crónicas gc. jul-ag. 2022

Page 1

todo sobre Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa

Kike Pérez humor del grande

con mucho sentido

EJEMPLAR GRATUITO

JUL-AGO 2022 | nº 65


#PORELCLIMA

JUL - AGO 2022

2

Únete a Hostelería #PorElClima y actúa por un entorno mejor.

Objetivo: neutralidad de carbono

Además de dar visibilidad a tu trabajo contra el cambio climático, descubrirás nuevas formas de ahorrar en tu negocio y ser más sotenible. Entra ahora y apúntante en: https://hosteleriaporelclima.es

Coca-Cola y ECODES deciden contribuir a impulsar iniciativas para lograr este fin de un sector clave como es la hostelería COMUNIDAD

¿a qué esperas?

E

L mundo entero está sufriendo las consecuencias del cambio climático. “Las emisiones siguen incrementándose y la temperatura de la Tierra no cesa de aumentar la temperatura del planeta es ahora 1,1ºC más elevada que a finales del siglo XIX–”, según apunta Naciones Unidas. La gravedad de esta problemática requiere que, ahora más que nunca, tanto Gobiernos, organizaciones públicas y privadas, como la sociedad civil, actúen conjuntamente en la puesta en marcha de soluciones concretas que eviten la catástrofe medioambiental hacia la que nos dirigimos. En lo que respecta al papel de la ciudadanía, un estudio de 2022 publicado por Too Good To Go –la mayor plataforma de lucha contrael desperdicio de alimento–, destaca que el 42% de los españoles se propone ser más sostenible en su día a día y consumir de manera más responsable. Esto es una muestra de que la sociedad española es cada vez más consciente de la importancia de ayudar e impulsar la sostenibilidad. Alineados con la sociedad, es esencial que las empresas tomen conciencia de la importancia de su papel con el fin de poner en marcha estrategias con acciones concretas, que garanticen la conservación del planeta, su biodiversidad y sus ecosistemas, y que contribuyan al objetivo común de reducir el impacto de la actividad humana en el planeta.

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR HOSTELERO

El sector de hostelería, a través de pequeños gestos, puede conseguir un efecto importante en la lucha contra el cambio climático. Las cifras están ahí. La hostelería es un sector imprescindible para nuestra economía. España es un “país de bares” ya que cuenta con más establecimientos hosteleros por persona del mundo (uno por cada 147 habitantes). Hay 315.000 establecimientos repartidos por todo el territorio español, lo que significa que en prácticamente todos los pueblos hay, al menos, uno. La hostelería representa un 6,4% del PIB nacional y emplea directamente a 1,7 millones de personas. Estas cifras y la capilaridad del sector hostelero, hacen que puedan tener un papel muy importante dentro del reto de luchar contra el cambio climático. Este papel y su presencia geográfica no solo impulsa a los establecimientos a actuar, sino que también les otorga la oportunidad de servir de ejemplo para el resto de la sociedad. De hecho, la sostenibilidad en la hostelería es una tendencia que aumenta su presencia este 2022. Además de asumir el compromiso de actuar ante la situación de emergencia climática que vivimos, plantea una actuación que, desde el punto de vista económico, acabe teniendo un efecto positivo, aun tras una situación complicada como la que ha vivido en los últimos meses. Se trata de aprovechar la reducción de emisiones de CO2 como un elemento para conseguir una recuperación verde que sea más efectiva a medio y largo plazo.

Hostelería #PorElClima Tu impulso mueve el mundo No obstante, es importante señalar que, si bien la descarbonización constituye una palanca para la recuperación y la salida de la crisis que nuestra sociedad está viviendo, no es algo a lo que el sector haya sido ajeno en el pasado. Muchos establecimientos llevan años adoptando acciones para reducir el impacto que su actividad tiene en el entorno en el que se desarrollan. Con el fin de colaborar con ellos y ofrecer ideas que contribuyan a su objetivo de reducir la huella que generan en el medio ambiente sus actividades, nació en 2017 Hostelería #PorElClima, una iniciativa de ECODES y Coca-Cola y en la que Hostelería de España figura como partner nacional. Esta iniciativa forma parte de la Comunidad #PorElClima.

¿QUÉ ES HOSTELERÍA POR EL CLIMA?

Hostelería #PorElClima constituye una plataforma virtual que reúne a una comunidad de establecimientos hosteleros que deciden comprometerse con la sociedad, con nuestro entorno y con un futuro mejor. Desde la puesta en marcha de esta iniciativa en 2017, se han adherido más de 2.700 establecimientos que han implementado más de 17.000 acciones por el clima. Además, para dar relevancia y visibilidad a las ‘buenas prácticas’ del sector, la web de Hostelería #PorElClima ha publicado más de 150 historias y siete casos de éxito. Ayudar a reducir el impacto ambiental de los restaurantes con consejos y herramienta, impulsar al sector hostelero como En 2021 lanzamos un ciclo de webinars con un temario amplio, práctico y muy cercano al día a día de los hosteleros, para ayudarles a implementar acciones relativas a:

Con estas formaciones buscamos dar un paso adelante en nuestro compromiso con el sector hostelero y su evolución hacia un modelo de negocio más sostenible y más rentable.

ejemplo de un sector comprometido y visibilizar las acciones climáticas de cada uno de los establecimientos adheridos son los tres objetivos principales con los que esta iniciativa se compromete frente a la sociedad y su entorno para conseguir un futuro mejor. Para conseguir estos retos, Hostelería #PorElClima ayuda a cada establecimiento a identificar las acciones que ya tiene en marcha o que podrían implementar para convertirse en un establecimiento bajo en emisiones de carbono. Estas acciones se basan en seis pilares de actuación: la gestión de residuos, la energía, el consumo responsable, la movilidad, la huella de carbono y el agua. Hostelería #PorElClima propone más de 50 acciones que se dividen en tres niveles según su dificultad e impacto y que pueden realizar los establecimientos para mejorar su relación con el entorno, y las mismas. En 2021, con el objetivo de reforzar su propósito de ayudar al sector hostelero a reducir su impacto ambiental, Hostelería #PorElClima a través de una medición hecha por ECODES permitió a 20 establecimientos calcular su huella de carbono. A través de ella, se calcularon tanto las emisiones directas causadas por los negocios, como las indirectas derivadas de fuentes de emisión que son propiedad de otras entidades que no dependen del negocio, como puede ser el suministro eléctrico o el consumo de agua.

HOSTELERÍA #PORELCLIMA 2022

Hostelería #PorElClima sigue dando pasos para que más establecimientos se adhieran y pongan en marcha acciones concretas que permitan reducir su huella de carbono. En este sentido, en 2022, se ha puesto como meta buscar la implicación de la hostelería organizada dada su importancia en el conjunto de España, para lo cual se incluirá un apartado específico dentro de la plataforma. En él será posible la creación de un perfil de empresa, a través del cual se podrán de subir varios establecimientos a la vez o que se computen los establecimientos del grupo de otra manera, con el objetivo de dar mayor visibilidad al grupo empresarial, así como a las acciones emprendidas por él. Asimismo, está previsto continuar con la medición de huella de carbono de los establecimientos hosteleros con la realización de otras 20 nuevas mediciones. El objetivo es monitorizar las emisiones de carbono de estos establecimientos para poder ofrecer a los usuarios un informe completo de sus locales. Además, Coca-Cola se compromete a compensar las emisiones realizadas por cada establecimiento, convirtiéndolos así en neutros en carbono. Del mismo modo, se va a incorporar a la plataforma una herramienta denominada: Scope CO2, que permite el auto cálculo de la huella de carbono, de manera que los hosteleros puedan conocer la cantidad de toneladas de CO2 que emiten y actuar en consecuencia.


OPINIÓN

JUL - AGO 2022

En la senda de la recuperación Ángel Víctor Torres

Presidente del Gobierno de Canarias

V

ivimos tiempos tan complejos e impredecibles como llenos de retos, esperanzas, convicciones transformadas en hechos y, por fin, datos que evidencian la recuperación económica en las Islas, iniciada a partir de la primavera-verano de 2021. Si las previsiones no se tuercen, y aunque los zarpazos de la inflación llenan el horizonte de incertidumbre, Canarias vive y vivirá unos buenos meses de verano, sobre todo por el buen momento turístico. Esto se prevé reforzar con la temporada alta de otoño-invierno de 2022-23, si bien hay que ser muy prudentes por las consecuencias globales de una injusta guerra en Ucrania, que ha cambiado toda la agenda mundial en diferentes ámbitos. La senda de la recuperación se ha ido confirmando con una sólida creación de empleo en Canarias y España que, además, tiene el valor añadido de que casi la mitad de los contratos se han convertido en indefinidos desde que el Gobierno central aprobó la última reforma laboral. Canarias ha bajado de los 200.000 parados, algo que no se daba desde 2008, y todo apunta a que esta línea se mantendrá en gran parte de lo que queda de 2022. No obstante, y pase lo que pase, lo que tiene muy claro este Gobierno de Canarias es que el refuerzo de los servicios públicos básicos representa una apuesta irrenunciable. Frente a la respuesta dada a la crisis financiera de 2008, la reacción pública a la pandemia y ahora a la invasión rusa de Ucrania ha sido bien distinta y para el análisis histórico queda el colchón logrado para los trabajadores con los ERTE, los créditos ICO o las ayudas a las empresas, que en Canarias han sido más cuantiosas que en ninguna otra comunidad autónoma por nuestro mayor peso turístico. Los apoyos públicos convocados se han repartido todos y esto ha sido clave para el mantenimiento del tejido empresarial y para la rápida recuperación del sector motor en las Islas: el turismo.

más plazas públicas en Educación Infantil de 0 a 3 años y se ha aprobado la contratación de 1.600 nuevos profesores para el curso que viene, aparte de los 1.700 sanitarios de este verano, que se suman a los 7.000 incorporados por la pandemia. A estas acciones públicas, se unen otras como la disponibilidad de 342 nuevas camas para atención sanitaria especializada (en hospitales), los 1.300 expedientes mensuales tramitados por Dependencia en junio pasado o la puesta en marcha del Plan de Vivienda de Canarias, entre otras tantas actuaciones de este Gobierno en defensa de los servicios públicos esenciales. Ya desde 2019, cuando elaboramos los Presupuestos de 2020, defendimos unas cuentas expansivas, con inversiones y gastos sociales que reequilibrarán en lo posible nuestra sociedad y nos hicieran mejores. Nada se sabía de la pandemia, de un cero turístico de muchos meses, de crisis migratorias o de hasta la erupción de un volcán como no se conocía en Europa en los últimos 80 años. Pero los Presupuestos de 2021 y 2022 no solo consolidaron esa cercanía a los más vulnerables, sino que han contado con unas cifras históricas y una ejecución acorde con la urgencia del momento. Ese es el faro que nos guiará en las cuentas que ya estamos elaborando para 2023, las que usaremos para el resto de los propósitos, entre otros, la imprescindible apuesta por la sostenibilidad integral, que hemos dejado patente con la aprobación de la Agenda Canaria 2030, la Ley Canaria de Cambio Climático, que se tramita en el Parlamento regional (de las más ambiciosas de Europa y la más participada de la historia del Archipiélago) y con la superación del 20% en capacidad de generación de energía limpia, cuando se partía del 8%.

Estamos en la senda de la recuperación. Son hechos, no solo palabras.

Esa convicción de apostar por lo público y por el estado del bienestar en Canarias nos ha llevado a incorporar a 7.000 sanitarios por la covid y a 3.000 docentes en la educación pública. Pero no solo ha sido eso, sino que hoy ya se ofertan

Estos duros tiempos nos han exigido lo mejor y en eso seguimos empeñados. Seguramente, cometiendo algunos errores, pero sin cesar en el esfuerzo de garantizar la máxima cohesión social y de afrontar los desafíos del futuro con planificación y resultados satisfactorios, para así acabar este mandato con una Canarias mejor que la que nos encontramos en 2019 en sanidad, educación, vivienda, servicios sociales y otros muchos ámbitos, pese a tantos obstáculos.

3


EFEMÉRIDES & LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD

JUL - AGO 2022 J. J. LA F O R E T

Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria

4

25 D E JU L I O D E 148 1

541 AÑOS DE SANTIAGO EN GRAN CANARIA Si es antigua y señera la tradición del Señor Santiago en los pinares tirajaneros, en las tierras de Tunte, más documentada aún está su presencia en la Real Ciudad de Gáldar. Y aprovecharé para decirlo con lo expuesto por Nicolás Díaz Saavedra de Morales en Santiago de Compostela, en septiembre de 1993, en una ponencia titulada “Santiago en Gran Canaria”, donde señala como: “La primera mención documental del culto al Apóstol Santiago en la historia de Gran Canaria aparece en crónica que explica que en una casa “capaz y grande” que se supone con

fundamento que era parte del Palacio del Guanarteme en Agáldar, el Obispo Juan de Frías cantó Tedeum y oficio misa, por primera vez, el día del Señor Santiago del año 1481…” Dos años después, el 25 de julio de 1483, según relatan los cronistas, el mentado Obispo volvió a celebrar misa en la festividad del Señor Santiago, y he aquí los orígenes documentados de una devoción y de unas celebraciones que pocos años después, en 1486 (si no fallan los calendarios perpetuos), coincidió con un Año Jacobeo, el primer Año Jacobeo en el que el Señor

Santiago ya estaba presente en Gáldar, 360 años después de que se celebrara el primer año Jubilar en 1126, según lo dispuesto por el Papa Calixto II en 1122. Sobre esta presencia galdense también será interesante apoyarse en la crónica de Gómez de Escudero que habla de cómo en “…otra casa accesoria a esta decía misa y llamaron de la advocación del Señor Santiago…”. Además, es sugerente ver como en el escudo concedido al Guanarteme por los Reyes Católicos, según información de Doña Margarita Fernández de Guanarteme, su hija, ya figuraba una Cruz de Santiago. Textualmente se leía: “Las armas del Rey D. Fernando Guanarteme es un escudo en campo de oro con una torre en medio y tres palmas una a cada lado de la torre y otra que sale detrás de la torre, esta ha de ser a modo de una casa fuerte de bóveda y a la puerta ha de tener de cada lado un perro pardo echado y encima de la puerta una Cruz de Santiago…” Ante estas tradiciones y crónicas del Señor Santiago en Gran Canaria, habrá que recordar, como ya hizo el Papa Benedicto X en Compostela el 6 de noviembre de 2010, que los “… cristianos peregrinaron, ante todo, a los lugares vinculados a la pasión, muerte y resurrección del Señor, a Tierra Santa. Luego a Roma, ciudad del martirio de Pedro y Pablo, y también a Compostela, que, unida a la memoria de Santiago, ha recibido peregrinos de todo el mundo, deseosos de fortalecer su espíritu con el testimonio de fe y amor del Apóstol…”. Pero sobre todo como, ese deseo de “memoria de Santiago”, de “...fortalecer su espíritu con el testimonio de fe y amor del Apóstol…”, también puede dase en otros caminos y en otras metas, como la que ahora florece espléndidamente en los “caminos grancanarios del Señor Santiago” Unos caminos y una isla donde deben resonar también, en esta etapa de la

evolución de las vías y las tradiciones del Señor Santiago, aquellas palabras del Papa Wojtyla cuando peregrinó en 1982 a Compostela, con las que envió un mensaje a Europa para reencontrarse con sus raíces cristianas, pero que no han perdido un ápice de actualidad y que, además, pueden ser aplicadas de forma mucho más amplia, y que decían: "Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes". Una frase que también debería estar colocada en una lápida bien visible en algún punto clave de los “caminos grancanarios del Señor Santiago” Aquí reside, en buena medida, él éxito creciente que tiene la propuesta de unas rutas de Santiago, de unos “caminos isleños” de Santiago, pues a los valores tradicionales ahora se sobreponen usos y rituales de la sociedad contemporánea, un reencuentro con lo natural, un redescubrimiento del entorno geográfico, de esa “…transcumbre (una tercera parte de la isla) que no ha sido visita, ni menos recorrida, sino por una exigua minoría de nuestros paisanos…”, como ya señalaba en los años treinta del siglo pasado el escritor grancanario Domingo Doreste Fray Lesco. Y esa ciudadanía actual que se echa a los caminos entre, o en pos de, los dos santuarios grancanarios de Santiago, en este largo “Año Santo Jacobeo”, tan especial que hasta durará dos años, se repone de confinamientos y se identifica con una actividad que le ha sido a veces vedada, los deportes de montaña, las vivencias en lo más recóndito y bello de la geografía insular. 

Caricaturas de Gran Canaria ASUNCIÓN MADERA

MÁS CONOCIDA COMO CHONA MADERA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1901- 1980

Fue una periodista, escritora y poetisa española Comenzó escribiendo como periodista, aunque no sería hasta la década de 1940 cuando empezó a componer poesía y a publicar obras. Pasó a ser conocida por el pseudónimo que empezó a emplear, «Chona» Madera. En 1944 publicó su primer

libro de poemas, El volcado silencio, que se reeditaría en Madrid tres años más tarde.

En 1967 recibió el premio de poesía «Tomás Morales» por su obra Los contados instantes.

A lo largo de su carrera colaboró tanto con diarios del archipiélago —El Eco de Canarias, La Tarde o El Día— como con revistas literarias —Mujeres en la isla, Mensaje o Gánigo—. A finales de la década de 1960 se trasladó a Málaga, ciudad donde residirá hasta 1979.

Lejos de construir una preciosidad barroca, Chona Madera ha ido levantando, verso a verso, en la sucesión de los días, su edificación sobria y sólida. Luis Benitez Inglott. Prólogo a Las estancias vacías.


