Crónicas de la Diversidad N° 15 MARZO 2021

Page 1

ARTE Y CULTURA LGTBIQ+

Alain Espinoza nos presenta El colector de orgasmos.

Pág. 8

Pág. 26

MARZO 2021 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

cronicasdeladiversidad

crónicas de la diversidad

LIMA, PERÚ | NÚMERO 15

Alex Klauer: «La mujer que fui me hizo el hombre que soy hoy».

cronicasdeladiversidad

@cdldiversidad

CDLDiversidad

www.cronicasdeladiversidad.com

Arturo Dávila

Gretel Warmicha

Poesía trans en el Perú

Polisha

Gia Lujuria

1


REVISTA CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD ISSN 2710-1711

Director Luis Martín Ulloa (México) ulloa@cronicasdeladiversidad.com Adjunto Nathanael Peralta Luis Diseño Gráfico Cesar ‘Chechi’ Chávez Comité Editorial Ángela Luna (Perú) Alejandro Merino (Perú) David Aruquipa (Bolivia) David Ortiz (Colombia) Erika Monsalve (Colombia) Jorge Chávez (Perú) Judith Paredes (Perú) Santiago Balvín (Perú) Consejo Consultivo Claudia Salazar Jiménez Profesora en California State Polytechnic University, Pomona Germán Navarro Espinach Profesor de la Universidad de Zaragoza, España Ricard Huerta Profesor de la Universidad de Valencia, España Richard Leonardo-Loayza Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Colaboradorxs en este número: Paola Alvarado, Luis Bejarano, Arturo Dávila, Doble EE, Alain Espinoza Vigil, Alex Klauer, Gia Lujuria, Alejandro Merino, Pablo Merino & Andrés Mallo, Terry Morán Hurtado, Richard Mozo Pizarro, Luis Martín Ulloa, Nathanael Peralta Luis, Anticuchx Polisha y Gretel Warmicha. Mesa de redacción: Nathanael Peralta Luis y Julio Lossio Quichiz. Fotos portada: Gretel: Martín del Pozo. Arturo: Esteban Marchand. Polisha: @Rana.cleta. Gia: Rodrigo Ccallo. Empresa Editora Diversidades SAC. Todos los derechos reservados. Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a la revista ni a institución alguna. Lima, marzo 2021.

2


Contenido 2. Créditos. 3. Índice. 4. Editorial, por Luis Martín Ulloa. 6.

Lxs BLIGT+ y las elecciones de abril del 2021, por Alejandro Merino.

8.

La mujer que fui me hizo el hombre que soy hoy, por Alex Klauer.

9.

Poesía trans en el Perú, por Gretel Warmicha, Arturo Dávila, Anticuchx Polisha y Gia Lujuria.

14. La cisne, por Luis Bejarano. 17. A 62 años del Escándalo de La Laguna, por Anticuchx Polisha. 18. «Mujer hombre» y «Juana la marimacho», de Ricardo Palma, por Richard Mozo Pizarro. 21. El erotismo en sus trazos, entrevista por Crónicas de la Diversidad. 22. El fantasma de las Navidades pasadas, por Paola Alvarado. 23. Reality Nuggets, lo más reciente de RAGGS. 24. El chico trans que no quería ser un hombre, por Doble EE. 26. Literaturas en pie: El colector de orgasmos, por Alain Espinoza Vigil. Si era dicha o dolor, por Luis Martín Ulloa. 28. Un marica más en la ciudad: Duque, más vigente que nunca, por Nathanael Peralta Luis. 29. La comunicación diversa, por Pablo Merino y Andrés Mallo. 30. Poema, por Terry Morán Hurtado.

3


Editorial

Damos una muy cordial bienvenida a todxs a nuestras Crónicas de la Diversidad, en su número 15 correspondiente al mes de marzo del 2021. En esta ocasión presentamos un número ciertamente muy diverso, que comienza con el artículo donde Alejandro Merino analiza algunos puntos muy importantes sobre las elecciones presidenciales y congresales en el Perú. La presencia de nuestrxs autorxs trans se deja sentir con los poemas de Gretel Warmicha, Arturo Dávila, Anticuchx Polisha, Gia Lujuria, Ethan, y de igual manera con los textos testimoniales de Alex Klauer y Paola Alvarado Salazar. En la nueva sección «Literaturas en pie» que hoy comienza, presentaremos a nuestrxs lectorxs notas sobre libros de publicación reciente, escritas por sus propixs autorxs, para constituirse en una ventana a la literatura que aborde las identidades y sexualidades divergentes en Latinoamérica y también otras regiones del mundo. Iniciamos con textos de Alain Espinoza Vigil sobre El colector de orgasmos, y Luis Martín Ulloa, acerca de Si era dicha o dolor. Las colaboraciones que indagan en otras obras literarias se completa con Richard Mozo Pizarro quien escribe sobre dos textos de Ricardo Palma, la presentación del volumen poético Reality Nuggets, de Rafael García-Godos Salazar, y la novela Duque de José Diez-Canseco revisada por Nathanael Peralta Luis. En cuanto a la presencia de las artes, encontrarán la entrevista al pintor y dibujante Miguel Rosas, y el artículo sobre la artista escénica trans Angellina Miladi, de Luis Bejarano. Este número se complementa con la recapitulación que hace Anticuchx Polisha sobre el escándalo de La Laguna a 62 de años de distancia, y la reflexión sobre la comunicación diversa en la radio, firmada por Pablo Merino y Andrés Mallo, que aborda el programa Diversa en vivo. También éste es el primer número donde colaboro como director de la revista. Mi intención es desde este momento poner al servicio de la publicación mi experiencia como editor, académico y escritor, para continuar con la gran labor que se ha venido haciendo en los catorce números anteriores, en la difusión y discusión sobre las diversas esferas sociales y culturales, a la vez que ampliar sus alcances a otras regiones de nuestro continente y más allá aún. Deseo fervientemente que esta nueva época de la publicación represente una vía para encontrarnos y reconocernos todxs. Luis Martín Ulloa / Director

4


Ya pueden encontrar nuestro libro de cómics LGTB+ SÚPER AMIGUES en las librerías: Casatomada Librería & Café Av. Petit Thouars 3506, San Isidro

Escena Libre

Av. Camino Real 1075, San Isidro

Librería Communitas

Av. Dos de Mayo 1690, San Isidro

Librería El Virrey de Miraflores Av. Bolognesi 510, Miraflores

Librería El Virrey de Lima

Pasaje Nicolás de Rivera 107, a media cuadra de la Plaza de Armas de Lima

Librería Sur

Av. Pardo y Aliaga 683, San Isidro

Librería Contracultura Av. Larco 986, Miraflores

Estruendomudo Librería & Editorial Av. Larco 508, Miraflores

Dibujos de Chechi Chaves y Lakita. Guión de Vero Ferrari, Lakita, Arturo Dávila y Gianna Camacho García. Incluye artículos de Manuel Siccha y Manuel Forno. Prólogo de Hans Fernández. El libro sale gratis por la compra de cualquier ejemplar de nuestras revistas.

5


Lxs BLIGT+ y las elecciones de abril del 2021 escribe: Alejandro Merino

La fragmentación característica de la sociedad peruana no es ajena al activismo TLGBI+ el cual muestra, además, una debilidad organizacional. Por un lado, en las presentes elecciones hay 21 listas en las cuales existe una reducida presencia tanto de candidaturas abiertamente GLITB+, como de los puntos de agenda en los planes de gobierno. Sin embargo, los puntos de agenda TLIGB+ sí son planteados por el periodismo, cuando se le pregunta a unx candidatx si está o no de acuerdo con la unión civil o el matrimonio igualitario y también cuando interrogan si está o no de acuerdo con el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Tomando en cuenta el análisis realizado por la ONG Presente, solamente dos partidos incluyen en sus planes de gobierno propuestas concretas para la población GLIBT+: Juntos por el Perú, Frente Amplio. Un tercer partido, el Partido Morado, desarrolla con amplitud la problemática de la población GLITB+. Tres partidos, Fuerza Popular, Partido Nacionalista y el Partido Popular Cristiano nos mencionan como población vulnerable. El resto, doce partidos no nos mencionan: APP, Acción Popular (AP), Avanza País, APRA, Democracia Directa, Perú Libre, Podemos, Perú Patria Segura, Podemos Perú, Renovación Popular, Somos Perú y Victoria Nacional. Además, el Partido Renacimiento Unido Nacional, RUNA, señala expresamente que: «la familia en base a un matrimonio conformado por un varón y una mujer con la finalidad de procrear hijos para garantizar la continuidad de la especie humana en el suelo patrio…». En Lima, las candidaturas abiertamente TLIBG+ son: Gahela Cari, Nº13 de Juntos por el Perú, Susel Paredes, Nº1, y Gabriela Salvador, Nº7, ambas del Partido Morado y Rogelio Ramos, Nº8 del Frente Amplio. En resumen, dos mujeres lesbianas, una trans y un gay. Merced al centralismo que vivimos, hasta el momento no tenemos noticia de candidaturas abiertamente GLITB+ en regiones. El Plan de Gobierno de Juntos por el Perú JP es el que tiene un desarrollo del diagnóstico, propuesta de leyes y políticas públicas amplio en relación a este tema. En lo referente al reconocimiento de la identidad trans, este está siendo abordado recurrentemente por la presencia de Gahela Cari, Nº13 JP quien se presenta como mujer 6

