Nº 256 / Febrero 2022
Medio Oficial
Análisis de datos:
La ciencia del
futuro
en la acuicultura de hoy
Entrevistas a María Francisca Yáñez, National Technology Officer de Microsoft Chile Reportaje: En Chile: Radiografía a la situación actual de la seguridad informática
Los cultivos generan cientos de miles de datos por temporada, los cuales dan cuenta tanto de las condiciones de temperatura del agua, el oxígeno, cantidad de microalgas presentes, alimento, comportamiento de peces, y un enorme etc. La capacidad de capturar y procesar estos datos, permite mejorar y hacer más eficiente la producción, mejorando con esto la sustentabilidad del producto.
Fotografía: Microsoft Chile
Fotografía: Innovasea
6
10
En entrevista con Revista AQUA, la ejecutiva destaca el potencial que tiene el sector acuícola para avanzar en la digitalización de sus procesos, sobre la base de la transformación de las personas que participan en la industria.
Contenidos 5
Editorial
6
Análisis de datos: La ciencia del futuro en la acuicultura de hoy
10
María Francisca Yáñez, National Technology Officer de Microsoft Chile “Las compañías debieran invertir en las personas para darles más habilidades digitales”
15
En Chile: Radiografía a la situación actual de la seguridad informática
20
Informe FAO: Desempeño tecnoeconómico de las principales flotas pesqueras del mundo
23
Desafío ERP: La búsqueda del liderazgo digital de Cermaq Chile
26
Acuicultura + Pesca
30
Resguardo de la Producción: Alternativas de pólizas de seguros para la acuicultura.
33
Analítica, la importancia de los datos
37
Actualidad del Recurso: Industria distingue Ley de Pesca y Comités Científicos en recuperación del jurel
42
ONG Canales y apoyo a la educación: Educación técnico profesional y acuicultura refuerzan vínculo en torno a las comunidades
45
Negocios
48
Nuestra Revista
AQUA es una publicación de B2B Media Group.
Fotografía: CSIRT
/ febrero2022
15
Este es un tema cuyo interés está aumentando en la industria local a medida que avanza la incorporación de nuevas tecnologías e inversiones en distintos sectores, de los cuales la industria acuícola y pesquera no están exentas para avanzar en esta materia.
B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial y Constanza Barrientos • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Quilicura Impresores. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
www.linkedin.com/company/revistaaqua/ www.linkedin.com/company/revistaaqua/
Revista Revista AQUA AQUA
@AQUASocial @AQUASocial
Medios_aqua Medios_aqua
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 1
3
La más amplia cobertura
de noticias de la industria
acuícola-pesquera cada mañana
Inscripción gratuita en:
>> www.aqua.cl/newsletter <<
Editorial
L
a transformación digital es la integración de la informática y analítica de datos en todas las áreas de una empresa, cambiando con esto la manera de operar la producción totalmente, y agregando valor a los clientes. Este cambio de paradigma es tan grande, que se requiere un examen y reinvención de la gran mayoría de las áreas que constituyen la empresa –sino
es que de todas-, debiendo, por tanto, hacer parte a todos los miembros de la organización para que esto se lleve a cabo. A pesar de que esto es una necesidad reconocida en el mundo, hace un año el Foro Económico Mundial posicionó a Chile como uno de los países más atrasados en materia de transformación digital, entendiendo esta como el aprovechamiento al máximo de las nuevas tecnologías. De acuerdo con esto, el índice de Madurez Digital Virtus (IMDV), indicó en un estudio de 2021, que el 44,9% de las grandes empresas y el 46,3% de las pymes en Chile no han comenzado su camino de transformación digital. En este sentido, si bien hoy en día la acuicultura ha avanzado a pasos agigantados en esta materia, incorporándose a la oferta de sistemas algunos que tienen la capacidad de incluso de combinar el data science y las nuevas tecnologías de las cámaras para detectar enfermedades automáticamente o realizar conteo de caligus en los peces, llevar a cabo análisis de big data para poder disminuir el uso de antibióticos en la industria, e incluso para prevenir FANs en centros de cultivos mediante sobrevuelo de drones; de todas formas tiene aún muchísimo espacio para crecer. Y este crecimiento debe ser pronto.
Transformación digital: Un salto necesario
El riesgo de no hacerlo es que, en las propias palabras de la National Technology Officer de Microsoft Chile, María Francisca Yáñez, “simplemente estamos en un mundo totalmente transformado”, y hoy en día países que compiten con Chile en el cultivo de salmónidos ya están cerrando las brechas de las ventajas competitivas que nos entrega la propia naturaleza gracias al uso de nuevas tecnologías. Y no es ese el único de los riesgos que se corren, de hecho si la industria espera alcanzar sus ambiciosas metas en materia de sustentabilidad, no podrá hacerlo sin incorporarse plenamente a la transformación digital, ya que hoy ambos conceptos son inseparables uno de la otro. Son estos motivos, entonces, los que deben impulsar a la industria a estar a la vanguardia en materia tecnológica e informática, permitiéndole posicionarse como una de las más avanzadas a nivel mundial, sin perder todo lo ganado durante todos estos años. Aparte de esto, es importante ocupar un espacio para reflexionar sobre los importantes acontecimientos que se viven en el país. La Co-
R E V I S T A
A Q U A
misión Constituyente está realizando un trabajo importante creando la Carta Magna que, dentro de los muchos tópicos que están en discusión, se encuentran la regionalización –tanto en aspectos económicos, políticos y legales-, y temas medioambientales; factores que incidirán directamente en las actividades productivas que se llevan a cabo. Esto nos debe tener atentos a lo que se vote y los posibles cambios que esto traiga a la actual legislación, pero con la suficiente mesura y altura de miras para seguir siendo una industria que contribuya al país. A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
5
Artículo central
Análisis de datos:
La ciencia del
futuro en la acuicultura de hoy
LOS CULTIVOS GENERAN CIENTOS DE MILES DE DATOS POR TEMPORADA, LOS CUALES DAN CUENTA TANTO DE LAS CONDICIONES DE TEMPERATURA DEL AGUA, EL OXÍGENO, CANTIDAD DE MICROALGAS PRESENTES, ALIMENTO, COMPORTAMIENTO DE PECES, Y UN ENORME ETC. LA CAPACIDAD DE CAPTURAR Y PROCESAR ESTOS DATOS, PERMITE MEJORAR Y HACER MÁS EFICIENTE LA PRODUCCIÓN, MEJORANDO CON ESTO LA SUSTENTABILIDAD DEL PRODUCTO.
6
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
Fotografía: Innovasea
Artículo central
E
l análisis de datos no es una tendencia empresarial. Es una necesidad que lleva muchos años junto a la producción de todo tipo de bienes y servicios, partiendo primero anotando números en pizarras en las fábricas para llevar contabilidad de lo producido, para luego evolucionar a complejos sistemas computacionales que buscan registrar todas las variables que inciden en la producción. La importancia del análisis de la información empresarial implica reconocer que no solamente se necesitan de los datos para mejorar el rendimiento, sino que hoy en día son lo mínimo para ser competitivos en un mundo en que todo se maneja con ellos. En este sentido, el éxito de las empresas de hoy, depende de las decisiones que se tomen con estos números. La clave del análisis de datos a escala empresarial radica, justamente, en poder visualizarlos e interpretarlos de manera de contar con toda la información integrada para tomar decisiones. En la acuicultura esto no es distinto. La competencia de nuestro país ha podido ir cerrando las brechas que nos dan nuestros privilegiados entornos a través del uso inteligente de tecnología que está construida a través de un importante análisis de las condiciones, tanto naturales en donde crecen los recursos, como en los mercados donde se comercializan. Chile ha estado utilizando tecnología de punta durante los últimos 15 años. La misma tecnología que se usa en otros países se está utilizando en nuestro país para promover ciclos productivos óptimos. Varias empresas tienen sedes en Noruega, Canadá y Japón, y cuando se desarrolla nueva tecnología, se implementa a nivel mundial. Asimismo a nivel local, existen varias fuentes de soluciones “llave en mano” que ayudan a la industria con la ciencia de datos, el aprendizaje automático y el big data.
Chile ha estado utilizando tecnología de punta durante los últimos 15 años. La misma tecnología que se usa en otros países se está utilizando en Chile para promover ciclos productivos óptimos.
LOS DATOS EN LA MITILICULTURA
El análisis de datos es clave para la sustentabilidad de la industria acuícola.
Camila Barría es la encargada de Servicios del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit). Es bióloga marina de la Universidad de Valparaíso y máster en Acuicultura de la Universidad de Barcelona, y actualmente estudia un doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile. En entrevista con AQUA, la profesional comenta que “los mercados y el consumidor final exigen inocuidad, calidad y trazabilidad de toda la cadena productiva a través de diferentes certificaciones internacionales. Es por ello que, los productores están cada vez más presionados a cumplir con estos requisitos en ciclos productivos ojalá más cortos. Sin embargo, los mitilicultores, al no poder controlar la energía que entra al sistema de cultivo a través del alimento (cultivo extensivo), se les dificulta administrar la calidad de la materia prima al momento de la cosecha”. Es por ese motivo que se creó el Sistema de Manejo de Carga Productiva (SIMAC), el cual le permitirá al productor establecer, en el tiempo, la cantidad de semilla óptima para obtener la calidad de mejillón precosecha deseado, optimizando el tiempo ciclo productivo. Esto se puede traducir en menor A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
7
Fotografía: Innovasea
Artículo central
La tecnología permite que los operarios puedan estar atentos a los diversos parámetros que influyen en la salud y bienestar de los peces.
“Este proyecto, busca apoyar fuertemente uno de los principales eslabones productivos del sector que se encuentra casi en completa vulnerabilidad y dependencia del medio ambiente”. Camila Barría, encargada de Servicios del Intemit.
8
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
uso de semilla, mejor calidad de materia prima (rendimiento, biomasa carne, mayor talla), y mejor precio/kg. En este sentido, Camila Barría explica que “la carga de los sistemas de cultivo para mejillones no es un valor de densidad único, sino más bien, puede fluctuar significativamente año a año debido a la variación ambiental y disponibilidad de alimento en cada área o cuerpo de agua donde se desarrollan los cultivos de choritos”. A lo anterior agregó que “debido a esto, el bien público que se generó en este proyecto, busca apoyar fuertemente uno de los principales eslabones productivos del sector que se encuentra casi en completa vulnerabilidad y dependencia del medio ambiente, sin conocer las reales causas que al parecer cíclicamente generan eventos de bajo crecimiento en masa y talla de chorito, un aspecto clave para la sustentabilidad de la industria, que adolece de conocimiento y control, dado que la energía requerida para tal efecto se obtiene directamente desde el medio natural”. El proyecto SIMAC tuvo como objetivo general “Evaluar el fortalecimiento de la eficiencia productiva, competitividad y sustentabilidad de la industria mitilicultora, a través de Modelo autoadministrable de crecimiento potencial del Chorito Mytilus chilensis, en sistemas de cultivo extensivo”. El software consistió en la creación de un modelo de carga bio-energético creado en función de los datos productivos obtenidos de un cuerpo de agua o bahía. Estos datos son entregados por los propios productores. Para lograrlo, antes de iniciar los seguimientos de los choritos cultivados en el cuerpo de agua o bahía se solicita al
productor la información detallada de su centro, que incluye el código de centro, periodo de siembra o raleo, número de línea y número de cuerdas sembradas y de remanentes, tipo de línea (simple o doble), largo de la línea y cuelgas. Luego de esto se inicia el seguimiento por periodo de siembra y de las líneas de remanente, por lo que, dentro del software, se consideran todas las etapas del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha y los remanentes del ciclo anterior, que se encuentran haciendo uso de un cuerpo de agua o bahía y que, por tanto, influyen en la capacidad de carga del sistema. Este modelo bio-energético permite estimar la capacidad de carga de un cuerpo de agua o bahía. Con esta estimación, el mitilicultor puede fortalecer la eficiencia productiva, competitividad y sustentabilidad de la industria mitilicultora. Los datos, que incluyen la talla, biomasa, densidad, entre otras variables, deben entregarse de 2 a 3 meses. A su vez, se debe informar los remanentes y las cosechas realizadas durante el periodo de estudio. Al finalizar el ciclo productivo, se generarán automáticamente reportes detallados y descargables en Excel de la información ingresada a la plataforma. A partir de estos reportes, se generarán gráficos donde se representa la carga actual del sistema y la carga nominal del sistema. “Al obtener un modelo que estime la carga óptima del cuerpo de agua o bahía, se puede administrar la calidad de la materia prima al momento de la cosecha, permitiendo al productor establecer, en el tiempo, la cantidad de semilla óptima para obtener la calidad de mejillón precosecha deseado, optimizando el tiempo ciclo productivo. Esto se puede traducir en menor uso de semilla, mejor calidad de materia prima (rendimiento, biomasa carne, mayor talla) y mejor precio por kg, lo que genera una industria más sustentable” concluye la experta.
CIENCIA DE DATOS AL SERVICIO DE LA SALMONICULTURA La industria solmonicultora se ha caracterizado por sumar año a año lo último en tecnología disponible en el mercado para mejorar su producción, encaminándose apresuradamente hacia una acuicultura de precisión. Hoy en día esa tecnología incluye términos que parecen sacados de libros de ciencia ficción, como son inteligencia artificial (IA), machine learning y análisis de datos avanzados, que sirven para predecir y proporcionar información sobre una amplia gama de operaciones acuícolas. Estas máquinas permiten analizar grandes volúmenes de datos para descubrir patrones, generar conocimientos y mejorar procesos. El análisis de datos ha migrado de hojas de cálculo y bases de datos a computación avanzada y complejos algoritmos para análisis de esta enorme cantidad de datos. Innovasea es una de las empresas que desarrolla tecnología de punta y proporciona soluciones integrales para la acuicultura y la investigación de especies acuáticas. Juan Pablo Barrales, CEO de Innovasea en Chile, comenta que “las cámaras de biomasa y, más concretamente, los sistemas de
Artículo central
dañinas de plancton en múltiples sitios, el software muestra esta información crítica al frente y al centro. Todos los datos históricos se almacenan dentro de la plataforma y se puede acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto permite realizar análisis y procesamiento de datos más intensivos en ciclos de producción históricos para determinar dónde se pueden realizar mejoras de eficiencia. “Este software también permite al usuario ajustar automáticamente las válvulas de flujo de aire de sus sistemas de aireación y oxígeno y ajustar la configuración de forma remota, lo que es una gran ventaja para las granjas en ubicaciones remotas que no siempre son accesibles” concluye el ejecutivo. Todas estas herramientas permiten hacer que el ciclo de producción sea más eficiente, y por tanto, más sostenible. Los ciclos de producción cortos reducen la cantidad de alimento utilizado y reducen la cantidad de tiempo que el salmón pasa en las jaulas, que es la parte del ciclo de producción asociada con el mayor riesgo. Asimismo, los ciclos de producción cortos están impulsados por operaciones óptimas, incluidas las condiciones ambientales y los regímenes de alimentación, y estos datos son necesarios para informar la toma de decisiones. Un ciclo de engorda más corto también limitará la ventana de exposición a parásitos, como los piojos de mar, y reducirá el período de barbecho entre los ciclos de producción. Es decir, a mayor tecnología, más eficiencia y más sustentabilidad.
Un ciclo de engorda más corto también limitará la ventana de exposición a parásitos, como los piojos de mar, y reducirá el período de barbecho entre los ciclos de producción.
Las nuevas tecnologías en cámaras permiten ver el estado de salud de los peces en la columna de agua, individualizando a los peces, e incluso contando caligus.