OPINIÓN

JUL - AGO 2022

Las Fiestas de Santiago más esperadas Teodoro C. Sosa Monzón

L

Alcalde de la Real Ciudad de Gáldar

as Fiestas Mayores de Santiago de Gáldar 2022 son una de las más esperadas de los últimos tiempos. Para los galdenses y para todos los grancanarios. Después de dos años en los que los grandes eventos han estado condicionados por la pandemia del coronavirus que tanto ha alterado nuestro día a día, el regreso de estas Fiestas tan importantes para la Isla son un estímulo de ilusión y esperanza para nuestra gente. Después de que en 2020 y 2021 nuestro municipio presentara un programa que mantuvo la esencia de nuestra tradición pero siempre bajo la responsabilidad a la que obligaba la delicada situación, en esta ocasión hemos planteado una agenda más ambiciosa.Si las previsiones no se tuercen, y aunque los zarpazos de la inflación llenan el horizonte de incertidumbre, Canarias vive y vivirá unos buenos meses de verano, sobre todo por el buen momento turístico. Esto se prevé reforzar con la temporada alta de otoño-invierno de 2022-23, si bien hay que ser muy prudentes por las consecuencias globales de una injusta guerra en Ucrania, que ha cambiado toda la agenda mundial en diferentes ámbitos. Nuestras madres y nuestros padres, nuestras abuelas y nuestros abuelos nos han marcado a fuego que la devoción por nuestras fiestas y por nuestro Patrón son la esencia de nuestro municipio. Porque son las fechas del reencuentro familiar, las de recordar a quienes no están con nosotros y las vivían a nuestro lado. Es la mejor herencia y tradición que tiene nuestra Ciudad. Y también las deben disfrutar quienes por falta de salud no puedan vivirlo en primera persona. A ellos les animo a que desde los medios de comunicación puedan presenciar los actos que se desarrollan. Para ellos y para todos los galdenses en general estas Fiestas deben suponer el mejor refugio. Han sido dos años de mucho sufrimiento en todas las familias y por eso no puede faltar nuestro recuerdo a los afectados y nuestro agradecimiento a todos aquellos que en el cumplimiento de su deber han multiplicado esfuerzos para permitir que sobre todo los más mayores superaran de la mejor manera posible estos tiempos de dificultad. Hemos esperado mucho para que llegara este momento, dos años muy largos para volver a abrazarnos con unas Fiestas que nos definen y nos representan. En Gáldar los eventos multitudinarios de los que volvemos a disfrutar son las carrozas, la batalla de flores, los caballitos de fuego, la rama y la romería entendida como un símbolo de expresión popular y festiva. Pero antes ya celebramos en junio un gran aperitivo con el primer Gáldar Pride y con un Festival de La Guancha que fueron un éxito abrumador.

Con ambos eventos el aparcamiento de La Quinta se consolidó como un recinto cultural y festivo capaz de atraer no solo a galdenses sino también a vecinos de todos los municipios de Gran Canaria para disfrutar de un ambiente sano y que genere riqueza. Por eso algunos de los grandes eventos de estas Fiestas Mayores de Santiago se han programado en este espacio. Coincide este año con un acontecimiento para nuestro municipio como es el 50 aniversario de la declaración de nuestra querida Cueva Pintada como Monumento Histórico-Artístico Nacional. Hoy en día, gracias al esfuerzo de tantos y tantos trabajadores a lo largo de su historia, es uno de los emblemas más importantes de nuestra Ciudad. Y por ello esta efeméride será celebrada como se merece en unos meses con el 'I Simposio Territorio. Ciudad y Arqueología de Canarias. II Curso ciudades superpuestas’, que se desarrollará en los municipios de Gáldar y Telde, en colaboración con ambos ayuntamientos. Además, por segundo año consecutivo nuestro municipio celebra el Año Jacobeo, que fue prolongado debido a que la pandemia evitaba que se festejara como se merecía. Ahora, más de un año después, el Camino de Santiago de Gran Canaria con final en el Templo Matriz de Santiago está consolidado en la sociedad de la isla y de todo el Archipiélago, no solo para los más creyentes sino también para los canarios y canarias que quieren vivir una aventura inolvidable. Así, ya no nos resulta extraño a los galdenses ver llegar sobre todo los fines de semana a cientos de peregrinos al Templo Matriz de Santiago con una amplia sonrisa. El mayor ejemplo del éxito de esta decidida apuesta por el Año Jacobeo en nuestro municipio ha sido la presencia del Nuncio Apostólico de la Santa Sede en España, Bernardito Cleopas Auza, que fue el encargado de pregonar nuestras Fiestas Mayores de Santiago. Ha sido todo un orgullo para Gáldar contar en una fecha tan señalada con la mayor autoridad de la Santa Sede en España y se continuó de esta manera con la tradición de que un miembro de la iglesia fuera el encargado de pregonar las Fiestas Mayores en Año Jacobeo. Por todo ello mi mayor deseo es que disfruten de las Fiestas Mayores de Santiago, que compartan sonrisas, abrazos y momentos inolvidables. A los galdenses y a todos los que nos visitan. Esta ciudad siempre tiene las puertas abiertas. Y más aún en el mes de julio.

5


MUNICIPIOS & TEJEDA

u

JUL - AGO 2022

TEJEDA

HITO INELUDIBLE EN EL CAMINO DE SANTIAGO Gran Canaria es un continente en miniatura que aún tiene muchos parajes por descubrir. Esto lo escribía Domingo Doreste Fray Lesco en 1933 en referencia a Tejeda y buena parte de su comarca cumbrera. Casi noventa años después, con unas modernas y cómodas carreteras interiores, con caminos y senderos bien señalizados, con servicios de restauración y agradables alojamientos hoteleros y rurales, con actividades y servicios culturales muy atractivos, con una actividad deportiva de montaña que la hace única, Tejeda tiene aún infinidad de paisajes, de tradiciones, de bienes patrimoniales, de recursos naturales que descubrir y disfrutar de una cumbre grancanaria sorprendente, un orbe isleño que constituye un verdadero hito en nuestro Camino de Santiago grancanario que no podemos desaprovechar.

CAMINO DE SANTIAGO GRAN CANARIA

Muchos son los caminos que pueden recorrerse entre esos dos grandes polos isleños del Señor Santiago: Tunte, en la Caldera de Las Tirajanas, y Gáldar, la antigua Ciudad Real de Santiago de Los Caballeros. Desde la costa sur se elevan los caminos hasta Tunte, y desde allí ascienden a la cumbre, a los frondosos pinares de espléndidos paisajes en los Llanos de La Pez, donde, en el cruce de El Garañón, se puede coger y disfrutar de una singular y muy atractiva variante de este camino, que lleva al mismo Roque Nublo, pues allí, ante tan alto y venerable roque, tendremos uno de los más señalados hitos de nuestra peregrinación jacobea grancanaria. Luego bajaremos, por senderos espectaculares, cómodos y bien señalizados, hasta La Culata, desde donde seguiremos a uno de los “Pueblos más Bonitos de España”, Tejeda. Pero también se puede recordar el antiquísimo ¡camino de mar a cumbre” que, desde Las Palmas de Gran Canaria, por el antiguo y pintoresco pueblo de San Lorenzo, nos conduce a Teror, donde

podremos saludar a la Patrona de Gran Canaria, Ntra. Sra. del Pino, para desde allí, por los bellísimos parajes del Barranco de las Madres del Agua, las tierras de Valleseco y Caldereta, llegar a la Cruz de Tejeda y descender al hermoso corazón de este municipio. Un camino que, en la inmensa mayoría de sus ta-

mos, está bien señalizado y es fácil de transitar, y que nos recordará como fue el tránsito interior isleño durante siglos. Pero llegar a los senderos de este municipio cumbrero, y antes de arribar al pueblo de Tejeda, permite al caminante acercarse y disfrutar de lugares como el barrio de La Cu-

6


MUNICIPIOS & TEJEDA

u

JUL - AGO 2022

lata, un blanco y vistoso caserío entre huertas muy bien cuidadas, que merece que el peregrino detenga su paso y disfrute de un merecido descanso. Aquí tiene a su disposición dos bares/restaurantes, en los que podrá degustar los platos más propios de la gastronomía isleña, preparados con productos de este municipio, los potajes cocinados con productos “km. 0”, aderezados con un gofio sabroso, las papas arrugadas con mojo, el queso de la cumbre, el vino de las bodegas cercanas,

hoy de merecido prestigio, y, por supuesto, los tradicionales dulces de almendras. Repuesto el ánimo con tan suculentas viandas, se retoma el camino para llegar, enseguida, tras una alegre bajada entre huertas y sembrados, próxima a la “charca de Las Palomas”, al pueblo, encaramado sobre un profundo barranco, que ya elogiara D. Miguel de Unamuno, y frente a los roques sagrados de la isla, el Nublo y el Bentayga, donde también encontrará una amplia y variada ofer-

ta gastronómica de calidad y de alojamientos muy confortables. Historia con muy diversas fuentes documentales, antiguas tradiciones y leyendas, un espléndido presente, en el que arraiga con fuerza una nueva costumbre y seña de identidad grancanaria, avalan hoy un concurrido “Camino de Santiago” en Gran Canaria, que ha reiterado su fuerza de atracción y la presencia de peregrinos en esta segunda parte del “Año Santo Jacobeo” en 2022. 

7


eño u s n u s o m e n te o r e En este viv cumplirlo e d s e in m r te e u q para en tu casa o jardín.

!

¡Acércate a vernos

VALLESECO

VIVEROS VALLESECO S.L.U. C/ ZAMORA Nº 65 35340 VALLESECO GRAN CANARIA

COSTA DE MOYA

VIVEROS VALLESECO S.L.U. CARRETERA DE LA COSTA, 9 35423 MOYA GRAN CANARIA

TLF: 649 935 511 | viverosvalleseco@viverosvalleseco.com


MUNICIPIOS & GÁLDAR

t

JUL - AGO 2022

9

Gáldar

GUANARTEMATO JACOBEO

Los lugares que son destino final de caminos y caminantes tienen una magia especial que les hace únicos sabiendo recibir al que llega, después de recorrer un camino elegido, de manera fraternal, amable y cercana. Gáldar, Agáldar, es uno de ellos. Como cada 25 de julio, desde el año 1482 en el que el Obispo Don Juan de Frías ofició una misa en una casa “capaz y grande”, el Palacio del Guanarteme Tenesor Semidán, Gáldar se prepara para celebrar la festividad de su patrón Santiago, poniendo de manifiesto la gran devoción de los galdenses hacia su Santo protector y dando lugar al origen de la primera advocación jacobea fuera de la Europa continental. Pero este año es Jubilar por lo que la visita al Santo Jacobeo de Gáldar adquiere un especial significado para los caminantes que atraviesen la Puerta Santa del Templo Matriz de Santiago de los Caballeros de Gáldar: ganar el Jubileo. Allá en los inicios del s. XV unos marineros gallegos se encomendaron a Santiago Apóstol para salir vivos de una tempestad en las costas del sur de Gran Canaria. Llegados sanos y salvos a tierra portaron una imagen del Santo tierra adentro hasta los Altos de Tirajana donde construyeron una ermita. De aquel camino surge otro para unir las dos advocaciones jacobeas dando lugar al Camino de Santiago en las Islas

Canarias, que actualmente recorre de sur a norte la isla de Gran Canaria, desde el Faro de Maspalomas, pasando por Arteara, Fataga, Tunte, El Garañón, Cruz de Tejeda y Saucillo para terminar descendiendo hasta Gáldar y entrar por la Puerta Santa, fin del Camino. Una auténtica “Ruta entre Volcanes” que nos hace hermanarnos con la isla, con su paisaje y paisanaje. Al entrar en el Templo Matriz de Santiago de Gáldar se experimenta una sensación de grandiosidad, cercanía y de reconfortante paz. Nos recibe la nave principal con su majestuosa bóveda y sus coloridas vidrieras que hacen de tamiz a la luz que el astro rey derrama en sus fachadas. Santiago nos espera, montando elegante y resuelto su blanco corcel, ataviado con sus ropajes y sombrero de peregrino y blandiendo su afilada espada haciendo gala de su porte regio. Él está allí esperando al peregrino, paciente y atento, para que el caminante le relate aquello que ha ido interiorizando durante el Camino, miedos, alegrías, incertidumbres o certezas que, el tiempo empleado en llegar a él, han ocupado la cabeza y el corazón del que viene a ver al Santo del Camino. Y Jubileo ganado. Sales del Templo Jacobeo con una sensación de paz y alegría porque el esfuerzo ha merecido la pena y Santiago así te lo ha manifestado. Toca ahora aplicar

lo aprendido en nuestra vida futura. Al salir a la gran Plaza de Santiago cuatro araucarias gigantes nos protegen y nos dan sombra como si se sintieran responsables del bienestar del peregrino. Bienestar que procura la ciudad entera de Gáldar. Acogedora y amable, en sus calles se respira un pacífico ajetreo entre los vecinos y los visitantes que son tratados como propios, pudiendo disfrutar de un patrimonio cultural, turístico y gastronómico de primer orden. No hay que olvidar que fue Agáldar la capital de la isla en tiempos del Guanarteme Gumidafe y su esposa Andamana, por lo que el legado prehispánico es de gran valor histórico, como lo es la Cueva Pintada muy cerca de la plaza. Pasear por sus calles da una visión de lo importante que ha sido y es la ciudad para la Isla como así demuestran sus grandes casas solariegas y edificios administrativos como el Ayuntamiento. Animo a los lectores a que se acerquen a esta maravillosa ciudad y este año con más razón pues aún estamos en año jubilar y Gáldar se está engalanando para presentarse, aún más preciosa si cabe, ante sus visitantes, peregrinos y vecinos. Feliz Santiago Apóstol y Feliz Año Jacobeo 2022.  Juanga Bastante



JUL - AGO 2022

Kike Pérez “Mi truco consiste en entender que mi trabajo es una alegría y mi terapia” .

María Doménech Tato Gonçalves

11


ENTREVISTA & KIKE PÉREZ –Muchos municipios de Canarias han apostado por Kike Pérez para sus agendas festivas. ¿Podemos decir que estás ante un verano trepidante a nivel profesional? –Pues sí, la verdad es que sí. Trepidante y feliz también. Alegre porque los municipios, los ayuntamientos, han entendido que la gente también tiene que vacunarse no solamente el cuerpo, sino el alma y el corazón, y en eso están y, afortunadamente, pues están haciendo esa labor también importantísima que es la de encontrarse con su gente en las calles, con la sonrisa, que es muy reparadora. Y sí, pues sí, tenemos un verano y, en definitiva, un año en el que se prevén muchas cosas y eso a mí me pone feliz, porque significa que pasamos un poquito del gris a un poquito de color, que es necesario. Es imposible vivir en un gris constante y aunque algunos quieran, porque noto que algunos quieren vivir en un gris todo el rato, afortunadamente la impresión general es que volvemos otra vez a vernos las caras y a disfrutar un poco, que es vital y necesario. –¿Cómo haces para llegar con energía a todas tus citas profesionales? –La energía llega porque la dejo fluir de la misma manera en que mi trabajo es una alegría para mí. Es decir, mi trabajo forma parte de mi terapia y por ello dejo fluir la energía de tal manera que, incluso estando cansado, porque no dejo de reconocer que hay momentos en los que estás más cansado que otros, o cuando el estado de ánimo fluctúa, etcétera, el truco consiste en entender que mi trabajo es una alegría para mí, y esa alegría la hago extensible a todos aquellos sitios donde voy. Y es simplemente eso, no hay más trucos. Yo veo en mi trabajo una forma también de salir de una realidad que a veces se puede hacer monótona. Y en ese caso encuentro la suerte y la fortuna en que mi trabajo me saca de una monotonía o de una realidad que a veces no nos gusta. –Dos años de pandemia, de mucho parón, ¿cómo has vivido el durante y el después? –Pues he pasado por todas las fases por las que puede pasar una persona. Creo que todos también hemos experimentado altibajos de muchos tipos y desgraciadamente hay mucha gente que por culpa de la pandemia no ha llegado a salir de ahí. En mi caso, pues empecé muy enfa-

JUL - AGO 2022

12

dado, me enfadaba mucho todo lo que estaba pasando. Luego entendí que mi posición era de privilegio, que era un afortunado, porque vivir algo tan grave, un parón tan fuerte, sintiendo que a familia no le faltaba de nada, que pudimos aguantar el tirón gracias a los años de trabajo anteriores, pues me sentí un afortunado. Además, tuve la esperanza que desde que pudiéramos salir, seguramente en mi caso, en mi posición, iba a ser de los primeros en poder trabajar, algo que ha sido así. Y bueno, pues del enfado pasé a una estabilidad emocional que me permitía ponerme a cumplir mi misión, que yo creo que mi misión en el mundo es intentar que la gente pueda apagar un poquito sus penas. –¿La pandemia de la Covid ha cambiado en algo tú concepto de vida? –No, la verdad es que yo ya venía bastante trabajado antes de la Covid. Y no, no ha cambiado mi concepto de vida. Por eso invito a la gente que si debe cambiar su concepto de vida, que sea para intentar reflexionar un poco sobre uno mismo. Y bueno, para eso sí me dio tiempo. Me dio tiempo para reflexionar sobre mí mismo, pero el concepto de vida no lo cambié. Sigo pensando que en las cosas pequeñas está la búsqueda de la felicidad. Eso ya lo pensaba antes de la pandemia. Sigo siendo una persona bastante realista. Siempre he creído que en la vida no siempre puede ir todo bien y más allá de cambiar el concepto de vida, lo que me ha hecho es reafirmarme en que la vida te da parones y hay que estar preparado para ello. –¿Qué te inspira para crear tus espectáculos? –Me inspira la vida, el día a día. Me inspira cualquier situación que conlleve una emoción. No tiene por qué ser divertida. De hecho, lo guay es sacarle el humor a situaciones que sean comprometidas, que lleven un nivel emocional fuerte, incluso negativo. Y el humor está para eso, para convertirlo en algo bonito y positivo. Y bueno, me voy inspirando en cada cosa que me toca vivir. Intento que mi vida y las cosas que me suceden sean la fuente y, a partir de ahí, voy generando ese universo mío tergiversado para bien, que convierte todo en un show de humor al fin y al cabo. –Dieciséis años dedicándote al humor. ¿Dónde crees que está la clave para haber


JUL - AGO 2022

“EN CANARIAS TENEMOS LA GRAN SUERTE DE QUE LA MAYOR REFERENCIA DE LA COMEDIA, EL MAYOR MAESTRO LO TENEMOS CERQUITA Y NO ES OTRO QUE MANOLO VIEIRA”

13


ENTREVISTA & KIKE PÉREZ

JUL - AGO 2022

14

“CREO QUE MI MISIÓN EN EL MUNDO ES INTENTAR QUE LA GENTE PUEDA APAGAR UN POQUITO SUS PENAS”

logrado esa conexión tan potente con el público? –Pues no lo sé, desconozco cuál es la clave. Yo soy de los que piensa que en estos casos, cuando trabajas con las emociones, cuando el objetivo es cambiar el estado de ánimo de la gente y mejorarlo, sí es importante trabajar desde el corazón. Creo que no existe conexión con la gente si no trabajas desde el corazón. Me gusta trabajar de adentro para afuera; eso también es importantísimo. Intento que todo, que cada historia que cuente, hacerla mía y por ello me toca un poquito a mí también. Y a partir de ahí creo que se genera esa conexión. Pero de verdad que la clave para que eso suceda no la sé. Solo sé que tengo la fortuna de sentir que mucha gente ha conectado conmigo, me ha cogido cariño y yo lo intento devolver. –Maestro de Educación Física, ¿cuándo cambiaste las aulas por los escenarios? ¿Pensaste alguna vez en dedicarte a esto profesionalmente?