trans, afroindígena, serrana y militante de izquierda. Si bien es cierto, no es la primera vez que una mujer trans postula al congreso, en el 2006 lo hicieron Belissa Andía y Jana Villayzán, en el 2016 nuevamente Belissa Andía y Gahela misma candidateó en las elecciones congresales del 2020. En esta oportunidad esta candidata ha tenido una particular cobertura mediática. Es necesario señalar que por primera vez el Tribunal de Honor del JNE ha exhortado a partidos a respetar la identidad de género en las Elecciones Generales 2021. Esta exhortación fue el resultado de la denuncia que formulara la propia Gahela luego de ser agraviada por un candidato de Renovación Popular (antes Solidaridad Nacional). Sin duda una voz que se necesita en el Congreso de la República. El Partido Morado en su Plan de Gobierno presenta un análisis de la situación de vulnerabilidad de la población GLITB+, sin embargo, no señala expresamente ningún proyecto de ley o política pública. Susel Paredes, Nº1 PM, es una mujer abiertamente lesbiana que se ha convertido en lideresa de opinión, abogada, actriz, de izquierda, que ha desempeñado diversos cargos públicos y postulado al congreso en varias oportunidades. Ella se casó en Estados Unidos y ha demandado al RENIEC para que le reconozcan su matrimonio. Está también en el Partido Morado, Gabriela Salvador, Nº7 PM, abogada y ambientalista, abiertamente lesbiana, ha impulsado la Ley de Ciudades Sostenibles. En las elecciones del 2020 fue candidata por el Frente Amplio y trabajado como asesora parlamentaria del mismo partido. El Plan de Gobierno del Frente Amplio detalla demandas específicas e incluye políticas públicas orientadas a la población LGBTI, Rogelio Ramos Huamán Nº8 FA, es un joven candidato, quien en reciente diálogo político ha manifestado pertenecer a la comunidad, se define como ecologista y referente en activismo social para el buen vivir, promotor de educación ambiental en escuelas, barrios y comunidades. Vive en Comas, es defensor y promotor de espacios públicos para el bien común. A partir de un cálculo rápido, sabemos que en Lima Metropolitana hay 21 listas para el congreso para cubrir los 34 escaños que le corresponden como distrito electoral, con lo cual hay más de 700 postulantes.

Si como señala la II Encuesta Nacional de DDHH, en promedio, el 8% de la población peruana adulta se reconoce como no heterosexual, querría decir que entre quienes postulan, debería haber más de 50 personas no heterosexuales, lo real es que solamente hay 4 candidaturas abiertamente BLIGT+. Esta realidad nos indica que, parafraseando a Vallejo: hermanxs, hay mucho por hacer. Hoy más que nunca es indispensable, articular, la sociedad civil, los activismos, visibilizarnos, plantear nuestras demandas y, por supuesto, entrar a la política, porque valgan verdades, mientras no estemos en esos espacios de poder, nuestras voces solamente serán tímidamente escuchadas. / /

Las elecciones presidenciales y congresales en el Perú se realizarán el domingo 11 de abril.

CONOCE A TU CANDIDATX Crónicas de la diversidad pudo conversar con tres de lxs cuatro candidatxs al Congreso de la República. Estos son los links para acceder a las entrevistas: Susel Paredes https://youtu.be/aDA-BZYTQb4 Gahela Cari https://youtu.be/XIjQK3WAOPE Gabriela Salvador https://youtu.be/XIjQK3WAOPE La entrevista con Rogelio Ramos se realizará el viernes 12 de marzo. ¡Atentxs a las notificaciones en nuestras redes sociales!


7


La mujer que fui me hizo el hombre que soy hoy escribe: Alex Klauer*

Crecer siguiendo las normas sociales de género no es fácil para una identidad trans. Al nacer con vulva nos meten por todos los agujeros del cuerpo los estereotipos: que debes vestir así, que debes actuar así, que debes hablar así. Nos meten en una cajita chiquita chiquita, sin espacio para crecer, para estirar, para vivir. Comemos, bebemos y crecemos siguiendo la delgada línea que nos trazan, mirando siempre abajo, sumisxs a la sociedad. Cualquier intento de emancipación es rapidamente cohibido: con palabras, con golpes, con la muerte. Pero la resistencia continúa. Para quienes luchamos por ser, asumirnos y amarnos es un proceso muchas veces doloroso; como hombres trans rechazamos el género impuesto y nos asumimos varones. Nos fajamos las tetas, nos colocamos un bulto en el pantalón y nos inyectamos testosterona, asimilándonos al género con el que nos identificamos dentro de las normas de la sociedad, con la esperanza de pasar inadvertidos y de no sufrir violencia; de transitar en paz y vivir felices, muchas veces resintiendo nuestra cuerpa, nuestras tetas, nuestra vulva. Aborrecemos tanto las normas que nos impusieron que terminamos aborreciendo quienes fuimos, y suprimimos cualquier rasgo de feminidad que queda en nuestro ser para no ser confundidos «por error» como mujeres. Amputamos de nuestra vida palabras, artículos, frases, recuerdos, amistades y hasta familia. Toda reminiscencia de que fuimos mujeres, para sentirnos validadxs en nuestra identidad. Y poco a poco nos va mellando, nos abre heridas en el alma. Nos miramos al espejo buscando que todo rastro femenino desaparezca de nuestra tez y nos alegramos cuando vemos un hombre devolviéndonos la mirada. No nos atrevemos a usar algo «femenino» o a vestir colores asociados a la feminidad porque nos preocupa que otros dejen de percibirnos como varones. Y poco a poco agregamos cadenas a nuestro espíritu, enterrando en lo profundo de nuestro ser a la mujer que fuimos. Pero haber nacido con vulva es parte de nuestra realidad, de quiénes somos hoy y de cómo actuaremos mañana. El crecer siendo alimentadxs con los estereotipos de género femenino nos abre los ojos como nuevas masculinidades a los problemas que se enfrentan las mujeres todos los días, porque los hemos sufrido en carne propia. Aprender a vivir nuestra masculinidad desde la feminidad también es liberador: el dejar de culpar nuestra corporalidad por no responder a nuestra identidad y empezar a amar la cuerpa como es, romper las cadenas que nos impone la sociedad y que nos imponemos nosotros mismos. Al fin y al cabo, esta cuerpa nos ha traído hasta aquí, ha luchado, ha caído y se ha repuesto, ha llorado y ha superado, ha peleado por finalmente ser reconocidx como realmente es y nos acompaña en este tránsito hasta el final. La mujer que fui me hizo el hombre que soy hoy. Amo a mi cuerpa con vulva y con tetas por acompañarme hasta el día de hoy, amo la feminidad dentro de mí que me recuerda que hay un equilibrio dentro de todxs. Soy libre y jamás volveré a caminar resintiendo mi pasado. / /

* Escritor, editor, músico y activista trans nacido en Arequipa. Cuenta con una Maestría Internacional en Escritura Creativa y Narrativa, ejerce como editor independiente, además de realizar activismo en pro de los derechos de personas Transmasculinas y no binaries a nivel nacional como parte del colectivo Fraternidad Trans Masculina Perú. 8


Poesía trans en el Perú GRETEL WARMICHA Nací en Lima con el nombre de Hansel pero ahora puedes llamarme Gretel. Mi mamá es de Breña y mi papá de Jesús Maria. Mi transición empezó hace cinco años en la ciudad del Cusco, donde me llevaba bien con mi familia. Estando lejos, cuando viajé a Lima, fue cuando empezaron las discusiones y el rechazo inicial de mi familia. Me tomó mucho tiempo dejar de reaccionar de manera furiosa y violenta hacia mi familia, sin embargo finalmente entendí que cada persona está en su proceso y debo de respetar el proceso en el que están. Fue una etapa en la que muchos familiares me dieron la espalda y finalmente los desligué de mi vida hasta ahora, porque la transfobia no se debate, se combate. Actualmente vivo con mis roomies y mi perra llamada Cereza.

Martín del Pozo

Recuerdo que en el colegio me fue súper mal por el bullying, por las burlas, por todo lo que implicaba ser diferente. Estudié Negocios Internacionales en el gremio exportador del país y luego estudié diseño de modas en Yucay, Cusco. Empecé a escribir desde que tengo uso de razón. Recuerdo que cuando decido publicar mi primer poemario llamado Pasarela inolvidable usé varios poemas que escribí antes de mi transición, incluso poemas que escribí mucho antes de estudiar, cuando estaba en el colegio. Es por eso que mi primer poemario es un viaje muy personal. Escribo porque cuando recibía mucha violencia de mi hogar, del colegio, yo escribía desde una manera artística, social y política para sanar, lo que llamo el arte terapia. Mi primer poemario Pasarela inolvidable es del año 2018, el de Espinas, flores y cicatrices es del 2020, de igual modo el último Transiciones y canciones. Yo creo que un poeta siempre tiene poemas que guarda en un cuaderno, en una bitácora, en la lista del mercado, donde sea, porque poesía soy yo. Los publicaré pronto, pero he logrado difundirlos gracias a recitales de poesía en Lima y la autogestión de las amigas que apoyan la poesía transexual y a las personas trans. Genero ingresos gracias a la autogestión de mi arte porque mi arte se deposita en varias disciplinas. Con esto también quiero dejar el estigma que tienen varias mujeres trans, que si no eres peluquera eres prostituta, es algo que me parece importante y muy potente para personas trans que se merecen, no solo un trabajo digno, sino también amor, salud y todo derecho humano. Entre mis planes está viajar, conseguir fondos nacionales e internacionales para seguir trabajando para la comunidad trans andina del Perú, compartiendo conocimientos y sanando de manera colectiva. De aquí a 20 años me gustaría verme viva, porque la vida promedio de una persona trans aquí en Latinoamérica es de 35 años. Para que eso suceda es necesario hacer cambios, como la Ley de Identidad Trans ¡Que se acaben los privilegios!

Gretel se autodefine como «twerk teacher, fashion model, actress, poet, burlesque performer, DJ».

FURIA TRAVESTI SIEMPRE Bella flor que crecía en Magdalena, A ti te hablo, sé que te han herido muchas veces Pero aquí estás. Con los ojos que guardan calor, ternura, dolor y fuego En una ciudad donde me enseñaron a ser lacra, Y donde también los limeños miran tan mal... Con los pies listos para correr, Con el corazón hecho trizas sin embargo Todos los golpes y el desprecio que sufrí, No se compara con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Y voy a sanar, voy a estar muy bien, Porque río con el alma, porque soy de corazón noble y sincero, Porque la vida tiene algo aún mucho mejor esperando por mí, porque lo merezco. Y porque a pesar de todo, brillo con el alma rota.

