14 minute read
Editorial
Carbono neutralidad:
la importancia de electrificar la calefacción residencial
EN EL PROCESO DE DESCARBONIZACIÓN de la economía para avanzar hacia la carbono neutralidad, la electrificación del consumo residencial destinado a la calefacción será gravitante con el fin de alcanzar esta meta a 2050, un desafío que no es menor, pues el sector edificación-inmobiliario es el segundo mayor consumidor de energía en el país, donde 75% proviene de fuentes contaminantes.
Otro paso concreto para avanzar en esta materia fue el La zona sur del país es la más afectada por la contaminación lanzamiento del Piloto Nacional de Calefacción Eléctrica que del aire, siendo el uso de leña no sostenible para la calefacción levantará datos de 104 viviendas entre las regiones de Valparaíso residencial el mayor contaminante del país, según el Ministerio y Magallanes, con el objetivo de generar información pública de Medio Ambiente. Lo anterior genera un costo social estimado para la descontaminación y descarbonización en el país. Esto en US$1.000 millones al año por muertes prematuras y permitirá identificar las tecnologías y ahorros para el desarrollo hospitalizaciones por enfermedades de políticas públicas, mientras respiratorias según un estudio La electrificación de este consumo es que para los privados significará encargado por Generadoras de una de las medidas más costo efectiva contar con información de Chile. El uso de leña húmeda es la para disminuir la pobreza energética, “drivers” de consumidores, así principal fuente de contaminación que se relaciona con calefacción de como los costos de operación local y del carbono negro u hollín, mala calidad. por cada zona geográfica y el un potente forzante climático. efecto en las redes eléctricas.
La electrificación de estos consumos mediante eficientes bombas de calor, junto al revestimiento térmico de las viviendas, es también una de las medidas más costo efectiva para disminuir la pobreza energética, que se relaciona con calefacción de mala calidad. Los datos de la Red de Pobreza Energética de la Universidad de Chile muestran que 34% de los hogares urbanos no tienen un acceso equitativo a servicios energéticos de calidad y que el 66% de las casas tienen bajo rendimiento de eficiencia energética.
Es así como en el último año se han dado pasos decisivos para superar esta condición. Primero, con la licitación eléctrica que Enel, Colbún y Acciona se adjudicaron para reemplazar leña en el sur, por un total de 122 GWh/año, hasta diciembre de 2024. Según la CNE, el descuento promedio alcanzado en este proceso equivale a $29 por kWh de consumo, lo que se traduce en una reducción de aproximadamente un 20% en la tarifa eléctrica residencial final en la zona.
A esta iniciativa se suma la resolución de la CNE que permite a las generadoras entregar ofertas empaquetadas de descuento y equipos de consumo asociados a la reconversión energética residencial a los clientes regulados en ciertas zonas del país.
Es de esperar que estas y las próximas medidas que se implementen aumenten la tasa de electrificación en el sector residencial-inmobiliario, en línea con la trayectoria de carbono neutralidad del sector energía, en que se proyecta llegar al 76% a 2050, siendo un aspecto clave para reducir la pobreza energética y la contaminación de las ciudades del centro y sur del país.
AVANCES El paso a paso de la
carbono neutralidad
Foto: Gentileza Aela Energía.
Sigue su marcha la meta país para reducir las emisiones de carbono, donde el sector energético cumple un rol primordial, desarrollando una batería de iniciativas, sobre la base que constituye la incorporación masiva de energías renovables.
Parque eólico instalado en el sur de Chile. EL RUMBO PARA ALCANZAR la carbono neutralidad a 2050 en la que está comprometida el país sigue pavimentándose con una piedra angular: el creciente e imparable ingreso de energías renovables a la matriz energética primaria, siendo este el primer paso para apuntar hacia la participación de recursos descarbonizados en el consumo final de energía (matriz secundaria), lo cual es resaltado por los especialistas del sector que conversaron con ELECTRICIDAD.
De acuerdo con el análisis, la electrificación de los consumos es otro proceso que debe aumentar su desarrollo en los consumos energéticos finales, tanto a nivel industrial, comercial y residencial, siendo este otro pilar para cumplir con las metas nacionales y así reducir las emisiones de carbono, por lo que valoran los últimos avances regulatorios del último año, así como el lanzamiento de las estrategias nacionales de electromovilidad e hidrógeno verde.
