An谩lisis de estructura de contenido: prensa, radio y televisi贸n
Trabajo que para la asignatura de Observatorio de la comunicaci贸n II PRESENTA: Deyanira Cervantes Miranda Contreras Paola Ochoa Cristina Riesgo In茅s Toussaint
Maestra: Ana Vicencio Huerta Tlaquepaque, Jal., Febrero del 2014
1
Í
ndice
Introducción……………………………………………. 3 Prensa………………………………………………….. 4 Radio……………………………………………………..5 Televisión……………………………………………….8 Conclusiones………………………………………….13
2
I
ntroducción
En este documento desarrollamos un reporte de resultados derivado de la observación de tres ejes mediáticos con presencia en Jalisco, que son prensa, radio y televisión abierta, haciendo uso de una redacción fluida que explica a detalle los resultados de la observación, los análisis y las reflexiones cualitativas, en base a las estadísticas y porcentajes obtenidos de dichos medios. Narramos los datos de forma concreta y precisa, apoyándonos en gráficas que nos permiten visualizar de una forma más tangible las hipótesis concluidas. Nuestros objetos de estudio, mediante los cuales llevamos a cabo el monitoreo de tipos de contenido, tipos de objetivo, la audiencia a la que van dirigidos y la cantidad de espacio que se le designan a sus secciones o programas, fueron los periódicos impresos Milenio Jalisco, La Jornada Jalisco, El Informador y Mural, de radio las estaciones Radio Metrópoli, Radio Universidad, zona 3 ,DK, y de televisión los canales C7, canal 44, Canal de las estrellas y Azteca 13. Durante este proceso utilizamos herramientas de observación y categorización de la información, que obtuvimos al ojear y estudiar los contenidos de cada una de las secciones de los cuatro periódicos, además de medir y contabilizar los cm2 que le son destinados a cada una de estas, cuales son los temas más relevantes, a cuales se les dedica más espacio, si influyen los días de la semana en que se publican, y si algunas solo se publican ciertos días. Para radio y televisión nos basamos en la programación establecida en las páginas de internet de las estaciones y de los canales, calculando en minutos la repartición del tiempo de cada uno de los programas, que temáticas prevalecen según el tipo de contenido y cuáles son los objetivos de estos contenidos, ser informativos, formativos o de entretenimiento y a qué tipo de público van dirigidos. Teniendo como punto de partida la distribución del tiempo y espacio asignados, concluimos un análisis cualitativo y cuantitativo de los tres medios que nos permite la comparación de los referentes obtenidos de los periódicos, las estaciones y canales, para profundizar la investigación y nutrir los resultados al significar las relaciones o similitudes entre estos, pero también las diferencias de posturas o preferencias, que evidencian los intereses particulares de cada uno. Esto, con la finalidad de dar a conocer su estructura, metodología de selección y organización de la información y contenidos, así como los criterios de jerarquización que cada empresa les otorga, de formas diversas, a los mismos temas, y de esta manera 3
sustentar nuestros argumentos sobre una perspectiva de la verdadera realidad de los medios de comunicación en el Estado.
P
rensa
Para analizar a cuatro periódicos de la ZMG hemos seleccionado el tipo de contenido como base de nuestra medición y análisis, para así comprender las prioridades de cada diario y sus objetivos. El tipo de contenido, es cada uno de los grandes temas de los cuales se habla en cada una de las secciones y noticias de un periódico, pero también los podemos agrupar como información hard e información soft. En el resultado de los 4 periódicos monitoreados, el tipo de contenido (hard y soft) se distribuye de manera equitativa. Cada una abarca el 46% en el área mientras que gacetilla y avisos de ocasión abarca tan solo el 8%. En Milenio, Mural y El Informador los resultados son similares a los del global pero en La Jornada los resultados son muy diferentes, el espacio dedicado a información hard como noticias locales e internacionales así como política y economía ocupan el 75% del área total del periódico semanalmente dejando el resto para contenido soft y avisos de ocasión.
