NÚMERO 6. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2008 - ISSN 1909-6178
CULTURA / FAMILIA / SOCIEDAD
COMUNICACIÓN Y
EDUCACIÓN
EL ECOSISTEMA COMUNICATIVO
VOCES EN LA ESCUELA
DIÁLOGO EN EL CIBERESPACIO
Fundaci贸n Cree-Ser www.cree-ser.com
Calle 59 No. 10 - 59 Of. 307 - Tels.: 248 4990 - 347 8941 - Fax: 255 3394 - Bogot谩, D.C.
CONTENIDO
Un proyecto pedagógico comunicativo de CREE-SER Educación con Valores DIRECTOR Hermes Benavides
o2
Editorial
EDITOR Roberto Sepúlveda
o4
Las transformaciones del Ecosistema Comunicativo como Reto Pedagógico
CONSEJO EDITORIAL Hermes Benavides / Óscar H. Quitián / Ricardo Javier Jiménez Silva / Roberto Sepúlveda
1o
Emisoras Escolares para construir ciudadanía
15
La casa en la Escuela
21
Santa Barbara: Un mundo de huellas y sueños comunicativos en la parte alta de Ciudad Bolivar
26
Nuestra Señora del Buen Consejo Los medios: Una plataforma de lanzamiento
28
La Amistad: Cuando los medios de comunicación entran al Aula de Clase
31
Tomás Carrasquilla: comunicarnos
37
Paulinas Centro de Comunicación Social: Construir Procesos Pedagógicos y Comunicativos en la Escuela.
42
El efecto espejo de la Comunicación Virtual
46
Diálogo en el Ciberespacio
COLABORADORES Eduardo Gutíerrez / Hernán Rodríguez / Patricia Bustamante Marín / Liliana Baquero / Kelly Aguilera / Esperanza Joya Cruz / Luis Fernando Bautista / Alexandra Escobar CORRESPONSALES Luis Benavides (Nueva York) Cristian Ortiz (Londres) FOTOGRAFÍA Julián Montoya / Paulinas Centro de Comunicación Social / Colegio La Amistad / Colegio Santa Barbara / Colegio Tomás Carrasquilla / Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo SUSCRIPCIONES CREE-SER Calle 59 No. 10 - 59 Oficina 307 Bogotá - Colombia Teléfonos 2484990 - 3478941 Fax 2553394 www.cree-ser.com Correo electrónico:
Tomas T.V. Un proyecto para
espacio.educativo@cree-ser-colombia.com
ESPACIOEDUCATIVO
DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIÓN doll Smart Development Ltd. Calle 74A No. 22 - 31 Bogotá - Colombia / Teléfono 546 0819 www.doll-smart.com info@doll-smart.com IMPRESIÓN Impresora Grace & Cía Ltda.
1
EDITORIAL
LOS NUEVOS MEDIOS EN LA ESCUELA
DESAFÍAN OTRAS FORMAS DE
“ALFABETIZACIÓN” El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación produjo cambios vertiginosos en todos los escenarios de la vida moderna, especialmente en el campo educativo. Estos cambios se dieron de la mano de las transformaciones sociales, en los diversos ámbitos, y se han v i s i b i l i z ad o , mucho más, por la entrada de los medios de co m u n i c a c i ó n a la cotidianidad de la escuela. Este ingreso, por asalto, cogió desprevenida a la institución educativa y a sus docentes, acostumbrados a la t r a n s m i s i ó n de i n f o r m a c i ó n y conocimiento, un poco en contra de las p ro m e s a s interactivas que anunciaban los nuevos m e d i o s para acceder al a p re n d i z a j e y o t r a s f o r m a s en la c i rc u l a c i ó n y construcción del conocimiento. Aunque muchos docentes ya entraron en la onda de la producción multimedial y otros se arriesgan a explorar el mundo de los nuevos medios y las posibilidades que brinda Internet para acceder a múltiples saberes, todavía se habla de la necesidad de ‘alfabetizar’ en este campo y cerrar la brecha tecnológica en el país. Entonces, esto significa que debido a la irrupción tecnológica en la vida cotidiana y en el campo de la educación, el rol del maestro cambió de rumbo. No sólo porque lo obligó a ser el primer ‘alfabetizado en el uso de los nuevos medios’, sino porque de ser el poseedor absoluto del saber, de ser el transmisor de conocimientos, pasó a guiar la puesta en común de unos saberes colectivos y orientar la apropiación y construcción de nuevos conocimientos.
// Estamos no sólo en una era audiovisual sino digital, donde las imágenes, el hipertexto, las infografías, los mapas virtuales nos señalan otras rutas y nos conducen por otros caminos que fortalecen la interactividad y la apropiación de aprendizajes más autónomos.
2
El hecho lo pone ante un dilema. Si no está preparado para asumir este reto, es posible que sus estudiantes le saquen ventaja porque ellos sí están ‘alfabetizados’ por la cotidianidad de su entorno, por lo menos en las zonas urbanas y, además, porque la habilidad tecnológica y el acceso, aunque restringido por diversas razones, siempre encontrará en los niños y jóvenes sus mejores aliados. Lo cual no deja de ser un mito que a los ad u l t o s se les dificulta el uso de la tecnología y a algunos “los embiste”. A pesar de las dificultades, hoy no hay colegio, incluso en las más a p a r t ad a s escuelas veredales, en donde la irrupción de los medios de co m u n i c a c i ó n y las TIC no sea un hecho, o por lo menos, objeto de re f l e x i ó n p a r a av a n z a r e n l a s t r a n s f o r m a c i o n e s d e las prácticas pedagógicas. El tema está en la a g e n d a p ú b l i c a y en las políticas g u b e r n a m e n t a l e s , a u n q u e t o d av í a n o so n d e l todo una realidad. Sin embargo, es claro que esta apropiación facilita la labor del docente, porque fomenta el aprendizaje significativo al emplear herramientas y estrategias que facilitan la transformación de significados a partir de experiencias comunicacionales, siempre y cuando su desarrollo vaya más allá del uso instrumental. En tal sentido, esa labor mediadora del docente se extiende a la puesta en marcha de didácticas lúdicas que promueven mejores relaciones pedagógicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a la vez, que promueve el uso de los medios desde una perspectiva crítica y fomenta la circulación de contenidos propios y ajenos en una dinámica de aprender haciendo. Son muchas las experiencias de docentes y estudiantes que utilizan los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios para socializar el conocimiento de una manera más cercana a la cotidianidad de la comunidad educativa que se mueve hoy en una era audiovisual. Han saltado, por lo menos en algunas asignaturas, del tablero y la tiza o el marcador a la sala de grabación o de informática, a la cabina de radio o al periódico mural o virtual que circula por el ciberespacio. Algunos estudiosos del tema, como Francisco Sacristán Romero, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, España, asegura que la utilización de Internet, bajo un esquema educativo y sustentado en
Sin embargo, es preciso advertir que el empleo de Internet como herramienta educativa, debe desarrollarse siempre atendiendo a la especificidad del medio, es decir, a sus ventajas y limitaciones. No sucede lo mismo con el uso de medios como la radio o la televisión o la producción de video, que cada vez se facilita más por la posibilidad de acceder a programas de edición de uso libre y a los bajos costos de algunos equipos. Es decir, depende más de la habilidad, las ganas y la imaginación de docentes y estudiantes. Agrega Sacristán, que el uso de Internet además permite a las instituciones educativas ofrecer un currículo mucho más amplio y que ahora es posible agrupar a los estudiantes de diversas instituciones y compartir el personal docente a distancia y en línea, con lo cual se superan limitaciones personales, geográficas, sociales e incluso económicas, comunicando a vastos sectores en proyectos comunes de enseñanza- aprendizaje.
// A pesar de las dificultades, hoy no hay colegio, incluso en las más apartadas escuelas veredales, en donde la irrupción de los medios de comunicación y las TIC no sea un hecho, o por lo menos, objeto de reflexión para avanzar en las transformaciones de las prácticas pedagógicas Por su parte, Pere Marques Graells asegura que los nuevos medios posibilitan procesos de enseñanza – aprendizaje, dentro de los que se elimina la exigencia de coincidencia en tiempo y espacio. También demandan la creación de una nueva visión educativa que genere un sistema que contemple la integración de estos medios al currículo escolar. Advierte que estos elementos, una vez sean incorporados plenamente al ámbito educativo, facilitan el camino hacia el proceso de transición de la sociedad de la información a la cimentación de una sociedad del conocimiento, en la cual estas habilidades se presentan como parte de una alfabetización digital básica que cada vez son más necesarias para todo ciudadano y
que p a u l at i n a m e n t e d e b e r á n i n co r p o r a r se a los p l a n e s de e s t u d i o y contenidos re l a c i o n ad o s con el a p rove c h a m i e n t o e s p e c í f i co de las T I C en cada asignatura. Es un hecho que se t r a n s f o r m a ro n las formas de búsqueda y estamos no sólo en una era audiovisual sino digital, donde las i m á g e n e s , el hipertexto, las infografías, los mapas v i r t u a l e s nos señalan otras r u t a s y nos co n d u c e n p o r o t ro s c a m i n o s q u e f o r t a l e c e n la i n t e r a c t i v i d ad y la a p ro p i a c i ó n de aprendizajes más autónomos.
// La utilización de Internet, bajo un esquema educativo y sustentado en el aprendizaje significativo, así como en la construcción de conocimientos, ha demostrado que contribuye a desarrollar habilidades cognoscitivas, de comunicación interpersonal, así como a la estimulación y comprensión mutua entre países y culturas. Estas nuevas formas de acercamiento y encuentro deben facilitar aspectos relacionados con la búsqueda y selección de información, capacidad de análisis crítico –considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas, etc.–la elaboración personal de conocimiento funcional, la capacidad de resolver problemas, la conciencia de las propias opiniones y su argumentación, el equilibrio afectivo, el trabajo en equipo y la capacidad de autoaprendizaje, entre otros. Por lo tanto, uno de los grandes desafíos que tienen las instituciones educativas es integrar los aportes de estos medios en los procesos formales de enseñanza - aprendizaje, así como los cambios culturales que producen, para valorar con precisión los retos que este nuevo panorama impone. Al respecto, es importante aclarar que no es suficiente desarrollar habilidades y estrategias para manejar medios de producción y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Internet y sus entornos virtuales, desde su dimensión técnica, sino que es fundamental apropiar sentidos y criterios que permitan producir y circular contenidos que aporten al conocimiento, a generar nuevas opciones para transformar la realidad de los usuarios, mejorar su calidad de vida y crear escenarios de convivencia.
ESPACIOEDUCATIVO
el aprendizaje significativo, así como en la construcción de conocimientos, ha demostrado que contribuye a desarrollar habilidades cognoscitivas, de comunicación interpersonal, así como a la estimulación y comprensión mutua entre países y culturas.
3
LAS TRANSFORMACIONES DEL EC0SISTEMA COMUNICATIVO
COMO RETO PEDAGÓGICO
4
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Que prohibamos traer esos artefactos, que no jueguen en los computadores de la sala de sistemas, que regulemos el Internet para que no se anden metiendo donde no deben, que si alguien sabe dónde está la llave del armario del televisor. Que hagan radio pero que no se pongan a transmitir dedicatorias, que sean creativos pero que no rayen las paredes, que si será que lo único que saben en al vida es bailar, que la cámara de video no es para jugar ni para andar conquistando niñas. Que el profe sólo echa carreta, eso fresco haga corte y pegue de Internet que nadie se da cuenta, que la ‘lora’ del profesor es muy aburrida, otra vez con su power point, que no sé para qué nos pone a repetir lo que ya está en el libro, que si ya leyó las fotocopias, que si vio los Simpson anoche, que me bajé un video de You tube, que para qué pide opiniones si no nos va a dejar hablar, que si me presta los apuntes para fotocopiarlos, que por qué mejor no nos lo dijo en un correo electrónico, que si me deja tomarle una foto para el Facebook. Estos so n f r a g m e n t o s d e l a m a n e r a co m o cotidianamente aparecen en escena las preocupaciones educomunicativas. Unos y otros hablan de la manera como los distintos actores del proceso comunicativo leemos las dinámicas en las que estamos inmersos. El p re se n t e artículo busca hacer algunos trazos con los que sea posible localizarse crítica y c re at i v a m e n t e en este contexto y mostrar salidas para insertarse en este debate. En primera instancia, hay que decir que estos datos muestran cómo viejos debates se renuevan año tras año y parecen mostrar que no hemos avanzado mucho en la comprensión de lo que pasa comunicativamente en el contexto escolar. Las reducciones del tipo: escuela contra televisión, imagen vs. escritura, nuevas tecnologías vs. viejas
Escrito por: EDUARDO GUTIERREZ
Magíster en Comunicación, Candidato al doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Colombia
tecnologías, palabra del maestro vs. palabra del estudiante o la reiteración en las estrategias de lectura crítica del medio e inserción de medios de comunicación en el contexto escolar son debates y respuestas que paulatinamente han ido mostrando su desgaste.
··· QUÉ ES UNA ECOSISTEMA COMUNICATIVO Desde hace tiempo vengo planteando en distintos escenarios, la necesidad de un análisis complejo de los procesos de comunicación escolar a través de la categoría ecosistema comunicativo. Categoría con la cual podemos superar una discusión que se ha detenido en mirar cada medio de comunicación o solamente las tecnologías, sin abordar que el conjunto de los procesos comunicativos escolares se retroalimentan y determinan mutuamente. Entremos en detalle con la categoría tal como la he presentado en otros contextos. El hábitat en el que nos desenvolvemos los seres humanos, aparte de contar con una dimensión física o de carácter biológico vinculada al medio ambiente y sus cambios, posee una dimensión simbólica. Habitamos en un universo de significados y mensajes, a través de los cuales nos vinculamos con otros y nos constituimos mutuamente en esa interacción. Dependemos de los signos y la información para sobrevivir, tanto en el sentido más cotidiano como comprender la información del medio ambiente sobre el clima o el peligro, interactuar con los otros para coordinar mutuamente nuestras acciones y definir la situación en la q u e n o s e n co n t r a m o s; hasta en el se n t i d o m á s profundo y t r a s c e n d e n t a l , como orientar nuestras decisiones de largo plazo a través de informaciones acerca de la economía, la industria, las opciones morales, el sentido de la vida o el calentamiento global. Somos consumidores de signos y trabajamos cotidianamente en el intercambio, producción de significados y de información. El ecosistema comunicativo es también, como cualquier otro ecosistema, un conjunto de dinámicas en las que se ponen en juego fuerzas, habilidades y sobre todo poderes. Igualmente, existen agentes que dominan, depredadores, o mutalistas: un código se soporta en otro, los mensajes aprovechan a otros para poder
ESPACIOEDUCATIVO
Que si la televisión hace daño a los niños, que si el Ipod produce adicción, que si no será que los videojuegos producen ceguera o epilepsia, que si el Internet no es una peligrosa artimaña para “dañar” a las futuras generaciones. Que por culpa de los computadores, los videojuegos o la ‘tele’ dejaron de leer, que ahora no hacen sino chatear, que para qué le compramos ese celular si lo único para lo que le sirve es para andar mandándose mensajes con los amigos.
5
d e s p l e g a r se , e incluso un d i á l o go o co nve r s a c i ó n re c u r re a otros a n t e r i o re s para tener sentido y se subordina a aquellos que lo suceden. De modo que todo significado se encuentra en un territorio de lucha con otros y su s u p e r v i ve n c i a d e p e n d e unas veces de su filiación con significados anteriores y otras de su capacidad de oponerse, vencer o a m a l g a m a r se a los significados existentes. Todo sentido emerge de las tensiones y luchas por el sentido entre otros y en el marco de la movilidad de la interacción. Una interpretación de esta naturaleza de los procesos comunicativos, antes que exhaustiva o refinada, lo que hace sobre todo es sugerir en la dinámica permanente de cambio, la inestabilidad y la movilidad que constituye el frágil sistema simbólico en el que habitamos cotidianamente. Otra dimensión sobre los procesos de comunicación que el concepto de ecosistema de comunicación recoge, es la simultaneidad de diversos factores que convergen en cada escena de intercambio o producción de significados. Es así como en un determinado ecosistema convergen soportes y medios (libros, procesadores, reproductores de videos, etc.), códigos (visuales, sonoros, escritos, táctiles), significados y mecanismos de representación (señales, símbolos, íconos), reglas de
6
interacción, mecanismos de expresión y demás factores implicados en la comunicación. Así mismo, resulta pertinente reconocer que todos estos elementos solamente se dinamizan si concebimos que un ecosistema comunicativo, también está constituido por el contenido de las relaciones sociales, la selección de lo que resulta pertinente y el conjunto amplio de informaciones y referentes a través de los cuales nos orientamos cotidianamente. En conclusión, abordar un ecosistema de comunicación exige tomar en cuenta esta pluralidad de componentes.
··· EL AULA DE CLASE Y LA ESCUELA COMO ECOSISTEMA DE COMUNICACIÓN Una vez planteada la categoría ecosistema comunicativo la podemos utilizar como elemento analítico de la dinámica de educomunicación. En la escuela cotidianamente vivimos estas luchas por el sentido: la tensión entre la práctica oral y el dominio de la escritura de parte del maestro choca de manera frontal con las lógicas y fuerzas tecnovisuales de los estudiantes. En ese juego emergen soluciones puntuales, nuevos códigos de expresión, resistencias o nuevos significados compartidos, pero sobre todo allí se está acumulando una experiencia para habitar y usar los ambientes
comunicativos en los que se habitará cotidianamente fuera de la escuela. Esto quiere decir que la escuela es un tipo particular de ecosistema de comunicación cuya responsabilidad central consiste tanto en comprender y poner en escena la pluralidad de formas comunicativas existentes en la sociedad, como preparar a los sujetos dentro de la escuela para usar, apropiar críticamente y sobre todo transformar ese ecosistema de comunicación.
// En la escuela cotidianamente vivimos estas luchas por el sentido: la tensión entre la práctica oral y el dominio de la escritura de parte del maestro choca de manera frontal con las lógicas y fuerzas tecnovisuales de los estudiantes. Pero veamos lo que significa que la escuela se detenga y de manera radical se oponga o no comprenda el cambio del ecosistema en el que está inmerso y no modifique la arquitectura del propio ambiente comunicativo interno. Tendremos una escuela cuyo territorio exigirá de los actores optar por una especie de bilingüismo en el que la lengua y los procesos comunicativos que se viven en la escuela no son los que se viven fuera de ella y en este sentido no pone en juego su capacidad de ser el lugar para “ensayar”, “vivenciar” y “explorar creativamente” las posibilidades que el cambio en el mundo comunicativo le ofrece. El ecosistema comunicativo escolar necesita ser tanto o más rico que el contexto externo a ella, dado que éste debe ser el laboratorio donde las nuevas generaciones no sólo se prevengan o teman lo presente sino que sean capaces de dominar y plantear la innovación sobre lo futuro. Entonces, comprender el ecosistema de comunicación significa identificar el estado actual de las dinámicas de intercambio de sentido en las que se vive cotidianamente y al identificar las tensiones en las que este proceso se da, producir cambios estratégicos que modifiquen la orientación y dinámica comunicativa de la escuela.
ESPACIOEDUCATIVO
··· IMAGINANDO CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA: AGENDAS URGENTES AUN INVISIBLES COMO RETO PEDAGÓGICO Si nos alejamos de los debates tradicionales y entendemos que el asunto no consiste en acabar con un medio o en percibir que la propia actividad está en riesgo con la
7
presencia de una u otra tecnología, entonces tendremos la posibilidad de imaginar futuros, poner en cuestión las formas de trabajo presentes, interrogarnos sobre asuntos centrales y abrir espacio para la innovación comunicativa en la escuela y con ello para orientar la comunicación a aportar en el desarrollo de proyectos pedagógicos críticos innovadores y contemporáneos. Modificar la arquitectura comunicativa del aula. Si atendemos, podremos notar que nuestras aulas son –en tiempos de redes– un monumento a la centralidad y el control: el centro de la escena pertenece al maestro, las ofertas de interacción entre los sujetos se reducen a los ocasionales trabajos en equipo, prima la homogeneidad en la actividad y sobre todo los focos y fuentes de acceso a información están comúnmente unificados y coartan la diversidad: libros de texto unificados por ejemplo. Un aula posible descentraría los espacios de trabajo, usaría más de un tablero para trabajar en focos diferentes en clase, multiplicaría las fuentes comunicativas y sobre todo orientaría el trabajo colectivo hacia el tipo de retos de conjunto con aportes diversos y plurales. Aproximar el ecosistema comunicativo a la vida real. En la vida cotidiana es bastante extraño encerrar el televisor en una gaveta, encender la radio solamente en ocasiones limitadas, tener muchos computadores juntos sin una tarea colectiva real. Si la escuela se quiere asimilar a las formas comunicativas, a la vida real, el trabajo será redistribuir las fuentes de información y las herramientas de comunicación y pluralizarlas. Libros, revistas, videos, multimedia, Internet, palabra oral, objetos, expresiones gráficas deben ser parte natural de toda aula de clase; redistribuir la “sala de sistemas” y disponer un computador en cada aula descentrará las prácticas comunicativas y dispondrá otra ventana de acceso a la información.
8
metáforas visuales para presentar un tema, son ejemplo de la posibilidad de producción.
De la recepción a la producción. Si observamos en detalle las dinámicas del aula en lo comunicativo tienen una alta disponibilidad para la recepción, se forman las audiencias y los receptores en buena medida pasivos al recibir la oralidad del maestro, la imagen del televisor, las diapositivas del power point, etc.
Superar los modelos de los medios de comunicación. Cuando se trata de producir mensajes mediáticos hechos en la escuela se ha tendido a reiterar los modelos aprendidos de los formatos comerciales y con ello perder la oportunidad de crear alternativas innovadoras. Preguntas como qué es una radio escolar o cuál es el tipo de video que se puede construir desde el aula no se responden claramente, aún por efecto de la subordinación de las gramáticas, narrativas y contenidos de los medios escolares a lo definido comercialmente.
Un aula críticamente construida desde lo comunicativo debe orientarse a una oferta inmensa de alternativas de escritura, creación y producción de imágenes, textos y contactos. Una red creativa basada en los celulares o en los mensajes sonoros, una escritura creativa a través de hipertextos colectivos, o el diseño de propuestas y
Alfabetización universal. La escuela no puede restringir su centro como proceso de alfabetización a la lectura y la escritura. Las demandas de los procesos del e co s i s t e m a d e co m u n i c a c i ó n h oy e x i g e n dominar y usar multiplicidad de lenguajes y sistemas de representación. Cada sujeto en contexto escolar debe
saber cómo usar diversos lenguajes incluidos los de los medios y, aparte de ello, debe comprender su alcance y potencia y la responsabilidad que implica hacer uso de cada uno de ellos. Preguntas como lo que implica en los primeros años aprender a leer y escribir hoy se debe responder mostrando que ya no basta con planas y bolitas y palitos, sino que es necesario saber apropiar y usar tecnologías, teclados, artefactos de comunicación y otros sistemas de representación. Esa es la nueva alfabetización. Escuelas en red y hacia lo público. Finalmente, el último reto o asunto de agenda que ponemos en juego consiste en mostrar cómo las posibilidades de la escuela de dejar de ser sólo receptor y reproductor de mensajes y contenidos, apunta a reconocer que es una institución que es capaz de movilizarse como un actor en los procesos de intercambio y producción de sentidos para su colectividad y hacia fuera de ella, actuar y conectarse con redes y repensar lo que significa ser actor en lo público.
··· EPÍLOGO: QUÉ HACER? La pauta es precisa, la tarea de hoy es poner el debate educomunicativo en la agenda pedagógica escolar, desarrollar ejercicios rigurosos de diagnóstico y comprensión de las dinámicas comunicativas escolares y hacer posible el desarrollo de estrategias complejas capaces de dar cuenta de los múltiples niveles de lo comunicativo escolar.
Otra tarea es la de leer los contextos y el ecosistema comunicativo circundante, ante todo porque éste será el espacio de diálogo donde la escuela entre a ser no sólo un actor en la transmisión sino en la crítica de los procesos comunicativos en los que se inserta y ante todo es su transformador. Cerremos con una idea que cada vez más me parece central. Así como el planeta se encuentras en crisis y se ha levantado un gran movimiento ecológico para tratar de reorientar su destino, pienso que un ecologismo comunicativo nos puede llevar por el mismo lado, y en ello la escuela juega un papel estratégico: preservar y fortalecer los lazos de sentido y mantener las formas comunicativas que permitan el desarrollo de los humanos como especie. Esta tarea es responsabilidad de quienes de una u otra manera lideran el espacio maravilloso que es la escuela, punto de confluencia de formas comunicativas nuevas y tradicionales, lugar de apropiación de lo existente y sobre todo –aunque lo ha olvidado un poco– centro de la innovación y de la libre deliberación sobre los futuros. A esto y no a otra cosa debe dedicarse hoy el debate educomunicativo.
*El autor invita a los lectores a dialogar sobre estas experiencias y a poner en debate las propias vivencias y procesos de cambio de ecosistemas de comunicación. El correo electrónico es clasehistoria@gmail.com
··· COMPRENDER LA COMPRENSIÓN El libro pertenece a una serie editada por Ríos de Tinta, en México, que busca precisamente dotar de nuevos elementos a los educadores para orientar las escuelas de hoy y del futuro. En Colombia lo distribuye el Fondo de Cultura Económica, que en la pasada Feria del Libro lanzó los primeros tres títulos de la serie.
ESPACIOEDUCATIVO
>
En Comprender la Comprensión se hace un tratamiento amplio de varios de los debates aquí planteados. Una mirada a la complejidad del mundo comunicativo de hoy y al lugar que la lectura juega en esa escena, volviéndose cada vez más rica y compleja como lo exigen estos tiempos, dibujando los escenarios de la escuela futura y pensando en procesos críticos como la reinvención de la evaluación.
9
EMISORAS ESCOLARES
PARA CONSTRUIR CIUDADANÍA
10
Las emisoras escolares se han convertido en un recurso tecnológico que irrumpe con gran fuerza en las instituciones educativas públicas y privadas, gracias al ‘espaldarazo’ otorgado por la Ley General de Educación al uso de los medios de comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aunque en numerosos casos la realidad de su utilización los ha limitado a animar los tiempos muertos de la escuela, no se ha tenido en cuenta su potencialidad en numerosos aspectos, como la construcción de ciudadanía, contrariando a los que aseguran que los medios de comunicación no sirven para educar. Sin embargo, distintas experiencias en diversos países de América Latina muestran diferentes desarrollos radiofónicos en propuestas centradas en el acceso a la educación básica por parte de amplios sectores de la población, la posalfabetización de adultos y la educación popular orientada a la movilización de los sectores menos favorecidos: indígenas, campesinos y citadinos de los barrios marginales. Desde Argentina, Adalid Contreras propone redimensionar las potencialidades de la radio, en tanto medio de comunicación masiva de amplia cobertura, su capacidad de empatía, su función educativa, su capacidad de enfrentarse y romper los mitos de lo masivo, pero también la potencialidad para ganarse espacios y públicos pensando en contenidos y formatos masivos, revalorando la importancia del entretenimiento como factor educativo.
Escrito por HERNÁN RODRIGUEZ URIBE
Comunicador Social y Periodista / Magíster en Comunicación de la U. Javeriana / Investigador y Docente
Por su parte, otros investigadores, entre ellos Ómar Rincón, proponen hablar de la relación entre los medios de comunicación y educación delimitando el campo específico de cada uno y sus puntos de encuentro: También están los que se centran en la visión instrumental de los medios de comunicación en la educación y plantean tres opciones para su uso como instrumento al servicio de los procesos del conocimiento: la lectura crítica, su uso pedagógico y la producción mediática. Los productos están pensados en función del proyecto de vida de la comunidad educativa, proceso que confluye en la i n s t i t u c i ó n escolar, lo que p re s u p o n e el manejo, por parte de la co m u n i d ad educativa, de la tecnología propia de los aspectos de producción, difusión y re t o r n o. Como se ñ a l a Germán Muñoz, “la expresión comienza cuando el hombre puede jugar con la técnica”. Dentro de esta amplia gama de opciones que se proponen para usar los medios de comunicación en los procesos educativos, veamos las posibilidades que tienen las emisoras escolares para construir ciudadanía entre los miembros de las comunidades educativas. Como lo plantea Jesús Martín-Barbero, para “enseñar a leer ciudadanamente el mundo”; de tal manera, que la escuela se constituya en un escenario desde donde se pueda “renovar la cultura política”.
··· LA ESCUELA Y LA CIUDAD
*
La educación y la comunicación actúan en campos similares pero no iguales por cuanto la primera promueve la formación y el desarrollo humano, mientras la segunda propone ofertas culturales para ser y existir en una sociedad. En cuanto a su intencionalidad son diferentes, pues mientras la comunicación propone el paisaje simbólico (ofrece modelos de representación, valora lo socialmente reconocido), la educación forma el sí mismo (lleva a que cada individuo construya su propio proyecto, fomenta la construcción del proyecto de país). En otras palabras, la educación construye, mientras que la comunicación propone y pone en común.
En primera instancia, las emisoras escolares pueden ser una mediación en la emergencia de ciudadanías democráticas, como una forma de propiciar el encuentro de la escuela y la ciudad, con lo que se pretende construir una mirada más amplia de las nuevas relaciones que se tejen en la sociedad actual según los nuevos contextos y actores sociales que emergen de la Constitución Política y la Ley General de Educación, así como las posibilidades que este medio comunicativo
// Se plantean tres opciones para su uso como instrumento al servicio de los procesos del conocimiento: la lectura crítica, su uso pedagógico y la producción mediática.
ESPACIOEDUCATIVO
*
11
puede brindar al momento de tejer interacciones entre las instituciones y las prácticas ciudadanas. Además, es preciso reconocer lo que J.J. Brunner llama “el fin de la escritura” como tecnología predominante del conocimiento y de su soporte textual, con lo que se estaría comenzando una nueva era en la escolarización, una mutación de la escuela y, probablemente, la confirmación del principio educativo moderno, soportado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
// El dominio del conocimiento transmitido en la escuela y que tiene como centro ‘nucleador’ el libro, se pierde cuando ésta ve cómo los medios “compiten” con ella en su papel de portador de contenidos socializadores dinámicos. En otras palabras, el dominio del conocimiento transmitido en la escuela y que tiene como centro ‘nucleador’ el libro, se pierde cuando ésta ve cómo los medios “compiten” con ella en su papel de portador de contenidos socializadores dinámicos, destruyendo las viejas jerarquías de las que también hacen parte la familia y la Iglesia. La lucha por no perder ese control puede explicar por qué la incorporación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las tecnologías de la comunicación y la información, entre las que se cuentan las emisoras escolares, no han replanteado el modelo pedagógico de la escuela, sino que las han introducido como una herramienta para “desaburrir la enseñanza y amenizar unas jornadas presas de la inercia más insoportable”, según Martín-Barbero. A esto se suma la Constitución de 1991, en la que se le da otra dimensión a lo urbano, en tanto ámbito espacial característico del presente y del porvenir social, económico, político y cultural de la formación social colombiana, lo que se refleja en el reconocimiento del pueblo a través de nuevas y diferentes formas de participación, ya sea en los espacios que convocan las instituciones públicas o en aquellos de la vida cotidiana en los que así mismo hacen sentir su voz. También entran en escena los miembros de la Comunidad Educativa (estudiantes y egresados, docentes y directivos docentes, padres de familia y líderes comunitarios), como parte de las nuevas
12
dinámicas de participación, con un papel activo en la orientación del proceso educativo, de acuerdo con las n e c e s i d ad e s y expectativas de la co m u n i d ad , hecho que se expresa en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI). En igual sentido, la institución educativa debe proyectar su acción a la co m u n i d ad de la que forma parte, ro m p i e n d o así el aislamiento en que ha estado comprometida. Esa n u ev a re a l i d ad que c re a e i m p o n e una Carta Política, en su condición de máximo acuerdo social en el que se re co n o c e n los derechos y obligaciones de todos los c i u d ad a n o s , unido a los cambios que propicia la interacción social que a su vez m o d i f i c a las normas y crea otro tipo de re l a c i o n e s entre los a g e n t e s de la sociedad, m o d i f i c a los afueras y los adentros de la escuela. Los afueras están referidos a que la escuela forma parte de la ciudad donde se superponen los espacios en los que transcurre la vida cotidiana de los miembros de la Comunidad Educativa: El espacio social, donde se materializan los derechos constitucionales; El espacio urbano, como aquel que brinda el acceso a los medios culturales y materiales que le permite ejercer sus derechos y obligaciones, así como mejorar su calidad de vida a través de las dinámicas del consumo; y El espacio público, que es aquel donde podemos estar todos en nuestra calidad de ciudadanos. Los adentros están referidos a que la institución educativa adquiere la condición de espacio público donde el otro diferente al maestro y al estudiante tienen derecho a existir, ya sea por su condición de miembro de la comunidad educativa o por ser parte del todo social que puede ser visibilizado a través de los medios de comunicación, tanto los masivos como los escolares, en su condición de mediadores para la expresión, creación, discusión e intercambios colectivos.
··· RADIOS Y ESCUELA La institucionalización de los medios en la escuela por virtud de la Ley 115 de 1994, ha legitimado otras formas de circulación y organización del saber socialmente relevante, y en ello las emisoras escolares pueden cumplir un papel muy importante en su condición de canal de circulación de saberes diferentes al libro impreso y una mediación que valida los conocimientos diferentes a los del docente.
la c i rc u l a c i ó n de d i f e re n t e s co m p re n s i o n e s y actuaciones sociales que favorecen la participación y fortalecen la democracia. También posibilitan el surgimiento de nuevas condiciones y actores de esa interacción social, ya sea desde la comunidad educativa o desde el ejercicio ciudadano, establecen diferentes clases de distanciamiento espacio – temporal, es decir, en momentos y lugares definidos por sus integrantes. En el escenario escolar se re d u c e el distanciamiento e s p a c i o – t e m p o r a l e n t re los m i e m b ro s de la comunidad educativa y la escuela, mientras que en el escenario urbano se amplía y diversifica tal d i s t a n c i a m i e n t o por la dificultad de abarcar el espacio social, cruzado por n u m e ro so s espacios públicos donde se ejercita la ciudadanía.
