10 minute read
Informe Técnico
IMPACTOS ECONÓMICOS Y OPERACIONALES
Robo de cables:
medidas ante un problema crítico
Cables de cobre robados recuperados por la PDI.
NO SOLO PERJUICIOS ECONÓMICOS genera para las empresas eléctricas el robo de cables, el cual es un problema persistente en el país, especialmente en zonas rurales, puesto que este delito provoca más de un inconveniente operacional en las redes eléctricas.
Los datos de la Policía de Investigaciones, procesados en su Centro Nacional de Análisis Criminal, revelan un fuerte incremento en la cantidad de este metal que fue sustraída en 2020 respecto al año anterior, pasando de 128.600 a 257.000 mil toneladas.
El jefe nacional de Robos y Focos Criminales, prefecto inspector Jorge Sánchez, asegura que el modus operandi varía según la zona en que se presenta: “En los últimos años se ha desplazado hacia la zona central, cuando antes la zona norte era la que lideraba los casos. Mientras en esta última se observa una baja, llama la atención lo que ocurre en Santiago, donde no se trata de planchas, sino
Foto: Gentileza PDI.
Evidencia de cables de cobre robados.
Un trabajo coordinado con autoridades y demás actores del sector eléctrico, junto con el soporte que entregan tecnologías como la automatización y el monitoreo en tiempo real, son algunas de las herramientas a las que recurren las empresas para enfrentar la ocurrencia de este delito.
que de tendido eléctrico, para el cual existe un mercado informal muy apetecido”.
CGE
Matías Hepp, gerente de Operaciones de CGE, señala que el robo de cables o conductores eléctricos “es un delito, y como tal puede ser perseguido penalmente ante la justicia. En nuestro caso, en los últimos 12 meses (enero-diciembre de 2020) hemos sufrido el robo de más de 41.000 metros de cables, lo que equivale a casi 9 toneladas de
material, afectando el suministro de clientes en distintas partes del país. En este periodo, las regiones donde hemos registrado los eventos de mayor alcance son las de Ñuble, Coquimbo, Atacama, Maule y O’Higgins”.
El ejecutivo explica que el principal impacto operacional son las interrupciones en el suministro eléctrico a nivel residencial, en el alumbrado público y en los sistemas de agua potable rural, además de la paralización de actividades productivas, como el riego tecnificado, problemas en el transporte ferroviario y en la seguridad pública. Dada la extensión territorial de las redes de Alta, Media y Baja Tensión que posee CGE, el delito se da principalmente en sectores rurales o de difícil acceso, lo que complica su reposición y tiene una incidencia importante en los tiempos de reposición del suministro eléctrico.
“El robo de cables afecta a toda la comunidad, ya que provoca interrupciones en el suministro eléctrico, y puede afectar la seguridad de las personas, causando accidentes, incluso con resultado de muerte, para las personas que manipulan las instalaciones sin autorización. Estas son bandas organizadas, con elementos, equipos y tecnología, y su accionar tiene un impacto negativo en la calidad del suministro eléctrico de las personas”, asevera Matías Hepp.
Foto: Gentileza CGE.
Robo de cables en la zona norte del país. El profesional advierte que “es especialmente delicado el robo de cables en transmisión, desde el punto de vista de la continuidad del suministro, ya que esto impacta en una mayor cantidad de personas que quedan sin electricidad”.
Es así como el gerente de Operaciones de CGE manifiesta que “cada vez que se interrumpe el suministro eléctrico, las empresas grandes y pequeñas de las zonas afectadas no pueden trabajar normalmente, los servicios públicos presentan problemas en el suministro, los colegios o la red de salud se ven obligados a suspender sus actividades o las personas pueden enfrentar problemas de seguridad pública”.
A ello se suma el que cuando ocurre un robo de cables, las brigadas especializadas de CGE deben recorrer las instalaciones para ubicar el sector afectado, lo que retrasa las tareas necesarias para reponer el suministro eléctrico.
