a observar la realidad con claridad analítica, desde una perspectiva holística; gracias al acceso a la información, generando así una mejor capacidad de respuesta por parte de los actores sociales de las comunidades ante sus necesidades, con el consiguiente impacto social sobre las poblaciones en las que se encuentran.

46

Este se ha dado puesto que al diseñar los planes de intervención, con base en las necesidades manifiestas por las comunidades, se han creado o apropiado herramientas de formación y trabajos específicos sobre temas puntuales gracias al uso de la creatividad y en algunas ocasiones del arte.


Enfoque Cualitativo. Este enfoque está relacionado con las indagaciones que se realizan de la condición humana desde la perspectiva psicológica, sociológica, teológica y axiológica, puesto que se ha construido a partir de la acogida de las personas y desde el lugar en donde se encuentran; evitando caer en reduccionismos y en la ambigüedad, pero dando paso a la flexibilidad, la singularidad y la pluralidad, lo contradictorio y lo afectivo, entre otras condiciones propias de la subjetividad del ser humano y su carácter social. Esta ética comunicativa ha abordado múltiples facetas e implicaciones de la dignidad del ser humano como interlocutor, indicando que la persona es el eje central del ámbito ético al asumirlo como interlocutor válido, cuyos derechos a la réplica y la argumentación tienen que ser pragmáticamente reconocidos, gracias al método de trabajo asumido por Cree-Ser. Ese reconocimiento recíproco básico ha sido el elemento vital sin el cual una persona no puede alcanzar el conocimiento de sus propias concepciones y proposiciones de vida, es así como ellos generan sus propias alternativas de mejoramiento y la corrección de las normas.

Lo anterior permite entender que las personas a las cuales se han dirigido las acciones formativas son sujetos interactivos, motivados e intencionales, quienes asumen una posición frente a los roles que enfrentan como padres, docentes, estudiantes o personas en proceso de humanización. Por esa razón, la Fundación no ha ignorado que este es un proceso de comunicación entre la entidad y aquellos a quienes dirige su acción, un diálogo que ha tomado diferentes formas.

47


Reseña de algunos proyectos desarrollados por Cree-Ser Corpointegral3 – Universidad Javeriana Objeto: Propiciar la cooperación entre las dos instituciones en los campos de docencia, investigación, consultoría, asesoría, desarrollo de programas y eventos académicos de formación para las comunidades de impactos de las dos entidades así como programas de educación informal, no formal, creación de programas académicos de pregrado, posgrado, publicaciones y educación continua, dentro de aquellas áreas en las cuales las partes tenga interés manifiesto. Desde el 2015 a la fecha. Alcaldía de Tena, Cundinamarca Objeto: Capacitación para formación de agentes educativos, cuidadores y prestadores de servicios para la atención integral a la primera infancia del municipio. Año 2015.

Alcaldía de Choconta, Cundinamarca Objeto: Planear y ejecutar encuentros intergeneracionales y actividades formativas y lúdicas del programa adulto mayor. Año 2015.

48

Alcaldía Municipal de Madrid, Cundinamarca Objeto: Capacitación para la atención integral de primera infancia desde los actores involucrados en el ámbito municipal. Año 2013. Aunar esfuerzos para el desarrolo del Foro Educativo Municipal de Familia. Año 2014.

Alcaldía de Nariño, Cundinamarca Objeto: Formación de agentes educativos, cuidadores y prestadores de servicio de atención integral a la primera infancia. Año 2015.

Gobernación de Vichada Objetos: Implementación de una estrategia educativa para atender población víctima, para su formación en temas y aspectos correspondientes a la formación y direccionamiento de las escuelas para padres y madres. Año 2013. Implementación del proyecto Escuela de Padres y mitigación de la violencia escolar. Año 2015.


Alcaldía Municipal de Tausa, Cundinamarca Objeto: Formación para agentes educativos, madres comunitarias y personal encargado del municipio que trabaja y atiende a niños y niñas en atención integral para la primera infancia. Año 2013. Alcaldía de Zipacón, Cundinamarca Objeto: Capacitación en autoridad, disciplina y afecto dirigidos a la población de primera infancia en el municipio. Año 2015. Alcaldía Municipal de Tabio, Cundinamarca Objeto: Capacitar a 500 estudiantes del municipio en el marco del Proyecto Mujer para la implementación del mismo en cada institución educativa del municipio. Año 2009. Alcaldía Municipal de La Calera, Cundinamarca Objeto: Desarrollo de procesos de formación dirigidos a estudiantes y docentes del municipio en Liderazgo juvenil. Año 2007 – 2008 y 2009. Alcaldía Municipal de Mosquera, Cundinamarca Objeto: Diseño e implementación de talleres de capacitación dirigidos a los docentes y líderes de los padres de familia adscritos a las instituciones educativas públicas urbanas y rurales del municipio en Comunicación de los valores y escuela familiar. Año 2008.