(Extracto de su libro Pasarela inolvidable, 2018)

9


ARTURO DÁVILA Pasional e irreverente, sensible e intuitivo. Transmasculine agénero, Hije de Ai Apaec en protección del apu campana, migrante que habita en la capital, en busca de la reconciliación entre su corazón y la ternura que le habita. Resiste al cis-tema en la capital como artivista, escritor, dramaturgo y gestor cultural. Transfeminista poliamorose que transita la vida militando entre la rabia y la ternura, que cree en la fuerza de la lucha colectiva y en la revolución de los afectos para transformar la realidad. Actualmente es parte de los colectivos «Trans Historias», «Trans Arte», «Diversidades Trans Masculinas» y «Archivo de Artistes Anónimes». Ha publicado, entre otros en la revista Ayllu Warmikuti (2020), revista Crónicas de la Diversidad, periódico Crónicas de la Diversidad, revista EOLLES y revista Transgarte. Su próxima publicación es Irresponsables, su mi primer poemario, el cual nace de una serie de reflexiones de lo personal, de lo colectivo, de la relación con la irresponsabilidad del entorno en el que vive y consigo mismo. Mostrando su vulnerabilidad entre luces, cartas, sinfonías y flores.

LAS LUCES Y LAS FLORES

LA ENTREGA AUSENTE

Se rompe el flujo de su voz disipando la luz. Sus sonrisas se esfuman junto al calor de su piel. Une a une, les rompieron, nos rompieron y podrían continuar. Abren el techo lo parte en cien, llegaron con el ego en sus manos dispuestos a generar el quiebre. Nos acechan golpeando en la oscuridad, Pintando la verdad en otros rostros. Y avanzan en frenesí, creciendo como el caudal del río. Sus bombas las dejaron en mis ojos. entre papeles amarillos que contienen sus impresos sus rostros.

Enmarca la soledad entre los argumentos que compró. Llora hasta ser arrastrado, esperando que nos ahoguemos los dos. Inconstancia es lo que entrega, aguarda con las sillas vacías y la tina lista llena de pierdas. Disipa la ansiedad marcando su piel, esconde el dolor entre sus brazos, Los golpes le sirven para huir, el papel para sangrar más las heridas. Autodestructivo e insano, se alista para marcharse de aquí mientras se lame los huesos. No quiere callar, no deja suelto ni un respiro, se muerde por dentro sabe que está perdido. Ya no puede mover sus pies, acelera el paso y empuja el cuerpo, dice que no hay más tiempo, y se abraza al cajón que le está consumiendo, olvida que aún hay espacio para hablar del perdón.

Aquí repetimos sus nombres, frente a los faros de una ciudad infestada. Compartimos fotos, escribimos cartas, les llevamos flores. En las fiestas, en los parques y rituales. En la luz sobre el mar, en la fragilidad de la piel, y las mudanzas de la luna. Sus voces siempre están cerca, las escuchamos al cantar y al defendernos, resuenan alto de pecho en pecho. Existimos entre sonrisas efímeras, atravesando las estrellas, donde los viajes son semillas, donde su odio no nos pesa.

Esteban Marchand

Tal vez mañana nos encontremos en los abrazos de otras bocas como destellos de amor que llegan para acompañar las heridas. Arturo Nicolás DZ @lachamanatrans

10

@lachamanatrans


ANTICUCHX (POLISHA) Nacida en las costas de Lima «La Gris» (Bellavista-Callao), su madre una gatota liberada, su padre un obrero independiente; una travesti marika periférica que tuvo el privilegio de estudiar Historia en «La Decana» (UNMSM), pero que terminó dedicándose al artivismo y las luchas sociales, libertarias y anti-autoritarias. Habita su cuerpa como polisha, su madre trans Gia Lujuria, su Apu «Huachac» (San Lorenzo – Callao); artista autodidacta, escritora y performer; se dedica a intervenir espacios públicos, «seguros» y abiertos, recientemente publicó su primer fanzine-poemario Vientrx (Enero, 2020).

RITUAL ACRONIMX Oh! Polisha… ser todx y nada a la vez

T rans-hito mi cuerpa magullada R esistiendo cual mamacha empollerada A costumbrada a la soledad creativa V uelo entre flores y oscuridad disociativa E struendoza manifiesta de rebeldía S ubversiva-mente agresiva

MEMORIAS TRANS-TÓRICAS Entre mantas y contoneos Qariwarmi Enchaquirado Surcamos las turbias rúas costeras Volamos los barrocos pueblos montañosos Provocando aventuras afro-disíacas Invirtiendo cosmologías catolizadas… Ya casi llega el Karnawal Q’ewa Chirisique Y ondearemos nuestras polleras cual tunantada Seduciendo con la mirada cual tapada Hasta que la lluvia moje nuestra culas Y coseche en nosotras, través(✝)ías (Poema-Fanzine “Memorias Trans-tóricas”, Febrero 2021)

T raka, puta y maricona I nterven lo drag, webona! …re-encontrarme con mi ser animal

TEJIDODISIDENTEANCESTRAL Oh! Anti Cuchx… habitar mi autonomía en cuerpa y ente

A brimos la cula por las que nos arrebataron

@trakanonimx

N n’s sin identidad, violentadas y asesinadas O mnipresentes en nuestras fluidas rituales N egadas al morir, reencarnadas al nacer I nher-entes a la precarización y marginalidad M arronas, travestis y VIHchosas A (R)mandandose las alitas rotas para echar vuelo …re-conciliarme con mi través(t)ía

(Extraído del inédito Fanzine-Poemarix Sunqu)

Portada del fanzine Sunqu

11


GIA LUJURIA Tiene 31 años, es de Lima y actualmente vive en Chorrillos. Se dedica a la costura y al arte para sobrevivir. Hace poesía, drag, performance, actuación y un poco de modelaje.

REACTIVA POR OBRA Y GRACIA Me siento sola, amiga mía muy sola los vacíos emocionales, causados por el desprecio y la discriminación, los alimento con pastillas, que me levantan el cd4, pero que no pueden volver a armar mi corazón roto.

Me siento sola, amiga mía muy sola pero tengo la esperanza de que leas este poema y te enamores de mí en libertad, y lanzarnos a las calles a vivir mil aventuras, esas que nos negaron al infectarnos, al decir que nacimos en el cuerpo equivocado, al orillarnos a vivir con la eterna culpa.

Por eso me aferro a crear, a construir a partir del dolor, las cosas más hermosas.

Por eso me aferro a la amistad, a abrazar nuestros cuerpos enfermos e incorrectos, porque se lo merecen.

Me siento sola, amiga mía muy sola las salas de espera, las habito con gracia, como si en vez de ir a recoger mis pastillas, fuera a una fiesta o a visitar al amante más exigente que exista, como si la niña hambrienta, que habita mi ser, hubiera despertado en su pubertad tardía.

Me siento sola, amiga mía muy sola, si te sientes así también, búscame ya no estaremos tan solas entonces, pues ni las pastillas, ni las hormonas son suficientes, para acariciar el corazón, ni desnudar el alma y el cuerpo de tantas heridas, entonces te ofrezco mi compañía, pues necesito la tuya en esta batalla.

Por eso me aferro a mi feminidad, a inyectarme con esas hormonas, más ganas de vivir en este mundo inhabitable.

captura de pantalla de este enlace

12


Instagram: @trakanonimx

13


Richard Velásquez

14


La cisne escribe: Luis Bejarano* luisangelbejarano5@gmail.com

En el teatro del Lugar de la Memoria, el OUTFESTPERÚ Festival de Cine Gay, Lésbico, Trans y Bi inauguró en el 2017 su edición número XIV con la obra coreográfica La muerte anunciada de la cisne, ideada y protagonizada por la artista escénica Angellina Miladi. Desde el cuerpo, Angellina (re)presentó experiencias de violencia vividas como mujer trans. Se comparten algunas memorias al respecto.

Los inicios Cuando estudiaba Ingeniería Sanitaria en la Universidad Nacional de Ingeniería, Angie empezó a tomar clases de teatro en la misma casa de estudios. Más adelante, tuvo la oportunidad de formar parte de una de las últimas generaciones dirigidas por el recordado maestro Mario Delgado, con quien accedió al método teatral de Cuatrotablas. youtube / Alicio Harriet

Su interés por las artes impulsó la exploración de otros códigos corporales. De esta manera, gracias al apoyo del ex Primer Bailarín Miguel Burgos, estudió en el centro de danza Allegro Ballet. Asimismo, pudo participar en diversas producciones de danza contemporánea, especialmente con la compañía independiente Lorenzo Ricco, con quien colaboró durante varios años.

Género en escena Cada vez se enfocó más en el oficio artístico, al punto de que desertó de la UNI. Pero este no fue el único cambio en su vida. Como puede mencionar Angellina, seguir su vocación como artista profesional coincidió con el reconocimiento de su identidad de género. ¿El cuerpo podría separarse de la práctica escénica? Al adoptar una expresión de género femenina, Angie comenzó a tener dificultades para acceder a propuestas creativas que la respetaran. Se esperaba, de manera transfóbica, que ella tuviera que representar obligatoriamente roles masculinos, lo cual no aceptaba. Como consecuencia, las oportunidades laborales como artista se redujeron. Fuera de las artes, los hechos de discriminación contra su identidad también se hicieron evidentes.

La muerte Las circunstancias vividas como actriz/bailarina y persona trans llevaron a Angellina a concebir y dar cuerpo a la cisne. Su materialización física estuvo guiada por el método de Cuatrotablas, gracias a la dirección y asesoría de Gladys Moscoso y Edith Palomino, ambas herederas de esta escuela teatral. Capturas de la performance La muerte anunciada de la cisne, realizada durante la inauguración del Outfest del 2017.