Saesa
El robo de cables es una problemática que también experimenta el Grupo Saesa, que distribuye energía eléctrica entre las regiones de Ñuble y Aysén, contando con más de 64.000 kilómetros de redes y atendiendo a más de 900.000 clientes.
Desde 2018 a la fecha, este conglomerado ha sufrido la sustracción de más de 1.100 kilómetros de conductor eléctrico, afectando a miles de clientes regulados, servicios e industrias, sobre todo, en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
Específicamente en lo que va de este año, la empresa ya suma 24.250 metros robados, los que se han focalizados en la filial de Frontel, lo que se compara con las cifras que la empresa ha registrado en años previos: 259.026 metros en 2020; 542.850 metros en 2019; y 308.839 metros en 2018.
“Como es de conocimiento público, este delito es perpetrado por bandas organizadas que portan elementos idóneos para su comisión, y que se dedican a la reducción de cobre para luego venderlo en el extranjero. Generalmente operan en zonas altamente rurales, lo que facilita la impunidad, pues la falta de conectividad impide a
Centro Nacional de Análisis Criminal de la PDI señala un fuerte incremento en la cantidad de este metal que fue sustraída en 2020 respecto al año anterior, pasando de 128.600 a 257.000 mil toneladas.
los usuarios dar aviso oportuno a la empresa o a las policías”, señala un informe de la empresa entregado a ELECTRICIDAD. Para enfrentar este fenómeno es que en el Grupo Saesa se trabaja diariamente en la prevención del delito y en su persecución, siguiendo dos líneas de trabajo: En forma preventiva, se realizan capacitaciones permanentes a las policías civil y uniformada, cuya finalidad es ilustrar y mostrar a los funcionarios tablillas con los diversos tipos de cable, el modus operandi, y las herramientas o medios que se emplean en la comisión del delito. Por otro lado y en lo que dice relación con las acciones represivas, se gestiona la presentación de una denuncia y posterior querella criminal por los delitos de robo de cables del tendido eléctrico y receptación, de acuerdo con los artículos 443 y 456 bis A del Código Penal. Lo anterior es sin perjuicio, de otros ilícitos que puedan identificarse a lo largo de las investigaciones, como ocurre con la asociación ilícita, lavado de activos y los delitos tributarios.
Unido a lo anterior, la empresa participa en mesas regionales en conjunto con las otras empresas distribuidoras, transmisoras, autoridades regionales y locales. El informe de la empresa eléctrica también señala: “Los costos de este delito para las distribuidoras no son comparables con el gran daño que se le ocasiona a la comunidad, porque el trabajo que se debe realizar para reparar las redes es de tal complejidad, que muchas veces los usuarios afectados deben permanecer sin energía por extensas jornadas, lo que conlleva graves problemas en la vida diaria de nuestros vecinos”.
Chilquinta
Desde Chilquinta Energía también enviaron un escrito a este medio sobre el tema, expresando
Instalaciones de CGE afectadas por sustracción de cables. su preocupación ante el fenómeno de robo de cables, debido a que se traduce en perjuicios para sus clientes, a causa del impacto en la calidad habitual del servicio que la compañía les provee.
Desde la empresa indicaron que durante 2019, 2020 y lo que ha transcurrido de 2021, han registrado 84 interrupciones de suministro por robo de conductores de energía, afectando en dicho periodo a más de 12.400 clientes. Además, sólo en enero y febrero de este año, la compañía ha sufrido la sustracción de cerca de 3.960 metros de material, lo que equivale a una pérdida de más de $17.530 millones.
Foto: Gentileza CGE.
Para hacer frente a este problema, Chilquinta Energía afirma que una de las medidas internas que más les ha permitido mitigar el impacto de estos actos delictuales, es la automatización y monitoreo en tiempo real de su sistema.
Gracias a lo anterior, se ha podido identificar rápidamente interrupciones de energía por estas acciones, principalmente en localidades rurales, en las que han detectado mayoritariamente este tipo de actividades. De esta manera, la empresa ha logrado reducir los tiempos de detección de los eventos y reposición de suministro.