··· EMISORAS ESCOLARES Y SOCIEDAD sociales y culturales que posibilitan la circulación de diferentes comprensiones y actuaciones sociales que favorecen la participación y fortalecen la democracia.. Desde este punto de vista, se podría hablar de la escuela y las emisoras escolares como escenarios que posibilitan la presencia colectiva, la confluencia de saberes y visiones diferentes del mundo que impactan y modifican las relaciones basadas en el control del conocimiento y del saber que tradicionalmente ha albergado la i n s t i t u c i ó n educativa, dando paso a nuevos saberes y poderes: los de los miembros de la comunidad educativa. La escuela se constituye en el escenario donde se dan encuentros, en condiciones de copresencia –que se dan siempre que agentes se sientan lo bastante cerca para ser percibidos en todo lo que hagan y sentir que son percibidos por otros, ya sea por la presencia física o gracias a las comunicaciones electrónicas–, de los miembros de la comunidad educativa de todas las edades y condiciones, que además ostentan la doble condición que otorga la ciudadanía: la de reconocimiento de deberes y la de reivindicación de derechos, cada una con sus propios tiempos y espacios. En esta convergencia, las emisoras escolares fungen como mediadoras sociales y culturales que posibilitan
En la misma dinámica, las emisoras escolares, con su creciente presencia en el escenario educativo, se han convertido en mediadoras sociales y culturales que posibilitan la circulación no sólo de percepciones y sentidos de los actores de la comunidad educativa, sino también de reconocimiento y apropiación de un nuevo entorno, el educativo, con otras dinámicas y condiciones para la interacción en condiciones de copresencia. Esa mediación que permite la “comunicación de sujeto a sujeto”, como plantea Touraine, posibilita que los principios de justicia, solidaridad y corresponsabilidad se transformen en actos rutinizados que propician la reproducción social dentro de una estructura dada, que no es otra cosa que la conexión de dos dualismos fundamentales: individuo – sociedad, que se re co n c e p t u a l i z a co m o la d u a l i d ad e n t re obra y estructura. En el ámbito específico de cada institución educativa, el PEI es el que le da legitimidad a las emisoras escolares y con ello forman parte de los espacios – tiempos que contribuyen a rutinizar las prácticas sociales y a validar las condiciones de copresencia que posibilitan las interacciones sociales. De esta manera, se podría impactar una práctica recurrente en muchas instituciones educativas donde la emisora escolar es el proyecto particular de un docente o de un grupo de estudiantes, lo que le impone una
ESPACIOEDUCATIVO
// Las emisoras escolares fungen como mediadoras
13
existencia limitada a su tiempo de permanencia en la escuela, reduciendo sus posibilidades pedagógicas y de construcción de ciudadanía. C o n re s p e c t o a l o s p ro c e so s y e s p a c i o s d e participación, como una de las condiciones de la ciudadanía, la Constitución establece escenarios y actores sociales involucrados en ellos, siendo la escuela uno de los más importantes. En tal sentido, la institucionalización de las emisoras escolares las integra a los dispositivos de participación con que cuenta cada institución educativa, y con ello entran a formar parte de la metáfora ritual que constituyen la dupla procesos de participación – medios de comunicación. En concordancia con lo anterior, la comunicación también es entendida como una nueva manera de estar juntos, como lo plantea Martín-Barbero; condición que posibilita el hacer circular, compartir y colectivizar sentidos, concepciones y significaciones que contribuyen a transformar los conocimientos, las actitudes y los valores frente a la vida. Según esto, la co m u n i c a c i ó n es diálogo y relación: un hacer común que recrea, en oposición al discurso que impone; como proceso de interacción y como ejercicio público que co m p re n d e tanto la transmisión como el intercambio de mensajes, concepción que se sale de los viejos cauces de control h e g e m ó n i co de los grandes medios para i n s t a l a r se en los escenarios que p ro p o n e n los n u evo s actores del q u e h a c e r co m u n i c at i vo desde los medios.
// Con respecto a los procesos y espacios de
participación, como una de las condiciones de la ciudadanía, la Constitución establece escenarios y actores sociales involucrados en ellos, siendo la escuela uno de los más importantes.
··· IDEAS SUELTAS La inserción de las emisoras escolares en este entorno tan complejo permite pensar su potencialidad como parte de un todo social que desborda el ámbito de lo intraescolar y posibilita dimensionarlas en la relación escuela – espacio urbano, escenarios donde confluyen y circulan los sujetos de la comunidad educativa en su doble condición de ciudadanos y de actores de la institución educativa. Esta presencia tan reciente y en aumento comienza a mostrar que su uso restringido a lo pedagógico –“pedagogización” de los medios, como lo denominan algunos investigadores– comienza a tambalear, pues emergen otras relaciones, haceres y efectos no previstos por aquellos que sólo se detienen en la validez o no de sus mensajes sin mirar las potencialidades que tienen como mediadoras sociales y culturales. La anterior reflexión quiere dejar una serie de ideas sueltas para que cada uno de los lectores las ‘amarre’ según su propia vivencia para con ello seguir enriqueciendo el mundo radiofónico que ahora irrumpe en la escuela para ayudar a ver otros mundos que son tan complejos como la vida misma.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA RADIAL Estas reflexiones son tomadas por el autor de su libro “Medios de Comunicación y Educación. La perspectiva radial”, publicado este año por el Instituto Tecnológico de Educación Superior de Comfacauca (Popayán, Colombia), en el que da cuenta del papel que han cumplido los medios masivos en los procesos educativos, para luego detenerse en las posibilidades que adquieren las emisoras en el escenario educativo, trascendiendo lo informativo y de entretenimiento, lugar común que le ha cortado las alas a la experiencia radiofónica.
14
LA CASA EN LA ESCUELA
La familia, como primer espacio de socialización, se constituye en la base del comportamiento de la persona que está en formación, incluso del adulto, con todas sus responsabilidades. De otro lado, lo que sucede en la casa se ve reflejado en el colegio, pues el principal referente emocional, comportamental y de aprendizaje es la familia. La parábola de Tim puede ayudarnos en la comprensión de cómo lo acontecido en la casa puede ser observado en el colegio: Tim es un niño de nueve años, que cursa tercer año de primaria, está mal trajeado, desaseado, malhumorado, que siempre tiene una mirada triste; conversa muy poco y no tiene amigos porque es muy agresivo. La profesora
Escrito por ÓSCAR H. QUITIÁN Psicólogo - Investigador
no comprende el comportamiento insoportable de Tim y ninguno de los dos da muestras de acercamiento; se diría que se rechazan mutuamente. Hay una reunión de profesores para tratar los casos difíciles de la escuela y comienzan con el más complicado, que es el de Tim.
// La familia es la principal fuente de apoyo para la persona, es el soporte principal sobre el cual se sostiene todo el andamiaje del individuo en todas las demás esferas; a alguien le puede ir mal en los negocios, pero si su soporte familiar es fuerte, pasa esos momentos difíciles sin mayores inconvenientes. La profesora informa que el niño en los dos meses de estudio no colabora en las clases y va perdiendo todas las materias; no permite el diálogo porque siempre está malhumorado y no encuentra ninguna explicación a su falta de motivación en el estudio y comportamiento agreste. Se determina que Tim reciba una nueva oportunidad de dos meses más para cambiar de comportamiento y actitud; si no lo hace será expulsado de la escuela. Una profesora que estuvo silenciosa durante los comentarios, se acerca a María, la profesora de Tim y con una voz tierna le dice
ESPACIOEDUCATIVO
La casa de un niño se encuentra en la escuela. No tanto por el bloque físico, los ladrillos y el cemento, sino por las actitudes que él asume frente a determinadas situaciones al interior de la escuela; también por la forma en que el niño se comunica con sus amigos y profesores, por la manera como maneja sus emociones, expresa lo que siente y lo que piensa. Estas s i t ua c ione s son de s te l lo s de lo que ocurre en casa, son reflejo de la vida fa mi l iar, porque es allí, en la fa mi l ia , donde el niño o la niña han recibido la i nfor ma c ión sobre la forma en que debe asumir la vida.
15
obligación de desplazarse a la ciudad donde vivía con su mamá, quien había muerto en el mes de enero como consecuencia de un cáncer bastante desarrollado. María, muy acongojada llega el día siguiente a la clase y muy prudentemente llama a Tim, a quien le pregunta ¿Por qué le había dado ése perfume de regalo? Tim, bajó la cabeza y le dijo que era el que su madre usaba y que tal cual como ella lo había dejado, se lo había regalado, buscando la ternura de su mamá, ya que ella le decía que siempre que lo usaba se acordaba de él y que si la profesora lo usaba, su mamá sentiría que ella siempre estaría con él. Que tal vez así él volvería a ser el niño que siempre fue. La profesora saca el frasco, se coloca perfume, abraza y besa a Tim, quien se e s t re m e ce de alegría y por fin el inmenso valor del obsequio y del e s f u e r z o que el niño estuvo h a c i e n d o durante el año, dan sus frutos.
// Otro aspecto fundamental para tener en cuenta, es que ante las situaciones difíciles, los niños y niñas deben aprender a plantear estrategias de solución y toma de decisiones y que el modelo por excelencia son papá y mamá. que le sugiere estudiar la carpeta de Tim, de los años anteriores. La profesora considera que es algo que no importa, porque una cosa son los años anteriores y otra el presente. Llegado el día del educador los alumnos hacen una pequeña fiesta a su profesora; en su mayoría llevan un obsequio comprado en un almacén y se sienten felices al entregárselo a su maestra. Tim, por su parte, se acerca tímidamente a la profesora y de su roída mochila saca un pequeño frasco de perfume a menos de la mitad y le dice que ése es un regalo muy especial. María se sorprende y piensa cómo puede ser especial: ¡ni la mitad del frasco! Pasados unos días, la profesora María piensa en la recomendación que le hicieron de mirar la carpeta de los años anteriores de Tim. ¡Gran sorpresa! En los grados primero y segundo, Tim era el niño más aplicado de la clase, muy pulcro, tenía muchos amigos y amigas y lo felicitaban permanentemente por su alegría; era el mejor estudiante de la clase. Al finalizar el año anterior, la violencia de este país le había quitado su padre y la familia se había visto en la
16
No sólo se trata de Tim o de cualquier otro niño, basta con que la persona adulta haga un poco de memoria y revise si cuando ha estado muy bien en su hogar, con su esposa, con sus hijos, esta situación se ha visto reflejada en el trabajo. O por el contrario, cuando ha tenido muchos inconvenientes en el hogar, en el trabajo rinde menos, está un poco aislado, malhumorado y decaído. Esto ocurre, porque la familia es la principal fuente de apoyo para la persona, es el soporte principal sobre el cual se sostiene todo el andamiaje del individuo en todas las demás esferas; a alguien le puede ir mal en los negocios, pero si su soporte familiar es fuerte, pasa esos momentos difíciles sin mayores inconvenientes. A un niño o una niña le puede ir mal en el colegio, pero si su soporte familiar es fuerte, volverá a tomar fuerzas y superará los i n co nve n i e n t e s que se le hayan presentado. Cuando el bebé nace, no tiene conciencia de cosa alguna, tan sólo se encuentra allí expuesto a un mundo impresionante, un mundo enorme, en donde aparecen unos seres enormes que lo cogen, lo llevan de un lugar a otro (personal médico), ruidos por un lado y por otro, le pasan algo por todo el cuerpo (una toalla), etc., luego otra persona gigante le toma en sus manos y le coloca muy cerca de ella, lo cual le causa terror, ante lo cual no puede hacer algo más que llorar, llorar y llorar. De pronto, el recién nacido nota que ya no lo pasan de lado a lado, que sólo está con la última persona que lo recibió, que lo toma suavemente, que está tan cerca
de ella, que siente su tibieza, escucha una voz suave y permanente, siente cómo pasan esas manos enormes por su cuerpo, pero de una manera tan delicada, que ya no siente miedo sino paz, tranquilidad, tibieza, absoluta seguridad. Como si fuera poco, esta persona pone algo sobre su boca; inicialmente siente algo de miedo, pero ya se siente seguro y finalmente toma el pezón, el cual le proporciona un placer sin precedentes; ya pasó el llanto, el miedo, el frío, ya pasó el peligro. El bebé aprende el olor de esta persona, el tono de su voz, la forma en que es acariciado, la textura de sus manos, la forma de su rostro y hasta su sabor; es el mayor placer que puede sentir esa persona, es la seguridad total. Todos sus temores han sido disipados y ahora tiene la posibilidad de abandonarse totalmente en las manos de ese maravilloso ser y se duerme en su más plácida compañía. Mas no todos los recién nacidos tienen la posibilidad de esta maravillosa experiencia, pues no todos son igualmente esperados; incluso algunos son totalmente rechazados, envueltos en telas o papeles y arrojados a la basura o dejados en cualquier esquina, para deshacerse de un problema muy grande. ¿Cómo puede ser la vida del uno y la vida del otro?
··· LOS PRIMEROS PASOS Durante el desarrollo posterior, siempre viene la compañía ya no sólo de la madre, sino del padre, son dos personas frente a las cuales se puede abandonar; es así como gracias al amor de ellos, confía que si da el primer paso no caerá, convirtiéndose el doloroso proceso de caminar en un juego maravilloso y un reto majestuoso, porque si cae lo hace en brazos de mamá o papá y si no cae ha alcanzado la meta que será celebrada por todos. Aprender aquí, en medio del acompañamiento afectivo, es maravilloso.
que las equivocaciones de los hijos no son más que sus procesos de aprendizaje y resultan sintiéndose frustrados porque no superaron sus expectativas desde una mirada de adulto, sin tener en cuenta la fragilidad y falta de experiencia del hijo. Algunos padres y madres castigan a sus hijos de dos o tres años porque se tropezaron y cayeron al piso, pero nadie los castiga a ellos cuando igualmente tropiezan y caen. De acuerdo a la afectividad que se expresa en familia, así mismo es la confianza que el hijo tiene para asumir los retos que la vida le presente. Otro aspecto fundamental para tener en cuenta, es que ante las situaciones difíciles, los niños y niñas deben aprender a plantear estrategias de solución y toma de decisiones y que el modelo por excelencia son papá y mamá. En el hogar se presentan grandes dificultades, grandes desacuerdos y enormes retos; la forma en que papá y mamá trabajen sobre estos aspectos, será la Clave, el Modelo que han de seguir para afrontar todo lo que el mundo les presente. Así llegamos a un ámbito bastante anhelado y preocupante tanto para los padres, como para los hijos: la etapa escolar; el proceso desde grado cero hasta once o hasta la finalización de una carrera; es el período en que los padres y los hijos centran todos sus esfuerzos, pareciera incluso que este fuera el eje central de la vida tanto de unos como de otros.
De un momento a otro y sin entender por qué, las cosas empiezan a cambiar, ya la aventura de caer en brazos abiertos se empieza a tornar en obligación y si no hace lo correcto viene el regaño, el rechazo y en algunas ocasiones hasta los golpes. La vida se empieza a tornar más dura. ESPACIOEDUCATIVO
La función del niño es equivocarse para aprender y la de los padres es acompañarlo y orientarlo, para que pueda superar lo fracasos y pueda sentir la alegría de la aventura de vivir. Algunos padres no comprenden
17
// Todo lo que se vive en casa se manifiesta en la escuela: la forma de superar las dificultades que se presentan en lo académico o en las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa, la forma de afrontar los conflictos, la manera de dirigirse a los otros, el respeto, la honestidad, los valores. Al igual que a Tim le iba muy bien en el colegio cuando estaba la mamá que lo acompañaba en todo su proceso vital, todo niño requiere de ese afecto especial que motiva y lanza a los hijos al encuentro de las metas más altas que se puedan proponer; es interesante observar cómo a lo largo de mi ejercicio profesional y el trabajo con la fundación Cree-Ser los y las estudiantes a los que les va mejor en el colegio, son precisamente aquellos a quienes los padres acompañan de manera serena y comprensiva, pero exigente.
··· LA COMUNICACIÓN AFECTIVA También he podido observar cómo este acompañamiento no se da sólo en el ámbito académico, sino que el diálogo, es una constante en dichos hogares, los detalles simples, pero cargados de significado para los hijos son permanentes y la expresión diaria de frases y palabras cargadas de afecto tales como: “amor, te extrañé mucho por que ayer llegué y ya estabas durmiendo”, “hijito(a) cada día que pasa más gracias le doy a Dios por haberme regalado una p e r so n i t a tan linda como tú”, “hijito(a), sabes que aunque te pueda regañar por algo inadecuado que hayas hecho, puedes contar conmigo y que nadie te ama tanto como yo”, etc. Frases de este estilo son frecuentes, están cargadas de amor, de cariño y de realidad. Esas palabras ayudan de m a n e r a especial a que los hijos e hijas sientan el apoyo de sus padres y lleguen a la necesaria co n c l u s i ó n de que todo en la vida puede fallar, pero lo único que nunca f a l l a r á será el amor que mi mamá o mi papá tienen por mí; que aunque me equivoque, au n q u e me re g a ñ e n , el a m o r de ellos está presente. Las familias en donde se presentan estas características son aquellas que tienen hijos a los cuales les va muy bien en el colegio, aunque no sean los mejores en matemáticas, en geografía o en inglés, pero sí son excelentes seres humanos, estudiantes que no tienen problemas académicos ni comportamentales de gran importancia, son personas con un alto nivel de
18
responsabilidad, porque sus padres les han enseñado con su ejemplo y exigencia la importancia de serlo. Indudablemente, esto no significa que los niños que reciben en casa un buen ejemplo de amor hecho vida no tengan problemas en el colegio, pero sí saben manejarlos sin agresividad, saben dar razón de sus posturas, de sus formas de pensar. Por el contrario, bajo unas muy esporádicas excepciones, los estudiantes cuyos padres están en permanente conflicto, separados o en proceso de separación, que les están exigiendo lo que ellos mismos no dan, con padres y madres que no expresan de manera directa el afecto que sienten por su hijo, son estudiantes que poseen grandes problemas en el colegio en muchas áreas, tanto académicas como de convivencia; son aquellos que forman pandillas o grupúsculos que agreden a otros que presentan mayor fragilidad, no son muy conscientes de la necesidad del respeto por el otro, del valor de la solidaridad, sino que consideran que la fuerza es la mejor manera de vivir.
