![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/dfd8d1cd2e28a3d051841be501f9e9e9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
FERIA EUROPEA DEL QUESO
Sábado 7 y domingo 8 de marzo, Feria Europea del Queso
INELUDIBLE CÓNCLAVE DEL QUESO Valleseco
Advertisement
Los quesos son hoy para Gran Canaria una verdadera seña de identidad. Un hito que la define y la singulariza ante propios y foráneos, una fama que se extiende mucho más allá de las fronteras insulares. Pocos lugares en el mundo pueden ufanarse de contar, en tan pocos kilómetros cuadrados, no sólo con una amplia y bien definida variedad de quesos, sino con una calidad y una personalidad que los hace únicos; me atrevería a decir que irrepetibles. Por ello cualquier celebración que se convoque entorno a ellos es justa e imprescindible, pues es levantar una verdadera bandera de grancanariedad. El queso en esta isla ha sido de siempre un verdadero tesoro, cuya memoria se pierde en el devenir de la historia insular, se entremezcla con las mismas raíces de tradiciones, usos y costumbres. Y no es que antes no se valorara tanto como en la actualidad, sólo que faltaba quizá esa promoción, esa comunicación que ahora contribuye a ponerlo en valor, en el altísimo puesto que le corresponde dentro y fuera de estas “peñas atlánticas”. Nunca olvidaré aquella tienda de quesos isleños de la Calle de La Pelota, que rezumaba un fuerte y atractivo aroma, ante la que de niño me detenía siempre que pasaba por allí. Nunca he podido olvidar la visión de aquellos quesos grandes, cremosos, de un color áureo –o al menos así es mi recuerdo infantil-, en un despacho siempre concurrido de un público exigente, que sabía, sin mayores florituras, lo que era un buen queso canario de verdad.
Esa imagen perduró, aunque tardé años en percibirla de nuevo en toda su magnitud. Y gracias a eventos actuales como la Feria Europea del Queso, que se celebra este año en Valleseco los días 7 y 8 de marzo. Se trata de un entorno más que adecuado y muy propio tanto para mostrar esos impresionantes quesos grancanarios, ahora también embarcados en novedosas y emprendedoras apuestas, que llevan a que sus productores puedan ofrecer novedosas elaboraciones –me llama la atención el queso al que se le agrega zumo de tuno indio-, como a presentarlos conjuntamente con quesos tradicionales, y de gran calidad, de muchos otros lugares de España y de diversas regiones europeas. Sin duda, una apuesta
que sólo pueden afrontar productos de verdadera gran calidad, por lo que unos y otros salen muy beneficiados y prestigiados de un evento como el que propone Valleseco para el primer fin de semana de marzo. Y esto lo ratifica el público, tanto grancanario, como foráneo, que abarrota y disfruta intensamente de estas experiencias donde los quesos se encuentran y se hermanan en sus hondas y antiquísimas raíces, al tiempo que se instituyen en símbolo de ese crisol y trasvase de culturas que ha sido la isla a través de los siglos.
Valleseco ofrece una Feria Europea del Queso en la que será posible degustar y contrastar sabores, texturas, aromas, en la que se podrán adquirir variedades que no son fáciles de conseguir a diario. Pero también pone al alcance de todo el público el poder disfrutar de un fin de semana muy grato, diferente, entorno al queso, que se puede acompañar con la cata de vinos canarios y de cervezas artesanales, y con un amplio programa de actividades, entre las que se destacan unas rutas senderistas familiares con visita a las queserías de Mrelagua y El Chorrito, o asistir a una ruta de trashumancia de ganado por las mismas calles del pueblo. En, fin Valleseco será durante este fin de semana verdadero centro europeo y trasatlántico del queso, una experiencia que no se puede desaprovechar.
JJ Laforet
CUENTA CON TRES QUESERÍAS EN SU MUNICIPIO Valleseco
Las medianías de la isla de Gran Canaria, destaca por sus sabores y aromas de los quesos más selectos de la cabaña ganadera de la zona, destacando el rol de la mujer en la industria quesera a lo largo de la historia, y que la juventud es la que lleva la riendas de este sector creciente en el municipio, donde Valleseco contó en antaño con una importante producción ganadera que poco a poco fue perdiendo, quedando pocos reductos de la ganadería y el pastoreo, sus rebaños de vacas, cabras y ovejas, dan cuerpo y confiere a cada queso un sabor y una textura distinta que podremos descubrir en nuestros queserías.
Buena cuenta, dan sus propietarios de sus logros a lo largo de estas últimas décadas de duro trabajo y mucho tesón para mantener y sacar a delante unas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/b14fa676707054453e012ccb83ccce0f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
prometedoras y asentadas queserías de renombre, Quesos de Madrelagua, Quesos Lomo El Chorrito y Quesos Carmensita Finca de Los Naranjeros.
Quesos Madrelagua, una empresa familiar que viene de tradición quesera, ya sus abuelos se dedicaban a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/3ebf3848b0e00597a169d0ef1723a661.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/30991a34ac5ef86717f244d029ea02cf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
recoger queso en la cumbre, iban y venían caminando, con la compañía de sus mulas, una estampa no muy lejana del esfuerzo y la dedicación del sector primario. La familia Reyes, han ido creciendo desde 1994, se dedica a la compra de leche de vaca, cabra y oveja en los diferentes municipios ubicados fundamentalmente en la zona de medianías de la isla de Gran Canaria, concretamente en los municipios de Valleseco, Teror y Las Palmas de G.C.; para luego transformarla tras haberla tratado cuidadosamente mediante un proceso de higienización y pasteurización en queso fresco,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/1e529b4f00ffa682bfea3e3174c49bc7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
queso semicurado, tanto de mezcla y de cabra, y curado en las modalidades de gofio, pimentón y humado, este último, también se realiza en fresco bajo demanda. Con una producción diaria de queso tierno de 2.500 litros de leche de vaca, y de semi y curado unos 2.000 litros de mezcla.
Vende toda su producción en isla, con un amplio organigrama de repartos que llegan a tiendas, restaurantes y grandes cadenas, manteniendo una calidad superior en su producto, de ahí, la cantidad de premios a nivel insular, regional, nacional e internacional que han cosechado a lo largo de su historia, destacando el pasado año, primer premio Queso Curado Pasteurizado en la XXVI Cata Insular de Quesos de Gran Canaria, o en el año 2017, Medalla de Plata en el Queso Curado Pasteurizado de mezcla en la World Cheese Awards. Actualmente, ambas marcas, Queso casero de Valleseco y Queso Medianías, las hemos unificado a Quesos Madrelagua.
De forma totalmente artesanal y sin más ingredientes que su leche, cuajo y sal, esta Queso Lomo El Chorrito, una quesería gestionada por Mario Quintana Sánchez, quien tomó en su día el relevo generacional tras una larga tradición quesera en su familia y de forma comercial desde el año 2009. Se localiza en Lomo El Chorrito, Madrelagua.
Dispone de ganado propio para elaborar sus quesos, tres vacas canarias, cien cabras, así como cuatro decenas de ovejas canarias. Además, tiene otra explotación ganadera en la Finca El Despertar, en el municipio de Arucas.
Todos sus quesos se elaboran con leche de mezcla de las tres especies. Elabora queso tierno, queso semicurado y queso curado, este último, obtuvo el Mejor Queso Curado de Gran Canaria 2019.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/f070f84190a4a64895d2c2cd1c72c904.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200301204132-4572df94751851773225d0b165b9feab/v1/32a5a31e12d00062678ea29f5c6a7a97.jpg?width=720&quality=85%2C50)