Fotografía: Innovasea
imágenes de cámaras son la tecnología más avanzada que aprovecha el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Estos productos se utilizan actualmente en los centros para realizar un seguimiento del crecimiento de la biomasa, la detección de piojos y la detección de gránulos de alimento y para identificar peces con mala salud o lesiones en la piel”. Otros productos de datos en desarrollo por la empresa, incluyen el pronóstico de proliferación de algas nocivas y los algoritmos de bienestar de los peces. Estos “aún no se implementan por completo en las granjas, pero son áreas de investigación activa”, explica el ejecutivo. En este sentido, los algoritmos de monitoreo ambiental, ciencia de datos y aprendizaje automático se pueden aplicar a cualquier tipo de producción acuícola. “Todas las etapas de los organismos cultivados requieren rangos específicos de calidad del agua para un crecimiento óptimo y el monitoreo ambiental es una parte crítica de un ciclo de producción exitoso. La ciencia de datos permite a los productores analizar los factores que ayudaron o dificultaron un ciclo de producción y pueden ayudar a los agricultores a ajustar sus prácticas para una agricultura más eficiente” comenta Juan Pablo Barrales. Toda esta tecnología ayuda, entre otras cosas, a prevenir las mortalidades masivas, las cuales suelen ser causadas por diversos factores ambientales, como la proliferación de algas, la hipoxia y los eventos de temperatura severa. Monitorear estas condiciones de forma continua y en tiempo real es el mejor método para garantizar condiciones óptimas durante todo el período de crecimiento: Cuanto más completo sea el monitoreo del centro, más datos habrá disponibles para construir herramientas de pronóstico ambiental, que pueden ayudar a los encargados a prepararse para eventos de mala calidad del agua y proteger mejor sus poblaciones de peces. “Los sistemas de inyección de oxígeno son cada vez más comunes en los centros y permiten a los operadores garantizar que los niveles de oxígeno se mantengan óptimos en todo momento, lo que puede ayudar a acortar los ciclos de crecimiento. Los sistemas de aireación pueden promover la mezcla de las capas estratificadas en la columna de agua y alterar la termoclina, lo que puede ayudar a mitigar los problemas de temperatura”, comenta el ejecutivo de Innovasea. Estos sistemas pueden ser utilizados tanto en los centros oceánicos, como en las pisciculturas. “Tenemos clientes que producen varias especies diferentes, incluidas consultas de granjas de bivalvos. Las granjas en tierra con sistemas acuícolas de recirculación (RAS) utilizan cada vez más sensores y sistemas altamente automatizados, que pueden incluir cámaras de biomasa y sistemas de control y monitoreo”, comenta el CEO de Innovasea. Todos los datos originados por las distintas herramientas que tiene la empresa pasan por una interfaz de software personalizada que brinda información crítica en tiempo real a los responsables de los centros de cultivo sobre las condiciones de su centro. Ya sea que se trate de niveles de oxígeno para informar decisiones de alimentación o rastrear concentraciones
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
9
Entrevista
“Las compañías debieran invertir en las personas para darles más habilidades
digitales”
EN ENTREVISTA CON REVISTA AQUA, LA EJECUTIVA DESTACA EL POTENCIAL QUE TIENE EL SECTOR ACUÍCOLA PARA AVANZAR EN
alistan el lanzamiento de la solución “Cloud for Sustentability”, la cual puede ser aprovechada por la industria acuícola en general y en la salmonicultura, en particular.
LA DIGITALIZACIÓN DE SUS PROCESOS, SOBRE LA BASE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LA INDUSTRIA.
L
a importancia estratégica que tiene la digitalización en sectores productivos clave para el país, como lo es la acuicultura, es un eje central en la visión que tiene María Francisca Yáñez, National Technology Officer de Microsoft Chile. La ejecutiva muestra un firme entusiasmo en el rumbo que debe tomar el país en la incorporación de nuevas tecnologías, por lo que recalca la necesidad de considerar al recurso humano como un primer paso para esta modernización, donde la industria acuícola no está exenta de desafíos. En entrevista con Revista AQUA, la especialista plantea que el avance hacia la sustentabilidad en el sector pasa por el desarrollo de la digitalización, asegurando que este puede tomar un rol de liderazgo dentro del país, considerando la experiencia que han alcanzado en los casi 30 años de existencia que tienen en Chile. Es así como la ejecutiva destaca el trabajo que vienen realizando en esta empresa multinacional, donde este año
10
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
MICROSOFT EN CHILE En las décadas que Microsoft lleva trabajando en el país, uno de los planes más ambiciosos que han desarrollado es “Transforma Chile”, una estrategia que pretende, a través de una nube y región de datacenters, mejorar la colaboración, el aprendizaje remoto, la confiabilidad y la escalabilidad de servicios de las empresas chilenas, además de promover la capacitación de las personas. “Esta iniciativa refuerza el compromiso de Microsoft de apoyar el crecimiento local y las oportunidades para los ciudadanos, las empresas y el gobierno de Chile a través de un mayor acceso a la tecnología, programas y capacitaciones”, señalan. “Así como los ferrocarriles, las centrales eléctricas, las carreteras y los aeropuertos ayudaron a Chile a avanzar en el futuro, los datacenters se han convertido en la infraestructura de vanguardia del siglo XXI. Nuestros datacenters cerca de Santiago harán que la computación sea más accesible a velocidades aún más rápidas, proporcionando una plataforma nueva y segura para cada parte de la economía y apoyando la ambiciosa agenda digital de Chile”, expresan desde la compañía.
Entrevista
National Technology Officer
TAREAS
Fotografía: Xxxxxxxxxx xxxxx xxx
María Francisca Yáñez,
En cuanto a la recuperación económica, para lograrlo, pretenden promover instancias con líderes de diferentes sectores de la sociedad chilena y así elaborar recomendaciones y planes de acción. En esta línea, la compañía creó un Consejo Asesor junto con el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y una comunidad de líderes locales. “Este grupo de expertos proporcionará recomendaciones al gobierno con respecto a la demanda de áreas de capacitación, compartirá buenas prácticas, hará un seguimiento del progreso y mejorará las oportunidades de empleo”, mencionan. Por su parte, para fomentar la capacitación y mejorar la empleabilidad, en Microsoft creen que es importante impulsar las habilidades digitales, debido a que son fundamentales para enfrentar las oportunidades laborales del futuro. Y, finalmente, para crear impacto social y sustentabilidad, buscan estimular el uso de Inteligencia Artificial y datos para lograr impactar positivamente.
de Microsoft Chile
Según una investigación hecha por IDC, Microsoft, sus socios y clientes que utilicen la nube generarán juntos unos 11.3 mil millones de dólares en nuevos ingresos y agregarán unos 51.000 nuevos puestos de trabajo a la economía chilena en los próximos años. Este plan de inversiones se ha estructurado en cuatro pilares fundamentales que abarcan todos los ámbitos, técnicos y sociales, para generar un mayor impacto en la sociedad chilena. Estos pilares son: habilitar la transformación digital, empujar la recuperación económica creando colaboración, fomentar la capacitación y mejorar la empleabilidad, y crear impacto social y sustentabilidad. Para lograr la trasformación digital, Microsoft Chile busca entregar infraestructura y tecnología de punta al servicio de sus usuarios y clientes. De esta manera, crearán una nueva región de datacenter de Azure, lo que permitirá que las aplicaciones en la nube estén altamente disponibles con tolerancia adicional a los errores de los centros de datos. La región de datacenters chilena se unirá a la infraestructura global en la nube de Microsoft y ofrecerá a las empresas locales una ventaja competitiva en todas las industrias clave del país, al proporcionar un acceso más rápido a los servicios en la nube, así como la capacidad de almacenar datos dentro del país.
“Si bien todavía tenemos camino que recorrer, creo que estamos viendo luces positivas, sobre todo de la capa del emprendimiento y de las pequeñas y medianas empresas”.
¿En qué consiste su rol como Technology Officer en Microsoft Chile? El National Technology Officer es un rol que Microsoft tiene en una persona por país y su objetivo es conectar a la empresa con los desafíos de cada uno de los países, lo cual es interesante, ya que cada nación tiene un estado de madurez en la tecnología y una evolución digital distinta. Por lo tanto, personalmente es un rol que me inspira mucho porque tiene un impacto nacional desde la tecnología. También es un rol con definiciones amplias, en el sentido de que en cada uno de los países cambia mucho. No es una réplica que se hace en todos los países, en que cumplen la misma función. Tiene mucho valor porque es un rol que trabajamos en comunidad, donde cada una de las personas que trabajamos en esto estamos en constante comunicación. Ello nos permite compartir buenas experiencias, copiar lo que otros están haciendo con éxito y también aprender. No solo nos contamos lo bueno, también contamos lo que no resulta como experiencia para otros países. Según un reporte publicado por el Foro Económico Mundial, Chile se posicionó como uno de los países más atrasados en transformación digital ¿Cómo evalúa la transformación digital que ha tenido la industria nacional?, ¿Cuál es el estado del arte de Chile en esta materia? Tengo una mirada positiva en el sentido de que, así como me mencionas esta fuente, hay otras que nos dan luces súper positivas. Voy a poner de ejemplo, la OCDE recientemente sacó un ranking respecto al avance que han tenido los países en digitalización durante la pandemia y uno de los países A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
11
Fuente: Microsoft Chile.
Entrevista
¿Por qué cree que debemos avanzar hacia la transformación digital y de qué forma se benefician las empresas al adaptarse a estas transformaciones? El tema transformación digital no es una opción, simplemente estamos en un mundo totalmente transformado. Es más, es un mundo donde coexisten organizaciones y personas transformadas o en vías de transformación y otras nativas digitales que hemos visto que tienen una velocidad, una agilidad y resiliencia que realmente los pone en una situación muy ventajosa. Por lo tanto, para todas las personas que tienen el desafío de transformase, creo que no es opción. Además, en un mundo muy competitivo, los nativos digitales y los híbridos, van a tomar una posición muy ventajosa, por tanto, si no se transforma, incluso diría que corre riesgo la vida de una organización. Hay que verlo como una gran oportunidad más que una obligación.
POTENCIAL ACUÍCOLA ¿Cómo ve el desarrollo de la digitalización de la industria acuícola, en general, y de la salmonicultura en particular? La transformación digital es algo realmente transversal. Creo que no hay rincón donde no haya llegado esto y la industria acuícola no es la excepción, pues es un sector fuertemente desafiado y, al igual que otros, se puede ver beneficiado mediante la transformación digital, ya que las fronteras se van borrando. Esta es una industria que ya cuenta con años de experiencia y de historia muy significativa para Chile, teniendo retos no menores, dado que sus límites se están difuminando y tienden a haber competidores que no pertenecen al mismo rubro, sino que incluso pueden venir de otros sectores. Además, tiene un desafío importante en la transformación de las personas y cómo este talento puede darle valor a la digitalización, para sacar el mayor valor. La compañía se prepara para lanzar la solución “Cloud for Sustentability”.
“La transformación digital es algo realmente transversal. Creo que no hay rincón donde no haya llegado esto y la industria acuícola no es la excepción”.
12
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
que tiene un desarrollo más acelerado fue justamente Chile, particularmente en el segmento de las Pymes, que le dan un músculo muy grande al país. Por lo tanto, si bien todavía tenemos camino que recorrer, creo que estamos viendo luces positivas, sobre todo de la capa del emprendimiento y de las pequeñas y medianas empresas, que han mostrado mucha resiliencia, por un lado, y por otro, una capacidad de agilidad para digitalizar y transformar en este nuevo escenario. También, revisé el Oxford Insigth, donde se evalúa a los países por su capacidad de Inteligencia Artificial, en que Chile sale segundo en la región y como número 40 en el mundo. Por lo tanto, creo que también se están dando pasos importantes respecto a ciertas dimensiones de la tecnología que requieren acuerdos y un avance, destacando que se necesita una colaboración público-privada y romper estos silos tradicionales que existen, pues eso nos hará avanzar de manera significativamente más rápida.
¿Cuál cree que debe ser el camino que debe tomar la acuicultura en sus procesos de digitalización? Empoderar a las personas. Yo creo, como decía antes, que hay un desafío en transformarlas. En nuestras vidas personales, la mayoría estamos adquiriendo, de manera muy natural, comportamientos cada vez más digitales. Por dar un ejemplo, Chile tiene una penetración muy alta en teléfonos inteligentes, al igual que en redes sociales, por lo que las personas tienen un comportamiento más digital, dándoles una oportunidad a las empresas para tomar esa transformación digital y traerlas a sus roles en la organización. Creo que hay una oportunidad interesante, en la cual las compañías debieran invertir en las personas para darles más habilidades digitales. ¿De qué forma la digitalización puede ayudar a la salmonicultura a ser una industria más sustentable?
Entrevista
lo toman más en cuenta, por lo que nosotros desarrollamos tecnología alineada a esos desafíos de sostenibilidad. Todo el desarrollo Cloud que se ha dado fuertemente en el mundo permite también a las organizaciones tener un sustento tecnológico también más sustentable, porque pensar en tener infraestructura o data center para cada organización, sabemos que es mucho menos eficiente que tener estos data center que constituyen una nube que están construidos por los mejores estándares de sustentabilidad que nos brinda la tecnología. ¿Cuáles las últimas tendencias digitales con las que ha trabajado y qué es lo que se viene para Chile? Hoy como país tenemos la gran oportunidad de que quede atrás el decir que éramos un país pequeño y que está ubicado lejos, porque se han borrado esas distancias, puesto que hoy estamos en el concierto mundial de tecnología. En cuanto a tendencias, una de las cosas que me gustaría destacar es el metaverso, una tecnología que cada vez estamos valorando más como sociedad. Es una de las tendencias que empezamos a vivir y que en el futuro tendrá una explosión y tomará una velocidad acelerada. Por lo tanto, esta realidad híbrida, entre lo virtual y lo presencial, y esta nueva dimensión es algo con lo que -como personas y organizaciones- nos vamos a encontrar con grandes oportunidades. Así que, nuevamente, vamos a tener que estar atentos para capturar el valor que trae esta nueva tendencia tecnológica.
“Hay una oportunidad de apreciar la transformación digital y de sustentabilidad, de manera conectada y que genere sinergia entre ambas”.
Fuente: Microsoft Chile.
Lo que está viviendo el mundo es una doble transformación: una digital y una en sustentabilidad. Ambas no están desconectadas. Nosotros creemos que las compañías y organizaciones que tomen ambos desafíos son las que van a tomar posiciones ventajosas y en ese sentido, como Microsoft, queremos empoderar a toda organización y toda persona para conseguir más, por lo que estamos desarrollando tecnología para enfrentar los desafíos de sustentabilidad, no solo nuestros, sino que también para nuestros clientes. Por ejemplo, estamos desarrollando y a punto de lanzar de manera más masiva, una solución que se llama Cloud for Sustentability (Nube de sustentabilidad) y la idea es que la tecnología esté al servicio de las organizaciones para conseguir sus metas en esta materia, de manera que podemos también democratizar y hacer partícipe a toda organización, sin importar su tamaño, en el desafío que tenemos todos en sustentabilidad y, principalmente, en cambio climático. Es una línea de trabajo nueva y entrega esta visión de doble transformación, en la cual creo que esta industria en particular, que tiene una relación directa con la naturaleza, tiene una oportunidad de tomar una posición de liderazgo en Chile. Hay una oportunidad de apreciar la transformación digital y de sustentabilidad, de manera conectada y que genere sinergia entre ambas. Es difícil alcanzar metas ambiciosas de sustentabilidad sin tecnología: eso las organizaciones cada vez
La sustentabilidad en el sector pasa por el desarrollo de la digitalización.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
13
www.oxzo.cl
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN OXIGENACIÓN OXYMAR®
OXYMOVIL
OXYVIEW
La plataforma de generación y monitoreo Oxymar® , produce oxígeno y aire in situ de acuerdo al requerimiento y necesidad del usuario. El cliente solo debe definir el nivel de oxígeno deseado y abastecer de combustible el sistema.