Pues no, profesionalmente no, por eso tardé tanto. Hoy en día muchos artistas son artistas porque desde pequeños se enfocaron a eso. Yo me enfoqué muy tarde, precisamente por esa sensación de no tener la es-

peranza de que pudiera hacer algo profesional, ya que solo lo veía como un “hobby”. De hecho, hasta que no tuve 24 o 25 años no quise darme cuenta de que podía hacer algo que me diera rentabilidad profesional,

aparte de las alegrías que me daba como “hobby”. Igual que te digo que cuando se trata de comedia y humor, y cuando se trabaja desde la espontaneidad con la que yo lo hago, saber o creer que puede ser algo que te

dé de comer no es fácil, pero al final nos dimos cuenta a tiempo y aquí estamos. –¿Qué es lo más complicado de hacer reír? ¿La risa es compatible con la tristeza? Pues sí, yo creo que sí, que es totalmente compatible la risa con la tristeza. Dicen que lo contrario de la risa no es la tristeza, que es el miedo. Y yo creo que se puede estar triste y sonreír. Creo que sí, que no es incompatible. Y una cosa no tapa la otra. Es decir, los estados de ánimo creo que son pasajeros. Que se puede estar triste por la mañana y por la tarde sonreír y no dejar de estar triste. Y yo creo que es más agradecido hacer reír a una persona triste que a una persona que ya viene feliz. Lo más complicado para hacer reír es la predisposición. Yo siempre pienso que el 60 o 70% de que alguien se ría en tu “show” es su predisposición. Entiendo que si alguien se predispone para no reírse, no se va a reír, por muy bueno que sea el chico que tenga delante. Y yo creo que eso es clave también. Yo creo


ENTREVISTA & KIKE PÉREZ

que la facilidad que te ponga el público es importante para ello y la predisposición que tengan de reírse o no. –¿Hay algún humorista canario que te haya servido como fuente de inspiración? Bueno, pues como todos saben ya, aquí en Canarias tenemos una referencia de kilómetro cero que es Manolo Vieira.

JUL - AGO 2022

y se consagró como una de las referencias nacionales de la comedia. –¿Te ha costado exportar tu humor fuera de las Islas? –Lo que cuesta realmente es que te conozcan, llevar al público al escenario. Yo las referencias que tengo de estos últimos años yendo a la Península es que cuando el público entra,

cuando el público te conoce, cuando el público te ve en el teatro, la experiencia es buena y las reacciones son buenas. Pasa como en todos lados, hay gente que le gusta y gente que no. Lo que cuesta, por supuesto, es ir haciendo el camino y que te vayan conociendo. Más que costoso, tedioso diría yo; es un camino que hay que ir haciéndolo poco a poco, como

esto, y lo he contado alguna vez que otra, que muchas veces la gente piensa que nosotros tenemos alguna vida especial, que nos despertamos y comemos cereales de colores y que en el almuerzo hay confeti. Mi vida es lo más normal y diría que aburrida del mundo. Mi tiempo libre lo gasto en mi niña, pues me gusta verla disfrutar a ella, me gusta estar en casita, que ella esté en casa disfrutando y jugando a videojuegos. Nos encanta la playa. Nos encanta ir a un apartamento como a

las. Estamos intentando “robar”, cuando digo estamos, siempre hablo de mi equipo, que siempre los tengo ahí agendado para robarle días al calendario. Robaremos unos días por aquí y por allá. Y mi lugar para perderme es Caleta de Famara, que es el lugar de mis veranos de infancia y sigue siendo mi lugar de veraneo ahora que soy adulto, porque es el lugar que me da energía, el lugar con el que me reencuentro con mis amigos de toda la vida, donde puedo

cualquier familia canaria. Y ya te digo, una vida normal y aburrida.

andar descalzo por la calle y ese es mi lugar para perderme. Hacemos otros planes, por supuesto, pero Caleta de Famara es el sitio donde yo me pierdo. Y si no me encuentras, probablemente es que esté por allí con los pies en la arena. 

se hizo aquí en Canarias, pero hay que hacerlo en la Península, que es mucho más grande. Pero cuando consigues llevar a la gente al teatro, que eso ya está sucediendo, pues la gente lo recibe con el mismo resultado que en Canarias, por eso, como aquí, hay a los que les gusta mucho y a los que no les gusta, ya que el humor está precisamente para eso. El humor es tan subjetivo que lo bonito que tiene es que lo que le gusta a uno, el otro lo puede rechazar. –¿Y cómo es el Kike del día a día? ¿A qué te gusta dedicar el poco tiempo libre que te queda? –Pues mi vida es normal, mi día a día es tan normal o más que el de cualquier persona. Siempre me hace mucha gracia

Es decir, Manolo ha servido de maestro, de abrecaminos, de inspiración. O sea, yo he bebido de un montón de fuentes, pero tenemos la suerte de que la mayor referencia, el mayor maestro lo tenemos cerquita y no es otro que Manolo Vieira. Pienso que gran parte de culpa de la camada que tenemos de comedia en Canarias es porque él abrió un camino maravilloso

15

–¿Cuándo coge Kike vacaciones? ¿Algún lugar especial para perderse? –Pues intentaremos coger-


MUNICIPIOS & AGAETE

s

JUL - AGO 2022

16

Historia de Agaete y un clásico, también, en La Rama El 30 de mayo de 1992, José Juan Jiménez, al que todos conocen como “Pepe el Perola”, dejó la venta de loterías para reabrir de nuevo el bar situado en un lateral de la plaza de la iglesia, una vieja tienda de aceite y vinagre. Desde entonces han pasado 27 años. Pepe tenía 25 años y nunca se había dedicado a un negocio así, pero con la ayuda de su familia consiguió sacar adelante el negocio, convertido hoy en uno de los más populares del municipio de Agaete. Sus propietarios sólo le pidieron que mantuviera intactas sus instalaciones, y así ha sido. No fue fácil, Sanidad le exigió adaptarse a la normativa vigente en la época, pero finalmente, y tras la declaración del bar como bien etnográfico, consiguió quedarse tal y como estaba. Pepe el Perola abre las puertas de su bar al equipo de `Crónicas de Gran Canaria´ para que le conozcamos un poco más. “La dueña del bar me mandó a buscar y me ofreció quedarme al frente del bar. Mis padres me dijeron que lo hiciera y que ellos me echaban una mano. Me pidieron que todo se quedara igual, y así está. No he tocado absolutamente nada y así está recogido en contrato”. Pepe afirma que su municipio, Agaete, es el encanto de Canarias. “Lo veo muy bien, sigue siendo lo que era, conserva su esencia y la gente sigue siendo muy especial”. Asegura que el éxito de su bar se debe a que se ha convertido en punto de encuentro obligado. “Aquí queda todo el que pasa por Agaete, también durante las Fiestas de La Rama. El bar tiene un encanto especial. Cuando se produjo la subida de la bandera el primer año que estuve aquí, una serie de amigos me pidieron que hiciese una tapa muy singular, papas con berberechos. Desde entonces es un clásico junto al queso, la ropa vieja, la tortilla, la carne de conejo, la carne de cochino y por supuesto los manices, que siempre están sobre la barra”. UN POCO DE HISTORIA Rosalía Gertrudis García, conocida como “Cisa” es nieta de la persona que abrió por primera vez el Bar Perola. Sus abuelos maternos Salvador Medina y

Pepe ‘El Perola’

Justiniana Bermúdez, comenzaron el negocio conocido actualmente como el Bar Perola, en el casco de Agaete, justo en la plaza del mismo. Fue a finales del siglo XIX y principios del XX, y en aquella época era tanto tienda de comestibles como bar. Anteriormente su abuelo Salvador había montado una zapatería artesanal, era un negocio familiar donde trabajaban hijos, primos y sobrinos. Después de la zapatería com-

EL PEROLA, TAL Y COMO LO CONOCEMOS, ABRIÓ SUS PUERTAS EN 1992

SANIDAD LE EXIGIÓ MODIFICAR EL BAR PERO LA DECLARACIÓN COMO BIEN ETNOGRÁFICO SALVÓ SUS INSTALACIONES “MIS PADRES ME AYUDARON A SACAR ADELANTE EL NEGOCIO” pró el edificio donde establecería la tienda/bar conocida por aquel entonces como “la tienda de Salvador”, aunque no vivía en la misma, como solía pasar en muchos establecimientos de este tipo, sino en la calle León y Castillo, muy cerca del comercio. Salvador y Justiniana tuvieron 7 hijos, entre ellos, el mayor, llamado Salvador, también estaban Cirilo, Noemí, etc. Noemí Medina, madre de Cisa, comenta que su abuela paterna se llamaba Rosalía Gertrudis, pero que a su abuela ma-

terna Justiniana no le gustaba porque decía que era un nombre muy pesado y decidió llamarle Cisa, “Cisita” cuando era niña. Su tío Salvador fue quién se puso al frente del negocio al morir sus padres Salvador y Justiniana. éste a su vez tuvo 2 hijos, Antonio, conocido como “fifi” y Nicolás, conocido como “las”, que fueron los que continuaron el negocio familiar, sobre todo Antonio, ya que Nicolás murió muy joven, aunque su esposa estuvo trabajando un tiempo antes y después de morir él. Hasta hace unos 30 años estuvo funcionando un viejo surtidor de gasolina de manivela que instalaron junto al comercio. Cuando murió Antonio, el bar pasó en herencia a su mujer Rosaura Alemán y a sus hijos, que lo arrendaron primeramente a un tal “lolo”, y posteriormente a José Jiménez Dámaso, el perola. Su abuelo, afirma Cisita, era un emprendedor para los negocios, por lo que en la casa que está por debajo de la tienda/bar montó una fonda. Solo era para comidas, y no para hospedarse. Había otras fondas en Agaete, la de Juan Tadeo en la calle León y Castillo, de comida y cama, y otra por encima del bar de sus abuelos, conocida como la fonda de Juan Luis. Por el Puerto de las Nieves venían barcos que iban a Tenerífe, a La Aldea, a La Gomera, a El Hierro, etc. por lo que muchas personas estaban de paso en Agaete y necesitaban de este tipo de establecimientos.  Tato Gonçalves


MUNICIPIOS & MOYA

n

JUL - AGO 2022

17

LA RAMA, SUEÑO DE

VERANO GRANCANARIO Un rosario de eventos y fiestas señaladísimas recorre el estío grancanario desde sus primeros días, allá por las fogaleras del Señor San Juan, y hasta pasado el Pino cuando se despide con un multitudinario charco de alegría vitalísima y, pocos días después, con el “perro maldito” suelto por la imaginación más creativa y ancestral. Todas ellas conforman una temporada estival singular y sugerente en Gran Canaria, con sentimientos, modos y expresiones que saben a tradición, pero que también señalan una sociedad vital, pujante, que siempre ha sabido mirar al futuro y al progreso desde su cosmopolita y acogedor enclave atlántico, y la fiesta ha sido y es expresión de todo ello. Sin embargo, hay una que, sin desmerecer a ninguna otra, sin pretender coronar nada, sin sentirse más protagonista que de sí misma, surge casi en el meridiano de este tiempo estival como punto de inflexión de toda expresión festiva isleña, como zenit de un orbe festero donde el isleño parece encontrarse consigo mismo. Es “La Rama”, fiesta grande donde las haya en la sencillez de su expresión formal. Una fiesta que hunde sus raíces en un pasado más ignoto de lo que se suele creer normalmente, pero que a través de los siglos ha estado allí, en ese Agaete que cada comienzo de agosto se instaura en meridiano que guía el acontecer insular, y aquí, en la aurícula más honda del corazón de cada grancanario que, en el fragor del baile o desde la distancia más sentida, la tiene como santo y seña de este tiempo de alegrías y tradiciones.

¿Fiesta ancestral votiva del agua o enramada al modo y manera que se caracterizaron muchas otras fiestas en siglos anteriores y aquí pervivió y revivió en el esplendor ramero que hoy conocemos y disfrutamos? De ello ya se habló en los años sesenta del siglo pasado cuando la fiesta se potenció y tomó nuevos bríos y aires, pero por el momento simplemente señalar, y eso la engrandece, que es heredera de todo ello y mucho más, pero de lo que no hay duda alguna es que existe un antes y un después de esa época que se pudo conocer ya en los años sesenta del siglo pasado, como también que la fiesta ha evolucionado y que en algunos aspectos cada generación la ha ido adecuando a sus modos y maneras para que se perpetúe en su esencia. Y se aprecia esencia y trascendencia de esta “Rama” ya en los versos floridos de Cairasco de Figueroa cuando canta el es-

plendor de la “Selva de Doramas” y señala la gloriosa existencia “…de árboles tan fértiles,/ que parece que estuvo regalándose/ en ellos el artífice/ de la terrena y celestial fábrica…”, como en las reflexiones de los mencionados años sesenta cuando el escultor José de Armas Medina refería una “…fiesta llamada La Rama, tan secular como el propio pueblo de Agaete y tan bella en su policromía como el pluripaisaje del lugar norteño que la enmarca…”, y en las palabras y versos más actuales de escritores, poetas, cantantes y periodistas, entre ellos el poeta madrileño Luis Antonio de Villena extasiado ante una Rama en Agaete que “… en tal sentido, no es el resto de un culto remoto. Es un culto presente, y la constatación de una necesidad…” Pero tampoco puedo olvidar que La Rama, que parece ser fiesta en sí misma, y en alguna manera lo es también, es una parte sustancial y sustanciosa de las fiestas grandes que los agaetenses celebran cada año en honor de Ntra. Sra. de Las Nieves, por lo que miles de grancanarios procuran además no perderse el día grande de la festividad en el que, con el eco de las ramas blandidas a todos los vientos atlánticos aún resonante en los riscos coronados de pinares y en los callaos de la negra playa norteña, el histórico y flamenco cuadro de la

Virgen avanza en procesión con sus llamativos “reyunos”, muy despacito, recreándose en la complacencia y el fervor de cientos de vecinos y foráneos; y no se puede eludir nunca una emoción jubilosa en el momento de brillante esplendor de su llegada ante el hermoso y pétreo pórtico del templo parroquial cuando al unísono se le canta un himno, con letra y música de Tomás Martín Trujillo, con el que le piden que “…del Hornillo hasta el Dedo de Dios,/ haz que vivamos todos en el pueblo,/ unidos por el amor…”, una honda aspiración trasladable al conjunto de la Gran Canaria. Agosto por Agaete trae recuerdos intensos que erizan la piel, como esa vieja foto en blanco y negro que recoge un momento

Llega La Rama y con ella una sugerente consagración del verano grancanario en las hondas tradiciones que retoma, en los sentires isleños que ventea, en la génesis de sueños y sentimientos que a cada generación propone, en los pasos enramados que ventean el alma isleña, en este Agaete que se enrama en el ser y sentir de la grancanariedad más universal.

del baile de La Rama, en aquellos primeros años sesenta del pasado siglo, donde niños y mayores agitan sus ramas entre los papagüevos, algunos de ellos con los rostros caracterizados de los personajes populares de la villa en aquel entonces, como fueron El Pupulo, La Pelica, Vicentillo, El Paletúo ó Manué, en su trayecto frente a la antigua Casa del Médico. Son los días en los que, en toda la isla, se palpa el sereno despertar de un mediodía estival que tiene aromas de mar, de pinares, de alegrías festeras; el Puerto de Las Nieves pone proa a Agaete y Tamadaba, que es llegada la hora de comenzar, un año más, el camino romero con el que ramas y peregrinos alzarán todas las inquietudes con las que ya se espera el comienzo de las fiestas. Fiestas de esperanza, de fecundidad, de ruegos y de bullicio imparable, pues la Virgen de Las Nieves vuelve a la Villa para celebrar su festividad, y para que le bailen su rama. Y es que Las Nieves, su popular “Rama”, son fiestas de las gentes de esa Villa norteña, de su Puerto, pero también de toda una isla que en estos días se siente muy Agaete, y despierta encendida en un regocijo que es algarabía de los sentidos, bullicios de los cuerpos.  Juan José Laforet


Horario: MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES

de 20:00 a 23:00 h. VIERNES

de 20:00 a 24:00 h. SÁBADOS Y DOMINGOS

de 13:00 a 16:00 h. y de 20:00 a 24:00 h. LUNES CERRADO

(Excepto víspera de festivo)

OMICILIO

D SERVICIO A

Telf. 928 55 42 26 Cairasco de Figueroa nº. 6. Puerto de Las Nieves


Especialidad en Pescado Fresco y Paella

Telf. 928 55 41 09 | C/ Paseo de Los Poetas, 2 | Puerto de Las Nieves | Agaete Horario: Domingo a Jueves de 7:00 a 22:00 h. | Viernes y Sábado de 7:00 a 23:00 h.


MUNICIPIOS & AGAETE

s

JUL - AGO 2022

20

Las aguas medicinales

ORO LÍQUIDO DEL VALLE DE AGAETE

El presente artículo realiza un recorrido por los aspectos más importantes de la evolución histórica de las aguas curativas de Los Berrazales, en El Valle de Agaete, y la importancia que desempeñó en el desarrollo socioeconómico del municipio, a través del “turismo medicinal”.

