8 minute read

Entrevista Central

Next Article
Informe Técnico

Informe Técnico

JOSÉ VENEGAS: “A junio próximo el

fondo de estabilización

acumulado se mantendrá cercano a US$1.000 millones”

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) repasa con ELECTRICIDAD los últimos doce meses en materia de regulación al sector energético, donde se refiere a temas como el gas inflexible, las licitaciones de suministro y al trabajo en 12 normas técnicas que realizan este año.

EN MARZO DEL AÑO PASADO, José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de

Energía (CNE) conversó con ELECTRICIDAD, cuando en ese entonces comenzaba la pandemia de Coviid-19, provocando un impacto a nivel mundial que ha afectado a gran parte de los sectores productivos del país.

Un año después, el sector energético ha mostrado una capacidad de resiliencia que se ha reflejado en los altos niveles de inversión que sigue anotando el sector con la construcción de centrales de generación, donde el 95% corresponde a energías renovables, además del avance de los planes de expansión de la transmisión.

El ejecutivo aborda estos puntos con este medio, destacando el trabajo regulatorio realizado por el organismo en los últimos 12 meses, especialmente con el llamado gas inflexible, además de mostrar la situación actual del Fondo de Estabilización de Precios de la Energía, donde las estimaciones de la CNE es que a junio próximo llegue US$1.000 millones, “con holgura suficiente para el resto del año”.

Evaluación

A un año de la pandemia, ¿qué evaluación hace de la actual situación regulatoria del sector energético?

El trabajo regulatorio que ha desarrollado la Comisión Nacional de Energía de cara a la pandemia se ha enfocado en lograr que el fenómeno afecte de la menor manera posible a las personas y al sector energético, monitoreando la coherencia de las medidas implementadas y buscando adaptar los variados procesos en curso para que sufran mínima afectación y se mantenga el incentivo a la inversión en energías limpias, con el desarrollo de proyectos, conexiones, procesos tarifarios, propuestas normativas, etc.

El sector energético ha demostrado ser resiliente a estos fenómenos, y estamos convencidos que trabajando juntos podemos enfrentar de mejor manera estas contingencias. La CNE ha sustentado y ayudado a impulsar medidas regulatorias que tienen que ver con acelerar la llegada de energía eficiente y amigable con el medioambiente y sus beneficios a los hogares y a los sectores económicos, lo cual fue recogido por el Gobierno en el Plan de descarbonización.

Lo anterior nos ha llevado a acelerar los planes para lograr una regulación más apropiada y coherente con la flexibilidad requerida, que permita ir recogiendo la reducción de energías en base a carbón convencionales e ir cambiándolas por energías renovables que son esencialmente variables. Eso significa también una exigencia interesante para el sistema eléctrico en términos de los requerimientos de Servicios Complementarios, y de su trato regulatorio.

¿De qué manera aprecia lo ocurrido en los tres segmentos de la industria, bajo este escenario?

En materia del sector de la distribución, destaco el avance en el proceso de tarificación de dicho segmento como primera implementación de la ley corta de distribución.

En generación, la CNE ha seguido muy de cerca la evolución del mecanismo de estabilización de precios que ha evitado alzas de tarifas en el año más complejo que hayan enfrentado las familias en Chile. También hemos fundamentado técnicamente el proceso para presentación de ofertas de descuento en los precios de la electricidad, promoviendo la sustitución de uso de leña por energía eléctrica en comunas del centro-sur del país.

El descenso experimentado por el tipo de cambio nos permite prever que, de mantenerse esta condición, los US$1.350 millones del fondo serán suficientes para mantener estabilizados los precios de la forma que lo estableció la Ley hasta que se manifiesten las naturales bajas del portafolio de contratos”.

Adicionalmente, ha sido importante la revisión técnica de las condiciones excepcionales de consumo del año, lo que nos ha permitido fundamentar la suspensión de las horas punta durante buena parte del período. Asimismo, estamos en pleno proceso de desarrollo de una nueva licitación de suministro eléctrico para clientes regulados.

En transmisión, hemos avanzando en la elaboración de los planes de expansión de la transmisión y en el proceso de valorización, que es el primero con la Ley de 2016 (20.936).

¿En qué situación se encuentra el Fondo de estabilización de precios, que monito-

rea la CNE y qué perspectivas ven a futuro?

El Fondo de Estabilización, que ha cumplido con evitar alzas de tarifas para las familias, se ha comportado de acuerdo con el diseño establecido en la Ley N° 21.185. El descenso experimentado por el tipo de cambio nos permite prever que, de mantenerse esta condición, los US$1.350 millones del fondo serán suficientes para mantener estabilizados los precios de la forma que lo estableció la Ley hasta que se manifiesten las naturales bajas del portafolio de contratos.

