NOVIEMBRE
248 2020 | Año 30
www.revistaelectricidad.cl
Energías renovables:
Ad portas de un nuevo hito
Entrevista a José Ignacio Escobar, presidente de Acera
Radiografía al Programa Casa Solar
Estrategia Nacional de Hidrógeno: seis aplicaciones para activar la industria local
Fácil de instalar y operar para lograr 99% de abatimiento de contaminantes ácidos
Con una alta preocupación por el medio ambiente y una regulación ambiental cada vez más estricta, la industria necesita alternativas simples, ecológicas y confiables para mejorar la gestión de sus emisiones. Con más de 30 años de experiencia, SOLVAir® es una solución efectiva de mínimos CAPEX y OPEX para el abatimiento de gases ácidos de cola en todo tipo de industrias. Ampliamente utilizada en Europa y USA, ayuda a cientos de clientes a cumplir objetivos en constante evolución, asegurando los más altos niveles de desempeño industrial y ambiental. CLEAN AIR SOLUTIONS FOR HIGHER PERFORMANCE
solvairsolutions.com
Contact : pablo.contino@solvay.com / roberto.feliu@solvay.com
Sumario
Energías Renovables: Ad portas de un nuevo hito
4
3
Informe Técnico
15
11
Columna de Opinión Francisco López, subsecretario de Energía
Cómo los drones facilitan la operación y mantenimiento de parques solares
24
Proyectos 2020 Los detalles del parque solar Malgarida I y II
27
Informe Técnico Turbinas mini hidro: los retos de la automatización
30
Escenario Energético
34
Mercado Eléctrico
12
18
20
Programa Casa Solar estima instalar 30 MW en dos años
22 Energía
Editorial
Foto: Gentileza Ministerio de Energía.
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Reportaje Central
Entrevista Central José Ignacio Escobar, presidente de Acera A.G.
Energía Las seis aplicaciones de la Estrategia Nacional de Hidrógeno para activar la industria local
Energía y Mujer Atlas Renewable Energy: su clave para llegar a 38% en representatividad femenina
Nº 248 | NOVIEMBRE 2020 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 EDITEC Presidente: Ricardo Cortés Gerente general: Cristián Solís Editor general: Pablo Bravo Consejo Editorial: • Verónica Cortez, gerenta de Energía de Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi • Carlos Barría, jefe de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía • Paola Hartung, vicepresidenta de Acera y directora Asuntos Regulatorios Chile/Colombia de AES Gener • Vinka Hildebrandt, directora Asset Manager de Statkraft Chile • Rodrigo La Fuente, gerente de Negocios de Transelec Panorama nocturno del parque termosolar Cerro Dominador. Foto: Gentileza Cerro Dominador.
• María Consuelo Mengual, gerente de Asuntos Legales del Coordinador Eléctrico Nacional • Mauricio Osses, profesor Dpto. Ingeniería Mecánica, Campus Santiago San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María • Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultants • Francisco Sánchez, Francisco Sánchez, director de Regulación de CGE Director: Roly Solís Editor: Roberto Valencia Periodista: Francisca Escalona. Fotografía: Archivo Editec Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec. Impresión: A Impresores
Revise diariamente
revistaelectricidad.cl
PEFC/29-31-75
Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/
www.twitter.com/r_electricidad
www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
1
Editorial
Nuevo reglamento de potencia:
buscando un adecuado equilibrio AVANZAR HACIA UN NUEVO REGLAMENTO de potencia es una
consenso en que la futura modificación al reglamento de
de las prioridades de la Estrategia de Flexibilidad en el sector
potencia es de primer orden para una inserción adecuada de
que impulsa el Ministerio de Energía. La participación de los
la energía renovable variable presente en el sistema eléctrico
actores del mercado en este proceso será clave para alcanzar
local, especialmente solar fotovoltaica y eólica. Actualmente
las debidas adaptaciones regulatorias que se requieren ante
estas cuentan con más de 5.000 MW de capacidad instalada,
el ingreso de nuevas tecnologías en el sistema eléctrico,
a lo que se agregarán otros 4.800 MW de aquí a 2023, con
como las energías renovables variables y los sistemas de
proyectos que ya están en construcción.
almacenamiento. Es así como inevitablemente la generación bruta de estas Luego de haber escuchado a 23 instituciones del sector
tecnologías seguirá aumentando, superando con creces los
energético -entre gremios, empresas, consultoras y académicos-,
niveles de participación en torno al 20% que registran en la
la autoridad sectorial estima que entre diciembre y marzo
actualidad, por lo que la potencia de suficiencia para estas
se realice un proceso de consulta pública y revisión de observaciones, para que la nueva normativa esté en condiciones de ingresar a la Contraloría General de la República en abril próximo. Adaptar las reglas del juego en esta
La mesa de trabajo en la materia implica aunar y equilibrar criterios y principios en torno al mercado de potencia, con elementos tan relevantes para la industria como la certeza jurídica, neutralidad tecnológica, eficiencia económica y competencia.
materia es un anhelo de los nuevos
centrales de generación es un aspecto que debe necesariamente modificarse, encontrando acuerdos adecuados entre las distintas tecnologías presentes en el sistema. La tarea no es fácil por
actores que se han incorporado al mercado eléctrico. Uno
cuanto implica aunar y equilibrar criterios y principios en torno
de los puntos destacados en las exposiciones en la mesa de
al mercado de potencia, con elementos tan relevantes para
trabajo es que el futuro reglamento tenga un objetivo claro y
la industria como la certeza jurídica, neutralidad tecnológica,
concreto, con metodologías que no caigan en regulaciones
eficiencia económica y competencia. Sin embargo, durante
complejas.
los últimos años los actores de la industria han demostrado capacidad de avanzar en acuerdos para poder adaptar las
Esto será de vital importancia, pues en el sector existe
nuevas realidades tecnológicas de la transición energética.
www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
3
Reportaje Central
TECNOLOGÍA CSP
Energías renovables:
Ad portas de un nuevo hito
4
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Reportaje Central
UN NUEVO SALTO DE DESARROLLO está ad portas de materializarse en la industria de las energías renovables en Chile. Y es que a inicios del próximo año se inaugurará el esperado proyecto Cerro Dominador, propiedad de Global Energy Partners, que posibilitará el debut de la Concentración Solar de Potencia (CSP) en el Sistema Eléctrico Nacional, desde la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta. La iniciativa cuenta con 210 MW de capacidad
Todo está listo para la inauguración del proyecto Cerro Dominador, que marcará un punto de inflexión en el sistema eléctrico local, siendo también un ejemplo de innovación que ha traspasado las fronteras de la industria energética.
instalada, de los cuales 110 MW pertenecen a la planta termosolar compuesta por 10.600 heliostatos dispuestos en un campo de más de 700 hectáreas, los cuales apuntan su radiación a un receptor ubicado en la parte superior de una torre de 250 metros de altura. La radiación solar calentará sales fundidas que se utilizan para generar vapor con el que se alimenta una turbina para generar electricidad. Los otros 100 MW corresponden a una planta fotovoltaica, que tiene 392.000 paneles. La parte termosolar es construida por un Consorcio formado por las empresas españolas Acciona y Abengoa, mientras que el parque fotovoltaico fue levantada por esta última. Todo el proyecto consideró una inversión superior a US$1.200 millones. El proyecto inhala y exhala innovación, entregando un aliento fresco a la incorporación de nuevas tecnologías renovables, especialmente con el sistema pionero de almacenamiento térmico de 17 horas y media, lo que permite un suministro continuo de 24 horas de generación eléctrica. Y son varios los frentes en que esta central generadora está dando que hablar antes del corte de cinta, pues ha recibido varios premios nacionales e internacionales por su labor en ingeniería y en participación laboral femenina, además de ser un puntal para la creación de una nueva asociación gremial. Todo esto lo ha conseguido en los últimos años, influenciando hasta el campo cultural en torno a la energía en Chile, pues la torre solar ubicada en el Desierto de Atacama se ha convertido en una nueva postal de la imagen país. www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
5
Reportaje Central
Historia
La construcción de la planta termosolar comenzó en 2014, mientras que el parque fotovoltaico adyacente se implementó a partir de 2015, mismo periodo en que EIG se incorporó a la iniciativa, para posteriormente tomar su control en 2016, luego de un periodo de ralentización de Abengoa, que en ese entonces tenía propiedad de la iniciativa. Las obras se reactivaron en 2017 para un año después ponerse en marcha la planta fotovoltaica, además de cerrarse el financiamiento del proyecto con US$760 millones.
Foto: Gentile za C erro Do mi n
or. ad
El proyecto nació en 2014, cuando se inició la construcción de la planta termosolar de Atacama 1, que fue el nombre primario de la obra. Posteriormente Cerro Dominador surge en el contexto de la licitación del gobierno de la época, a través de Corfo, para desarrollar una nueva tecnología en la matriz energética local.
se trabaja para que la central termosolar comience a inyectar energía al sistema eléctrico a fines de año.
Fernando González, CEO de Cerro Dominador.
Presente Fernando González, CEO de Cerro Dominador, señala a ELECTRICIDAD que en estos momentos
“Para esto, y en un año difícil por la contingencia marcada por el Covid-19, ya se han dado pasos relevantes en el 2020, como el izado del receptor y luego la fusión de las sales. En particular, en este momento estamos en las pruebas de las grandes tuberías por las que circularán las sales fundidas. Hemos superado el 98% de avance en la obra, y estamos en una etapa en la que el gran avance físico de la construcción ya ha terminado y lo que queda es probar el funcionamiento de los equipos”, sostiene el ejecutivo. Según González, el parque fotovoltaico “ha tenido un excelente desempeño, con un factor de planta que se encuentra entre los más altos del país”. Y añade: “Somos competitivos y nos gusta evaluar nuestro desempeño frente a otras plantas en el mercado. Es por eso que hacemos un trabajo profundo, junto con nuestros contratistas, tanto en el mantenimiento preventivo de los equipos como en el análisis de la información y datos de operación para evaluar permanentemente el performance de la planta y buscar oportunidades de mejor”.
El posicionamiento de la CSP a nivel gremial
Cuenta con 12 miembros, representantes de la cadena de valor de la industria CSP, entre los cuales están desarrolladores, proveedores de espejos y sales, institutos de investigación y empresas de ingeniería. Algunos actores que integran el gremio son Acciona, Abengoa, SQM, Sener y Fraunhofer Chile.
competencia al mercado, inversiones y puestos de trabajo reales, y han resultado en la entrada masiva de energías renovables se mantengan. Proyectos como el nuestro, que es el primero en su tipo en América Latina, han sido realizados como resultado de procesos competitivos. Estamos orgullosos de haber sido uno de los proyectos pioneros en participar en licitaciones públicas hace ya más de cinco años y de poder entregar energía renovable de base”, asegura. Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Cerro Dominador también cumplió un papel fundamental en la creación de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), cuyo objetivo es promover el desarrollo de esta tecnología para que sea una alternativa en el actual proceso de transición energética que vive el país.