Esta unidad de generación de oxígeno tiene en su interior todo el equipamiento necesario para producir O2 y aire. Oxymovil, en sus versiones de dos generaciones de 100 y 150 k / hora, tiene un diseño compacto y modular.
Oxyview permite monitorear 4 variables en cada sensor instalado y a su vez puede manejar varios grupos de sensores ópticos de última generación, los cuales pueden ser desplegados en múltiples jaulas y/o profundidades.
Mejor condición sanitaría.
Equipo modular.
Seguridad de información.
Mejor tasa de crecimiento.
Operación y monitoreo remoto.
Actualización remota.
Control y monitoreo remoto.
Gran capacidad.
Normativa SMA.
info@oxzo.cl www.oxzo.cl
¡OXÍGENO A UN CLICK!
Especial Transformación Digital
En Chile
Radiografía a la situación actual de la seguridad
informática ESTE ES UN CUYO TEMA, CUYO INTERÉS ESTÁ AUMENTANDO EN LA INDUSTRIA LOCAL, A MEDIDA QUE AVANZA LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS E INVERSIONES EN DISTINTOS SECTORES, EN EL CUAL LA INDUSTRIA ACUÍCOLA Y PESQUERA NO ESTÁN EXENTAS PARA AVANZAR EN ESTA MATERIA.
L
a seguridad informática es una tendencia clave que se está utilizando a nivel internacionales dentro de sectores productivos estratégicos, por lo que en un futuro cercano será una materia ineludible en el país, donde la industria acuícola no se puede restar considerando el aporte que realiza en producción y generación de valor en la zona sur y austral del territorio, y su exposición a temas medioambientales. Pero ¿por qué se ha vuelto un tema totalmente necesario? Hoy en día los robos de información clasificada son relativamente cotidianos. Estos datos pueden ser utilizados con muchos objetivos, como la extorsión o incluso entregarle una ventaja competitiva a empresas de la competencia. En este sentido se ha dado que ciertas empresas han perdido licitaciones debido a que sus competidores les han robado los datos técnicos con los que iban a llegar a ofertas públicas. Pero estos no son los únicos motivos para darle urgencia
a estos temas. Sólo durante 2021 hubo 9.400 millones de ciberataques en Chile, esto según un informe elaborado por FortiGuard, que es el laboratorio de inteligencia de amenazas de la empresa Fortinet; lo que significaría un aumento de alrededor de un 400% con respecto a 2020. En este sentido y para explicar el aumento tan impactante de casos, el informe es clarificador: Una de las puertas de entrada más cotidianas para estos ataques, tuvo que ver con la mayor cantidad de personas llevando a cabo trabajo remoto debido a la pandemia de Covid-19, y a las escasas medidas llevadas a cabo para implementar una cultura de seguridad informática entre los trabajadores. Y así como se realizaron ataques para acceder a información, también se informó una gran cantidad relacionados con ejecución remota de código (RCE) en dispositivos IoT (Internet of Things), como cámaras de seguridad conectadas a internet, micrófonos y routers, lo que permite al atacante tomar el control de sistemas empresariales vulnerables. ¿Qué implica esto? Que una persona mal intencionada puede tener acceso a cámaras, micrófonos y prácticamente todo equipo que funcione conectado a internet. A modo de ejemplo para mostrar la gravedad de este tema, en EE.UU. se registró un ataque a un oleoducto en mayo de 2021 que lo desconectó por completo, y además robaron más de 100gb de información. Este oleoducto transporta A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
15
Fotografía: CSIRT
Especial Transformación Digital
El del Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática de la Subsecretaría de Interior (CSIRT) busca promover la ciberseguridad.
Un punto que marcará un punto de inflexión en la seguridad informática es el proyecto de Ley de Delitos Informáticos –que está en tercer trámite constitucional-, donde se propone derogar la Ley Nº 19.223.
16
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
alrededor de 2,5 millones de barriles al día. Esto tuvo como consecuencia una suspensión del suministro por seis días, más de 10.000 estaciones de servicio sin combustible, un aumento del precio de la gasolina que no se había visto en años y el pago de alrededor de USD $4,4 millones por el rescate de la información. Tres semanas después, se llevó a cabo un ataque al mayor proveedor de carne del mundo, JBS, debiendo desactivar sus redes informáticas en EE.UU, y Australia, afectando a dos de sus turnos y paralizando una planta empacadora en Canadá, debiendo además cancelar todas las faenas de res y cordero en Australia, y postergar tratos convenidos con clientes. Este tema es abordado por dos especialistas, quienes destacan a Revista AQUA la relevancia de considerar la seguridad informática para evitar eventuales ciberataques que puedan afectar sistemas de información o de control de empresas estratégicas, como son las relacionadas con la industria de la acuicultura. Vartan Ishanoglu, es el jefe de la División de Redes y Seguridad Informática del ministerio del Interior. Él aborda este tema a partir de la creación del Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática de la Subsecretaría de Interior (CSIRT, por sus siglas en inglés), el cual tiene entre sus objetivos el fortalecer y promover buenas prácticas, políticas, leyes, reglamentos, protocolos y estándares de ciberseguridad
en los órganos de la Administración del Estado, y las Infraestructuras Críticas del país. La autoridad explica que desde su fundación en 2018, se han producido avances reglamentarios en ciberseguridad desde el punto de vista legal, de la protección a la infraestructura del Estado, en concientización y en cooperación nacional e internacional. “Sabemos que aún queda mucho por avanzar, pero sin duda hemos cumplido importantes hitos que nos han permitido construir una sociedad más cibersegura y hemos podido aportar a tener un ecosistema digital más libre, seguro y resiliente”, señala. Para Ximena Valderrama, CEO y cofounder de Pyxsoft, empresa de ciberseguridad y control anti hackeo que hoy cuenta con más de 200 clientes en Chile y el extranjero; el mayor reto en esta materia está en la educación hacia la población, pues “muchas personas no saben ni siquiera lo que significa ciberseguridad, por lo que deberían haber políticas públicas, dónde se concientice a la población, al empresariado y a todas las entidades públicas sobre los peligros a los que estamos expuestos en la web”. La necesidad de avanzar en estos aspectos es de primer orden, si se consideran los incidentes a los que estuvo expuesto el país durante al año pasado. Según Vartan Ishanoglu, indica que el CSIRT generó 22.473 tickets (un 47% más que en el año anterior) los que corresponden a 10 categorías
Especial Transformación Digital
modelo que tiende mucha semejanza con un castillo rodeado por altos muros, que vendría a ser la red. En este sentido, es muy difícil obtener acceso a los recursos dentro de los muros de la organización estando fuera de la red. Sin embargo, todos los que están dentro de la misma son considerados como “confiables”. El problema con este enfoque es que una vez que un atacante obtiene acceso a la red obtiene, asimismo, acceso a todos los recursos de ella. “Es fundamental, además, que las empresas e instituciones mantengan siempre actualizados sus sistemas y plataformas, ya que las vulnerabilidades son los incidentes más reportados y un canal de fácil acceso para los delincuentes si no se toman las medidas necesarias”, añade el funcionario. A su juicio, un punto que marcará un punto de inflexión en la seguridad informática es el proyecto de Ley de Delitos Informáticos –que está en tercer trámite constitucional-, donde se propone derogar la Ley Nº 19.223, la cual tipifica las figuras penales relativas a la informática, y modificar otros cuerpos legales, y así proteger la integridad de los datos y la propiedad sobre sistemas informáticos. “Actualmente, esta Ley consta de 4 figuras penales: acceso ilícito, Interceptación ilícita, ataque a la integridad de los datos y ataque a la integridad de un sistema. El proyecto presentado busca adecuar estos cuatro tipos penales existentes y agregar tres tipos penales nuevos: falsificación informática,
Sólo durante 2021 hubo 9.400 millones de ciberataques en Chile, esto según un informe elaborado por FortiGuard.
Ximena Valderrama y Pablo Lagos son los fundadores de Pyxsoft.
Fotografía: PYXSoft
definidas, según el tipo de incidente de seguridad informática. “La principal amenaza reportada durante 2021, tanto a instituciones públicas como privadas, fueron las vulnerabilidades con 59%, seguido por la disponibilidad (ataques de denegación de servicio) con 13%.”, agrega. Por su lado, Ximena Valderrama asevera que se están registrando números no menores: “Solo en el primer trimestre de 2021, las empresas chilenas recibieron 410.000.000 ciberataques”, por lo que proyecta que “el futuro se ve muy desalentador al respecto”. Al momento de ver los modelos que se utilizan para enfrentar estas contingencias, Vartan Ishanoglu, sostiene que el modelo “zero trust”, es una de las tácticas utilizadas en la actualidad, “ya que tiende a mejorar la seguridad de la protección de los datos, al ser más exigente al momento de autorizar el control de acceso a las aplicaciones y a los datos de una organización”. El modelo zero trust parte de la idea de que, por defecto, las organizaciones nunca deberían confiar en ninguna entidad interna o externa que ingrese a sus perímetros. Es por esto que incorpora un estricto sistema de identificación de identidad, de manera que solo los usuarios autorizados, desde equipos autenticados pueden hacer ingreso a información delicada o confidencial, o a los datos seleccionados. El modelo tradicional de seguridad, se basaba en un
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
17
Especial Transformación Digital
“Todos estamos expuestos a un ciberataque, ya sea personas naturales, pymes, el Estado o grandes empresas. Sin embargo, las industrias relacionadas a la infraestructura crítica son un blanco muy atractivo para los ciberdelincuentes”, comenta Vartan Ishanoglu.
fraude informático y abuso de dispositivo. Además, incorpora atenuantes y agravantes especiales, y aplica para personas naturales y jurídicas”, relata el especialista. Y añade: “Otro avance importante en materia legislativa fue el desarrollo de la normativa de seguridad de la información y ciberseguridad para el sector privado regulado como bancos e instituciones financieras, empresas de telecomunicaciones, casinos de juegos, AFP y Mutuales y Cajas de Compensación, además del sector de Salud Público, Servicios de Salud, Seremis, hospitales públicos y MINSAL. Además, actualmente se está trabajando con el sector eléctrico”. En cuanto a la Ley de Datos Personales (N° 19.628), que regula el trato de los datos de carácter personal, en registros o bancos de datos, por organismos públicos o privados, la autoridad recuerda el ingreso del proyecto que busca renovar la ley actual, estableciendo un ente regulador; nuevas categorías de datos sensibles y sanciones consistentes en multas que van de 1 a 10.000 UTM. Para el encargado estatal, algunas buenas prácticas que recomienda el CSIRT de Gobierno son mantener copias de seguridad periódicas de todos los datos importantes, con la mínima conectividad con otros sistemas y pruebas de recuperación de los mismos para garantizar una restauración
exitosa; contar con la última actualización de seguridad de los sistemas operativos, software y antivirus. También se aconseja disponer de una correcta configuración de los cortafuegos a nivel de aplicación, no permitir que los usuarios puedan instalar aplicativos, utilizar contraseñas seguras. Es importante que a nivel organizaciones se definan las características que deben tener las contraseñas de los equipos, correos electrónicos, etc. Otros puntos que mencionan son evitar que los trabajadores usen sus propios dispositivos, ya que por lo general no cuentan con las medidas mínimas de seguridad, por lo tanto constituyen un riesgo para la empresa, contar con sistemas anti spam y antimalware a nivel de correo electrónico y establecer un nivel de filtrado alto, extender las medidas de seguridad a empresas proveedoras para que no ser infectado por un tercero, y educar y concientizar a todos los trabajadores en temas de ciberseguridad. “Todos estamos expuestos a un ciberataque, ya sea personas naturales, pymes, el Estado o grandes empresas. Sin embargo, las industrias relacionadas a la infraestructura crítica son un blanco muy atractivo para los ciberdelincuentes, como así también lo son las empresas que almacenan grandes bases de datos”, concluye Vartan Ishanoglu.
Fotografía: CSIRT
La seguridad informática es una tendencia clave que se está utilizando a nivel internacionales dentro de sectores productivos estratégicos.
18
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
Pesca
Informe FAO
Desempeño tecnoeconómico de las principales flotas pesqueras del mundo
LOS ESTUDIOS DE REVISIÓN TECONOECONÓMICA DE FLOTAS PESQUERAS DE LA FAO PRETENDEN ANALIZAR INFORMACIÓN FINANCIERA, SOCIOECONÓMICA Y TÉCNICA DE DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO. SU ÚLTIMA VERSIÓN FUE PUBLICADA HACE ALREDEDOR DE 15 AÑOS.
A
fines del 2021, fue publicada la versión en castellano de un informe que revisa el desempeño tecnoeconómico de las principales flotas pesqueras del mundo. El estudio fue impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y analiza los resultados de investigaciones a nivel de país de las flotas pesqueras de Asia, Europa, Américas del Norte y del Sur. El informe para Chile fue desarrollado por el consultor FAO- ONU en Ingeniería Económica de Buques, René Pallalever, quien participó dentro del estudio mundial de flotas de buques. El documento incluye información financiera, socioeconómica y técnica de segmentos importantes de la flota pesquera (semi)industrial, que son responsables de aproximadamente el 39% de la producción de pesca de captura marina en todo el mundo. El análisis de las características de los buques revela diferencias sustanciales en la capacidad pesquera (en términos de eslora, arqueo y potencia de los buques) entre segmentos de flota.
20
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
La revisión del desempeño técnico-económico de flotas pesqueras seleccionadas en Europa presenta los hallazgos de estudios a nivel de países europeos de flotas pesqueras de Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Noruega, España, Turquía y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Incluye información financiera y económica de 42 segmentos de la flota pesquera, incluidos los arrastreros demersales, los cerqueros, los arrastreros pelágicos, los palangreros, los buques de pesca costera que utilizan artes pasivos, los buques de pesca con nasas y almadrabas y los buques de línea de mano a pequeña escala. En cuanto al informe de América del Norte y del Sur, presenta los hallazgos de cuatro estudios a nivel de país de flotas pesqueras en los Estados Unidos de América, Brasil, Chile y Perú. Incluye información financiera y económica de 21 segmentos de la flota pesquera, incluidos los arrastreros camaroneros y demersales, los arrastreros demersales, los palangreros, los cerqueros, las dragas y los buques de pesca con anzuelo y línea. Por su parte, la revisión de Asia incluye una revisión del desempeño de flotas de seis de los mayores países productores de pescado de la región: Bangladesh, China, India, Indonesia, Japón y la república de Corea. Considera información financiera y económica de 27 segmentos de flota pesquera, incluidos arrastreros, cerqueros, redes de enmalle, palangreros, poteros, ateros, estibadores y una flota de barcos de pesca con caña y línea.
Fotografía: Subpesca.
Pesca
PRINCIPALES OBSERVACIONES René Pallalever señala que, sobre la base de los estudios, se observa un aumento en el arqueo bruto de los buques promedio en los segmentos de flota también cubiertos en revisiones anteriores. Además, se reconocieron aumentos significativos en la eslora media total y la potencia del motor en varias flotas pesqueras asiáticas. La estructura de edades de las flotas pesqueras en la mayoría de las regiones, excepto en Asia, muestra una tendencia ascendente. Un análisis de los datos de costos e ingresos muestra que los costos de mano de obra y funcionamiento eran los dos principales componentes de costos para la mayoría de los segmentos de la flota. El noventa y dos por ciento de los 97 segmentos de flota reportaron un flujo de efectivo neto positivo en el año en que fueron encuestados, en el período 2016-2019. Las embarcaciones pesqueras promedio obtuvieron márgenes de utilidad neta del 10% o más en el 73% de los segmentos de la flota. El 61%por ciento de los segmentos de flota obtuvieron retornos de la inversión (ROI) del 10% ciento o más. La revisión también analiza los avances en las tecnologías pesqueras. Estos desarrollos, junto con un aumento general en los precios de los productos del mar, una gestión pesquera exitosa en algunas áreas y una mejor gestión de la capacidad de la flota en Europa y América del Norte, han contribuido al desempeño financiero y económico continuo y positivo de las principales flotas pesqueras mundiales en los últimos años.