Angie había predicho que el nombre de este trabajo sería La muerte anunciada de la cisne, en conexión con la obra de repertorio de ballet llamada La muerte del cisne. No obstante, a pesar de conservar el lirismo clásico y la música de la coreografía original,

* Luis Bejarano (Lima, Perú, 1991). Lenguaje, danza y activismo. Participa en experiencias vinculadas con la creación desde la disidencia afectiva y de género. Actualmente, forma parte de un grupo de artistas y escritorxs llamado Rosa rabiosa. 15


Autorretrato producido por @maggie.reay y @___fixer

la búsqueda de Angie perseguía deconstruir este aire y darle peso con el cuerpo vivido de una mujer trans. Adicionalmente, se investigó el uso de elementos como la voz y sus agitaciones, el tutú como vestuario y sus plumas, las líneas simétricas de acuerdo con el lenguaje del ballet y las deformaciones carnales dirigidas por el teatro experimental.

lleno, Angie salió a escena sola. Luz blanca sobre ella. Música de Camilo Saint-Saens.

La narrativa de esta obra sigue momentos notorios: la presentación, la violencia y la muerte. Con brazos de cisne, Angie aparece y se desplaza hacia el centro del escenario, haciendo uso del movimiento de sus pies en puntas. Su rostro luce afligido. Salta a través del espacio. La música continúa hasta que la intérprete se ve OUTFESTPERÚ 2017 perseguida, descubierta. Intenta escapar, pero no puede. Arranca plumas del tutú. Deja el ballet, deja el equilibrio y empieza a Conocí a Angellina durante este proceso creativo, donde par- ser violentada. Movimientos duros y endurecidos, construyendo ticipé como escribidor de su propuesta. La acompañé desde los ángulos y giros veloces. Golpes. Amarrada. Abuso… Pesada, se ensayos hasta la presentación final en el LUM. Este privilegio per- levanta, arranca más plumas. Cae. mitió que creáramos una amistad que, años más tarde, todavía perdura. Sin texto lingüístico. Solo el cuerpo tenso de la cisne ha sostenido la escena. La muerte anunciada de la cisne se presentaría el 17 de junio como parte de la inauguración del OUTFESTPERÚ. Era un estreno importante, por lo que varixs personas confiamos y estuvimos El presente a cargo para preparar esta experiencia lo mejor posible. Como producción independiente, Angellina consiguió el vestuario, AliEn la actualidad, las manifestaciones dancísticas creadas desde cio Harriet aseguró el registro audiovisual, Gladys y Edith confec- la diversidad no siempre son preservadas en un soporte audiovicionaron la iluminación y dirigieron el ensayo general. El espacio sual y pueden pasar al olvido. Sin embargo, felizmente, La muerte escénico usó un fondo negro, sin utilería. anunciada de la cisne se encuentra registrada en video. Así, gracias al material adjunto, la audiencia que acudió a la inauguración Presencié el ritual que Angellina realizó antes de que empezara del OUTFESTPERÚ 2017 no serán los únicos testigos de esta expela función. A través de una serie ejercicios vocales, se bendijeron riencia, la cual fue recibida con fuertes aplausos, sino todo aquel el tutú y todos los espacios del escenario. Luego, vino la espera. que desee aproximarse a este microuniverso coreográfico. Maquillaje, peinado: la cisne. En un camerino, aguardamos física y mentalmente. Finalmente, en caso lo consideren, pueden conocer más sobre la labor artística de Angellina Miladi mediante sus redes sociales. Instagram: @angellina_miladi o Facebook: Angellina Miladi Ruptura Yáñez Buitrón. Hoy por hoy, como muchos artistas, Angie autogestiona activamente la producción de su creatividad a través de ¿Cómo nombrar el hecho escénico? medios virtuales, lo cual favorece la difusión de su arte y la oportunidad de continuar apreciando el vivo legado de la cisne para la En el momento adecuado, se hizo la oscuridad. Con el teatro cultura LTGB+ de Perú. / / 16


A 62 años del Escándalo de La Laguna escribe: Anticuchx Polisha @trakanonimx

Hace poco más de 5 años conocí de la existencia de una de las primeras manifestaciones de travestismo público en la ciudad donde nací… Lima (1535), «La Ciudad de los Reyes», «La Gris», «La Horrible», la capital primerísima del Virreinato más grande y rico que Sudamérica haya tenido en su historia. Lástima que tanto título y celebridad haya sido empañado casi siempre por los escándalos más bochornosos... Barranco (1959), «El Escándalo de la Laguna»1, «Fiesta de Inmorales»2, «La Orgía»3, «Vergonzoso espectáculo de desviados»4, la primera manifestación documentada de travestismo moderno5 para las salas curatoriales de la High Society. Pero que para nosotrxs representó la confirmación histórica de la existencia de una empresa de represión instaurada en el Estado Peruano y coaccionada por la sociedad civil, a través de sus «manos invisibles»: Guardia Nacional (Hoy la Policía Nacional del Perú) e instituciones cívico-morales (encabezadas por la «Asociación Peruana de Higiene Social»)6 —respectivamente—. La última vez que tocamos el tema fue en Octubre de 20187, tras una ruptura amorosa, un despido transfóbico y el retorno de un viaje a la puna altiplánica (La Paz - Bolivia), recuerdo que esa vez volvimos a intervenir los claustros sanmarquinos con un travestismo abiertamente confrontativo, que incluso nos llevó a defender nuestros postulados frente a los cuestionamientos misóginos de un agresor de nuestro pasado. Pero que nuevamente no pudieron traspasar de las salas —ahora— académicas de la «Decana de América».

Fotografía aparecida en el diario El Comercio, 15 de enero de 1967, página 27.

Hoy denuncio tanto a ese agresor disfrazado de amigo, como también a la tradición política de represión que existió y aún existe en el Estado Peruano y en esas actuales organizaciones civiles-religiosas, anti-derechos y contra las diversidades sexuales, es decir en contra de nuestras VIHdas y existencias. Hoy reivindico a todas esas travestis y maricones ancestras que fueron violentadas, humilladas y estigmatizadas en las cotidianas redadas policiales de los años 60’s y 70’s8, en sus viviendas y reuniones privadas, en sus salones de estética y belleza, todo ello en nombre de una «limpieza social» que en los años 80’s naturalizó los secuestros, torturas y asesinatos colectivos de hermanas travestis y maricones en el oriente del Perú a manos de las fuerzas paramilitares «revolucionarias» MRTA y PCP-SL9. Pero que pese a su intento por exterminar nuestros comportamientos y manifestaciones sexuales disidentes de la heteronorma —según la época—, por sodomitas pecadores (S.VI-VII), por maricones tapadas (S.VIII), por travestis escandalosas (S.XIX), por homosexuales desviados (S.XX)10, seguimos reencarnando como «Disidencias No Identificadas»11 y seguiremos existiendo libres y eternxs como antes que implantaran con sangre y cruces sus estados e instituciones. Acudimos entonces al fin de la humanidad —como la conocemos— y a la venganza reivindicativa de la monstruosidad12. / /

Buntinx, Gustavo; Contreras, Daniel y Durand, Sophía. El escándalo de la laguna. Escena primaria del travestismo moderno en el Perú, en Vacío museal: medio siglo de museotopias peruanas (1966-2016), exposición organizada por Micromuseo («al fondo hay sitio»)., 2016, 2 pp. 2 LA PRENSA. 01/02/1959, 1 pp. 3 LA ÚLTIMA HORA. 02/02/1959, 1 pp. 4 LA PRENSA. 02/02/1959, 2 PP. 5 Buntinx, Gustavo; Contreras, Daniel y Durand, Sophía. 2016, 2 pp. 6 Diaz, Antony. «Inmorales, pervertidos y desviados sexuales: Travestismo en la prensa limeña (1959)» en La Ortiga, Revista de Análisis e Investigación Social «El Género en cuestión», Año 4, N. 4, 2017, 58-74 pp. 7 VI Congreso Internacional de Estudiantes de Historia - UNMSM, Lima, 22 al 26 de Octubre de 2018. 8 Campuzano, Giuseppe. Museo Travesti del Perú, 2007, 90-123 pp. 9 Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final. 2003, 428-429 pp. 10 Diaz, Antony. 2017, 58-74 pp. 11 Polisha/Trakanonimx. Fanzine-Poemarix Vientrx, 2020, 10 pp. 12 Shock Susy. Reivindico mi derecho a ser un monstruo. 1

17


«Mujer hombre» y «Juana la marimacho», de Ricardo Palma escribe: Richard Mozo Pizarro1 Universidad Nacional Mayor De San Marcos Escuela profesional de Literatura richardmozo@hotmail.com

Introducción Con la llegada al gobierno del caudillo militar Ramón Castilla se inicia un periodo de estabilidad económica catalogado como la «Prosperidad falaz». En dicha etapa el romanticismo se apersona y adquiere reconocimiento bajo la figura de Ricardo Palma. Por medio de ironía y la oralidad se constituye una aproximación al pasado colonial y el momento republicano trayendo como consecuencia la conformación de una Poética única. La confección de su narrativa logra alcanzar una trascendencia hegemónica tras la publicación de Tradiciones peruanas. En este compendio de relatos se observan diversos momentos de la historiografía nacional empapados de un carácter anecdótico y de fácil entendimiento para el lector. Entre las múltiples tradiciones observadas se encuentran «Mujer hombre» y «Juana la Marimacho». En ambos textos las protagonistas son mujeres que comparten un quehacer común: gustan de vestirse y actuar como hombres.