Fernando González, CEO de Cerro Dominador, también es presidente de ACSP. A su juicio, en materia regulatoria se están discutiendo varios cambios que interesan a los miembros de esta asociación. “Creemos que es importante que la regulación considere adecuadamente los objetivos que se buscan y diseñe las medidas para realmente alcanzarlos, sobre todo en temas de flexibilidad, donde las señales deben ser claras para que haya nuevas inversiones en energías de cualquier tipo que provean ese servicio al sistema eléctrico”, sostiene. “Creemos que también es importante construir y mejorar sobre las reglas de juego que han sido exitosas en traer más Panorama del campo de espejos y de la torre solar.
6
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central
energía”, sostiene González.
Principales hitos del proyecto 1. La torre solar, en la que tuvo participación relevante la oficina del calculista René Lagos, tiene una altura total de 250 metros de altura, siendo la segunda construcción más alta del país, después de la torre Costanera Center. 2. El término del campo solar fue otro hito, con los 10.600 espejos de 140 metros cuadrados, cada uno de los cuales fueron terminados y armados en el mismo terreno, con una participación relevante de mujeres. 3. El proceso de la fusión sales implicó el transporte de más de 40.000 toneladas de sales provenientes del Desierto de Atacama, las que deben alcanzar una temperatura de hasta 565 grados Celsius. 4. El izado del receptor que implicó subir por dentro de la torre 2.300 toneladas, todo un hito de ingeniería.
Es así como Cerro Dominador tiene en carpeta un proyecto de CSP que está en etapa de desarrolloinicial de desarrollo en la Región de Antofagasta: Likana Solar, de 450 a 600 MW (ver recuadro). “Queremos aclarar que, si bien nuestros proyectos tienen contemplada energía termosolar, esta se complementa con otras tecnologías como la fotovoltaica, de manera de ser eficiente, además de ser complementaria con otras fuentes de
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
De acuerdo con el CEO de la empresa, “estamos convencidos que en esta tecnología Chile tiene mucho que decir y ser realmente líder. Este primer proyecto consiguió dejar en la industria profesionales y técnicos chilenos que participaron, proveedores nacionales de distintos productos específicos que hace posible pensar en nuevos desarrollos de este tipo. Las proyecciones de ciertos estudios pronostican que la entrada fuerte de esta tecnologí a será en la segunda mitad de esta década. Ahora sí están dadas las condiciones para seguir creciendo”.
Premios Además de las innovaciones en materia de ingeniería y en la forma de generar electricidad, el proyecto también ha cruzado las fronteras del sector energético. María José López, directora de Asuntos Corporativos y de Recursos Humanos de Cerro Dominador, señala que el primer
Futuro Las perspectivas a futuro que deja este proyecto son amplias para el desarrollo de la Concentración Solar de Potencia (CSP). Tanto así, que los datos de la Comisión Nacional de Energía muestran que esta tecnología es la que tiene más proyectos con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, después de la solar fotovoltaica y la eólica, totalizando 2.032 MW de capacidad instalada que ya cuentan con luz verde para su construcción.
“Tenemos plena confianza no sólo en la potencialidad de esta tecnología (podemos ser líderes), sino además en los factores de mercado que hacen posible ir con decisión derribando variables como los altos precios. Hoy la CSP es competitiva en cuanto a precios y en el caso de Chile una posibilidad real y concreta para reemplazar con decisión otras fuentes de generación, por energías 100% renovables de generación, aportando flexibilidad al sistema”, concluye.
Vista del sistema de almacenamiento de la planta termosolar.
reconocimiento fue entregado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2016 por ser el proyecto sustentable del año. En materia de sostenibilidad Cerro Dominador también obtuvo en 2019 el premio de Energy Globe Awards, que se otorga a las mejores iniciativas sustentables de todo el orbe, considerando aspectos ambientales, económicos y humanos, siendo finalista entre más de 2.500 iniciativas de www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
7
Reportaje Central
proyecto de Infraestructura Andes” por el complejo conformado por 110 MW de tecnología termosolar y 100 MW de fotovoltaica.
diferentes lugares del mundo que compitieron en Helsisniki, Finlandia. En el ámbito de financiamiento, en 2018 la central generadora fue reconocida por la publicación especializada Project Finance International (PFI) como Mejor Financiamiento en Energías Renovables en América. La distinción internacional fue entregada en Nueva York por LatinFinance, donde la compañía también recibió el premio “Mejor Financiamiento de
Este año la iniciativa también fue reconocida en la 11° versión del Clean Energy Ministerial (CEM), foro global que congregó a 27 países, que representan el 90% de la energía limpia del mundo, donde el evento “Women in Clean Energy: Harnessing All Talent”, donde se hizo el anuncio de los Premios a la Mujer de Distinción
LAS UNIDADES GENERADORAS DE CERRO DOMINADOR 1
2
PLANTA FOTOVOLTAICA
Nombre
: Planta fotovoltaica Cerro Dominador
PLANTA TERMOSOLAR
Nombre
: Planta termosolar Cerro Dominador
Ubicación : María Elena, región de Antofagasta
Ubicación
: María Elena, región de Antofagasta
Tecnología : Fotovoltaica
Tecnología : Concentración Solar de Potencia
Emisiones
Emisiones
: Dejará de emitir 240 mil ton Co2 al año
: Dejará de emitir 240 mil ton Co2 al año
Constructor : Abengoa
Constructor : Consorcio Acciona Abengoa
Inversión
: US$ 240 millones
Inversión
: US$ 1.000 millones
Sponsor
: EIG Global Energy Partners
Sponsor
: EIG Global Energy Partners
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Campo de heliostatos de la planta termosolar.
Planta fotovoltaica del proyecto.
FUTUROS PROYECTOS 3
LIKANA SOLAR
Tiene su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada y ya está en construcción. El proyecto está ubicado en la localidad de Calama, contempla la construcción de 3 torres con un almacenamiento de energía de 13 horas y tendrá una potencia instalada de 450 -600 MW, lo que la posiciona como una de las centrales renovables no sólo más grandes del país, sino que de todo el mundo.
8
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
Nombre:
Likana Solar
Ubicación: Calama Tecnología: Concentración Solar de Potencia Emisiones: Dejará de emitir más de 1,2 millones de ton de CO2 al año Inversión: US$ 1.800 millones Sponsor:
EIG Global Energy Partner
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Reportaje Central
y al Liderazgo Organizativo de la C3E, el cual distinguió a Cerro Dominador, por el rol que han tenido las mujeres durante su construcción.
María José López destaca los hitos que se han realizado en participación femenina y en relacionamiento comunitario. “Avanzar hacia una mayor equidad interna en la organización ha sido un desafío que se han impuesto desde sus inicios y hoy se enorgullecen por contar con una dotación femenina de más de un 47% y en obra alcanzó en sectores el 25% a través de programa Espejos”. “Hemos trabajado en conjunto con Personas y Comunidad en instaurar un Comité de Género que movilice y promueva nuestros principales compromisos en esta materia. Creemos que la diversidad y el respeto son valores que
Foto: Gentile za C erro Do mi n
or. ad
A nivel nacional, este año el proyecto ha recibido el premio de Medioambiente, otorgado por la Fundación Recyclapólisis, con el doble reconocimiento como "Mejor de los Mejores y Categoría Fuego". Además, ha obtenido el segundo y tercer lugar en el Concurso Buenas Prácticas, que organiza Generadoras de Chile, debido a al Programa Espejos, y al programa de fomento a proveedores locales respectivamente.
Punto más alto de la torre solar del proyecto.
sólo nos llevan a tener una mayor riqueza en organizaciones y a estar mejor preparados para enfrentar desafíos”, relata la ejecutiva. También resalta lo realizado por el Programa Together We Can, en que se ha “implementado una serie de medidas para responder a nuestros compromisos. Entre estas están medición de la brecha salarial, selección de personal sin sesgos, sensibilización interna en relación a tipos de violencia y políticas comunitarias con enfoque de género”.
Conclusiones María José López, de Asuntos Corporativos y de Recursos Humanos.
• Todo listo para la inauguración y operación de la planta termosolar Cerro Dominador, que marcará el ingreso de la Concentración Solar de Potencia (CSP), al Sistema Eléctrico Nacional. • El proyecto muestra una serie de reconocimientos nacionales e internacionales en materia de innovación en sostenibilidad, financiamiento y liderazgo organizacional, especialmente en materia de participación femenina. • Cerro Dominador se ha constituido como un referente para el futuro ingreso de proyectos de generación eléctrica con CSP, además de ser un protagonista en la asociación gremial que busca posicionar a esta tecnología en la matriz energética local.
www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
9
CONFERENCIA ONLINE 2•3
DE DICIEMBRE
Queremos ratificar nuestro compromiso con el sector energético entregándoles este gran espacio de aprendizaje y negociación que hemos desarrollado a través de los años. Por ello, les comunicamos que nos encontramos trabajando para poder realizar la conferencia de la manera más segura posible. Queremos agradecer a todas las empresas, entidades, instituciones y proveedores por la comprensión y tolerancia entregada en estos tiempos de cambios e incertidumbre.
EJES TEMÁTICOS: · EL ESCENARIO ENERGÉTICO POST PANDEMIA
· FLEXIBILIDAD: LUCES Y SOMBRAS
@editecconferenciasyferias
Para mayor información de tarifas y auspicios:
conferenciasyferias@editec.cl
AUSPICIAN:
ORGANIZA:
· LA NUEVA CARA DE LA DISTRIBUCIÓN
PATROCINAN:
MEDIO OFICIAL:
· TECNOLOGÍAS PARA LA RECUPERACIÓN VERDE
www.elecgas.cl
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Columna de Opinión
Por Francisco López, subsecretario de Energía.
