Primer Trimestre de 2007 - ISSN
Los
Valores se juegan en la
cotidianidad
Baúl padagógico
Ciudadanía
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
Historias de Familia
Cree-Ser PROGRAMAS DIRIGIDOS A:
1. PADRES DE FAMILIA
PROYECTOS ESPECÍFICOS
1.1. Escuela de Padres 1.2 Escuela Familiar 1.3. Encuentro de Parejas 1.4. Retiros y afectividad trascendental
2. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
2.1 Convivencias 2.2 Retiros de afectividad 2.3 El afecto genera su efecto: Psicoactivos, inteligencia emocional y social, tendencias juveniles, afectividad sexualidad y sexo. 2.4 Proyecto de vida 2.5 Resolución de conflictos 2.6 Escuela de liderazgo
3. DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS
3.1 Retiros de afectividad 3.2 Pedagogía de los valores 3.3 Pedagogía de la afectividad :Afectividad sexualidad y sexo, vivir en el amor 3.4 Pedagogía del acompañamiento: Resolución de conflictos, derechos y responsabilidades.
4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Calle 59 N. 10 59 Of. 307 Teléfono: 248 49 90 - 347 8941 Fax 255 33 94 - Primer Trimestre de 2007 EspacioEducativo www.cree-ser.com Bogotá - Colombia
4.1 Construyendo con Comunidad 4.2 Mujer forjadora de Comunidad 4.3 Joven: Bien Común 4.4 Resolución de Conflictos 4.5 Armonización Familiar
espacioeducativo Un proyecto pedagógico comunicativo de Cree–Ser Educación con valores Director Hermes Benavides
Contenido Editorial
Editor Roberto Sepúlveda Consejo Editorial Hermes Benavides Robert Arismendy Mazabel Ricardo Javier Jiménez Silva Roberto Sepúlveda Colaboradores Amparo Garzón Orjuela Liliana Baquero Corresponsales Luis Benavides Nueva York
Suscripciones Calle 59 No. 10 – 59 Oficina 307 Bogotá – Colombia Teléfonos 2484990 – 3478941 Fax 2553394 www.cree-ser.com Correo electrónico: espacio.educativo@cree-ser-colombia.com Diseño Editorial doll Smart Development Ltda. Impresión Panamericana Formas e Impresos S. A.
6
2
Tensiones culturales de las familias hispanas en Estados Unidos
Pese a todo es posible, educar en valores
Sentido de vida y responsabilidad so-
10
Cuando el mundo mira con los ojos del alma
Cristián Ortiz Londres Dirección Comercial Alejandro Cárdenas
4
2
cial de la empresa con los empleados
¡Qué Video!
16
42
La partcipación familiar con-junta
El Baúl
46
Los medios de comunicación son
20
un lugar de representación de la sociedad
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
EDITORIAL
Abrimos un nuevo espacio educativo A partir de este año, en Cree-Ser nos planteamos un nuevo reto y le proponemos al país la revista Espacio Educativo, un proyecto pedagógico comunicativo que busca generar un escenario amplio de debate y circulación de temáticas relacionadas con los valores, la familia, la cultura y la sociedad. Con esta propuesta mediática, pretendemos dar respuesta a la necesidad planteada por diversas instituciones educativas y de otros sectores de contar con un medio de comunicación que investigue y visibilice los esfuerzos que personas y entidades realizan en Colombia y en otros países para lograr que los valores, la ética y las prácticas filantrópicas se inserten en la vida cotidiana de los individuos y los grupos sociales para que podamos tener una sociedad más amable, solidaria y justa para todos y todas.
En este escenario de comprensión es donde se moverá Espacio Educativo para dar cuenta no sólo de un individuo nuevo que crece como persona sino de una sociedad que se ve fortalecida por la emancipación de nuevos relatos sociales que se fundamentan en la educación, la familia, los valores y la ciudadanía para construir entre todos una sociedad más digna y justa. Ejes para anclar la propuesta
La propuesta fundacional de la revista se articula con el pensamiento estratégico de Cree-Ser, como empresa editora, de buscar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con base en la formación en valores y el desarrollo del potencial humano de los miembros de una comunidad, ya sea esta familiar, educativa, empresarial o que se identifique por razones de vecindad territorial, de género, Por tal razón, queremos que etnia o cualquier otra condila revista se inserte en nueción social. vas lógicas de sentido. Se Queremos que la revista se inserte en Esta mirada axiológica se funpregunte por los intereses nuevas lógicas de sentido. damenta en principios éticos colectivos, por lo que conforque orientan comportamienma el interés general y públitos humanos autónomos, de co, más allá de las particulalibre pensamiento e incluyenridades individuales, por las tes que apuestan por la pluralidad, sin caer en poacciones solidarias y por la posibilidad de construir siciones dogmáticas o ideológicas que nieguen la identidades que den cuenta de la historia y la cultucirculación de pensamientos diversos y restrinjan el ra de nuestra sociedad. debate de ideas múltiples necesarias en la consDesde ese punto de vista, buscamos acercar a la trucción de un nuevo conocimiento. persona y al ciudadano no sólo a una información Espacio Educativo, además de ser un medio de cirmás elaborada, sino a desarrollar una serie de culación de pensamiento, de experiencias pedagóejercicios pedagógicos en valores individuales y en gicas de formación en valores, de historias de vida comportamientos sociales que le permitan crecer que promuevan la solidaridad y la filantropía, es como persona y como miembro activo de la socieun foro permanente de debate axiológico sobre lo dad para transformarla en beneficio de todos.
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
“
“
que significa y representa para la sociedad y el país situaciones límite en donde nuevos paradigmas y estéticas se convierten en referentes sociales que van en contravía de los valores fundantes de nuestra nacionalidad. Desde aquí estamos aportando a desarrollar un nuevo imaginario de sociedad.
que tienen los canales virtuales. Apostamos inicialmente por el impreso y posteriormente daremos el paso necesario a desarrollos en multimedia. Cree-Ser quiere con su revista Espacio Educativo seguir aportando en la construcción del sujeto social, visibilizar nuevos actores, reconocer los segmentos poblacionales que se mueven en los bordes de control, contribuir al fortalecimiento de la responsabilidad social de los medios de comunicación y construir memoria colectiva.