La piedra angular
En los últimos doce meses, las cifras de Generadoras de Chile, elaborada en base a las del Ministerio de Energía, muestran esta realidad: la capacidad instalada de las energías renovables llega a 13.471 MW de capacidad instalada, representando el 51,1% de las tecnologías de generación en base a hidroelectricidad, solar fotovoltaica, eólica, biomasa y geotermia.
El restante 48,9% corresponde a centrales termoeléctricas a gas natural, carbón o derivados del petróleo, equivalentes a 12.906 MW, siendo este el objetivo a reducir en los próximos años dentro del proceso de descarbonización.
Esta base es la que explica el positivo rendimiento en la generación bruta. En 2020 se anotó una participación de 21,7% en la inyección al sistema eléctrico, con lo que se adelantó en cinco años la meta de la Ley 20/25, en orden a que un 20% de la matriz proviniera de energías renovables no convencionales (ERNC) en 2025.
Para este año se profundizará esta tendencia, considerando que a 2024 se incorporarán 6.355 MW, provenientes de 96 proyectos, de los cuales
94,5% corresponden a energías renovables, según indican las estadísticas de Generadoras de Chile. A ellos se suman 37.517 MW de proyectos ERNC, que no consideran a la hidroelectricidad convencional, los cuales cuentan con aprobación ambiental, donde 23.641 MW son solares fotovoltaicas y 10.939 MW son eólicos.
Electrificación
Con este telón de fondo, los especialistas plantean la necesidad de profundizar medidas para avanzar en los consumos finales de energía. Nicolás Westenenk, director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile, señala que la carbono neutralidad “implica incrementar la participación de la electricidad en los consumos, pasando del 22% de la demanda final por energía, a casi 55%. Hoy, los derivados del petróleo son el 57% del consumo, los que deberán ser reemplazados por electricidad o energéticos derivados de ella, como el hidrógeno verde”.
Ello es compartido por Rainer Schröer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ, quien también destaca que el crecimiento renovable “es alimentado, entre otras razones, por el acuerdo del Ministerio de Energía y las
Central solar fotovoltaica instalada en la zona norte.
Foto: Gentileza Ministerio de Ener gí a .
Francisco López, subsecretario de Energía. empresas operadoras de termoeléctricas a carbón de abandonar esa fuente de energía, junto con la reducción de costos de las inversiones renovables, así como la tendencia de muchos sectores de la industria, como el minero, de descarbonizar sus operaciones”.
Es así como Nicolás Westenenk sostiene que el cierre de centrales de carbón a 2040 y la incorporación masiva de energías renovables, “representan el 60% de las reducciones de emisiones comprometidas por Chile en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a 2030”.
María Trinidad Castro, directora ejecutiva de WEC Chile, también concuerda en el imperativo de aumentar los niveles de electrificación en el consumo energético, añadiendo que otra contribución para avanzar es la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética, pues permite contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero necesarias para alcanzar la carbono neutralidad.
Esta normativa es resaltada por el subsecretario de Energía, Francisco López, especialmente por la introducción de los Sistemas de Gestión de Energía, que posibilitará a las empresas “mejorar su desempeño energético con múltiples beneficios: permitirá ahorros importantes para la industria, mejorando su competitividad; ahorros en el uso de energía a nivel nacional, disminuyendo nuestra dependencia de combustibles importados; y disminuir nuestras emisiones como país, permitiéndonos alcanzar el objetivo de carbono neutralidad”.
La directora ejecutiva de WEC Chile afirma que la ruta diseñada para el logro de la carbono neutralidad se vio reforzada con una contundencia específica el último año, mencionando también los avances en el retiro de centrales a carbón, “y en la apuesta por producir hidrógeno verde, para lo cual ya están sentadas las bases de una gran estrategia nacional que también requerirá de innovación tecnológica para ser competitivos a nivel mundial”.
Coincide en esto Nicolás Westenenk: “Al mismo tiempo se avanza en la electrificación del transporte, la eficientización de la vivienda y el reemplazo de combustibles fósiles en los usos de maquinaria y
producción de calor en la industria y minería por electricidad”.