Electromovilidad y Estrategia-País
CHILE HA DECIDIDO SER CARBONO NEUTRAL a 2050. Es una estrate-
poración de vehículos eléctricos en flota; (iii) aumento de
gia-país ambiciosa, pero a la vez un imperativo ético para lograr
disponibilidad de estaciones de carga; (iv) investigación y
un desarrollo sustentable para las próximas generaciones. En
capital humano; (v) alternativas de financiamiento y servi-
el camino hacia este objetivo, la electromovilidad constituye
cios; y (vi) generación de información y difusión. A la fecha,
uno de los cuatro ejes fundamentales en los cuales hemos
tenemos avances importantes con más de 1.650 vehículos
estado trabajando.
eléctricos circulando en el país, de los cuales más de 600
son buses de transporte público urbano. Asimismo, hace un Hoy día, más del 36% del consupar de semanas se publicó la primera mo de energía de nuestro país es Ya se publicó la primera normativa de electromovilidad para utilizada por el sector transporte, normativa de electromovilidad Chile estableciendo los requisitos de de la cual un 99% proviene de para Chile estableciendo los combustibles fósiles importados. requisitos de infraestructura de infraestructura de carga. El sector, además, es responsable carga. ¿Cómo hemos logrado estos avances? de casi un cuarto de la generaGracias al compromiso público-privado. ción de los gases de efecto invernadero que se emiten en el país. Así, nuestro propósito de avanzar hacia un Chile Así, 53 empresas e instituciones se han comprometido a tomar limpio y sustentable requiere de un impulso decidido a la acciones concretas para el despegue de la electromovilidad, electromovilidad. Esta opción mejorará la calidad de vida de con la creación de instrumentos de financiamiento para la innuestros ciudadanos y generará beneficios económicos por versión, formación de capital humano y proyectos de desarrollo menores costos de operación y mantenimiento. Por ejemplo, de competencias. Por nuestra parte, seguiremos avanzando en los vehículos eléctricos son entre 2 y 4 veces más eficientes políticas públicas y regulación que permitan acelerar el desarrollo en el uso de la energía respecto de los convencionales, no de esta tecnología y recojan los aportes de distintos actores. generan emisiones locales, y para recorrer un kilómetro se gasta entre un cuatro y un octavo de lo que gastaría con un La pandemia del Covid-19 ha asestado un duro golpe social, auto a combustión interna. económico y sanitario a las familias chilenas. Pero también Nuestra meta en electromovilidad es que a 2040 la totalidad
nos ofrece la oportunidad de avanzar hacia una recuperación
del transporte público sea eléctrico y que en 2050, el 40%
de Chile más sustentable. Seguiremos firmes en esta senda,
de los vehículos particulares sean también eléctricos. Para
impulsando la electromovilidad para capturar sus claros
lograrlo, las acciones se centran en seis grandes temas:
beneficios para las personas y acercándonos hacia nuestra
(i) aumento de la oferta de vehículos eléctricos; (ii) incor-
meta-país de ser carbono neutral a 2050. www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
11
Entrevista
JOSÉ IGNACIO ESCOBAR:
“El gas inflexible
es una distorsión enorme del mercado” El presidente de Acera A.G. señala a ELECTRICIDAD las principales inquietudes del gremio, que participa en varias mesas de trabajo con la autoridad y otros actores a fin de actualizar el marco regulatorio de la industria, donde advierte más de una dificultad para la inserción de estas tecnologías.
EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA NACIONAL, el seguidor número uno de Rush, la banda canadiense de rock progresivo, debe ser José Ignacio Escobar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), quien recientemente adquirió para él y su familia las mascarillas alusivas a este grupo musical, el que junto a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), es una de sus pasiones. El ejecutivo repasa con ELECTRICIDAD la situación actual y las perspectivas del sector, especialmente ante los cambios regulatorios que se desarrollan a nivel local, donde estas tecnologías tienen un papel fundamental.
Evaluaciones ¿Cuál es su evaluación del crecimiento de las ERNC en capacidad instalada y en participación en la generación bruta en el sistema? Las tecnologías ERNC predominan en los listados de proyectos en construcción, en calificación ambiental y en desarrollo, los cuales han podido seguir adelante a pesar de los inconvenientes generados por la crisis sanitaria asociada a la pandemia Covid-19. Así, el constituye el 26% de capacidad instalada y genera sobre el 20% de 12
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
la energía del país. A futuro estamos igualmente convencidos de que Chile puede llegar a ser 100% renovable antes de 2040. ¿Cómo evalúa la inserción comercial de las generadoras ERNC en el mercado en los últimos años? Las ERNC han tenido una participación relevante en los procesos de licitación de suministro de clientes regulados a partir de 2014, resultando como adjudicatarios mayoritarios de los mismos, aportando de forma sistemática en la reducción del precio de la energía adjudicada, el cual se ha ido reflejando poco a poco en las tarifas de los clientes, lo que particularmente se notará a partir de 2021, donde entra un gran volumen de energía ERNC contratada a precios muy competitivos. ¿Cuáles son las principales inquietudes de Acera respecto al marco regulatorio? Lo que nos ocupa actualmente es mantener la certidumbre regulatoria de largo plazo. La industria renovable ya está enfrentando una demanda mucho menor a la proyectada y a precios spot muy deprimidos, lo cual ha traído enormes desafíos a todas las empresas que se adjudicaron contratos de energía para clientes regulados, quienes tuvieron que financiar y construir para abastecer el 100% de dichos contratos, pero que -a la fecha- sólo se les está pagando en torno al 65%, manteniendo sus obligaciones financieras con los bancos y proveedores por el total de sus deudas.
A esto se suman -en un periodo muy corto de tiempo- proyectos como el Precio Estabilizado de Energía para Clientes (PEC), en el contexto del estallido social, donde el sector de generación ha contribuido con US$1.350 millones para
Entrevista
Desde un inicio hemos dicho que es necesario mejorar y profundizar el marco normativo de los sistemas de almacenamiento, hacer cambios relevantes en el mercado de remuneración de potencia para que se reconozca adecuadamente el aporte de las ERNC y mejorar el funcionamiento del mercado spot”. nivelar el precio de energía, y luego la Ley de Servicios Básicos, en el marco de la pandemia del Covid-19. Todos estos desafíos han sido enfrentados de manera comprometida y con mucho esfuerzo por parte de la industria y las conversaciones sobre un PEC 2 y un proyecto sobre Servicios Básicos 2.0, que generan un nuevo remezón que complica bastante a una industria que ha realizado todos sus esfuerzos por mantener en operación sus centrales y seguir la construcción de sus proyectos durante este complejo periodo.
Foto: Gentileza Acera A.G.
¿Cómo ve el proyecto de portabilidad eléctrica en distribución? Vemos que principal desafío de esta iniciativa legal es compatibilizar el respeto a los contratos de las licitaciones de suministro firmados con la disponibilidad de energía que pueda ser incorporada al nuevo proceso de comercialización competitiva. Esto es importante debido a que fueron precisamente estos contratos, de largo plazo, regulados por el Estado y firmados con las empresas distribuidoras, los que permitieron que ingresara competencia al segmento de generación, a través de la entrada de empresas que pudieron financiar a largo plazo la construcción de proyectos ERNC. www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
13
Entrevista
Otro tema relevante es la Estrategia de Flexibilidad, ¿cuáles son las propuestas del gremio? Desde un inicio hemos dicho que es necesario mejorar y profundizar el marco normativo de los sistemas de almacenamiento, hacer cambios relevantes en el mercado de remuneración de potencia para que se reconozca adecuadamente el aporte de las ERNC y mejorar el funcionamiento del mercado spot, entre otros elementos. Si uno ve los pilares de la Estrategia del Ministerio, identifica claramente estos mismos temas, por lo que estamos muy motivados participando en las mesas de trabajo.
Como gremio, ¿qué plantearán en la mesa
Foto: Gentileza Acera A.G.
de trabajo de GNL, especialmente con el
El Ministerio también anunció un Plan de fortalecimiento de la transmisión, ¿cómo ve este tema? Para la instalación de la capacidad de centrales renovables que reemplazarán a las centrales contaminantes es fundamental la ampliación de los sistemas de transmisión para que se adecúen a las necesidades, tanto de la demanda como de la generación ERNC, así como usar todas las tecnologías disponibles para hacer el mejor uso posible de las redes existentes y futuras, para evitar sobre instalar líneas de transmisión. El desafío también es que se realicen estudios de largo plazo que sean realmente capaces de identificar las necesidades futuras de transmisión y que la autoridad actúe oportunamente, para dictaminar la construcción de nuevas líneas y la aplicación de las existentes que sean necesarias. 14
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
El presidente de Acera junto al ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, en una reunión que sostuvieron con los socios del gremio.
gas inflexible? La situación derivada de la aplicación de la norma de gas inflexible genera distorsiones en la generación eléctrica y en el mercado spot, lo cual nos parece grave. Esta es una situación que Acera ha hecho ver a las autoridades desde hace ya bastante tiempo, incluyendo las instancias de discusión de la Norma Técnica que se dieron durante el año pasado. Lo que sucede es que las empresas que operan centrales a gas natural pueden, en función de los acuerdos comerciales privados y bilaterales, suscritos con sus proveedores de gas, forzar la utilización de gas natural, para lo cual se le asigna un costo igual a cero llevando el costo marginal del nudo de inyección a cero. Esta facilidad fue otorgada para condiciones excepcionales y, según lo ocurrido durante agosto, se ha convertido, lamentablemente, en algo habitual. Esto tiene un impacto directo en el punto de inyección, ya que baja el costo marginal a cero afectando las transferencias económicas de los otros generadores conectados en ese punto. Y, en segundo lugar, al tener el gas prioridad de despacho, desplaza generación renovable, lo que, unido a las congestiones existentes en el sistema de transmisión, se traduce en un recorte, más conocido como vertimiento, de energías renovables.
Por ello, consideramos que son las mismas empresas que operan centrales a gas natural quienes debieran asumir los riesgos de sus contratos comerciales con sus proveedores y no mediante esta norma técnica, la cual les permite traspasar parte del riesgo al resto de los actores del sistema. Todas las empresas ERNC estamos asumiendo una serie de riesgos comerciales con los contratos que firmamos de forma privada y voluntaria con distintos agentes y nos parece que esa debería ser la misma filosofía para aplicar a los contratos de gas. No entendemos por qué es el sistema eléctrico, sus coordinados y los clientes, quienes debamos asumir, en parte, el riesgo comercial de contratos privados entre terceros. El gas inflexible es una distorsión enorme del mercado.
Informe Técnico
ENERGÍAS RENOVABLES
Programa Casa Solar
Foto: Gentileza Ministerio de Energía.
estima instalar 30 MW en dos años
Instalación fotovoltaica en sector residencial.