Por esta razón, la publicación se centra en la investigación y el análisis, más que en la información coyuntural, para observar los distintos fenómenos que afectan a la persona y a la sociedad, con el propósito de cualificar la opinión pública y ampliar los La revista circula cada tres meses y en cada ediescenarios de debate sobre aspectos que son de ción se planteará un tema de singular importancia para el fondo, que se desarrollará a fortalecimiento de los indivitravés de distintos artículos Los contenidos tendrán en cuenta (...) duos como sujetos sociales. independientes. investigaciones, trabajos, opiniones, poEsta perspectiva es de vilíticas públicas sobre educación, familia, En esta primera edición el tal importancia por la resciudadanía, entre otras tema central está dedicado a ponsabilidad social que le los Valores, articulados al concompete a los medios de cepto de familia, una prioridad comunicación en la construcción de ciudadanías en el pensamiento estratégico de Cree-Ser que por más respetuosas, tolerantes y participativas en la más de seis años ha trabajado en diversas instiformación de comunidades plurales. tuciones, como colegios, gobernaciones, alcaldías, empresas del sector público y privado, la iglesia y Por su carácter institucional, la revista tendrá un otros espacios de la vida nacional. fuerte asidero en el concepto de familia, entendida como un vínculo afectivo que le permite al individuo Espacio Educativo contará con algunas secciones construir desde su intimidad algunos referentes sofijas como Crónicas de familia, en donde se cuenciales para interactuar en un mundo diverso, camtan historias de familias que por sus valores, ejembiante y mediatizado. plo o alguna condición significativa contribuyen a impulsar los objetivos de Cree-Ser y de la revista; Los contenidos tendrán en cuenta no sólo investiCrecimiento, una sección dedicada a desarrollar gaciones, trabajos, opiniones, políticas públicas soo destacar propuestas pedagógicas en diversos bre educación, familia, ciudadanía, entre otras, que temas de educación, familia o ciudadanía, entre se están desarrollando en Colombia, sino que se otros; Qué Video, sección dedicada a la pedagogía contará con referentes de otros países para tener de los valores en donde se busca que los lectores una mirada más global de las temáticas y ampliar la analicen historias de la vida real y tomen decisiodiscusión a otros escenarios y circuitos por donde nes a partir de la observación de los dilemas que se pasan los discursos pedagógicos en valores. plantean, entre otras. Así mismo, contaremos con La apuesta por el impreso, en una sociedad que sula presencia de expertos en los diversos temas que puestamente poco lee, no pretende emprender una se plantearán para que en columnas especializamisión condenada al fracaso, sino por el contrario das desarrollen sus propuestas. busca estimular el placer por el texto que permaQueremos que este nuevo proyecto sea interactivo, nece para volver sobre él cuantas veces se quiera que los lectores sean protagonistas y asuman esta y conservar para la memoria las ideas, las historias publicación como suya, para que nos hagan conoy las reflexiones de unos postulados sobre los vacer sus inquietudes y opiniones, propuestas temálores que cada vez se juegan más en la inmediatez ticas, historias relevantes, investigaciones realizade la cotidianidad y se dispersan sin dejar rastro en das para darles visibilidad, apuestas pedagógicas y la acelerada levedad de lo perecedero y el sinsendemás iniciativas que consideren pertinentes. tido. Esta valoración no significa que no reconozcamos y destaquemos el inmenso potencial comunicativo
“
“
Hermes Benavides Sepúlveda Director
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
EL JUEGO DE LA COTIDIANIDAD
A pesar de todo es posible educar en valores Por Roberto Arismendy
“¡Qué pereza!, domingo en la noche y tener que pensar qué inventar esta semana para trabajar el bendito valor de la responsabilidad”. Ésta era la idea que no dejaba en paz a María, maestra de profesión, aquel día dedicado por excelencia al descanso. Su cotidianidad y la de sus compañeros de trabajo les ha conducido a pensar semana a semana, mes a mes, cuáles actividades, carteles, poesías, festivales de la canción, etc., implementar para que el énfasis en valores de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) se consolidara; como si la formación en valores se pudiera hacer posible con el activismo, o el afán de mostrar resultados diera sentido a la vivencia plena de los valores. No obstante, aquel lunes en la mañana, mientras los estudiantes se dedicaban a comentar el plan del fin de semana; los niños y niñas la salida con sus familias a almorzar o simplemente los juegos que habían tenido oportunidad de compartir con sus amigos en casa, el parque o la TV, y los adolescentes la rumba del fin semana, en donde habían ido de “levante”, “rumbiándose” a esa “vieja” o ese “tipo” que estaba como quería, todos
6
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
los maestros del colegio no daban abasto para pegar los carteles y organizar la izada de bandera. En este acto tan simbólico y representativo para el colegio, se iba a leer la bella reflexión sobre el valor de la responsabilidad, emergida del intelecto y de unas cuantas trasnochadas de uno de los compañeros de trabajo. Mientras unos pegaban carteleras, otros naufragaban en el intento de pedir silencio en un patio atestado de estudiantes y otros más organizaban las listas y buscaban la bandeja de plata para depositar las condecoraciones con las que se premiaría a los estudiantes más responsables del colegio. Cuando por fin se logró un intento de filas más o menos ordenadas y silenciosas, se inició como siempre con los himnos Nacional, de la Ciudad y del Colegio. Esta primera parte se cerró con el juramento a la bandera, momento en el que Felipe le preguntaba a su compañero del lado si le prestaba la tarea de matemáticas, porque le había dado ‘mamera’ hacerla. Luego uno de los docentes leyó una disertación cognitiva perfectamente escrita para la ocasión. No obstante, Felipe y un gran número de sus compañeros aún estaban pensando en el plan del fin de semana, por lo cual el arduo trabajo del profesor perdió su sentido. Después se dio paso a la presentación y explicación de unos carteles sobre la responsabilidad, que habían elaborado algunos estudiantes como actividad de recuperación, por haber incumplido constantemente con sus deberes escolares. De este trabajo se salvó Felipe, porque había copiado todos los días sus tareas de Catalina, la niña pila del curso, quien estaba ‘tragada’ de él.
Robert Arismendy Mazabel Docente Investigador
Cuando los estudiantes que incumplieron con sus obligaciones sentaron cátedra sobre el sentido de la responsabilidad, bellamente ilustrada en unas carteleras, se pasó al momento de la premiación. A ésta se hacían merecedores los estudiantes que demostraron altos grados de responsabilidad por el cumplimiento cabal de sus deberes a lo largo del periodo escolar. De acuerdo con los resultados obtenidos llamaron uno a uno a los elegidos. Entre ellos estaba Felipe. Cuando el maestro de ceremonias leyó ese nombre emergió un murmullo que permitía evidenciar disgusto y sarcasmo entre sus compañeros.
Situaciones como éstas, obligan a cuestionar profundamente las estructuras escolares y familiares, así como la forma de construcción de los referentes axiológicos que se realizan en dichas instituciones, debido a que el valor, al estar relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Esta situación obliga a los grupos humanos a entenderlo como algo cambiante, dinámico, que, en apariencia, eligen las personas con libertad. No obstante su construcción y consolidación depende en gran medida, de lo interiorizado por la persona a lo largo del proceso de socialización. Así mismo, está articulado a ideas y actitudes que se reproducen a partir de las diversas instancias socializadoras (escuela, familia, comunidad, medios de difusión masiva, etc.). Por eso se puede preguntar: ¿Los mecanismos utilizados por la familia y la escuela para la construcción de valores tendientes a la humanización del ser y al mejoramiento progresivo de la sociedad, responden al entendimiento pleno del sentido de los valores y a los requerimientos que se deben dar para su vivencia?
el buen vivir ético
La palabra “valor” viene del verbo latino “valere” que significa estar bien, tener salud, vigor, fuerza, energía. Un valor es algo que “está bien”, que posee esas características, algo que se impone por sí mismo; de ahí que sea entendido como “un don de naturaleza intrínseca, que distingue a cada persona, colocándola en capacidad de cumplir determinadas funciones, de acuerdo a las capacidades de cada valor”, como lo señaló Álvaro Llano Ruiz en una conferencia a los estudiantes de los colegios de Conaced Nacional en Bogotá.
sitúa a la persona y la confronta con su medio, con el mundo y con la visión trascendente de su propio ser. Sus fuentes no son las modas ni mucho menos las exigencias de los padres o de los Proyectos Educativos Institucionales, sino las necesidades de cada persona y el grupo del que hace parte, al ofrecer a cada ser humano la filosofía conducente al buen vivir ético, cosa que es imposible de lograr sino se parte del valor fundamental, la persona misma, ya que el “valor eres tú”.
para qué se educa
La finalidad de la educación en valores es encarnar y perpetuar determinados valores, de tal forma que las personas que hacen parte de las diferentes comunidades escolares, familiares y sociales los incorporen; asumiéndolos en sus vivencias cotidianas para una transformación creciente de su estilo de vida.
en valores
de la recuperación
a la premiación
Otro aspecto fundamental de la formación en valores es educar EN y PARA la libertad, debido a que lleva a las personas al esclarecimiento de la noción de libertad, al conocimiento apropiado de sí mismo, a creer en la vivencia libre de las personas y las implicaciones de este estado de vida, diferenciando todo lo que es contrario a ella. Este proceso sólo es posible cuando se deja a la persona vivir su propia vida.
Es de vital importancia pensar y entender que los valores no se demuestran, sino que simplemente muestran lo que cada individuo es. De tal forma, que no se obliga a nadie a llevar una doble vida ni una doble moral, sino que se puede ser auténtico sin tener la pretensión de mostrar a los demás lo que no se vive; es decir, el valor lleva a la persona a vivir en coherencia y consonancia con el discurso que predica. La educación en valores permite asumir a cada ser humano las responsabilidades que acarrean sus acciones, por lo que los grados de responsabilidad de cada individuo, le posibilitan propender por un estilo de vida consecuente con las necesidades del grupo social en el cual se encuentra inserto y la vivencia individual de cada persona de la comunidad. A esto es a lo que se le denomina la afirmación del ser.
mano_rox.jpeg
Por esta razón, los valores se constituyen en la fuente de la motivación de toda conducta humana, debido a que
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
pistas para el reconomiento del valor
excuelita_hd.jpeg
• Libre elección. Se debe posibilitar al individuo y a
su comunidad asumir entre varias opciones la que le conduce a ser “más ser”; es decir, humanizarse cada vez más, porque si se elige aquella que no permite incrementar el potencial pleno del hombre o de la mujer, sin importar su edad, condición social, raza, estilo de vida, se estará optando por una construcción equivocada, al ser un valor cimentado en el sofisma de las modas, de las exigencias de la sociedad o de las conveniencias de quien pretende educar.