De acuerdo con lo explicado por Pallalever, el análisis de las características de las embarcaciones revela diferencias en la capacidad pesquera (en términos de eslora, tonelaje y potencia) entre los segmentos de las diferentes flotas, un aumento en el tonelaje bruto de los buques promedio se observó en los segmentos de la flota también mencionado en estudios ya citados anteriormente para América, Asia, Europa, etc. Se ve que en varias flotas pesqueras asiáticas se observó un aumento sustancial de la eslora media y de la potencia del motor. También se debe mencionar que se detecta que las estructuras de edad de las flotas pesqueras, en la mayoría de las regiones, excepto en Asia, muestra una tendencia al alza. Por lo cual, un análisis de los datos sobre costos e ingresos muestra que valores de mano de obra y de funcionamiento son los dos componentes principales de los gastos para la mayoría de los segmentos de las flotas. Según el experto, con un aumento general de los precios del mar, el éxito de la gestión de las pesquerías en algunas zonas y la mejora de la capacidad de la flota en Europa y América del Norte, contribuyen a los resultados financieros y económicos de las principales flotas pesqueras del mundo en los últimos años. Pallalever comenta, además, que “se debe tener en cuenta que vamos hacia una mayor sostenibilidad y esto requerirá la introducción de otras fuentes de energía y tecnologías de propulsión relacionadas. Es necesario un cambio transformacional hacia un menor uso de combustibles fósiles, un ahorro
El informe también fue publicado en castellano.
Frase 1: La revisión analiza los resultados de 20 investigaciones a nivel de país de las flotas pesqueras de Asia, Europa, Américas del Norte y del Sur.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
21
Pesca
Fotografía: Subpesca.
sector de la pesca comercial en términos de mitigación del cambio climático, incluyen el mejoramiento de los diseños de buques pesqueros de bajo consumo de combustible y los sistemas modernos de propulsión (híbridos) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos procesos tienen que ir acompañados de una mayor concienciación entre los responsables políticos, los gestores de la pesca y los pescadores sobre las innovaciones de ahorro de combustible económicamente atractivas en las operaciones de pesca, reduciendo los costes generalmente elevados de las innovaciones tecnológicas y aumentando el acceso de los pescadores a los fondos de crédito/inversión e innovación.
La última versión de este informe se hizo hace alrededor de 15 años.
El informe para Chile fue desarrollado por el consultor FAO- ONU en Ingeniería Económica de Buques, Sr. Rene Pallalever, quien participó dentro del estudio mundial de flotas de buques. La revisión incluye información financiera, socioeconómica y técnica.
energético significativo y una baja emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que contribuya a los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Acuerdo de París.”, dice. En la actualidad, las embarcaciones pesqueras motorizadas utilizan motores de combustión interna (CI) y fuera de borda para la propulsión y la potencia a bordo. Los motores funcionan con combustibles fósiles y producen energía, calor residual y emisiones de gases, incluyendo también NOx, CO2 y SO2. Se ha estimado por la OMI (2015), la FAO (2015) y Barange et al. (2018) que la flota pesquera mundial contribuye a alrededor del 0,5% de las emisiones totales de CO2 a nivel mundial. Mientras que, en muchos países desarrollados, las flotas pesqueras (semi) industriales se proponen cada vez más reducir la potencia de los motores (en kW por barco), y adoptar innovaciones de ahorro de energía y mejora de la eficiencia del combustible en sus flotas pesqueras, un proceso no tiene lugar o es insuficiente en la mayoría de los países en desarrollo. No se espera que la introducción de impuestos sobre los combustibles fósiles tenga un impacto importante en dicha transición. Otras medidas para permitir una transición del
CONCLUSIONES RELEVANTES Entre las principales conclusiones, Pallalever señala que “las inversiones en embarcaciones pesqueras (semi)industriales y operaciones de pesca son generalmente rentables, con embarcaciones promedio en el 88% de los segmentos de la flota que reportan retornos positivos sobre activos tangibles fijos (Rofta). La pesca de captura marina continúa siendo una actividad económica financieramente viable, con embarcaciones promedio en el 73% de los segmentos de la flota que reportan márgenes de utilidad neta superiores al 10%. Y, en la mayoría de las regiones, excepto en Asia, las flotas pesqueras (semi)industriales están envejeciendo” Además, agrega que “se observó un aumento en el tonelaje bruto de los buques promedio individuales en todos los segmentos de la flota que podría compararse con los datos de revisión de hace 20 años. Los costos y ganancias más altos se pueden encontrar entre los segmentos de la flota de cerqueros y arrastreros que se dirigen a especies pelágicas. Y, en un tercio de las flotas pesqueras semindustriales, la productividad laboral por tripulante empleado a tiempo completo supera los USD$100.000 al año.
FOtografçia: Subpesca.
CONSULTOR INTERNACIONAL
22
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
Rene Pallalever, además de ser investigador en ingeniería económica de flota de buques FAO – ONU y economía de recursos naturales, es editor de revistas especializadas, como Revista Chile Pesquero, Induambiente; es consultor internacional de Naciones Unidas, ha realizado proyectos para países como Chile, India, Perú, Italia, Israel, sobre estudio de revisión del rendimiento técnico – económico de las flotas pesqueras mundiales. Cuenta con publicaciones en arqueología, antropología, medioambiente y economía de los recursos naturales por la Universidad Autónoma de México, Revista Pesca Perú. Para cualquier consulta puede escribir al correo electrónico: rpallalevero@gmail.com y/o visitar www.renepallalever.cl
Especial Transformación Digital
Desafío ERP:
La búsqueda del
liderazgo digital de Cermaq Chile
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL IMPLICA, NECESARIAMENTE, UN CAMBIO CULTURAL DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES. ESTE CAMBIO IMPLICA LA INVOLUCRACIÓN DE TODA LA COMPAÑÍA EN UN PROCESO QUE PERMITIRÁ LA ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS ENTORNOS COMPETITIVOS. CERMAQ SE AVENTURÓ EN ESTA CARRERA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ERP CORPORATIVO QUE CAMBIARÁ SU FORMA DE TRABAJAR.
L
a transformación digital es tendencia hace años en el mundo, y por supuesto es también un tema relevante para Chile. Ésta se define como la integración de tecnología digital en todas las áreas de una empresa, cambiando fundamentalmente la forma en que opera y brinda valor a sus clientes, lo que por supuesto supone un cambio cultural en todos los trabajadores debido a que se experimenta una forma distinta de elaborar los productos, los procesos y las estrategias Desde 2018 la Cámara de Comercio de Santiago, en conjunto con la consultora PMG Chile, e impulsado por la Corporación de Fomento (Corfo), crearon el Índice de Transformación Digital, herramienta que mide el liderazgo hacia lo digital; Visión y estrategia de la organización; Formas de trabajo, personas y cultura; Digitalización de procesos y toma
de decisiones; Tecnología, manejo de datos y herramientas digitales; analizando las variables que impulsan el cambio organizacional (impulsores) y la adopción digital (habilitadores) de las organizaciones. Su versión 2021 calificó a las empresas chilenas con 52 puntos en una escala de 0 a 100, posicionándolos en la categoría de “Intermedio Digital” por segundo año consecutivo. Dentro de las principales conclusiones, se encuentra la adopción de nuevas tecnologías y herramientas digitales, siendo el e-commerce el ítem con mejor desempeño con un alza de 16 puntos, pasando de un 39% a un 55%. Esta alza tuvo directa relación con lo reportado por las microempresas, las cuales avanzaron 17 puestos, ubicándose en un nivel Intermedio Digital con un ITD de 57 puntos. Las Pymes, en tanto, avanzaron 14 puestos, llegando los 52 puntos, mientras que la gran empresa subió 6, alcanzando los 58 puntos. Dentro de los análisis que hace Corfo al respecto del estudio, es que si bien los niveles de adopción de tecnologías por parte de las microempresas y pymes obtienen mejores resultados que en el estudio de 2020, se observa un estancamiento de las dimensiones vinculadas a la cultura organizacional. En este sentido, las “Formas de trabajo, personas y cultura” no visualizan un aumento en la flexibilidad o agilidad de los equipos debido al retorno a la presencialidad, tras la etapa más crítica de la pandemia, lo que parece indicar que aún A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
23
Fotografía: Cermaq Chile
Especial Transformación Digital
Cermaq Chile realizó en noviembre del año pasado el lanzamiento de su programa “Desafío ERP”.
Si bien los niveles de adopción de tecnologías por parte de las microempresas y pymes obtienen mejores resultados que en el estudio de 2020, se observa un estancamiento de las dimensiones vinculadas a la cultura organizacional. 24
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
falta un importante paso que dar para abrazar completamente la trasformación digital.
LA NUEVAS TENDENCIAS DE CARA AL CLIENTE Los procesos de gestión tradicionales no son eficaces frente a consumidores cada vez más exigentes en materia de velocidad, agilidad y certeza tecnológica en los intercambios de productos y servicios. Esto implica que un cliente moderno espera, como mínimo, facturas digitales, la posibilidad de conocer sus estados de compras a través de su teléfono celular o al menos de un sitio web, que su compra pueda ser realizada de manera ágil, y poder saber siempre el estado de despacho del producto, es decir, su salida desde la planta, salida del país, arribo a la ciudad de destino, etc. Todo esto se logra a través de integración de los softwares y su gestión a través de uno que permita configurar, controlar y unificar la información. Para esto existen los ERP (Planificación de Recursos Empresariales, por sus siglas en inglés), los cuales son hoy, a diferencia de sus primeras versiones, herramientas extremadamente avanzadas que integran Inteligencia Artificial y Machine Learning para brindar automatizaciones inteligentes. Una de las empresas que están dando el salto digital a través de esta herramienta es Cermaq Chile, quienes en noviembre
del año pasado llevaron a cabo el lanzamiento de su “Desafío ERP”, el cual busca “consolidar toda la información Financiera, Producción y Ventas en un mismo sistema que nos ayude a estar más informados, tener mayor control y trazabilidad para tomar mejores decisiones para el negocio”, según comenta Renato do Amaral, gerente de Proyectos y PMO de la empresa. “Cermaq comprendió que era necesario estar a la altura de las nuevas demandas de trazabilidad, sostenibilidad, medio ambiente, comunidades y de nuestros clientes. Es por eso que comenzamos a trabajar en este proyecto que busca obtener una preparación tecnológica distinta que permite impulsar nuestro desempeño en términos sistémicos y de infraestructura”, comenta el ejecutivo, añadiendo que “con la ayuda de este ERP, permitiremos generar valor al negocio y dejaremos de trabajar en silos, para enfocarnos en una organización más horizontal, y así generar mayor eficiencia y sinergias entre las áreas”. Este proyecto aún se encuentra finalizando con el equipo del proyecto, la etapa de diseño de cómo debe funcionar la herramienta para Cermaq. Asimismo están comenzando la etapa de Construcción/Desarrollo donde implementarán todo lo trabajado y finalmente, una vez que concluyan las pruebas integrales, tendrán la salida en vivo de esta primera fase del proyecto. Durante las próximas etapas se incluirá la capacitación de los usuarios finales, donde muchos colaboradores de la em-
Especial Transformación Digital
presa deberán introducirse en el sistema, comprendiéndolo y, por supuesto, aprendiendo su utilización. “Para esta fase, desde el principio, nos hemos estado preparando con el equipo de gestión del cambio para que cada uno de los colaboradores de Cermaq, pueda entender y adoptar todos los desafíos de este gran cambio”, explica Renato do Amaral. Según el ejecutivo, “el principal desafío, hasta el momento, ha sido cambiar los paradigmas actuales de nuestros procesos para entender y aceptar nuevas formas de solución para Cermaq, lo que conlleva generar instancias de diseño y modelamiento entre las diferentes áreas para así entender los procesos de principio a fin y generar soluciones integrales”. Este software funcionará en toda la organización, ya que todas sus áreas interactuarán de una u otra forma con el ERP sin embargo el enfoque principal, al menos de momento, son los procesos relacionados con Finanzas, Supply Chain, Ventas, Adquisiciones y Abastecimiento.
LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA INDUSTRIA
Fotografía: Cermaq Chile
El enfoque tecnológico de la industria salmonera viene con una fuerte transformación desde los últimos años y las nuevas tecnologías relacionadas a la transformación digital son una fuente de oportunidades nunca vistas. La inteligencia artificial y su aplicación tanto a temas de
mercado como los indicadores del propio centro de cultivo; la analítica de datos; los avances en telecomunicaciones; la cadena de bloques –que según Don & Alex Tapscott en su libro Blockchain Revolution, se define como “un libro de contabilidad digital incorruptible de transacciones económicas que se puede programar para registrar no solo transacciones financieras, sino prácticamente todo lo que tiene valor”-, drones y robots autónomos, la internet de las cosas (IOT, por sus siglas en inglés) y otras tecnologías, están permitiendo saltos inimaginables en varios puntos de la cadena de valor, y esto es sólo el inicio de esta transformación. “Entender lo que está pasando es un paso fundamental y necesario para la construcción de las estrategias de nuestra compañía, mirando hacia un futuro donde somos competitivos como industria”, explica el gerente de Proyectos y PMO de Cermaq. No podemos además olvidar las expectativas actuales en términos de cuidado con el medio ambiente, respeto a las comunidades, sustentabilidad, trazabilidad y, a la vez, estando insertos en un mundo conectado y empoderado por las redes sociales. “Es imperativo seguir modernizándose y la transformación digital favorecerá la capacidad de adelantarnos a diferentes contextos y responder con mayor celeridad y claridad de información a nuestros desafíos” concluye el ejecutivo.
Renato do Amaral, gerente de Proyectos y PMO, de Cermaq Chile, es el responsable por la implementación de este ERP.
La empresa está comenzando la etapa de Construcción/Desarrollo donde implementarán todo lo trabajado.
“Entender lo que está pasando es un paso fundamental y necesario para la construcción de las estrategias de nuestra compañía, mirando hacia un futuro donde somos competitivos como industria”. Renato do Amaral, gerente de Proyectos y PMO, Cermaq Chile.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
25
Acuicultura + Pesca
Eficiencia energética:
Orizon operará con energía 100% renovable Hace poco más de dos años que Orizon, compañía perteneciente al
en post de nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente”,
grupo de Empresas Copec, comenzó a trabajar fuertemente en un plan
aseguró Cristián Larraín, gerente Comercial y Sostenibilidad de Orizon,
que derivara en la incorporación de energías renovables en su operación.
agregando que “gradualmente, iremos incorporando esto en cada una
Hoy, tras dicho proceso, la empresa puede celebrar el logro de este ob-
de nuestras plantas”. Fotografía: Orizon.
jetivo. Esto, tras cerrar un contrato con EMOAC, empresa que entregará el suministro de energía 100% renovable a Orizon por un período de, al menos, cuatro años. De esta forma, en abril próximo, la planta de Coquimbo de Orizon será el primer empalme donde se implementará el servicio. Luego, entre enero de 2023 y enero de 2024, EMOAC comenzará a suministrar los otros 3 empalmes restantes de Orizon en el complejo pesquero industrial Coronel. “En Orizon, uno de nuestros objetivos en materia de sostenibilidad es que esté siempre en el centro de nuestra operación y sea algo transversal en la forma en que trabajamos. Por eso, avanzar hacia energías 100% renovables es el resultado de un largo trabajo y un análisis sobre cómo podemos implementar cambios concretos de forma responsable La empresa comenzará a implementar un plan a partir de abril del presente año gracias a una alianza con EMOAC.
Certificación:
Fiordo Sur certificó su planta de proceso en la norma B.A.P. Fiordo Sur S.A. logró la certificación de la norma B.A.P. (Best Aquaculture Practices) de Estados Unidos, luego de llevar a cabo una auditoria de certificación en 2021 y un trabajo de implementación mediante la asesoría de la Consultora Clarke. Fotografía: Fiordo Sur.