UN PUNTO DE INFLEXIÓN en los incentivos para incorporar tecnologías fotovoltaicas en el sector residencial es lo que busca lograr el Programa Casa Solar, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética. Entre sus principales objetivos está instalar 30 MW en los próximos dos años, con lo cual se pasaría de los actuales 77,3 MW a más de 100 MW de potencia en este rubro. La iniciativa pretende que las comunidades residenciales adquieran un panel fotovoltaico a menor costo, junto con la posibilidad de acceder a un crédito de Banco Estado (ver infografía en pág. 17)
Proyecciones Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sustentables del Ministerio de Energía, estima que el programa sumará cerca de 30 MW de capacidad
La iniciativa busca incentivar la incorporación de tecnologías fotovoltaicas a bajo costo en el sector residencial, contando actualmente con más de 50.000 inscritos. instalada a los 77,3 MW que actualmente operan a nivel de generación distribuida en el país. “Hemos quintuplicado este tipo de energías en los últimos dos años y medio: son cerca de 7.300 instalaciones que existen con este mecanismo de net billing, de los cuales aproximadamente 82% corresponden al sector residencial. En los próximos dos años podremos, al menos, duplicar esa cantidad”, sostiene. Para Claudio Pérez, jefe de este Programa en la Agencia de Sostenibilidad Energética, la iniciativa www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
15
Foto: Gentileza Ministerio de Energía.
Informe Técnico
permitirá la maduración de este mercado a nivel residencial, “al estar orientado a compras masivas de sistemas solares fotovoltaicos, por lo que se espera una baja natural en los precios de instalación, además de crear empleos y experiencia en este rubro solar”.
Paneles solares instalados en Santiago.
En la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) valoran el Programa. Su vicepresidente, David Rau, afirma que aumentará al acceso a la energía solar residencial, “donde justamente el tema del financiamiento activo es una de las principales barreras para que la masa de todos los chilenos pueda acceder a esa fuente de energía”. Según Prudencio, el programa considera una lógica de agrupación de la demanda. “A través de la plataforma web casasolar las familias pueden postular y cuando se logra una cantidad mínima de personas
La contribución a la reactivación económica Una de las aristas de Casa Solar es impulsar al sector de energía solar. Gabriel Prudencio detalla que la cadena de valor que se ve involucrada y beneficiada es diversa, “ya que va desde los beneficios que podrán obtener las personas en el ahorro familiar hasta una demanda agregada en el mercado solar, lo que también va a permitir aumentar los proyectos de este tipo, e, incluso, aborda aspectos como el financiamiento”. Por su lado, David Rau indica que, si se licitara la mitad de los inscritos que actualmente tiene el programa (más de 50.000 al cierre de esta edición) “se abrirían al menos, 500 puestos de trabajo con la instalación de esta iniciativa, considerando dos días de montaje”.
16
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
(100) por agrupación geográfica, primero se dan visitas técnicas y después se va a hacer una licitación abierta –con un mínimo de 50 hogares aprobados– para que justamente los proveedores de este tipo de soluciones se puedan hacer parte del programa”. Los descuentos por licitación por volúmenes serán de aproximadamente 20% por compra agregada. Adicionalmente, se puede optar a un crédito del 50% del valor restante del panel. Eso sí, esta última posibilidad considera a familias con avalúo 3.000 UF. A través de la AgenciaSE se realizará la licitación y serán los encargados de asesorar, asistir y promover la educación en mantenimiento del sistema y en eficiencia energética. “Se contará con un equipo de atención ciudadana y de seguimiento de proyectos. Esto permitirá que los beneficiarios tengan una asesoría constante, tanto en los plazos de implementación, en sus ahorros por el sistema, y ante cualquier complicación que exista con la empresa que instala el proyecto o con las garantías del sistema” detalla Claudio Pérez.Las estimaciones del Ministerio de Energía es que esta iniciativa produzca entre $100.000 a $300.000 de ahorro al año en la cuenta de electricidad, dentro de las residencias que se acojan al beneficio.
Licitaciones David Rau manifiesta su preocupación por ciertos aspectos del proyecto, entre las cuales menciona la limitación para licitar, la participación de las
Informe Técnico
El financiamiento El Programa Casa Solar se basa en una compra agregada que, a través de la venta por volumen, permitirá acceder a un 20% de descuento aproximadamente, además de que también los hogares que tengan un avalúo fiscal de hasta 3.000 UF podrán acceder a un crédito verde de BancoEstado. Este crédito contempla características diferentes respecto a los denominados créditos verdes, ya que financiará hasta un 50% del valor del panel, con un plazo de pago de cinco años, con una tasa de 0,56%, que tiene la primera cuota dentro de los primeros 90 días, incluyendo pagos mensuales, con la posibilidad de elegir dos meses en que no se realice el cobro.
plica que “como serán varias licitaciones en paralelo y no una sola, se generarán oportunidades para todo tipo de empresas que deseen implementar estos proyectos en distintos lugares del país”. El vicepresidente de Acesol concluye que también es necesario hacer un seguimiento de la postventa y la relación entre el cliente, la AgenciaSE y la compañía que se adjudicará el proyecto, ya que el “trabajo residencial tiene una relación muy intensa entre la empresa y el cliente porque estás trabajando en la casa de una persona. El dueño de casa no conoce probablemente a la gente que va a ir a su casa, no sabe quiénes son y tampoco tiene el contacto directo”.
pequeñas y medianas empresas en este proceso licitatorio. El representante gremial espera que en las licitaciones se contemplen un mecanismo “que permita que esta mano de obra sea local y que no haya una empresa gigante que tira los precios, sino que puedan participar con un valor real”. A su juicio, se debería generar una batería de medidas “para tener pleno conocimiento de las empresas que licitarán los proyectos”, razón por la cual afirma que la lista que genere la AgenciaSE en este ámbito “sería una buena forma de avanzar en dicha materia”. Al respecto, Claudio Pérez asevera que “las licitaciones serán realizadas por medio de la plataforma de Mercado Público, donde cualquier empresa podrá participar. Además se efectuarán avisos públicos para la participación”. David Rau describe que otra consideración está relacionada con resguardo a las pequeñas y medianas empresas que trabajan en el sector, debido a que “probablemente no podrán bajar considerablemente sus precios”. Ante esta inquietud el encargado del proyecto de la AgenciaSE señala que las licitaciones del Programa “no tendrán restricciones, ni prioridades para que postulen pequeñas o grandes empresas”, pues ex-
Fuente: ELECTRICIDAD.
www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
17
Energía
OBJETIVOS
Las seis aplicaciones de la
Estrategia Nacional de Hidrógeno para activar la industria local
Juan Carlos Jobet, ministro de Energía.
Estas forman parte de la primera fase de la iniciativa lanzada por el Gobierno para que Chile se posicione en la producción y exportación de este recurso mediante el uso de energías renovables
EL USO EN REFINERÍA, el amoníaco doméstico, camiones mineros, camiones pesados de ruta, buses de larga autonomía y la inyección en redes de gasta, hasta 20%, son las seis aplicaciones que contempla impulsar la Estrategia Nacional de Hidrógeno en su primera etapa (2020-2025), para activar el desarrollo de una industria nacional para producir y poder exportar este recurso.
“Así, se generará conocimiento, escala, infraestructura y cadenas de suministro que permitirán a Chile acceder a mercados de exportación”, sostiene el documento. 18
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Según el documento elaborado por el Ministerio de Energía, estas aplicaciones son prioritarias para construir un mercado local, mediante “esfuerzos y regulación que incentiven la producción y que fomenten la demanda de este elemento limpio y sus derivados. El foco estará en las aplicaciones que se encuentren más cerca de mercado y/o que presenten una demanda establecida, concentrada y de gran escala”.
Foto: Gentileza GIZ en Chile.
Energía
Otras etapas Entre 2025 y 2030, se considera impulsar la segunda y tercera etapa de la estrategia público-privada, en que se buscará apalancar la experiencia local “para entrar con fuerza en mercados internacionales”, por lo que “se levantará una industria de producción y exportación de amoniaco verde mediante la atracción y promoción de consorcios de escala de GW. Además, se establecerán acuerdos para acelerar el desarrollo de la exportación de hidrógeno”.
Instalaciones de hidrógeno en Europa.
Posteriormente, la tercera etapa contempla explotar las sinergias y economías de escala “para avanzar como proveedor global de energéticos limpios”. Y se agrega: “A medida que otros países refuercen sus iniciativas de descarbonización y se desarrollen nuevas tecnologías, el mercado de exportación escalará y se diversificará. Las nuevas aplicaciones incluirán el uso amoníaco verde en el transporte marítimo y los combustibles sintéticos en la aviación”.
Los principales puntos que tiene la iniciativa La estrategia nacional de hidrógeno verde de Chile tiene tres objetivos principales: Producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030, estar entre los 3 principales exportadores para 2040 y contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025. El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, señaló que se considera un plan de acción concreto destinado a acelerar el despliegue de hidrógeno verde en aplicaciones nacionales clave para 2025 y entrar al mercado de exportación para 2030, estimando la creación de 100.000 empleos y US$200 mil millones en inversión durante los próximos 20 años. Entre ellas destaca la realización de una ronda de financiamiento por US$50 millones para proyectos de hidrógeno verde, de manera de ayudar a los inversionistas a cerrar brechas y crear experiencia temprana. En paralelo, se establecerá un equipo operativo -task-force- para acompañar la tramitación de permisos y el desarrollo de pilotajes de hidrógeno verde y sus derivados. “Junto con ello -detalló Jobet- crearemos otro equipo operativo para posicionar internacionalmente a Chile y generar en el país tres consorcios internacionales de al menos 1 GW cada uno”.
También se explorarán mecanismos de cuotas en redes de gas para aumentar la demanda de este combustible limpio, experiencia similar a la que se aplicó con éxito para impulsar las energías renovables. Para crear demanda interna, se creará un grupo de trabajo con empresas del Estado para acelerar la adopción del hidrógeno verde en ellas y sus proveedores. Asimismo, se buscará que el hidrógeno sea considerado en los procesos de política, ordenamiento y planificación territorial, en particular para levantar y resolver necesidades de infraestructura. En otro plano, Jobet informó que se instalará una mesa públicaprivada para discutir la ruta a un precio al carbono y a impuestos que reflejen de mejor manera las externalidades de los combustibles. También -dijo- el Ministerio tendrá un rol activo en la resolución de barreras críticas, como establecer los estándares de seguridad necesarios para garantizar la certeza de la planificación. Otras acciones clave contempladas en la estrategia son el desarrollo de capacidades y transferencia de conocimientos para satisfacer las necesidades de capital humano que demandará esta nueva industria y el involucramiento de las comunidades y grupos de interés locales, para asegurar una participación temprana y continua y para aumentar el valor que pueden capturar los proveedores locales.
www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
19
Mujer y energía
MEDIDAS
Atlas Renewable Energy: su clave para llegar a 38% en
representatividad femenina
M
arcela Pizzi es Head of People de Atlas Renewable Energy, una empresa del sector de energías renovables que en pocos años de existencia ha logrado pasar de 11% a 38% en representatividad femenina, marcando un liderazgo en la industria, mediante la realización de una serie de medidas a nivel de procesos de recursos humanos. La ejecutiva resalta a ELECTRICIDAD el trabajo realizado en la protección de la empleabilidad femenina y facilitar la corresponsabilidad parental de ambos géneros. “Ejemplo de ello es que favorecimos la reinserción de las mujeres luego de sus períodos de maternidad, tanto para las mujeres que trabajan en Atlas como también a las parejas de nuestros colaboradores hombres, extendiendo el permiso parental masculino más allá de lo que establece la legislación local, y manteniendo en ambos casos el salario completo”, explica. También menciona la implementación de un subsidio mensual para padres con hijos de hasta tres años con el fin de potenciar el retorno al trabajo luego del post natal, reforzando la participación laboral tanto de las mujeres que trabajan en Atlas como de las parejas de nuestros colaboradores hombres, ya que es un beneficio para ambos géneros.