• Proporcionar alternativas. Realizar una construc-
ción colectiva que dé la potestad a la persona de tener siempre alternativas entre las cuales elegir, siempre y cuando no vayan en contra de la dignidad de cualquier persona, animal o elemento de la naturaleza; de no ser así, quienes pretenden generar un crecimiento en valores estarán abortando y por consiguiente asesinando la posibilidad de la construcción del valor.
• Tesón por conseguirlo. Si el valor que se ha erigido
no invita a empeñar la vida para conseguirlo, es decir, no implica persistencia y dedicación para su consecución, es una construcción que llevará a debilitar la estructura de la persona, de la familia, de la escuela y por ende de la sociedad.
• Gusto por conseguirlo. Un valor implica que cual-
quier ser humano siente agrado, gusto, deleite, complacencia, gozo por conseguirlo, debido a que ha sido una propuesta y construcción conjunta de la persona en comunidad, de lo contrario es una imposición de corte dictatorial que lleva al rechazo inmediato por parte de la persona.
• Reconocimiento ante los demás por haberlo conseguido. Esto es ser aceptado por lo que se es, en cuanto lo que se ha logrado; es decir, que se valora a la persona por su proceso y camino seguido, así sea con fallas constantes, más no por sus grandes resultados. Esta actitud sólo es entendible en la medida en que se ha trabajado fuertemente por adquirir los comportamientos y conductas necesarios para
8
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
crecer integralmente como persona.Puesta en acción real. Cualquier valor, para que lo sea en realidad, debe ser realizable por cualquier ser humano, de lo contrario sería un ideal inalcanzable más por conseguir que acarrea, como consecuencia lógica, la frustración y la angustia.
•
Repetición continua. Una vez se ha construido e identificado el valor que se va a vivir, es necesario su repetición continua y constante para que se pueda llegar a asumirlo y vivirlo con cierta perfección. ¿Será que la cotidianidad de la construcción de valores de Felipe en su casa y la escuela, a partir de sus comportamientos, da a entender que se ha identificado y asumido el valor por el cual lo han premiado?
cuando se opta por los valores Elegir la opción por una educación en valores obliga a cada individuo a dar testimonio de la vida que vive, puesto que si no se da ejemplo con la vida es imposible generar la construcción del valor. Los valores por ser realidades abstractas para el razonamiento humano (especialmente de los niños, niñas, jóvenes), sólo son aprehensibles para los demás en la medida que los vean en los comportamientos, conductas y acciones diarias de quien pretende educar en valores. De ahí que las modas de elaborar carteleras o disertaciones académicas para hablar de valores es un mecanismo inapropiado para construirlos y encarnarlos. Dar testimonio de vida implica asumir la vida que se vive, actuando en concordancia con ella de tal modo que la persona aprende a vivir actuando, y es así como cada persona crece constantemente y transforma de manera permanente su actuar, produciendo así nuevas connotaciones de vida.
valores con sentido Criterios que se deben tener en cuenta para una posible pedagogía de valores
• Una pedagogía fundamentada en la persona. Como se ha señalado con anterioridad en la presente reflexión, el valor es la persona misma. De tal forma, que una opción por los valores implica posibilitar al ser humano las herramientas necesarias para la construcción de su ser individual, sin perder de vista los referentes comunitarios.
• Una pedagogía fundamentada EN y PARA la libertad. Al educar ‘en’ y ‘para’ la libertad se le permite a cada ser humano su autoconstrucción autónoma y responsable, lo cual incide de manera directa en la resignificación de los cánones sociales, que es lo que da la oportunidad de un mejor vivir.
• Una pedagogía fundamentada en el sentido comunitario. Un sano desarrollo de la integralidad del ser de cada persona implica una transformación del entorno comunitario, debido a que el ser humano es “un animal social por naturaleza”, que sólo adquiere su dimensión trascendente al aprender a vivir en comunidad.
• Resignificar los valores de acuerdo con su realidad. La esencia del valor no cambia, pero sí evoluciona de acuerdo con el avance y transformación de la comunidad y sus individuos. Por lo cual se hace imperativo volverles a dar significado con base en ello, para que sean consecuentes con las necesidades que han hecho necesario su incorporación.
• Lo anterior conduce a realizar un nuevo interrogante.
Si los valores se hacen y responden a las necesidades de las comunidades y sus integrantes, ¿por qué se impone una serie de reglamentaciones abstractas que no han sido construidas y asimiladas en conjunto, de forma que las vivencias de quienes educamos en valores, en ocasiones, no seamos consecuentes con las exigencias que realizamos, haciendo de la incoherencia un sentido de vida?
• Este cuestionamiento, un poco largo, implica que cada persona y las comunidades en las cuales se encuentran
insertos deben cumplir con unos requisitos básicos para posibilitar la construcción de valores humanos con sentido. Algunos de estos requisitos son:
• Reconocer a la persona y asumirla desde el lugar en el que se encuentra, sin juzgar la esencia del ser de cada uno. De tal forma, que se acepte sus propios sistemas de valores y los de la comunidad en la cual se desenvuelve.
• Sistematizar, programar, operacionalizar y evaluar los comportamientos y las conductas que emergen desde la cotidianidad de las personas, para poder precisar y resignificar con base en ella los valores que se pretenden construir.
• Proyectar lo que se vive, sin temor al rechazo o a los prejuicios de los demás. De tal forma, que tanto los individuos como su grupo social se proyectan, transformando esencialmente la realidad.
• Propiciar espacios y ambientes que le permitan a cualquier ser humano escuchar y dialogar acerca de las necesidades y requerimientos del grupo social, para construir valores con sentido.
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
CRÓNICAS DE FAMILIA
“Dios la vista me negó para que yo no mirara, y en recompensa me dio los ojos bellos del alma”. (Bis). Leandro Díaz, compositor vallenato. Por Roberto Sepúlveda
Cuando el maestro Leandro Díaz nació en Lagunita de la Sierra, un corregimiento de Barrancas, Guajira, un día de carnaval, ya venía con la estrella de componerle y cantarle a su mal.
Cuando el mundo se MIRA con los ojos del
ALMA
Así lo hace saber en los versos de “Dios no me deja”, una de sus más bellas canciones, en la que en ritmo de paseo advierte que cuando quiere flaquear siente que Dios no lo deja, luego se pone a cantar y le da alivio a sus penas. Como estos versos, miles de ellos dan cuenta de la hermosa obra poética del maestro Leandro que un día de carnaval nació ciego en Lagunita de la Sierra, sin que esta limitación le impidiera cantarle a Matilde Lina, la hermosa mujer que cuando camina ‘hasta sonríe la sabana’ o a la Diosa Coronada que le da un nuevo encanto a la sabana y permite que en adelanto vayan esos lugares.
mano_braile.jpg
Como al maestro vallenato, ‘las aguas frescas del río Tocaimo’ le han dado fuerzas para cantarle al paisaje sabanero, al amor y a mil temas más, sólo mirando con los ojos del alma, a Nelson Julian Villamizar, un invidente bogotano, comunista redimido que cree en Dios, las fuerzas se las ha dado su valentía y decisión para vencer sus limitaciones, el deseo de ayudar a los demás y Yamile, su esposa ciega. A diferencia del maestro, Nelson Julián no nació invidente. Una enfermedad le quitó la luz de sus ojos cuando era joven y en medio de su mundo hostil que lo rodeaba decidió un día jugarse la existencia entre dos cartas: la vida digna o el suicidio. Su formación, capacidad de liderazgo y voluntad de hierro lograron ganar para la sociedad un comunicador que no sólo escribe ensayos sociales, cuentos y poemas, dirige un periódico comunitario y es dirigente cultural, sino que lidera con otras personas en condición de discapacidad las políticas públicas de ese sector en Bogotá.
“Y cuando quiero flaquear siento que Dios no me deja. luego me pongo a cantar ¡Le doy alivio a mis penas!”