Grafica #1. Distribución por tipo de contenido del periódico La Jornada. Fuentes: elaboración propia del equipo.
Como se mencionaba anteriormente, también el tipo de contenido está dividido en temas como local, internacional, espectáculos, economía, política, entre otros y cada uno de los diarios le da un área diferente a cada una según su enfoque como ya se vio reflejado en los datos anteriores. 4
Los contenidos que abarcan más espacio en el total de los periódicos son deportes con un área de 370,330 cm2 a la semana y nacional con una diferencia de menos de 1000 cm2 dejando en último lugar a la información que tiene que ver con universidades que tiene destinados 1,824 cm2 semanales. A este último contenido, los únicos periódicos que destinan espacio son Milenio y Mural. No solo tenemos los tipos ya mencionados, existe otro tipo destinado a los avisos de ocasión y gacetillas que son espacios que los diarios venden al gobierno o particulares. Pero no todos destinan lo mismo: El periódico que más espacio vende en gacetillas y avisos de ocasión es el Mural que destina 138,356 cm2 a la semana que representa el 19% del área total en comparación con La Jornada que dedica el 5% o sea 21,411 cm2 en este tipo de contenido. Pero no solo se analiza el tipo de contenido en general de una semana, pues los diarios no publican lo mismo ni en misma cantidad todos los días. Existen variaciones que es importante mencionar para comprender como se manejan y a quien van dirigidos. Por ejemplo, El viernes es el día con más espacio publicado (461,037 cm2) en el total de los periódicos, más del doble que días como el lunes o el martes que publican menos de 300,000 cm2. Los tipos de contenido que permanecen los siete días de la semana son: deportes, nacional, arte y cultura, local, economía y finanzas, avisos de ocasión, espectáculos y farándula, editorial y opinión, internacional, seguridad, primera plana, guía de entretenimiento y comics y ocio. Los fines de semana existe más variedad de contenido como salud y automóviles. El día en que más se publica sobre ocio y entretenimiento es el domingo con 8,336 cm2 mientras que el resto de los días es casi cuatro veces menos con 2,992 cm2 diarios. A partir de estos datos encontrados al medir y analizar el contenido, encontramos algunos datos particulares que vale la pena mencionar: -El diario con mayor variedad de contenido es Mural mientras que La Jornada es el que menos. -En el Informador y Milenio Jalisco se le dedica significativamente más espacio a la sección de deportes, mientras que en La Jornada Jalisco predomina la sección Nacional y en un segundo lugar Arte y Cultura, y en Mural los Avisos de Ocasión, apenas por encima de la sección de deportes.
5
R
adio
Las radiodifusoras elegidas para el análisis de los contenidos de radio local fueron XEAD Radio Metrópoli (1150 de AM), XHUG Radio Universidad de Guadalajara (104.3 de FM), XHGEO Zona Tres (91.5 de FM) y XEDK DK (1250 de AM). Para esto, analizamos el tiempo que las emisoras invierten en su programación y lo distribuimos según criterios como el tipo de contenido, los objetivos y las audiencias a las que va dirigido. Referente al tipo de contenido, los resultados de la distribución y el análisis son los siguientes: Del total de minutos en la programación en radio (25,200), a los Noticieros se les destina el 30.83 %, triplicando el tiempo destinado a Música, que es el otro contenido al que se le dedica más tiempo y cuyos minutos representan el 10.83%. Tan sólo los noticieros y la música, junto con el tipo de contenido Otros (con un 9.88%), representan poco más de la mitad del total de la programación, con 12990 minutos que conforman el 51.54%. El otro 48.46%, es decir, la otra mitad, se distribuye entre los 16 tipos de contenidos restantes como arte y cultura, deportivos, economía, ciencia, moda, cómicos, etc.
Grafica #2. Minutos por tipo de contenido en la radio de Guadalajara. Fuente: elaboración propia del equipo.