// Enseñar responsabilidad en la familia, es vivirla y vivirla en familia es manifestarla en la escuela; por tanto, un niño o una niña con una buena formación en la familia es una persona que responde adecuadamente en la escuela. Si en su casa el padre le pega a la esposa, si los gritos son permanentes, si los golpes son la forma de educar a los hijos, pues es la estrategia de comunicación que aprenden a desarrollar con los otros; el principal modelo de comportamiento a seguir es el de los padres y si este modelo está deformado, la visión que va a adquirir el niño o la niña de la forma de vivir en comunidad es igualmente deformado. Cuando Tim pierde a la mamá, baja su rendimiento académico y su comportamiento se torna hostil con los otros niños, porque lo pierde todo, se queda completamente abandonado; sin papá y mamá, el niño está prácticamente solo. Es necesaria la presencia de Ambos, aunque estén separados. No existe mejor apoyo, que el de los padres amorosos, responsables y exigentes; esta responsabilidad por los hijos se muestra en el permanente acompañamiento en la vida del hijo, sin importar si vive o no con él, pero si además de estar separado de alguno de sus padres, el niño o la niña está relegada a un segundo plano, entenderá que es una
persona de poco valor, y que son más importantes las cosas que las personas. Todo lo que se vive en casa se manifiesta en la escuela. Ahora bien, algunos padres y madres dirán que los niños en otros espacios de socialización aprenden cosas que no fueron modeladas en la familia, y es cierto, pero las bases, el fundamento, el terreno sobre el cual se edifican esos nuevos aprendizajes están ancladas sobre las bases planteadas por la familia; si las bases son fuertes, los nuevos aprendizajes vienen a integrarse o serán rechazados de manera consciente. Lo anterior nos lleva a afirmar categóricamente que los comportamientos deseables y los valores deseables que no son modelados, ejemplificados, vividos por los padres y en comunión con los hijos, no son esperables en las relaciones con los otros, principalmente en la escuela.
de su hogar cuando son solidarios, cuando trabajan en equipo o cuando golpean a otros. Enseñar responsabilidad en la familia, es vivirla y vivirla en familia es manifestarla en la escuela, por tanto, un niño o una niña con una buena formación en la familia es una persona que responde adecuadamente en la escuela. Para lograr esto se requiere de tiempo para los hijos, se requieren espacios de acompañamiento, se requiere dejar tanto trabajo físico para poder responder a las necesidades económicas y trabajar un poco más desde lo afectivo, para poder responder a las necesidades de los niños y las niñas como hermosos seres humanos.
Es importante tener en cuenta que el aprendizaje fundamental que se da en la escuela es de tipo académico; la inmensa mayoría de horas vividas en la escuela están d e d i c ad a s a las m at e m át i c a s , la geografía, la historia, el inglés, el español y otras por el estilo; algunas otras materias co m o expresión a r t í s t i c a o re l i g i ó n no son las de mayor i n t e n s i d ad horaria; y los espacios de so c i a l i z a c i ó n son los cambios de clase y el descanso. Por el contrario, el aprendizaje fundamental que se da en la familia está orientado a la formación de seres humanos íntegros; la inmensa mayoría de horas de convivencia se dedican a la f o r m a c i ó n de v a l o re s , de comportamientos, de actitudes frente a la vida y sus dificultades, la espiritualidad, la comunicación y la afectividad entre otras muchas.
ESPACIOEDUCATIVO
Dicho de otra manera, los niños y las niñas llevan su casa a la escuela, llevan el producto de lo que han aprendido allí, y lo ponen en práctica cuando hacen sus trabajos a c ad é m i co s , c u a n d o se relacionan co n s u s co m p a ñ e ro s en los descansos o cambios de clase; muestran los valores
19
VOCES EN LA
20
ESCUELA
CRÓNICAS COMUNICATIVAS
Escrito por ROBERTO SEPÚLVEDA
Un alimentador de Transmilenio serpentea por las calles empinadas de Ciudad Bolívar hasta perderse en una curva del barrio Compartir. En la última parada, Jésica sale presurosa porque aún le faltan tres cuadras para llegar a su colegio, el Santa Bárbara, que está recostado contra una montaña de arena y piedra. Tiene prisa porque en diez minutos comienza el programa en la emisora Sonihuellas, donde ella es la narradora. Cuando suene el timbre de las 7:00, también se prenderá la emisora y todos los niños del colegio sintonizarán en su salón el programa que para ese día preparó el grado Quinto sobre la importancia de vivir en paz. Así como Jésica, cientos de niños y jóvenes de las tres sedes de este colegio distrital del suroriente de Bogotá participan en el proyecto de comunicación “Un mundo de huellas y sueños”, que desde hace cinco años desarrolla con el propósito de mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes en las dos jornadas. Pero no es sólo competencias, porque la comunicación ha sido entendida en el colegio como la clave para el proceso de h u m a n i z a c i ó n del h o m b re . “En ese sentido, es primordial la expresión de pensamientos, emociones sensaciones, ilusiones, angustias, sueños, recuerdos que nos conectan con otros seres h u m a n o s”, dice la p ro f e so r a Alexandra Escobar, una de las líderes del proyecto. La propuesta comunicativa se consolidó en el año 2003, cuando el colegio participó en una convocatoria que hizo el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, para presentar una propuesta pedagógica que permitiera desarrollar y mejorar competencias comunicativas a través de los medios de comunicación, mediante experiencias pedagógicas que se proyectaran dentro y fuera de la institución educativa. El colegio implementó tres ejes fundamentales: la radio, la prensa y los audiovisuales e introdujo el proyecto en el currículo como un eje transversal. Además, creó la cátedra semanal de comunicación, como un espacio para generar reflexión,
ESPACIOEDUCATIVO
CIUDAD BOLÍVAR
COLEGIO SANTA BÁRBARA UN MUNDO DE HUELLAS Y SUEÑOS COMUNICATIVOS EN LA PARTE ALTA DE
Comunicador Social / Periodista / Profesor U. Javeriana
21
··· CRISTIAN MARÍN
··· JÉSICA RAMÍREZ
A mí no me gusta la locución, prefiero estar al frente de los equipos y manejar la parte técnica. Yo soy la mano derecha de los profesores a la hora de grabar y me siento feliz porque estos equipos son mi responsabilidad para que todo salga bien. Cuando entré al colegio era el más cansón, pero me he vuelto más responsable y soy un buen estudiante.
Hemos hecho programas sobre la paz, como “Vive bien, vive en paz”: queremos ser más tolerantes, ser amables con todos. También tenemos programas sobre terremotos y sobre reciclaje.
··· JONATHAN GIRALDO Hacemos programas de valores, con estos queremos ayudar a los demás estudiantes.
argumentación, debate, crítica y socialización del conocimiento de los medios de comunicación y su impacto en la sociedad. Para dar inicio al proyecto, los docentes analizaron las condiciones sociales en que vivían los estudiantes en la zona, sus consumos de medios de comunicación y videojuegos y encontraron que más del 60 por ciento ve más de cuatro horas de televisión diariamente, generalmente solos y sin ninguna capacidad crítica frente a los contenidos propuestos. De acuerdo con la profesora Alexandra, esta situación es muy grave porque “uno como maestro se ve enfrentado a la misión de formar para el futuro, para vivir en sociedad y a veces se encuentra con que la escuela está de espaldas a esa sociedad, porque los medios de comunicación son muy llamativos para los niños y jóvenes y uno no se puede hacer el ciego frente a ellos y desconocer su realidad, sino que es necesario apropiarlos en la escuela y trabajarlos desde una perspectiva crítica”. Además, reconoce que esa atracción de los medios por parte de los estudiantes debe aprovecharse como una mediación pedagógica. “A través de los medios se abre la puerta de un aprendizaje multimedial y el niño involucra más sentidos. Cuando un niño mira un video se despierta su imaginación y capta de mil maneras las cosas, cuando va a hacer un programa radial hay un
22
··· KAREN BARBOSA Soy narradora y hago personajes. Hablamos de las drogas y de los líos que se presentan por tener vicios desde chiquitos, por consumir ‘bareta’ y cocaína. Nosotros debemos apoyar a los que están en la calle y prevenir para que no tengan malos pasos.
aprendizaje significativo que le indica que debe hacerlo de diversas maneras, para que sea atractivo. Este uso mediático se ha convertido en una herramienta importante para que haya un aprendizaje significativo en la institución”. Es innegable la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre las audiencias, pero es importante también preguntarse de qué manera se relacionan los sujetos con estos medios para formarse una su visión del mundo que les permita vivir en sociedad y construir conocimiento social. Qué hace que Jésica, Esteban, Karen y demás compañeros se “encarreten” con los medios de comunicación y construyan su mundo a partir de lo que estos les proponen. En la Construcción Social de la realidad, Thomas Luckman y Peter Berger señalan que el conocimiento social es constituido por los esquemas y recursos cognitivos de tipo intersubjetivo con los cuales los
// El periódico es una herramienta que permite el desarrollo y la cualificación de las competencias que entran en juego en el momento de elaborar un escrito, porque al plasmar información, el estudiante necesita usar elementos sintácticos, semánticos y pragmáticos que lo obligan a asumir conscientemente el proceso de redacción.
··· SONIHUELLAS: LA RADIO ESCOLAR ··· DARLY STÉFANNY BRAVO
Volviendo a Jésica, en su afán por llegar a tiempo, no al salón sino a la emisora del colegio, ella sabe que su libreto no se quedará sólo en la grabación de un programa de radio, sino que sus compañeros en cada aula estarán atentos a su narración porque de ahí saldrá una guía para trabajar en clase.
Yo presento el cuaderno viajero, en donde escribimos lo que nos gusta o no del colegio, de los profesores. Yo escribí sobre la profesora Rosita. El c u ad e r n o va a la casa y los padres de familia también escriben sobre lo que quieran.
··· KAREN SOSA Soy narradora y hago programas sobre prevención, para que cuando grandes no sean viciosos y como persona me ha servido para tener respeto por los demás y poder ser más inteligente.
i n d i v i d u o s c o n s t r u y e n su visión de mundo p a r a vivir en comunidad. Lo cual podría sugerirnos que los discursos mediáticos tienen mayor o menor influencia en lo que la gente conoce como realidad, en sus contextos, en su vida cotidiana, que a partir de sus propios saberes teóricos. Por lo cual, no se puede desconocer el impacto que tiene en la formación, especialmente de niños y adolescentes, la proliferación de medios de comunicación, especialmente audiovisuales, y su sentido masificador, sin tener en cuenta las particularidades de los individuos, sus contextos sociales y características como personas que habitan de manera distinta un espacio o territorio.
>
Después de escuchar la emisión, el docente y los estudiantes desarrollan unas preguntas planteadas en una ficha técnica y abordan la comprensión de los temas planteados en el programa. La comprensión se hace desde el aspecto literal, es decir, tal cual los temas como se escucharon en el programa; el inferencial, en donde los estudiantes tienen que deducir, y el propositivo crítico – valorativo, el cual con lo que entendieron los niños y jóvenes hacen nuevas propuestas. Esas preguntas se desarrollan en el cuaderno de comunicación, el cual ‘viaja’ a las casas para que los padres de familia den sus opiniones y hagan sus aportes acerca de los temas tratados. Los mejores programas se graban y al final del año se produce un CD. El objetivo principal de esta estrategia es mejorar la expresión oral de los estudiantes, su entonación, articulación, vocalización y estructuración de ideas a través de la participación en la emisión de los programas radiales. Desarrollando, además, la creatividad en su elaboración y ejecución, e incrementando la capacidad
Estas consideraciones se pueden apreciar en la propuesta pedagógica del proyecto de comunicación en el colegio Santa Bárbara, al entender el lenguaje, en cualquiera de sus formas, como el mediador entre el sujeto y el mundo. Por eso, asumen la comunicación educativa más allá de la connotación informativa para entenderla como formativa y transformadora de sujetos.
ESPACIOEDUCATIVO
Para lograrlo, han integrado dispositivos de comunicación en el medio social del estudiante, los cuales contemplan el manejo del discurso en distintos contextos. Estos buscan que los niños y jóvenes expresen, narren, informen, expongan, interpreten y comparen discursos, lo cual les permite tener una posición crítica frente al manejo de los discursos mediáticos.
23
>
··· ANDY TORRES
Hemos hecho programas en Palabrotas. Cómo nos gusta la ciudad, cómo era antes, qué cambios ha tenido. Aquí los programas son para que los escuchen los demás y sean buenos estudiantes.
Me parece muy interesante el proyecto de comunicaciones porque podemos interactuar en diferentes cosas, aprender sobre lo que no sabemos. Hemos grabado noticieros y un magazín sobre la discriminación. Grabamos noticas de farándula y un mini documental de la historia de la discriminación social.
··· GINNA MARCELA CORREA Para mí es un orgullo porque el colegio está saliendo adelante con el proyecto de comunicación. Me ha servido por el conocimiento adquirido y he aprendido a perder el miedo a las cámaras y saber expresarme.
de escucha a través de la a u d i c i ó n y co m p re n s i ó n de los mismos. Igualmente, se propicia la lectura crítica del medio en la medida q u e la producción r ad i a l no sólo se emite sino que además se retroalimenta en el aula. Los programas t i e n e n q u e ve r con los proyectos transversales q u e funcionan e n l a i n s t i t u c i ó n: Comunicación, Tiempo libre, Educación sexual, Medio ambiente, Democracia y Valores. Para el profesor Édgar Rusinke, coordinador de radio en la sede de Bachillerato, este medio ha sido f u n d a m e n t a l en l o s procesos de aprendizaje del colegio. “Los medios de comunicación, especialmente la radio, son muy importantes en la parte pedagógica y didáctica. El maestro no necesariamente tiene que estar parado al frente dictando una clase, porque puede utilizar los medios de co m u n i c a c i ó n; en este caso la radio que i m p l i c a imaginación y creatividad. Que conozca los formatos radiales que tenga la oportunidad de dictar su clase desde la emisora, desde una grabación que él mismo realice con sus estudiantes sobre cualquier tema”.
··· NOTIHUELLAS: LA PRENSA ESCOLAR Para implementar la estrategia del periódico, se partió de las debilidades que los estudiantes tenían en distintos aspectos: la pobreza del vocabulario, la dificultad
24
>
··· ESTEBAN DÍAZ
para diferenciar la idea principal de las secundarias, la improvisación en la redacción debido a la falta de planificación, los errores de puntuación, las fallas en resúmenes o síntesis y las dificultades morfosintácticas. El periódico es una herramienta que permite el desarrollo y la cualificación de las competencias que entran en juego en el momento de elaborar un escrito, porque al plasmar información, el estudiante necesita usar elementos sintácticos, semánticos y pragmáticos que lo obligan a asumir conscientemente el proceso de redacción. Notihuellas es un medio de expresión de todos los miembros de la comunidad educativa. En éste se publican diversos temas y se utilizan distintos géneros periodísticos, con lo cual se brindan oportunidades para que los colaboradores publiquen artículos, talleres, juegos y demás propuestas comunicativas que ayudan a difundir lo que se está haciendo en las diferentes áreas del conocimiento. Betty Mogollón, la profesora encargada del periódico en bachillerato, señala que este proyecto está articulado al plan lector del colegio, en el cual se desarrollan competencias específicas en la comprensión de lectura y en la producción de textos. “Los chicos aprenden a redactar y a plasmar sus ideas en un artículo, una entrevista o cualquier género periodístico. Escriben sobre los temas que más les llama la atención, como la música, la moda o los que se estén trabajando en los centros de interés”.