«Mujer hombre» En «Mujer hombre» Ricardo Palma (1964) nos narra lo siguiente: «En 25 de octubre de 1803 se comunicó de Cochabamba a la Real Audiencia de Lima el descubrimiento de que un caballero, conocido en Buenos Aires y en Potosí con el nombre de don Antonio Ita, no era tal varón con derecho de varonía, si no doña María Leocadia Álvarez, monja clarisa del monasterio de la villa de Agreda, en España.» (p.835). La voz ficcional focaliza la atención del lector sobre la figura de un sujeto femenino en este caso María Leocadia Álvarez. Su quehacer dentro del mundo representado es la de formar parte de una congregación eclesiástica. No obstante, no está conforme con dicha acción puesto que huye a diversas zonas para no estar subordinada a dicha condición. Esto se observa al realizar un mapeo geográfico de los lugares en los que se conoce su presencia: España, Argentina y Perú. Como devota de una congregación la normalidad establecida para esta mujer es la de la reclusión y el ensimismamiento de sus pasiones, más el personaje asume para sí misma un «derecho de varonía» que no le pertenece por ser de un sexo diferente. Siendo la constitución de un nombre masculino el medio y la respuesta por el cual rehúye de su situación de mujer subalternizada, pero

no de su identidad como sujeto femenino. Como parte de sus acciones que le permitan no ser sospechosa de ningún tipo de enjuiciamiento, ya sea la Iglesia como la sociedad, se ve en la necesidad de urdir una estratagema en la que se suprima su búsqueda y le permita desenvolverse libremente. Palma (1964) nos dice: «Intimó Ita con Martina Bilbao, mestiza de vida pecaminosa, la que dio con sus frecuentes escándalos motivo para que la autoridad la encerrase en el monasterio de Santa Mónica (…). Pasados algunos meses de reclusión y como único expediente para que ésta cesase, la propuso el galán matrimonio, revelándola su verdadero sexo y recomendándola, por supuesto, gran reserva.» (p.835) Martina de Bilbao es una mujer mestiza que posee un carácter beligerante y que, tras ello, se ve implicada en un encarcelamiento. Esta situación hace que María Álvarez lo observe como una oportunidad beneficiosa. Martina no desea estar más aprisionada por la orden sacerdotal y María requiere de una mujer para desmentir las posibles sospechas creadas alrededor suyo tras configurar la imagen de un varón soltero y de clase sin aparente pareja sentimental. Lo que parecería una identificación y empatía con la condición de mujer subordinada, de parte de María hacia Martina, no es más que una pantomima ya que se evidencia una intención pragmática: utilizar al personaje de la mestiza para engañar a la población. Existe en este pacto de conveniencia, una postura arribista, que deslinda del criterio de ángel del hogar o mujer sumisa que se sostiene sobre la feminidad. Se establece entonces un connubio considerado para la sociedad como un proceder de normalidad entre dos parejas aparentemente heterosexuales. La imagen de Antonio Ita, cual caballero aleccionador capaz de asistir a una mujer por una senda de probidad, justifica el enlace entre esta pareja, sin embargo, subyace una idea capital entre ambas mujeres: la búsqueda de su libertad. De allí que el personaje de María requiere trasladarse a otro espacio para reafirmar su independencia, siendo necesario traer consigo a su «esposa». Como tal es imprescindible presentar actividades propias de los roles de género que establecen las sociedades para con los hombres. Siendo María, en apariencia, Antonio Ita, debe realizar trabajos en los que se evidencia su masculinidad si se desea constituir una imagen de respeto y confraternidad con otros hombres. Palma (1964) narra lo siguiente: «(…) se fué [sic] con su mujer a Chuquisaca, donde consiguió ocupación lucrativa en las montañas de Moxos.

Estudiante de cuarto año de la Escuela Académico Profesional de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participó como expositor en el coloquio «Desde los ojos de medusa. Coloquio de Literatura, género, política y educación. Homenaje a Teresa Gonzáles de Fanning» en el 2018. En el 2019 fue parte del grupo expositor en el coloquio «Identidades (re)inventadas: Literatura, género y masculinidades». En el mismo año participó como ponente en el «Congreso internacional de Literatura afroperuana y afrolatinomaericana. Homenaje a Gregorio Martínez», eventos organizados por el grupo de investigación LIGECU. A inicios del 2020 participó como expositor en el X Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea en compañía de la Casa de la Literatura Peruana. 1

18


difusión

Allí no desdeñó trabajo por rudo que fuese, y compitió con los hombres más robustos y animosos de espíritu. Tratándose de enlazar potros bravos o de darse de garrotazos y trompadas con cualquierita, no se hizo nunca atrás.» (p.835) De esta manera, el personaje de María Leocadia (al transfigurase en hombre bajo la denominación de Antonio Ita) realiza la praxis performativa del tomboy2. Ella asume una identidad siendo consciente de su categoría de mujer, más realiza prácticas bruscas con el ánimo de adquirir legitimidad entre los varones. Al estar posicionado como hombre puede alcanzar el conglomerado de derechos que una sociedad patriarcal confiere a dichos sujetos. Esto se evidencia cuando tras develar el origen somático de Antonio se enuncian las razones que llevaron a asumir una postura que no le pertenecía. Palma (1964) narra lo siguiente: «Convencido don Antonio Ita de que nunca había sido varón, terminó por espontanearse declarando su verdadero nombre de María Leocadia Álvarez y su condición de monja escapada, no por amoríos carnales, sino por espíritu aventurero, como doña Catalina de Erauzo.» (p.836) Las razones que esgrime María resultan lindar con una perspectiva romántica que asume la búsqueda de libertad del individuo. Su proceder no posee un matiz de fetiche sexual o una patología que no le permita distinguir su corporalidad, sino que presenta

un reconocimiento de su yo femenino que se haya en desventaja frente al quehacer masculino. Recurrir a la praxis del tomboy le permitió experimentar de forma prolongada la libertad que no podría alcanzar bajo su condición femenina y de sierva religiosa. María reconoce las dificultades que implica ser mujer y las menores aprehensiones de las que disfrutan los sujetos masculinos. Ello son razones sustanciales para escudarse en la praxis del tomboy no considerándolo un quehacer extremo, sino un acto de redención y justicia femenina.

«Juana la Marimacho» De igual manera, se puede observar la figura del tomboy en la tradición «Juana la Marimacho». En este relato la protagonista es Juana Breña. Esta mujer, a diferencia de María Leocadia, no requiere invisibilizar su origen femenino. Ella realiza las practicas masculinas adquiriendo reconocimiento y admiración por los hombres, mas no aprobación de su familia. Palma (1964) enuncia lo siguiente: «Con Juana Breña hizo la naturaleza idéntica mozonada que con la monja alférez doña Catalina de Erauzo. Equivocó el sexo. Bajo las redondas y vigorosas formas de la gallarda mulata, escondió las más varoniles inclinaciones. Las mujeres, cuya sociedad esquivaba, la bautizaron (no sin razón) con el apodo de la Marimacho.» (p. 922)

Sobre el término tomboy, King (2017) afirma lo siguiente: «When the term “tomboy” first appeared, in the mid-16th century, it actually was a name for male children who were rude and boisterous. But by the 1590s, the word underwent a shift toward its current, feminine usage: a “wild, romping girl, [a] girl who acts like a spirited boy.”» [Cuando apareció por primera vez el término “tomboy”, a mediados del siglo XVI, en realidad era un nombre para niños varones que eran groseros y bulliciosos. Pero en la década de 1590, la palabra experimentó un cambio hacia su uso femenino actual: una “niña salvaje y juguetona, [una] niña que actúa como un niño enérgico”] (King, 2017, párr. 2). 2

19


La voz narrativa establece un error en la manera en la que la naturaleza le otorgó su sexo a la protagonista. Se focaliza en su cuerpo y se justifica, gradualmente, el porqué de sus afiliaciones masculina. A diferencia de María Leocadia, Juana Breña no es una mujer peninsular, sino que presenta la característica de ser una mujer afrodescendiente. Conforme establece el relato este componente étnico racial justificaría la idea de la proximidad con los caracteres masculinos. Los estereotipos que se poseen sobre dicha población son las de sujetos hipersexuales, ladinos y de gran vigorosidad. De allí que una mujer afrodescendiente, que adquirió hormonalmente más testosterona que estrógeno, pueda realizar acciones asumidas como exclusivas por los hombres. Palma (1964) se pronuncia mediante lo siguiente: «Juana Breña manejaba los dados sobre el tapete verde con todo el aplomo de un tahúr; y puñal en mano se batía como cualquier guapo, que era diestra esgrimidora» (p.922). Es así que el quehacer performativo del tomboy es practicado por el personaje ya que realiza acciones no usuales para los sujetos femeninos. Juana se aproxima a individuos tramposos y no se amilana por lo que puedan hacerle ya que posee las capacidades de defenderse empleando armas de manera muy diestra. Para imponer respeto frente a otros hombres ella recurre a vestiduras masculinas, suele revestirse como un jinete y ello lo realiza al momento de adiestrar toros. Juana busca vivir experiencias adrenalínicas con las que se sienta a gusto, por ende, al realizar un acto de inmersión masculina le permite alcanzar dicho objetivo formando parte de la búsqueda de la libertad que es propio de la poética romántica. No obstante, el empleo del tópico del tomboy no está empleado con una intencionalidad reivindicativa para con dichas prácticas de parte de Ricardo Palma. En primera instancia existe un recurso comparativo empleado en ambas tradiciones y es la colocación de un personaje histórico y real que realizó prácticas masculinas siendo una mujer. La mención de Catalina de Erauzo (militar, monja y escritora española del siglo XVII) resulta trascendental no solo por visibilizar a este personaje histórico, sino que se presenta a modo de ejemplo para evidenciar que su quehacer transgresor continuó siendo replicado por otras mujeres.

Tradiciones Peruanas, Tomo 1. Montaner y Simón, 1893.

Lo cual certificaría cierta preocupación de parte de la voz narrativa al considerar dichas acciones en ambos relatos como un carácter sintomático que irá dislocando la sociedad que ha venido normativizando la intimidad bajo preceptos moralistas. Este aspecto se refuerza si se recurre a los finales de sendas tradiciones.

En la tradición «Mujer hombre» el desenlace de María Leocadia no solo deviene en el descubrimiento de su identidad femenina, sino que las autoridades limeñas la extraditan a España para una vez más ser recluida en un convento terminando sus aventuras románticas en el punto de inicio.

Esto nos lleva a la siguiente conclusión, en las tradiciones que se han podido estudiar Ricardo Palma evidencia el principio fundamental que todo autor romántico presenta y es la búsqueda por alcanzar un ideal libertario. Esta libertad estriba en el hecho de que el sujeto no esté sometido a una normatividad que recluya su yo. Al mismo tiempo existe un proceder aleccionador en las tradiciones de Palma empleando la ironía y el carácter anecdótico dentro de su narrativa para dicho fin.