6
Los resultados en la distribución de los minutos por objetivo del programa coincide en que son los objetivos informativos los que tienen mayor peso, en este caso con un total de 10,500 minutos que representan el 41.66%. Los otros tipos de contenido que ahora englobamos con el objetivo de Entretenimiento, abarcan el 28.8%, sumando casi el mismo porcentaje que los de objetivo Formativo, que tienen el 29.5%. Es decir, casi la mitad de programación de radio tiene un objetivo Informativo, distribuyendo la otra mitad de su tiempo entre programas de Entretenimiento y Formativos.
Grafica #3. Minutos por tipo de objetivo en la radio de Guadalajara. Fuente: elaboración propia del equipo.
La programación en relación a las audiencias, por su parte, es enfocada al Público general, dedicándole el 94.5%. A los públicos Juvenil e Infantil, sólo se les dedica el mínimo porcentaje restante, con un total de 1,380 minutos. El que las estaciones sean dirigidas casi por completo al Público en general, tiene relación al recordar que tanto en los Objetivos como en los Tipos de contenido, son los Informativos los que tienen mayor peso. Sin embargo, encontramos que el tiempo de la programación que es exclusivamente para jóvenes (930 minutos), se distribuye mayormente en contenidos de Música con casi la mitad de los minutos (420), además de Espectáculos (210 min.), Arte y cultura (120 min.), Cómicos (120 min.) y finalmente, Concursos (60 min.). Mientras que en la de niños (450 minutos), están los Concursos y juegos en primer lugar, con 270 min., seguidos de Otros (150) y Cómicos (30 min.) En el caso del público infantil, sólo tiene tres tipos de programación, de los cuales uno está definido como “otros” al ser programas muy diversos. Sólo dos de las cuatro estaciones monitoreadas (Radio Universidad y DK), dedican tiempo a los públicos Juvenil e Infantil, pero es sólo una (DK) quien dedica significativamente el tiempo al público Infantil (87% de la programación total Infantil).
7
T
elevisión
En el caso de la televisión las cuatro televisoras seleccionadas para realizar el análisis de estructura de contenidos son: Azteca 13, Canal de las estrellas, canal 44 y C7. Los primeros resultados que se presentan en este medio son los tipos de contenido a los que se les dedica más tiempo en el total de los canales analizados. En primer lugar encontramos los contenidos deportivos con un total de 7530 minutos semanales. En segundo lugar está la categoría de noticieros con 6340 minutos semanales. Seguido se encuentra la categoría otros que se refieren a programas como Alebrijes Águila o Sol, Iglesia Universal, Ruta 44, C7 Derechos Humanos, entre otros con un total de 5655 minutos semanales y en cuarto lugar tenemos la categoría de telenovelas a la que se le dedica 5055 minutos semanales. Los contenidos a los que se les brinda menos tiempo en televisión son: salud y hogar que cuenta con 435 minutos semanales. A la categoría NA (no aplica) que significa tiempo sin transmisión y se encuentra exclusivamente en canal 44, se le otorgan 240 minutos semanales. Los contenidos de temas oficiales cuentan con 210 minutos semanales y por último la categoría de vacios que se refiere a programas que no fueron codificados correctamente tiene 180 minutos semanales. Los once contenidos restantes no tienen grandes diferencias en cuanto a tiempo concedido, varían entre los dos mil y mil minutos semanales.
Grafica #4. Duración por tipo de contenido en la televisión. Fuente: Elaboración propia del equipo.
8
En cuanto a los objetivos por los que se puede clasificar la programación de la televisión descubrimos que la mayoría de los programas buscan el entretenimiento, con un total de 24625 minutos semanalmente. Los programas de carácter informativo se encuentran en la segunda posición con un total de 7790 minutos semanales. El tercer objetivo que persigue la televisión es el de crear conciencia y dar educación a sus usuarios dedicándole 5585 minutos semanales a los programas formativos. Las ventas ocupan el cuarto lugar en cuento a espacio con 2160 minutos semanales. Los programas clasificados en la categoría NA tienen 240 minutos semanales y por último los campos vacios (no codificados correctamente) cuentan con 120 minutos semanales.