Currículum ciegos El otro hito que destaca Marcela Pizzi es la política de currículum ciegos, “para evitar sesgos en los procesos de reclutamiento y se exige contar con al menos una mujer entre los candidatos/as presentados por los head hunters, lo que evolutivamente ha influido en la promoción de una mayor participación de la mujer 20
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
Marcela Pizzi, Head of People de
la empresa, describe a ELECTRICIDAD las principales iniciativas que han producido este resultado, en un enfoque que también abarca la construcción de proyectos de generación en cargos de alta responsabilidad, siendo hoy ellas parte importante de nuestros tomadores de decisión”. “Los resultados de las políticas implementadas son clarísimos: comenzamos como compañía con un 11% de representatividad femenina y hoy, tan solo 3 años después, hemos llegado a un 38% en toda Latinoamérica”, agrega. El avance en políticas de género de la empresa también se refleja en sus proyectos de generación, como es la experiencia de la central Sol del Desierto, donde Pizzi destaca “un cambio de mentalidad en nuestros equipos y personas”, con un equipo mixto, conformado por cuatro mujeres y cinco hombres. Además se realizó un programa “Somos parte de la Misma Energía”, que capacitó a mujeres para el sector energético solar, el cual tuvo como objetivo entregar competencias y herramientas técnicas en montaje de paneles fotovoltaicos y electricidad básica a 70 mujeres de la comuna de María Elena, “así como también poten-
El plan de Energía +Mujer tiene 10 ejes, 14 medidas y 40 acciones
Foto: Gentileza Atlas Renewable Energy.
Marcela Pizzi es Head of People de Atlas Renewable Energy.
ticipación femenina en carreras vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”. “Para revertir esta situación, las compañías deben trabajar en alianzas con universidades e institutos técnicos, generar espacios de empleabilidad para potenciar mano de obra femenina, a través de programas de capacitación técnica, como también promover instancias de desarrollo de carrera al interior de las empresas, medidas que, en su conjunto, asegurarían la representatividad de género en ciertas posiciones”, afirma. En esta línea, la ejecutiva valora la iniciativa Energía +Mujer, puesto que “intenta desarrollar una serie de acciones para que las empresas sean parte de un cambio de mentalidad”. En su opinión, “para generar un real cambio no sólo se debe abrir camino, sino que se debe avanzar en el mismo, y es por esto que el segundo paso es potenciar a las mujeres al interior de la organización, especialmente en cargos de mayor liderazgo y toma de decisión”. “A contar del próximo año, en Atlas implementaremos el plan de desarrollo de liderazgo femenino, con el que buscaremos potenciar a nuestras mujeres y sus carreras profesionales a través de planes de entrenamiento y coaching. Con esto buscamos no sólo el desarrollo local dentro de Atlas, sino formar profesionales integrales que sigan enriqueciendo la industria de la energía a nivel global”, concluye la representante de la empresa. www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
Mujer y energía
ciar habilidades blandas que permitieron evidenciar la importancia e incidencia de las mujeres en el desarrollo de proyectos energéticos, rompiendo estereotipos y acercándolas a las energías renovables”. A la hora de analizar la situación actual de las mujeres en el sector energético local, Marcela Pizzi advierte “una percepción de escasez de talento femenino al momento de reclutar para posiciones tradicionalmente no femeninas, lo que se condice con una baja par-
21
Foto: Gentileza Enel Green Power.
Energía
Uso de drones en planta fotovoltaica.
DIGITALIZACIÓN
Cómo los drones facilitan la operación y mantenimiento de los parques solares ASÍ COMO LA ENERGÍA SOLAR llegó para quedarse en el Sistema Eléctrico Nacional, el uso de drones se ha vuelto una realidad en los parques fotovoltaicos que operan en el territorio, especialmente en las tareas de operación y mantenimiento, convirtiéndose en una herramienta clave para el desarrollo de innovaciones destinadas a optimizar la gestión del recurso energético. Así lo señalan los especialistas consultados por ELECTRICIDAD, quienes concuerdan en que la presencia de estos aparatos viene a facilitar el trabajo de procesamiento de datos que trae 22
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
El uso de estos dispositivos para estas centrales generadoras permite generar una mayor cantidad de datos útiles para la toma de decisiones, que terminan mejorando la gestión de esta tecnología en el sistema eléctrico local. consigo la digitalización en el sector energético, además de que son medios que permiten solucionar problemas prácticos de forma más rápida, como la detección de puntos calientes en módulos fotovoltaicos, además de anticiparse a
Energía
eventuales fallas y pérdidas de energía en estas centrales generadoras.
Usos Christian Pieringer, investigador de Inteligencia Artificial de la start up Suncast, destaca la importancia que tienen los drones como vehículos de transmisión de datos para la operación de las plantas solares, debido a que incorporan sensores y actuadores para efectuar las tareas para las que fueron programadas, como cámaras termográficas que permitan el reconocimiento y detección de fallas. “Los drones que operan de forma automatizada incorporan tecnologías adicionales que les permiten realizar la navegación autónoma y toma de decisiones para cumplir sus misiones. Por ejemplo, sistemas de posicionamiento, sistema de visión artificial y mapeo, y sistemas de navegación autónoma que les permiten interactuar con un ambiente no estructurado. Todos estos sistemas son orquestados por un conjunto de algoritmos de inteligencia artificial que permiten la navegación, el reconocimiento automático de estructuras, entre otras”, precisa el especialista. Para Carlos Silva, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e Investigador del SERC, el uso de estos aparatos en las grandes extensiones de terreno, como las del norte del país, es ideal en el mantenimiento correctivo y preventivo de estas instalaciones, “los drones permiten detectar puntos calientes con filtros infrarrojos y así evitar fallas que afecten el rendimiento, lo cual se realiza de forma más rápida con los sobrevuelos de los drones, posibilitando hacer los recambios preventivos de los módulos”.
parte del tiempo los equipos de operación y mantenimiento”. Según Carlos Silva, el uso de drones permite una mayor eficiencia en el procesamiento de datos para el desarrollo de estrategias de operación y mantención, por lo que también estima que esto impulsará el desarrollo y la oferta de proyectos de Investigación y Desarrollo en energía solar, especialmente en “el tratamiento del big data, a través del procesamiento de grandes cantidades de datos, en procesamiento de imágenes y desarrollo locales en técnicas basadas en machine learning e inteligencia artificial”.
Horizontes En opinión de Christian Pieringer, las perspectivas a futuro en el corto plazo se inclinarían en el uso de drones para el monitoreo y la inspección automatizada de las centrales, mientras que a largo plazo se apuntaría “a la asistencia o ejecución en algunas tareas de mantenimiento como por ejemplo la limpieza de paneles”
Los especialistas destacan la necesidad de avanzar en el desarrollo del capital humano para especializarse en el pilotaje de estos aparatos. Agrega que, en térmicos de retos por venir, existen varias aristas, siendo la primera la comunicación y transmisión de datos entre el dron y el piloto que limita el rango de vuelo. “También, hay desafíos técnicos relacionados a las limitaciones de peso que establece la normativa, que podría restringir por ejemplo la autonomía de vuelo o el equipo que podría ser montado en el dron, acotando el rango de soluciones que podrían ofrecer este tipo de dispositivos”.
Esto es compartido por Christian Pieringer: “Usando drones sería fácil hacer seguimiento 24/7 al estado de paneles solares en plantas grandes en poco tiempo y levantar alarmas o reportes sobre esas mediciones”.
Además menciona la importancia de preparar a los pilotos de estos aparatos, pues explica que para el desarrollo de un sistema de vuelo autónomo en aplicaciones de nicho como el solar, se requiere capital humano especializado en robótica e inteligencia artificial.
A su juicio, otro papel fundamental de los drones es su inserción dentro de los procesos de digitalización, “permitiendo generar mayor cantidad de información útil para la toma de decisiones desde tareas repetitivas y que consumen gran
Carlos Silva concluye que también debería ampliarse la experiencia que tienen los proveedores de servicios de drones en otros sectores, como el agrícola, para que se adapten al ámbito de los servicios a las plantas solares. www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
23
Proyectos 2020
Foto: Gentileza Acciona.
Vista del lugar donde se emplazará el complejo fotovoltaico.
COMPLEJO FOTOVOLTAICO
Los detalles del parque solar
Malgarida I y II El proyecto de Acciona en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, es parte de la nueva fase de centrales que tendrán una potencia superior a 200 MW. Contempla una inversión de US$170 millones y una inyección de 645 GWh anuales al sistema eléctrico. EN SEPTIEMBRE SE INICIÓ la construcción por parte de Acciona del complejo fotovoltaico Malgarida I y II, en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, con una capacidad total de 238 MW, la cual será la séptima instalación renovable de esta empresa en el país, cuya entrada en operaciones está prevista para el próximo año. Las plantas fotovoltaicas Malgarida I y II consideran una inversión cercana a US$170 millones y generarán anualmente 654 GWh para el Sistema Eléctrico Nacional, equivalentes a la demanda de unos 280.000 hogares, evitando también la emisión anual de unas 512.000 toneladas anuales de CO2. Las nuevas instalaciones fotovoltaicas contarán con 24
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
580.000 módulos asentados sobre estructuras de seguimiento horizontal, que se instalarán en una superficie de 535 hectáreas. La celda fotovoltaica que se utilizará será de silicio cristalino, normalmente es de forma cuadrada, con aproximadamente 15,6 cm de lado y con una superficie de 240 cm2. “El proyecto utilizará paneles solares con celdas de Silicio Policristalino de entre 315W y 325 W de potencia, de dimensiones 2 x 1 m, que están preparados para soportar temperaturas extremas, aún mayores que las que presenta la zona de Diego de Almagro”, indica la descripción del proyecto. La central generadora utilizará el tipo de estructuras denominado seguidores de un eje horizontal, sistema que orienta una cantidad de filas determinadas de módulos con un solo motor con la finalidad de realizar el seguimiento del sol diario (movimiento este-oeste). Según lo informado por Acciona se contempla implementar un total de 44 inversores de 3,5 MW de potencia cada uno y cuatro inversores de 2,3 MW de potencia cada uno y, integrados con los
Proyectos 2020
sus barras existentes. “Al interior de la SE, se vestirá media diagonal en 500 kV, la cual se conectará a las instalaciones eléctricas existentes de la SE Cumbres para la evacuación en el sistema interconectado”, señala Acciona.