Por otra parte, en «Juana la Marimacho», Juana Breña recibe una sanción imbuida a través del miedo. En el relato ella realiza una vez más lo que gusta, enfrentar a los toros, no obstante, en un momento de distracción ella se ve reducida por el bravo animal recibiendo una fuerte corneada que derriba a su caballo y la hiere. Esta ante el temor de dicha praxis se ve en la necesidad de retirarse de dichas actividades siendo que se recluye al comercio de las carnes y, por tanto, perdiendo el carácter libertario que había alcanzado.

El empleo del tópico del tomboy no es usado para proferir y romper los estamentos que la sociedad ya hubo normalizado en torno a la heteronormatividad, sino que es usado para demostrar que su práctica no es favorable para con las mujeres que lo realicen. De esta manera, el aspecto instructivo en sendas tradiciones estriba en el hecho de que la mujer debe buscar también la libertad, pero si en dicha búsqueda sus acciones se aproximan a ciertas prácticas disidentes las consecuencias inmediatas serán las de reanudar su condición de feminidad subordinada. / /

Conclusiones

Bibliografía • • 20

King, E. (2017). A Short History of the Tomboy [Una breve historia de la tomboy]. EE.UU.: The Atlantic. Recuperado de https:// www.theatlantic.com/health/archive/2017/01/tomboy/512258/ Palma, R. (1964). Tradiciones peruanas completas (5a. ed.). Madrid, España: Aguilar, S.A. De Ediciones


El erotismo en sus trazos entrevista: Crónicas de la Diversidad imágenes: archivo Miguel Rosas

«Mi nombre es Miguel Rosas. Soy un pintor y dibujante peruano nacido en Lima en 1992. Desde muy joven tuve interés por el dibujo y la pintura. Recuerdo que de niño mis padres me regañaban por dibujar en las paredes de la sala.

orgullo y grupos de jóvenes gay. Aunque no fue sencillo dar a conocer mi orientación, sobre todo a mis padres, pero cuando lo hice llegaron a comprender y apoyarme. Su amor y trato hacia a mí no ha cambiado.

Mi padre es de Arequipa y mi madre de Cajamarca, además tengo una hermana menor. Estudié Economía en una universidad nacional y hasta la fecha me he desempeñado trabajando para entidades financieras y de manera independiente haciendo dibujo y pintura».

¿Cómo fue tu formación en el arte? Yo me he formado personalmente de manera autodidacta, el dibujo y la pintura son algo que siempre me ha nacido practicar. Reviso constantemente todo lo relacionado con el arte, con la observación y la práctica e ido mejorando.

¿Desde qué edad empiezas a dibujar? Yo he dibujado desde muy joven, pero fue desde el 2017 que lo hago permanentemente hasta el día de hoy.

¿Podrías describir tu obra? Mi propuesta es un arte figurativo con temática gay. Realizo dibujos y pinturas de retratos, escenas y desnudos con esta temática. En la actualidad yo elijo los temas y a las personas que dibujo y pinto, para ello participan algunos amigos como modelos. Aunque también realizo algunos encargos.

¿Cómo fue tu acercamiento al mundo del arte? Fue en el curso de Arte del colegio. Siempre me gustó ese curso, también el de Historia y el de Economía. En ese curso aprendí inicialmente algunos conceptos y la historia del arte. Podría decir que ahí fue el comienzo de todo. ¿Eres gay? ¿Consideras que estás fuera del clóset? Sí soy gay, considero que sí estoy fuera del closet. Mi familia y amigos tienen conocimiento de mi orientación, he participado en actividades como la marcha del

Desnudo con caballo, 2020.

¿De dónde nace tu inspiración? Son muchas cosas que me inspiran entre las que están las personas que conozco, lugares que veo y experiencias personales. ¿Qué técnicas y movimientos artísticos se ven reflejados en tu obra? La técnica que uso en el dibujo lo hago utilizando el lápiz, carboncillo y el grafito sobre papel o cartulina. En el caso de la pintura utilizo el acrílico, óleo, acuarela, pastel sobre el soporte de lienzo, madera o papel. Los movimientos artísticos que se podrían ver en mi obra sería una mezcla de realismo, impresionismo y arte de moderno como el cubismo.

El Beso (color), 2020.

me siento orgulloso de pertenecer. ¿Dónde publicas tus dibujos y pinturas? Por el momento publico en las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, me pueden ubicar ahí como Miguel Rosas Art. Una vez la situación que se vive por la pandemia mejore realizaré una exposición de mis dibujos y pinturas.

¿Qué artistas han influido en tu vida y quiénes te gustan de los actuales? Considero que han influido principalmente en mí la obra de Velásquez, Courbet, Cezanne, Toulouse Lautrec, Modigliani y Egon Schiele. Picasso también por la libertad y experimentación en su obra. En la actualidad me gusta la obra del pintor Cesar Santos.

¿Cómo ha sido la recepción de tu obra? Ha sido buena, hay mucha gente que ha tomado interés en verla por las redes, aunque también ha generado cierto asombro sobretodo por los desnudos. Recibo constantemente mensajes y comentarios en los espacios virtuales donde publico.

¿Qué es lo que quieres transmitir con tus obras? Quiero llevar un mensaje de normalidad y visibilidad del grupo humano al que pertenezco que es el de hombres gays. También introducir los temas que hago dentro del arte local. Creo que en el arte he encontrado la plataforma adecuada para poder expresarme en libertad. Y que lo que hago es mi aporte a la comunidad LGBT a la que

¿Qué vienes realizando en estos momentos y a qué aspiras? Yo comencé haciendo retratos y otros temas, actualmente sigo con los desnudos y realizo una serie de dibujos y pinturas con una temática de verano que pronto publicaré. Aspiro a poder llegar a más gente, visibilizar lo que soy y a la comunidad LGBT dentro del mundo del arte, creando algo de diversidad dentro del dibujo y la pintura. / / 21


El fantasma de las Navidades pasadas escribe: Paola Alvarado Salazar

Nunca esperé tener la mejor Navidad del mundo, pero sí he tenido muchas reuniones de Navidad muy lindas, y de recuerdos imborrables: mis padres y hermanos, los regalos, la cena, los fuegos artificiales, las luces que adornaban la casa por fuera y claro, el árbol lleno de luces y adornos. Era esperar diciembre, y proyectarse a esas fechas tan hermosas de unión y de compartir tanto amor. Mi madre prodigándose en hacer la mejor cena, y mi padre sacando su mejor atuendo para lucirlo, y nosotros al pie de su sillón favorito, contándonos anécdotas de antaño, de su niñez. A veces proyectaba películas, pues tenía un proyector de pelis antiguas. De recuerdos, de añoranzas, de cuando trabajaba en la planta concentradora de plata, o en sus visitas a las minas. Mis hermanos y yo, escuchándolo con mucha admiración. Luego, más noche, salíamos a reventar los espectaculares fuegos artificiales que mi padre había comprado. Y después, la cena. Una mesa tan abundante llena de delicias y manjares, que solo se veían en películas de Disney. Ustedes dirán «qué suerte la de esta niña, en pasar Navidades, sin escasez, sin penas y con mucha abundancia». Sí, eso fue mi niñez. Mucha abundancia y regalos caros, por qué habría de engañarlos, nací en una familia acomodada. Una familia que sé que mi padre se sacó la michi para llevarla a donde está ahora. Mi madre también ayudó en eso y ambos nos dieron la educación y estabilidad de la que ahora gozan mis hermanos; y agradezco mucho a Dios por ello. También pasamos las de Caín, como se dice, pero era más cuando un familiar no estaba en la «gran reunión». El 25 de diciembre era reunirse con los primos, y claro mostrar los regalos, y después jugar, jugar y jugar. Pero recuerdo dos Navidades que fueron tristes y llenas de angustia. La primera, cuando empecé a vivir sola, lejos de todos y de todo. Y la segunda, justo la Navidad del año pasado, un 24 de diciembre del 2020; con la incertidumbre de si sería la última que vería a mis padres, ya ancianos ellos. Los tiempos han cambiado, y lo han cambiado todo, Nada será lo mismo, pero tengo fe en que la humanidad aprenderá, aunque a la fuerza, a vivir con respeto mutuo, con respeto a la naturaleza, y a vivir «diferente», queriéndose y queriendo a los demás... Todos los días son un comienzo, son una meta... un logro en la vida. Pero la primera y fundamental es seguir VIVA. / /

22

Paola Alvarado


LANZAMIENTO

Reality Nuggets, lo más reciente de RAGGS texto y fotos: facebook Nuggets Raggs

REALITY NUGGETS se compone de cuatro poemarios: POR FAVOR, NO TE ENFADES CONMIGO: la ciudad se mezcla con el recuerdo y el dolor de un amor homosexual acabado por una pandemia menos empática para la sociedad: el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). MIXTAPE MARICA (Soundtrack para un homosexual con el corazoncito roto): a partir de o en torno a una selección sentimental y aleatoria de canciones, como una banda sonora inventada para la voz que transita las asquerosas y mundanas calles de lima. POETRY NUGGETS (Telerrealidad o enumeración de los fracasos y otros poemas): aforismos, frases pastel, versos y poemas recopilados a manera de un mosaico de imágenes y palabras, enumerados e intervenidos gráfica y tipográficamente, provenientes de la cultura pop urbana y de los medios de comunicación masivos. LIP SYNC: cuatro poemas a manera de reescritura, reinterpretación o sampleo de poemarios publicados por poetas jóvenes peruanos. ***** REALITY NUGGETS de Rafael García-Godos Salazar (RAGGS), con dibujos e intervención gráfica de Holy Drako. 168 páginas. Precio: 40 soles (no incluye envío). Pedidos vía inbox Perverso Editorial a través de Facebook e Instagram. / /