El representante de Generadoras de Chile adicionalmente valora “la gran importancia de electrificar esos consumos de leña y transporte, donde estamos proyectando niveles de electrificación de aproximadamente 76% para la edificación y de un 61% para el transporte terrestre, además de la minería (65%) e industria (38%). Todo esto se traduce en llegar al año 2050 a 54% de consumo eléctrico versus el 22% que tenemos en la actualidad”.
Rainer Schröer, por su parte, aprecia avances en otros ámbitos, “a partir del auge que está teniendo la electromovilidad, por lo que el camino del sector energético en Chile es claramente direccionado a alcanzar la carbono neutralidad”.
Similar visión tiene el subsecretario de Energía, quien adelanta que este año “realizaremos la actualización de la Estrategia Nacional de Electromovilidad para dar continuidad y actualizar las distintas acciones comprometidas en los próximos años”.
Hidrógeno verde
Durante el año pasado también se han ido despejando los primeros pasos para avanzar en la materialización de proyectos de hidrógeno verde, con proyecto de Highly Innovative Fuels (HIF), filial de Andes Mining & Energy, que busca producir 350 toneladas de metanol por año y 130.000 litros de eCombustible a partir de 2022, mediante el uso
Emisiones del sector generación con retiro de centrales a carbón.
Fuente: Ministerio de Energía.
Foto: Gentileza WEC Chile .
María Trinidad Castro, directora ejecutiva de WEC Chile. energía eólica para obtener hidrógeno verde a partir de la electrólisis. Luego, el hidrógeno se combina con el dióxido de carbono extraído de la atmósfera para producir metanol y otra parte en gasolina.
La iniciativa ingresó a evaluación ambiental y cuenta con el apoyo financiero del gobierno alemán, además de tener un memorando de entendimiento para la compra y venta de hasta 500 millones de litros de eCombustible carbono neutral por año de las fases comerciales del proyecto que busca instalarse en la Región de Magallanes.
Adicionalmente el foco está en el desarrollo del hidrógeno verde como vector energético para apoyar aquellos consumos energéticos más complejos como el transporte de carga pesada o la aviación, lo que dará nuevas expectativas para lograr un sistema
El costo estimado para alcanzar la meta
El año pasado el Ministerio de Energía el documento “Carbono neutralidad en el sector energía”, donde se sostiene que el sector energético tiene un alto potencial para el abatimiento de emisiones en distintas áreas.
“Los ámbitos con mayor impacto en la reducción de emisiones son la industria sostenible y la implementación del consumo de hidrógeno verde (con reducciones de emisiones de 25% y 21% en el periodo 2020-2050, respectivamente), ambos representando grandes reemplazos de consumo de diésel por electrificación e hidrógeno verde. Si se toma en cuenta que la medida de Retiro de Centrales a carbón habilita los ámbitos de Industria Sostenible, Hidrógeno verde y Electromovilidad, se concluye que el retiro de centrales es habilitante –pues permite reducir emisiones provenientes desde la generación eléctrica- y por ende, responsable del 76% de la reducción de emisiones en el periodo 2020-2050”, se indica. Además, se señala que alcanzar la meta de carbono neutralidad “significaría ahorros netos para la economía nacional de entre US$32.000 y US$46.000 millones durante el periodo 2020-2050, dependiendo de la estrategia de descarbonización que implemente el país, e implicaría inversiones que oscilan entre US$27.000 y 49.000 millones para el mismo periodo (en valor presente a tasa de descuento del 6%)”.
Niveles de penetración de medidas de electromovilidad en escenario de referencia y carbono neutral.
Fuente: Ministerio de Energía.
energético libre de emisiones contaminantes y con menores emisiones de gases de efecto invernadero.
Según Rainer Schröer, este recurso energético y sus derivados “podrían ser claves para los grandes desafíos en el transporte liviano y pesado”.
Francisco López recuerda el potencial que tiene la industria minera para el hidrógeno verde, asegurando que “se espera como el principal comprador local”. Y añade: “Dentro de las acciones, el reemplazo de diésel en camiones mineros está considerado en los seis usos prioritarios para construir un mercado local de hidrógeno que es parte de la etapa 1 estrategia de hidrógeno. Según nuestras estimaciones, el mercado potencial de hidrógeno en camiones mineros a 2050 en Chile es de US$1,6 billones, por lo que será esencial para transporte pesado y de larga distancia”. “Desde que lanzamos nuestra Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en noviembre de 2020, hemos tenido múltiples reuniones con la industria minera, con una excelente recepción. En materia de regulación, estamos desarrollando una guía para realizar pilotajes de aplicaciones de hidrógeno en la minería. Además, hemos conformado un grupo transversal de embajadores para el hidrógeno verde tiene como misión impulsar avances en nueve ejes estratégicos, uno de los cuales es la minería”, afirma el subsecretario de Energía.