Ficha técnica Nombre: Complejo Fotovoltaico Malgarida I y II Ubicación: comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama Capacidad instalada: 238 MW Inversión: US$170 millones
Los principales elementos de la subestación elevadora son:
transformadores, durante la operación de la planta. Los inversores estarán ubicados en las 44 salas eléctricas, que tendrán tres inversores cada una, mientras que cuatro salas eléctricas tendrán dos inversores cada una, sumando un total de 140 inversores.
• 3 pararrayos de 550 kV
También se considera la utilización de 44 transformadores de 3,5 MVA y 4 transformadores de 2,3 MVA.
• 6 Transformador de potencial 550 KV
• 1 Condensadores de acoplamiento de 550 kV • 1 Desconectador Tripolar 550 kV con puesta a tierra • 6 Desconectador Tripolar 550 kV sin puesta a tierra
• 12 Aislador de Pedestal 550kV • 1 Interruptor trifásico de acondicionamiento monopolar 550 kV - SF6
Transmisión
• 3 Trampa de ondas de corriente 550 kV
La subestación está compuesta por dos zonas o áreas; subestación elevadora de la planta
• 12 Transformador de corriente 550 kV Foto: Gentileza Acciona.
(33/220 kV) y la subestación de conexión (220/500 kV). La primera instalación es para que la planta fotovoltaica puede estar conectada al subsistema de transmisión y se encuentra dentro del área del proyecto. Sus principales elementos son: • 3 Pararrayos 245 kV • 1 Transformador de poder 33/220 kV • 1 Desconectador tripolar 245 kV con puesta a tierra • 1 Desconectador tripolar 245 kV sin puesta a tierra • 6 Aislador de Pedestal 245 kV • 3 Transformador de potencial 245 kV • 3 Transformador de corriente 245 kV • 3 Interruptor trifásico de acondicionamiento monopolar 245 kV, SF6 La conexión de la línea de transmisión, en la Subestación Cumbres, se realizará por costado sur-oriente de dicha infraestructura, para lo cual se ampliarán
Trabajos de instalación del proyecto solar.
“En el límite interior sur-oriente de la SE Cumbres se ubicará una sala de control dentro de un área cercano a 20 m2 donde se instalarán los equipos de control y comunicaciones necesarios para la correcta operación de la instalación”, se indica en la descripción del proyecto. El proyecto contará con una línea de alta tensión de 3 kilómetros de longitud que se conectará la Subestación Transformadora de la Planta Fotovoltaica Malgarida II con la Subestación Cumbres, considerando 17 torres. www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
25
La más amplia cobertura
de noticias de la industria
energética cada mañana
Inscripción gratuita en:
>> www.revistaelectricidad.cl/newsletter <<
w w w.revistaei.cl
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Informe Técnico
Turbina instalada en la construcción de la central hidroeléctrica Digua.
CAMBIOS REGULATORIOS
Turbinas mini hidro: los retos de la automatización LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS centrales hidráulicas actualmente cuentan con 583 MW de capacidad instalada en el sistema eléctrico local, con otros 85 MW de proyectos en construcción y otros 759 MW de iniciativas que cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, según muestran los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) En este escenario de crecimiento las turbinas son el corazón de este tipo de centrales de generación, las cuales representan entre un 20% a 40% de la inversión total para estos proyectos, de acuerdo con lo que indican a ELECTRICIDAD los especialistas en esta industria.
Las mejoras en tecnologías de control para estos equipos son un puntal para enfrentar el escenario de mayor competitividad que enfrentan estas centrales de generación. Tecnologías Carlos Bonifetti, gerente de Ingeniería Termofluidos, señala que las turbinas más usadas para estos proyectos en el país son tipo Francis, Pelton o Kaplan, precisando que lo que definirá el modelo será la altura del salto y de nivel del caudal donde se instale esta central generadora. El especialista sostiene que en los últimos años www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
27
Foto: Gentileza Lek-co Ingeniería.
Informe Técnico
se han incorporado a sistemas de controles electrónicos e hidráulicos a estos equipos, lo que ha permitido un “perfeccionamiento continuo, lo que hace que los sistemas sean más eficientes y confiables, con menos posibilidad de fallas”. Por su parte, el gerente general y de Tecnología de Capta Hydro, Emilio Jara, indica que una de las tendencias en esta materia es avanzar en telemetría y automatización de compuertas: “Toda captación y restitución de cauce natural nosotros lo podemos medir bastante bien, también proteger cuánta agua están extrayendo del río de acorde a sus derechos de aprovechamiento, tratando de maximizar el factor de planta que tenga la mini hidroeléctrica”. En esto coinciden los ejecutivos de Ingeniería Lekco Ingeniería. Su gerente general, Álvaro Gómez y su gerenta de Negocios, Katherine Galleguillos, señalan a esta medio que la tendencia en turbinas mini hidro apunta a la disminución de los operadores en terreno, dando un mayor espacio a la automatización. “Ahora es el computador el que maneja la central, hay un sistema Scada central que se replica en un terminal, que muestra presión, altura, caudal y todo 28
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
Turbina hidráulica.
lo que está pasando en ese momento. Ese sistema que puede ver el operador en terreno, lo pueden estar viendo en cualquier otra parte”, detalla Gómez. Según describen ambos ejecutivos, “la turbina cientos de años diseñándose de la misma manera, pero se han ido optimizando sus materiales, y los tipos de rodete, de manera de tener mayor durabilidad y que no vaya perdiendo su eficiencia”. Parte de las modificaciones se encuentran en las mejoras en los materiales que se utilizan en pos de mejorar en tecnología, para lo cual los ejecutivos de Lek- co Ingeniería mencionan al “acero inoxidable forjado CrNiMo (Cromo-Níquel-Molibdeno), que es el mejor material para la fabricación de los rodetes monobloques. Lo compramos en las mejores forjas de Alemania, y el bronce al aluminio CuNiAl (Cobre-Níquel-Aluminio), con excelentes propiedades frente a la corrosión. Herencia de la tecnología de turbinas de Noruega”, sostienen.
Retos A juicio de los especialistas, las mejoras tecnológicas y de diseño de estas instalaciones de generación cobran una mayor relevancia en el actual
Informe Técnico
con el objetivo de que se pueda mantener su rentabilidad, “particularmente en las centrales micro hidro, que generalmente no tienen gente en la obra, es importante que tengan una especie de control”.
El director ejecutivo de la Asociación de Pequeños y Medianos Generadores (GPM-A.G.), Danilo Zurita, reconoce la importancia que tiene el aspecto tecnológico y de diseño de las turbinas, pues forman parte de la necesidad de continuar desarrollando este tipo de centrales, debido a “los diversos beneficios operativos que pueden traer a redes tanto de transmisión como distribución, en el sentido de apoyar ciertos parámetros de seguridad y calidad de servicio en lugares donde es muy necesario, que es precisamente donde existe el recurso hídrico y es posible que se despliegue este tipo de generación”.
Otro reto que aprecia el ejecutivo va por el lado regulatorio, pues sostiene que el Reglamento de la Dirección General de Aguas también tendrá un impacto a nivel regional a través del control de restitución y extracción de agua de los caudales, lo que plantea una serie de adaptaciones en la operación de estas centrales.
Al mismo tiempo, argumenta que con las próximas etapas de la ley que moderniza el sector de distribución se debe considerar la variedad de aportes que pueden prestar estos proyectos “y así poder tener mayor margen de viabilidad, ya que al ser más intensivos en infraestructura necesitan el reconocimiento en función de todo su aporte al sistema, ya sea en flexibilidad, suficiencia y seguridad”. Por su lado, Álvaro Gómez asegura que uno de los principales retos es lograr conseguir precios competitivos. “Desde el punto de vista de la inversión esta tecnología de mini hidro tiene que competir con otras tecnologías más económicas como la solar, eólica, entre otras, por lo que el desafío es que se ocupen buenos materiales”. En opinión de Joan Santamaría, gerente de Proyectos de Eficiencia Energética de Enalteco, uno de los principales problemas que podría sufrir el sector serán las posibles modificaciones al Código de Aguas, lo que según su opinión, podría incluir un período de incertidumbre que provoque paralización de proyectos e inversión. Emilio Jara detecta desafíos considerables a futuro, uno de los cuales se produciría a partir de las condiciones que muestra el cambio climático, especialmente en lo que concierne al trabajo con caudales que tengan un menor recurso hídrico, por lo que la capacidad de automatización para la variabilidad del río será cada vez más importante,
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
escenario de competencia que plantean otras tecnologías renovables, por lo que señalan que son varios los desafíos que enfrentan actualmente estos proyectos.
Casa de máquinas de proyecto mini hidro.
Zurita asegura que “no podemos desaprovechar el enorme potencial mini hidro existente en nuestro país, por lo que además de las mejores tecnológicas o de diseño propias de este tipo de proyectos, el marco regulatorio debe reconocer el verdadero aporte al sistema de esta tecnología, de manera esto impulsar el desarrollo del sector”. Emilio Jara concluye que otra tendencia a futuro en la operación de las turbinas generadoras apunta a contar con una mejor medición: “La autoridad del agua en Chile está exigiendo que sea un dato público. Y dado el cambio climático y la baja en los caudales, es cada vez más importante agregar mayor nivel de automatización para adaptarse mejor a los caudales de los ríos”. www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
29
ESCENARIO ENERGÉTICO
HIDRÁULICAS Y DIÉSEL:
LAS TECNOLOGÍAS CONVENCIONALES QUE AÚN TIENEN OBRAS EN CONSTRUCCIÓN Un total de 7.133 MW de capacidad instalada tienen los 141 proyectos de generación en construcción, de los cuales un 80% pertenece a tecnologías que usan Energías Renovables No Convencionales (ERNC), mientras que el 20% restante corresponde a centrales hidráulicas de pasada (13%) y a iniciativas que usan diésel (7%), según señala el Reporte mensual del sector, elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). El documento del organismo regulador denomina en la categoría convencional a las seis centrales hidráulicas de pasada que están
en construcción, las que totalizan 1.035 MW de capacidad instalada, entre las cuales están proyectos como Alto Maipo (531 MW), de AES Gener y Los Cóndores (150 MW), de Enel Generación Chile, entre otros. En la categoría termoeléctrica el reporte consigna 19 proyectos en construcción, que contemplan del uso de petróleo diésel, totalizando 479 MW de potencia instalada. Estas iniciativas, de acuerdo al cronograma que maneja la CNE, tienen una fecha estimada de ingreso a operación entre agosto de este año y octubre de 2024.