10
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Roberto Sepúlveda Comunicador Social Periodista Profesor U. Javeriana
Como el maestro Leandro, que cuando quiere flaquear siente que Dios no lo deja, Nelson Julián se emociona cuando Juan Esteban, su nieto de cinco años, le describe las láminas de su cartilla de guardería y le inventa historias con sus dinosaurios de plástico; o cuando Valentina, su otra nieta de dos, le cambia su música favorita y comienza a moverse al ritmo de un reggaeton de Daddy Yankee. Así Nelson Julián le da alivio a sus penas. “Es mi familia lo mejor que tengo –dice– la que hemos levantado con mucho esfuerzo, pero especialmente con la fuerza que da la solidaridad”. No le falta razón, a esta familia que empezó a crecer una mañana de agosto en un taller de capacitación en el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos, Crac, le sobra valentía y compromiso. Pueden faltar muchas cosas, pero la solidaridad y la ayuda mutua se dan en abundancia, no sólo al interior del núcleo primario sino con sus amigos con limitaciones, quienes aportan cada uno desde su capacidad lo mejor que tienen: su talento y las ganas de salir adelante.
CORPROCULTURAL
Por eso, un airecito caliente le recorre la espalda a Nelson Julián cuando recuerda el día que escuchó la voz de
un semillero de solidaridad. La corporación Corprocultural fue creada para exaltar el talento, la creatividad y la capacidad de las personas en condición de discapacidad. Ésta se ha convertido en un semillero de artistas jóvenes que tienen alguna limitación física o mental y en promotora de talentos humanos, que además de destacarse por sus condiciones artísticas sin importar sus discapacidades, trabajan intensamente en los Consejos Locales de Discapacidad para desarrollar las políticas públicas del sector en la ciudad.
Así mismo, esta corporación ha participado con mucho éxito en el desarrollo de proyectos sociales y culturales convocados por el IDCT y otras entidades del Distrito, para visibilizar a esta población tan vulnerable en Bogotá y en el país, debido a las barreras de la indiferencia. Sin embargo, su tesón y valentía los ha llevado a ser reconocidos como una de las organizaciones sociales más activas para impulsar el Sistema Distrital de Atención a la Población en Condición de Discapacidad y a desarrollar proyectos en diversos campos para que la sociedad no los vea como víctimas dignas de lástima sino como sujetos de derechos. La sede de Corprocultural está en el modesto apartamento 501 de la Calle 19 No. 8-81, en el centro de Bogotá. Su espacio, aunque reducido, alcanza para ser el taller de pintura de María Yamile León (Mayalesu);
“He sufrido mucho en esta vida dirían que es mentira si yo no cantara. si la pena matara en seguida ya de este hombre nadie recordara”. Yamile, una muchacha invidente que asistía a los cursos de ventas de tarjetas navideñas que él dictaba en el Centro de rehabilitación, hace ya 20 años. “Fue la sensualidad de su voz la que me enamoró”. Y agrega que siempre reconoce en las actitudes de las personas su capacidad de liderazgo. “Ella la tenía, yo sentía cómo se destacaba entre el grupo y actuaba para solucionar problemas. Ahí me enamoré y ya llevamos 20 años y tres hijos”. La vida no ha sido fácil para ellos. Si no lo es para una persona que tiene todas sus capacidades cómo será para quienes sufren alguna limitación. Sin embargo, para Nelson Julián y Yamile la palabra imposible no existe y cada uno se ha convertido en el soporte y el apoyo del otro.
la sala de redacción y diseño del periódico Proclama, que dirige Nelson Julián; el punto de encuentro de artistas en condición de discapacidad y la vivienda de esta familia que un día decidió apostar por la vida digna antes que por la caridad de una sociedad que se mueve entre la indiferencia y la hipocresía. Como lo señala el ex magistrado Carlos Gaviria, la discapacidad o deficiencia física, mental o sensorial, permanente o temporal, que limita a una persona para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, pone generalmente al ciudadano que la padece en condiciones de indefensión, discriminación y exclusión. Esta situación impide el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales, por lo que el Estado Social de Derecho debe promover la integración social y el desarrollo de las personas con discapacidad. La Convención Interamericana contra la Discriminación de Personas con Discapacidad establece la necesidad de integrar los esfuerzos de las autoridades gubernamentales y entidades privadas para suministrar los bienes y servicios a las personas con alguna limitación física o mental. Estos deben incluir medidas para que los equipamientos, edificios, vehículos e instalaciones que se construyan o fabriquen faciliten el transporte, la comunicación y el acceso a las personas en condición de discapacidad y se eliminen los obstáculos arquitectónicos que entorpecen la vida cotidiana de estos ciudadanos.
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
11
“Es para mí una jornada Alto, divino Señor... Eso que nace en el alma: ¡Arte, respeto y amor!”
padre desde la correspondencia personal hasta libros enteros de política y literatura universal. “Él es una persona que se preocupa mucho por aprender cada día algo nuevo y por estar muy bien informado”, dice de su papá Julián Yamid.
Mientras Nelson Julián se pasa la vida investigando sobre las barreras sociales, culturales y arquitectónicas
Pero su labor no se agota en ser el lector de sus padres, en describirles la nueva arquitectura de la ciudad y acom-
ojospintados.jpeg
que conspiran contra las personas con discapacidad, las políticas públicas del sector y escribe ensayos, cuentos y artículos para su periódico Proclama, Yamile pinta paisajes sobre lienzo, rostros en carboncillo y flores en acuarela y, además, saca tiempo para hacer teatro, bailar y ser la secretaria de la Corporación Corprocultural, la misma que creó con su esposo y otras personas con limitación para sacar adelante sus proyectos.
La luz de mis
OJOS
Su hijo Julián Yamid tiene 20 años. Desde pequeño ha visto a sus padres caminar de la mano de un bastón. Cuando tenía la edad de su hija, dos años, golpeaba el piso cuando su madre venía hacia él para que no lo pisara. Su vida ha transcurrido como la de cualquier joven de su edad, un “loco rebelde”, como él mismo se califica. Sin embargo, ese loco rebelde de pircing en la ceja izquierda, con aires de rockero al parque, ha sido la luz de los ojos de sus padres, Nelson Julián y Yamile. Aunque no maneja muy bien el lenguaje braille, con el que se comunican por escrito sus papás con el mundo exterior, sí posee el amor y la paciencia para leerle a su
pañarlos en la gestión de proyectos culturales, su vida tiene sentido porque desde muy pequeño comprendió que su misión estaba al lado de sus padres no sólo por amor, sino porque literalmente él era la luz de sus ojos. Cuando era niño pasaba horas enteras entre las acuarelas y los carboncillos de Yamile. Como un artista adolescente le alcanzaba a la maestra ciega las pinturas, le indicaba los bordes del color y le ayudaba a orientar las guías que ella ubicaba en las sombras para darle cuerpo a una mariposa, completar los pétalos de una flor desconocida o corregirle el cause a un río que amenazaba con desbordarse sin compasión sobre una casa campesina. Esa labor cotidiana entre las formas y el color le despertó el gusto por el diseño gráfico, el mismo que experimenta diariamente, sin ninguna formación académica por falta de recursos económicos, en la creación de las páginas de Proclama, el periódico de su padre, y el diseño de los afiches y plegables de Corprocultural que aunque ellos no ven sí saben que quedan “muy bonitos”. Cuando Proclama empieza a forjarse en hojas escritas en braille en las madrugadas de insomnio de Nelson Julián, un nuevo reto comienza para su hijo Julián Yamid, porque
serie “caminodelciego” del 1 al 7 12
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
no sólo tiene que traducirlo al lenguaje de los videntes sino que debe darles cuerpo a las páginas cargadas de rebeldía de este periódico que recientemente fue destacado con un Premio de Comunicación Comunitaria organizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. “Es que nosotros somos de la problemática, la solucionática. Ya pasamos de la denuncia a la propuesta y el periódico ha ganado reconocimiento entre la población con discapacidad, los habitantes de la capital y las entidades del Distrito”, dice Nelson Julián, quien a pesar de su limitación es uno de los ‘veedores’ más incisivos de la gestión del Alcalde y los colaboradores de su administración.