··· TELEHUELLAS: EL MEDIO AUDIOVISUAL El objetivo de esta estrategia es reconocer la intencionalidad comunicativa del lenguaje audiovisual e implementarlo en las prácticas pedagógicas y, además,
Los estudiantes, en compañía de sus docentes, analizan programas de televisión, propagandas y comerciales y hacen análisis crítico en talleres, en los que se les permite visualizar objetivamente los mensajes implícitos y connotativos que están detrás de las imágenes. En este ejercicio los niños y jóvenes pueden argumentar, controvertir y expresar sus puntos de vista en torno a los contenidos que proponen los medios audiovisuales. Como lo afirma el profesor Josué Correa, coordinador de audiovisuales en el colegio, lo que se busca es que haya una alfabetización audiovisual para mejorar las competencias comunicativas a través de ese lenguaje. “En este sector hay mucha influencia de la televisión y de los videojuegos. Los niños permanecen expuestos muchas horas a estos medios, casi siempre solos. Entonces, de lo que se trata es de ver de una manera más crítica el medio audiovisual, ir más allá, profundizar en la intensidad de las imágenes”. Este proyecto pedagógico no sólo ha servido en el colegio para mejorar las competencias comunicativas
y sociales en los estudiantes, sino para que tengan otra visión del mundo, aprendan a “leer” los medios y puedan encontrar también en la producción de medios de comunicación otras opciones de vida y expectativas, no sólo de aprendizaje sino como opción profesional. Según la rectora del colegio, María Amparo Ramos, el proyecto de comunicación ha permitido que toda la comunidad educativa se apropie de la visión institucional. “Hay un mayor compromiso de los estudiantes y los padres de familia, se nota una transformación en la convivencia y hay resultados sobresalientes en el Icfes, específicamente en el área de Humanidades”. No hay duda, proyectos como éste crean identidad comunicativa y sentido de pertenencia en las instituciones educativas. Por eso, Jésica, Cristian, Marcela, Daniela, Jonathan y cientos de niños más del Colegio Santa Bárbara, de la mano de sus docentes, seguirán impulsando estas iniciativas, no sólo para darle vuelo a su imaginación y sus sueños, sino para dejar huella y mejorar la calidad de vida en sus comunidades. Allá arriba, en Ciudad Bolívar, en donde el Transmilenio cambia de color y se arriesga por unas calles perpendiculares a las que les hace falta el cemento y el asfalto que se perdió en las troncales. .
ESPACIOEDUCATIVO
logar un grado de receptividad hacia los medios para escuchar, comprender, analizar y crear, siempre desde una perspectiva crítica.
25
En octubre de 1953, el mismo año en que Colombia estrenó, en el siglo pasado, dictadura militar y el gobierno fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla, llegaron al puerto de Barranquilla procedentes de España tres religiosas Agustinas Misioneras. Ellas eran las hermanas Begoña Landa Bárcena, Emilia González Franco y María Nieves Olagorta Portilla, quienes cambiaron la tranquilidad de Madrid en España, por las calles pueblerinas de Albán, Cundinamarca.
DE LANZAMIENTO
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO LOS MEDIOS: PLATAFORMA
A su llegada, las Hermanas Agustinas encontraron que las dificultades que tenía el país en el campo y la ciudad se debía en gran medida a su precario sistema educativo, por lo que decidieron apostarle a la Educación como bandera misional. Tres años después, las religiosas fundaron el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo, en el sector de Chapinero en Bogotá en una casa arrendada, para darle continuidad a la obra educativa iniciada con una escuela campesina en Albán. Parte de esta historia del colegio, que este año cumple sus bodas de oro, circula por los medios de comunicación interna, que producen las estudiantes con el apoyo decidido de un grupo de docentes. El Magazin CBC, la emisora Feed Back, la página Web y las carteleras se convierten en los más importantes medios de comunicación para interconectar a la comunidad educativa del “Colbuenco”. Como lo señala el profesor Luis Eduardo Madrigal, Feed Back se ha convertido en un espacio de encuentro y de formación para el liderazgo de las estudiantes. “A pesar de la brevedad de las emisiones por el poco tiempo al aire y por la ubicación local, la emisora es un apoyo importante para difundir las actividades de las distintas áreas en el colegio”. De acuerdo con los docentes que coordinan el proyecto de comunicación, la emisora ha servido para que las estudiantes que participan en el proceso adquieran mayor responsabilidad, preparen sus intervenciones y se preocupen por los intereses, gustos y expectativas de los oyentes. Aseguran que las niñas escuchan las emisoras juveniles y oyen opiniones de personas que no tienen la información suficiente sobre ciertos temas. Entonces, lo que hacen
26
··· DANIELA BUENAHORA / EQUIPO DEL PERIÓDICO
··· TATIANA OTÁLORA / EQUIPO DE LA EMISORA
El trabajo en el periódico es muy importante porque nos permite comunicarnos con las compañeras y además crece uno como persona, se vuelve más responsable y se tienen nuevas experiencias.
En la emisora planteamos temas y propuestas para el beneficio de toda la comunidad. Es el reflejo de lo que piensan las estudiantes, aquí se observan distintos puntos de vista y nos enfocamos en lo que ronda a los jóvenes hoy en día.
>
Ha sido una experiencia genial porque he aprendido a valorar lo que uno hace. No es sólo sentarse frente a un micrófono a programar música, sino procurar que lo que uno haga deje una enseñanza y si da buen ejemplo queda reflejado en la institución.
es coger esos mismos temas y desarrollarlos. Darles la orientación necesaria para que queden con mejores criterios sobre los aspectos que quedan sueltos en esas emisoras. “Los medios de comunicación sirven para formar, pero también para desinformar”. La emisora también ha sido plataforma de lanzamiento de jóvenes artistas. Allí presentan sus trabajos y proyectos antes de abrirse un espacio en el competido mundo de la música. Igualmente, como espacio lúdico ha convocado la presentación de artistas y grupos nacionales y extranjeros en los diversos eventos que realiza el colegio. Han estado, entre otros, Nikki clan, de México; Naty Botero, Jerau y Wamba.
bien con el proceso educativo y deben facilitar la participación de las estudiantes para que desarrollen sus competencias comunicativas y aprendan a trabajar en equipo. Sin duda, para eso deben servir los medios de comunicación en las aulas, para promover la participación, la integración, el entretenimiento, los valores; generar identidad, compromiso y felicidad entre los miembros de la gran familia que es la comunidad educativa, porque como lo indica un aviso pegado en una de sus carteleras “Una familia feliz no es sino un paraíso anticipado”.
Con respecto al periódico, la profesora Nancy Cárdenas dice que el Magazín CBC es un medio de comunicación muy importante para lograr la interacción entre las estudiantes y los demás integrantes de la comunidad educativa. “Las niñas escriben, diagraman y publican los temas que son de su interés”.
ESPACIOEDUCATIVO
Se destaca en el periódico el deseo por contar la vida cotidiana de la institución, la parte lúdica, su historia, y por generar espacios de encuentro de toda la comunidad educativa. Algunos artículos se publican en inglés para afianzar el idioma. En poco tiempo el periódico será virtual. Para la profesora Gladys Escandón, los medios de comunicación del colegio se deben articular muy
27
Escrito por ESPERANZA JOYA CRUZ Docente de Idiomas - Colegio Distrital La Amistad
¿Cómo enseñamos con los Medios de Comunicación? Buena pregunta. En varias ocasiones, los maestros nos detenemos para cuestionarnos acerca de la forma como enseñamos; nos preguntamos una y otra vez ¿Qué se necesita para enamorar a nuestros estudiantes? ¿Cómo los motivamos? Y entre dilema y dilema hemos encontrado que los medios de comunicación son los que realmente necesitamos para hacer más atractiva nuestra tarea.
COLEGIO LA AMISTAD CUANDO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ENTRAN AL AULA DE CLASE
La radio, el video, la prensa y las nuevas tecnologías son las que atrapan la atención de nuestros educandos. Estos surgen como herramientas pedagógicas y son de vital ayuda para el docente, porque logran romper formas tradicionales de enseñanza y pasan a ser instrumentos de aprendizaje.
28
El deseo de saber y la voluntad de conocer es lo que mueve al estudiante, pero si el maestro se queda con las mismas y eternas herramientas: tablero y tiza (hoy marcador), quizás nunca podrá comprender los avances de la tecnología y por ende vivirá en un mundo diferente al que habitan sus estudiantes. El pedagogo busca nuevas formas de comunicación en el aula y se deja llevar como en un viaje por el encanto de lo nuevo para llegar a ellos.
// El lenguaje de la radio constituye un espacio donde se desarrollan habilidades comunicativas: leer – escribir, hablar – escuchar.
··· CONTAR HISTORIAS SONORAS El docente que le permite a su estudiante elaborar un libreto o un guión para crear ambientes de aprendizaje a través de la radio escolar, está fomentando lazos afectivos entre el conocimiento y la realidad del estudiante, debido a que éste asume que debe consultar e indagar sobre el tema para lograr un buen libreto. No se conforma con lo mínimo y es, entonces, cuando en su afán por hacer un buen programa busca el conocimiento y lo relaciona con su entorno. Lo que alguna vez fue para él muy tedioso y aburrido ahora es divertido, porque se trata de elaborar un programa
// Lo que se debe hacer es enfrentarnos, apropiarnos y cualificarnos para lograr con nuestros estudiantes avances significativos en torno del conocimiento y el uso de la tecnología de punta, como lo es Internet.
··· UN MUNDO DE IMÁGENES De otra parte, el video despierta sensaciones que van más allá del aula, porque si lo vemos desde el punto de vista didáctico, el docente se las ingenia para elaborar videos que apoyen su labor, crea y establece formas de comunicación más atractivas para sus estudiantes. De igual forma, cuando se apoya en videos ya realizados por otras personas o estudiantes. El estudiante asimila más y su atención siempre está centrada en el tema tratado, se cuestiona y cuestiona al docente; la interacción se hace mayor y el discurso pedagógico se transforma en un conversatorio alrededor del video. Éste permite la reflexión y aunque toda imagen es una manipulación de la realidad el lenguaje audiovisual es otra forma de escribir. El buen manejo de la sintaxis y la semiótica de la imagen produce discursos inherentes a la condición del estudiante, quien a su vez es capaz de expresarse a través de este medio y logra plasmar su punto de vista a partir de los ángulos que hace con la cámara, los planos que establece, la música, la voz en off y todo efecto que le permita establecer comunicación con el grupo; es decir, logra despertar el sentido del televidente, el video permite dibujar, de alguna manera, la realidad que los estudiantes quieren transformar y re-elaborar.
··· EN LETRAS DE MOLDES Sin lugar a dudas, la prensa escolar juega un papel importante. Pídale a su estudiante que haga un periódico sobre un tema específico, o de un libro que haya leído; quizás él no se conformará con un mínimo de información, sino que profundizará en su investigación. Es posible que busque la noticia en varios
textos, pues imprimirle su toque personal le resultará más satisfactorio que escuchar el discurso del docente con la misma información. En relación con el uso de la prensa que circula en nuestra ciudad, es aun más gratificante para el docente permitir que su estudiante encuentre temas del periódico que se relacionen con la clase. Explorar con él las páginas de interés, o generar polémica alrededor de una noticia hacen que este medio se convierta en una estrategia de aprendizaje que permite la interacción continua con la realidad y el conocimiento. La clave está en que el maestro logre encontrar el punto de reflexión apropiado para aprovechar este medio en un tema específico del conocimiento. Pero no es sólo el periódico. La creación de folletos, de afiches, de pancartas o cualquier otro tipo de impresos desarrolla en el estudiante procesos de comunicación y creatividad, dándole importancia a lo que realmente el alumno puede comprender y expresar acerca de un tema específico, o quizás, la convergencia de varios temas que le conducen a apropiarse de manera efectiva de algún tipo de conocimiento.
// Las mediaciones cognoscitivas son las que inciden en todo proceso de aprendizaje, tanto la voluntad, la emoción y el pensamiento juegan un papel importante frente a los medios de comunicación
··· LA ERA DE LA INFORMÁTICA Y por último, nos detenemos en las nuevas tecnologías, que sin duda, es la herramienta pedagógica más fuerte hoy en día. Nuestros estudiantes nacieron en la era de la informática y el Internet; entonces, ¿Por qué alarmarnos frente a esto? Lo que se debe hacer es enfrentarnos, apropiarnos y cualificarnos para lograr con nuestros estudiantes avances significativos en torno del conocimiento y el uso de la tecnología de punta, como lo es Internet. Efectivamente, el texto escrito alcanza niveles altos de producción en la red, que ahora denominamos hipertexto; la navegación entre página y página desarrolla altos niveles de comprensión y, por qué no decirlo, de motivación, que hacen que el educando se sienta involucrado con la información que va encontrando. Una página lo lleva a otra y esa, a su vez, a otra; lo que
ESPACIOEDUCATIVO
radial: crear el libreto, grabar, hacer efectos de sonido, adecuar la música al tema que se está tratando; en fin, el tema de consulta queda en su memoria a través de este medio. El lenguaje de la radio constituye un espacio donde se desarrollan habilidades comunicativas: leer – escribir, hablar – escuchar.
29
produce en él la curiosidad de saber más y más. No hay límite de tiempo, no hay aburrimiento, sólo hay espacio para la indagación y la imaginación; quizás encuentre información que su maestro jamás le ha dado y que probablemente el docente también desconozca, razón aun mayor para estar en la jugada. Es de vital importancia estar al día con esta herramienta, no lo pensemos más, busquemos esas nuevas formas de enseñar y de aprender; sin duda, el educando no se quedará con el discurso cotidiano del docente, él va más allá. Después de cada jornada escolar pasa al computador a indagar sobre lo que realmente quiere aprender y, sin duda, irá siempre unos pasos más adelante que su maestro y el aula le parecerá un espacio aburrido y sin sentido. El sentido que deseo subrayar es el de la mediación, que podríamos traducir en interacción entre los estudiantes y la realidad de los mismos en el aula. Es para el docente y el estudiante muy significativo el hecho de actuar desde los medios y con los medios para lograr un aprendizaje específico. Lo que se busca es un cambio radical en las formas de abordar el aprendizaje. Todo aquello que represente para el educando un avance en su proceso, como lo es
30
el aprovechamiento de la radio, el video, la prensa y las nuevas tecnologías, para la construcción de imaginarios que constituyen la apropiación del conocimiento y la re-elaboración del mismo desde el entorno en el que se vive es lo que le permite ese contacto con la realidad. Es la apropiación de lo que realmente desea saber, lo que necesita para su formación y sus sueños. Las mediaciones cognoscitivas son las que inciden en todo proceso de aprendizaje, tanto la voluntad, la emoción y el pensamiento juegan un papel importante frente a los medios de comunicación; por lo tanto, el docente y el educando desarrollan un sentido crítico que les permite comprender qué se enseña y qué se aprende a través de estos. Dando lugar a un diálogo entre la comunicación y la educación, que en últimas es un acto mismo de comunicación. Para terminar, sólo nos queda despabilarnos y tener los pies bien puestos sobre la tierra para alcanzar altos niveles de motivación a la hora de enseñar y de aprender. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible, sólo es cuestión de actitud y cambio. Así entendemos la comunicación en el Colegio La Amistad. ¿Qué esperamos para construir material didáctico a partir de la radio, del video, de la prensa y de las nuevas tecnologías y, por qué no, usarlos como medio de evaluación?
Escrito por LUIS FERNANDO BAUTISTA Maestro de Teatro - IED Tomás Carrasquilla
Cada maestro, en su momento y desde su especialidad en Idiomas, Español, Sociales, Artes, Orientación o Administración, ha desarrollado su proyecto individual de comunicación.
Desde el colegio Alemania Solidaria, la profesora Hilda Mercedes Ortiz, interesada en que los estudiantes de Primaria adquirieran herramientas para afrontar de una forma crítica los programas de televisión que a diario los atacaban por todos los flancos, decidió emprender su trabajo con la creación de “La Liga de Niños Televidentes”, que poco a poco fue creciendo y exigiendo elementos más profundos para su trabajo. Estas nuevas exigencias d e t e r m i n a ro n la n e ce s i d ad de recurrir a personas que permitieran a los niños una mayor co m p re n s i ó n desde lo técnico, lo temático y lo filosófico. Pero no todo podía ser mirar, sino participar; por lo cual, la expresión de los niños tenía que mejorar para hacerse entender y sobre todo ser tenidos en cuenta en estos lugares y espacios. Algunos programas infantiles, la defensoría del televidente de los diferentes canales, ciertos programas de opinión y hasta la C o m i s i ó n Nacional de Te l ev i s i ó n y el Congreso de la Re p ú b l i c a se enteraron de la existencia de “La Liga de niños televidentes”. Los maestros somos transeúntes de los diferentes planteles de esta ciudad. Hilda Mercedes dejó el Alemania Solidaria y llegó al Colegio Tomás Carrasquilla como Coordinadora de Primaria y acompañada de algunos niños integrantes de la Liga que quisieron continuar con el proyecto. Aquí el proceso se consolidó, pero esa vocación nómada la llevó al colegio Juan Francisco Berbeo, de la misma localidad de Barrios Unidos, con la firme intención de continuar, y aun más, enlazar los tres colegios y algunos más en una red que le permita tener mayor trascendencia tanto a nivel pedagógico, como en la toma de conciencia por parte de los niños y los jóvenes en la necesidad de ser responsables frente a lo que ven en pantalla.
ESPACIOEDUCATIVO
PARA COMUNICARNOS
COLEGIO TOMÁS CARRASQUILLA TOMAS T.V. - UN PROYECTO
··· TOMA UNO
31
ALGUNOS REALIZADORES Y PRODUCTORES Integrantes del equipo de comunicaciones del colegio, desde el año 2003, Jornadas Mañana y Tarde, Bachillerato y Primaria.
··· JULIÁN LÓPEZ / CURSO NOVENO
- Presidente de la Liga de niños y jóvenes televidentes
Yo tenía como siete años y estaba en Tercero o Cuarto de Primaria en el colegio Alemania Solidaria cuando empezamos con la Liga de niños televidentes. Junto con algunos profesores y compañeros comenzamos con “Me trama la televisión”. La Liga empezó como un pequeño proyecto ideado desde la crítica de la televisión en la cual había mucha violencia y muy pocos espacios en los cuales se pudiera opinar.