A lo ya mencionado, se suma una estrategia de reemplazo de instalaciones, con el fin de inhibir futuros hurtos en los sectores ya afectados.
PUBLIRREPORTAJE
SOLUCIONES A LA MEDIDA Siemens Energy: Una red confiable es crucial para una transición energética exitosa
LA EMPRESA ACOMPAÑA A LAS GENERADORAS Y TRANSMISORAS CON TECNOLOGÍAS EFICIENTES QUE PERMITEN DARLE ESTABILIDAD A LAS REDES ELÉCTRICAS ANTE EL INGRESO MASIVO DE ENERGÍAS RENOVABLES.
La red eléctrica actual se está volviendo compleja debido al aumento en la inyección de energías renovables, por lo que el concepto de estabilidad de la red está ganando atención e importancia en todo el mundo, ante lo cual Siemens Energy está proporcionando tecnologías innovadoras de estabilización de la red acorde a la realidad de cada país. Raúl Marchetti, gerente de Transmission Solutions para Siemens Energy Chile, señala que “cada red eléctrica tiene desafíos específi cos, por lo que Siemens Energy ofrece productos y servicios innovadores y a la vez confi ables para garantizar su estabilización”. El ejecutivo sostiene que el portafolio de la empresa contempla una gama completa de dispositivos HVDC (High-Voltage Direct Current) y FACTS (Flexible AC Transmission Systems) probados en múltiples proyectos alrededor del mundo. “Los enlaces de corriente continua de alto voltaje (HVDC), permiten transportar una gran cantidad de energía a largas distancias, uniendo la generación y el consumo de energía, y pueden ayudar a compensar las fl uctuaciones regionales en la producción o el consumo. Nuestros bestsellers globales incluyen nuestra poderosa tecnología HVDC PLUS, basada en convertidores de fuente de voltaje VSC (Voltage-sourced converters) modulares multinivel, así como el STATCOM (static synchronous compensator). En los últimos años también hemos visto y atendido una demanda creciente en soluciones de condensadores síncronos”, explica. Es así como, recientemente, la compañía lanzó Raúl Marchetti, gerente de Transmission Solutions para Siemens Energy Chile. dispositivos multipropósito, como un controlador de fl ujo de potencia unifi cado (UPFC), una solución que combina compensación en serie y en paralelo para controlar la potencia reactiva y el fl ujo de potencia dentro de una solución, representando una solución rentable para brindar una mayor estabilidad a la red. Según Raúl Marchetti, durante los últimos años “ha habido una demanda constante de tecnología HVDC y FACTS en países como Alemania para apoyar la iniciativa de “Transición energética”, en una realidad que también se aplica para países latinoamericanos, donde Siemens Energy acompaña a las empresas de generación y transmisión, ejecutando grandes proyectos y con un impacto para las comunidades. “En Chile, por ejemplo, se encuentra en desarrollo la licitación del Proyecto HVDC Kimal – Lo Aguirre, que permitirá transportar la energía generada por las plantas fotovoltaicas del norte del país (Antofagasta) hasta los grandes centros de consumo del centro-sur (Santiago) de forma efi ciente y con mínimas pérdidas. Nos parece un proyecto sumamente relevante desde el punto de vista tecnológico para la región y un paso importante para la descarbonización”, afi rma Raúl Marchetti. En todo el mundo, Siemens Energy ha implementado más de 55 proyectos HVDC y alrededor de 750 proyectos FACTS, de los cuales cerca de 30 están actualmente en construcción. Solo para STATCOM, Siemens Energy ha encargado más de 120 instalaciones durante la última década y fue el pionero en STATCOM multinivel. En Chile, como referencia de algunos proyectos FACTS operando con soluciones de Siemens Energy, están el SVC Classic en Minera Caserones, o los de compensación de reactivos en 500kV como parte del Decreto 422. Raúl Marchetti concluye que la estabilización de las redes y la resiliencia del sistema energético “cobrará cada vez más importancia, por lo que, como empresa líder en el sector de la energía, esperamos continuar haciendo nuestro aporte para posibilitar una transición energética exitosa”.