La historia de las aguas curativas de Los Berrazales va ligada en gran parte del siglo XX a su moderno balneario y el Hotel Princesa Guayarmina. Desde hace años mi pasión y cercanía al lugar me hizo preguntarme por el origen de este idílico lugar, situado en el corazón del Valle de Agaete. De las amplias investigaciones realizadas, y que aún continúan, se ha podido extraer una gran varie-

dad de información a través de las fuentes orales, escritas y visuales. A través de la interdisciplinariedad se ha podido reconstruir una historia olvidada, y que en los últimos años, no sin esfuerzo, ha ido recobrando fuerza. Resumir en un artículo se hace bastante difícil, pero de forma muy somera realicemos un recorrido por sus orígenes. La historia de las aguas curati-


MUNICIPIOS & AGAETE

s

JUL - AGO 2022

EL TURISMO MEDICINAL TRANSFORMÓ LA REALIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VALLE DE AGAETE Y LA COMARCA NORTE DE GRAN CANARIA vas se remonta a la creación de las primeras tinas a finales del siglo XIX en la zona de Los Berrazales. El carácter medicinal fue descubierto en torno a 1870, cuando una persona que se encargaba de la limpieza del naciente notó mejoras en algunas enfermedades de la piel, adquiriendo pronto gran notoriedad. Entre sus numerosas propiedades, en el año 1882 el doctor afincado en Gáldar, Enrique Blanco, realizó un estudio del que destacamos: favorecen la nutrición general, estimulan el apetito, regularizan el funcionamiento del útero, enfermedades hepáticas y renales, artríticos, anemia, procesos catarrales de vías altas respiratorias, etc. Estaban contraindicadas para enfermedades como la tuberculosis y cardiopatías. El controvertido alcalde de Agaete Don Antonio de Armas Jiménez promovió la construcción de las primeras tinas donde los enfermos se bañaban a su leal saber y entender, sin tener en cuenta las inclemencias del tiempo y las estaciones del año. En 1883, la escritora británica Olivia

LA RECUPERACIÓN DE ESTA ZONA PUEDE SUPONER QUE EL QUE EN SU DÍA FUE MOTOR ECONÓMICO DEL MUNICIPIO PUEDA RECUPERAR GRAN PARTE DE SU ESPLENDOR

Stone, anotó en su diario de viajes su paso por el municipio de Agaete, un extenso relato, del que destacamos la “visionaria” reflexión durante su visita: “Qué oportunidad tan grande hay aquí de desarrollar esta zona [...] hay muchas probabilidades de que llegue a convertirse en un balneario famoso”. La historia posterior no se alejó mucho de aquellas palabras. Con el apogeo del “turismo medicinal”, se construyeron dos hoteles. El primero, en 1923, el Hotel La Salud (hoy Casa Esperanza), y en 1933 abre sus puertas el Hotel Princesa Guayarmina, asociados a la familia Suárez García. La familia Armas será la encargada de construir el nuevo balneario en 1931. Inicialmente compuesto por 14 departamentos de tinas, el Balneario contaba con un médico director, perteneciente al cuerpo de balnearios de España. La duración correcta del baño

LA HISTORIA DE LAS AGUAS CURATIVAS SE REMONTA A LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS TINAS A FINALES DEL SIGLO XIX EN LA ZONA DE LOS BERRAZALES era de 15 minutos y una buena cura podría contar con 15 baños, estando a cargo el oficio de los “bañeros” de la familia García. Por su parte, el Hotel Guayarmina fue edificado a pocos metros del Balneario por la familia de Don Juan Suárez con los beneficios que obtuvieron del “Hotel La Salud”, siendo inaugurado el 15 de septiembre de 1933. La construcción del Balneario de Los Berrazales, el Hotel La Salud y el Hotel Guayarmina, implicó una transformación de la realidad social

y económica del Valle de Agaete y de la comarca norte de Gran Canaria, permitiendo la construcción de la carretera de acceso al Valle de Agaete y mejorando significativamente las comunicaciones. En su día, a una pregunta realizada durante una entrevista por la periodista Gara Santana –hija del también reconocido periodista Adolfo Santana- manifesté que uno de mis “sueños” era ver la recuperación del Balneario de Los Berrazales, por los lazos históricos y de mi infancia. Un balneario que hizo que Agaete se convirtiera en el primer destino turístico de Canarias cuarenta años antes que el resto de las islas. Sin duda, la recuperación de esta zona, emprendida por los empresarios Hermanos Tito, supondrá que el que en su día fue motor económico del municipio pueda recuperar gran parte de su esplendor. Nadie duda, que la historia reciente de El Valle de Agaete va ligada al turismo medicinal, que reavivó a todo un pueblo.  Javier Gil Pérez

21


MUNICIPIOS & MOYA

n

LAS QUESERAS

de Fontanales protagonistas de las fiestas de San Bartolomé Las tradicionales fiestas de este pago moyense se celebrarán durante el mes de agosto con especial protagonismo de las tradiciones agrícolas y ganaderas que hacen de Fontanales un paraje inigualable y de quienes tanto han hecho, durante siglos, por conservarlas.

La Villa de Moya celebra este mes de agosto sus tradicionales fiestas en honor a San Bartolomé en el pago de Fontanales. Los festejos, que arrancarán el día 13 con el pregón con las queseras como protagonistas y concluirán el 24 de agosto, contarán con una feria de productos locales, actividades infantiles y religiosas y varios conciertos. En esta ocasión, las pregoneras de las fiestas, organizadas por la Asociación de Vecinos San Bartolomé de Fontanales con la colaboración del Ayuntamiento de la Villa de Moya, serán las queseras del pago moyense cuya aportación al municipio durante generaciones es incalculable. La Villa de Moya siempre ha sido y aún hoy es una localidad rural en la que la ganadería y la agricultura, y en general el sector primario, tienen un gran peso tanto cultural como económico. Las queseras, a quienes el Ayuntamiento dedicará estos festejos de 2022, trabajan cada día desde hace muchos años para mantener viva una forma de vida y una tradición, de ahí su importancia. Los exquisitos quesos que elaboran de manera artesanal, prestigiosos por los innumerables


MUNICIPIOS & MOYA

n

JUL - AGO 2022

premios que han cosechado en certámenes insulares, nacionales e internacionales, cuentan con un intenso sabor a campo y recogen el aroma de los pastos con los que se alimenta el ganado de la zona. En concreto, las queserías Los Castañeros, Madre Vieja, Montesdeoca, El Cortijo de Las Hoyas, Altos de Fontanales, Aguas de Fontanales y La Solana, son las representantes de este sector en este pago del municipio norteño y, además, la mayoría pueden visitarse para conocer el trabajo que sus titulares, mayormente mujeres, realizan. Con ello, ofrecen una experiencia sensorial que permite a sus visitantes poner en valor los galardonados quesos moyenses. La gran abundancia de aguas y pastos brindan a Fontanales un paisaje de película cubierto con un espeso manto verde en el que las vacas, cabras y ovejas son las protagonistas. Sin estos ganados y quienes trabajan cada día para mantenerlos el pago moyense no podría ofrecer sus exquisitos productos indudablemente artesanales, pues lo más importante es mantener un estilo de vida y una tradición que ha pasado de generación en generación durante tantos siglos. Ese sabor a campo y a lo rural que siempre acompaña a los productos de Moya, y en concreto esas queseras que los elaboran cada día con tanto cariño y pasión,

23

serán las protagonistas de las fiestas en honor a San Bartolomé que atraerán, como cada año, a cientos e incluso miles de visitantes durante el mes de agosto hasta esta zona de las medianías de la isla situada a casi mil metros sobre el nivel del mar y situada en un espacio protegido. SAN BARTOLOMÉ EN FONTANALES El pago moyense de Fontanales, destacado por sus fértiles y verdes paisajes, surgió como una localidad rural, fundada por el terrateniente Juan Mateo Trujillo, quien tenía también posesiones en Arucas, Teror y Firgas. La construcción de la primera ermita de Fontanales, dedicada a San Bartolomé se le atribuye a él; se estima que fue alrededor del año 1635 cuando el terrateniente la mandó construir. El edificio se encuentra ubicado en la plaza de San Bartolomé, y fue reedificada y ampliada cuatro veces. En la actualidad, la iglesia parroquial de San Bartolomé de Fontanales, patrón de la población, fundada el 1 de octubre de 1915, se sitúa a escasos metros de la ermita. Este templo guarda una talla de San Bartolomé obra del imaginero guiense José Luján Pérez, y un mural del arquitecto técnico y pintor Victorio Rodríguez Cabrera, que representa el bautismo de Jesús en el río Jordán. 


MÚSICA & ARUCAS

EL MAYOR FESTIVAL DE POP-ROCK DE CANARIAS


JUL - AGO 2022

Uno de los grandes atractivos turísticos de tickets y merchandising, un Punto Vio- La promoción del evento va más allá del marde Arucas y de Gran Canaria es, sin lugar a leta de Información y con un escenario aún co del archipiélago y cuenta con publicidad dudas, la visita a las Destilerías de Arehucas. mayor que en pasadas ediciones, con más y promoción en medios localizados en la peUna industria que cumple 138 años en el iluminación, mejor sonido y más pantallas de nínsula, como los aeropuertos de Sevilla, municipio y que puede presumir de contar alta definición para no perder ningún detalle Málaga, Madrid, Barcelona y en la Ciudad de con la bodega de ron más grande y antigua de lo que ocurre en el escenario. Cádiz. Como dicen los carteles de promoción de Europa, además de ser proveedor Oficial Les aguarda una ciudad abierta y con mu- del evento: “puestos a pasarlo bien, disfruta de la Casa Real Española desde 1892. chas ganas de recibir a las miles de personas de todo lo que nos rodea”. La fábrica fue fundada el 9 de agosto de que llegarán de otras partes de la isla, de El FIESTORON puede presumir de ser 1884, y eso es exactamente lo de los pocos Festivales que conmemora cada año el Fesa nivel nacional, en los tival de Música FIESTORON en que el público puede acArucas, coincidiendo con fechas ceder y salir del recinto próximas a ese fin de semana, cuantas veces quiera, eso siendo actualmente el único fessumado a que se realiza tival de Pop/Rock en Canarias de junto al Centro Histórico tres días de duración, con más de Arucas, de la zona code 30 horas de conciertos, que mercial del municipio y a acoge a los mejores grupos mupoco más de 15 min de la sicales del panorama musical naCapital hacen que la recional y del archipiélago. Todo percusión económica sea ello en un entorno con mucho muy estrecha con gran encanto en el Centro Histórico cantidad de empresas de El festival de música se celebrará en Arucas el 12, 13 de Arucas, a la sombra de la imdiferentes sectores. Desy 14 de agosto, y está a punto de colgar el cartel de presionante “Catedral” de San taca sobre todo el sector “entradas agotadas” por cuarto año consecutivo Juan Bautista de Arucas. de la restauración y del Después del parón obligado de alojamiento, sobre todo dos años por la pandemia, el FIESTORON otras islas, e incluso cada vez más fans lle- este último, que en el municipio de Arucas llega a su quinta edición con la idea de col- gados desde la Península que no se quieren cuelga el cartel de completo con muchos megar por cuarto año consecutivo el cartel de perder a sus grupos favoritos en un lugar ses de antelación, en sus hoteles y viviendas “sold out” o entradas agotadas, en una edi- idílico para pasar unos días de vacaciones. vacacionales. ción muy esperada por un público ansioso Y ese objetivo es el que se marca la empresa Todo está preparado para que el FIESTOpor recuperar la normalidad y continuar dis- organizadora, AG Eventos, que ha renovado RON regrese tras dos años de espera, a escufrutando de la cultura y de la buena música el convenio de colaboración el Ayuntamiento char el rugir del público y las canciones de en directo. Todo ello, en un Recinto Ferial de de Arucas para las próximas dos ediciones, grupos como Estopa, Loquillo, Mclan, RebelArucas con capacidad para 10.000 personas y de este modo promocionar la Ciudad que des, Mojinos Escozíos, El Drogas, Tam Tam por día y que espera llenar de fans de la mú- acoge el festival bajo la marca “Arucas en Go, Huecco, The Hits, Ron Voodoo, Los sica pop/rock. Un espacio que se prepara a el Corazón”, pero también la isla de Coquillos y la Última Llave. conciencia con zonas de descanso y comida Gran Canaria y a partir Ya están a la venta las últiINFORMACIÓNL LA DA TO AR LT SU DE con foodtrucks, barras de bebidas, zonas de de esta edición la marca mas entradas, ¿te lo vas a PUEDES CON N EN LAS REDES SOCIALES RO TO patrocinadores, backstage, prensa, compra turística Islas Canarias. perder?  DEL FIES WEB:

EVENTO Y EN LA

toron.com s e fi / :/ p t t h

25




TRAIL

En la tarde noche espléndida de Arguineguín se celebró, después de casi tres años, la siempre esperadísima y concurrida carrera TRAIÑA TRAIL, que había agotado enseguida todas las plazas ofertadas para las distintas modalidades. Un ambiente muy grato en la plaza de la iglesia de aquella población portuaria y pesquera de Mogán, aunque en esta ocasión se habían perdido dos de sus referentes: el muelle, como lugar de llegada, y el paso por la playa. La carrera se desarrolló, en sus distintas modalidades, 42 km., 27 km., 15 km y 9 km. a lo que se añadió este año una “ruta senderista” que partió a las cinco de la tarde y permitió disfrutar de lo que esta carrera significa a muchísimas personas que siguen habitualmente las pruebas de Trail. Se colmaron las expectativas de los corredores y se logró recuperar el estilo y la animación que caracteriza a esta prueba desde sus inicios allá por el año 2014. Y la mañana del sábado 9 de

julio se celebró la ya clásica “Cebolla Trail”, en el municipio de Gáldar, una carrera muy animada y que tiene muchos corredores muy fieles en sus 17 ediciones, aunque este año se vieron muchas caras nuevas y con ganas de disfrutar en las 150 plazas ofertadas en cada una de las distancias que se corrían, 6,5 km y 12,5 km. por los entornos de la capital galdense. Y el mes de julio culmina con otro ya clásico acontecimiento de Trail en Gran Canaria, que es una verdadera fiesta deportiva que ha ido en constante crecimiento, reinventándose a cada paso y ofre-

JUL - AGO 2022

CON EL DESAFÍO DE LOS PICOS EN TEROR CULMINA EL TRAIL VERANIEGO

ciendo una calidad que es difícil de superar. Sí, Teror vive y disfruta de nuevo este final de julio una verdadera

gran celebración del trail. La Fiesta del Agua, en honor de San isidro, ha sido siempre considerada como

la fiesta más propia e íntima de las gentes de Teror, es hoy también un acontecimiento que se ha ganado la atracción de miles de grancanarios, gracias no sólo a sus eventos más tradicionales, sino a actividades nuevas perfectamente trazadas, como acontece con una carrera de trail, una de las más esperadas del calendario insular, DESAFÍO DE LOS PICOSAGUAS DE TEROR, cuya modalidad de 37 kilómetros está incluida en el calendario de la Copa de Canarias de Montaña y las de 27 km. y 15 km llenaron sus inscripciones un muy pocos días, con una magnífica organización por La Sección de Deportes por Montaña del Club Deportivo CFS LOS ÁLAMOS-EL PINO a través de su equipo de carreras, CARPHIAL TEROR TRAIL, en conjunto con la Concejalía de Deportes del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Teror, y la colaboración de los Clubes Deportivos HALTEROR y BIKE-THERORE. Convertida ya en su XII edi-

ción en un verdadero hito de lo que pueden suponer nuevas tradiciones, nuevos usos y costumbres, que con el paso del tiempo se entenderán como manifestaciones propias de este comienzo del siglo XXI, la carrera llena Teror de corredores desde primeras horas de la tarde, preparados para disfrutar en la tarde - noche de un sugerente y singular recorrido por unos entornos terorenses únicos, de una belleza sugerente e inolvidable. Esta es una cita ineludible para los corredores, pero también para el público que quiera disfrutar de una tarde en Teror muy diferente, animada y atractiva.  Juan José Laforet

28


MUNICIPIOS & TEJEDA

u

LA PLENILUNIO TEJEDA TRAIL ILUMINARÁ DE NUEVO SU RECORRIDO TRAS DOS AÑOS DE AUSENCIA

El próximo sábado, 6 de agosto, se celebrará la séptima edición de la Plenilunio Tejeda Trail, tercera y última prueba de la Tejeda Copa Trail 2022 tras la CronoTrail Almendro en Flor y la Circular de Tejeda. 300 han sido los inscritos y las inscritas para el evento, que recorrerá la zona alta de la caldera de Tejeda a los pies del Roque Nublo, con salida y llegada en la plaza parking del cementerio del pueblo cumbrero y que cubrirá una distancia de 11,4 km. Como en anteriores ocasiones, la subida de las Casas de la Umbría será una de las imágenes más espectaculares de la prueba, donde la serpiente de luz que forman los y las corredoras con sus luces frontales podrá ser disfrutada por los y las asistentes a la Plenilunio. La salida será a las 21:30 horas, estando prevista la primera llegada a meta alrededor de las 22:40 y cuyo cierre será a las 00:30 horas. Pese a su escaso kilometraje, el desnivel acumulado, lo técnico del recorrido unido a la nocturnidad hacen que no sea un paseo bajo las estrellas precisamente. La concejala de Deportes del Ayuntamiento de Tejeda, Verónica Espino, se ha mostrado muy contenta con esta edición. “Después de dos años sin poder celebrarla -afirma Espino-, la Plenilunio vuelve esta edición con más ganas e ilusión que nunca, las mismas que hemos puesto para que todo salga lo mejor posible, como siempre tratamos de hacer en todas nuestras carreras”, concluye la concejala. Si quieren disfrutar de una noche diferente en uno de los Pueblos Más Bonitos de España, la Plenilunio les espera. 

JUL - AGO 2022

29


Asador - Grill

YOLANDA

a r r e i t a l e d s o t c u d o r p e d d a d e i r a v Una gran razon de Gran Canaria en el co

ESPECIALISTAS EN ASADOS

LECHALES


MUNICIPIOS & TEJEDA

u

JUL - AGO 2022

31


MUNICIPIOS & VALSEQUILLO

d

JUL - AGO 2022

32

El Valle de San Roque, es un barrio situado al noroeste de Valsequillo de Gran Canaria, municipio al que pertenece, dista unos 5km., del casco, y se encuentra a medio camino de la ciudad de Telde. El nombre del “Valle de San Roque,” pertenece al grupo de los topónimos relacionados con la religión, que se denomina hagiotoponimia, que estudia los topónimos relacionados con los nombres de santos, o con lo sagrado, que hace su aparición a raíz de la Conquista de Gran Canaria, poniendo a los lugares el nombre del santo cuya advocación religiosa se profesaba, como es este caso, o la de los símbolos religiosos referentes al lugar.