··· TOMA DOS Martha Lucy, Cielo y Maximina, tres maestras con características diferentes, pero con encuentros parecidos con los jóvenes. Cielo desde su trabajo con Primaria se encontró con las necesidades de comunicación de los niños con lenguajes propios, que les desarrollara sus capacidades internas y que les permitiera jugar el papel de protagonistas dentro de su medio escolar. Para ello, recurrió a los diferentes estamentos dentro y fuera del colegio, pues para intentar un trabajo de comunicación era necesario encontrar quién la apoyara. Afortunadamente, la gestión dio frutos y logró apoyo de la Secretaría de Educación, la cual aportó los equipos que hicieron posible que la emisora en su primera etapa comenzara sus labores. Con la ayuda de Paulinas, centro de comunicación, logró empezar el trabajo de formación técnica para los niños interesados
32
Estuvimos en varios canales en donde propusimos que hubiera más espacios para nosotros los niños y las niñas. En este momento estamos dando clases a niños de cursos inferiores al de nosotros, gracias a la experiencia que obtuvimos en el proyecto ¡Uy…qué video! A nuestros alumnos les gusta mucho lo que les estamos explicando y les atrae el cuento de la televisión, les gusta la cámara. En este mismo proyecto nos ganamos un premio de 50 millones de pesos para tener una red interna de televisión. Estamos haciendo programas y videos y organizándonos para obtener una parrilla de programación para tener nuestro propio canal de televisión. El trabajo de comunicación me ha servido bastante pues he aprendido muchas cosas, creo que ya encontré un camino en lo que quiero hacer cuando sea más grande. Soy un > árbol con muchísimos frutos y grandes enseñanzas.
en desarrollar este trabajo, el cual sigue dando frutos en Primaria y tiene efectos en Bachillerato. Martha Lucy Pineda y Maximina Avendaño, trabajando tanto en la jornada de la mañana como en la tarde con los jóvenes de Bachillerato, desarrollan desde el año 2005, dentro del programa de la Secretaria de Educación y con asesoría de Paulinas y de la Universidad Distrital y sus programas de radio Palabrotas y Saltando Barda, un proyecto de comunicaciones encaminado a crear y fortalecer la emisora de la institución.
··· TOMA TRES En el 2005, ingresó al colegio el maestro Luis Fernando Bautista, en el área de Teatro. El viene de varios procesos de expresión en las escuelas locales de formación artística del Distrito y su labor se encaminó a la búsqueda de diferentes medios de comunicación del joven con su entorno, que le permitiera una mejor relación con sus pares y con la comunidad en general.
··· CAROLINA OSPINA / CURSO NOVENO
- De la Junta Directiva de la Liga de niños y jóvenes televidentes
Después de “Me trama la televisión” empezaron a entrar más personas y entre ellas yo en el año 2005. Se hicieron varias salidas para defender las franjas infantiles, pues se mostraba mucha violencia y mucho sexo en estas franjas. Nuestra primera salida fue a la Franja Metro del Canal Capital. Fuimos al Canal Caracol y a RCN a criticar los programas que daban, porque irrespetaban las franjas infantiles; luego fuimos al Congreso a plantear que la Liga fuera algo más serio y que nos tomaran más en cuenta a los niños y a los adolecentes. Nuestra promotora en todas estas actividades ha sido Hilda Mercedes Ortiz Rojas, ella es muy importante pues fue quien nos motivó y nos organizó desde chiquitos. Lo
Esta búsqueda lo llevó a integrarse en dos trabajos iniciales junto con la profesora Martha Lucy. El primero, colaborar con la emisora escolar, y el segundo, con la c re a c i ó n de un grupo artístico extra clase bajo la premisa del aprovechamiento del tiempo libre y la integración con jóvenes de la localidad que no pertenecían al colegio. Por otro lado, la Coordinación Académica lo integró al programa ¡Uy qué video! propuesto por la Secretaría de Educación y cuyo objetivo era formar y asesorar a niños, niñas, maestros y padres de familia en recepción, producción y uso pedagógico del video, con el fin de fortalecer los proyectos educomunicativos de las instituciones. El Programa constaba de cinco fases: Sensibilización, Formación, Asesoría, Socialización y Divulgación. En este nuevo reto nos encontramos la mayoría de los maestros y estudiantes que desde diferentes proyectos nos encaminábamos por el mismo sendero: las comunicaciones.
que me ha dejado todo esto es un camino hacia mi futuro en el Periodismo y el Video, me ha enseñado a expresarme libremente y sin miedo.
··· DIEGO FELIPE TORRES / CURSO OCTAVO Estoy en la emisora desde hace seis años. Me parece ideal que yo pueda aprender cosas que los demás saben. Me aporta tranquilidad y amigos que me enseñan cosas.
··· JEIMMY CONTRERAS / CURSO OCTAVO Hago parte de la emisora hace año y medio, he compartido mucho con compañeros que ya no están, pero de los que aprendí al participar en varios eventos. La emisora me ha servido para diferenciar quién soy y quiénes son los demás > y poderme relacionar con ellos.
··· TOMA CUATRO Este trabajo nos permitió crear un equipo y buscar nuevos tiempos y espacios para desarrollar los diferentes ejercicios. Se consolidó no sólo en el trabajo práctico, sino en la idea central de desarrollar un proyecto mancomunado y que se mostrara como una proyección hacia el futuro. De esta primera etapa y como producto final se realizó el video “Saber que se puede”, el cual buscaba mostrar la labor de algunos maestros dentro de la institución que trasciende la obligación primaria del docente y se inscribe en una labor social del mismo frente a los jóvenes que afrontan problemas de comportamiento, como respuesta a la ausencia de las familias en ciertos momentos de crisis. La reflexión del tema para la muestra nos planteó muchas inquietudes frente a nuestros proyectos individuales (Liga de niños y jóvenes televidentes, Emisora escolar, Grupos juveniles, etc.) y nos acercó a la última fase del
ESPACIOEDUCATIVO
>
33
>
··· DIEGO ALEXANDER MARTÍNEZ / CURSO OCTAVO
··· YULI NATALIA GONZÁLES / CURSO OCTAVO
Hago parte de la emisora escolar de Bachillerato hace tres meses, pero antes estuve en la emisora de Primaria desde que empezó hasta ahora. Estoy en la emisora porque me gusta expresarme, comunicar mensajes. Me ha aportado a la libertad de expresión y quitar los pocos nervios que tengo.
Estoy en el equipo hace tres mese y lo que me interesa es aprender a manejar los nervios que produce estar frente a una cámara o al público, realizar entrevistas y manejar los equipos.
··· CARLA ALEJANDRA PINZÓN / CURSO OCTAVO Estoy en la emisora desde que estaba en tercero. Me ha aportado mucho, porque me ha enseñado a comunicarme con las personas. En la emisora de Primaria realizábamos juegos y algunos programas de orientación. He aprendido a manejar algunos equipos de sonido y de grabación.
programa, es decir, la valoración e implementación de un proyecto Educomunicativo en cada institución. Desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes, maestros y padres de familia y demás integrantes de la comunidad educativa, mejorar la comunicación entre los diferentes estamentos, el ejercicio crítico de la participación ciudadana dentro y fuera de la institución, la formación en valores fundamentales como la responsabilidad, la tolerancia, la autonomía y el re s p e t o. E s t o e r a c l a ro para t o d o s , pero la pregunta era ¿Cómo?
··· TOMA CINCO Las ideas vuelan y por fin se concreta, gracias al o f re c i m i e n t o de la Secretaría de Educación. La propuesta consistía en que los mejores proyectos fueran e s t i m u l ad o s con equipos de p ro d u c c i ó n para video.
34
··· TANIA MILENA RUIZ / CURSO ONCE Estoy con la emisora desde el año 2004. He desarrollado varias destrezas, como manejo de la cámara, del micrófono, manejo de los nervios y la expresión. Entré a la emisora desde un día que mi profe de teatro me invitó a realizar una grabación de audio y me gustó tanto que me quedé. Poder definir una carrera ha sido muy importante por el momento en el que me encuentro. He aportado calidad humana y formación para los nuevos integrantes. Es muy
Como proponía el programa, “Nuevos lenguajes, nuevos códigos, nuevas formas de conocer, nuevas formas de relacionarse con lo desconocido o a lo que está por descubrirse” Nuevos para algunos maestros que apenas conocemos las nuevas tecnologías, pero no para ellos, los niños y jóvenes, que como dicen en su lenguaje se “encarretan” con la tecnología, que es simplemente una oportunidad para descubrir posibilidades y expresar sin límite su mundo. Para nosotros era un nuevo escenario de aprendizaje que va más allá de lo que han sido hasta ahora las didácticas en el aula; un reto para desarrollar nuestras propuestas pedagógicas, pero con una exigencia fundamental: “No lo podemos hacer solos, necesitamos de la participación y el compromiso si no de toda la comunidad, sí de una gran parte de ella”. Bajo estas premisas, y con los objetivos un poco más claros, emprendimos la construcción del proyecto, cuyo objetivo era el de planear y consolidar un canal
··· NICOLÁS PINZÓN / CURSO OCTAVO Estoy participando desde hace tres meses, me ha gustado mucho, he participado en los talleres de redacción, entrevista y de grabación que realizan las compañeras de once.
equipo ha sido satisfactoria, pues he vivido el crecimiento y desarrollo del grupo de comunicaciones. En estos momentos estamos celebrando el premio conseguido a través del proyecto del canal interno de televisión, esfuerzo realizado con los compañeros, alumnos y docentes.
··· INGRID PAOLA PERDOMO / CURSO ONCE
··· CAMILO RIVERA / AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Estoy trabajando con el equipo de comunicaciones desde hace un año, he participado en la formación en Paulinas los días sábados y junto con Tania dirigimos los talleres de formación de los nuevos integrantes.
Me integré al programa desde el año 2005. Por sugerencia del Coordinador Académico he prestado la colaboración en los campos de sonido y de video. La relación con el
En el momento de convertirme en una profesora he tenido que manejar mi mal genio y eso lo logré con el tiempo. El > día que recibimos el premio me sentía muy nerviosa.
de televisión para el colegio Tomás Carrasquilla, como excusa para consolidar un equipo que integrara todas las experiencias recogidas durante los periodos anteriores y nos permitiera proyectarlo hacia el futuro.
Para resolverlo se propuso que los jóvenes que se capacitaron iniciaran un proceso de formación a los niños de la sección primaria y en la jornada contraria de sus horas de clase, tomando como base el trabajo que venía desarrollando la Liga de niños televidentes, así como las labores de formación que se implementaron desde la emisora. Esta acción pedagógica le ha dado gran impulso al proyecto y lo ha mantenido activo.
··· TOMA SEIS “Tomas T.V.” fue el nombre final del proyecto que se presentó y que tuvo gran acogida entre los jurados, que durante dos años hicieron el seguimiento de este proyecto, que se ha desarrollado en esta primera etapa en medio de varios problemas fundamentales: Primero, la falta de recursos, que poco a poco se fue resolviendo con una ardua gestión, tanto en el colegio como en las i n s t i t u c i o n e s del ámbito local. Segundo, la re e s t r u c t u r a c i ó n de la planta física del colegio estuvo a punto de echar abajo el proyecto, debido a que la comunidad se dividió tanto en las j o r n ad a s como en las diferentes sedes, lo que d i f i c u l t ó las labores del equipo.
Gracias al tesón del equipo directivo se ha logrado sostener y desarrollar en gran medida, ya que los maestros y algunos directivos se dedicaron a hacer conocer el proyecto en diferentes ámbitos. Este trabajo espera sus resultados a futuro, pues se propone llegar hasta la consolidación de acuerdos con instituciones de educación superior, que apoyen con formación continuada en el colegio y si es posible la proyección de los jóvenes en las facultades de comunicación, periodismo y medios audiovisuales.
ESPACIOEDUCATIVO
interesante ser maestro y comprender que no es fácil estar frente a otros estudiantes, ellos le aportan nuevos conocimientos y muy buenas ideas, ellos aprenden de uno y uno aprende de ellos.
35
>
La competencia estaba muy fuerte, pero estaba segura de la importancia de nuestro proyecto y confiaba en el buen resultado. Fue una experiencia inolvidable debido a que se le aportó mucho al Colegio.
··· MARTHA LUCY PINEDA / DOCENTE LITERATURA
>
Hemos encontrado un grupo muy bueno para las comunicaciones, con los cuales se ha desarrollado proyectos con Paulinas y con la emisora del Minuto de Dios. El Objetivo fundamental es estimular líderes que comuniquen cosas que ellos realmente les interesa y que encuentren su identidad como jóvenes. Además, que estos estudiantes puedan tener proyección profesional dentro de las comunicaciones y los medios audiovisuales, para lograrlo se busca hacer convenios con algunas universidades que desarrollen programas afines.
36
··· TOMA SIETE El objetivo a corto plazo que se propuso, que era ganar los equipos ofrecidos por la Secretaria de Educación, se logró. El 6 de Junio del 2008, en un acto de clausura en el auditorio de la biblioteca Virgilio Barco, el jurado, conformado por personalidades del medio, nos concedió uno de los tres equipos de producción y posproducción de video, el cual nos permite dar un segundo paso hacia la creación no sólo de un canal sino de un colectivo de comunicaciones para los integrantes de nuestra comunidad. Entendemos que esta labor apenas comienza, que los que hoy estamos liderando estos procesos somos pasajeros en un viaje muy largo. Eso es lo interesante, que a pesar de las personas los sueños se mantengan y se hagan realidad.
PAULINAS CENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL CONSTRUIR PROCESOS PEDAGÓGICOS
Y COMUNICATIVOS EN LA ESCUELA
Le piden al profesor que los deje ir a cabina. Los cuatro salen de prisa. Diana solicita las llaves a la Coordinadora, se abre la cabina y empieza la energía juvenil. Juan Carlos mira las conexiones, prueba los micrófonos. Pedro prepara los CD con los spots de Convivencia y de Sexualidad y alista el disco de música colombiana que abre la emisión. Suena el timbre y como una alarma, la luz de la cabina que dice “Al Aire”, se enciende. Empieza a sonar por los parlantes “Colombia tierra querida”, afuera los jóvenes salen al patio en carrera; unos con el afán del partido y otros a comprar sus onces en la cafetería. Sin embargo, en el descanso unos niños de Sexto están atentos, escuchan sus voces a través del spot que dice: “El diálogo, una manera de arreglar tus diferencias”. Unos minutos después, Diana entrevista a un joven que se rehabilita de la ad i c c i ó n a las drogas. En el p at i o se observan las miradas de algunos estudiantes atentos al relato. El tiempo se termina y los locutores se despiden de sus oyentes. El timbre suena nuevamente y el equipo de producción de radio siente la satisfacción
Escrito por KELLY AGUILERA Coodinadora Área de Radio
del deber cumplido: un día más co n s t r u ye n d o su emisora escolar. Este relato es sólo un ejemplo de la vivencia que han tenido a diario muchos colegios de la ciudad, en los últimos 10 diez años. En la capital, grupos de docentes y estudiantes han venido co n s t r u ye n d o sus emisoras escolares y sus proyectos de video y prensa. La e x p e r i e n c i a de construir procesos de co m u n i c a c i ó n y convivencia en una i n s t i t u c i ó n e d u c at i v a no ha sido tarea fácil. Ésta se desarrolla a partir de un p ro c e so que requiere darles a estas h e r r a m i e n t a s de la comunicación un uso pedagógico. En esta perspectiva, la construcción de procesos comunicativos desde la realización de medios escolares supone unos pasos que la mayoría de colectivos de comunicación han vivenciado para elaborar sus proyectos educomunicativos y que serán desarrollados dentro del artículo así: 1.
Construyendo relaciones horizontales: La consolidación de un equipo
2.
Conociendo y creando nuevos saberes: Formación y conocimiento básico
ESPACIOEDUCATIVO
Faltan 15 minutos para el descanso. En el laboratorio de Química, la luz del sol que irradian los ventanales deja al descubierto los rostros de jóvenes pensativos, atentos, preocupados y otros, que como dicen los muchachos de hoy, “andan en su cuento”. Entre ellos están Andrés y su grupo, que desde hace un año se dejaron seducir por el encanto de las cabinas y los micrófonos.
37
3.
Explotando nuestra creatividad y explorando n u e s t r a re a l i d ad : R e a l i z a c i ó n d e l a producción
4.
Mucho más allá del medio: “Un proceso institucional, la construcción de un proyecto educomunicativo”
5.
Transcendiendo la institución, consolidando procesos: “Red de Radio Escolar”.
El interés que estos muchachos y profesores muestran por la música, la imagen, la redacción, el manejo técnico de cabinas de audio, cámaras, equipos de edición, diseño y diagramación, pero sobre todo, la motivación por mejorar las relaciones y la convivencia en el colegio, por analizar y profundizar en temas como la violencia intra- extra escolar, se x u a l i d ad , adicciones, literatura, entre otros, han hecho que los grupos que están interesados en co n s t r u i r procesos comunicativos a partir de los medios escolares se conviertan en equipos consolidados. Los grupos de profesores y estudiantes que trabajan los procesos comunicativos desde la realización de medios escolares en sus instituciones, van transformándose en equipos que construyen lazos de amistad, solidaridad y cooperación; donde se evidencian relaciones horizontales, en las que el docente y los estudiantes están en un mismo nivel y no existe un poder centralizado. Esto ha permitido construir nuevas formas de ser y hacer en la escuela, compartir saberes y, sobre todo, de atreverse a innovar juntos.