Cuentos de Nelson Julián Villamizar, acerca de las barreras sociales, culturales y arquitectónicas.
preparando
el juego más
LIMPIO
“Sony Sin Son observaba fijamente las incidencias del partido de béisbol; deseaba jugar, sentía que podía ser protagonista, creía en sus capacidades y habilidades para el juego. Ya en ocasiones anteriores había intentado jugar; lamentablemente, por lo regular, los que se reunían en esa cancha eran de los que veían, oían, hablaban, corrían, saltaban, se agachaban y hasta parecía que pensaban, pero infortunadamente eran analfabetas que no entendían las palabras que él dibujaba con las manos y gran dedicación para facilitar su entendimiento. Sin embargo, los pobres no comprendían, pese a su esfuerzo, por eso prefería simplemente mirarlos, total, siempre sucedía lo mismo cuando visitaba los palacios y los castillos buscando recuperar espacios y oportunidades. Igual no entendían y Sony Sin Son se limitaba a observarlos. Sentados en sus escritorios, de allí al baño, de aquí al tinto, luego al crucigrama, más tarde al teléfono y por esta vía directo a las casas de sus familiares y amistades, y de allí corrían al Internet para navegar en la banda ancha de la recreación que evita el estrés de tanto trajín.
periodiquitos.jpg
Sony Sin Son los mira detenidamente, y allí los ve corriendo por los que no pueden correr, hablando por los que no pueden hablar, oyendo por los que no pueden oír, viendo por los que no pueden ver, pensando por los que no pueden pensar, trabajando por los que supuestamente no pueden trabajar y comiendo a costillas de los que no tienen con qué comer. Sucedía que las oportunidades escasas de los ‘diferentes’ estaban copadas por Burocratón, Politicaco, Tecnocretina y otros compinches que como en el juego del béisbol han robado la totalidad de las bases, cual si fuesen los habilidosos Light field, Light garden, center field , catcher, bateadores, lanzadores, pitcher. Cuando no, aparentes beatas damas de la caridad y demás almas seudo caritativas de los señorones y señoronas de la alta sociedad, esposas, primas, amantes, hijas, hijos, amigotes, cómplices y demás especímenes detentores del poder y el hacer que por desgracia contaminan, descomponen el tejido social de Discapacilandia, los palacios y castillos que supuestamente han sido dispuestos para lograr la integración social y las oportunidades, que también supuestamente son para Sony Sin Son y sus amigos Casimiro Buenavista, Gira Rueda Rueda, Sindro M. Dawm, la madre y sus familias”. Fragmento del cuento ‘Preparando el juego limpio’, tomado de Proclama, septiembre de 2005.
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
13
“Él sabía que si me abandonaba ninguno cantara como canto yo. he sabido librar la batalla... ¡No hay que negar la existencia de Dios!” Como esos versos entrecortados del maestro Leandro Díaz, que van librando una batalla en medio de un mundo de sombras, para que vean los pueden ver, A Nelson Julián, su vocación de maestro lo ha llevado de ser un formador innato de vendedores de tarjetas de navidad a convertirse en líder de la causa de las personas con discapacidad en el país y un descubridor de talentos en los distintos campos del arte. Por eso, no es extraño que en la sala de su apartamento se reúnan a ensayar los integrantes del grupo de cuerdas que grabó “Música con capacidad” o los teatreros que montaron “El milagro de ver”, una obra que busca crear conciencia en colegios, universidades y otros escenarios sobre la necesidad de prevenir la ceguera. Su vocación comunicativa también lo ha impulsado a organizar talleres de literatura en la que poetas y escritores comparten sus obras, recrean nuevas situaciones y les dan vida a personajes imaginarios que dan cuenta de esas personas que transitan por el mundo de la oscuridad agarrados de un bastón, subidos en una silla de ruedas o enajenados en un mundo que no es dominado del todo por la mente. Así pasan su vida los Villamizar León. Comunicando, criticando en forma constructiva, ayudando a otros; sobreviviendo con dignidad en una sociedad que se aferra a la solidaridad para no desaparecer. Apostándole a la participación ciudadana, impulsando a otras personas con limitaciones para que desarrollen sus capacidades y poder así demostrar que la justicia es más necesaria que la caridad.
ciego_hijo_hd.jpg
amor de
PELICULA
En los talleres de literatura que organiza Nelson Julián en la sala de su casa han surgido no sólo personajes de ficción, sino amores de película. Así ocurrió una tarde de enero cuando un juez retirado y abogado litigante, que quedó ciego por la imprudencia de un conductor de buseta, se encontró de frente con una muchacha ciega, maestra de escuela y escritora de poemas, que un día cerró los ojos y cuando los volvió a abrir ya no vio más. Esta pareja invidente se imaginó toda la vida. “Yo soñaba con una muchacha de voz suave, de largas trenzas negras, de enorme sonrisa y nunca la encontré cuando veía”. El que así se expresa es Gabriel Rincón, un poeta invidente que en defensa propia mató a su yerno cuando intentó acabar con la vida de su hija. “Yo estaba en los Llanos y hasta allí llegó ese individuo a matar a mi hija. Yo lo agarré de la cintura y le quité el revolver, con ese mismo le pegué un tiro y así ciego fui a pagar dos años en la Picota”, cuenta Rincón. Después del incidente se divorció y se “hundió en el alcohol”, hasta cuando conoció a Sandra Guío, su nueva esposa. “Fue amor a primera vista”, dice ella sonriendo, mientras relata cómo sin saberlo se le apareció en sueños a su esposo, cuando él era joven y, a la vez, “Dios le mandó” un hombre como el que ella estaba buscando. “Yo me le aparecía en sus sueños de adolescente, vestida de blanco, caminando por una arboleda, pero él nunca me vio la cara”, relata Sandra, al tiempo que cuenta que de esa historia se filmará una película. No es cuento. El notario que los casó en agosto, les pidió el guión para financiarles la película y en pocos meses se rodará “Mentepsicosis, el canto sin rostro”, una historia escrita por Gabriel y Sandra, sobre su propia vida, para que la vean los que pueden ver.
14
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
15
VALORES CIUDADANOS
La participación
FAMILI AR
con-JUNTA Las circunstancias que vivió Verónica, para quién su esposo fue un hombre consecuente entre su hacer como padre y su liderazgo comunitario, es un ejemplo de lo que espera la sociedad de sus líderes y en gran medida de todos los ciudadanos que estos representan.
*
Ricardo J. Jiménez Silva
Sociólogo Promotor DDHH
16
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Por Ricardo J. Jiménez Silva *
Así, cuando Verónica o sus hijos observan el salón comunal recuerdan los tiempos de su construcción y el respeto que la comunidadtenía por sus representantes. “Siempre asistían al llamado que ellos hacían desde la Junta de Acción Comunal y colaboraban en el desarrollo de propuestas y proyectos colectivos”, dice Verónica. Son muchos los referentes de esa vida en comunidad. Un día, el salón se convierte en un lugar de velación para las familias del barrio que no cuentan con los recursos económicos para alquilar una sala privada. Otro, el dolor contrasta con la alegría de las celebraciones de bautizos, grados escolares, fiestas de quinceañeras y las festividades navideñas, tan especiales para los niños de la comunidad. Verónica nunca pensó que sus vecinos, con el tiempo, la verían como un referente de liderazgo, honestidad y ejemplo de respeto para los demás. Sin embargo, ella cree que es más por lo que hizo su esposo como dirigente que lo realizado por ella, aunque no olvida el trabajo que desarrolló de la mano de él y los demás miembros de la Junta en su localidad. Aunque se mudó de barrio durante varios años, debido a los trabajos que tuvo que asumir por la muerte de su esposo y porque, además, arrendó su vivienda para redondear los ingresos familiares, al retornar a su comunidad lo primero que encontró fue una recepción de los vecinos, que ansiosos esperaban que ella retomara el liderazgo que dejó su esposo.
Hoy son sus hijos quienes a pesar de sus ocupaciones profesionales, han asumido parte de estas tareas en colaboración con sus vecinos, gracias a la formación que recibieron de sus padres, pues aprendieron que la calidad de vida no se teje solamente con tener las posibilidades que arroja un empleo bien remunerado para acceder a lo que deseen como individuos, sino desde las respuestas que como comunidad puedan construir para el beneficio mutuo, en los ámbitos en que la convivencia es un imperativo.