El Valle de San Roque | UN RECORRIDO POR SU HISTORIA

LA ADVOCACIÓN A SAN ROQUE DE MONTPELLIER A finales del siglo XV, y motivado por el repartimiento de aguas y tierras, nace el poblamiento de Valsequillo; la población era dispersa, según la ubicación de las tierras, por lo que se crearon pagos y caseríos, que se comunicaban mediante un camino llano con Telde, destacando, entre otros por el número de habitantes, “VALLE CASARES”, dando lugar a que los vecinos en el año 1727, solicitasen al vicario de la diócesis, don Jerónimo del Rio Loreto la construcción de una ermita, la cual es aceptada dada la lejanía con Telde. La ermita se construyo en 1735, siendo don José Marín y Cubas, Presbítero, notario, y capellán de la Inquisición, y respondiendo a un mandato de las Sinodales, en que se consigna, que en todos los lugares en que existan de treinta vecinos en adelante, «si no hubiere iglesias o ermitas hechas, mandamos se hagan por cuenta de los frutos de tales lugares, ayudando con alguna cosa, los vecinos como interesados», edificándose esta ermita en el cerro que divide el Valle de Casares, del pago de San Roque. La advocación patronal fue a San Roque de Montpellier, y su fiesta la del Santo titular, el 16 de agosto, en cuyo día debía celebrar misa por el beneficiado de Telde, pues la misma pertenecía a la parroquia de San Juan Bautista, y como se dice por la ubicación de la linde: “El cura se viste en Telde, y dice misa en Valsequillo.” El doctor en historia, e investigador, Rodríguez Calleja, en sus trabajos

de investigación manifiesta: «El Valle de Casares, como inicialmente se conocía a todo el Valle de Oreste,cuya denominación aparece por motivos de pleitos y distribución de aguas, San Roque cuya denominación es tardía, y aparece por la influencia de la ermita superponiéndose a Casares y Oreste, pero también con gran influencia en la entidad territorial, del Barranquillo de Juan Inglés, de La Gavia, cuyos vecinos en su momento, fueron los auténticos propulsores de la ermita, García Ruiz, La Solana y otros». En 1939 se instruye expediente para la creación de la parroquia, siendo Obispo don Antonio Pildaín Zapiaín. El provisor y vicario general que instruye el expediente, don Tomás Ventura, solicita informe al párroco-cura, ecónomo de Valsequillo, don José Falcón Negrín, al capellán de San Roque, don Antonio León Vera, sobre la conveniencia o no de la creación de la nueva parroquia, así como las características de la misma. Visto el informe favorable, se procede a la creación, de la parroquia de San Roque del Valle, desmembrada del territorio de la de San Miguel de Valsequillo, pasando a ser parroquia en el año 1941. La parroquia alberga entre otros bienes muebles la pila bautismal, y la pequeña imagen del Santo Patrón. Una talla del siglo XVIII, que representa a un peregrino con capa corta, que porta bastón, y calabaza, acompañado de un perro con un pan en la boca, que hace alusión al animal, que cada día

“...Entre piedras y verdores se escuchan los ruiseñores y las aguas cantarinas en el Valle de San Roque” (Isa a San Roque) FRANCISCA SANTANA RODRÍGUEZ

llevaba al bosque un pan, a las personas repudiadas por la enfermedad de la peste. La talla fue retocada en el año 1891 por Macario Batista, (Macarito) por lo que cobró 35 de las antiguas pesetas. Según el Santoral Franciscano, San Roque de Montpellier (1295-1327), «nacido de noble e ilustre cuna, al quedar huérfano de padre y madre, profesó la Regla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco: Roque abrazó amorosamente la virtud franciscana por excelencia: la pobreza. Vendió sus bienes y los dio a los pobres. Emprendió su vida de peregrino, dedicado a la penitencia y a las obras de misericordia. Cuando la peste se extendió por Italia, recorrió los pueblos aliviando a los enfermos y curando a muchos de ellos». Además de la Fiesta en honor a su patrón San Roque, se celebraba la festividad de la Virgen del Rosario, pasando a llamarse hace unos años, Virgen del Socorro, cuya festividad se celebra el 15 de agosto, este día la imagen sale acompañada en la procesión por San Roque, y esta a su vez le acompaña a el, el día 16 de agosto en su salida procesional como Santo Patrón. El 3 de octubre de 2020, inmersos en

la pandemia, el sacerdote don Eugenio Peñate Suárez nacido en Tenteniguada (Valsequillo de Gran Canaria), se despide de sus feligreses de la parroquia del Valle de San Roque, después de 56 años de intensa vida pastoral, pasando a la reserva, desde donde pasará a prestar sus servicios sacerdotales como coadjutor de la parroquia de San José en Las Palmas de Gran Canaria. El 8 de octubre toma su relevo en una eucaristía presidida por don Antonio Juan López, González, Vicario General de la zona sur de Gran Canaria, el teldense, don José Antonio Socorro Valido, que además obstenta la titularidad de las parroquias de San Miguel Arcángel, y de la de San Juan Bautista de Tenteniguada. La feligresía le recibió con entusiasmo, encargándose de dar las palabras de bienvenida en nombre de la parroquia, la niña Lucía Perdomo Hernández, vinculada junto a su familia a la vida social, religiosa, y cultural de este pago valsequillero. En nuestro recuerdo y nuestro corazón todas las personas que nos han dejado en estos años. El nombrar a San Roque en muchas ocasiones propicia el decir la frase: “EL PERRO DE SAN ROQUE NO TIENE RABO PORQUE RAMÓN RODRÍGUEZ SE LO HA CORTADO” que se utiliza para corregir el rotacismo, que es una dislalia (incapacidad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o grupos de sonidos.) En este caso, es una dislalia selectiva de formar r. El Valle de San Roque también nos


MUNICIPIOS & VALSEQUILLO

d

invita a conocer importantes lugares de interés etnográfico: como Cuevas Blancas, Los Pinos, y Vuelta de Los Pinos, parajes de actividad agrícola, que datan del siglo XVIII, con laderas abancaladas, donde existe una serie de especies de tipo vegetal, palmeras, olivos, pitas, y tuneras. En la zona existen estanques-cueva, y alpende-cueva, hallándose todo un entramando de canalillos para pasar el agua de un bancal superior a otro inferior. El emblemático Palmeral del Valle de San Roque, zona arbórea, que esta ocupado por la palmera canaria, lugar abierto y seco, donde las palmeras están en los márgenes de los terrenos, su piso basal, y su altitud sobre unos 400 metros sobre el nivel del mar, hace que se le asocien otras especies como: Vinagreras, acebuches, tuneras, o pitas. Al otro margen del Valle se encuentra un importante acebuchal que conforma a modo de tapiz un paisaje de ensueño. La riqueza de sus aguas, la producción agrícola, y ganadera hicieron que su población se sustentara sin tener que salir del Valle, pues hasta el siglo XIX Valsequillo fue uno de los importantes productores de vino de la isla, destacando el “Valle de Casares” entre otros, que dedicaba gran parte de sus tierras al cultivo de la parra. Aun se conserva la Casa del Conde, y el Lagar, que es una construcción del siglo XIX, donde se pisaba la uva para hacer el vino. Atendiendo a la importancia que tenía a la calidad de sus aguas, el manantial del “Agua de San Roque” fue quien generó riqueza, bienestar, y prosperidad para nuestro pueblo. Este manantial al que ya hace mención el historiador José de Viera y Clavijo en su “Diccionario de Historia Natural de Canarias”, para cuya publicación se dan dos fechas 1779 y 1810, donde relaciona el número de manantiales de las Islas Canarias, y escribe sobre las propiedades terapéuticas del “AGUA AGRIA Ó AGUA MINERAL, «acídula, de que tenemos en nuestras Canarias, distintas fuentes, merecedoras como en otros países de particular atención.” “Las más notables de Canarias son las de Teror y Telde, según el examen analítico practicado en la fuente agria de Teror, y la del Barranco del Valle Cásares en Telde, esta contiene además alguna magnesia blanca, que la hace amaricante. Y por consiguiente laxante, aperitiva y purgante digna de aprecio». Estas aguas minero medicinales, manan en el Barranco de Casares, formaron parte del caudal del heredamiento de Juan Inglés, se aprovecharon para su venta embotellada, en virtud de la concesión administrativa otorgada al efecto por Real Orden del 16 de abril de 1916. Pertenecieron estas aguas a Telde, hasta que Valsequillo se independiza de Telde en el año 1802, siendo su primer dueño el propio Ayuntamiento, pasando luego a ser propiedad privada. La industria del agua tuvo un gran significado para el lugar, y para Gran Canaria, como demuestra un estudio

JUL - AGO 2022

"Palabras de bienvenida al nuevo párroco" (Foto archivo Cronista).

realizado por la Universidad de Jaén, publicado en la revista “AGUA Y TERRITORIO” en el año 2015, titulado “LA EXPLOTACIÓN EMPRESARIAL DE LAS AGUAS MINERO MEDICINALES: LA INDUSTRIA EMBOTELLADA EN ESPAÑA (1875-2013) «Los manantiales de Las Palmas vendieron 2.102.000 botellas de agua envasada en el año 1932; en vísperas de la guerra civil superaban los 5 millones, destacando entre otros el manantial de San Roque».

regentadas por: Miguelito el panadero, que luego paso a su hijo Juan, la de Paquita Brito, de la que luego fueron sus tenderos Alfredo Velazquez, y su mujer Pino Gómez, así como las de Tilita, Socorrito, y la de María Moreno, abastecían el lugar. Contaba con dos panaderos Miguelito, y Matiitas, y no había porque preocuparse si necesitaban arreglar unos zapatos, pues los dos zapateros, maestro Paco Santana, y Kiko Pérez se encargaban de ello. Y

En la década de 1940, las aguas de San Roque, y La Ideal, explotadas por Aguas Minerales de Firgas, lideraron el crecimiento de las aguas canarias, llegando a absorver el 90% de la producción en el año 1955. Ni que decir tiene la importante industria que perdimos. La economía del Valle se desarrolla también en el sector agrícola, teniendo como potencial las berreras, y toda la producción de verduras, papas, y frutas de excelente calidad, de las que surtían las cinco tiendas de aceite y vinagre, con las que contó el barrio, estás fueron

para no faltar a lo que se estilaba en la época, Adolfito el barbero, también era el practicante, y si se ofrecía te sacaba una muela. Los bares, y tiendas del lugar eran el punto de encuentro para jugar a la baraja, y echarse el enyesque. El bar de Adán, parada en las noches de verbena, en la actualidad regentado por sus sobrinos. El bodegón Casa Brito, que data del año 1962, sesenta años de historia gastronómica ubicada en una antigua casa terrera, fue regentado por su propietarios Domingo Brito, y

33

María del Pino Moreno, en la actualidad da continuidad al negocio su hijo Francisco Brito Moreno. La artesanía estaba de la mano de Antonio Pulido, que hacia cestas y escobas, en la actualidad sigue la labor artesanal su hijo Miguel, y el hijo de este. La enseñanza según me cuentan las hermanas Pino y Fidelina Hernández López, remontándose a la generación de su padre que recibió la enseñanza por parte de doña Cristo, de la cual a mi estimado amigo, y Cronista Oficial de Telde, Antonio María González Padrón, contrastando unos datos acerca de la enseñanza, y de los maestros que realizaron su labor por el lugar, me dice acerca de doña Cristo Bethencourt, hablaba francés, y tocaba el piano, le acompañaba de escuela, en escuela una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que creó devoción. Pino, y Fidelina recuerdan su etapa escolar, y hacen referencia en orden cronológico, de los maestros, y maestras que pasaron por el Valle de San Roque, haciendo la salvedad de que se le haya podido quedar alguno. Estos enseñantes fueron: Don José María Cabeza, doña Ana, don José María Plaza Muñoz, doña Eloína, don Gregorio. También conocieron a don Ricardo Hernández Déniz, y a doña Ana María Cruz Sánchez. Dado que no existía una carretera que les uniera con Valsequillo casco, hizo que los sanroqueños estuvieran más ligados a la ciudad de Los Faycanes, sobre todo con lo que respecta al tema sanitario. El 8 de marzo de 1973, siendo alcalde don Antonio Ortega Trujillo, el municipio se engalana para recibir a S.A.R. Los Príncipes de España, hoy Reyes Eméritos, todo un acontecer,

un pueblo jubiloso que celebraba la visita, y lo que la misma suponía pues inauguraban el tramo de carretera que une Valsequillo casco, con San Roque, que continua hacía Telde pasando por la Higuera Canaria, tuvo un coste de unos 8 millones de las antiguas pesetas. Según me han contado, a partir de entonces muchas personas del Valle de San Roque se pasaron a recibir la prestación sanitaria en Valsequillo.  María Teresa Cabrera Ortega Cronista Oficial de Valsequillo de Gran Canaria


MUNICIPIOS & VALLESECO

o

JUL - AGO 2022

34

'Manzanas en fresco' NUEVO PROYECTO PARA REVALORIZAR LA MANZANA LOCAL

Este proyecto piloto, que busca revalorizar este producto local y aumentar su consumo, parte de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y cuenta para su puesta en marcha con el Ayuntamiento de Valleseco, municipio que produce la mayoría de las manzanas de la isla, y la cadena de supermercados SPAR Gran Canaria, una vez más apoyando el producto local. “Manzanas en fresco” se mueve en dos ejes de actuación: mejorar calidad y cantidad de la producción de manzana local y abrir un canal de comercialización con un precio adecuado para el agricultor. En lo referido a la mejora de la cali-

tras contactos con diferentes canales de distribución, SPAR se presentó desde el principio como la más acorde con los objetivos del proyecto, aceptando un precio fijo y justo que cubra costes, aplicando su política de pago a 15 días para pequeños proveedores locales y encargándose del transporte de la manzana desde Valleseco a Mercalaspalmas. El Consejero, Miguel Hidalgo, agradeció al Ayuntamiento de Valleseco y a SPAR su implicación inmediata “sin ellos el proyecto no sería posible”; Y recalcó la importancia de mantener viva y en crecimiento la actividad agrícola por ser pieza clave para alcanzar la ansiada soberanía alimentaria que nos permita no depender del exterior.

go de los años la introducción de casi 19.000 manzaneros. Además, de ellos han ido realizando diferentes cursos de formación y como producto estrella y nunca descartando este nuevo proyecto, tenemos las sidras y los vinagres”. Arencibia, finaliza que “es una apuesta que se realiza por el Cabildo de Gran Canaria y del Spar Gran Canaria, en concreto hacia el municipio de Valleseco, en un proyecto de desarrollo rural en torno a nuestro producto agrícola de excelencia como es la manzana. Agradecer en este caso el trabajo técnico y político que se realiza por parte del Cabildo de la isla. También, a la cadena de supermercados Spar por la comercialización de los productos canarios,

local canario, una filosofía que forma parte de nuestro ADN desde nuestros inicios en la isla hace más de 35 años”. Medina confirmó que “desde SPAR Gran Canaria estamos desarrollando nuevas vías de colaboración con los agricultores de la manzana de Valleseco, para dar salida a sus productos a través de las tiendas SPAR en Gran Canaria. Estamos volcados en proteger el producto de cercanía y ya colaboramos con productos de Valleseco, como la sidra El Lagar de Valleseco, que tenemos a disposición en el SPAR del municipio y también en algunos SPAR en zona turística en el sur”. El presidente destacó que “nuestro compromiso con el producto de kilóme-

dad y cantidad, la Consejería ha puesto a disposición de los seis agricultores un técnico en exclusiva para el proyecto, formación específica sobre el producto y subvenciones dentro de la línea de fomento de la agricultura, a las que los cultivadores participantes se pueden acoger. Respecto a lograr una comercialización con precio adecuado para el agricultor,

Mientras, el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, destacaba que “la manzana ha sido su proyecto estrella y este grupo de gobierno a lo largo de los años la ha ido poniendo en valor. Hay una apuesta decidida como parte de nuestro desarrollo económico, en torno a un producto agrícola tan típico como es la manzana reineta”. A su vez, “hemos logrado a lo lar-

y en concreto y especialmente, por la comercialización a futuro de nuestra manzana reineta o francesa”. Por su parte, el presidente de la cadena de supermercados SPAR Gran Canaria, Ángel Medina, destacó su agradecimiento al Ayuntamiento y al Cabildo “por contar una vez más con SPAR Gran Canaria para seguir poniendo en valor nuestro producto

tro cero es un pilar fundamental para SPAR Gran Canaria, desde donde promovemos los productos locales, frescos y de calidad, y apoyamos la labor del agricultor, que cultiva sus tierras con la garantía de venta de sus productos a unos precios justos, como realizamos con los convenios del tomate de La Aldea, la naranja de Telde y la papa de la isla”. 


MUNICIPIOS & VALLESECO

o

JUL - AGO 2022

CULTIVANDO RELACIONES COMUNITARIAS Poniendo la atención en las personas y en los beneficios de las relaciones sociales cercanas, se pone en marcha el proyecto “Poder social compartido, cultivando relaciones comunitarias”, con el objetivo de

impulsar recursos y espacios sociocomunitarios dirigidos a mejorar la calidad de vida de personas que están en situación o en riesgo de vulnerabilidad en el municipio de Valleseco. A través de actividades de

35

participación social y de acciones de prevención de la soledad no deseada, se pretende reducir el aislamiento y la desinformación, así como incorporar y potenciar el sentido y el poder de la comunidad. Va dirigido a la población perteneciente a los colectivos de personas mayores, mayores LGTBIQ+, mujeres y personas con enfermedad mental y/o discapacidad. Proyecto ejecutado por el Ayuntamiento de Valleseco (Concejalía de Mujer e Igualdad) y financiado por el Cabildo de Gran Canaria. 


MUNICIPIOS & INGENIO

c

JUL - AGO 2022

36

P R O G R A MPAR O G R A M A

Fiestas Patronales

Nuestra Señora del Buen Suceso y San Roque Del 5 al 16 de agosto | Carrizal VIERNES 5 DE AGOSTO Pregón de las Fiestas Ntra. Sra. del Buen Suceso y San Roque 2022, a cargo de Luzmila Valerón Sánchez. Parque del Buen Suceso – 20:00 horas Concierto Benito Cabrera Parque del Buen Suceso – 20:30 horas SÁBADO 6 DE AGOSTO IV Encuentro de Boleros en Carrizal. Plaza del Buen Suceso – 20:30 horas Noche Joven con Línea Dj. Parque del Buen Suceso – 22:00 horas DOMINGO 7 DE AGOSTO Espectáculo infantil ‘El País de Nunca Jamás’ Parque del Buen Suceso – 12:00 horas Fiesta de los Mayores Parque del Buen Suceso – 19:30 horas Proyección película AFC Guayadeque, ‘La caja de los recuerdos’. Parque del Buen Suceso – 21:00 horas JUEVES 11 DE AGOSTO Escala En Hi-fi de humor ‘Tu jocico me suena’ Parque del Buen Suceso – 20:30 horas VERNES 12 DE AGOSTO 49º Torneo de Fútbol “Juan Guedes”- Club de Fútbol Unión Carrizal Campo de Fútbol Municipal Manuel Jiménez Rosales - 20.00 horas Torneo de Zanga Plaza del Buen Suceso de Carrizal- 20:00 horas. Soul!, el nuevo espectáculo de la Banda de la Sociedad Musical Villa de Ingenio. Parque del Buen Suceso de Carrizal – 21:00 horas SÁBADO 13 DE AGOSTO Animación Infantil; Fiesta acuática. Parque del Buen Suceso – De 11:00 a 14:00 horas ‘El Baile de Antaño’, con Maestro Florido Parque del Buen Suceso – 21:00 horas Última Llave Parque del Buen Suceso – 22:30 horas Los Aseres Parque del Buen Suceso – 00:00 horas Noche 70’s, 80’s y 90’s, con Dj. Paco Sánchez

Parque del Buen Suceso – 02:00 horas DOMINGO 14 DE AGOSTO Romería Ofrenda a Ntra. Sra. del Buen Suceso, acompañada con la Banda Sociedad Musical Villa de Ingenio. Se solicita a los asistentes acudir con la vestimenta típica y tradicional para dar mayor vistosidad al acto. Horario de concentración de las carretas a partir de las 16:00 horas. Salida a las 19:00 horas. Lugar de concentración en el Parque Camelot. Recorrido: Parque Camelot (República Argentina, Núñez de Balboa, Sor Josefa Morales y Plaza del Buen Suceso). Baile de Cuerdas con Parranda El Taro Plaza del Buen Suceso -Al finalizar la Romería Noche de Orquestas con “La Mekánica & Tamarindos” y “Armonía Show” Parque del Buen Suceso – 22:30 horas LUNES 15 DE AGOSTO Diana Floreada. Acompaña la Banda La Charanguita los Amigos. Plaza del Buen Suceso – 06:00 horas Mercadillo artesanal y agroalimentario Parque del Buen Suceso – De 10:00 a 15:00 horas Feria exposición de ganado Nuestra Señora del Buen Suceso. Recinto Ferial de Guayadeque – Horario abierto al público; 10:00 a 13:00 h. Brindis popular (ropavieja) y verbena de solajero con Pepe Benavente. Plaza del Buen Suceso - Al finalizar la Procesión IV Carrera de Carretones Buen Suceso 2022 Recorrido: Desde la Rotonda Monumento al Trabajo (C/ L.H. Pilcher, C/ República Argentina hasta el Parque Camelot). - 17:00 horas XXVII Zonal Virgen del Buen Suceso y XXVI Muestra de Solistas – AFC Guayadeque Parque del Buen Suceso – 20:00 horas MARTES 16 DE AGOSTO Animación infantil, fiesta acuática Parque del Buen Suceso – De 11:00 a 14:00 horas Fin de Fiestas con Los Cantadores Parque del Buen Suceso – 20:00 horas


MUNICIPIOS & INGENIO

c

JUL - AGO 2022

VIERNES 19 DE AGOSTO 17º Torneo de Fútbol Pancho Ramírez – Club de Fútbol Unión Carrizal Campo de Fútbol Municipal. “Manuel Jiménez Rosales” - 20.00 horas PROGRAMA Centro de Día para Mayores San Isidro de Carrizal MIÉRCOLES 10 Y VIERNES 12 DE AGOSTO Talleres de manualidades para mayores. Lapiceros de goma eva y flores de papel. Horario: 10:00 horas Domingo 14 de agosto Baile con los Parranderos del Sur. Organiza Asociación de Pensionistas San Isidro de Carrizal. Horario: 18:30 horas DOMINGO 21 DE AGOSTO Baile con la orquesta Aires del Sur. Organiza Asociación de Pensionistas San Isidro de Carrizal. Horario: 18:30 horas Sábado 27 de agosto Excursión mensual a San Mateo y Teror. Organiza Asociación de Pensionistas San Isidro de Carrizal. Plazas limitadas. Horario: 8:00 horas

Fiestas San Haragán 2022. El Burrero.

