![](https://assets.isu.pub/document-structure/200407175536-9385986cf1aa31bca8ff5f7e5e9ddb84/v1/00ea62368230d200e6ced61872379af1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
CULTURA
from Plass
by crisarbizzu
CULTURA
La segunda vida de Chillida Leku
Advertisement
La muestra “Eduardo Chillida, Ecos” pondrá fin a ocho años de cierre del museo situado en Hernani.
| Escultura situada en Chillida Leku |
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200407175536-9385986cf1aa31bca8ff5f7e5e9ddb84/v1/e0f71d8f7bc4251b1fec0206ce1a2504.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los grandes hombres tienen grandes sueños y el escultor Eduardo Chillida no fue una excepción: soñó con vaciar la montaña de Tindaya (quedó en un sueño imposible) y soñó una utopía: «Encontrar un espacio donde pudieran descansar mis esculturas y la gente caminara entre ellas como por un bosque». Este sueño no fue inalcanzable. En 1983 el artista y su esposa, Pilar Belzunce, adquirieron el caserío Zabalaga, del siglo XVI, en Hernani, a pocos kilómetros de San Sebastián. Durante años fueron (re)modelando con mimo, como si fuera una escultura más de Chillida. En 2000 Chillida Leku, el lugar de Chillida, abrió sus puertas. Arte y naturaleza, en total comunión.
Pero desde enero de 2011 solo podía visitarse bajo cita previa, pese a varios intentos y negociaciones con instituciones públicas para reabrirlo tras su cierre.
El museo Chillida Leku, abrirá sus puertas al público el próximo día 17 de abril. La exposición inaugural, ‘Eduardo Chillida. Ecos’, incluirá obras del artista vasco que abarcan desde finales de la década de los cuarenta hasta el año 2000. Algo que ha sido posible gracias al apoyo financiero de la galería suiza Hauser & Wirth, que ha trabajado de la mano de la familia para devolver al museo a la primera plana de la cultura nacional.
La exposición reunirá obras en hierro, granito, yeso y papel, así como series significativas como «Gavitaciones», esculturas en papel donde el relieve y el vacío cobran especial importancia, y las “Lurras”, elaboradas con tierra chamota.
Las piezas de esta primera exposición proceden no solo de la Sucesión de Eduardo Chillida, sino de esculturas que raramente han sido expuestas y que provienen de préstamos realizados
| Escultura “Peine del viento XIX” |
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200407175536-9385986cf1aa31bca8ff5f7e5e9ddb84/v1/1ba360310387acd73e56f314273da161.jpg?width=720&quality=85%2C50)
por museos, instituciones y colecciones privadas. Es el caso de las relevantes esculturas de hierro Deseoso (1954, procedente de Fundación la Caixa) y Del plano oscuro (1956, procedente de la Fundación ICO depósito Museo Reina Sofía), además de varias piezas destacadas como Hierros de temblor (1957), Yunque de sueños VII (1959), o Buscando la luz III (1997).
La parte superior del caserío Zabalaga albergará un apartado dedicado a la escultura pública de Chillida, que cuenta con obra monumental en 40 ciudades de todo el mundo, que estará centrado en el “Peine del Viento XV”, creado en 1977 para la ciudad de San Sebastián.
La familia Chillida está trabajando en una “restauración respetuosa” de las instalaciones históricas, manteniendo la visión que el artista tenía para Chillida Leku. El caserío del siglo XVI -edificación central del museo-, conservará el mismo aspecto y estructura con los que lo concibió el artista, pero contará con una iluminación mejorada y con mayor aislamiento en suelos y techos, así como con una adecuada accesibilidad para personas con movilidad reducida.
Además, con la reapertura de Chillida Leku se presentará ‘Lurra’, la nueva cafetería del museo, que se encontrará en el pabellón diseñado originalmente por Joaquín Montero.