“
Valores en juego Son diferentes las circunstancias que vivió Carlota, quien gracias a la intervención de su madrina de bautizo, una señora dueña de la hacienda vecina de la finca de su padre, fue llevada a Ibagué, en el Tolima, y después de un tiempo pudo acceder a estudios universitarios. Como estudiante de último semestre de Trabajo Social, en una prestigiosa universidad, se encontró nuevamente con su pasado. Cuando su profesor y asesor de proyecto de grado le preguntó el por qué de su desacuerdo en trabajar por el fortalecimiento de la participación ciudadana en la comunidad con la cual adelantaba su trabajo de investigación, volvieron a su mente las horas y días de abandono de su padre por estar “trabajando por la comunidad”.
“
Las condiciones habían cambiado. En su ausencia se había deteriorado la organización social por culpa de algunos políticos, quienes con promesas electorales dividieron la comunidad, debido a la falta de un líder transparente que orientara la toma de decisiones en beneficio de todos.
Aunque en sus reportes de investigación destacaba la importancia de la En la medida que todos estén corresponsabilidad en el hacer de la bien, nosotros también, pues comunidad, de modo que el trabajo no se centrara en unas pocas perhacemos parte de todos. sonas, no dejaba de mirar hacia los recuerdos que la mortificaban en los que aparecía su padre más preocupado por la Junta de Acción Comunal Estos principios éticos se forman en su vereda que por su casa en la que crecieron ella y con un trabajo sólido en las familias, porque estas son sus seis hermanos. las que componen el núcleo de la sociedad. El liderazgo, No puede olvidar aquel día en el que Pedro, su hermano la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto por el otro, menor, de apenas siete años, falleció por causa de una sin duda, son valores que una vez aprendidos en la casa peritonitis sufrida por inasistencia médica. Lo que más se revierten en las relaciones sociales y en los trabajos le duele a Carlota es que ésta se desencadenó media colectivos. hora después de que su padre partió hacia uno de sus Muchos jóvenes podrían hacer grandes cosas por sus tantos encuentros con la Junta. colectividades, pero a algunos no se les ha enseñado ni Ese día, mientras su padre tomaba su sombrero y daba permitido asumir el valor de la participación. Desde la un portazo, gritaba a quien pudiera escucharlo: “Tengo toma de decisiones al interior de las familias han sido una reunión muy importante y no les puedo fallar a mis relegados por modelos patriarcales autoritarios o de incompañeros, así que Carlota sirva para algo y hágale un diferencia, lo cual se refleja en las comunidades cuando agüita de hierbas a su hermano, que en cuanto atienda si el líder o líderes no toman las decisiones, pocos se a la comunidad vemos que tan grave es el dolorcito de atreven a impulsar nuevas alternativas de solución a las estómago”. dificultades que se presentan en la cotidianidad. Ahora es cuando Verónica entiende la importancia de la generación de nuevos liderazgos en las comunidades, mediante la transmisión de valores que permiten la construcción de la ética pública. Entendida ésta como el saber escoger lo que es conveniente para el colectivo.
Por esta razón, a pesar de los avances en la formación para el ejercicio de la ciudadanía, todavía persiste la apatía, la indiferencia, el sentido de pertenencia y aún se escuchan frases como “para eso los escogimos”.
“Obra siempre de modo que tu conducta pudiera servir de principio a una legislación universal” Emmanuel Kant
Ella resignada se fue a hacer el ‘remedio’, pensando sin decir nada: “Tal vez por eso fue que mi mamá nos abandonó”. Situaciones como ésta, sumada al maltrato que padecía junto con sus hermanos por las acostumbradas borracheras en que su padre llegaba a la finca, luego de las “reuniones con los compañeros de la Junta”, hicieron mella en el imaginario de Carlota, para quien el trabajo comunitario, en vez de ser una alternativa para mejorar las condiciones de vida, es asumido, en muchos casos, como un sinónimo de atención a los demás en detrimento y abandono de las responsabilidades familiares.
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
17
La participación activa Lo más difícil para la construcción de la participación ciudadana en un país como Colombia, es la necesaria transformación de nuestros imaginarios sobre los paradigmas cotidianos que a diario visualizamos o hemos experimentado por diferentes vivencias.
“
Es importante entender que no se puede sacrificar lo vital por lo circunstancial. Esta razón nos permite hablar de las familias como cimiento en la estructuración de valores. Las cuales facilitan a sus miembros y a las nuevas generaciones la posibilidad de desarrollar el ser social que necesitamos en nuestra sociedad. Esa persona de la que tanto se habla, pero que poco se hace para que se convierta en realidad. Entonces, surge la pregunta por la forma como construimos en familia el ejercicio político, que necesariamente deberá desligarse de la confusión entre partidos políticos y participación.
“
“Yo empiezo con la premisa de que la función del liderazgo es producir más líderes, no más seguidores.” Ralph Nader
Para quien se considere ciudadano en ejercicio, debe En los casos de Carlota y Verónica, la participación y, esser básica la atención y promoción de los valores en su pecialmente, el ejercicio de la familia antes de asumir el liderazgo ciudadanía han sido muy sigsocial. Sin desconocer que el hacer Es más fácil coadyuvar en la construcnificativos en la vida, aunque social es un beneficio que redunda de distinta manera. ción de los valores para el ser social en las posibilidades que las mis-
con el ejemplo, que con acciones mas familias puedan tener y recibir Para Carlota, la participación por el aumento de lo que llamamos ostentosas llenas de inconsecuencia. ciudadana no tiene un refela riqueza colectiva, la cual surge rente positivo por la desatende la construcción en sociedad. ción que sufrió por parte de su padre, un dirigente comunal que no tenía ningún probleEsta actitud redunda en el mejoramiento de la calidad ma en salir a media noche a prestar un servicio si algún de vida de las personas y los grupos comunitarios y en vecino lo solicitaba, pero no mostraba el mismo interés la construcción de valores en la cotidianidad que se conpor su familia y lo que pasaba al interior de ésta. vierten en elementos preponderantes en el estableciMientras que para Verónica, el hecho de que su esposo fuese un líder comunitario representa una gratificante experiencia, que no sólo dejó frutos para el barrio, sino una construcción de valores desde la ética que hoy se reflejan en su vida y la de sus hijos. Aunque la realidad que vive cada persona con respecto a la construcción de los valores y la participación ciudadana, varía dependiendo de las prácticas que en familia y en comunidad haya tenido, también es importante anotar que estos valores y su relación con la ética se consideran inevitables para alcanzar un medio que genere corresponsabilidad en el quehacer de los ciudadanos. Lastimosamente, esta realidad es afectada negativamente por las percepciones que el colectivo tiene de sus representantes, en todos los niveles de la participación, por casos de corrupción que se denuncian en algunas publicaciones periodísticas o por la apatía que se presenta en diversos sectores de la población. Estas contradicciones obstaculizan la observación de experiencias significativas importantes que hay en todo el territorio nacional, las cuales nos permiten identificar, conocer y aprender de ellas y de los valores que se presentan en cada una de las acciones de personas y organizaciones que buscan permanentemente el bien común, incluso arriesgando su propia vida o tranquilidad personal y familiar.
18
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
miento de solidaridades.
“En la vida política, tarde o temprano, uno tiene un compromiso.” Oscar Wilde
¿Y nosotros,
QUÉ?
Todo esto lleva a preguntas que esperan respuestas, como dice Willie Colón en uno de sus canciones: “…respuestas que alguno de ustedes quizá le pueda dar….”: ¿Cuál es la legitimidad que poseen en familia quienes nos representan en los espacios de participación ciudadana? ¿Será posible iniciar procesos de participación ciudadana con una nueva mirada de familia y su corresponsabilidad para con la comunidad que la contiene?