Grafica # 5. Duración por tipo de objetivo en el total de los canales. Fuentes: elaboración propia del equipo.
El análisis de la duración de programas según destinatarios refleja que la mayoría de los programas van dirigidos al público en general, esta categoría en comparación con las otras tiene una diferencia abismal con un total de 38325 minutos semanales. Los programas con contenidos dirigidos a un público juvenil e infantil tienen una dedicación de tiempo similar. Los programas para jóvenes cuentan con 825 minutos semanales y a los programas infantiles se les dedica semanalmente 810 minutos. Por otra parte en el estudio se investigo los tipos de objetivos que persigue la programación con contenidos dirigidos al segmento infantil y juvenil. Algunos de los resultados que se encontraron es que semanalmente la televisión dedica 1635 minutos a estos dos segmentos de público. El principal hallazgo de esta parte de la investigación es que todos los
9
programas para niños analizados son de carácter formativo y la mayor parte de los programas para jóvenes son de entretenimiento. De los 1635 minutos, 930 se dedican a objetivos formativos y 705 a objetivos de entretenimiento, los 705 minutos que se dedican al entretenimiento son dirigidos solamente al segmento juvenil, y de los 930 minutos formativos 120 se dirigen a los jóvenes y 810 minutos a los niños. La televisión dedica 13860 minutos semanales a programas únicamente destinados a la diversión y entretenimiento de los usuarios. Las telenovelas son la programación que obtiene la mayor parte de minutos en el área del entretenimiento con 5055 minutos semanales, después se encuentran los concursos, juegos y sorteos con un total de 1980 minutos semanales y en tercer lugar encontramos los programas destinados a música con 1755 minutos semanales. Después de estos tres tipos de programas podemos encontrar que la televisión dedica un tiempo similar de espacio a lo que son espectáculos y farándula, películas y reality shows. Los programas con menor tiempo de espacio dentro del entretenimiento son los programas de cómicos y humor con solamente 630 minutos semanales y las series con 570 minutos semanales. Siguiendo con la investigación se puede decir que en televisión el contenido que abarca la programación de objetivos formativos con mayor tiempo son los programas de: Arte y Cultura con 1,335 minutos semanales seguido de Ciencia, Historia y Naturaleza con 1,125 minutos semanales, Debate Político con 890 minutos semanales, El debate político ocupa mayor espacio en televisión que lo deportivo teniendo este solo 225 minutos a la semana, y eso hablando de que los televidentes piden en su mayoría contenidos deportivos. Los noticieros con objetivo formativo solamente tienen 15 minutos semanales al aire, Concursos juegos y sorteos con 300 minutos semanales y la programación oficial del canal con 210 minutos semanales. En base a esto podemos comparar el tipo de contenido que nos ofrece la parrilla de programación con objetivos formativos, podemos concluir que Arte y Cultura es el contenido con mayor minutos al aire a la semana. Como es sabido las televisoras nos ofrecen contenidos basados en lo que el público o destinatario quieren, hay dos grandes televisoras en el país, Televisa y Tv azteca las cuales nos ofrecen en su mayoría las telenovelas, Azteca 13 dedica 2,955 minutos semanales a las telenovelas y en el Canal de las estrellas 2,100 minutos semanales, podemos ver una diferencia de 855 minutos que Azteca 13 tiene más duración en sus telenovelas. El contenido con menos minutos al aire en Azteca 13 es de Ciencia, Historia y Naturaleza con 15 minutos semanales y en Televisa ese contenido ni siquiera existe. En espectáculos y farándula Televisa nos brinda 900 minutos semanales mientras que su gran competencia produce 540 minutos semanales en este tipo de contenido. En C7 6,000 minutos semanales son dedicados únicamente a los deportes, si lo comparamos con el Canal de las Estrellas y 10
sus 360 minutos a los deportes considero que es una diferencia enorme, pero cabe destacar que las televisoras están dirigidas a distinto sector social. El canal 44 da 3,255 minutos semanales dedicado a otro tipo de contendidos, en comparación a estos dos últimos canales C7 y Canal 44 con las dos grandes empresas a nivel nacional, no tienen ninguna similitud en sus contenidos. Esto nos deja mucho que decir sobre el tipo de educación televisiva que nos ofrecen estos dos grandes monopolios.