SÁBADO 27 DE AGOSTO Burrero Fitness Avenida Playa del Burrero Programación: – 9:00 horas: Bailoterapia – 10:00 horas: Aerobox – 11:00 horas: Entrenamiento funcional. Concierto Tributo U2 Avenida Marítima del Burrero – 22:00 horas Maldita E.G.B. Avenida Marítima del Burrero – 00:00 horas DOMINGO 28 DE AGOSTO Animación Infantil. Fiesta Acuática Avenida Marítima del Burrero (a la altura de la Playa) – 11:00 a 14:00 horas. Gratis. Asadero popular de pescado. Acompañado de Yeray Socorro Avenida Marítima del Burrero (a la altura de la Playa) – 13:00 horas

II ‘EL BURRERO ES CINE DE VERANO’ 2022 Playa El Burrero – C/ Alcalde José Ramírez Bethencourt 21:15 horas ¡Roscas y refrescos gratis cada día y hasta fin de existencias! Organiza: Concejalía de Festejos del Iltre. Ayuntamiento de la Villa de Ingenio Colabora: Cabildo de Gran Canaria Cultura en Movimiento Produce: Servicios Artísticos Insulares Miércoles 24 de agosto: ‘El Bebé Jefazo: Negocios de Familia’. Jueves 25 de agosto: ‘Brujas’. Viernes 26 de agosto: ‘Regreso al Futuro’.

37


MUNICIPIOS & LA ALDEA

ñ

JUL - AGO 2022

LAS CONCEJALÍAS DE TURISMO Y COMERCIO PONEN EN MARCHA LA CAMPAÑA ‘AQUELLOS VERANOS DE HOY’

Las Concejalías de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dirigidas por Isabel Suárez, ponen en marcha la campaña ‘Aquellos veranos de hoy’, con la que se pretende animar a la ciudadanía a llegar al municipio y adentrarse en un lugar único para recordar los veranos más especiales. Desde las áreas se hacen este tipo de campañas con el objetivo de dar a conocer el municipio en toda su esencia, desde su gastronomía, hasta los diferentes espacios naturales donde echar a volar la imaginación, ya sea por mar o por montaña, y una zona comercial abierta al aire libre y cómoda donde se pueden encontrar productos únicos. En los últimos meses se han llevado a cabo diferentes campañas como ‘Compra cerca, llegaremos lejos’, Compra a cielo abierto, a corazón abierto’, ‘Con amor, La Aldea de San Nicolás’, ‘Día del Padre’ o ‘Un selfie por mamá’, con el objetivo de dar a conocer todo el sector empresarial y comercial del municipio. La concejala destaca la “atención única y personalizada” que se puede encontrar en el comercio local, donde puedes hacer tus compras sin grandes esperas Esta campaña se divulgará a través de las redes sociales y en diferentes lugares estratégicos de Las Palmas de Gran Canaria, en una apuesta desde ambas áreas por posicionar al municipio y seguir apostando por el comercio local. 

aquellos

dee

laaldeadesanicolas.es /turismo

38


MUNICIPIOS & LA ALDEA

ñ

JUL - AGO 2022

39

EL MERCADILLO DE AGOSTO LLEGA CON DOS RUTAS COMERCIALES El Mercadillo y la Muestra de Artesanía del mes de agosto de La Aldea de San Nicolás llega con dos rutas comerciales históricas elaboradas por el cronista oficial, Francisco Suárez Moreno, para completar así la historia comercial del municipio. La mañana del 6 de agosto, desde las 09.00 y hasta las 14.00 horas, se podrá disfrutar de animación infantil para los pequeños de la casa, actuará la Parranda El Botellín y se abrirán los museos vivos del Proyecto de Desarrollo Comunitario, que contará con la participación del alumnado del PFAE TourAldea. Una de las rutas comerciales que se presentan va desde la actual Zona Comercial Abierta del municipio, la otra desde la plaza hacia El Barrio, pasando por La Palmilla. La concejala de Comercio del Ayuntamiento aldeano, Isabel Suárez, explica que desde el área se ha visto necesario recopilar esta parte de la historia tan importante del municipio, para darse cuenta de cómo en un espacio tan pequeño se concentraban importantes actividades económicas. “El cronista explicará cómo iban evolucionando hasta convertirse en otros tipos de comercios, muchos de ellos aún hoy siguen en el mismo espacio y con la misma actividad”, destaca. Se trata de una acción impulsada desde el área de Comercio con la colaboración del cronista oficial. “Lo hacemos con el propósito de recoger así la parte histórica comercial, para que quede constancia y podamos hacer una comparativa desde esos años hasta la actualidad”. Así, aprovecha para agradecer la “siempre ayuda y predisposición de Francisco Suárez. 


CULTURA & MÚSICA

JUL - AGO 2022

Pa co Pe rera

renueva la música de raíz con 'Tájara' “Tájara es una palabra inventada a partir del término Tajaraste, uno de los géneros más representativos del folclore en Canarias. Esta palabra, Tájara, no es más que una metáfora de esta concepción identitaria y renovada predominante en esta propuesta que trata de fundir tradición y modernidad, lo viejo y lo nuevo”. Con estas palabras presenta Paco Perera su primer disco en solitario, un trabajo que ha elaborado entre

Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Madrid, Barcelona, La Laguna, Altea o Morro Jable y que ha contado con los músicos David León, a la batería y las percusiones; Juan Galiardo, al piano y los teclados; Silvestre Ramírez y Luis Montesdeoca, al laúd y la bandurria, y Luis Ortiz, a la electrónica. A este elenco se sumaron ocasionalmente las colaboraciones puntuales de

otra decena de artistas. Miguel Guti ha estado al frente de la producción de este maravilloso debut. Contrabajista, bajista eléctrico, cantador, compositor, arreglista, productor y docente canario, Paco Perera se tituló como contrabajista de jazz en la prestigiosa Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), donde estudió contrabajo con profesores de la talla de Horacio Fumero, Andrew Ackerman

y Mario Rossy; y bajo eléctrico, con Gary Willis y Pep Pérez Cucurella, entre otros. Durante el curso 2018/19 ocupó la plaza de profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias y coordinador del Área de Música Moderna. Con la renovación de la música tradicional canaria que ofrece 'Tajara', el músico grancanario se suma al movimiento

que se está dando desde hace años en muchos países latinoamericanos con creadores con una gran formación musical que, lejos de darle la espalda a sus raíces sonoras, las reinventan, aportando una nueva visión de la tradición con sus conocimientos de música contemporánea y sus influencias. Colombia, con su electro-cumbia; Perú, con la modernización de su herencia afro, y Argentina, con el tango, son claros ejemplos de este ejercicio que hace Paco Perera en este disco de debut. “Tájara -explica Perera- se construye desde la tradición hacia la innovación, con una marcada vocación mestiza y estableciendo un diálogo entre lo viejo y lo nuevo, lo local y lo universal, lo acústico y lo electrónico”. De esta manera explica el concepto de este álbum de debut, “que utiliza como hilo conductor la tradición musical popular de Canarias y muchos de sus elementos característicos, como la instrumentación, géneros folclóricos y textos de la lírica tradicional canaria para ser fusionados con otros elementos contemporáneos como el jazz o la música electrónica”. Perera sostiene que dar este importante paso en lo profesional y en lo personal “ha sido un maravilloso viaje repleto de experiencias y aprendizaje. Es mi primer trabajo, comienzo de

mi carrera en solitario y que resume, de alguna manera, una larga trayectoria en la que me han acompañado muchos amigos, compañeros y maestros”. El músico, ante este desafío, va madurando su proyecto sobre los escenarios y con él lleva su mejor carta de presentación: más de dos décadas dedicadas en cuerpo y alma a la música. Para la presentación del disco al público, a través de las redes sociales, Perera ha elegido la canción 'Tanganillo', un tema que recoge, de alguna forma, la intención de este álbum y que ya está sonando a nivel nacio-

40

Tras un largo recorrido profesional, el músico grancanario ha decidido lanzar su primer disco en solitario, con el que da un nuevo giro a la música tradicional canaria para ponerla en el siglo XXI. Su intención es recorrer con este debut en solitario los escenarios de las islas y festivales en la Península e internacionales especializados en músicas del mundo, para impregnar al público de nuestra riqueza sonora de la mano de intérpretes de nueva generación.

nal en soportes digitales especializados en la denominada World Music. 'Canto de trabajo', 'Tabaiba', 'Arrorró', 'Foleña', 'Essaouira', 'Madrid', 'Yemayá', 'La Habana es Cádi' y 'Tango' son los otros cortes que componen 'Tájara', un disco de cuidada presentación en formato Digipack, que contiene un libreto que explica cada uno de los temas en español e inglés y que incorpora, además, una larga lista de agradecimientos a personas que le han acompañado en su camino profesional y personal.  José A. Neketan

Una notable trayectoria Paco Perera cuenta con una dilatada trayectoria profesional. Durante sus más de 20 años como músico profesional ha colaborado con infinidad de formaciones de las Islas, entre las que figuran José Antonio Ramos, Mestisay, Benito Cabrera, Alexis Lemes, Germán López y Kike Perdomo, entre otros muchos. A esto hay que añadir su participación en numerosos festivales nacionales e internacionales de Europa, África y América, de géneros diversos como el jazz, el flamenco o las músicas

latinas y de raíz, como WOMAD Las Palmas y Cáceres, VOLVO Ocean Race Galway (Irlanda), además de haber actuado en prestigiosas salas como A-Trane (Berlín), Porgy & Bess (Viena) o Blue Note (Milán). Perera ha formado parte de la escena musical habitual de Madrid, Barcelona y otros lugares de España, además de sus Islas, las que le han inspirado para dar este necesario paso adelante.


MUNICIPIOS & LA GRACIOSA

m

JUL - AGO 2022

41

Tras la muerte de Ramón de Silva Ferro en agosto de 1884, hecho que tuvo lugar en el abordaje que sufrió el bergantín Pelayo, con la barca Exila, las actividades de la factoría de la Graciosa, quedó paralizada. Los trabajadores y sus familias, que se habían desplazados a la isla para trabajar en la factoría de pescado, deciden quedarse a vivir en la Graciosa, esta decisión estaba fundada en parte, por la situación en que se encontraba Lanzarote, donde la falta de agua había obligado a muchos lanzaroteños a emigrar.

PRIMEROS HABITANTES DE

La Graciosa

Al morir Ramón de Silva, fue nombrado director de la Sociedad de Pesquerías, Federico Rubio, que liquidó la Sociedad y donó a los trabajadores y a sus familias los materiales e instalaciones que se habían levantado en la Graciosa. En la descripción de estas instalaciones realizadas por el periódico El Fénix, dice, “...Las instalaciones se hallan ocupadas por esta empresa sobre 50 personas, todas naturales de estas islas; y cuatro extranjeros, traídos para dirigir las operaciones de salazón…” Así nació el asentamiento del primer poblado en la isla de la Graciosa. Estas primeras familias procedían de Arrieta y de Arrecife. Sobre el nombre de Caleta del Sebo, escribía Sebastián Jiménez Sánchez, los siguiente, El llamarse Caleta del Sebo, puede que obedezca a alguna circunstancia especial de la localización de sebo o grasa, y a que los caletones que tiene los pescadores graciosenses echaban el “sebo”, “engodo” o “carnada” para atraer el pescado. ..también puede tener fundamento en las “sebas”, especie de algas y musgos marinos, que cubren los caletones y que a veces afloran por la acción de las fuertes mareas. Con piedra seca y restos de maderas y materiales de las antiguas instalaciones de las fábricas se fue levantado un pueblo de la mano de sus primeros habitantes, Francisco Álvarez, Sebastián González, Miguel Hernández, Cayetano y Zenón Betancort, Agustina Quintero, Antonio Morales y Manuel de Paiz, siendo este último el representante de estas primeras familias en la Junta de

Administración del Islote de 1877. Poco después van llegando otras familias procedentes de Teguise, de donde vienen los Morales y los Martinez, de Haría llegan los Paez Álvarez, Batista y González, de Órzala los Guadalupe y Curbelo, los Toledo vienen de Arrecife y de Arrieta. Se cuenta que las primeras edificaciones estaban situadas en lo que hoy se conoce como la zona de la Sociedad. En una de las inscripciones de los primeros ni-

ños nacidos en la graciosa figura José Hernández, nacido dice la nota en “la misma choza o cabaña de su madre”, nació el 03.11.1873, era hermano de Juan Hernández casado con Antonia Pérez, con quien tuvo 11 hijos, y de Miguel Hernández que se casó con Casimira Luzardo de quien conocemos cinco hijos. En 1887, la Graciosa ya se incluía en el Nomenclator con el nombre de Caserío de la Graciosa. Se importaron camellos de Lanzarote y de África, utilizados en la Graciosa como animales de

carga. Se continua con el aprovechamiento del Islote mediante la ganadería, la caza de pardelas, conejos, los marisco, el cosco y la pesca. En 1900 se registran en La Graciosa 5 edificios En los primeros años del siglo XX, el ornitólogo David Bannerman, llegaba a la Graciosa y de su visita dejó escrito entre otras cosas lo siguiente, “Los gracioceros me impresionaron a primera vista porque poseen una estampa diferente de la gente de las islas principales; son superiores en lo físico y en lo moral; sumamente bien parecidos y estaban bien constituidos. Su amabilidad para conmigo mientras estuve en su isla no podría superarse y, como ejemplo, debo decir que rehusaron por completo aceptar cualquier pago por la hospitalidad que me ofrecieron a mi llegada. La cabaña en la que pasamos la noche era una construcción de piedra que tenía tres habitaciones bajas, una de las cuales estaba llena de pescado seco. El techo estaba hecho de madera, apoyada sobre muchísimos palos cruzados, y toda la estructura parecía como si se pudiera venir abajo en cualquier momento. Cuando hacíamos té, los dueños legítimos de la cabaña entraron a raudal; ¡once hombres, mujeres y niños! De inmediato, la mayoría se sentó en el suelo mientras las mujeres se ocupaban de llevar a cabo más preparativos para nuestra comodidad...”  Francisco Hernández Delgado Cronista Oficial de Teguise


CULTURA & LECTURA

JUL - AGO 2022

UN LIBRO PARA EL VERANO 2022

'EL TEATRO EN MEDIO DEL OCÉANO'

FRANCISCO JUAN QUEVEDO El teatro en medio del océano Novela histórica Editorial Destino. 2022

Un libro puede y debe estar en cada momento de la vida, en los buenos y en los malos momentos. Un libro contribuye a interesarte por cada uno de esos instantes que, en su compendio, son la vida en sí mismo. Pero, aun siendo consciente del riesgo de caer en una manida y, en ocasiones, inútil costumbre periodística, el tiempo estival, más sosegado, lleno de rutinaria armonía, se nos ofrece como un espacio más oportuno para la lectura, para disfrutar de las historias y las ficciones de un buen libro, con el que nos abstraemos por unas horas de esa realidad cotidiana que, a lo largo de muchos meses, nos ha producido un cansancio del que ahora intentamos liberarnos. Y para este verano de 2022, cuando además seguimos intentando superar todo ese agotamiento mental que nos han producido dos años largos de pandemia, llega una obra de valores universales, pero que su lectura en Gran Canaria ofrece connotaciones muy identitarias, sentimientos y situaciones que nos involucran muy directamente con sus personajes, sus ambientes y su misma trama. “El teatro en medio del océano”, novela del escritor grancanario Francisco Juan Quevedo, nos adentra desde la ficción, desde la ensoñación de algo que pudo ser en un pasado isleño no tan lejano, en la realidad de una época, de un ambiente que definió y transformó totalmente la vida y el destino de una isla y su capital en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. Y es que, como ya señalaba la escritora Carmen Laforet, en la introducción a una recopilación de “Mis páginas mejores”, en 1956, “…que la fantasía siempre es pobre comparada con la realidad. (¡Eso antes de haber leído a Dostoievski!)”. En ese sentido se destaca que el mismo autor de la novela, que ha sido este año finalista del prestigioso Premio Nadal, ha declarado como para él “…el espacio de Canarias es un espacio muy rico literariamente; y cuando hablo de espacio no me refiero sólo al paisaje, sino también a sus gentes y a su historia, su cultura…”, valorando mucho “…su conexión con el mundo, sobre todo con el mundo atlántico…” Esta obra del profesor universitario de literatura Francisco Juan Quevedo, editada por la mítica Editorial Destino, nos abre, de par en par, en su ámbito más íntimo y personal, ese mundo atlántico que a finales del siglo XIX se globaliza y cambia radicalmente la historia de la humanidad. Unos cambios que transforman ciudades y puertos, costumbres y culturas, pero también la vida, el ser y sentir de las personas, sin que por ello se queden al margen los valores humanos más básicos e inmutables. Toda la realidad de un mundo cambiante y globalizado discurre aquí a través de la vida de un personaje de ficción, pero que también puede ser la de más de un personaje con nombre y apellidos, hoy labrados en rimbombantes panteones de primera clase, o, en casos, en modestos y desvencijados nichos que nadie tiene en cuenta. Es la historia de Feliciano Silva, un niño de nueve años que queda huérfano y en la miseria al fallecer su padre en un accidente, mientras trabajaba en la construcción del Teatro Pérez Galdós,

allá por los años setenta y ochenta del siglo XIX. De vendedor de pescado en los muelles, tarea que asume para subsistir, como tantos otros inmerso en ambientes de maleantes, llega a ser un personaje muy poderoso en la isla conocido como “el Guirre”, y pensemos en lo que para un canario significa el guirre, el “alimoche común’’, la única ave rapaz carroñera que se encuentra en las islas. Y su vida se desarrolla “…al compás de la del Gran Teatro. Con el trasfondo de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar de finales del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX…”. Sin duda una novela que, como señala su presentación, nos adentra “…en un fascinante relato de superación y lucha por el poder de un hombre que quiso tenerlo todo…”, pero que quizá también sea paradigma de una sociedad, de un puerto isleño que, casi de la nada, de haber estado aislada y huérfana de muchas cosas, afrontaba su modernización y su progreso atenta a las muchas oportunidades que aportaba aquella emergente globalización de grandes trasatlánticos, de nuevos puertos, de un primer turismo, de exportaciones de nuevos productos agrícolas, de potentes trasvases poblacionales; y debía enfrentar todo aquello con energía, con carácter, con visión e inteligencia, a veces siendo un verdadero guirre, pues las aves rapaces de todas las latitudes también podían cernirse sobre ella. Y es que ese Gran Teatro, nominado “Pérez Galdós” a partir de 1901, es símbolo totémico de aquel tiempo, de aquella búsqueda del progreso material y cultural de una sociedad que entonces miraba al futuro con ansias. Sin duda, “El teatro en medio del océano” es una novela que Francisco Juan Quevedo nos ofrece llena de claves, pero también de un gran atractivo; unas páginas que se leen y te atrapan, que te envuelven y de llenan de recuerdos, de paisajes y de ensoñaciones. Una novela universal con raíces isleñas que será la novela del verano grancanario 2022, y de mucho más allá, pues sus claves son atemporales y progresan con el devenir humano.  Juan José Laforet