“Luego de un trabajo arduo en materia norma-
tiva, que involucró gran parte del año 2021, ya se cuenta con un sistema integrado de gestión. El gran objetivo de la compañía es ser una planta de proceso especializada en productos de valor agregado y subproductos, sin ninguna restricción de mercado para que los clientes puedan procesar sus productos en forma confiable en nuestra
organización”, señalaron desde la empresa. Agregaron, “esto obedece también a que la industria ha pasado a otro nivel en materias de inocuidad, calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, responsabilidad social y bienestar animal, y para ello Fiordo Sur S.A. ha realizado una serie de acciones para mejorar en términos técnico-productivos, como así también incrementando su capacidad instalada”. Finalmente, Edward Gillmore, General Manager de la compañía en Aysén (Chile), ratificó el mayor de los compromisos para que todos los cambios implementados sean el motor de un mejoramiento continuo. Para mayor información puede ingresar a este enlace o escribir a: egillmore@ fiordosur.cl Fiordo Sur S.A. ha realizado una serie de acciones para mejorar en términos técnicoproductivos, como así también incrementando su capacidad instalada.
26
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
Acuicultura + Pesca
Mitilicultura:
Se reinicia campaña para posicionar al mejillón chileno en el mercado chino
Imagen: Patagonia Mussel.
Mediante una campaña de marketing dirigida a esos consumidores, buscan aumentar las exportaciones de ese producto.
AmiChile junto con el servicio público del Ministerio de Relaciones Exteriores, buscan seguir posicionando al mejillón chileno en el gigante asiático apostando por campañas enfocadas en diversificar las exportaciones chilenas. El Comité Comercial de AmiChile, el cual está integrado por distintos representantes de las empresas socias de la Asociación de Mitilicultores de Chile, comenzó a desarrollar junto a ProChile su
ambicioso proyecto de la marca sectorial “Patagonia Mussel”, el cual pretende mostrar los atributos del mejillón chileno (Mytilus chilensis) en el mercado chino, mediante una campaña de marketing dirigida a esos consumidores, que permitan aumentar las exportaciones de ese producto a China. El director regional de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada, explicó que “las marcas sectoriales han sido una exitosa estrategia para posicionar a diversos productos chilenos en mercados internacionales. En el caso de AmiChile la marca Patagonia Mussel
• Nuevo gabinete: Conozca a los ministros que asumirán en Economía y Medio ambiente • Cermaq Canadá logra importante rebaja de emisiones de CO2 gracias a sistema de aireación • Nombran nuevo gerente general de Cargill Aqua Nutrition Chile • Camanchaca Cultivos Sur donará más de un año de bolsas compostables a CESFAM de Chonchi • Sernapesca actualiza situación por contingencia FAN en Aysén • Tras fallecimientos en centros de cultivo: Organizaciones llaman a fortalecer normativas
ha sido especialmente relevante para el crecimiento de las exportaciones de mitílidos, como son los choritos chilenos, que se destacan por su sabor, calibre y calidad frente a otros competidores”.
Sustentabilidad:
Skretting llevó a cabo la primera entrega de dietas para agua dulce en bolsas sustentables a Mowi Chile. “Se trata del despacho de dos pallets de alimento empacados con el nuevo formato de bolsas compostables, lo que nos permite como Skretting dar vida a uno de nuestros objetivos declarados en nuestro Roadmap de Sustentabilidad, y a su vez, coincide con el objetivo de Mowi de disminuir el uso de plásticos, planteado por la compañía a nivel mundial en su Estrategia de Sustentabilidad”, señaló Eduardo Leyton, asistente técnico Agua Dulce de Skretting Chile, encargado de avanzar en este proyecto que actualmente se encuentra en período de prueba. Esta interesante iniciativa está actualmente evaluando, entre la empresa de alimentos y la productora, parámetros técnicos previamente definidos en función de los objetivos de ambas empresas, con resultados bastante alentadores para los coordinadores del proyecto. “Estas bolsas están elaboradas a partir de un biopolímero degradable en cuatro meses en condiciones de compostaje. Los envases ya fueron validados en planta de proceso y ahora estamos escalando el proyecto para revisar ciertos parámetros que nos permitirán avanzar en el cambio
Fotografía: Skretting.
Skretting y Mowi concretan proyecto piloto de bolsas compostables
Enfatizan en la importancia de este proyecto para dar una solución integral a mediano plazo respecto al uso de plástico en la industria.
de gradual de envases de dietas para la producción de Mowi en agua dulce,” comentó el asistente técnico.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
27
PUBLIQUE EN
INFORMES TÉCNICOS ABRIL Edición 258
2
1 IT: Luces de fotoperiodo
IT: Avances en redes para la acuicultura
CIERRE COMERCIAL 07 DE MARZO
PROMO
Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS
Contacto: ventas@b2bmg.cl
Acuicultura + Pesca
Soluciones energéticas:
MOWI implementó sistema de generación eléctrica con gas licuado La compañía de soluciones energéticas, Gasco, instaló en uno de los centros de cultivo de Mowi Chile una plataforma de gas licuado, combustible menos contaminante, más seguro y económico, que generará la energía eléctrica necesaria para las operaciones propias del centro de cultivo. El centro Huar Norte de la empresa salmonicultora, recientemente realizó la puesta en marcha de este nuevo sistema
eléctrico a gas licuado para mar. Esta tecnología está compuesta por generadores a gas licuado que sustituyen completamente el uso del diésel del pontón central, entregando la energía necesaria para sus procesos de alimentación, fotoperíodo, habitabilidad, extracción de mortalidad y ensilaje del centro. El gerente de Desarrollo de Transporte de Gasco GLP, Claudio Córdova, señaló que “la implementación de esta plataforma generadora sobre la base de gas licuado en Mowi, permitirá a la compañía aportar a la sustentabilidad de la industria y las comunidades, al generar
Fotografía: Mowi.
La plataforma instalada por Gasco permitirá a la salmonicultora tener una operación más eficiente y limpia, con menos emisiones y dar un gran paso hacia la carbono neutralidad.
• Nuevo gabinete: Conozca a los ministros que asumirán en Economía y Medio ambiente • Cermaq Canadá logra importante rebaja de emisiones de CO2 gracias a sistema de aireación • Nombran nuevo gerente general de Cargill Aqua Nutrition Chile • Camanchaca Cultivos Sur donará más de un año de bolsas compostables a CESFAM de Chonchi • Sernapesca actualiza situación por contingencia FAN en Aysén • Tras fallecimientos en centros de cultivo: Organizaciones llaman a fortalecer normativas
menos emisiones contaminantes, en especial dióxido de carbono (20%). Además, por su composición y estado, disminuye los riesgos de derrames de combustible en el mar, evitando largos tiempos de residencia del hidrocarburo en el agua y los efectos toxicológicos a la biomasa existente que presenta el diésel”.
Especialización:
Plataforma de capacitación Elanco School se expande para la salmonicultura chilena posibilidad de realizarlo a distancia, en cualquier momento; pudiendo revisar los contenidos de acuerdo con sus tiempos y necesidades. El contenido del curso fue elaborado por el equipo técnico de Elanco Aqua y está basado en el conocimiento y experiencia acumulada a través de los años como fabricante y proveedor de vacunas y medicamentos para la salud animal. Fotografía: Elanco.
Elanco School, plataforma educativa online global de Elanco, lanza esta semana un nuevo módulo de cursos especialmente diseñados para el personal de centros de cultivo y pisciculturas de salmónidos interesado en aumentar sus conocimientos en temas de salud de peces y bioseguridad. Elanco School permite presentar contenidos de interés en formatos que proporcionan un aprendizaje dinámico y ameno. El nuevo módulo está compuesto por cursos sobre anatomía y fisiología de salmonídeos, el producto Imvixa®, y bioseguridad y desinfección en centros de cultivo. Además del contenido teórico que está apoyado con ilustraciones, dibujos y fotografías, cada usuario tiene también la posibilidad de evaluar su conocimiento de manera interactiva y simple, asegurando su aprendizaje. El uso de la plataforma representa ventajas para sus usuarios. Entre ellas, destaca la Cuatro nuevos cursos online están disponibles para los clientes de Elanco en temas de salud y bioseguridad en salmonicultura.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
29
Informe Técnico
Resguardo de la producción:
Alternativas de pólizas
seguros para la acuicultura
EN EL ACTUAL ESCENARIO LOS SEGUROS CUBREN PÉRDIDAS POR DESASTRES NATURALES COMO SISMOS, INCENDIOS, MAREMOTOS O TSUNAMIS, Y TAMBIÉN DAÑOS PRODUCTO DE PARALIZACIONES, HUELGAS, ACCIDENTES, ENTRE OTROS.
C
on el fin de proteger las instalaciones, productos y logística de la industria acuícola, las empresas mantienen diversas pólizas de seguros para disminuir los riesgos asociados a cada tipo de activo. Las pólizas contratadas buscan cubrir las amenazas tanto para las distintas instalaciones e inventarios de producto terminado o que se encuentre en alguna etapa del proceso productivo de salmónidos como de mitílidos u otros cultivos. En cuanto a la biomasa se pueden cubrir daños como consecuencia de enfermedades clasificadas, riesgos de la naturaleza, bloom de algas, desoxigenación, colisión, huelga legal, actos maliciosos y falla del suministro eléctrico, son algunos de los ejemplos que grafican esta alternativa para el sector. Así también las plataformas, jaulas, pontones, cascos marítimos pueden estar protegidos ante daños físicos atribuibles a que alguna embarcación encalle, vare, se hunda o vuelque. O incluso ante el descarrilamiento o colisión del medio transporte terrestre y hasta las descargas en un puerto de arribo forzoso.
30
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
SCHMIDT SEGUROS En este ámbito, una de las empresas que cuenta con cobertura y asesoría en seguros acuícolas es Schmidt Seguros, quienes poseen 30 años de experiencia desde su fundación en 1990. En conversación con AQUA el fundador de la empresa, Andrés Schmidt, comenta los principales productos y servicios que la firma tiene a disposición de la industria acuícola nacional. “En general, ofrecemos los productos que el mercado de seguros está dispuesto a entregar para este tipo de riesgos. No obstante, nos preocupamos de incorporar coberturas y condiciones particulares, que de acuerdo a la experiencia que tenemos, consideramos que son importantes para nuestros clientes”. Aclara que los seguros asociados a la industria acuícola son bastante estándar, sin que haya grandes cambios en los últimos años. “La probabilidad de un evento catastrófico es alta, por lo tanto los reaseguradores no se esfuerzan tanto por agregar valor a lo ya existente”, agrega Schmidt. Dentro de los seguros disponibles para la industria se encuentran: Seguro Biomasa, Equipos de Acuicultura, Casco Marítimo, Responsabilidad Civil General Empresa, Propiedad, Transporte, entre otros. Consultado sobre su análisis en general de la acuicultura respecto a los seguros, Andrés Schmidt señala que “es una industria bastante madura en ese sentido; se preocupan de
Fotografía: Schmidt Seguros.
Informe Técnico
tener asegurado sus bienes, pero lo más importante también, a sus trabajadores”. Mirando al futuro, “hoy estamos enfocados en generar una plataforma de servicio acorde a las necesidades de la industria, e ir innovando en mejoras a los productos ya existentes”, comenta el fundador de Schmidt Seguros.
HDI SEGUROS Para los requerimientos de la industria también se encuentra disponible HDI Seguros, compañía que ofrece seguros integrales para la industria agrícola y, a diferencia de otras aseguradoras, cuenta con un área dedicada exclusivamente a los riesgos silvoagropecuarios, entre ellos la acuicultura. “Este equipo está conformado por médicos veterinarios y agrónomos, además de asesores externos que nos permiten complementar las áreas de conocimiento. Contamos con Seguros de Biomasa en Agua de Mar y Agua Dulce para salmones, y Seguros de Equipos de Acuicultura. Los de Biomasa cubren la muerte o pérdida de peces por distintos riesgos y su cobertura básica contempla riesgos de la naturaleza nominados (por ejemplo, tormentas, tsunamis) y bloom de algas. Adicionalmente se pueden contratar coberturas como desoxigenación, contaminación, colisión, entre otras”, destaca la jefa de productos seguros Acuícolas y Ganadería de HDI Seguros, María Teresa Halabi.
Detalla que los Seguros de Equipos de Acuicultura cubren daños o pérdidas del equipamiento utilizado dentro de las concesiones, como son los pontones, balsas jaula, pangas, plataformas, compresores, entre otros. Para esta póliza, la cobertura básica contempla riesgos de la naturaleza nominados, aunque se puede contratar de forma adicional la cobertura de incendio, robo, colisión y huelga legal. “Además, ofrecemos Seguros de Biomasa y Equipos para Mitílidos, comúnmente conocidos como mejillones o choritos”, añade María Teresa. Dentro de los productos más innovadores que tienen para la acuicultura desde HDI destacan que estos seguros son muy dinámicos, por lo que deben adaptarse rápidamente a nuevos riesgos, métodos de producción o avances tecnológicos de la industria. “Por ejemplo, luego de los levantamientos sociales en 2019, nuestros asegurados nos solicitaron revisar las coberturas de huelga y saqueo y, en relación al bloom de algas, hemos realizado un trabajo conjunto para mejorar nuestras condiciones con garantías óptimas”, destacan. “Otro tema que hemos seguido de cerca es la discusión de nuevas medidas de protección medioambiental, las problemáticas que surgen frente al escape de peces desde las plantas productoras al océano, o el uso de materiales amigables con el medio ambiente. Como por ejemplo, los flotadores soplados. Continuamos con el proceso de revisión y evaluación de algunos
Los seguros cubren desde la biomasa, infraestructura y transporte.
“Es una industria bastante madura en ese sentido; se preocupan de tener asegurado sus bienes, pero lo más importante también, a sus trabajadores”, Andrés Schmidt.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
31
Informe Técnico
Las aseguradoras se han especializado en el sector como adaptándose a las necesidades de la industria:
32
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
pérdidas brutas estimadas sobre los US$ 150.000.000, y otros riesgos ocurridos, hemos podido evidenciar cómo funcionan los seguros, validándose como una herramienta importante en la transferencia del riesgo. Hoy la industria del salmón entiende las distintas ofertas del mercado, cuenta con personal especializado para su administración y lo ha incorporado como parte de sus gestiones y procesos”. Respecto de los planes a futuro, “una de las características de HDI Seguros es que estamos constantemente innovando en las diferentes áreas de la compañía, para ofrecer siempre la mejor experiencia a nuestros clientes (…) con el objetivo de identificar nuevas necesidades, posibles coberturas o nuevos productos”. “Nuestros desafíos son seguir trabajando en innovación; avanzar en la industria de mitílidos, que ha cobrado más fuerza en los últimos años, aumentando sus niveles de tecnificación; y continuar la investigación de nuevas coberturas para salmones y producciones emergentes como esturiones, abalones y ostiones, entre otros. Como compañía tenemos la capacidad para seguir diversificando nuestros productos, en la medida que la industria lo necesite”, concluyó María Teresa Halabi de HDI Seguros.
Fotografía: HDI Seguros.