49


Free Press Unlimited Objeto: Fortalecer el conocimiento y las habilidades en el lenguaje y la producción multimedial de profesionales de medios y colectivos de comunicación; formadores, docentes, adolecentes, niñas y niños, en la perspectiva de una comunicación participativa y educativa que busque sensibilizar a la comunidad acerca de las problemáticas que genera el conflicto armado, especialmente aquellas que convierte en víctimas de este flagelo a niñas, niños y adolescentes de nuestro país. Año 2011 a 2013. Convenio de Cooperación Internacional, celebrado entre Cree-Ser y Radio Nederland Wereldomroep, RNTC. Objeto: Implementar un programa de desarrollo de los medios de comunicación en Colombia, haciendo especial hincapié en los medios de comunicación para niños y jóvenes, como parte del proyecto Conn@ ct.Now. Año 2011. Convenio de Cooperación Interinstitucional celebrado entre Cree-Ser y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Objeto: Realizar programas, proyectos y eventos académicos de educación formal y no formal, orientados a consolidar procesos para la armonización familiar a través de la articulación de las fortalezas de las instituciones comprometidas en este convenio para apoyar a niños, jóvenes y adultos en la construcción de proyectos de vida, de forma que se construya una cultura de paz en cada acto de la cotidianidad. Desde el 2006 a la fecha.

50

Gobernación de Vichada Objetos: Implementación de una estrategia educativa para atender población víctima, para su formación en temas y aspectos correspondientes a la formación y direccionamiento de las escuelas para padres y madres. Año 2013. Implementación del proyecto Escuela de Padres y mitigación de la violencia escolar. Año 2015. Secretaría de Educación de Bogotá Objeto: Diseñar e implementar una estrategia de promoción en salud mental escolar con estudiantes, padres y madres de familia con 360 núcleos escolares y familiares de estudiantes matriculados en colegios del Distrito. Año 2010. Alcaldía Municipal de San José del Guaviare Objeto: Diseño e implementación de talleres de actualización dirigidos a los docentes de las instituciones educativas públicas de las aéreas urbanas y rurales del municipio de San José del Guaviare en Pedagogía de los Valores, Pedagogía del Acompañamiento y Escuela Familiar, utilizando la metodología Investigación Acción Participativa. Año 2009. Alcaldía Municipal del Rosal, Cundinamarca Objeto: Capacitación dirigida a los docentes del municipio en el tema de Innovación para construir futuro en el marco del Foro Educativo Municipal. Año 2009.


Alcaldía Municipal de Subachoque, Cundinamarca Objeto: Desarrollo de talleres de prevención y promoción dentro de los proyectos de mujer, familia y juventud del municipio, con padres de familia, semilleros de liderazgo juvenil, como preparación para la elección del consejo municipal de juventud, mujeres de las aéreas urbanas y rurales, docentes y funcionarios de la administración municipal. Año 2009. Alcaldía Municipal de Pandi, Cundinamarca Objeto: Capacitación de los padres de familia del municipio en comunicación, autoridad y construcción de normas. Año 2009. Alcaldía de Chipaque, Cundinamarca Objeto: Capacitación dirigida a los docentes del municipio en innovación, competitividad y pertenencia en el marco del Foro Educativo Municipal. Año 2009. Diócesis de Zipaquirá, Cundinamarca Objeto: Diseñar y elaborar talleres de capacitación dirigidos a los docentes de la diócesis en el tema de conductas disruptivas y consumo juvenil. Año 2009.

Ministerio de Defensa Nacional Objeto: Capacitar a los funcionarios de la Dirección de Comunicación Sectorial de la Unidad de Gestión General del Ministerio de Defensa Nacional en trabajo en equipo, sentido de pertenencia, valores institucionales y compromiso. Año 2009.

Armada Nacional de Colombia Objeto: Diseño e implementación de talleres de capacitación en comunicación dirigidos al personal de la Armada Nacional de Colombia para fortalecer las relaciones familiares con sus parejas y sus familias con acompañamiento virtual. Año 2008. Alcaldía Municipal de Apulo, Cundinamarca Objeto: Capacitación de líderes multiplicadores y jóvenes del municipio del sector rural y urbano en Ciudadanía, comunicación y cooperativismo. Año 2007. Carulla Vivero S.A. Objeto: Diseño e implementación de talleres de capacitación en Comunicación y familia, dirigidos a personal administrativo de servicios de la compañía. Año 2008.