42


SALUD & CAFÉ Todavía queda mucho por investigar sobre los efectos de esta bebida sobre la salud, pero no hay semana en que no tengamos nuevas noticias sobre sus maravillosas propiedades para la salud cardiovascular, o de sus perjudiciales efectos sobre nuestro sistema nervioso. Hay quien lo elimina de su dieta, y hay quien afirma que pueden tomarse hasta 25 tazas. Según el Dr. Weis (Proc (Bayl Univ Med Cent). 2015 Jan; 28(1): 122–123.), la cafeína es la sustancia no regulada más ingerida en la tierra. Una parte importante de esta droga se consume como café, con una producción anual de más de 7,8 millones de toneladas métricas. Cada día se consumen más de 2.500 millones de tazas de café en todo el mundo. El consumo significativo de café se extendió desde el Medio Oriente y África a Europa en la segunda mitad del siglo XVI, siendo en Oxford dónde se abrió la primera cafetería en Inglaterra (año 1637). Dada su popularidad, es difícil concebir cómo la civilización occidental podría comenzar cada día de trabajo sin esta asignación líquida crítica. ¿Qué cosas malas puede haber? El crítico y periodista Alexander Woollcott decía, “todas las cosas que realmente me gusta hacer son ilegales, inmorales o engordan”. Si bien nadie podría jamás condenar el café por engordar, algunos se opusieron a su consumo por motivos éticos o religiosos. Muchas de las quejas sobre el café se relacionan con los efectos directos de la cafeína, a la que existe una amplia variabilidad en la sensibilidad. Para el bebedor altamente sensible, los problemas como el insomnio, el nerviosismo, la inquietud, la ansiedad y las palpitaciones relacionadas con las extrasístoles son comunes, pero se revierten fácilmente al reducir la ingesta o abstenerse. Se ha descrito un síndrome de abstinencia que incluye síntomas como dolor de cabeza e irritabilidad. De mayor importancia es la posibilidad de un mayor riesgo de aborto espontáneo entre las mujeres embarazadas que consumen grandes cantidades de café (Weise). También se ha descrito que puede provocar somnolencia en algunos pacientes, pues el café les desencadena una respuesta demasiado fuerte con un aumento de la adenosina

JUL - AGO 2022

¿CÚANTOS CAFÉS PODEMOS TOMAR AL DÍA? COMO YA INDICAMOS EN EL NÚMERO ANTERIOR, CON MUCHA FRECUENCIA ESCUCHAMOS TODO TIPO DE CONSEJOS O RECOMENDACIONES PARA MEJORAR NUESTRA SALUD, Y A VECES LOS SEGUIMOS, PERO MUCHOS DE ELLOS NO SE BASAN EN EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SINO EN OPINIONES DE PROFESIONALES SANITARIOS O DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EN ESTE NÚMERO ABORDAREMOS SI EL CAFÉ ES BUENO O MALO PARA LA SALUD Y EL NÚMERO DE CAFÉS QUE SE PUEDEN TOMAR AL DÍA SIN DAÑARLA.

(que tiene un efecto sedante) y de la cantidad de receptores para contrarrestar la cafeína, y si bien esta respuesta puede resultar incapacitante en algunos pacientes, en otros este efecto puede resultar tolerable o incluso deseable cuando se ingiere café poco antes de acostarse (Regestein QR. Am J Med. 1989;87(5):586–588) El café tostado es una mezcla compleja de más de 1.000 compues-

43

tos bioactivos, algunos con efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antifibróticos o anticancerígenos potencialmente terapéuticos que explicarían los resultados obtenidos. Consideremos ahora algunos de los notables beneficios del consumo de café informados relativamente recientes y que se muestran en la Tabla adjunta: ALGUNOS BENEFICIOS DEL CAFÉ Disminuye el riesgo de enfermedad de Parkinson Reduce el riesgo de cáncer de próstata Reduce el riesgo de cáncer de hígado Disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 Protege contra la cirrosis Disminuye el riesgo de depresión en las mujeres Reduce la mortalidad Allen B. Weise (Proc (Bayl Univ Med Cent). 2015 Jan; 28(1): 122–123.)

En un metaanálisis efectuado por R. Poole y otros (BMJ. 2017; 359: j5024.), el consumo de café se asoció más a menudo con el beneficio que con el daño para una variedad de resultados de salud. Hubo evidencias científicas que indican la mayor reducción del riesgo relativo de la mortalidad por todas las causas, la mortalidad cardiovascular y la enfermedad cardiovascular, con ingestas de tres a cuatro tazas de café al día versus ninguna taza. El consumo alto versus el bajo se asoció con un riesgo 18 % menor de cáncer. El consumo también se asoció con un menor riesgo de varios cánceres específicos y de afecciones neurológicas, metabólicas y hepáticas. Las asociaciones dañinas se anularon en gran medida con un ajuste adecuado cuando se asociaba al hábito de fumar, excepto en el embarazo, donde el consumo alto versus bajo/ningún consumo de café se asoció con bajo peso al nacer, parto prematuro y pérdida del embarazo. También hubo una asociación entre el consumo de café y el riesgo de fractura en mujeres pero no en hombres. Algunos cuestionan los estudios que muestran beneficios porque puede haber un sesgo demográfico importante que no se halla tenido en cuenta, como puede ser si estas personas que salen a tomar el café en un bar muy a menudo, pueden tener un mejor nivel socioeconómico (medio o alto). Pero creo que podemos concluir que tres o cuatro cafés al día es una cantidad que suele tener beneficios sin mostrar muchos efectos secundarios. Deberíamos continuar aconsejando a las mujeres embarazadas o en período de lactancia que limiten su consumo de cafeína. También hay que tener cuidado con el consumo de café o infusiones a la hora de dar vía libre a su consumo, no sólo por los efectos que pueda tener, sino también porque normalmente es una bebida que suele acompañarse de azúcar.  Eduardo Doménech Martínez Catedrático de Pediatría de la ULL (jubilado)


GASTRONOMÍA & ALIMENTACIÓN Hace poco, un buen amigo me recordaba el magnífico libro de Faustino Cordón, titulado “Cocinar hizo al hombre”, ¡qué gran verdad!, J.J. Laforet. Ahora viene mi pregunta: ¿qué hace que nuestra cocina sea cultura?, ¿o no lo es?, ¿la gastronomía es cultura?... Vamos allá. Hablemos de la comida, el lenguaje y la identidad, de nuestra historia y de las herencias gastronómicas. La cocina canaria no tiene raíz, sino que es el resultado de un mestizaje de culturas. Por un lado, una parte esencial nos la aportaron los aborígenes guanches y, por otra, los navegantes que llegaban con las arcas llenas de productos y modos diferentes de cocinarlos. Debemos pensar que después de la conquista éramos un punto importante de repostaje. Desde la Península vemos claras influencias de los castellanos o de los portugueses, o bien de otros países como

JUL - AGO 2022 cardo para cuajar los quesos del norte de Gran Canaria. ¿Entienden ahora por qué decimos que Canarias es una despensa multicultural?Por ello somos tan ricos y especiales. En esta ocasión vamos a detenernos en la papa o como se diría en el resto de Europa, la patata. Se desconoce la fecha en la que llega la papa a las Islas Canarias, pero sí se conserva un registro que data del año 1560 en el que se contempla un apunte sobre un barco holandés que carga papas en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria con destino al puerto de Amberes. Otro en 1567, de Tenerife a Rouen, donde aparece que se transportan papas y aguardiente. Estos datos aparecen en las partidas de los navegantes, en ese libro de “cuentas” de todos los productos que compraban, vendían o realizaban trueques. Mucho más tarde, a finales del siglo XIX, aparece la actividad

LA COCINA CANARIA COMO CULTURA ¿Qué es lo que diferencia la comida de los hombres de la de los animales? Puede ser el cocinar, aunque en los últimos tiempos se ha demostrado que hay animales que cocinan a sus presas antes de comerlas, sobre todo los insectos, pero no nos desviemos del tema. Inglaterra, con la que mantuvimos una importante relación comercial. Aquí les recomendaría leer el libro de la historia del comercio del vino entre Canarias y sobre todo Inglaterra, “Tenerife Wine”, que habla del siglo XVIII (1760 -1797), gracias a Carlos Cólogan, que ha utilizado los archivos familiares para dar a conocer esta singular historia. O bien con el norte de África y Sudamérica, sin olvidar la importancia que más adelante tuvo la flota rusa, japonesa o coreana… Todos estos acontecimientos hicieron que nuestro recetario aumentara, cambiara y se nutriera de muchas culturas, de esos buenos haceres que se heredan de familia en familia. Así llegaron entre otros el millo, las papas, el tomate, los pimientos y un largo etcétera, pero por los mismos canales arribaron recetas como el mojo o la utilización de la flor del

44

del cambullonero en el Puerto de La Luz y de Las Palmas. Una figura de gran valor y a través de la cual podemos contar muchas historias y el porqué de esta rica cultura de nuestras islas; el próximo artículo se lo dedicaremos a ellos. Como les decía, desde 1560 aparecen apuntes sobre el traslado de la papa, pero no es hasta 1816 que aparece un texto que habla del cultivo de las papas y que podemos encontrar en la obra de don Juan Bautista. En este documento se hace referencia a las variedades y se afirma que las papas fueron traídas directamente desde Perú, en 1622, por el mismo Juan Bautista. Él hizo que se sembraran por aquel entonces en sus tierras y que se difundieran por toda Canarias. Hoy en día, las papas se han convertido en la seña de identidad más reconocida por los viajeros, aunque siempre hay que recordar que somos mucho

más que “papas arrugadas con mojo”. Lo mismo pasa con el gofio, que no se ha podido aclarar si el millo llegó primero a Canarias y después a la Península, o viceversa. De todos los artículos y libros consultados, me quedo con lo que aparece en el libro “El millo en Gran Canaria”, por José Miguel Alzola, de 1984. En él habla que de todas las noticias encontradas sobre el inicio del cultivo del millo en Canarias, aparece en el libro de don José de Viera y Clavijo en su “Diccionario de Historia Natural”, que dice: “MAÍZ: Planta gramínea, llamada ordinariamente millo en nuestras islas. Es originaria de América y uno de sus más bellos presentes. Las Canarias la empezaron a cultivar a finales del siglo XVI...”.

Hay otro apunte, pero nada fiable, escrito por el comerciante George Glas, en 1764, que dice: “Los asnos traídos a Fuerteventura aumentaron tan pronto que se criaron salvajes en las montañas, e hicieron tanto daño a los nativos, comiéndose su maíz y otros cereales, que en 1591 se vieron obligados a reunir a todos los habitantes, con perros, en la isla, para dedicarse a destruirlos; en consecuencia, mataron a no menos de mil quinientos…”. Por lo que podemos ver, esto solo son pinceladas de que nos comemos nuestra cultura y de que ahora nos queda la responsabilidad de salvaguardarla y protegerla. En próximos artículos hablaremos del gofio de cosco o

de helecho hembra. Además de los potajes y caldos que dependiendo de los ingredientes nos hablan de las clases sociales y, sobre todo, de la riqueza de los ingredientes vegetales, como las papas, ñames, cerrajas, berros, jaramagos, hinojo, pimpollos de calabacera… Comemos cultura. Comemos nuestro paisaje. Intentemos entre todos seguir manteniendo nuestra herencia cultural gastronómica. Por favor, si tienen recetas, historias o cuentos de toda la vida, no duden en escribirnos a: vanessasanther@hotmail. com. Les quedaré muy agradecida y su relato y su vivencia no se perderá en la noche de los tiempos, porque es también parte de nuestra cultura.  Vanessa Santana


SALUD & ALIMENTACIÓN

JUL - AGO 2022

45

CANARIAS: ESTOY FRITO POR TI

La fritura se refiere a la cocción en un medio graso. El alimento se sumerge en materia grasa (aceite) a muy alta temperatura, lo cual aporta un aspecto crocante a la superficie. En ocasiones, con el fin de que la superficie desarrolle diferente sabores y se protejan los alimentos, éstos se rebozan en pan rallado o harina. Pero, ¿cómo nace la fritura? Se dice que esta forma de cocinar nació durante la Antigüedad, en Egipto, alrededor del año 2.500 a.c.. Los griegos fueron otra de las civilizaciones que adoptaron este tipo de cocinado, ya que el aceite de oliva estaba muy presente en su gastronomía, y por eso comenzaron a freír pero básicamente cereales y frutos secos. Para los romanos freír era tostar, y se refería a garbanzos, lentejas, habas y cebadas, si bien el gran gastrónomo Marcus Gavius Apicius en su obra De re coquinaria, el completo libro del arte culinario de la Roma antigua, recogería cómo esta preparaba un plato de pollo con el nombre de «pullum frontonianum» dorando en aceite o grasa los pedazos del ave. Básicamente la fritura llega a Europa con las invasiones árabes, pues en el mundo nómada-pastoril del Magreb, incluso antes de la llegada de Mahoma, las verduras, carnes y pescados se cocinaban en grasa hirviente procedente de la cola de la oveja. Al parecer esa técnica la aprendieron de los persas quienes la habrían aprendido a su vez de los chinos. A partir del siglo XVI, en Japón se introdujo la costumbre de comer pescados y verdura en los tiempos de vigilia, como marca la Cuaresma, por parte

de misioneros jesuitas tanto portugueses como españoles. Este es uno de los posibles orígenes de la tempura en la cocina japonesa, su fritura rápida. El pescado frito es un plato tradicional del litoral mediterráneo, por ejemplo en Provenza (Francia), Rosellón (Francia), en las regiones costeras de Italia, en Grecia, y en diversas zonas de España como Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Ceuta, Melilla, Canarias y Andalucía, y también en el litoral del Magreb. Constituye un indicador clave de la Dieta Mediterránea. Una técnica practicada durante miles de años, llevada a cabo por civilizaciones antiguas, no aparece en los diccionarios más referentes de idiomas como el inglés hasta principio del siglo XX. Hace cuatro días. Los fritos tienen mala prensa pues se les asocian con la obesidad. Lo cierto es que en los países mediterráneos los fritos (fundamentalmente con aceite de oliva) se asocian a menor mortalidad cardiovascular y mejores niveles de salud. En cambio, en otros países (que no utilizan nuestro oro líquido) el efecto es inverso. Lo mismo sucede con los fritos industriales. De ahí lo importante de escoger un aceite idóneo (como el aceite de oliva virgen) y una técnica de fritura adecuada. Durante la fritura el aceite actúa como medio de transferencia de calor a temperaturas de entre 160 y 200 grados: se forma una corteza y se produce un intercambio de aceite desde el medio hacía los alimentos, y una transferencia de humedad, grasa u otros componentes desde los alimentos hacía el aceite. El cochino frito, por

ejemplo, mejora su grasa con la del aceite de oliva. El aceite de oliva tiene un punto de ebullición mucho más elevado que el resto de aceites vegetales, de ahí que se queme menos y

más tarde, y puede reutilizarse mucho más. Los aceites de semillas y vegetales de otro tipo, a veces en formas trans, hierven y se queman antes y, además, penetran más en el

alimento frito, empapándolo e incrementando mucho más su valor calórico. El aceite de oliva, en cambio, deja la fritura seca. La fritura según la Academia Canaria de La Lengua es un picadillo de cebolla, tomate, ajos, pimentón y otros ingredientes. Sin embargo, esta descripción corresponde en realidad al sofrito. Según las fuentes consultadas en Canarias sólo se freían tradicionalmente las brecas y las morenas, y también la carne de cochino (carne de fiesta), y sólo a lo largo del siglo XX crecieron los fritos con el uso masivo de aceites refinados de girasol y millo; el aceite de oliva los fue sustituyendo a finales del siglo pasado gracias a el propio REA (Régimen Especial de Abastecimiento -REA-) y a las investigaciones biomédicas, y su uso creciente parece, según nuestro trabajos, determinante en la disminución de las enfermedades cardiovasculares en el archipiélago en las últimas décadas. Por tanto, fritos y frituras pueden formar habitualmente parte de una dieta equilibrada, pero siempre realizadas con un buen aceite de oliva y utilizando adecuadamente esta milenaria técnica, que se combina con otras técnicas: hervidos por inmersión en agua, vapor, asado (plancha, parrilla, horneado), guisado (forma mixta) y microondas. Evitar fritos industriales y aquellos en los que desconozcamos el aceite utilizado: una buena fritura es un manjar, pero un mal frito es un detrito. Aceite de oliva y romero frito, bálsamo bendito.  Lluís Serra Majem