Dentro de los seguros disponibles para la industria se encuentran: Seguro Biomasa, Equipos de Acuicultura, Casco Marítimo, Responsabilidad Civil General Empresa, Propiedad, Transporte, entre otros.
de estos temas, mientras que otros se solucionan y evalúan de manera particular”, sostiene María Teresa Halabi. Añade que, más que productos innovadores, la innovación está presente en el trabajo conjunto con sus asegurados, generando una relación de equipo, ya que el interés común es reducir los riesgos y que todo resulte de acuerdo a las proyecciones. “El Seguro de Biomasa es el con mayor actividad y el que genera mayor interés, ya que es el principal activo de nuestros clientes. Es en base a esta cobertura que se realizan mayores avances, investigación y desarrollo. El cambio climático y el calentamiento global nos plantean un gran desafío ya que genera incertidumbre y, con esto, el riesgo en las proyecciones cuando se planifican ciclos a 12 o 15 meses. A esto se suman riesgos propios de este tipo de producción, como la colisión con un objeto flotante, tsunami, contaminación del agua, entre otros. En ese sentido, el Seguro de Biomasa se ha transformado en una herramienta crucial para disminuir esa incertidumbre y continuar con el negocio y los niveles de inversión necesarias”, afirma. En su análisis general de la industria acuícola, la ejecutiva de HDI sostiene que “en base a la historia reciente, y particularmente luego del gran bloom del 2016, que ocasionó
Informe Técnico
Analítica, la importancia de los datos LA INTRODUCCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA INDUSTRIA SALMONERA ESTÁ VIVIENDO UN IMPORTANTE AUGE, PERO AÚN TIENE MUCHOS DESAFÍOS POR DELANTE.
L
a información es poder, los diagnósticos exponen la realidad y, en ese sentido, nada es más importante que los datos para alcanzar la excelencia operacional y agregar valor a las empresas. Este principio no es exento a la industria salmonera y tampoco es ajeno a los tomadores de decisiones en ella. Por lo mismo, desde hace algunos años estamos viendo un importante auge en la introducción de las tecnologías digitales en el rubro, tomando la analítica un rol importantísimo dentro de este. Con los datos disponibles, a partir de monitoreos de equipos instalados, es posible identificar claramente las oportunidades de solucionar distintos problemas y desafíos de esta y otras industrias. La analítica es una poderosa herramienta que permite aprovechar los datos para generar modelos que resuelvan u optimicen problemas complejos que es imposible abordar con las herramientas habituales, como planillas de cálculo u otros. Se ha aplicado en distintas actividades en el mundo, desde la investigación científica, en biotecnología, genética, ecología, hasta complejas operaciones financieras y ciencias
del espacio. Por lo tanto, tiene la potencialidad de ser aplicada con éxito en distintas actividades y procesos. Es la analítica la que permite a las empresas y a los investigadores anticiparse a ciertos eventos, como floraciones de algas, abastecimiento de alimentos o cambios en las situaciones ambientales en los centros de cultivo. Esta anticipación es la que permite a los productores tomar y automatizar decisiones oportunas, lo que redunda directamente en una mayor y mejor producción. De ahí la importancia de incorporar este servicio.
ACUICULTURA BASADA EN DATOS Muchas empresas, tanto nacionales como extranjeras, son las que han detectado y aprovechado esta incipiente demanda, desarrollando servicios y tecnologías a disposición de las empresas. Una de ellas es Data Driven Aquaculture (DDA), que nació de la unión de Alaya y ORBE XXI “integrando capacidades y experiencia en analítica avanzada aplicada en diversas industrias en Chile y un amplio y reconocido conocimiento de la acuicultura”, explica el director de la empresa, Adolfo Alvial. En conversación con AQUA, el ejecutivo ahonda sobre los servicios que ofrece DDA, señalando que “con las herramientas de analítica e inteligencia artificial ayudamos a las empresas a hacer más eficientes sus procesos complejos, A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
33
Fotografía: B2B Media Group
Informe Técnico
Adolfo Alvial es el director de Data Driven Aquaculture (DDA).
“Con las herramientas de analítica e inteligencia artificial ayudamos a las empresas a hacer más eficientes sus procesos complejos”, Adolfo Alvial.
34
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
y donde ellas han detectado que hay espacio para optimizar los rendimientos. Partimos identificando claramente el desafío u oportunidad a abordar, definimos el o los procesos involucrados, examinamos la información disponible y generamos los algoritmos que permiten establecer el sistema que haga posible la optimización perseguida, eliminando o reduciendo subjetividad a través del uso de la data, tanto disponible como complementable con sistemas digitales pertinentes”. “Lo importante es que el servicio se enfoca en la generación de valor para el cliente expresable en porcentajes de ahorros en los costos, aumentos de ingresos, o ambos, dependiendo del proceso de que se trate. Es por tanto un servicio a la medida del desafío que identifique el cliente y que puede ser aplicado en toda la cadena de valor o en la cadena de abastecimiento de la salmonicultura. Ayudamos en definitiva, a sacarle el máximo provecho a un patrimonio importante existente en toda empresa, como son los datos, con una mirada focalizada en los procesos claves de negocio”, agrega. En ese sentido, su éxito dependerá no sólo del conocimiento de las metodologías y herramientas de las ciencias de datos, sino también del conocimiento técnico y económico del campo en que se va a aplicar, como en este caso la acuicultura. Por eso que la integración de estas capacidades es fundamental, así como la interacción con el cliente en la fase
de definición del desafío que se abordará para generar valor. En consecuencia, fundamenta Adolfo Alvial, “no requerimos efectuar ensayos sobre el uso de la analítica en salmonicultura, sino tener desafíos o problemas bien identificados que resolver en breves plazos con esta herramienta que dan cuenta de su capacidad para avanzar hacia la excelencia operacional. Estamos ya implementando soluciones en esta industria, con actores importantes de la misma”. Respecto a los procesos específicos en los que DDA puede ser una herramienta poderosa están, entre otros, , en manejo de líneas genéticas en agua dulce y agua de mar para maximizar su rendimiento; optimización de rendimiento de alimentos; mayor eficacia en control de enfermedades; optimización de crecimiento, conversión de alimento y calidad de cosecha en engorda; mejoramiento de la productividad de líneas de producción en plantas de proceso y de producción de alimentos; desarrollo de modelos predictivos de abastecimiento y tendencias de mercado en áreas comerciales; optimización de la logística asociada a materias primas y alimentos ; manejo para la disminución del uso de antibióticos y antiparasitarios. Queda a la vista que se trata de una herramienta de una enorme versatilidad en su aplicación y de un tremendo alcance en una industria como esta, donde lo único constante es la multifactorialidad y la variabilidad de sus procesos. Por ello,
alcanzar mejores niveles de eficiencia es imposible hacerlo sin herramientas como la analítica. Sin embargo, a la hora de hacer un diagnóstico sobre el uso de la analítica esta industria en particular, el ejecutivo es crítico. “Respecto a la aplicación en la optimización de procesos en la cadena de valor, su aplicación ha sido nula o muy incipiente. Tal vez lo que uno puede observar es analítica aplicada en el desarrollo de equipos o servicios de inteligencia artificial, control automático y robótica, que han debido emplearla en el proceso de formulación de los algoritmos sustentantes de sus funciones. Pero lo que nosotros planteamos a través de DDA es distinto, lo que hacemos es agregar valor a procesos productivos clave, empleando esta herramienta”, dice. “Se trata de contribuir al logro de operaciones más eficientes, que pueden eventualmente apoyarse en equipos digitales que complementen información más precisa y de valor para el mejoramiento de nuestros modelos y sistemas que quedan instalados y funcionando en las empresas. Mi convicción es que hay datos en la industria que se aprovechan poco o nada para lograr esas eficiencias y recuperación de valor que hoy es urgente y necesaria en función de los desafíos de competitividad que enfrentamos cada día”, cierra.
MEDICIÓN EN TIEMPO REAL Otra empresa que lleva más de 15 años proveyendo a la industria acuícola, y principalmente la salmonera, de servicios de analítica es Innovex, que está dedicada a la fabricación de equipos de medición en tiempo real de variables que permiten tomar decisiones tanto productivas como ambientales. Innovex está enfocada principalmente en cinco áreas de la industria acuícola. La primera incluye la información en línea de variables ambientales, meteorológicas y de infraestructura. “En esta parte contamos con equipos para medición en tiempo real de oxígeno, temperatura, salinidad, turbidez, velocidad y dirección de corrientes (por inclinación y método acústico), luz, etc. Además, monitoreamos velocidad y dirección de vientos, humedad relativa, presión atmosférica, pluviometría, radiación total y UV. Paralelamente, tenemos sensores que indican si existe movimiento de los módulos, para ver si está garreando, medición de tensión de los fondeos, funcionamiento de equipos, ensilaje, silos de alimentación, entre otros”, señala a AQUA el gerente de operaciones de la empresa, Gonzalo Santamarina. La segunda área tiene que ver con monitoreo y control de oxígeno en los centros de engorda. Los instrumentos miden específicamente cada jaula e inyectan automáticamente oxígeno cuando los niveles están bajo lo determinado por el productor. Una tercera área está dedicada al monitoreo y control en piscicultura, donde aparte de monitorear y controlar
oxígeno, incluyen sensores digitales para medir los metros cúbicos de agua en los estanques, pH, flujo de oxígeno, caudalómetros, turbidímetros y caudal ecológico entre otros. “Nuestra cuarta división se dedica a los servicios oceanográficos. Al ser una empresa fabricante de equipos, contamos con una gran cantidad instrumental oceanográfico que a diferencia de los otros servicios, estos equipos integran datalogger, memorias internas para almacenar la información y recuperarla al momento de su retiro del agua. Aquí contamos con una serie de sensores datalogger para medir la columna de agua, oxígeno, temperatura y salinidad, correntómetros ADCP, ROVs para inspección de fono marino y back scatter. Al disponer de muchos equipos nos permite hacer estudios de manera simultánea, permitiendo hacer comparativas en iguales periodos y distintas ubicaciones geográficas, además de mejorar la eficiencia y disminuir los costos de nuestros clientes”, explica Gonzalo Santamarina. El quinto departamento, en tanto, está encargado de la fabricación de boyas oceanográficas. Actualmente han instalado 14 boyas, desde Mejillones hasta Punta Arenas, realizando estudios con organizaciones y universidades. “Hoy podemos decir con claridad de que podemos extraer información en tiempo real desde cualquier lugar geográfico de Chile, independiente de si la concesión esté operando o no”, dice el ejecutivo. En la misma línea, los servicios más solicitados por los clientes de Innovex son justamente todos aquellos relacionados con información en línea de variables ambientales. Esto
La analítica es una poderosa herramienta que permite aprovechar los datos para generar modelos que resuelvan u optimicen problemas complejos.
Fotografía: Innovex
Informe Técnico
Innovex ofrece una variedad de servicios oceanógrafos para la medición de datos.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
35
Esta es una de las boyas de Innovex. Actualmente tienen varias en funcionamiento.
último debido a que ya es una exigencia de la normativa de la Superintendencia del Medio Ambiente.
BIG DATA
“La información en línea de los silos de alimentación es otra de las innovaciones que están en funcionamiento en los centros de cultivo”, Gonzalo Santamarina.
El Big Data, término que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos que precisan de aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente, es la clave para Innovex, por lo mismo usan toda la información recogida de sus clientes, algunos durante más de 10 años, para entregar análisis de esa información, y poder hacer análisis predictivos de la situación de los centros de cultivo. “Aparte de todos nuestros sistemas de información en tiempo real, generando más de dos millones de datos diarios para nuestros clientes, nuestros últimos desarrollos son el monitoreo en línea de ensilaje. Esta innovación permite a nuestros clientes tener información en línea del nivel de mortalidad del silo y el pH, generando alarmas cuando los niveles están en el límite, posibilitando organizar anticipadamente el retiro de mortalidad”, cuenta el representante de Innovex. “La información en línea de los silos de alimentación es otra de las innovaciones que están en funcionamiento en los centros de cultivo. Además, contamos con dos sistemas de monitoreo de estructuras, el primero es para la medición
Una de las estaciones de monitoreo que ofrece Innovex.
36
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
en línea de la tensión de los cabos de fondeo. El segundo sistema consiste en un sistema de monitoreo con GPS de alta precisión, para determinar si los módulos de alimentación se mantienen en los lugares donde han sido instalados”, agrega. A la hora de hacer un análisis de la industria acuícola en general respecto al uso de analítica, desde la empresa aseguran que hay mucha información disponible, tanto de las empresas, como de organizaciones e instituciones públicas, que puede ser incluida en los análisis para tener información predictiva de la ocurrencia de floraciones de algas nocivas, aumento de temperatura en ciertas zonas, entre otros eventos. Por lo mismo, entre más información maneje la industria mejor será la analítica de datos para conocer cómo interactúan las variables ambientales con los procesos productivos, además de permitir trabajos que se encaminen a una predicción de eventos. Gonzalo Santamarina, por último, se refiere al ambicioso futuro de la empresa en términos de innovación, señalando que “nuestros planes a mediano plazo es incluir nuevos sensores en el sistema productivo de la industria, para tener la cantidad de información en línea disponible, que permita a nuestros clientes mejorar la eficiencia y disminuir el impacto ambiental. Además, tenemos dos nuevos departamentos en nuestra empresa, ingeniería química, donde estamos centrados en el desarrollo de parte importante de nuestros sensores, y el de acústica submarina, en el desarrollo de la comunicación acústica, donde pronto tendremos interesantes novedades”.
Fotografía: Innovex
Fotografía: Innovex
Informe Técnico
Pesca
Actualidad del recurso:
Industria distingue
Ley de Pesca y Comités Científicos en recuperación del jurel
LUEGO DE UN PERIODO DE BAJA PRODUCTIVIDAD HACE DOS DÉCADAS, LA PESQUERÍA DEL JUREL EXPERIMENTA UN REPUNTE, MOSTRADO IMPORTANTES SIGNOS DE RECUPERACIÓN.
D
esde la industria enfatizan que la iniciativa para conformar la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés) impulsada por Chile, Australia y Nueva Zelanda, fue la primera acción implementada para proteger los recursos, a la que se fueron sumando otros países hasta llegar a 15 miembros actualmente. Desde la Asociación de Industriales Pesqueros, Asipes, recuerdan que la pesquería del jurel vivió años complejos a fines de la década de los noventa y principios de la década del 2000, debido a una fuerte presión producto de una regulación que adolecía de un enfoque conservacionista, y fuertes cambios ambientales, además de la ausencia de una normativa internacional que regulara este recurso transoceánico. Desde Sonapesca, en tanto, mencionan que después de 1994 y 1995 se produjeron las máximas capturas, y tras el fenómeno de El Niño más grande del siglo se generó una enorme disminución de capturas, desde cuatro a 1 millón de toneladas. Agregan que gracias a la incorporación de cuotas individuales, la pesquería comenzó a mostrar algunos indicadores de recuperación.
De igual forma en Orizon señalan que la actividad pesquera relacionada al jurel data desde hace más de 50 años, donde hasta los años 2000 se vio un alto nivel de biomasa y captura. Sin embargo, a contar de dicho momento se evidenció un mal período para la industria del jurel, con una baja progresiva de biomasa. Eso, hasta el año 2013, donde comenzó una tendencia al crecimiento, algo que se sostiene hasta la fecha.
RECUPERACIÓN Y CREACIÓN DE LA ORP-PS Las asociaciones industriales coinciden que la conformación de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS) en 2009 y el sistema de cuotas individuales chileno, fueron los primeros pasos para trabajar por la sustentabilidad del recurso. La ORP-PS es un instrumento de las Naciones Unidas para administrar los recursos pesqueros de alta mar y, como en el caso del jurel, los transzonales. En conversación con AQUA la presidenta de Asipes, Macarena Cepeda, manifestó que tener hoy en aguas chilenas un jurel sano y abundante es una excelente noticia para Chile. “Nos da una tremenda satisfacción que el jurel haya dejado atrás su condición de sobreexplotación. Porque lo que estamos viendo es la consecuencia directa de las prácticas de manejo sustentable que en los últimos años han aplicado los pescadores industriales del sur”, sostuvo. De igual modo, Antonio Caram, subgerente de Abastecimiento de Materias Primas de Orizon, detalla que existieron A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
37
Fotografía: Sonapesca.
Pesca
Cardumen superior de jurel.
La Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS) en 2009 y el sistema de cuotas individuales chileno, fueron los primeros pasos para trabajar por la sustentabilidad del recurso.
38
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
diversos factores para la mejora del recurso. “Dentro de los hitos que explican la recuperación del jurel, es importante considerar la regulación pesquera a través de la Ley de Límites Máximos de Captura, que tuvo sus comienzos en 2001. Luego, la implementación de la Ley 20.625 en 2012 y Ley 20.657 en 2013, son factores importantes para la recuperación de cualquier pesquería y, en particular de la del jurel. Lo que ha llevado a esta, a un crecimiento sostenido, desde hace ya algunos años”, comentó. Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca también argumenta que desde el nacimiento de la ORP-PS, “empezó un plan para la recuperación del jurel, en la que se determinaron entre otras cosas un congelamiento del esfuerzo de pesca y una cuota muy baja y precautoria. Asimismo, en 2015 el gremio definió su ‘Declaración para la Pesca Responsable y Sostenible’ en la que uno de sus puntos es la responsabilidad de cuidar los recursos y el medio ambiente. Es allí que comienza un fuerte trabajo para certificar nuestras pesquerías y el trabajo con el jurel chileno, y la convirtió en el año 2018 en la pesquería certificada más grande de Latinoamérica”, acotó. El gerente general de Sonapesca agrega que adicional a las medidas de la OROP-PS, Chile tiene un sistema de observadores a bordo que permite monitorear y disminuir capturas incidentales, con cámaras a bordo y certificación obligatoria de todos los desembarques, entre otras medidas.
LEY DE PESCA La presidenta de Asipes, Macarena Cepeda enfatiza que la sustentabilidad de los recursos pesqueros es un principio fundamental de la Ley General de Pesca y Acuicultura promulgada en 2013. “Su entrada en vigor hizo posible, por ejemplo, la creación de los Comités Científicos Técnicos que ha permitido que las medidas administrativas sean tomadas con criterios basados en la ciencia, además de la elaboración de Planes de Manejo, que tienen como objetivo recuperar y mantener la pesquería de jurel en niveles sustentables. Esto ha permitido que la pesquería del jurel haya presentado una recuperación sostenida en los últimos años hasta situarla en niveles de biomasa en torno al nivel objetivo correspondiente al máximo rendimiento sostenible”, mencionó la presidenta de Asipes. Para Héctor Bacigalupo, la actual Ley de Pesca ha sido muy importante para proteger la sustentabilidad de los recursos. “En ese sentido, se incorporó el enfoque ecosistémico y el principio precautorio, se crearon los Comités Científicos y los Comités de Manejo para tomar las decisiones y, además, se estableció la obligación de elaborar planes de manejo, los que permiten planificar y tener una visión global y de largo plazo. Siempre hay cosas por mejorar, pero más bien son de la implementación de la ley, del buen funcionamiento de esta gobernanza”, comentó el gerente general de Sonapesca. En Orizon destacan que pese a que en las legislaciones
Pesca
es sumamente improbable que todas las partes resulten conformes, en este caso hay que recalcar que la Ley de Pesca influyó muy positivamente. “En ese aspecto, la evolución de la ley también ha recorrido esa vía, donde se ha reforzado constantemente la presencia de actores que transcienden lo político, como ocurre con el mundo académico y principalmente científico, han sido factores que permitieron un avance positivo en la realidad del recurso del jurel”, afirmó Antonio Caram.
ESTADO ACTUAL DEL RECURSO
Fotografía: Asipes
La mejoría de la actividad ha sido notable señalan desde la industria. Para Sonapesca, “el jurel ha continuado su incremento y, en 2020 se sitúa en un 150% del RMS (Rendimiento Máximo Sostenible), sobrepasando el nivel óptimo de 100%”. “Esta recuperación sostenida ya por los últimos siete años confirma la recuperación de esta pesquería, lo que fue acreditado con su certificación internacional en sostenibilidad bajo el estándar internacional más estricto, como es el Marine Stewardship Council (MSC), el que incluso ha sido avalado por la ORP-PS, quienes autorizaron a Chile extraer 581 mil toneladas en 2022, un 96% (297 mil) más que en 2015”, comentó Héctor Bacigalupo. Macarena Cepeda, relató que “en octubre pasado, el Comité Científico Técnico de la ORP-PS se reunió vía telemática para dar cuenta de la condición ‘saludable’ del jurel en las aguas del Pacífico Sur, estado que se logra gracias a las políticas de conservación aplicadas por Chile, el principal país que captura el recurso en la zona, con el 64% del total”.
Para el subgerente de Abastecimiento de Materias Primas de Orizon, “según los estudios científicos, el jurel es actualmente un recurso que está en condiciones favorables, gracias a que ha sido tratado sosteniblemente y, con eso, ha vivido un crecimiento constante desde hace poco menos de 10 años. Las proyecciones son positivas”.
MEDIDAS REPLICABLES Pero junto con el trabajo en pos de la recuperación de la pesquería del jurel, la industria también plantea que estas medidas se pueden replicar en otros sectores a futuro. “La pesca industrial ha trabajado conforme a la conservación de cada uno de los recursos que procesa, respetando las medidas de administración pesquera, la aplicación de las vedas biológicas y participando activamente en los Comités de Manejo para desarrollar planes de recuperación y manejo. Así, estas medidas también son aplicadas a industrias como la de los pequeños pelágicos y de la merluza común”, afirmó Macarena Cepeda. “Ésta última –comentó−, necesita también de un mayor esfuerzo fiscalizador y de certificación de desembarques que permita combatir la pesca ilegal del sector pesquero artesanal, de manera de que la captura de este recurso sea realmente sostenible”. Para Antonio Caram de Orizon, “desde el punto de vista de la industria pesquera, estas medidas de recuperación son transversales a las distintas pesquerías, de diversos recursos. Dentro de lo que entrega la legislación pesquera actual, tiene amplias herramientas para seguir recuperando distintas pesquerías”.
“Ha vivido un crecimiento constante desde hace poco menos de 10 años. Las proyecciones son positivas”, Antonio Caram, subgerente de Abastecimiento de Materias Primas de Orizon.
Presidenta de Asipes: Macarena Cepeda.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
39
CALENDARIO CONFERENCIAS
2022 AQUAFORUM / PUNTA ARENAS Miércoles 25 de mayo www.aqua-forum.cl
ELECGAS / SANTIAGO Martes 31 de mayo www.elecgas.cl
FOROSUR / CONCEPCIÓN Jueves 07 de julio www.forosur.cl
FOROLITIO / SANTIAGO Miércoles 10 de agosto www.forolitio.cl
FORONOR / ANTOFAGASTA Miércoles 05 de octubre www.foronor.cl
AQUAFORUM / PUERTO MONTT Miércoles 19 de octubre www.aqua-forum.cl
conferenciasyferias@b2bmg.cl
Héctor Bacigalupo aclara que La ley de Pesca se aplica a todas las pesquerías. “No queremos ser optimistas, pero si miramos los datos duros que publican los comités científicos y la misma Subsecretaría de Pesca, actualmente once de las 16 pesquerías industriales se encuentran en buen estado de salud. Sin embargo, estamos en un ambiente dinámico y cambiante, que debe ser monitoreado permanentemente y en el cual en ocasiones influyen otros factores ajenos a nuestro control, como el cambio climático, por ejemplo”, comentó Bacigalupo. “Sin embargo, la Ley de Pesca nos dotó de mecanismos adecuados y nuestro programa de certificación de las pesquerías industriales ha sido un fuerte apoyo en esta misma dirección. Primero porque nos da una carta de navegación de lo que se debe hacer para tener pesquerías sustentables y, segundo, para poder cumplir con los exigentes estándares de MSC o Marine Trust. Hemos debido ir resolviendo las brechas que teníamos, siempre con el apoyo de las autoridades”, acotó.
MIRANDO A FUTURO
Fotografía: Sonapesca
Del total de jurel que se capturan en el océano Pacífico, Chile extrae siete de diez, lo que demuestra que la ORP sigue confiando en la responsabilidad con la que han operado los
Gerente general de Sonapesca: Héctor Bacigalupo.
Fotografía: Orizon.
Pesca
pescadores industriales del sur en los últimos años. “Eso nos ha permitido no solo lograr que este recurso pasara de un estado de sobreexplotación a lograr una biomasa saludable, sino además, obtener la valiosa certificación internacional de sostenibilidad MSC. Con esto, Chile alcanzaría un porcentaje de participación de un 64,6% entre los países del Pacífico Sur, los que en su conjunto totalizan una cuota de extracción de jurel de 900 mil toneladas para 2022”, comentó Macarena Cepeda. “Pero las bondades del jurel no solo se disfrutan en el océano. Hoy esta pesquería cumple un importante rol en la mesa de los chilenos. A nivel nacional, en el país se consumen 15 kilos per cápita de pescado. De ello, cada año se consumen 8,9 kilos per cápita de jurel, lo que representa 59,3% del total de la ingesta nacional de pescados”, comentó la presidenta de Asipes. Junto con eso, un 65% de las conservas de jurel que se producen en Coronel, capital nacional de este producto, se quedan en el mercado nacional y más de un 85% de la captura del jurel se destina a consumo humano. Para Antonio Caram de Orizon, destacó que “en la medida que se siga administrando la pesquería en base a la información científica, y manteniendo criterios con un enfoque precautorio, deberíamos proyectar un crecimiento sostenido en la biomasa y en el desarrollo de la industria del jurel en general”. “Este esfuerzo colaborativo entre el sector público y privado en el cual se deben aplicar políticas de largo plazo, es fundamental. También mantener los procesos de certificación que nos ayudan en este camino. De hecho, todos los años la pesquería es sometida a un exigente proceso de auditoría y, en 2021, logramos aprobar exitosamente la primera vigilancia anual de MSC, reafirmando el compromiso con la mejora continua y la conservación de este recurso alimenticio tan importante, no solo en Chile sino en múltiples mercados donde se consume”, señaló Bacigalupo. “De este modo, también esperamos incrementar el consumo de este pescado azul que es muy nutritivo y sano, incluso, diversas empresas están desarrollando productos innovadores en base a jurel con formatos distintos para que llegue a la casa de todos los chilenos”, concluyó el gerente general de Sonapesca.
Planta de proceso Orizon.
“Pero las bondades del jurel no solo se disfrutan en el océano. Hoy esta pesquería cumple un importante rol en la mesa de los chilenos”, Macarena Cepeda, presidenta Asipes.
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
41
Sustentare
ONG Canales y apoyo a la educación:
Educación técnico profesional y acuicultura refuerzan vínculo en torno a las comunidades EL APOYO A LAS COMUNIDADES Y SU VINCULACIÓN CON EL MEDIO HAN SIDO UNA CONSTANTE EN LA ACUICULTURA Y EN ESPECIAL EN EL ÁMBITO EDUCACIONAL Y TÉCNICO EN LA SALMONICULTURA DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS.
T
al es así que la articulación con diferentes actores se hace necesario en la actual etapa de sostenibilidad de la industria. Una de esas articulaciones con el entorno es desarrollada por ONG Canales, quienes cuentan con un programa enfocado en la capacitación, donde se unen la salmonicultura y el potencial educativo que necesitan las distintas comunidades donde opera el sector. En conversación con AQUA, Claudia Paredes, directora de Educación de ONG Canales, explicó en qué consiste esta iniciativa de vinculación educacional y cómo se implementa. “El Programa de Vinculación Educación-Empresa de ONG Canales consiste en establecer planes de trabajo entre establecimientos educacionales y empresas del sector productivo, con acciones que favorezcan el aprendizaje técnico y el desarrollo integral de los y las estudiantes”, comentó. Estas acciones consisten en charlas técnicas dictadas por especialistas de la industria; visitas pedagógicas a instalaciones de las empresas; pasantías de docentes y estudiantes; capacitación de docentes y estudiantes; actividades prácticas y talleres de habilidades socioemocionales. Para terminar todo el proceso con la gestión de prácticas profesionales. 42
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
“Estos planes de trabajo son implementados mediante la coordinación de una profesional de nuestra ONG, quien actúa como nexo entre los establecimientos y las empresas”, acotó Claudia Paredes. Durante estos últimos dos años han sido varias empresas las que han participado de las acciones de ONG Canales como: MultiX, Mowi, Blumar, Cermaq, Caletabay, AquaChile, Camanchaca, Salmones Aysén, Salmones Austral, Yadrán, SalmonChile, Intesal.
TRAYECTORIA Y DESAFÍOS El trabajo de ONG Canales con la industria salmonicultora se remonta a los inicios de la organización, vale decir, desde el año 2012. En general, el modelo de trabajo de ONG Canales se ha adaptado a través de los años, procurando siempre fortalecer la vinculación entre el sector productivo y los establecimientos técnicos profesionales. Respecto de los desafíos que han debido sortear, Claudia Paredes recuerda que existía una falta de cultura de vinculación para el trabajo colaborativo en los establecimientos educacionales. “Debido a la estructura organizacional que no considera un cargo específico para esta tarea que, finalmente, recae directamente en el equipo directivo de cada establecimiento. Quienes a su vez deben cumplir múltiples tareas. Para esto, la disposición de los docentes de especialidad y el trabajo de coordinación de ONG Canales han sido fundamentales”, comentó.
Fotografía: ONG Canales.
Sustentare
“Por otra parte, desde la empresa no existe una capacidad instalada de relacionamiento con la educación técnica acuícola y este ámbito es tomado desde la vinculación con las comunidades, cuando debiera ser parte de la estrategia de formación de capital humano. Sobre esto ONG Canales ha transmitido un discurso sobre la importancia de la vinculación entre la industria y la educación para el desarrollo productivo y para las propias trayectorias de vida de los y las estudiantes”, añadió Claudia Paredes. Comentó que otra dificultad importante es el financiamiento de la iniciativa, “si bien, hay empresas que aportan sistemáticamente al programa, este es siempre subsidiado por proyectos públicos o privados postulados por la ONG, que, al momento de finalizar, dejan un gran vacío financiero para la mantención del recurso humano que lleva a cabo las acciones”. Respecto de las proyecciones del programa desde ONG Canales buscan enfatizar los planes de alternancia, esto significa acciones sistemáticas que permitan a las y los estudiantes aprender y poner en práctica en las instalaciones de las empresas y acompañados por personas con experiencia y conocimiento. “Para esto los establecimientos deben planificar en conjunto con las empresas las acciones, enmarcándolas en objetivos de aprendizajes específicos que favorezcan la formación integral de los estudiantes, considerando para esto las competencias técnicas y habilidades transversales”, acotó la directora de Educación de ONG Canales.
APOYO DE LA COMUNIDAD Desde los inicios de la ONG recuerdan que estudiantes y docentes reciben esta oportunidad de manera muy optimista, y el nivel de participación de ellos depende del compromiso que logren visualizar por parte de las empresas respecto de los acuerdos adquiridos. “Al finalizar cada año académico se evalúa con las empresas la ejecución de cada plan de trabajo y de acuerdo con esto se establece un nuevo plan que considera las mejoras y adecuaciones necesarias”, acotó Claudia Paredes. Para la ONG en su rol de articuladores, la vinculación entre empresas y educación es fundamental para la calidad y pertinencia de la educación, además de aportar a la motivación de los estudiantes. Esto permite que las empresas sean parte la formación de los técnicos que la industria necesita, entregando reales oportunidades a aquellos estudiantes que quieren continuar sus trayectorias laborales o formativas ligadas a la salmonicultura.
Estudiantes técnico profesionales.
ONG Canales trabaja con la industria salmonicultora se remonta a los inicios de la organización, vale decir, desde el año 2012.