··· CONSTRUYENDO RELACIONES HORIZONTALES: LA CONSOLIDACIÓN DE UN EQUIPO Para construir un proyecto educomunicativo, que trabaje la radio, la prensa o el video, el factor más importante es el humano. Dentro de los procesos acompañados por Paulinas Centro de Comunicación Social, éste ha sido fundamental. Las manos amigas que hacen procesos educomunicativos en los colegios son jóvenes y docentes que tienen una verdadera pasión por construir una comunicación distinta en sus comunidades educativas. Como lo señala Olga Lucía Arias Romero, docente de Radio Escolar de la Institución Educativa Distrital Sorrento de la localidad Barrios Unidos, “a nivel pedagógico hay una gran riqueza, a los niños les entusiasma bastante cuando ven que hay otra forma de trabajar una clase, un tema, otra manera de discutir. La r ad i o a b re o t r a s posibilidades de co n s t r u i r conocimiento y comunicar”
38
Este concepto lo ratifica William Aguilera, egresado de la Institución Educativa Distrital Class de la localidad de Kennedy y quien hace parte de la Red de Radio Escolar y está en el equipo de producción del programa juvenil Saltando Barda: “La radio escolar ha servido para que los estudiantes se salgan de las aulas y ver que también se puede aprender en diferentes medios, no sólo en el salón, es un proceso donde aprendemos los dos, estudiantes-profesores”. Cuando los equipos de comunicación escolar logran consolidarse a partir de vivenciar procesos de formación, producción y construcción de un proyecto, son colectivos de comunicación que proyectan su trabajo más allá; involucrando la radio, el video, la prensa y lo multimedial, ampliando sus horizontes, y por supuesto, también trabajan semilleros de formación para que en sus colegios el proyecto se fortalezca.
··· CONOCIENDO Y CREANDO NUEVOS SABERES: FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO BÁSICO En los procesos asesorados por el Centro de Comunicación Social, las comunidades educativas han recibido formación en diversos temas, como las diferencias entre comunicación e información, entre medios comerciales y medios educativos, percepción activa, historia y contexto del medio; su lenguaje,
Adquirir formación en los temas anteriormente mencionados ha fomentado en los equipos de comunicación escolar ver la radio, el video y la prensa con un sentido social, que va mucho más allá del manejo técnico. Se trata de saber utilizar estos medios para generar p ro c e so s de c a m b i o e innovación pedagógica y mejoramiento en las relaciones y la convivencia en cada colegio.
Esa nueva relación con los medios, les ha permitido construir emisoras, colectivos de video y prensa donde no impera el discurso y la forma de hacer medios comerciales, mediante mensajes sin un sentido o que buscan sólo el consumismo, sino que se gestan procesos de comunicación que buscan un cambio social mediante la reflexión, las problemáticas y sus propuestas de solución desde una mirada propia.
// Para construir un proyecto educomunicativo, que
trabaje la radio, la prensa o el video, el factor más importante es el humano. Dentro de los procesos acompañados por Paulinas Centro de Comunicación Social, éste ha sido fundamental.
··· EXPLOTANDO NUESTRA CREATIVIDAD Y EXPLORANDO NUESTRA REALIDAD: REALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Como lo afirma Andrés Antonio Martínez, formador de radio escolar en diversos proyectos que desarrolla Paulinas, es necesario “arriesgarnos a nadar sin miedo por el mar de las palabras, los efectos sonoros, las melodías del alma y por la ausencia del sonido para entender que este lenguaje tiene una carga de sentido
Esta institución ha trabajado durante 19 años en la formación y capacitación de jóvenes, líderes comunitarios, indígenas, mujeres, niños, docentes y estudiantes, para que se conviertan en protagonistas de mensajes desde su propia realidad y contribuir en la formación integral de otras personas de sus grupos de referencia. Los frentes de trabajo se han centrado en la formación y acompañamiento en producción de vídeo, radio, impresos, lectura crítica de los medios, comunicación y expresión corporal, comunicación, educación y valores, apreciación cinematográfica y comunicación, y educación sexual. Estas y otras actividades las han desarrollado con entidades públicas y privadas y organizaciones sociales.
>
Estos aprendizajes han puesto en manos de comunidades enteras el lenguaje y las formas de producción de unos medios que llegan a los jóvenes de una manera distinta, puesto que entender cómo se proyecta el medio desde adentro los hace constructores de nuevos discursos y, ante todo, perceptores críticos frente a la radio, la prensa, la televisión y las Nuevas Tecnologías que existen en su entorno.
··· PAULINAS - CENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
que rompe la rutina, que dispara la creatividad y explota la actividad creadora de los estudiantes y docentes”. La p ro d u c c i ó n r ad i o f ó n i c a y a u d i ov i s u a l ha desarrollado en los estudiantes procesos que aportan al desarrollo de sus habilidades comunicativas. La profesora Martha Cepeda, de la Institución Educativa Distrital Cedid Ciudad Bolívar, quien participó en el proyecto Onda Cheverísima, asegura que trabajar con radio escolar da la posibilidad a los chicos de mejorar los procesos de comunicación y que ellos tengan la facilidad de expresarse. El hecho de realizar un libreto implica lectura, buena redacción, trabajar en expresión oral. Esto aporta en la construcción de procesos de pensamiento en los que se analiza el contexto y no sólo una situación coyuntural; además, de aportar al desarrollo de un discurso coherente que se presenta de una manera dinámica, explotando la creatividad y trabajando por construir un mundo mejor. Realizar producciones mediáticas implica para los colectivos de comunicación, desarrollar investigación documental y trabajos de campo que los acercan a ver de una manera más crítica sus realidades locales y a ampliar sus visiones de mundo; pero más que nada, analizar y construir conjuntamente propuestas frente a problemáticas que ellos mismos viven, transcendiendo los muros de la escuela.
ESPACIOEDUCATIVO
estudios de audiencia y programación, guiones, libretos e improvisación, géneros y formatos, producción, manejo técnico de equipos, formulación y gestión del proyecto educomunicativo.
39
··· MUCHO MAS ALLÁ DEL MEDIO: UN PROCESO INSTITUCIONAL, LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EDUCOMUNICATIVO Ampliar la perspectiva de los medios escolares es una labor que se ha gestado en cada uno de los proyectos llevados a cabo por el Centro. Los integrantes de las comunidades educativas han e n t e n d i d o la importancia de construir la emisora, el periódico o el video, como un proyecto que en sus diferentes fases (formación, producción, gestión y evaluación) aporta a que la comunidad educativa en general visualice el uso pedagógico -desarrollo de h a b i l i d ad e s - en las diferentes áreas del conocimiento que tienen los medios escolares. Los proyectos bien constituidos transcienden en el tiempo gracias a la gran sensibilización que tienen directivas, docentes y estudiantes frente a las potencialidades que ofrece la comunicación al ser un eje que articula y vincula los diferentes procesos académicos, administrativos y sociales que están llevando a cabo las instituciones.
··· TRANSCENDIENDO LA INSTITUCIÓN,
CONSOLIDANDO PROCESOS: RED DE RADIO ESCOLAR Las redes de radio escolar son el escenario propicio para la construcción colectiva, intercambio de saberes y la consolidación de procesos que aportan al cambio social. Desde esta perspectiva, docentes de diferentes colegios públicos y privados de Bogotá, junto al Centro de Comunicación, se han integrado en la construcción de una Red de Redes de Radio Escolar. En noviembre del año 2006, se empezaron a dar los primeros pasos para asumir el reto de construir juntos, de poner en práctica los principios de solidaridad y cooperación, pero especialmente consolidar la radio escolar en Bogotá, con el fin de dar continuidad a los procesos pedagógicos, comunicativos, de formación y producción que ya se habían iniciado. A partir de las reflexiones sobre el quehacer de los comunicadores escolares y su aporte al ejercicio de una ciudadanía activa que promueva la convivencia y la posibilidad de construir un mundo mejor, la red de radio escolar se ha propuesto como objetivo generar un movimiento educomunicativo donde la comunidad educativa se apropie de las emisoras escolares y estudiantiles, como un lugar de inter-aprendizaje y
40
construcción de ciudadanía por los derechos de la comunicación en la sociedad de la información para g e n e r a r procesos de i n t e r a c c i ó n y construcción en el colectivo. Desde la Gestión, se trabaja la sostenibilidad social y económica; planteando las siguientes actividades: difusión y gestión de productos concretos, la construcción de un centro de documentación, evaluación constante en los diferentes procesos y apertura de canales de relación para fortalecer los diferentes nodos de la red. La producción radiofónica es la línea que se centra en trabajar diferentes temáticas del contexto de los colegios y del país desde la investigación, realizando producciones colectiva como “Saltando barda”. Alma Montoya y Lucelly Villa, en Radio Escolar una Onda Juvenil para una Comunicación Participativa. Sintonizando Redes de Radio Escolar, señalan que con esto se persigue aunar esfuerzos y articular actividades. “Pero sobre todo, porque creemos en el trabajo en grupo, porque sentimos que sólo en la dinámica de la minga (expresión indígena del pueblo Quechua, significa convite, trabajo en conjunto con el apoyo de todos, trabajo solidario, construcción colectiva) podemos hacer realidad tantos sueños que solos no podríamos, porque creemos que la sociedad equitativa y justa sólo es posible sin contamos con el otro”. Desde los distintos procesos educomunicativos, trabajando radio, video, prensa y multimedia, Paulinas Centro de Comunicación Social le ha apostado y seguirá insistiendo en la meta de construir una sociedad más justa, democrática, tolerante y participativa.
41
INVERSIร N La inversiรณn por persona es de $50.000. Grupos mayores a 10 personas recibe un descuento del 5%. Suscriptores y grupos mayores a 15 personESPACIOEDUCATIVO asreciben un descuento del 10%.
LUGAR Y FECHA Auditorio Cรกmara de Comercio de Bogotรก Centro Empresarial Salitre Avenida el Dorado No. 68 D 35 Septiembre 20 de 2008 de 8a.m. a 12m.
INFORMES E INSCRIPCIONES Cree-Ser Educaciรณn con Valores Calle 59 No. 10-59 Of. 307 Tels: 248 4990 - 347 8941 ventas@cree-ser-colombia.com
www.cree-ser.com
EL EFECTO “ESPEJO” DE LA
COMUNICACIÓN VIRTUAL
El Editor de Espacio Educativo, Roberto Sepúlveda, dialogó con tres r e pr e se nt ante s en América Latina de Radio Nederland Training Centre –RNTC–, para conocer la propuesta e duco muni ca t i va que están trabajando en la apropiación de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje y socialización de contenidos.
formales de acceso, que los mismos sistemas escolares están en una desventaja enorme a la hora de intentar, solamente, transmitir conocimiento, mucho más difícil crear, especialmente cuando hablamos de sistemas educativos en países en vías de desarrollo.
Ellos son Amable Rosario, docente y miembro del e q u i p o d e l p roye c t o e n Latinoamérica; Carlos Cortés, gerente de RNTC-L.A, y Patricia Bustamante, Colaboradora de RNTC-L.A.
Amable Rosario: Yo creo que sí. No sólo la construye sino que la consolida. Porque puede hacer un efecto espejo, en donde uno se ve, se refleja. No sólo tiene la posibilidad de recibir sino también de interactuar, de decir quién soy, cómo soy, cómo quiero que me vean y de esa forma empezar a interactuar con los demás y establecer con parámetros claros cuál es mi identidad. El Caso contrario es el paradigma comunicacional que hemos mantenido en el que hay un cierto ‘bombardeo’ de un lugar hacia otro. Mientras que aquí hay es una puesta en común, que es un lugar de encuentro en donde nos juntamos, dialogamos y cada uno establece su lugar y deja bien claro cuál es su identidad, cuáles son mis valores, cuáles son los valores del otro con el que converso.
Radio Nederland Training Centre –RNTC– es un centro de excelencia en el campo de los medios, el desarrollo y la educación. Su misión es diseñar e implementar proyectos en apoyo al desarrollo del sector mediático y al uso efectivo de los medios para el desarrollo. Fue creado en 1968 por Radio Nederland Wereldomroep (la emisora internacional de Holanda) y el Ministerio Holandés de Cooperación para el Desarrollo. R o b e r t o S e p ú l ve d a : En esta relación de Comunicación – Educación, ¿Cuáles son las ventajas de socializar el conocimiento en forma virtual? Carlos Cortés: Estamos ingresando a la llamada sociedad de la información con el horizonte que puso la Unesco de la sociedad del conocimiento, y aunque esto tenga muchas interpretaciones y sin entrar a juzgar la validez de algunas de ellas, es un hecho que el conocimiento humano ya no circula únicamente por los sistemas educativos formales, ni siquiera en forma privilegiada. Está en crisis un esquema medieval de conocimiento que se desarrolló en la educación liberal y todos los esquemas que conocemos hasta desembocar en el sistema universitario, en el sistema escolar. El conocimiento ya no se construye sólo en esos espacios. Es tal el acceso a través de las nuevas redes a formas no
42
RS: ¿La comunicación virtual construye identidad?
En ese sentido, con las nuevas tecnologías, la identidad propia, étnica, t i e n e la mayor posibilidad de reafirmarse y no sólo frente a los suyos, sino frente a todo ese conglomerado de otras identidades con el que va a interactuar. CC: Construir identidad en sí, no es necesariamente positivo o negativo. Pero sí construye identidad. Sin embargo, puede haber mucho espacio para el simulacro, para la identidad duplicada, el cambio de género, de grupo identitario. Todo es posible en la red, pero al final genera una identidad. La red puede compararse con una ciudad, que tiene sectores buenos y malos. Sectores peligrosos, sectores absolutamente aconsejables para un paseo familiar. No hay nada de diferente en la red,
AR: Desde ese punto de vista también tendríamos que ver las identidades con una visión diferente; es decir, no serán esas identidades narcisistas, sino que en esa apertura tendremos otros valores o confrontaremos nuestros valores con otros y habrá un sincretismo mucho mayor. Seremos más universales en ese sentido y no habrá guetos tan cerrados. La identidad tendrá que ser más universal, no globalizadora ni globalizante. RS: Pero es que esa es la preocupación. Cuando, por ejemplo, en el discurso educativo no se tienen en cuenta ciertas particularidades de las poblaciones, de los individuos, ¿No se corre el riesgo de homogenizar con el discurso? CC: Lo que pasa es que ya mismo estamos viviendo una gran transición dentro del propio sistema de internet. Hay un cambio radical, de lo que fue una red de orden tecnológico con capacidad de interconexión a una nueva red centrada en las personas, en la socialidad, en la interacción y en la construcción de comunidades virtuales. En esa medida hay cada vez más fragmentación, en cambio de homogenización. La moda puede homogenizar hasta cierto punto y es evidente que tenemos modas globales, cómo se están vistiendo los jóvenes, pero también aunque uno se escandalice de que los jóvenes usen gorras o chaquetas encima y cosas así, si uno se pone a mirar hay una moda global de cómo se viste un ejecutivo con corbata y traje. Es decir, no podemos atribuirle a la red problemas que ya existen en la sociedad pre red, pero tampoco podemos esperar a que por ahí vayan a venir todas las soluciones. Lo que la red hace es crear una conciencia planetaria de la diversidad y eso a la larga tiene que convertirse en una conciencia más tolerante de esa misma diversidad y en una ciudadanía del mundo. AR: Los currículos de las escuelas y de las universidades muy poco tienen que ver con la creación de una identidad propia. No sé aquí en Colombia, pero en el caso de República Dominicana no tenemos una educación que sea concreta, especifica, pensada en las características de los dominicanos. Todo lo contrario,
la educación siempre ha sido una puerta abierta, una gran ventana por la que uno sale al mundo. Yo creo que con las nuevas tecnologías nos estamos preocupando por ver cuáles son sus debilidades, incluso de la misma educación formal en donde el profesor es el que sabe y los demás no saben. Aquí es al revés, partimos de que todo el mundo sabe y de que vamos a compartir todos esos conocimientos. RS: En comunicación para el desarrollo, que es una de las líneas en las que ustedes trabajan, es muy interesante el tema de la construcción de confianza. ¿Cómo aporta la comunicación virtual a generar estos acercamientos? CC: El discurso del desarrollo también tiene su lado oscuro. El concepto de desarrollo nace bajo una visión de Estados Unidos en la que hay que tutelar a unos pueblos porque son incapaces de gobernarse a sí mismos. Después va adquiriendo ciertos matices y se va convirtiendo en algo positivo. La construcción de confianza siempre ha estado allí como ingrediente, porque es necesaria para movilizar la sociedad en torno al tema del desarrollo, que es prácticamente una idea de futuro. Éste que se nos pintó es el de una democracia liberal, industrial. Pero la industrialización está mostrando sus límites y sus complicaciones. No cabe una visión de desarrollo que involucre ese nivel de industrialización con el nivel de degradación ambiental. Hoy tenemos que pensar el desarrollo con otros valores, otras prioridades y otros resultados, pero sigue teniendo sentido liberarnos; el sueño moderno de la emancipación a través de la educación. Patricia Bustamante: A pesar de la improvisación histórica, la confianza en nuestros procesos de desarrollo está en la interlocución directa con las comunidades, en la facilidad que da precisamente una comunicación virtual o no, de reforzar un concepto comunitario que más allá de todo es inherente a la idiosincrasia continental. RS: ¿Las comunidades están utilizando la red para comunicarse? AR. En algunas comunidades sí. CC: Lo que se busca es cerrar la brecha digital y aumentar la conectividad en las poblaciones. Se quiere desmontar todo el esquema de centralismo que todavía existe de las ciudades hacia el campo. El teléfono
ESPACIOEDUCATIVO
ésta no se puede juzgar como algo malo en sí. Existen, por ejemplo, juegos de segunda vida, como Second Life, en donde la gente adquiere una identidad nueva a través de un personaje creado bajo decisión propia. Nació para ser un comunal electrónico y hasta el momento no se ha podido censurar, controlar. Es un sistema sin centro.