GENERACIÓN RESIDENCIAL
PASARÁ DE 56,6 A 853 GWH EN DIEZ AÑOS
Un incremento progresivo es que lo prevé actualmente la Comisión Nacional de Energía (CNE) en cuanto a la generación residencial, la cual pasaría de 56,6 GWh desde este año a 853 GWh a 2030, logrando superar la barrera de los 1.000 GWh en 2034, de acuerdo con las proyecciones establecidas en el Informe Final de Licitaciones de Suministro Eléctrico, en que se analizan las perspectivas de la demanda eléctrica.
Desde 2030, las proyecciones indican que en 2034 se llegaría al umbral de 1.000 GWh generados desde este sector, para llegar a 1.244 GWh en 2040. Las estimaciones de la CNE tomaron en cuenta los datos del Ministerio de Energía, las cuales posteriormente fueron asignadas a cada distribuidora por región en base a sus consumos proyectados para cada año.
Según los datos del organismo regulador, la generación residencial se duplicaría de los 56,6 GWh de 2020 en 2022, en que se estima que llegue a 135,2 GWh, para posteriormente -desde 2023- pasar el rango de los 200 GWh por año, hasta 2025, cuando superarían los 300 GWh.
Es así como las mayores proyecciones de generación residencia corresponden a CGE, que pasaría de 28,5 GWh este año a 604 GWh en 2040, seguida de Enel Distribución, que aumentaría de 13,6 GWh en 2020 a 330 GWh en 2040.
LÍNEA HVDC KIMAL-LO AGUIRRE: 60 EMPRESAS INTERESADAS EN DESARROLLAR EL PROYECTO Alto interés ha despertado la licitación internacional de la línea Kimal-Lo Aguirre, que implicaría el debut en Chile de la tecnología de transmisión de corriente continua (HVDC), pues ya se han inscrito 60 empresas con el objetivo de participar en este proceso y así desarrollar el megaproyecto, que supone una inversión de US$1.176 millones, cuyas bases preliminares ya están disponibles.
30
y eólica– proveniente de múltiples proyectos de generación de distintos desarrolladores, a través de una distancia mayor a 1.500 kilómetros, y operando de forma paralela al actual sistema de alta tensión en corriente alterna”, sostuvo el subsecretario.
Así lo señaló Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, durante el lanzamiento del proceso licitatorio, donde también participó el subsecretario de Energía, Francisco López, quien resaltó que esta obra es un hito para avanzar en la descarbonización del sistema eléctrico local.
El proyecto será el primero en Chile en corriente continua (HVDC) y operará en paralelo al corredor Kimal-Cardones–Polpaico de 500 kV en corriente alterna (HVAC), por una extensión de 1.700 kilómetros. Las Especificaciones Técnicas Preliminares serán informadas el 23 de noviembre próximo, mientras que el 1 de febrero de 2021 se publicarán las Bases Definitivas y el Registro de Participantes.
“Este enlace HVDC Kimal-Lo Aguirre no conectará un único proyecto de generación, ni tampoco servirá para un reducido número de éstos, sino más bien permitirá unir el norte con el centro del país para transportar energía –principalmente solar
Las bases de esta iniciativa son desarrolladas con la asesoría especializada de la canadiense Transgrid Solutions y de Dessau Ingeniería para los criterios de diseño, normativa y especificaciones.
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
ESCENARIO ENERGÉTICO
TRANSMISIÓN: PRESUPUESTO DE $2.600 MILLONES
PARA FINANCIAR ESTUDIOS DE FRANJA 2021 Un presupuesto de $2.596 millones destinó el Ministerio de Energía para el financiamiento de los estudios de franja de transmisión que se realicen el próximo año, cuyo recursos provienen del presupuesto de años anteriores y que no fueron utilizados, según informó la resolución 97 de la cartera. La decisión, a cargo de la Subsecretaría de Energía, considera las disposiciones legales, donde se indica que los saldos a favor o en contra que se registren en un año determinado deberán imputarse al ejercicio de cálculo del presupuesto correspondiente del año siguiente, razón por la cual este monto corresponde a los recursos recaudados entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018, los cuales no registran gastos, debido a que hasta el momento no se han realizado estudios de franja para proyectos de transmisión. “De acuerdo a los antecedentes que obran en poder de esta Subse-
cretaría (de Energía), a esta fecha, no se han efectuado gastos destinados a financiar los contratos que se derivarían de los Estudios de Franja, y en el caso de requerirse financiamiento para aquellos contratos que serán ejecutados durante el ejercicio correspondiente al año 2021, esta Subsecretaría de Estado cuenta con saldos a favor suficientes para el financiamiento de los mismos”, señala la resolución.
ESTUDIO IDENTIFICA POTENCIAL DE COMBINAR EMBALSES HIDRÁULICOS CON PLANTAS SOLARES FLOTANTES Los sistemas híbridos de paneles solares flotantes instalados en centrales hidroeléctricas de embalse pueden tener el potencial técnico para producir una parte significativa de la electricidad generada anualmente en todo el mundo, según señala el artículo “Sistemas hidroeléctricos-fotovoltaicos solares flotantes híbridos: beneficios y evaluación global del potencial técnico”, realizado por un grupo de investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) del Departamento de Energía de Estados Unidos. Los investigadores estiman que agregar paneles solares flotantes a cuerpos de agua que ya albergan centrales hidroeléctricas podría producir hasta 7,6 TW de energía potencial al año “solo a partir de los sistemas solares fotovoltaicos, o alrededor de 10. 600 TWh de generación potencial anual. Esas cifras no incluyen la cantidad generada por la energía hidroeléctrica”.
“A modo de comparación, el consumo global de electricidad final fue de poco más de 22,300 TWh 2018, el año más reciente para el que hay estadísticas disponibles, según la Agencia Internacional de Energía”, sostiene el estudio. Entre los beneficios potenciales que significaría acoplar la energía fotovoltaica flotante con la energía hidroeléctrica, el artículo menciona la reducción de costos de transmisión al conectarse a una subestación eléctrica en común. “Además, las dos tecnologías pueden equilibrarse entre sí. El mayor potencial de la energía solar es durante las estaciones secas, mientras que para la energía hidroeléctrica, las estaciones lluviosas presentan la mejor oportunidad. En un escenario, eso significa que los operadores de un sistema híbrido podrían usar energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo para almacenar el exceso de generación solar”, se señala.
www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
31
ENORCHILE LANZA PORTAL
PARA VISUALIZAR EMISIONES DE CO2 DEL RUBRO ENERGÉTICO
Un portal de información de acceso público lanzó esta semana la empresa EnorChile, el cual se alimenta de los datos del Coordinador Eléctrico Nacional con los factores de emisiones referenciales de la Enviromental Protection Agency (EPA), entregando por región, empresa y horario las emisiones de CO2e que se producen en el territorio nacional. La plataforma muestra que el promedio de factor de emisiones en lo que va del presente año llega a 434 kilos de CO2 por MWh, siendo el carbón la tecnología que más aporte realiza, seguido del gas natural. A su vez, la plataforma permite visualizar otros datos, como los factores de emisiones por año, mes y horario, donde se destaca el importante aporte de la energía solar en la disminución del factor de emisiones horario, así como la cantidad de toneladas de emisiones equivalentes generados en cada región, la plataforma muestra que Antofagasta lidera los factores de emisiones de CO2e en el sistema eléctrico, seguida por Valparaíso y Biobío. Pablo Caerols, gerente general de EnorChile, señala que la plataforma “surge de la inquietud de visualizar cómo se emite el C02e en Chile. “Cuando quisimos buscar esta información, no encontramos ningún sistema de acceso público que fuera simple, intuitivo y dinámico. Esperamos contribuir así, a mejorar el acceso de información necesaria para tomar decisiones, sobre todo para las propias empresas generadoras, y para agentes del mercado que monitorean las emisiones que se generan por la operación del Sistema Eléctrico Nacional”, afirmó el ejecutivo. Caerols sostuvo que en una segunda etapa se publicará un indicador de huella de CO2e, “para cada cliente libre en función de su suministrador de energía, de manera que los consumidores finales, puedan informarse adecuadamente y orientar sus decisiones de compra de productos a aquellos que utilicen mayormente energía que provenga de empresas con fuentes renovables en su matriz”.
ESCENARIO ENERGÉTICO
GENERADORAS DE CHILE: 74% DE LOS PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN SON SOLARES Y EÓLICOS Las centrales solares y eólicas representan el 74,4% de los proyectos en construcción dentro del Sistema Eléctrico Nacional, totalizando más de 4.700 MW de capacidad instalada que espera ponerse en marcha de aquí a 2023, de acuerdo a lo que muestran los datos de Generadoras de Chile. Según el gremio, a agosto de este año, los proyectos en desarrollo totalizan 6.546 MW de potencia instalada, de los cuales más de 91% son energías renovables, las cuales se dividen en 47% para la tecnología solar, seguida de 27,4% para eólicas; 14,3% para la hidroelectricidad; 2,5% en centrales de biomasa y 0,5% pertenecientes a otras fuentes energéticas.
La potencia que se está construyendo para las centrales solares llega a 3.073 MW, secundada por los parques eólicos con 1.792 MW, además de 934 MW en proyectos hidroeléctricos y 166 MW para iniciativas de biomasa. Esta realidad deja a los proyectos térmicos con una participación de 8,4% en el desarrollo de proyectos, equivalente de 548 MW. En materia de Pequeños Medios de Generación y Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMG-PMGD), el documento consigna 178 MW de proyectos fotovoltaicos en construcción, mientras que 17 MW corresponden a iniciativas eólicas y 6 MW son de pequeños medios de generación a diésel.