Alcaldía Municipal de La Calera, Cundinamarca Objeto: Desarrollo de procesos de formación dirigidos a estudiantes y docentes del municipio en Liderazgo juvenil. Año 2007, 2008 y 2009.

51


Colegio Giovanni Antonio Farina Objeto: Diseñar y realizar los retiros espirituales de los profesores y estudiantes para propiciar un espacio de conocimiento profundo que permita reconocer y trabajar el proceso vulnerado para acoger y potenciar de esta manera, el pozo de la positividad; adquiriendo elementos que capaciten y ayuden a desarrollar plenamente la dimensión humana, base de cualquier opción de vida. Año 2010.

Proyectos en centros educativos

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul Objeto: Desarrollar un proceso formativo orientado hacia la reflexión y sensibilización de los docentes pertenecientes a las comunidades educativas regentadas por la Comunidad Vicentina, con relación a la urgente necesidad de trabajar con los padres y las familias frente a los retos que plantea su cotidianidad como estrategia de fortalecimiento en la formación de personas más íntegras y humanas. Año 2010.

Colegio La Presentación de Ibagué Objeto: Desarrollar un proceso formativo orientado hacia la reflexión y sensibilización de los padres de familia del colegio con relación al problema de la soledad de los niños y jóvenes de hoy, desde la perspectiva del afecto. Año 2015.

52


Colegio Calasanz Femenino Objeto: Diseñar y realizar el retiro espiritual de los profesores y estudiantes de 10º grado para propiciar un espacio de conocimiento profundo que permita reconocer y trabajar el proceso vulnerado para acoger y potenciar de esta manera, el pozo de la positividad; adquiriendo elementos que capaciten y ayuden a desarrollar plenamente la dimensión humana, base de cualquier opción de vida. Año 2010. Colegio Eucarístico Villa Guadalupe Objeto: Adelantar los procesos de formación en valores, comunicación asertiva, construcción de normas, manejo de la autoridad, proyecto de vida, identidad y pertinencia, entre otros; dirigidos a estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo de la institución, conducentes a mejorar la convivencia en la comunidad educativa. Años 2008, 2009 y 2010. Otros centros educativos privados Colegio San Viator, Colegio Rosario Campestre, Colegio Anglo Americano, Colegio La Salle, Colegio Reyes Católicos, Colegio Santa Teresa de Jesús, Instituto Colsubsidio de Educación Femenina, Colegio Eucarístico Mercedario, Colegio Tomas Alba Edison de la ETB, Colegio de la Contraloría General de la Nación, Colegio Sor Teresa Valse, Colegio La Enseñanza, Colegio Margarita Bosco, Colegio María Auxiliadora de Chía, Colegio Psicopedagógico María Paz, Colegio Naval de Bogotá, Gimnasio los Robles de Ibagué, Colegio San Luis de la Policía Nacional, entre otros.

Colegios oficiales Liceo Nacional Antonia Santos, IED Pablo de Tarzo, IED Germán Arciniegas, IED Roberto Velandia, IED Alfonso López Michelsen, IED La Arabia, IED Tesoro de la Cumbre, IED Minuto Buenos Aires, IED Paraíso Manuela Beltrán, IED Estrella del Sur, IED Villa Dindalito, IED Class, IED Tom Adams, IED Floresta Sur, IED Carlos Antonio Vélez, Instituto Técnico Luis Orjuela, Normal Superior de Ubaté, Colegio Nacionalizado de Villavicencio, Instituto Tecnológico de Madrid, Instituto Departamental de Zipaquirá, entre otros. Objeto: Adelantar los procesos de formación en valores, comunicación asertiva, construcción de normas, manejo de la autoridad, proyecto de vida, identidad y pertinencia, entre otros; dirigidos a estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo de la institución, conducentes a mejorar la convivencia en la comunidad educativa. Años 2006 a 2010.

53


Baúl pedagógico Algunas pistas para que los padres de familia participen activamente en la formación de sus hijos ¿Qué tanto participa usted como padre en el colegio en el proceso educativo de sus hijos? ¿Participa con disposición y alegría en las jornadas de formación que programa la institución educativa? ¿Les encuentra sentido y considera que son útiles para la formación de sus hijos? ¿Es propositivo y busca que otros padres de familia participen en estos procesos? Estas y otras preguntas debemos hacernos permanentemente para saber qué tan activos somos para aliarnos estratégicamente con las instituciones educativas para formar mejores ciudadanos, porque para nadie es un secreto que la participación de los padres de familia en la formación de la niñez y la juventud es fundamental. Por esta razón, las instituciones educativas son el escenario natural para que padres y madres participemos activamente en la formación de nuestros hijos y mantengamos una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores con directivos, docentes, con otros padres de familia y, en general, con toda la comunidad educativa en beneficio de niños, adolescentes y jóvenes.