43
celular fue inventado como una solución para el campo, porque las ciudades tenían el problema resuelto con la línea cableada. Hasta hoy el celular ha demostrado que era la solución prevista. Hay más teléfonos celulares que cualquier otro dispositivo tecnológico en toda la historia. Eso es un tipo de tecnología que se llama “productora de salto cualitativo”. El celular está siendo usado en muchas comunidades para generar información de mercado. Pueden recibir video, audio y pueden reproducirlo. Eso significa que podemos pensar en posibilidades de llevar conocimiento a lugares que todavía no han sido alcanzados ni siquiera por los medios tradicionales tecnológicos, en donde no hay redes de televisión, no hay redes satelitales, ni de audio.
44
RS: ¿Cuáles son los ejes fundamentales en los que se soporta el modelo pedagógico y comunicativo de Radio Netherland? CC: El eje fundamental es un concepto de comunicación educativa. No toda comunicación es educativa. Nosotros creemos en una comunicación que eduque y para educar se necesita un modelo pedagógico. El modelo pedagógico pasa por promover el aprendizaje, es así como entendemos la pedagogía.
AR: De cualquier manera, la brecha no se cierra si se tienen más o menos instrumentos de la nueva tecnología. Ese no es el p ro b l e m a . Lo que se busca es que haya diálogo entre los profesionales, los académicos de un país y la gente trabajadora y la gente humilde del campo.
Promover el aprendizaje significa hacer todo tipo de esfuerzos basados en prácticas concretas de aprendizaje para que la idea de educar no se limite a una tarea tradicional de transmitir información. Cabe decir, pasarle contenidos a la gente, asumiendo que de allí se aprende. Un contenido por muy bueno que sea no garantiza el aprendizaje; completar el proceso de aprendizaje requiere basarse en la persona, por muy bueno que sea mi material, algo tiene que hacer esa persona con él.
Cuando empezamos a trabajar por allá en los años 60, para nosotros una emisora regional o comunitaria para el desarrollo era en la que hacíamos alianzas entre el campesino y los médicos, los abogados, con los diferentes sectores de la ciudad para que los expertos les explicaran mejor los procesos a los campesinos. Para que la gente del campo entendiera qué está pasando y construyeran su propia visión de mundo y de cuál es su desarrollo. Ese no es un problema de computadoras, es de interlocución, y entre más comunicación se genera más confianza.
Lo otro es cómo podemos hacer para que la gente pueda aprender a través de una experiencia exitosa, eso es todo un reto. Tenemos que lograrlo de alguna manera, porque si no se produce ese tipo de aprendizaje siempre vamos a estar partiendo de cero. Porque el sentido final del aprendizaje es que cambie algo, de menos conocimiento a más conocimiento; por ejemplo, de una práctica poco efectiva o equivocada en salud, en agricultura o en cualquier campo del conocimiento humano se pase a producir con menos deterioro de la naturaleza, en menos tierra, con más efectividad.
CC: Creemos que los medios se puedan desarrollar en esa dirección y comprometerse más con la educación, no por el hecho de decir que trabajan el tema que tiene valor educativo, sino por el hecho de hacerlo de manera pedagógica y a la vez que los mismos sistemas educativos puedan integrarse con los medios, sin el miedo que tradicionalmente le ha tenido el mundo de la Escuela, por ejemplo, al mundo de la televisión. Los padres de familia suelen ver una adversidad total. De la televisión sólo se puede esperar algo malo, pero resulta que la televisión es una fuente de aprendizaje mucho más importante, desde el punto de vista de los jóvenes, que la asistencia a la clase expositiva de un docente cuyo modelo pedagógico no es efectivo. AR: Se logra que el contenido sea más relevante, por eso impactan más y son bastante activos. PB: Por eso creo que la p ro p u e s t a de Radio Netherland, de la mediación, es muy importante porque en una misma práctica cotidiana se teje lo comunicacional co n lo pedagógico, s i n q u e necesariamente sean mediatizados. CC: Exacto, eso completaría precisamente los dos polos. Una propuesta de comunicación educativa termina siendo un ejercicio de mediación pedagógica. Este concepto nació en los años 80 en Centroamérica, en una experiencia de educación a distancia en dos universidades de Guatemala, desarrollada por Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez. Ellos son hombres venidos del mundo de la pedagogía. Se entiende por mediación pedagógica fundamentalmente que todo el infinito universo del conocimiento puede mediarse pedagógicamente para que llegue a personas que no tienen la especialidad, la educación y el nivel para sacarles provecho. Aunque sabemos que son de mucho provecho. Podemos mediar pedagógicamente el saber científico de la medicina, no puede ser hablando con un médico cuyo paciente no le entiende porque se refiere al tema en términos científicos. Cómo podemos mediar pedagógicamente entre el mundo técnico científico de la agricultura y el mundo no técnico científico del campesino que es el responsable final de que exista la producción de alimentos. AR: El contexto de la medición se da no sólo en los discursos, sino que se logra también en la mediación de la forma. Eso es muy importante.
CC: Así es, la forma también educa. Un texto más educativo contiene un diseño que atrae más al lector y un programa de radio o de televisión que juega a fondo con el lenguaje radiofónico o con el lenguaje de la imagen es más educativo, por el hecho de respetar las reglas de juego de los formatos y los géneros. Una radionovela es educativa si juega a fondo con el formato de la radionovela, si los personajes no son creíbles, son construidos de tal forma que la gente los reconoce como falsos, con poca estética, no se concreta el proceso de aprendizaje. El problema ahí no es del valor de la información sino cómo se traslada a un formato a través de un medio. No siempre utilizando medios tecnológicos. La oralidad de una conversación puede tener un lugar allí, en la expresión. Están las instancias de aprendizaje. Ya no es el docente el que posee la sabiduría, sino que se parte de que aprendemos todos de todos, del contexto, de los pares, es un interaprendizaje. La tecnología me facilita acceder a otros conocimientos, aprendo de mí mismo y mi propia experiencia se la aporto a un grupo. Necesitamos siempre del otro. Él nos va a decir si le sirve lo que les vamos a ofrecer o si se siente humillado en un proceso educativo porque se le trata de ignorante. Partir del otro es la regla de oro de nuestra propuesta pedagógica. No nos imaginamos al otro, sino que partimos del diagnóstico, de la necesidad del otro y ahí sí se construye la propuesta en conjunto con quienes trabajamos. RS: ¿Cómo se comunicativos?
planifican
estos
procesos
La planificación básica se da en relación con el tipo de proyectos en los que estamos trabajando y en la dimensión de estos. Lo hacemos con socios nacionales o regionales, con ONG, con Naciones Unidas o con pequeñas redes de emisoras comunitarias de un país. Nos movemos en líneas que consideramos que son nuestras propias competencias donde sabemos que podemos aportar algo. Esas líneas se mueven en el área de la producción de comunicación educativa, multimedial. Hoy somos un centro de excelencia en medios de educación y desarrollo y trabajamos con todos los medios siempre y cuando su presencia sea justificable en el proyecto. El diagnóstico es fundamental porque nos dice qué se puede hacer comunicacionalmente y qué no. La planificación se da en una negociación permanente con las organizaciones, con los destinatarios. Con ellos se validan los contenidos y las formas.
ESPACIOEDUCATIVO
RS: Hablemos de la propuesta comunicacional
45
DIÁLOGO EN EL
CIBERESPACIO
La expresión “comunicación educativa”, ha pasado de ser un concepto general a constituirse en una experiencia que ha marcado decididamente la historia de unas prácticas comunicativas; las cuales han sido fuertemente incidentes en procesos de desarrollo comunitario, en varios países de América Latina durante más de tres décadas.
··· COMUNICAR EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN ¿Cómo hacerlo? ¿Qué significa? Estas inquietudes, formuladas en distintos escenarios académicos, han sido motivo de reflexión para quienes le han apostado a una democratización de la información y de la comunicación, no obstante la fuerte presión que ejercen agentes monopolizadores en la sociedad civil y las dinámicas homogenizantes de quienes sustentan el poder. Durante varios años, en la década de los 60 y 70, se sostuvo una discusión en los ámbitos académicos acerca del “objeto de estudio”, tanto de la educación como de
46
Escrito por PATRICIA BUSTAMANTE MARÍN (c) Doctorado en Comunicación P. U. Salesiana de Roma
la comunicación y con frecuencia, en el ejercicio de una u otra disciplina, parecía que se “pisaran los cables”. De esta manera, en un contexto turbulento de carácter socio-político y económico, a lo largo y ancho de la geografía latinoamericana surgieron diferentes propuestas, inspiradas en ideologías más o menos orientadas a dar respuesta a los múltiples y cambiantes desafíos de algunos pueblos sometidos a regímenes dictatoriales o con democracias incipientes en países “neo colonizados”, frente a las incertidumbres de los países que abrazaron con esperanza los vientos de la revolución del 68. En general, eran movimientos populares, especialmente campesinos, que empezaron a vislumbrar el alcance y la incidencia que podrían tener sus luchas si iban acompañadas de una acción educativa que dinamizara los procesos de cambio.
Era la época en que los trabajadores mineros del sur del continente americano, los indígenas colombianos, los poseiros (campesinos brasileños sin tierra) y otros grupos poblacionales, hasta ese momento excluidos de la agenda del Estado, empezaron a gestionar y potenciar sus reivindicaciones apoyados en lo que se conoce como “comunicación alternativa” o “comunicación popular”.
procesos de construcción de conocimientos; ofrezca instrumentos para localizar, procesar e intercambiar información; facilite vías de expresión; permita la sistematización de experiencias mediante recursos apropiados a diferentes situaciones; colabore, por todo lo anterior, en promover y acompañar el aprendizaje y el interaprendizaje”.
Al respecto, Luis Ramiro Beltrán, en una entrevista publicada en el libro El derecho de los pobres a la información, asegura que “las radios de los trabajadores de los años 50 constituyen una experiencia eminente y aleccionadora. Veinte años antes de que nuestro admirado Paulo Freire propusiera devolverle la palabra al pueblo, mineros silicosos, que se morían a los 35 años porque perdían los pulmones en la mina y que ganaban 40 dólares al mes por jornadas de 12 horas diarias, se dieron a sí mismos la palabra estableciendo pequeñas y rústicas emisoras de radio de mínimo alcance, pero de mucha importancia porque los medios comerciales no les tomaban en cuenta y los medios estatales los amedrentaban y condenaban”.
En sus 40 años de existencia, RNTC ha encontrado lugares de respuesta a esa inquietud. Actualmente, se puede hablar de una concepción de comunicación que, de todas maneras, está inserta en un proceso social cambiante, por lo que siempre será susceptible de modificaciones. Esto, sin duda, no altera lo que es esencial: “Lo pedagógico es un compromiso institucional por lograr una coherencia entre los contenidos, los recursos de aprendizaje y la forma de los materiales”.
·
La interlocución
Era también la época de la radio para los campesinos, con radio Sutatenza en Colombia, que luego pasó a ser Acción Cultural Popular, ACPO.
·
El otro como punto de partida y fundamento del proceso
·
Las relaciones de cercanía
·
El compromiso de claridad
·
La capacidad discursiva
·
El manejo de medios.
··· LA PROPUESTA DE RADIO NEDERLAND En este contexto, Radio Nederland – RNTC – comenzó a dirigir su atención hacia América Latina, con su propuesta educativa basada en la filosofía de aprender haciendo.
Una comunicación que, entendida de esa manera, privilegia, entre otros, los siguientes elementos:
Al respecto, se podrían señalar muchos detalles importantes sobre los orígenes de esta experiencia. Sin embargo, se trata de evidenciar de qué manera se han articulado las prácticas educativas y comunicativas con una implementación tecnológica para un desarrollo de las comunidades.
ESPACIOEDUCATIVO
La respuesta a una de las inquietudes planteadas inicialmente, acerca de lo que significa comunicar en el campo de la educación, la sugiere Radio Nederland cuando propone en la década de los 80 una comunicación educativa orientada hacia el aprendizaje y el interaprendizaje. “Una comunicación que tenga como protagonistas a los sectores en ella involucrados, que refleje las necesidades y demandas de estos; se acerque a su cultura, acompañe
47
Ahora, se crean entornos de aprendizaje y se potencia la enseñanza con la idea de la democratización, que siempre ha estado acompañando los procesos de comunicación alternativa y participativa en América Latina.
Se trata de una pedagogía del sentido, que se implementa teniendo en cuenta la dinámica de desarrollo de las diferentes comunidades y en la que se potencia la mediación pedagógica que se materializa en la realización de cursos, talleres, materiales impresos y audiovisuales y, finalmente, en la práctica del proyecto en el mundo virtual.
Daniel Prieto y Peter Van de Pol, en E-learning, comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio, señalan que “una de las características claves del modelo que se orienta a la enseñanza es el diseño, desarrollo y diseminación de un modelo pedagógico construido sobre la teoría y la psicología de la enseñanza, que explora la relación entre los componentes más importantes del entorno de aprendizaje (estudiantes, docentes y actividades de aprendizaje)… La enseñanza equivale a la organización del entorno de aprendizaje”.
··· MODELO PEDAGÓGICO DE E-LEARNING El año 2003 vio nacer este modelo pedagógico, con el cual RNTC busca facilitar el acceso al conocimiento a quienes no pueden hacerlo de la manera convencional, por múltiples razones. E-learning es una experiencia donde tecnología y modelos de aprendizaje se conjugan, de tal manera, que lo mediático está al servicio de la práctica pedagógica. En el caso de RNTC, es particularmente relevante la implementación de una plataforma virtual que posibilita la formación y capacitación de muchos actores sociales, entre ellos, quienes ya trabajan en los medios de comunicación.
Como en todo proceso, no se puede afirmar que E-learning sea la ‘panacea’ o la única propuesta válida. Se trata de una búsqueda con sus aciertos y desaciertos. Es una posibilidad que se abre para fortalecer el diálogo entre saberes, para hacer que el ciberespacio se constituya cada vez más en escenario participativo, decisional y responsable. Un espacio donde, de pronto, podríamos caber más y se ayude a reducir la brecha digital.
Se han modificado los cursos itinerantes y talleres que se realizaban en distintas áreas del Continente y que exigían un desplazamiento de docentes y alumnos.
··· FUNDACIÓN CREE-SER / PROYECTO ESCUELA FAMILIAR -PEF Efectuar durante tres años un proceso formativo orientado hacia la armonización familiar, trabajando en tres niveles, a saber: Padres de Familia, Estudiantes y Docentes, con el propósito de generar liderazgo proactivo para la intervención educativa familiar y consecuentes con las necesidades contextuales de la comunidad en la que se encuentran insertos, orientados hacia la resolución de conflictos como soporte para la convivencia pacífica y la educación de la persona como ser integral en y de la familia.
competencias para promover la formación de líderes familiares proactivos que puedan identificar focos problémicos en relación al fortalecimiento de sus familias, y la construcción de alternativas de solución factibles, mediante los valores y el afecto como metodología. Propiciar, a través de convivencias para los jóvenes estudiantes, la creación de espacios de reflexión personal, familiar y educativa, sobre la persona y su ciclo vital (infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez), los procesos de consolidación de la dignidad en la familia, los valores éticos de convivencia y las capacidades necesarias para interpretar la realidad y transformarla con asertividad.
·
Convertir las situaciones de los diversos contextos familiares y educativos, en objeto y espacio de investigación para generar alternativas de ayuda, orientación e innovación orientado a un proyecto social articulado con el PEI, a través de la participación de los docentes.
··· OBJETIVOS ESPECÍFICOS ·
·
48
Aportar a las directivas del colegio las conclusiones de un estudio pre-diagnóstico de las principales fortalezas y debilidades en las familias que conforman la institución educativa, como base de todo el proceso de resignificación familiar a desarrollar. Desarrollar un proceso formativo hacia los padres de familia, con elementos de tipo teórico práctico que permitan la adquisición de
>
·
PROYECTO EDUCATIVO FAMILIAR - PEF
Cree-Ser Educaci贸n www.cree-ser.com
Fundaci贸n Cree-Ser www.cree-ser.com
Calle 59 No. 10 - 59 Of. 307 - Tels.: 248 4990 - 347 8941 - Fax: 255 3394 - Bogot谩, D.C.