EXPERIENCIA ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA En tanto, Berta Aguayo, docente Instituto del Mar (Idemar) Capitán Williams en la comuna de Chonchi, provincia de Chiloé, recuerda que desde el 2014 empezaron a funcionar con ONG Canales de manera más sistemática. “Antes de la pandemia hacíamos reuniones de trabajo sistemáticamente una vez al mes en Puerto Montt. Por lo A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
43
Sustentare
el mejor provecho. Había un compartir de conocimientos y compartir de experiencias, de cómo hacer la docencia en el
Claudia Paredes, directora de Educación de ONG Canales.
Fotografíía: ONG Canales.
área acuícola para el enriquecimiento del quehacer de cada uno”, comentó Berta Aguayo. Agregó que durante la pandemia se les facilitó el reunirse, porque la virtualidad permitió no tener la excusa de no poder viajar. “Los tiempos de viaje ya no eran un tema y nos podíamos reunir también mensualmente. Estas reuniones de trabajo nos permiten hacer distintas actividades, como,
MultiX, Mowi, Blumar, Cermaq, Caletabay, AquaChile, Camanchaca, Salmones Aysén, Salmones Austral, Yadrán, SalmonChile, Intesal, son algunas de las empresa que han participado.
Estudiantes técnico profesionales.
por ejemplo, las semanas formativas que se realizaron en el año 2020 y también el año pasado se realizaron dos. Allí participaban las distintas empresas en distintos temas que organizamos con ONG Canales y GTA”, acotó. “Los temas eran organizados de acuerdo a las necesidades que teníamos considerando que los estudiantes estaban en desmedro de poder tener todos aprendizajes o de alcanzar todos los aprendizajes que nos exigía la malla curricular. Por lo tanto tratábamos de nivelar en esas semanas con el aporte importantísimo de las empresas”, afirmó la docente Instituto del Mar Capitán Williams, destacando una entrega tanto, los profesores que no éramos de allí teníamos que viajar
de conocimientos actualizado y pertinente al quehacer de un
y también se planificaban charlas con empresas. ONG Canales, que nos recibía en sus oficinas o en las de SalmonChile, solicitaba a las empresas charlas de actualización para los docentes o también para incorporar nuevo conocimientos y hacer una mejor entrega a los estudiantes. También tuvimos visitas a los distintos liceos de los profesores que participamos del Grupo Transferencia Acuícola (GTA) y allí podíamos compartir prácticas pedagógicas, conocer los recursos con los que cada liceo contaba y de qué manera podíamos sacarle
técnico acuícola. “Eso fue muy valioso y de esa manera se trabajó en tiempo de pandemia”, comentó. Sobre las conclusiones del programa la docente y experta en acuicultura y tecnóloga en Recursos del Mar de la PUC, comentó que “es un aporte significativo a nuestro quehacer, ya que nos mantiene actualizados los aprendizajes que deben alcanzar nuestros estudiantes y nos ayuda a lograr insertarlos de mejor manera a la vida laboral”. “Para los estudiantes también es muy valioso ya que, a través de ONG Canales y SalmonChile y otras empresas, todos los liceos que queramos podemos participar. Nadie queda afuera. Esto nos acerca absolutamente a la empresa y al quehacer de la empresa. Los estudiantes también tienen una tremenda oportunidad para poder realizar sus prácticas, así es que de todas maneras es muy importante, tanto para
Fotografíía: ONG Canales.
los docentes como para los estudiantes. Esperemos poder seguir haciéndolo a futuro”, concluyó Berta Aguayo.
LICEOS PARTICIPANTES Región de Los Ríos: Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín. Región de Los Lagos: Liceo Hornopirén; Escuela Juan Soler Manfredini; Colegio Naciones Unidas; Liceo Técnico Profesional Bosque Nativo; Colegio Piedra Azul; Liceo Politécnico de Calbuco; Liceo Conciliar; Instituto del Mar Capitán Williams; Liceo Insular. Región de Aysén: Liceo Arturo Prat Chacón. Región Magallanes: Liceo María Behety. 44
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
Negocios
A contar de marzo de 2022:
Cermaq Chile anuncia nuevo gerente general Fotografía: Cermaq Chile.
Tras anunciar la designación de Steven Rafferty como CEO de Cermaq Group, Cermaq Chile comunica que Pedro Courard, actual gerente de Producción de la compañía, asumirá el cargo de gerente general de la filial del conglomerado japonés, Mitsubishi Corp. Pedro es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y tiene un MBA de la Universidad de Tulane (Estados Unidos). Además, ha trabajado en la industria salmonera por más de 20 años, ocupando cargos de alta gerencia en las áreas de Proceso y Farming en Invertec, Scale Chile, Multi X y desde el 2019 como gerente de Producción de Cermaq Chile. “Me complace anunciar que Pedro Courard será el nuevo gerente general de Cermaq Chile a partir de marzo. Pedro
Steven Rafferty dejará el cargo a contar del 1 de marzo, para asumir como CEO de Cermaq Group. En tanto Pedro Courard asumirá como gerente general a partir del 1 de marzo de 2022
es definitivamente la persona adecuada para este desafío, ya que tiene un amplio conocimiento de la industria y ha sido un inmenso aporte tanto para el trabajo en equipo del staff gerencial, como liderando la Gerencia de Producción gracias a su gran capacidad de gestión y planificación. Tendrá todo mi apoyo y el de Cermaq Group, para seguir consolidando el negocio de Cermaq Chile”, señaló Steven Rafferty. Por su parte, Pedro Courard señaló: “Estoy muy contento de asumir este desafío en una empresa como Cermaq, líder en la industria tanto a nivel nacional como global. Mi intención es continuar con el trabajo iniciado por Steven, que nos ha permitido mejorar nuestros resultados en todos los aspectos”.
Agua dulce:
Dieta Nutra Sprint de Skretting alimenta de forma exitosa a cerca del 40% de los alevines first feeding producidos en Chile
Fotografía: Skretting Chile.
Una óptima primera alimentación de los peces asegura una base robusta para el desarrollo y éxito de las etapas futuras.
La primera alimentación dentro del ciclo de los peces, es considerada una de sus fases más críticas dentro de la producción y requiere de un sinnúmero de cuidados en términos de manejo, factores ambientales, sanitarios y por supuesto, nutricionales. Una óptima primera alimentación de los peces asegura una base robusta para el desarrollo y éxito de las etapas futuras. Charles Booth, product manager de Agua Dulce de Skretting Chile, entregó detalles sobre la importancia de la llamada primera alimentación: “Actualmente, la industria del
salmón en Chile debe alimentar a alrededor de 500 millones de alevines en la etapa de first feeding, y nosotros como Skretting Chile, tenemos la responsabilidad de alimentar una parte importante de este segmento, cercano a los 200 millones. Para ello, confiamos en nuestra dieta Nutra Sprint, que asegura la base para un crecimiento rápido y al mismo tiempo, garantiza que todos los requerimientos nutricionales estén cubiertos y sean procesados fácilmente por el sistema digestivo durante este primer periodo. Nutra Sprint es fabricado con ingredientes cuidadosamente seleccionados para esta etapa del pez, y se adapta al perfil nutricional específico requerido después de que los peces han absorbido todos los nutrientes disponibles del saco vitelino, justo después de la eclosión, permitiéndoles una adecuada digestión y asimilación de nutrientes en el sistema digestivo, que aún se encuentran en proceso de desarrollo”.
Cermaq Canadá logra importante rebaja de emisiones de CO2 gracias a sistema de aireación / Corvina: Luxmeter firma convenio de colaboración con Fundación Chile / Salmofood se certifica ISO 22000:2018
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
45
Negocios
Sustentabilidad:
Salmofood logra reciclar 500 toneladas de residuos industriales Fotografía: Salmofood.
Con el objetivo de reducir la cantidad de residuos industriales que se depositan en vertederos o rellenos sanitarios, y con esto entregar cada vez mayor sustentabilidad a las operaciones de la compañía, la elaboradora de alimentos Salmofood, junto a la ayuda de algunas empresas proveedoras, logró superar su meta de reciclar 500 toneladas de material residual en su planta ubicada en la Isla de Chiloé, siendo los materiales más relevantes el polietileno transparente, polipropileno y cartón. Dicha iniciativa permite a Salmofood destacarse en Chiloé, como una empresa con una muy baja generación de residuos sólidos, contribuyendo con las políticas que apuntan hacia el desarrollo sustentable de la isla y del país. De hecho, estas +500 toneladas recicladas representan una disminución de casi 300 de camiones de desechos enviados a vertedero. Asimismo, durante todo este período se instalaron puntos limpios en la planta, donde los trabajadores de la compañía pueden disponer de diversos desechos, previamente segregados, para que una empresa externa se haga cargo de la valorización de estos residuos mediante el reciclaje. “Estamos muy contentos con haber llegado a reciclar 500 toneladas y
De esta forma, Salmofood se convierte en una de las primeras empresas de la región de Los Lagos que logra un hito como éste.
esperamos día a día ser una empresa que trabaja con los más altos estándares en materias de sustentabilidad, amigable con el medio ambiente, nuestro entorno y la realidad del archipiélago de Chiloé, de tal manera de asegurar la competitividad y sustentabilidad de nuestra compañía en el tiempo”, comentó el encargado de predios de Vitapro Chile a cargo del proyecto de reciclaje, José Álvaro Muñoz.
Zero Waste:
Elanco se suma a la campaña de compostaje en Chile
Fotografía: Elanco.
Las oficinas administrativas y casino de alimentación de Elanco ubicados en Puerto Varas, están realizando compostaje en lugar de descartar los desechos orgánicos. Este paso respalda los compromisos de sostenibilidad global de la compañía y tiene como objetivo disminuir su huella de carbono a nivel local, reduciendo sus emisiones entre cinco y siete toneladas de CO2 por año. Tanto los restos de la preparación, así como el alimento no consumido, están siendo destinados en
La iniciativa también considera abordar a corto y mediano plazo el reúso de papeles y plásticos.
su totalidad a compostaje industrial. La iniciativa es parte de una planificación en tres etapas, que también considera abordar a corto y mediano plazo el reúso de papeles y plásticos, así como implementar un cambio en los materiales de embalaje para los despachos con cadena de frío. Elanco Chile y la firma local de gestión de residuos orgánicos Regenera Orgánico comenzaron a trabajar juntos, por lo que los restos de alimentos pre-consumo y postconsumo generados en las instalaciones de Elanco en Puerto Varas, fueran tratados y convertidos en compost para enriquecer el suelo y fertilizar huertos.
Nueva dieta BioMar para desafíos post transferencia al mar / PSP Soluciones: Tecnología chilena al cuidado y recuperación del medio ambiente submarino / Especialista en retail analizará mercado Seafood de EE.UU. durante 2021
46
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
Negocios
Proyecto Colil Purrán:
Fotografía: Skretting.
Skretting se une a Fundación Acuiponía Chile para apoyar innovadores cultivos sostenibles
El novedoso proyecto combina la acuicultura con la hidroponía, buscando disminuir el desperdicio de recursos y obtener beneficios para lograr alimentos más saludables.
Con la entrega de más de 300 kg de alimento para peces en etapa de agua dulce, Skretting Chile concretó su apoyo, junto a la Fundación Acuiponía Chile, al proyecto Colil Purrán, ubicado en la región de La Araucanía. Este busca apoyar a pequeños agricultores que están usando la innovadora técnica de acuiponía, que combina la acuicultura con la hidroponía para lograr de forma sostenible el crecimiento de peces y el abono nutricional se sus cultivos. Esta primera donación de Skretting benefició
a Raúl Melinao, de la comuna de Perquenco, quien recibió más de 300 kg de dietas de agua dulce para el desarrollo de su proyecto acuipónico, que contempla el cultivo de verduras y hortalizas a través de un sistema de estanques de crianza de peces y un invernadero de 40m2. “Llevamos años realizando talleres con agricultores para enseñar la acuiponía como una herramienta múltiple para permitir un desarrollo sostenible de peces y plantas. Agradecemos que Skretting se interese en estos procesos y permitan que tanto Raúl como otros actores puedan innovar con productos nutritivos de calidad y que estén al alcance de pequeños y medianos agricultores”, indicó Gabriel Salvo, director ejecutivo de Fundación Acuiponía Chile.
El concurso se realiza hace cinco años:
Fotografía: BioMar.
La 5ta versión del Concurso de Proyectos Sociales BioMar beneficiará a 12 iniciativas Los postulantes accedieron a una de las tres líneas de financiamiento: Equipamiento, Capacitación y Medio ambiente, que beneficiarán a las comunidades de Pargua alto y alrededores de la zona de Putemún, en las comunas de Calbuco y Castro. El Concurso de Proyecto Sociales BioMar se realiza hace cinco años y es solo una parte del trabajo que lleva a cabo la firma de alimentos para apoyar el desarrollo de las localidades donde se emplazan sus operaciones. “Tras un año donde
enfocamos todos los apoyos -incluso este concurso- hacia la prevención del Coronavirus, al cierre del 2021 ya hemos podido implementar esta iniciativa con cierta normalidad y enfocamos este programa a financiar proyectos relacionados con capacitación, cuidado del medio ambiente y equipamiento”, explicó Cristian Venegas, encargado de Comunidades en BioMar. Mientras en Castro fueron cuatro los proyectos ganadores, en la zona de Pargua -donde operan dos plantas BioMarfueron ocho las iniciativas que contarán con financiamiento en el marco de este concurso. El invernadero de una escuela, equipo especializado para Bomberos, apoyo a comité de agua en Quilquico y a una junta de vecinos son los proyectos en Chiloé. En Pargua, en tanto, entre los ganadores se encuentra un club de adulto mayor, dos conjuntos folclóricos, las comunidades indígenas Huepil y Quechalen Aitue, dos clubes deportivos y un comité de trabajo vecino.
El Concurso de Proyectos Sociales BioMar es que la elección de los proyectos se realiza mediante votación electrónica y online, donde están todos los trabajadores invitados a participar.
Plataforma de capacitación Elanco School se expande para la salmonicultura chilena / Salmofood logra reciclar 500 toneladas de residuos industriales / Dieta Nutra Sprint de Skretting alimenta de forma exitosa a cerca del 40% de los alevines first feeding producidos en Chile
A Q U A
/
f e b r e r o
2 0 2 2
47
Nuestra revista
Fotografía portada: B2B Media Group
Índice Avisadores
Índice de Avisadores
Nº 256 / Febrero 2022
ABB S.A.
Medio Oficial
Bac Ingenieros
Análisis de datos:
La ciencia del
futuro
en la acuicultura de hoy
CM3-S.A. Energia Abastible
Entrevistas a María Francisca Yáñez, National Technology Officer de Microsoft Chile Reportaje: En Chile: Radiografía a la situación actual de la seguridad informática
VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200
Editec Ferias y Conferencias
32
Foro Apemec 2019 Lota Protein S.A.
Forosur 2019
Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751
Tapa Tres
Inteligencia de Mercados
Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
OXZO Sociedad Anonima
RHONA S.A.
22 28
30 Tapa Cuatro
Tapa Dos
Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Salmofood S.A. (Vitapro)
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
4
34
2
Transformadores Tusan S.A.
46
UNHOLSTER S.A.
44
Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w
Representan
2
Newsletter MEDIOS AQUA
Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
40
Tapa Tres
Informes Técnicos Abril AQUA
Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226
14
19
ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8
ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2
ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0
RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0
CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
A Q U A
Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.
R E V I S T A
f e b r e r o
• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2
24
Exponor 2019
Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
/
Tapa Dos
FERIA AQUASUR 2022
Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735
CHILE
• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2
Conecta Ingeniería S.A.
Elecgas 2019
Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d
1
36
28
Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022
Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279
Página
CMI Universidad de Chile
Calendario Conferencias B2B Media Group 2022
Revista AQUA se publica doce veces al año.
A Q U A
12
Nombre Empresa
Biomar Chile S.A.
48
Tapa Cuatro
2 0 2 2
48
Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96
22-01-19 15:03
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL
CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E
NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE
El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.
presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.
Español
LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •
Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria
CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas
• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces
VENTAS
IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294
CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.