HIDRÓGENO: GIZ
APOYARÁ PROYECTOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y GENERACIÓN DE ENERGÍA El Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de la GIZ, en el marco del proyecto “Descarbonización del Sector Energía en Chile”, lanzó un proceso de apoyo técnico para el desarrollo de proyectos de hidrógeno, dirigido a empresas y desarrolladores, el cual recibió 21 solicitudes de apoyo técnico. Es así como, tras revisar cada una de estas propuestas se seleccionaron dos proyectos los corresponden a las siguientes temáticas: – Transporte de pasajeros en buses a hidrógeno, presentado por Copec: esta iniciativa comprende el análisis técnico de las tecnologías de transporte, para cumplir con las exigencias propias de la geografía chilena. – Generación dual con hidrógeno, presentado por Cristal Chile: El apoyo técnico se enfocará en identificar las especificaciones y características necesarias para la reconversión de los sistemas diésel y replicabilidad de la solución. De acuerdo a lo indicado por GIZ en Chile, de estos dos proyectos “se estudiará la viabilidad de realizar un apoyo transversal a otras iniciativas relacionadas con hidrógeno verde presentados, que tengan componentes y necesidades técnicas comunes”. Rainer Schröer, director del Programa 4e de GIZ, señaló que el objetivo que buscaba este apoyo técnico “era acelerar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, mediante evaluaciones técnicas y
asesorías de expertos, buscando disminuir brechas de conocimiento y costos asociados a este tipo de proyecto” “El Programa de Energía de la GIZ desde 2015 ha venido trabajando en fomentar y apoyar el desarrollo del hidrógeno en el país, esto en el marco de los proyectos de energías financiados por el Ministerio de Medio Ambiente Alemán (BMU), con la contraparte del Ministerio de Energía. El gran potencial de producción de energías renovables se traduce en la posibilidad de generar hidrógeno verde a precios competitivos, mejor que en cualquier otro lugar del mundo”, recordó Schröer. www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
33
MERCADO ELÉCTRICO
ENERGÍA SOLAR: STARTUP CHILENA OBTIENE PREMIO A NIVEL LATINOAMERICANO Sunai es el nombre de la startup chilena que ganó el DemoDay 2020, evento latinoamericana de conexión y aceleración de pymes que organiza anualmente la plataforma de educación en línea Platzi. La firma presentó una plataforma que gestiona la energía solar, recabando información en tiempo real sobre el comportamiento de las plantas solares, con el objetivo de maximizar y potenciar la generación. Cristóbal Parrado, fundador y CEO de Sunai, explicó que el objetivo de su plataforma es optimizar las plantas solares y “acelerar la transición del planeta a uno totalmente renovable, basado en energía solar más que en cualquier otra tecnología”
Por parte de la organización del certamen, Julianne Butty, Startup Lead de Platzi, explicó que las startups finalistas del DemoDay tuvieron en común un producto funcional, un gran mercado como target y validaciones, pero, sobre todo, compromiso total, disposición para aprender y ambición en el sentido global. Sin embargo, “lo que hizo ganar a Sunai fueron sus métricas claras y el hecho de saber lo que necesitan para escalar como empresa. Además de ser una solución innovadora, en cuanto a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) a las plantas solares, lo que permite un impacto sustentable a nivel global desde Latinoamérica”, añadió Buttty.
Parrado utilizó el concepto de “Internet del Sol” para definir el propósito de Sunai, refiriéndose a la interconexión de las plantas solares, para acceder a predicciones de energía, análisis termográficos y precios de mercado, con lo cual será posible acelerar la adopción de la energía solar. “El objetivo es que las plantas solares puedan ser realmente el futuro y no sólo sean buenas intenciones, sino que sean eficientes y técnicamente correctas”, añadió. Respecto del DemoDay, desde Sunai indican que que les dará la oportunidad a su innovación de llegar a Silicon Valley.
GRUPO ABB ANUNCIA QUE DOBLARÁ SU PROPORCIÓN DE MUJERES EN PUESTOS DE DIRECCIÓN La compañía global ABB presentó su nueva “Estrategia de diversidad e inclusión global 2030”, mediante la cual pretende doblar la proporción de directoras en todo el mundo a lo largo de los próximos diez años, con lo cual aspira a alcanzar un 25% de mujeres en puestos de dirección sénior, más allá del 12,5% actual. “Este objetivo forma parte del afán global de ABB por favorecer la inclusión y la igualdad en todos los ámbitos de diversidad, incluyendo género, capacidades, generaciones, etnia y LGTBQ”, informó la empresa. Pensando en ello, ABB ofrecerá a sus empleados formaciones en materia de liderazgo inclusivo y programas de desarrollo profesional, así como programas de mecenazgo e intervenciones formativas para el favorecimiento de una cultura empresarial inclusiva. “Construir y favorecer una cultura empresarial de diversidad e inclusión es una prioridad fundamental para ABB y abre camino a la innovación y a una mejor toma de decisiones”, afirmó Björn Rosengren, CEO de ABB. “Esta medida no nace únicamente del sentido del deber, sino que supone además un medio para seguir mejorando el rendimiento de
34
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
nuestro negocio a medida que la diversidad va adquiriendo cada vez mayor importancia para el talento tanto interno como externo, así como para los clientes e inversores”, añadió el ejecutivo. Recientemente, ABB se unió a más de 50 empresas europeas líderes de los sectores industrial y tecnológico para reafirmar su compromiso paneuropeo en favor de la diversidad y la inclusión como parte de la iniciativa #EmbraceDifference. Este año, ABB suscribió los Principios de Conducta contra la discriminación laboral de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y personas intersexo, establecida por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Dichos principios presentan cinco pasos concretos que las compañías pueden dar para adaptar sus políticas y prácticas a las normas internacionales en materia de derechos humanos de las personas LGTBI. “ABB espera que sus proveedores observen dichas normas a fin de generar un impacto real en los más de cien países donde desarrolla su actividad. Además, ha suscrito una colaboración con la mayor organización de derechos LGTB de Europa, Stonewall, para contribuir al desarrollo de una hoja de ruta para los empleados en materia de LGTBQ”, informó la empresa.
REICH INGENIERÍA SE ADJUDICÓ PROYECTO PARA IMPORTANTE CLIENTE INTERNACIONAL Gracias a la experiencia y calidad de sus profesionales, la reconocida contratista estatal del gigante asiático Power China, encargó a Reich Ingeniería el desarrollo de la ingeniería a nivel básico y de detalles, de las obras de ampliación del sistema de transmisión nacional “Aumento de capacidad línea 2X500 KV Alto Jahuel – Lo Aguirre y Ampliación en S/E Lo Aguirre”. El trabajo, principalmente deberá considerar el cambio de conductor existente de la línea 2×500 kV Lo Aguirre – Alto Jahuel (que actualmente es uno del tipo 4 x ACAR 355 mm2), por otro que permita una capacidad de transporte de, al menos, 3.000 MVA por circuito a 35ºC con sol. Además de la incorporación de un banco de autotransformadores
MERCADO ELÉCTRICO
DESIGNACIONES Acera A.G. Carla Tapia fue elegida consejera de Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) Es Country manager de Enercon GmbH.
Asociación de Ingenieros de Energía Paulina Ramírez asumió la presidencia de la organización. Es ingeniera de la Universidad de Chile y también se ha desempeñado en BHP Billiton y en el proyecto Atamostec. Actualmente es Site coordinator de Enel Green Power.
Colegio de Ingenieros Raúl Alcaíno es el nuevo presidente del Colegio de Ingenieros de Chile. Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Ha sido director de la Empresa de Transportes Clima Ltda., Factoring SMB y presidente de Sandrico S.A. y Le Grand Chic Ltda.
Consejo Geotérmico Felipe Riesco es el nuevo presidente del Consejo Geotérmico. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un Diplomado en Derecho Administrativo Sancionador de la Universidad de Valladolid y se desempeña como socio de Barros Silva Varela & Vigil. Anteriormente fue subsecretario de Medio Ambiente del actual gobierno.
500/220 kV, 750 MVA, en la subestación Lo Aguirre, que deberá compartir la unidad de reserva con el banco de autotransformadores que ya existe, y con sus respectivos paños de conexión en ambos niveles de tensión, completando las medias diagonales disponibles tanto en el patio de 500 kV como en el patio de 220 kV. “Nos llena de orgullo ser partícipes de la obra de ampliación más importante del Decreto 198. Esta es una de las instalaciones de transmisión más importantes de nuestro sistema, no solo porque está en un nivel de tensión de 500 kV, sino que también porque está en la capital del país y preparará el sistema de transmisión nacional para la conexión de la futura línea de corriente continua. Por otro lado, que nuestra compañía se encuentre desarrollando este proyecto habla del reconocimiento del sector a los más de 30 años de trayectoria aportando al desarrollo energético de Chile”, agregó el gerente general de Reich Ingeniería, José Serrano. Sumado a lo anterior, el proyecto considera la ampliación del patio de 500 kV de la S/E Lo Aguirre, con el objetivo de tener espacios disponibles para la conexión del enlace entre ésta y la futura subestación conversora, que forma parte de la obra nueva del Sistema de Transmisión Nacional “Nueva Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre”.
GPM-A.G. Mauricio Raby asumió como director de GPM-A.G. Es ingeniero Civil Industrial y Master of Science de la Universidad Católica de Chile. También posee un MBA del ESE Business School de la Universidad de Los Andes. Actualmente se desempeña como gerente comercial de Tinguiririca Energía.
Coordinador Eléctrico Nacional Blanca Palumbo asumió la vicepresidencia del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional. Es abogada de la Universidad Católica de Chile y ha sido presidenta del Panel de Expertos del sector eléctrico, además de haber sido integrante del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
www.revistaelectricidad.cl | Noviembre 2020 | Nº248
35
Índice Avisadores
Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. CHILE
Abastible S.A.
ABB Power Grids Chile S.A.
2
Tapa Cuatro
• Francesca Massa, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial. E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226 • Carola Correa, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@ediarte.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751
Editec Inteligencia de Mercados Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos 2019/2020
Elecgas
Electricidad Newsletter
Solvay
TECNORED S.A.
Tapa Tres
10
26
Tapa Dos
32
Grupo Editorial Editec SpA San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel (rvillarroel@editec.cl), tel +56 2 2757 4222. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
36
Nº248 | Noviembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl
UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96
22-01-19 15:03
PROMOCIÓN 2020 www.imercados.cl
Toda la información de la industria minera al alcance de un clic
MÁS DE 150 proyectos mineros
160 PROYECTOS de litio
ANÁLISIS PROFUNDO del mercado
30 PROYECTOS DE PLANTAS desalinizadoras y SIAM
Más información: imercados@editec.cl / (56 2)27574228 / (56 2)27574284
PATROCINADORES
TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN UN ESPECTRO DE SOLUCIONES. POWERING GOOD FOR SUSTAINABLE ENERGY. Nunca nos cegamos por la escala de un desafío. Uniendo los talentos y la experiencia de dos pioneros, nuestra perspectiva única convierte los problemas energéticos del mundo en un espectro de soluciones, aprovechando nuestras capacidades en tecnología digital y energía para crear un futuro más fuerte, más inteligente y más verde: hitachiabb-powergrids.com