23


El chico trans que no quería ser un hombre escribe: Doble EE

no quiero ser un hombre mejor dicho, no quiero ser un hombre cis porque hacen daño, nos lo hicieron a mí y a mis compañerxs y antes de que pienses que soy trans x eso xq me dañaron [sorry not sorry por asumir, pero me voy acostumbrando a la patologización] déjame volver a los primeros años de mi adolescencia cuando imaginaba ser yo uno de ellos, pero ser ‘’diferente’’, digamos...‘’hacerlo todo bien’’. gran complejo de héroe el que me manejaba, no? por ahí ya me iba pareciendo desde su gusto para vestir (jaja) hasta los corazones rotos de las niñas y mujeres de mi alrededor no entendía muy bien qué, pero ya sabía que todo mal con ellos y eso que aún ninguno me había violado eran crueles entre ellos, con las demás, conmigo de palabra, de golpes o ignorando pero estaba bien, al fin y al cabo, ‘’ese era su atractivo’’, no? y sí que me atrajeron me atrajo demasiado, el primero con el que aprendí que amor=sumisión amor=posesión amor=obediencia amor=obsesión pero aguanta… (como yo) no me malinterpretes obvio también he sido agresor he insistido después de un NO he violentado como me han violentado y cómo no? si lo aprendí no me eximo de culpa, mas condenados conmigo se vienen el machismo y el patriarcado, autoría suya, que interioricé se vienen, sin avisar, como ese macho que creyó que tenía derecho por ser mi pareja a pesar de que se lo pedí en una batalla entre su placer y mi soberanía corporal pero no importó, porque solo se escuchan entre ellos (si es que lo hacen) Me ha tomado un largo camino explorar, recuperar y aceptar MI masculinidad e integrarla a mi identidad. no es fácil cuando nos enseñan que mujer=femenina hombre=masculino y yo, que nunca me he encontrado en ninguno de esos dos, pero a la vez siempre oscilando de un lado al otro me sentía confundidx confundido y culpable como si me estuviera robando algo más o menos una farsa nunca lo ‘’suficientemente’’ trans aún me siento así la mayor parte del tiempo pero trato de recordarme qué tan ajustado e incómodo era mi molde de hace algunos años y qué tan divertido es ver las grietas de este que voy rompiendo todos los días y aún mejor, lo satisfactorio de ver aquellx que nace de destruirme y reconstruirme

24


ahora le diría a mi yo de ese entonces, de secundaria que puede ‘’hacer todo bien’’ desde una figura masculina sin ser uno de ellos y que -no como lo ve ahora- pero a veces es divertido hacer todo mal (lmL) que transicionar es posible y ‘’dios’’ no nos va a castigar por pensarlo xq dios somos nosotrxs que la sociedad sí, pero alerta spoiler: nos va a valer verga de hombre cis que la vamos a cagar igual que ellos, xq crecimos en este cis-tema que con hormonas puede verse físicamente como uno de ellos, pero habitar de infinitas maneras este mundo que es libre de pensar en quien quiera y de gustar de quien quiera y que eso le puede evitar mucho dolor aunque sí es inteligente irse con mucho cuidado cuando de ellos se trata porque duelen y aún así, nos van a gustar y aún así, les vamos a amar y aún así, les vamos a admirar después de todo, existen en este plano con nosotrxs y sí, nuestros vínculos con ellos son aprendizajes como todos los demás pero jamás léeme bien, JAMÁS sus violencias lo serán.

* Soy Ethan Elijah. Nací el 28 de julio de 1998 en Magdalena del Mar, pero crecí y me crié en el Callao. Soy chalacx. Transmasculine no binarie. Neurodivergente, autista autodiagnosticadx, en constante lucha contra la depresión, ansiedad y otros diagnósticos «oficiales». Sobreviviente de este cis-tema heteropatriarcal. Future psicoterapeuta comunitarie. Me apasiona y creo en el arte, en sus diferentes formas, como herramienta de sanación y revolución: música, canto, danza, dibujo, pintura, fotografía, escritura, cocina, etc. También me interesa mucho (por su poder y utilidad) la astrología, el tarot, la numerología, la espiritualidad, las terapias de sanación energética y los rituales. Me considero brujitx y canal de sanación en constante formación y crecimiento para mi comunidad. 25


Literaturas en pie Presentamos «Literaturas en pie», una nueva sección en nuestra revista Crónicas de la Diversidad. En esta sección publicaremos notas sobre libros de publicación reciente, escritas por sus propixs autorxs, quienes nos compartirán sobre el contenido, el origen, las implicaciones, los ecos, y muchos aspectos más de sus propias obras. Pretende ser una ventana para que todxs puedan echar un vistazo a la literatura que aborda las identidades y sexualidades divergentes, que se está publicando hoy esencialmente en Latinoamérica pero también en otras regiones del mundo. Invitamos a las personas que hayan publicado un libro de cualquier género literario en un periodo de hasta tres años atrás, a que se comuniquen con nosotrxs para que colaboren en este espacio. Pueden escribirnos a ulloa@cronicasdeladiversidad.com.

EL COLECTOR DE ORGASMOS Alain Espinoza Vigil Gato Viejo, Lima, 2020

La novela, que es una autoficción, surge como una necesidad que tuve yo de exteriorizar lo que me sucedía en cierta etapa de mi vida y no se lo podía contar a nadie. Este factor y el otro más evidente, mi pasión por escribir, resultaron en que el papel se convierta en mi amigo, mi confidente. De esa forma plasmé en las páginas del libro esa historia que definitivamente me cambió la vida. Así como también cambió mi vida de cierta forma el haber publicado la novela. La trama gira alrededor de la primera vez que me envolví sentimentalmente con un chico, a mis diecisiete años. La novela también aborda e incide en las redes sociales, precisamente en cómo es que alguien puede desarrollar un vínculo a través de ellas y no siempre ser correspondido. Pienso que es una problemática. Así lo explico en la sinopsis del libro: Alain, quien cursa el primer año universitario en la ciudad de Arequipa, se verá sometido a una ceguera voluntaria ante el desarrollo de un romance digital en medio de una sociedad conservadora. El maremoto de mensajes virtuales que Alain sostiene con Daniel, permitirá descubrir tanto el miedo como la ilusión, sentimientos derivados de una relación mística, tenebrosa y quizás mortal. El colector de orgasmos es una autoficción que se encarga de revelar lo peligroso que pueden ser las redes sociales y la vulnerabilidad que uno puede experimentar en perfecta soledad, tal vez como consecuencia de dejarse llevar, y ¿por qué no? del amor. El contacto con la editorial fue a través de un escritor y también cantautor limeño, Edson Lara, más conocido por su nombre artístico «No Recomendable», quien ha publicado varios textos con la editorial. Su nombre es Gato Viejo Producción Editorial S.A.C, más conocida como Gato Viejo. Yo me comuniqué con José Montero, el director, le hice llegar mi manuscrito y luego de haberlo revisado, me dijo que sí lo podría publicar, previo trabajo de edición, maquetación, etc. Y así fue ese proceso, desde el año pasado, a mediados de año que terminé de escribir y me contacté con la editorial, hasta ahora que estoy próximo a publicar una segunda edición. Más bien, la novela la empecé a escribir cuando tenía apenas dieciocho años. Por otra parte, la novela la he presentado en el 13er Festival del Libro Arequipa, desarrollado en diciembre de 2020. Además, el libro estuvo en la FIL Cuzco, también el año pasado. Respecto a la venta, la estuve realizando yo personalmente y también mediante la librería Estruendomudo en Lima y El Lector en Arequipa. Mi sueño es que la novela tenga un mayor alcance, ya que los comentarios y la recepción que ha tenido han sido más que positivos. Espero que más lectores, sobre todo aquellos pertenecientes a la diversidad sexual, tengan la oportunidad de leerla. Considero que es una historia con la cual muchos se seguirán identificando y de una u otra forma visibiliza a la comunidad LGTB+ que lucha constantemente dentro de una sociedad actual, muy digital, siempre conservadora, quizás represora y muchas veces marginadora; en donde una de las grandes armas que debemos utilizar con total libertad es el arte. / / (Alain Jorge Espinoza Vigil) 26


Literaturas en pie

SI ERA DICHA O DOLOR

Varios autores Paraíso Perdido, México, 2019 El uso irrestricto de formulismos e ideas gastadas alrededor del tema del «amor», quizá ha amonedado el término y nos ha llevado al descreimiento en la literatura, en un ámbito general. ¿Pero qué pasa si hablamos de cuando esos fundadores e iniciales amores suceden en las diversas ramas de la sexualidad? Podríamos pensar enseguida que, obviamente, no son las mismas condiciones o resultados, las mismas reacciones a la hora de enfrentarse a la primicia de ese sentimiento gozoso. Este libro es un esfuerzo conjunto de las editoriales independientes mexicanas Paraíso Perdido y La Décima Letra, ambas fundadas y en desarrollo en Guadalajara, ciudad situada en el occidente de México. Ambas lanzaron una convocatoria donde se solicitaban textos que abordaran de manera clara la cuestión del primer amor. Llegaron más de cien cuentos que celebraban jubilosa y también pesarosamente, la emoción de enfrentarse al misterio del primer enamoramiento. El comité de selección estuvo compuesto por Ernesto Reséndiz Oikión (Licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en literatura gay y lésbica); Gabriela Torres Cuerva (narradora jalisciense que ha recibido varios premios nacionales); y Luis Martín Ulloa (cuentista e investigador, estudioso de la narrativa gay mexicana). Fueron elegidos los cuentos contenidos en este volumen, de diez autores de diversos estados de México y diversas edades también: Roberto Ramírez Flores (Guadalajara, Jal., 1990), Erik Moya (Zamora, Mich., 1994), Diego Daniel López (Guadalajara, Jal., 1992), Luis Adrián Linares Sánchez (CDMX), Antonio Santos (Guadalajara, Jal., 1968), Iván Alarcón (Santa María del Oro, Dgo.,1990), Isaac López (Culiacán, Sin., 1985), Emmanuel Brío (CDMX, 1984), Iván Ramírez López (Oaxaca, Oax.,1990), Bladimir Ramírez (Zapotlán el Grande, Jal., 1996). De diversas formaciones, profesiones y estilos, estos diez autores nos descubren a través de sus textos las muy diversas vías en las que se vivió y se vive hoy el amor primero en México, desde la perspectiva de la pasión homoerótica. Invitamos a todo el público a que penetre en estas historias. Volver a los orígenes de nuestras pasiones es un ejercicio que nos posiciona en el presente. Hay que rememorar, dejarse llevar por la íntima, reveladora, luminosa pulsión que nos llevó al primer amor. Lo pueden encontrar, en edición de papel o en formato ebook, en editorialparaisoperdido.com. / / (Luis Martín Ulloa) 27