CABILDO INSULAR & GRAN CANARIA

JUL - AGO 2022

46

EL CABILDO INVIERTE 35 MILLONES EN REHABILITAR Y CONVERTIR EL ANTIGUO HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE TAFIRA EN UN COMPLEJO SOCIOSANITARIO El Cabildo de Gran Canaria invertirá 35 millones de euros en el proyecto para rehabilitar y recuperar el antiguo Hospital Psiquiátrico de Tafira, en Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de destinarlo a uso público como complejo sociosanitario, tanto residencial como de centro de día, para personas

en situación de dependencia. El presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, y la consejera de Política Social y Accesibilidad, Isabel Mena, presentaron este proyecto que se enmarca en el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias que desarrolla la Corporación insular, para cumplir con su compromi-

so de cubrir las 1.400 camas asistenciales previstas para el año 2024. En concreto, el complejo contará con zonas asistenciales, 216 plazas residenciales, 26 más en viviendas tuteladas y otras 30 de atención diurna, destinadas esencialmente a mayores, a personas con discapacidad intelectual y física,

y a pacientes con problemas de salud mental. “Sin duda, este proyecto va a contribuir a que consigamos nuestro objetivo en los próximos dos años. Este hospital se convertirá en el segundo centro sociosanitario más importante de la Isla y será un enorme espaldarazo para la atención a las personas mayores”, sostuvo Antonio Morales. “Hemos querido que sea una seña de identidad, un buque insignia de ese proyecto integral de atención a las y los mayores en situación de dependencia que asume dentro de sus com-

petencias el Cabildo de Gran Canaria”. Esta iniciativa supondrá que el Hospital Psiquiátrico de Tafira, inaugurado el 26 de agosto de 1938, no solo mantenga el uso de carácter asistencial y sanitario para el que se construyó y que tuvo hasta el cese de su actividad a finales de los 90, sino que recupere sus valores patrimoniales, ambientales y sociales. Y es que, con este proyecto, el Gobierno de Gran Canaria refuerza su programa sociosanitario y, del mismo modo, revaloriza el patrimonio in-


CABILDO INSULAR & GRAN CANARIA

JUL - AGO 2022

47

sular, dado que se rehabilita un símbolo de la arquitectura racionalista canaria de principios de los años 30, obra de Miguel Martín Fernández de la Torre, y se preserva íntegramente su valor arquitectónico, histórico y ambiental, que destaca aún más por su presencia en el Paisaje Protegido de Tafira. A este respecto, Morales subrayó que el Gobierno insular también es competente en la gestión y conservación de la riqueza patrimonial de la Isla y concluyó aseverando que “el diseño de multitud de elementos constructivos y decorativos, las especies

persona, lo que supone pasar de grandes centros a unidades convivenciales, en las que los y las residentes puedan encontrarse en un ambiente familiar. De hecho, además de las plazas citadas, el centro dispondrá de zona de personal, administrativa, de atención al usuario y recepción; así como de logística y servicios generales, como lavandería y cocina. Tendrá áreas de atención y apoyo al usuario y usuaria, espacios generales de ocio y convivencia, salas de fisioterapia, salas polivalentes, terapia ocupacional y sala multisensorial, y se instalarán parques biosaludables adaptados, dotados de aparatos y de recorridos peatonales que faciliten la actividad física en el exterior.

arbóreas y vegetales de este espacio que visibilizan la presencia del Parque Natural de Tafira son un reclamo y, además, una oportunidad para ejemplarizar el amor a todo lo valioso que contiene nuestra Isla y que el Cabildo está obligado a preservar y a potenciar”. UN MODELO DE ATENCIÓN CENTRADO EN LA PERSONA La concepción de este nuevo complejo sociosanitario responde a un nuevo modelo de atención centrado en la

EL CENTRO CONTARÁ CON 216 PLAZAS RESIDENCIALES, 26 EN VIVIENDAS TUTELADAS Y 30 DE ATENCIÓN DIURNA, PARA MAYORES Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Asimismo, dado que en la parcela existen numerosos jardines exteriores, se crearán huertos con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los residentes. En este ámbito y con la colaboración del Jardín Botánico de Gran Canaria, se realizará una regeneración paisajística y el ajardinamiento de los es-

pacios libres con especies y soluciones propias del lugar como parte del Paisaje Protegido de Tafira, y se establecerán códigos QR identificativos de la flora endémica, que tendrán carácter informativo y que servirán como atractivo para las visitas y fomentarán la interacción con las y los usuarios del centro. Cabe reseñar que este enclave pose unas condiciones de orientación, topografía y vistas muy favorables, lo que ha posibilitado que en el proyecto se haya cuidado al máximo la iluminación natural de todas las estancias, tanto en las habitaciones del área de residentes como en las unidades de convivencia y grandes salas. Igualmente, la calidad ambiental está presente en los espacios libres, con jardinería de bajo mantenimiento, trepadoras, y arbolado, que aportarán calidad cromática y confort a los usuarios y trabajadores del centro. La rehabilitación integral de los edificios y la adecuación a estándares, realizada de forma respetuosa y que sea un valor añadido a su interés patrimonial, ha tenido en cuenta la aplicación de medidas pasivas de reducción de la demanda, de buena práctica arquitectónica y medidas activas de instalaciones de alta eficiencia energética. Todo ello con objeto de reducir el coste ambiental de su rehabilitación y funcionamiento, optimizando el ciclo de vida en términos de coste-beneficio, y mitigando sus efectos sobre el cambio climático. 


NOTICIAS & INSTITUCIONES El Cabildo de Gran Canaria celebró que la Comisión Europea haya seleccionado a la isla para formar parte del grupo de regiones que liderarán la resiliencia al clima y la adaptación al cambio climático para 2030. En este sentido, el presidente de la Corporación insular, Antonio Morales, resaltó “el reconocimiento que supone

JUL - AGO 2022 ecoísla”. En el primer foro de la Misión europea de Adaptación al Cambio Climático se hizo pública la selección de regiones de la UE que liderarán la consecución de los objetivos perseguidos por la Unión, entre las que se encuentra Gran Canaria. Una Misión que, según explicó el coordinador técnico

Gran Canaria será una de las regiones europeas que lideren la resiliencia al clima

participar en esta Misión europea” y aseguró que “es una oportunidad para Gran Canaria, puesto que vamos a contar con asesoramiento y apoyo para desarrollar y aplicar este tipo de medidas y nos va a permitir acceder a un conjunto de instrumentos y recursos que la Comisión Europea va a poner a nuestra disposición, que nos van a facilitar, además, seguir avanzando en nuestro proyecto de

de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, “recibirá 370 millones de euros de financiación del programa `Horizonte Europa´ para el período 2021-23 y que tiene por principal objetivo apoyar a una serie de territorios europeos en el camino hacia la resiliencia climática para 2030, fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras de adaptación

La consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías, a través del Servicio de Gestión de Recursos Humanos del Cabildo de Gran Canaria ha realizado una guía sobre el Procedimiento de Selección de los Empleados Públicos destinada a todos aquellos miembros que forman parte del proceso de selección de trabajadores en entes de la Administración Pública. “Esta guía es el producto de un trabajo enfocado a la mejora del empleo público, a través de procesos selectivos transparentes, objetivos y tribunales calificadores profesionalizados. Reúne una lista de pautas y referencias orientadas al trabajo de los evaluadores, antes, durante y después de la celebración de las pruebas de acceso y por tanto, a la calidad del proceso selectivo”, afirma la consejera de Función Pública y Nuevas Tecnologías, Margarita González Cubas. Con este directorio el Servicio de

al cambio climático y alentando a las regiones, ciudades y comunidades a liderar la transformación social necesaria”. PUNTOS FUERTES DE GRAN CANARIA El presidente de la Primera Corporación Insular resaltó el esfuerzo que se está realizando en la isla para la adaptación al cambio climático. “Es un fenómeno que ya está aquí y somos conscientes de que el primer esfuerzo debe ser la mitigación, es decir, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso estamos apostando por el fomento del autoconsumo, ya sea mediante la instalación en nuestras cubiertas, como a través de las subvenciones para sumar cada vez a más viviendas y micropymes a la revolución de las azoteas”. Morales repasó las medidas que se están adoptando también de manera transversal para mejorar la resiliencia climática de Gran Canaria y que se presentaron a la UE para apoyar la candidatura de la isla, como la Estrategia insular de Adaptación al Cambio Climático, que ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno y cuya comisión de trabajo y seguimiento está en proceso de nombramiento, o los proyectos Alertagran y Aquagran de la iniciativa Gran Canaria Inteligente. También destacó el impulso al proyecto Interreg Mac-Clima que lidera el Consejo Insular de la Energía para desarrollar política de adaptación al cambio climático en el ámbito de la Macaronesia, el Salto de Chira, que aprovechará un proyecto energético para hacernos más fuertes frente a las sequías; la implicación de todos los ayuntamientos de la isla con la iniciativa europea del Pacto de las Alcaldías y otros proyectos como el Life Nieblas o Gran Canaria Me Gusta, que contribuyen a mejorar de manera significativa la capacidad de respuesta frente a los impactos de la emergencia climática.

El Servicio de Gestión de Recursos Humanos del Cabildo de Gran Canaria publica una guía para el Procedimiento de Selección de los Empleados Públicos EL DIRECTORIO VA DIRIGIDO A TODOS AQUELLOS MIEMBROS QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE TRABAJADORES EN ENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Gestión de Recursos Humanos de la administración insular pretende mejorar el trabajo que quieren ofrecer al ciudadano y garantizar el acceso a la administración pública de profesionales que cumplan con el fin de esta Corporación: un servicio profesional y eficaz. El documento consta de una primera parte dedicada a las conside-

48

SOBRE LA MISIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO La Misión Adaptación tiene como objetivo acelerar la transformación de 118 territorios de la UE para convertirse en 'resilientes al clima' y recibirá 370 millones de euros de financiación de Horizon Europe para el período 2021-23. Las acciones de investigación e innovación abordarán la reconstrucción de áreas afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, la agricultura vertical o la creación de una ciudad "perfectamente adaptada" lista para resistir una tormenta o una ola de calor. También existe la posibilidad de crear iniciativas conjuntas con otras misiones y programas de la UE. También brinda oportunidades de creación de redes, intercambio de mejores prácticas entre regiones y autoridades locales, y apoyo para involucrar a los ciudadanos. “Se trata de movilizar toda nuestra inteligencia colectiva para buscar soluciones frente al mayor desafío de la humanidad”, subrayó García Brink. En este sentido, Morales celebró la “visión proactiva y emprendedora de lo público” que se encuentra detrás de las Misiones de la UE lanzadas en 2021. Se han establecido objetivos ambiciosos que se impulsan por cada una de las cinco Misiones para aportar soluciones concretas a algunos de los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo - el cáncer, el agua, el suelo, el clima y la adaptación al cambio climático - que apoyarán la transformación de Europa en un continente más ecológico, saludable, inclusivo y resiliente. “Ahí las autoridades locales representan la gobernanza, la política y la inversión a un nivel lo suficientemente grande como para abordar problemas sistémicos, pero lo suficientemente local como para comprender y satisfacer las necesidades específicas de la comunidad”, concluyó Morales. 

raciones previas donde se recoge la normativa, bases de la convocatoria y principios que todo proceso selectivo debe cumplir. A continuación, se dedica una sección de la guía al tribunal, quienes tienen que cumplir las garantías de imparcialidad y profesionalidad para asegurar de este modo su independencia en el ejercicio de las funciones que les corresponden. El siguiente capítulo es el de las actuaciones previas, las cuales garantizan la válida constitución del órgano colegiado y la disposición de la documentación y del material necesario para el desarrollo del proceso. Otro de los apartados que completan esta guía son el dedicado a las actas, la fase de oposición, la fase de concurso, la fase de calificación final del proceso, la propuesta de nombramiento o contratación y entrega del expediente, las alegaciones y recursos, y por último los modelos de documentos. 


UNIVERSIDAD & ULPGC

JUL - AGO 2022

La ULPGC se promociona como “la Universidad del Talento” con titulados de éxito

en la ULPGC, junto a su dominio del inglés, le abrió la puerta a una maestría para especializarse en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, desde donde alcanzó el puesto que ocupa hoy día.

LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DA UN GIRO A SU ESTRATEGIA PUBLICITARIA CON LA CAMPAÑA “LA UNIVERSIDAD DEL TALENTO: AQUÍ ESTUDIAN LOS MEJORES”, EN LA QUE CUATRO EGRESADOS DE ÉXITO CUENTAN SU EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTES Y DETALLAN DE QUÉ MODO LA ULPGC HA CONTRIBUIDO DE APRENDER DE FORMA POSITIVA A FORMARLES PARA DESARROLLARSE COMO PROFESIONALES, PROFESIONALES Luis Alvarado es egresado TRAZAR EL RUMBO DE SUS CARRERAS Y ALCANZAR SUS METAS. de la Facultad de Traducción e

El objetivo de esta campaña es poner en valor a la ULPGC a través del testimonio de estos antiguos alumnos, de forma que se conviertan en prescriptores y embajadores de la oferta académica de la Universidad. La acción promocional se desarrolla en formato vídeo, lo que le permite mayor dinamismo y facilita su difusión en redes sociales y webs, bajo el hashtag #TalentoULPGC, mientras que como soporte físico se ha optado por rotular con vinilos varios vehículos de los servicios públicos de transporte Guaguas Municipales y Global. Para la campaña se ha seleccionado a cuatro egresados que, tras su paso por la ULPGC, han progresado en sus carreras profesionales, en perfiles muy diversos: Elisenda Bou-Balust, directora del Apple Media Knowledge, Marta Cabrera, jurista de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Luis Alvarado, asesor climático en el Foro Económico Mundial, y Javier Santaolalla, divulgador científico.

TESTIMONIOS DE ÉXITO Elisenda Bou Balust es graduada en Ingeniería Electrónica por la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC, y posteriormente completó su formación en la Universitat Politécnica de Catalunya, como ingeniera de Telecomunicaciones, y se doctoró por la UPC-MIT, donde también imparte docencia. Ha desempeñado su actividad profesional en el campo del emprendimiento en inteligencia artificial, al haber sido cofundadora de la start-up

Vilynx. Este año ha sido distinguida con el Premio Fundación Princesa de Girona de Empresa. La egresada reflexiona en su testimonio sobre el hecho de que “muchas veces pensamos que hay Universidades en Estados Unidos que son buenísimas pero no

una función contenciosa, dentro de la que se encuentran la resolución de casos, la supervisión de sentencias, una función consultiva y la capacidad de dictar medidas provisionales. Cabrera señala en su testimonio que guarda un recuerdo muy

Interpretación, y actualmente trabaja como asesor climático en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental internacional con sede en Ginebra, en el cantón suizo de Cologny. Anualmente celebra el conocido como Foro de Davos, que reúne a la elite política y empresarial del mundo; el WEF se define como la principal organización mundial en materia de colaboración público – privada, con el propósito de empoderar a los líderes globales para diseñar un mejor futuro. En su testimonio, Alvarado subraya que en la ULPGC “no aprendíamos de libros de texto sino de profesionales de verdad, que sabían lo que era el mundo de las relaciones internacionales

nos damos cuenta de que aquí también las tenemos”. Según explica, su “mochila llena”, de conocimientos y habilidades, tras su paso por la ULPGC la animó a dar el paso de emprender y fundar Vilynx tras conocer al que sería su socio. Marta Cabrera se licenció en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y actualmente trabaja como jurista en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ubicada en la capital de Costa Rica, y que es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, junto a la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. La Corte aplica e interpreta la Convención Americana, ejerciendo

cariñoso de su paso por la ULPGC, porque asegura que experimentó un crecimiento, no sólo de sus conocimientos teóricos, sino también a nivel personal, gracias al compañerismo que se forjó durante sus años en la carrera. Según relata, todo lo que adquirió

y de la traducción y la interpretación”. El joven egresado recuerda que el Grado que cursó fue para él “una plataforma muy bonita” para darse cuenta de que el mundo era más grande que la isla de Gran Canaria, el punto desde el cual se lanzó a conocer

Alumni, la Universidad como compañera de vida La ULPGC cuenta con la Asociación Alumni que está llamada a ser un punto de encuentro entre egresados y antiguos alumnos de la ULPGC con la sociedad, un lugar en el que se prolonguen los lazos forjados con la Universidad a lo largo de la vida. El Rector de la ULPGC Lluís Serra destacó en el acto de presentación que “Alumni representa vinculación, responsabilidad y cooperación; vinculación porque supone que los egresados y amigos de nuestra Universidad permanecen unidos a esta Casa, responsabilidad porque los Alumni han de ser modelo para nuestros estudiantes, la imagen de lo que pueden

49

el proyecto europeo y a descubrir las relaciones internacionales, espacio en el que ha encontrado su lugar para desarrollarse profesionalmente. Javier Santaolalla estudió Ingeniería de Telecomunicación en la ULPGC, y posteriormente Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde también se doctoró. Antes de dedicarse plenamente a la divulgación científica en múltiples plataformas (libros, vlogs, YouTube, televisión e incluso en vivo con el grupo Big Van Ciencia), trabajó, entre otros, en el Centro Nacional de Estudios Espaciales en Francia, el CIEMAT y la Organización Europea para la Investigación Nuclear, donde vivió el descubrimiento del bosón de Higgs a través del Experimento CMS del gran colisionador de hadrones. Para Santaolalla, la Universidad “es el puente hacia el mundo profesional”, donde él considera que residen los sueños e ilusiones de cada persona, y señala que en sus años en la ULPGC adquirió herramientas que le permitieron desenvolverse no sólo en su entorno, sino también con proyección fuera de la Isla. El divulgador asegura que guarda muy buenos recuerdos de muchos profesores que le marcaron porque “se notaba el cariño y la pasión que ponían en su trabajo”. Santaolalla, en su testimonio, califica como “un privilegio” poder tener “en tu isla” una Universidad que te da la oportunidad de formarte y desarrollarte como profesional. “La Universidad del Talento” pretende erigir a la ULPGC en un referente académico y social, impulsando su carácter como polo de atracción de los mejores estudiantes, y a su vez, como centro que guía al alumnado para descubrir sus potencialidades y dar lo mejor de sí mismos, de forma que afronten el salto al mundo laboral y profesional con las mejores herramientas y la confianza de haber completado una formación sólida y competitiva. 

llegar a conseguir, y cooperación porque la puesta en marcha de la Asociación ha requerido de un trabajo coordinado entre el Rectorado, el Consejo Social y la Asociación”. Alumni quiere funcionar como un vínculo entre egresados, antiguos estudiantes, amigos de la Universidad y toda la sociedad, potenciando las relaciones mediante la promoción de diferentes actividades, de manera que se estimule un contacto continuado entre la ULPGC y sus antiguos alumnos, que sirva para tejer una red de relaciones. Ofrece además información y acceso a la oferta de formación continua de la ULPGC, adaptada a las demandas de un mundo que está en constante cambio. Se puede contactar con la Asociación Alumni ULPGC en el correo alumni@ulpgc.es. 


cabildo.grancanaria.com



#ElVeranoQueBuscabas

Busques lo que busques, navega con nosotros

Fuerteventura ¡ EN FAST FERRY!

Las Palmas de G.C. S.C. de Tenerife

Morro Jable

HORAS

Más rápidos Más frecuencias Mejores horarios

navieraarmas.com I CALL CENTRE (+34) 902 456 500 / 928 300 600 I EN SU AGENCIA DE VIAJES I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.