El Ministerio de Educación reconoce la importancia que tienen los padres o responsables de los menores como paradigmas en la educación de nuevos ciudadanos. “Si estos se integran activamente a la dinámica de las instituciones educativas, seguramente podrán establecer objetivos claros en su papel de formadores”. Estas son algunas orientaciones para que nosotros como padres participemos activamente como familia en las instituciones educativas y contribuyamos eficazmente en la formación de nuestros hijos. Igualmente, para que estos encuentren sentido en el proceso de aprendizaje y se formen como ciudadanos de bien que aporten en la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

54


Algunas preguntas orientadoras para que como padres y maestros reflexionemos sobre lo que los niños y jóvenes deben saber:

¿Conocemos lo que deben saber y saber hacer los estudiantes en las competencias básicas y laborales?

¿De qué manera nos relacionamos con los procesos de calidad de la escuela, en relación con la evaluación, con el análisis de las pruebas de competencias básicas y ciudadanas?

¿Nos vinculamos con los planes de mejoramiento de la institución educativa, propuestos por el Ministerio, la Secretaría de Educación y el colegio?

¿Generamos espacios de reflexión sobre la vida cotidiana de la familia y su relación con el entorno?

¿Procuramos el crecimiento integral de nuestros hijos y del grupo familiar a través del intercambio de reflexiones pedagógicas de los docentes y la familia?

¿Promovemos la participación permanente de los miembros del grupo familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros hijos, desde las distintas responsabilidades y roles?

55


Recordemos que el grupo familiar debe cumplir muchas funciones en el proceso de formación de los niños, los adolescentes y los jóvenes. Entre otras, debe brindar amor, afecto, ternura; proporcionar lo necesario para que el niño sienta las bases de la estabilidad emocional en lo físico, mental y afectivo e inculcar valores y principios de convivencia para garantizar que en el futuro sean personas productivas para la sociedad.

Los padres debemos garantizarles a los hijos formación, tanto en valores como en educación formal, y potenciar en ellos el desarrollo de la libre y responsable autonomía de su personalidad. Así mismo, promover en ellos el sentido de la solidaridad, la pertenencia, el cuidado del ambiente, la participación, no sólo en el ámbito familiar sino en todos los sitios donde el niño tenga la posibilidad de interactuar con el entorno.

De la misma manera, les debemos ayudar a construir autonomía, dándoles responsabilidades acordes con su edad; fomentar la conciencia ética, responsabilizándolos de sus actuaciones, de sus tareas y pertenencias, y enfatizar en la comprensión y el cumplimiento de normas. Igualmente, respaldarlos para que se propongan metas y objetivos, una herramienta muy importante en la estructuración del proyecto de vida.

No olvidemos que los padres y madres construimos propuestas basadas en el afecto, la ternura y el amor, lo cual no se puede descuidar cuando un niño o un joven está proyectando su futuro.

¿Cómo les ayudamos a nuestros hijos a construir autonomía?

¿De qué manera les ayudamos a fomentar la conciencia ética?

¿Cómo los ayudamos para que se propongan metas y objetivos?

56


Revista espacio educativo

NÚMERO 14 – 2016 – ISSN 1909-6178

Los Valores se juegan en la cotidianidad TENDENCIAS, consumos y culturasJUVENILES Autonomía y Autoridad Mujer, equidad y género VIDA DE ESCUELA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SEXO, SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD Familia y acompañamiento INTIMIDACIÓN, BULLYING MALTRATO INFANTIL DESARROLLO PERSONAL EN FAMILIA En que andan los jóvenes ECOSISTEMAS COMUNICATIVOS, ESCOLARES Y FAMILIARES FACTORES QUE CONTRIBUYEN A FOMENTAR EL CONFLICTO ARMADO escuela familiar

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Familiar Educación virtual

Desarrollo humano y familia

desarrollo y Familia en la actualidad Alcances y perspectivas del desarrollo humano en familia

Contextos educativos y su incidencia en la familia

Diagnóstico contextual social participativo

La familia como comunidad

Familia producción de consumo


Servicios de capacitación. Desarrollo Humano. Familia-Escuela de Padres. Escuela Familiar. Competencias Ciudadanas. Derechos Humanos. Catedra de Paz. Primera Infancia.

Servicios de Asesoría: Pedagógica. Administrativa. Financiera. Organizacional.

Calle 59 No. 10 - 59 Oficina 307 Bogotá - Colombia Teléfonos 2484990 - 3478941 Cel 3204333627 www.cree-ser.com servicioalcliente@cree-ser.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.