Un marica más en la ciudad: Duque, más vigente que nunca escribe: Nathanael Peralta Luis

A Duque lo había leído sin ningún tipo de expectativa cuando llevé un curso sobre literatura peruana del siglo XX. Es más, ni siquiera le tomé la atención debida hace tantos años atrás. No obstante, en estos últimos meses, he vuelto al libro de Diez-Canseco como aquel que vuelve arrepentido al lugar donde sabe que ha perdido algo: un sentimiento de extrañeza y fascinación que bien podría tratarse, al mismo tiempo, de expectativa por la nueva edición que publicara la editorial Gafas Moradas a finales del año pasado. Aprovechando la cuarta vez que esta novela breve es publicada en formato impreso en el Perú, me sumergí en una lectura expectante. De ahí que venga a mí la ansiedad por descubrir aquello que había dejado en la indiferente lectura de años pasados. Duque es sin lugar a dudas una novela maravillosa y vigente en varios sentidos; por una parte, la calidad de la prosa de Diez-Canseco nos proporciona una instantánea de la capital a puertas del centenario de la independencia del Perú: una ciudad convulsa y segmentada por los muros invisibles, pero palpables, de la estratigrafía social y, a su vez, un coladero de dimes y diretes donde el hervidero del cucurrucuteo y la chismosería hace de Lima un espacio de secretos a punto de estallar. Por otra parte, los personajes claramente subvierten el statu quo de la sociedad limeña caricaturizada hasta ese entonces en sendas procesiones y distinguidas consortes, para pasar a un desfiladero de «todos los males de la patria»: proxenetas, prostitutas, mestizos, cholos, drogadictos y homosexuales. Por supuesto, la novela parece que pretende ser un catálogo de lo que la «decente» sociedad de ese entonces creía que no formaba parte de su ideario. Sin embargo, como sucede en otras tantas ocasiones, la literatura termina por tomar distancias de las razones por las cuales un libro se pudo haber escrito, y pasa a formar parte de otros paradigmas. Duque es, pues, en la actualidad, la primera novela 28

de temática gay (masculina) en el Perú. Claro está que este rótulo le queda muy bien, pero no olvidemos que, así mismo, es un libro donde se manifiesta, sin temor a equivocarme, el primer beso lésbico de la literatura peruana, así como también la precursora en abordar el tema de los psicotrópicos y las relaciones con diferencia de edad acentuada; y es precisamente en este apartado en el que Duque se lleva los aplausos: es una de las pocas novelas donde una subtrama relevante en el relato trata sobre la relación que mantiene la madre viuda de Teddy Crownchield, Carmen Soto Menor, con el mejor amigo de este, Carlos Suarez, quien, a su vez, llega a enamorarse paralelamente de la novia de Teddy, Beatriz Astorga, la cual es hija de Carlos Astorga, con quien Teddy mantiene encuentros sexuales constantes. Así, la trama se transforma capítulo por capítulo en una serie de eventos que hacen de esta novela breve una trampa en la que alguien tiene que caer. A pesar de unos primeros capítulos algo lentos por las abundantes descripciones y la presentación de los personajes, Duque es una novela que te atrapa de manera paulatina hasta el final. Ya sea por su dosificación de secretos que se van revelando poco a poco o la vigencia de los temas que evidencia, la novela ya es un clásico de las letras peruanas y, sobre todo, precursora en abordar el tópico de la disidencia sexual. Posiblemente, se note sus similitudes con Un mundo para Julius de Bryce Echenique o No se lo digas a nadie de Bayly, pero son, en efecto, las diferencias y la calidad superior de Diez-Canseco lo que hace tan necesaria una relectura de Duque. Finalmente, el lector estará frente a un texto cautivador y que llega incluso a confrontarnos con la idea romántica de las relaciones sexualmente disidentes. Porque es claro: en Duque se erige una ciudad hipócrita y feroz, la cual no permitirá el amor y, mucho menos, la felicidad de aquellos que se atrevan a romper el delgado hilo entre el pecado y el escándalo. / /


La comunicación diversa escriben: Pablo Merino Director Organización Diversa Andrés Mallo Director de comunicación Organización Diversa difusión

Para generar debates, reflexiones, conversaciones, sentar bases sólidas de pensamiento, es de suma importancia que se generen espacios comunicacionales de diversa índole, lo cual permitirá visibilizar nuestros cuerpos, estéticas, lenguaje trangresor de nuestra población diversa. La radio, históricamente, fue el espacio de difusión de comunicación verbal más importante del anterior siglo, y a pesar de los avances tecnológicos, esta sigue vigente a través de la radio misma, que se diversifica ahora en aplicaciones de celulares, tablets, computadoras e incluso a través de las redes sociales, lo cual permite que se encuentre disponible para todos. Al hablar de su historia, existe también un paralelismo con las disidencias sexuales o diversidades sexuales y de género, hemos evolucionado en pos de mejorar nuestras condiciones de vida a través de la conquista y la lucha por derechos que historicamente nos fueron negados, ingresando a espacios en los que siempre estuvimos pero ahora visibilizando nuestras realidades.

Pablo Merino.

difusión

Lo que está claro es que los medios siempre han sido hegemónicos de un sistema machista, patriarcal, heteronormado y con grandes prejuicios desde una cultura conservadora, comprometida con las creencias religiosas, dogmas y tradiciones que han afectado directamente a nuestras poblaciones.

Andés Mallo.

Vemos en nuestra cotidianidad latinoamericana el uso abusivo de nuestros cuerpos trans para mofarse, en ejemplos claros de la hipersexualización, sobre todo de mujeres transgénero o transexuales para generar espacios que poco aportan a una transformación social. Ni qué decir de la crónica roja frente a los crímenes de odio planteando que son crímenes pasionales, que ponen en duda la violencia y la saña. Son expuestas públicamente en los medios como un trofeo del machismo. Pero aún peor, estamos presentes en las secciones de los programas de televisión, radio y medios escritos como fenómenos. Se nos compara nuestra realidad como si fuéramos seres extraterrestres o un defecto de la naturaleza. Pese a ello y a la fuerte lucha en las calles de nuestras ciudades, de nuestros cuerpos

diferentes, interpeladores y revolucionarios, todavía no somos parte de los tradionales espacios comunicacionales, en los cuales podamos opinar con la libertad de proponer contenidos de formación, educación y propuestas que giren el eje conservador de medios que siguen en una autocrítica incoherente, que asusta y revela todavía presentadoras semi desnudas, contenidos que vulneran los derechos de muchas poblaciones, lo cual no muestra los intereses de una sociedad que ya avanzó muchos de estos temas en su vida cotidiana. Por eso creemos que es importante repensar y con nuestras competencias empezar a hacernos presentes y visibles. Por eso felicitamos a esta revista su trabajo, trayectoria y su compromiso informativo. Y así nosotres estamos desarrollando a lo largo de nuestra construcción colectiva espacios disidentes que replanteen y aporten al diálogo diverso que tanto necesitan las nuevas generaciones. Diversa En Vivo se difunde por la tradicional radio estatal Red Patria Nueva de Bolivia. Se emite hace dos meses, pero en su corto tiempo ha logrado entrar y calar en un público cautivo. No solo es una propuesta gestada en audio, sino a su vez se ha desarrollado un proyecto radial que se puede ver a través de nuestro espacio en YouTube. Siendo una propuesta post pandemia, ha logrado llegar a más público, como jóvenes. Para hablar de resultados a corto plazo, se hace un balance de los alcances de diálogos y participación. Lo cual nos llena de retos que vamos proponiendo en cada edición semanal del programa de radio. Esta discusión enriquece las luchas y las realidades de muches que no tienen las herramientas para enfrentar su realidad y que hoy el programa se vuelve su espacio de información y de soporte. Se necesita más espacios comunicacionales que lleguen a toda la sociedad en general, para visibilizar e informar nuestras realidades. Para que ningune quede atrás y para que las cifras de homolesbitransfobia se reduzcan hasta lograr una sociedad mejor educada basada en el respeto y la empatía. / / 29


POEMA

escribe: Terry Morán Hurtado*

Esta violencia machista asquerosa Que atormenta a mis hermanes A mis hermanas, A mis hermanos Estas autoridades donde sus manos manchadas Corre la sangre de las victimas que no tuvieron justicia Que fueron olvidadas, que no fueron escuchadas Que su grito quedó en el silencio En el abismo más oscuro y profundo De esta sociedad sucia, Llena de virilismo. Me da asco, Me repugna, Me da náuseas, Toda esta inmundicia… Qué hago con la injusticia? De les muertes, De les violades, De les torturades, Y mutilades… Solo seguir luchando Contra este sistema machista.

Indignación contra los nombres pomposos del gobierno Contra los que se robaron la salud del pueblo, La salud de quienes sí necesitaban protegerse de ese maldito virus, Dónde está la justicia? Dónde está Merino? Por qué no está en la cárcel? Y sigue el circo clandestino? Las mentiras de Vizcarra con el cuento que fue voluntario y la verga de su padre Y no se queda atrás Mazzeti, cuando dijo que sería la última en vacunarse, Y la concha de su madre. Y toda la sarta de pendejos que se vacunaron e hicieron el contrato con la vacuna china por salvarse el pellejo. Me sulfura el cuerpo, me arde toda la mierda. Quiero explotar como castillo de feria. Estoy harte!

* Nací un 5 de abril de 1989 en la ciudad de Piura. Hije número 13, últime de la familia. Mi amor por la poesía nació a partir de los diez años. Mi primer poema lo escribí a esa edad, y mi primer recital fue a los cinco años de edad. Escribo acerca de lo que siento, de lo que veo o percibo y pienso. Amo a todes mis hermanes, amo a la poesía.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.