7 minute read
Entrevista con Purishira, autora del cómic "En este lado del río", por Alexandra Arana Blas.
«Publicar en físico es complicado, por eso me pasé al internet»
Entrevista con Purishira, autora del cómic En este lado del río
Advertisement
entrevista: Alexandra Arana Blas
imágenes: Purishira
Priscila Venegas (Lima, 1988) aka Purishira trabaja como ilustradora y colorista dig ital freelance. Fue parte del grupo Michi Michi, fundado el año 2011 y ha publicado obras yuri como Sunset Bloody (2012), de terror, La sirena del pozo (2013), obras yaoi como Winter Memories (2016, basado en la leyenda de la Yuki-onna), Yuri on Ice, AU El tritón y el extranjero (2017), Verano sin fin 1 (2011), Verano sin fin 2 (2012), Bunny Bunny (doujin de Yuri on Ice) y Desde antes y después I, II y III, Delivery flowers (2013). Actualmente es conocida por su webcómic En este lado del río (2020).
Puri, cuéntanos por favor sobre tus inicios en el mundo del anime y el manga. ¿Cómo comenzaste a consumirlo? ¿Cuáles fueron tus primeros animes y cuáles los primeros mangas que consumiste?
En mi niñez me gustaban mucho series como Candy Candy, Caballeros del zodiaco, Los justicieros, Las guerreras mágicas, hasta Los supercampeones, pero recién tomé conciencia de que se trataban de «dibujos animados japoneses» cuando comenzó a transmitirse Card Captor Sakura, fue ahí donde me metí de cabeza a todo este mundillo. La llegada del internet también ayudó mucho, sobre todo para descubrir que muchas de estas series venían de un cómic (manga). CLAMP fue por mucho tiempo (incluso hasta ahora) mi mayor referente en arte. Otros mangas que comencé a leer luego fueron Naruto (lo leí completo jaja) Bleach y el BL. Por el 2000 no era tan fácil conseguir mangas…
¿Cómo los adquirías, en qué espacios?
Nunca pude adquirir en físico nada referente al anime hasta 10 años después aproximadamente. Vivo muy lejos del centro, a mi zona no llegaba nada sobre el tema (y era una adolescente sin dinero jaja). Me perdí muchas cosas de esas épocas, como las actividades del club Sugoi y las fiestas anime. Todo lo que consumía era por internet.
¿Y cómo entraste al mundo del yaoi o Boys’ Love (BL)? ¿Qué es lo que más te atrajo de este?
Mi primer acercamiento fue el anime Gravitation, no tenía idea de qué iba porque me prestaron los CD´s jaja, pero me encantó y abrió un mundo de posibilidades. Ya navegando por internet descubrí el mundillo de los doujinshis y los mangas originales BL. Los amores imposibles, complicaciones de llevar una relación por el qué dirán, la imposibilidad de formar familias (en esas épocas), etc, fue la dosis de drama que necesitaba leer en ese momento.
Hablando de categorías, ¿bajo qué etiqueta prefieres/sueles clasificar tu trabajo y por qué? Pregunto porque hoy en día hay una redefinición de etiquetas como «yaoi» o «BL», donde algunxs fans prefieren un término sobre el otro.
Al final significan lo mismo(?). Personalmente hacer menos a uno y poner en superioridad al otro no me parece. Ya se tuvo suficiente con las épocas donde se sufría rechazo y/o juzgamiento por su consumo. Pero ajustándose bajo los términos actuales, sí, serían BL.
¿Cómo nació tu interés por el dibujo? ¿Dónde lo estudiaste?
Dibujo desde que tengo memoria y pasé por el estilo Disney, CLAMP, anime, y el actual que no sabría como definir jaja. Estudié manga un par de meses en el APJ cuando tenía como 15 años. El resto de mi «formación artística» fue autodidacta con observación y estudio a mis artistas favoritos, tutoriales, videos, streams y uno que otro curso online.
¿Quién ha editado tus obras impresas? ¿Quién edita las obras que publicas actualmente?
Yo misma hago toda la chamba jaja. En algunas ocasiones mis amigas más cercanas hacen aportes de opinión y de beta readers. Aprecio un montón su ayuda.
¿Y cómo conociste a las otras chicas del grupo Michi Michi, con quienes publicaste entre la segunda mitad del 2000 y los primeros años del 2010?
A algunas las conocí por el lugar de trabajo y a otras por los eventos entre el 2010 y el 2012. Recién fui participante activa del grupo entre el 2012 y 2013.
¿Cómo eran los eventos de anime y manga antes y cómo son ahora? ¿Hay mayores posibilidades para que ustedes, productores de manga e ilustradores participen?
Hasta incluso antes de la pandemia, los eventos poco a poco fueron reduciendo sus espacios para los artist alley, así hasta la actualidad. Creo que antes hasta teníamos más protagonismo dentro de estos, no sé qué pasó en el camino, por desgracia.
Hoy en día publicas más en Internet, a través de plataformas como Webtoon. ¿Qué ventajas crees que trajo publicar tus obras como webcómic? ¿Y cómo el paso del papel a lo digital te hizo cambiar tu forma de dibujar y presentar las historias?
La mayor ventaja es llegar a más y más variada audiencia. Es una buena forma de hacer que tu historia y trabajo llegue a todas partes del mundo. Publicar en físico es muy complicado, costoso y algo restrictivo. Por eso opté por el internet de lleno por el momento.
Ahora, pasar del estilo de diagramación manga al webtoon (en scroll) fue otro desafío al que me tiré de cabeza sin saber casi nada jaja, pero con la práctica se le va agarrando la maña.
Desde Latinoamérica, ¿cómo has visto el circuito de producción y consumo de BL/yaoi? ¿Hay alguna plataforma o actividad que reúna a quienes consumen este género?
Hay muchos autores/artistas de BL a nivel de Latam, todos los que conozco por lo menos están en las redes, pero hasta donde sé, no hay un punto fijo. Estas actividades, eventos y reuniones son algo pequeñas en comparación con otros de temáticas generales y a veces pasan desapercibidas.
En tus historias presentas chicos que pueden amar con libertad, pero en el Perú actual todavía estamos lejos de lograrlo. En varios espacios públicos como los micros, los bares y los centros comerciales insultan y discriminan a las personas por su sexualidad, y a las personas trans las matan. ¿Cuál crees que es el rol de la ficción, especialmente del romance con temática LTGB+, en un contexto como el peruano?
Creo que mostrar relaciones LTGB+ como algo normal podría aportar a que el público se acostumbre, lo tenga normalizado y desaparezca poco a poco el estigma, sobre todo en un medio como el peruano. No son fieles a la realidad, solo van a mis gustos personales.
Una de tus obras más populares, En este lado del río, que estuvo nominado al Premio Palanca de historieta LTGB+, nos presenta a dos adolescentes que se enamoran en un espacio idílico, fuera de la ciudad. ¿Qué te inspiró a hacer dicha historia?
Mi primer y principal inspiración fueron las leyendas urbanas, lo sobrenatural, los fantasmas y lugares de mi zona. El romance es un agregado importante pero la trama principal no gira en torno a este.
¿Cuál es el mensaje que desearías dejar a tu público a través de esta obra?
Quisiera que mis lectores hagan el viaje junto a mis personajes. Entre sus alegrías, tristezas, preocupaciones y toma de decisiones, ya sean correctas o no porque al final de todo somos humanos.