Grafica #6. Tipo de contenido al que se le dedica más tiempo en el canal Azteca 13. Fuente: elaboración propia del equipo.
11
Grafica#7. Tipo de contenido al que se le dedica más tiempo en el canal de las Estrellas. Fuente: elaboración propia del equipo
Como ya dijimos cada televisora está dedicada al público en general en su mayoría por el tipo de contenidos que ofrecen pero cada una tiene diferentes visiones , en tipo de contenidos no encontramos ningún parecido entre lo que son Canal de las Estrellas y Azteca 13 y C7 y Canal 44 , pero ahora hablemos sobre los objetivos de cada canal. Existen objetivos que van desde informar, vender, entretener o formar. En base al análisis graficado y verificado comprobamos que estos 4 canales ofrecen en su mayoría de tiempo programas con el objetivos de entretenimiento. Azteca 13 produce 5,980 contenidos de entretenimiento, el Canal de las estrellas 6,870, C7 7,320 y Canal 44 ofrece 4,455 minutos semanales con este objetivo. Y los únicos canales que dan minutos semanales para vender son Azteca 13 y el Canal de las estrellas con 1,380 y 780 respectivamente.
12
C
onclusiones
Por medio de este trabajo concluimos que el análisis de las estructuras de un medio de comunicación es un proceso que requiere de tiempo, dedicación y observación, ya que si los datos que se recogen y codifican no son correctos la investigación puede perder formalidad y los resultados no serian exactos y no servirían para una reflexión. Una de las hipótesis y resultados que se concluyeron al terminar esta investigación es que los medios de comunicación masivos como la radio y la televisión en Guadalajara no se preocupan por crear espacios y fomentar los contenidos relacionados con la formación educativa y cultural de su público. Esto lo decimos basándonos en que los resultados demuestran que la programación dirigida a los próximas generaciones de profesionistas y los posibles actores de cambio en nuestro país: los jóvenes, es muy escasa y la mayoría de los contenidos que se dirigen a ellos solo son con fines de entretenimiento. Películas, reality shows, concursos, música y otro tipo de programas similares es lo que los jóvenes obtienen al escuchar la radio o ver la televisión, cuando lo necesario son programas e información que promuevan el desarrollo educativo y conocimientos culturales. Como jóvenes creemos que es necesario que los medios de comunicación empiecen a actuar más como creadores de cultura y no como simples mecanismos de diversión. Es importante que los medios encuentren la forma de mezclar la formación y educación con el entretenimiento. Un dato que es importante mencionar y que nos llamo mucho la atención, es que en la televisión toda la programación infantil tiene objetivos formativos y no de entretenimiento. Los contenidos informativos son el objetivo más explotado en los tres medios analizados. Este dato se puede considerar como una característica positiva ya favor de los medios de comunicación ya que si destinan gran parte de su programación y espacio en ofrecerle al público los acontecimientos y coyunturas que los rodean. Algo que creemos que sería muy interesante y necesario para enriquecer esta evaluación es no solo analizar e investigar el tiempo que se le otorga a este tipo de contenidos si no la forma en cómo se ofrecen, porque una cosa es que exista el espacio y otra muy diferente es que sea información de interés y certera para el público. Otro punto importante que se puede destacar de esta investigación es que cada uno de los canales y medios de comunicación analizados persiguen intereses y objetivos diferentes y su información y contenidos no busca ser similar a la de la competencia con excepción del canal de las estrellas y tv azteca en el caso de la televisión. Hoy podemos decir que algunos medios de radio y prensa buscan diferenciarse unos de otros y posicionar en sectores de población diferentes, con estilos de información e ideologías que los representen.
13