Píldorasdeparticipación Según la normatividad, los objetivos de una Junta de Acción Comunal son, entre otros: Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a su comunidad o localidad a través del ejercicio de la democracia participativa. Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio de la democracia. Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad. Establecer los canales de comunicación necesarios para el desarrollo de sus actividades. Generar procesos comunitarios autónomos de identificación, formulación, ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario. Celebrar contratos con empresas públicas y privadas del orden internacional, nacional, departamental, municipal y local, con el fin de impulsar planes, programas y proyectos acordes con los planes comunitarios y territoriales de desarrollo. Crear y desarrollar procesos económicos de carácter colectivo y solidario para lo cual podrán celebrar contratos de empréstito con entidades nacionales o internacionales. Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentes manifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la identidad comunal y nacional. Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas, dentro de la comunidad, a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad dentro de un clima de respeto y tolerancia. Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el desarrollo de los hechos, políticas, programas y servicios del Estado y de las entidades que incidan en su bienestar y desarrollo. Promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de cumplimiento, como mecanismos previstos por la Constitución y la ley, para el respeto de los derechos de los asociados. Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos humanos, fundamentales y del medio ambiente consagrados en la Constitución y la ley. Generar y promover procesos de organización y mecanismos de interacción con las diferentes expresiones de la sociedad civil, en procura del cumplimiento de los objetivos de la acción comunal. Promover y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en especial de las mujeres y los jóvenes, en los organismos directivos de la acción comunal. Procurar una mayor cobertura y calidad en los servicios públicos, buscar el acceso de la comunidad a la seguridad social y generar una mejor calidad de vida en su jurisdicción.
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
19
20
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
21
22
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
23
24
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
25
26
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
27
28
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
29
30
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
31
32
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
33
34
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
35
36
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
37
38
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
39
40
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
41
¡QUÉ VIDEO!
¿Usted toma decisiones o las toman por USTED? En nuestra vida, diariamente debemos tomar decisiones. Estas no son en sí mismas buenas o malas; lo importante es saber si prevemos los resultados, estamos preparados para asumir las consecuencias de nuestros actos y si somos conscientes de que estos afectan nuestra propia vida y la de los demás. Esto significa que cotidianamente enfrentamos dilemas, unos más complejos que otros, pero todos importantes y definitivos. Esta condición nos obliga a analizar detenidamente todos los escenarios futuros antes de optar por una decisión, a echar mano de nuestros valores y a escuchar otras voces que nos ayudarán a aclarar el panorama, lo cual no quiere decir que la responsabilidad de la decisión recaiga en otros. Ésta es sólo nuestra. Esta sección está dedicada a contar historias, unas más cotidianas que otras, para que los lectores, ya sean docentes, padres de familia, estudiantes, funcionarios, etc., las analicen, generen distintos escenarios de acuerdo con la decisión tomada, se pongan en los zapatos de los protagonistas y afiancen los espacios de diálogo en su comunidad.
de trabajo, y se puedan crear comunidades de diálogo en torno a estos temas en diversos lugares. Otros dilemas son fragmentos de historias de la literatura universal que sirven como material de apoyo o lectura complementaria, que aunque no tengan nada que ver con el tema propuesto si contribuyen a ampliar el análisis o a generar otros debates. Complementa la sección una frase que tiene como objetivo aportar nuevas luces en la discusión.
¡Qué video!, esa expresión juvenil que se escucha cuando una historia parece poco cierta o cuando alguien “monta una película”, nos da las pautas para promover desde la revista Espacio Educativo un diálogo interactivo en el que ustedes y nosotros provoquemos el análisis de hechos y situaciones que nos ayuden a tener cada día mejores criterios para tomar decisiones y a crecer como personas. La metodología que se propone es muy sencilla. Inicialmente, en Historias de ida y vuelta se plantea una situación, como en esta ocasión el caso de una niña en Estados Unidos donde sus padres decidieron frenar el crecimiento. A continuación se presenta Desde las dos orillas en donde expertos opinan sobre la situación y se manifiestan a favor o en contra de la decisión adoptada. En los zapatos del otro es un espacio creado para que el lector a partir de una serie de preguntas opine sobre la historia planteada, se genere un debate, por ejemplo al interior del salón de clase, de la familia o en los grupos
42
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
http://www.bustedhalo.com/pictures/puresex.questioning.jpg
HISTORIASdeÍDAyVUELTA
Polémica por niña a la que le detuvieron el crecimiento “Le retiraron el útero y las glándulas mamarias, y está en un fuerte tratami ento hormonal para que no se desarrolle. Los padres tomaron la decisión pensando en el cuidado futuro de la menor. Ashley está siendo congelada en el tiempo, lo que ha generado un debate ético, médico e incluso moral en el mundo. La niña de nueve años padece una enfermedad incurable: encefalopatía estática, es decir parálisis cerebral o que el cerebro se desarrolla hasta cierto punto, una patología que, en la mayorí a de casos, está relacionada con traumas en el embarazo o en el parto. En este caso, el órgano quedó con un desarro llo de tres meses. Sus mismos padres, quienes la llaman el ‘ángel almohada’, sostienen que ella no puede levantar la cabeza, rodar, cambiar de posición cuando duerme, caminar sola o mantener un juguete en la mano. ‘Nosotros la llamamos así porque siempre se queda quieta en donde la pongamos, usualmente encima de una almohada’, dicen en el sitio de Internet ashleytreatment.spaces.live.com/bl og, donde relatan su historia, la cual ha sido recogida por reconocidos periódicos estadounidenses. Después de pasar por especialistas en genética y neurología, la familia de Ashley, que vive en Seattle (Estados Unidos), decidió hace tres años comenzar un tratamiento con altas dosis de hormonas como estrógenos para limitar su crecimiento físico entre un 20 por ciento y un 40 por ciento. Así mismo, permitió que los médicos le retiraran el útero, con el fin de que no tenga menstruaciones, así como las glándulas mamarias, para que ‘no le incomode el busto cuando esté acostada boca abajo’. Las justificaciones de los padres son dos: ‘Para mejorar la calidad de vida de Ashley y que pueda vivir tranquila en familia’ y, a largo plazo, poder cuidar de ella más fácilmente, pues su peso será siempre liviano. ‘Hay un concepto erróneo, fundamental y universal, que en estos casos solo se piensa en la conveniencia del cuidador, en lugar de la calidad de vida del que padece la enfermedad’, insisten sus padres. Desde que se conoció esta histori a, alguno s han dicho que puede ser más aberra nte tener a una mujer adulta con cerebr o de un niño de tres meses , mientr as que para otros se trata de tener a una mascota encerrad a en una caja de cristal”. Fragmento tomado de El Tiempo, 5 de enero de 2007.
DESDElasORILLAS s de la or médico p a d a A FAVOR y o p idos), n estuvo a stados Un (E n to La decisió g in h e el trad de Was para hacerl o n e Universida u b to ron el vis quienes die la niña. tamiento a glas Diether y Dou n u G l ie n a defenlistas, D eña Ashley, u q e p Los especia la a ediatrics nes tratan blicación ‘P u p kema, quie la n e posición dieron su icine’. cence Med and Adoles uidados tinuar los c n o c n ra ie uentran adres quis esto lo enc ro e p “Muchos p , a s a ce -dicen s en la c l menor cre e o de sus niño d n a u c , tanto él de hacer recimiento c l e muy difícil a n e fr e facilitas-. Si se neficios qu e b los experto n rá d n adres te como sus p hogar”. ados en el id u c s lo n rá el caso de vieron que tu s o s , n ié antes de s, tamb omité ético c n Los médico u r o p o discutid Ashley fue to. l tratamien e comenzar spués de an que, de d n ie m o c miento in, ellos re n consenti u e Así mismo d y is s e ser una to análi iento pued im c un comple re c l e etener iños”. formado, “d ara estos n p a c ti u é p opción tera
EN CONTRA Médicos especialistas en rehabilitación no ven viable un tratamiento como el que le están haciendo a Ashley. “Lo planteado por la familia no promueve independencia ni mejora funciones de la niña ni cambia su pronóstico. Se desconoce cualquier tipo de autonomía que, aunque mínima, es válida para dar paso a una condición de comodidad para los cuidadores. Limitar el peso y el crecimiento para una supuesta mejor maniobrabilidad de la niña es desconocer que existen medidas probadas para la intervención de adultos en las mismas condiciones”, explica Carlos Francisco Fernández, especialista en rehabilitación. Por su parte, Doris Valencia, experta en este campo, coincide en que esta propuesta desconoce la rehabilitación. “Lo que se debe atacar no es el crecimiento, sino las complicaciones osteomusculares, además del componente nutricional, la relación con el entorno y de posibles patrones de comunicación que deben ser manejados integralmente”, dice la profesora de la U. Nacional. El Tiempo, 5 de enero de 2007.