Estamos en pleno proceso para recibir las ofertas para esta licitación en mayo de este año, con la expectativa de lograr que más agentes participen con energías limpias. Los principales cambios que incorpora esta licitación son la posibilidad de extender el suministro del contrato hasta por tres años, la posibilidad de ofertar sistemas de almacenamiento, e incorpora ciertas condiciones ante cambios de los proyectos que respaldan los contratos”.

Así, estimamos que a junio próximo el fondo de estabilización acumulado se mantendrá cercano a US$1.000 millones, con holgura suficiente para el resto del año. Paralelamente, el gobierno está promoviendo el ingreso de un mayor número de proyectos de energías renovables que permitan tener energía limpia y más barata para las familias chilenas.

¿Cuáles son los resultados actuales de la mesa sobre la norma de GNL y cuáles son los resultados que destaca?

Con el objetivo de modernizar la regulación energética y adaptarla a los nuevos escenarios, la CNE comenzó en octubre de 2020 el proceso de modificación de la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de la Operación de Unidades que utilicen Gas Natural Regasificado. Para ello, constituimos el Comité Consultivo Especial, integrado por empresas, gremios, Ministerio de Energía, SEC y CNE, con el cual sostuvimos seis reuniones donde cada integrante pudo presentar sus planteamientos.

En enero presentamos una propuesta borrador al Comité Consultivo Especial, proceso en que también hemos ido recogiendo observaciones y consultas. Luego, iniciaremos un período de consulta pública, emitiremos el informe consolidado de respuestas a las observaciones y finalmente, dictaremos la modificación de la Norma Técnica.

Estamos conscientes que es un tema controvertido donde, por un lado, están los que no quieren ver ninguna alteración en cómo se ha venido manejando la inflexibilidad del GNL y, por otro, están los que quieren que este proceder se elimine completamente. Creemos que la solución está en hacerse cargo de que el GNL tiene cierto grado de inflexibilidades, pero que la administración de dichas inflexibilidades se realice mirando el óptimo global del sistema eléctrico. La solución que plantea la CNE es justamente esa, en beneficio de un mejor funcionamiento del sistema en su totalidad.

¿Cómo preparan la licitación de suministro a clientes regulados y qué últimas novedades tiene el proceso?

En diciembre pasado, la CNE publicó las bases definitivas de la licitación 2021/01, que subastará 2.310 GWh anuales para abastecer las necesidades de energía de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de 2026, por 15 años. Estamos en pleno proceso para recibir las ofertas para esta licitación en mayo de este año, con la expectativa de lograr que más agentes participen con energías limpias. Los principales cambios que incorpora esta licitación son la posibilidad de extender el suministro del contrato hasta por tres años, la posibilidad de ofertar sistemas de almacenamiento, e incorpora ciertas condiciones ante cambios de los proyectos que respaldan los contratos.

En general, son cambios que buscan dar mayor certeza de flujos a los inversionistas en nuevos proyectos, al tiempo que también dar mayores flexibilidades para la participación de energías limpias, incluso el uso más profundo del almacenamiento.

Foto: Archivo B2B Media Group.

Se habla de la recuperación post pandémica, con el Banco Central que pronostica crecimiento en torno al 5%, ¿estas proyecciones hacen necesario actualizar las estimaciones de la demanda eléctrica para los próximos años?

La CNE actualiza periódicamente las proyecciones de demanda, tanto de clientes libres como regulados. En particular, el Informe de Licitaciones, que se publica cada año en julio en su versión preliminar y en septiembre en su versión final, incorpora la última información oficial disponible respecto tanto a tasas de crecimiento del PIB informado por el Banco Central, como de otros factores que intervienen en la determinación de la proyección de demanda.

Efectivamente en las últimas proyecciones estamos viendo un mejor escenario de crecimiento que el que veíamos a fines de 2020.

¿Qué iniciativas destacaría del trabajo regulatorio que viene para lo que resta del año?

José Venegas en un seminario sobre almacenamiento energético, antes de que se iniciara la pandemia. Para el correcto funcionamiento del sector eléctrico, la CNE desarrollará este año su Plan Normativo en el que trabajaremos en 12 normas técnicas o modificaciones de normas técnicas vigentes, principalmente en la “Norma Técnica de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional” con sus respectivos 5 procedimientos normativos en curso, la “Modificación de la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de la Operación de Unidades que utilicen Gas Natural Regasificado” y el desarrollo de la “Modificación de la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en Instalaciones de Media Tensión”.

No se puede dejar de mencionar, no obstante, que parte esencial del trabajo regulatorio y técnico de la CNE este año será dar un exitoso cumplimiento a los dos procesos nuevos e inéditos en materia de tarificación, los cuales son la valorización y recálculo de todos los cargos de transmisión según lo exigió la modificación legal respectiva y el recálculo de todas las tarifas de distribución en el proceso de VAD definido en la ley corta aprobada en 2019.

This article is from: