![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/af46ac76718a05ddab037aeb511653d5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
EFEMÉRIDES
HOMENAJE AL LAUREADO TOMÁS MORALES
El grancanario Tomás Morales Castellano (Moya 10 de octubre de 1884 - Las Palmas 15 agosto 1921), reconocido como uno de los principales poetas del modernismo español, recibió jueves 11 de marzo de 1920 un gran homenaje de sus paisanos, en reconocimiento al triunfo obtenido en la lectura y presentación de su poemario “Las cultural, institucional y político de la isla (hay que recordar, además, la vinculación a la política que Tomás Morales inicia aquel mismo año y que le llevará, aunque por poco tiempo, a ocupar en 1921 la vicepresidencia del Cabildo Insular). Se alabó mucho el que hubiera sido distinguido con el “laurel” del Ateneo madrileño, así homenaje a Morales, le propuso realizarle un busto. Hoy una magnífica escultura del gran artista palentino adorna poéticamente la tumba de Morales en el Cementerio de Vegueta, un verdadero Panteón de Grancanarios Ilustres.
Advertisement
Morales se había trasladado a Madrid a finales del 1919 para culminar relevantes del posmodernismo español. El Hotel Metropole, ubicado en el mismo solar que en la actualidad ocupan las oficinas municipales en la calle León y Castillo –el Ayuntamiento aprovecho el edificio que había levantado en la década de los cuarenta, para reconstruir el hotel que había comprado a sus propietarios-, se abrió
Ateneo de Madrid.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/70956c15eebe5553757d94b94f721091.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Rosas de Hércules”, en el transcurso de una destacada velada literaria celebrada en el Ateneo de Madrid, el 2 de febrero de aquel año.
En aquel banquete homenaje, ofrecido por la Sociedad de Fomento y Turismo en el prestigioso Hotel Metropole (el cercano Hotel Santa Catalina ya había cerrado sus puertas en 1914) estuvo presente buena parte del orbe
Tomás Morales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/d5b150d71c0375e491717e29bf957855.jpg?width=720&quality=85%2C50)
como se contaba en aquella celebración que, tras la lectura de sus poemas en Madrid, Antonio Machado, que había asistido muy embelesado a la misma, aseverara que “Si el primer poeta de España soy yo, renuncio a mi puesto a favor de Tomás Morales”. También estaba presente en la velada ateneísta el escultor Victorio Macho que, en la posterior cena de
Hotel Metropole.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/941e5c74d53e33a0cf7a88e823cdcde4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
el II Tomo de “Las Rosas de Hércules”, editado por el librero Gregorio Pueyo, y en cuya magnífica edición colaboraron el pintor Néstor, el artista José Hurtado de Mendoza y el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre. El poeta grancanario obtuvo el reconocimiento de autores como Ramiro de Maeztu y Antonio Machado, quienes lo señalaron como una de las figuras en un edificio que data de 1889, pero que fue luego ampliado en sucesivas reformas. En él se alojaron ilustres viajeros, siendo la más recordada la escritora inglesa Agatha Christie, se celebraron fiestas y veladas inolvidables, se ofrecieron banquetes y homenajes que marcaron época e incluso, en su piscina, tuvo su génesis la natación grancanaria.
Caricaturas de Gran Canaria
NICOLÁS ESTÉVANEZ Y MURPHY LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 17 DE FEBRERO DE 1838 - PARÍS, 1914
Fue un poeta, militar y político español, diputado por el Partido Republicano Federal y ministro de la Guerra con la Pri mera República Española.
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una fa milia burguesa que tenía su residencia habitual en la isla de Tenerife. Su padre era un mili tar progresista de origen malagueño y su madre procedía de una familia de comerciantes de origen irlandés.
Muy joven, ingresó en la Aca demia de Infantería de Toledo, participando en la guerra de África de 1859-1860.
Sirvió en Puerto Rico y en Santo Domingo. Al disolverse el batallón en el que prestaba servicio fue arrestado por abo fetear a un subordinado tras lo que pidió traslado a Cuba. Tras el triunfo de la revolución fue ascendido a comandante pero un año después se unió a la in surrección republicana de 1869 en Béjar y fue encarcelado. Una vez amnistiado, solicitó destino en La Habana.
En 27 de noviembre de 1871, estando destinado en Cuba como capitán, en situación de remplazo, se enteró que la sen tencia contra ocho estudiantes que habían sido condenados en consejo de guerra se había cumplido
Se indignó y manifestó con ira su desacuerdo contra el fu silamiento de los jóvenes cubanos, diciendo que “antes que la patria están la humanidad y la justicia”.