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
43
OTROSdilemas Sancho Panza, gobernador de la ínsula Barataria “Sancho se puso a juzgar aquel día, y lo primero que se le ofreció fue una pregunta que un forastero le hizo, estando presentes a todo el mayordomo y los demás acólitos, que fue: -Señor, un caudaloso río dividía dos términos de un mismo señorío (y esté vuestra merced atento, porque el caso es de importancia y algo dificultoso). Digo, pues, que sobre este río estaba una puente, y al cabo della, una horca y una como casa de audiencia, en la cual de ordinario había cuatro jueces que juzgaban la ley que puso el dueño del río, de la puente y del señorío, que era en esta forma: “Si alguno pasare por esta puente de una parte a otra, ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad, déjenle pasar; y si dijere mentira, muera por ello ahorcado en la horca que allí se muestra, sin remisión alguna”. Sabida esta ley y la rigurosa condición della, pasaban muchos, y luego en lo que juraban se echaba de ver que decían verdad, y los jueces los dejaban pasar libremente. Sucedió, pues, que, tomando juramento a un hombre, juró y dijo que para el juramento que hacía, que iba a morir en aquella horca que allí estaba, y no a otra cosa. Repararon los jueces en el juramento y dijeron: “Si a este hombre le dejamos pasar libremente, mintió en su juramento, y, conforme a la ley, debe morir; y si le ahorcamos, él juró que iba a morir en aquella horca, y, habiendo jurado verdad, por la misma ley debe ser libre”. Pídese a vuesa merced, señor gobernador, qué harán los jueces del tal hombre; que aun hasta agora están dudosos y suspensos. Y, habiendo tenido noticia del agudo y elevado entendimiento de vuestra merced, me enviaron a mí a que suplicase a vuestra merced de su parte diese su parecer en tan intricado y dudoso caso”. Fragmento de El Quijote.
¿Cuál sería su decisión si fuera su hija?
¿Qué opina de la decisión de los médicos que están tratando a la niña?
pa
del otro
¿Está de acuerdo con la manipulación genética?
E n lo s za
s to
¿Qué haría si fuera hermana suya?
¿Está de acuerdo con la opinión de los médicos consultados? ¿Por qué? Si usted fuera el médico ¿qué decisión tomaría? Si usted fuera Ashley ¿cuál sería su opinión acerca de la decisión que tomaron por usted? Comparta sus respuestas y comentarios de la sección a la siguiente dirección: creeser.editor@colombia.com
“Cuando la justicia esté en duda acoge la misericordia”. Miguel de Cervantes Saavedra
44
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
45
EL BAÚL
¡Así como cantamos
VIVIMOS !
Te invitamos a determinar cuáles son los valores sobre los cuales edifican la vida las niñas, niños y jóvenes, a partir de las canciones que se escuchan y repiten en diversas emisoras. Catalina, jovencita de 15 años se encuentra cantando y bailando “Atrevetetete, salte del closet, destápate, quítate el esmalte. Deja de taparte, que nadie va a retratarte, levántate ponte hyper. Préndete sácale chispas al starter, préndete en fuego como un lighter. Sacúdete el sudor como si fuera un “wiper”, que tú eres callejera, Street Fighter”. Señorita intelectual, ya se que tienes el área abdominal, que va a explotar, como fiesta patronal, que va a explotar, como palestino. Yo se que a ti te gusta el pop-rock latino, Pero es que el reggaeton se te mete por los intestinos. Por debajo de la falda como un submarino y te saca lo de indio taino”, del grupo musical Calle 13. Felipe, su hermano de 6 años, se acerca a ella y comienza a cantar, tratando de imitar sus movimientos, y le pregunta: -
“Cata: ¿por qué va explotar como un palestino?
Catalina lo mira extrañada y se ríe, pero Felipe interrumpe diciendo: - ¡Mejor no bailemos reggaeton!, porque si eso duele en los intestinos; mejor no. Al tomar como referencia las personas en edades similares a la de Catalina, se encuentra que presentan dificultades para interpretar el contexto internacional de manera apropiada, y si se le suma un nuevo elemento como el de la sexualidad, que evidencia serias falencias, dadas desde los procesos formativos de la familia y la escuela ¿será que Catalina interpreta el texto como posibilidad de vulneración sexual?, y más complejo aún, ¿Cómo se lo explicará a Felipe, si para él la única forma de que el reggaeton llegue es causándole daño relacionado con el dolor, de acuerdo con la interpretación que él le da? Lo anterior conduce a plantear: 1.
46
¿Cuál es el nivel de interpretaciones de las
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007
niñas, niños y jóvenes de las letras de las canciones que el mercado ofrece a esta población? 2. ¿Cómo afecta esta interpretación, así sea “inconsciente”, sobre los comportamientos de ellas y ellos? 3. ¿Cuál es el nivel de interpretación que a estos textos le otorga un adulto? 4. ¿Qué tipo de proceso generaría usted para trabajar en favor de las niñas, niños y jóvenes, sobre los imaginarios que los medios de comunicación y lo que estos reproducen (en este caso la música), les proporcionan para estructurar el sistema de valores sobre el cual ellos configuran su apropiación de la realidad? La propuesta de taller para hoy es la elaboración de una historieta, en donde jóvenes como Catalina, plasmen la forma como interpretan y apropian los valores, a partir de los textos que les proporcionan diferentes canciones (es necesario precisar el género preferido en cada contexto). Con base en la producción de la historieta, se sugiere realizar una exposición tipo galería, de acuerdo con la creatividad del grupo; para que los implicados realicen una lectura crítica de la presentación, enriquecida por los aportes de quien coordine la actividad y las contribuciones del grupo de trabajo. Una posibilidad para el cierre de la actividad es precisar las conclusiones del conversatorio, para plantear acciones y conductas establecidas por consenso, de tal forma que puedan ser implementadas por el grupo.
DIPLOMADO EN DESARROLLO
HUMANO
Y FAMILIA EJES TEMATICOS
MODULO I PERSONA PAREJA Y FAMILIA
MODULO II PREESCOLAR
MODULO III ESCOLAR
MODULO IV ADOLESCENCIA
MODULO V JUVENTUD
DESARROLLO PERSONAL EN FAMILIA
La familia como soporte de vida personal
Aprendiendo con tigo a ser yo
Caminando juntos , tu eres mi apoyo
El valor de ser yo
Donde me encuentro
PROYECTO DE VIDA
Construyendo familia proyecto de vida
Descubriendo con objetivos
Identifico mis sueños
Fortalezco mis ideales
Elaboro proyecto de vida integral
SEXO SEXUALIDAD AFECTIVIDAD
con
habilidades
Y El amor el matrimonio y la familia
¿De donde venimos?
La familia como dinamizadora de procesos
Mi sexualidad un despertar a la vida
La familia como estructural de metas
MANEJO DE AUTORIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE NORMAS
Familia hoy
Firmándome con mi familia
Mi ubicación en la familia
Donde queda mi familia
Una carrera de relevos
TIPOLOGIAS FAMILIARES Y ROLES DE SUS MIEMBROS
Creciendo en familia con participación
Yo p uedo participar en mi familia
Soy parte de un equipo
Mis cambios hacen crisis en la familia
Construyendo con y para mi familia
FAMILIA Y ESCUELA ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN
Educación con responsabilidad
Elección con acierto
Construcción del hoy
Convicción y firmeza
Aprendiendo a desaprender
Como cuidar familiar
Situaciones que estoy aprendiendo a manejar
Cuales son los enemigos de mi autoestima
Riesgos y extremos en mi adolescencia
Para estar bien interior y exteriormente
Liderazgo en familia, construcción continua y evolutiva
Liderazgo del nosotros
Liderazgo del tu
Liderazgo del yo
Hacia un nuevo liderazgo en familia
La familia valores
Formado en valores a través de la autoestima
Construyendo relaciones familiares con base en valores
Fortaleciendo valores en la adolescencia
Viviendo mis valores
Descubriendo su lenguaje secreto
Explorando mi comunicativo
Escuchándome a mi mismo
Aprendiendo a escuchar al otro
VIOLENCIA , MALTRATO Y FACTORES DE RIESGO LIDERAZGO PROACTIVO CONSTRUCCIÓN DE VALORES EN FAMILIA SIGNIFICANTES, SIGNIFICADOS YCOMUNICACIÓN
mi
espacio
formadora
de
Disfrutando la comunicación
mundo
eje
U
NAD
U
Primer Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
47
DIPLOMADO EN DESARROLLO
HUMANO
Y FAMILIA
U
NAD
U
48
EspacioEducativo - Primer Trimestre de 2007