Otras medidas
La otra medida que menciona el director ejecutivo del Programa de GIZ en Chile es la búsqueda de tecnologías de reconversión de centrales termoeléctricas a carbón, señalando que en este
ámbito trabajan con AES Gener y Engie Chile, “donde con datos reales de planta se están realizando estudios de prefactibilidad técnica”.
En su opinión, este proceso se debe realizar “sin afectar la seguridad del sistema eléctrico ni los precios de la energía eléctrica”.
“Avanzar con la reconversión de termoeléctricas a carbón a centrales de energías renovables y concretar la implementación de proyectos de hidrógeno verde en el norte y sur del país, y comenzar el desarrollo de una industria basada en nuevas tecnologías carbono neutrales”, agrega.
Además asevera que en la esfera de los mercados del carbono “estamos realizando estudios sobre el Artículo 6 del Acuerdo de Paris ya que podría jugar un importante rol para acceder a financiamiento climático para tecnologías claves para la carbono neutralidad”.
El ejecutivo también señala la necesidad de avanzar con la discusión sobre el impuesto verde, “de la cual ya vimos un primer avance con su modernización que empezará a regir a partir del 2023 incorporando un sistema de compensaciones. No obstante, aún existe el desafío de ir aumentando gradualmente la señal de precio y que se permitan la compensación de emisiones de CO2”.
La flexibilidad para la operación del sistema eléctrico es otro puntal en la ruta de la carbono neutralidad. Nicolás Westenenk menciona la importancia de que “el resto del sistema acompañe esta transición con suficiente flexibilidad y capacidad de transmisión, para poder aprovechar efectivamente los recursos renovables de Chile en beneficio de las personas y del medio ambiente”.
A su juicio, las proyecciones para el paso a una matriz más renovable “se están dando naturalmente y las tecnologías que ayudarán a que este proceso se facilite y adelante están tomando avances sustanciales, como los sistemas de almacenamiento, la transmisión y las tecnologías de electrificación para los consumos”.
Foto: Gentileza GIZ en Chile .
Rainer Schröer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ.
Foto: Gentileza Generadoras de Chile .
Nicolás Westenenk, director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile. Como conclusión, el ejecutivo plantea que los principales desafíos en este tema “deben estar puestos en continuar propiciando los espacios de desarrollo y diálogo con el fin de mantener los marcos regulatorios de manera clara y segura, sin perder la importancia de adaptarse a las nuevas realidades y condiciones tecnológicas”.
María Trinidad Castro se muestra de acuerdo en esta línea: “Los mayores desafíos técnicos y económicos para avanzar en este desafío de manera acelerada está en el desarrollo de conocimientos y estudios que permitan garantizar en todo momento una provisión de electricidad segura, suficiente, equitativa y accesible para todas las personas con plazos razonables en donde las energías renovables puedan prepararse y atender estos requerimiento de manera exitosa”.
“Muchas veces la escala y el alcance del sistema energético actual no se entiende bien. Debemos incluir en la conversación a las personas, los nuevos usos de la energía y la dinámica de la demanda que generalmente está ausente de las perspectivas energéticas”, afirma la directora ejecutiva de WEC Chile.
Y agrega: “Es necesario generar un espacio seguro para debatir honestamente las ventajas y desventajas de las decisiones, los costos totales para la sociedad, las comunidades que quedan en una situación desmejorada, entre otros grandes temas”.
Conclusiones
• La creciente incorporación de energías renovables a la matriz primaria de energía está cambiando la configuración del sistema eléctrico, sentando las bases para impulsar la electrificación de los consumos finales de energía. • La Ley de eficiencia energética y las estrategias nacionales de electromovilidad y de hidrógeno verde son algunos de los hitos más destacados para avanzar hacia la carbono neutralidad. • Otras medidas para avanzar en esta meta son los trabajos para estudiar opciones de reconversión de plantas a carbón, además de la Estrategia de Fllexibilidad para la operación del sector eléctrico.