3 minute read

Potencia Regional

Next Article
Visión Experta

Visión Experta

PERSPECTIVAS

Atacama busca

consolidarse como polo solar fotovoltaico

Parque El Romero Solar, ubicado en Vallenar.

La región es la que lidera las instalaciones residenciales para el autoabastecimiento con esta energía renovable, además de apostar al desarrollo de proyectos de mayor tamaño para que se interconecten al Sistema Eléctrico Nacional, junto a una no despreciable capacidad instalada eólica.

LA REGIÓN DE ATACAMA en materia energética tiene una meta: consolidarse como un polo de atracción para las inversiones en tecnología solar, ya sea a través de grandes proyectos de generación, y de instalaciones residenciales de generación distribuida en base a paneles fotovoltaicos, destinados al autoabastecimiento.

Y para conseguir veste objetivo, el territorio muestra cifras en aumento, especialmente en energía solar, con la próxima incorporación de más de 800 MW de capacidad instalada en centrales generadoras, con lo cual la región terminaría este año con más de 1.700 MW de potencia con esta tecnología, superando a las unidades generadoras termoeléctricas de la zona que suman un poco más de 1.400 MW.

La consolidación de energías renovables se profundiza con el incremento que también tendrá la energía eólica en la región, con el ingreso de nuevas centrales con este recurso, dejarán a la zona con más de 1.000 MW a fines de este año.

Mapa actual

De acuerdo con los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, actualmente Atacama cuenta con cerca de 3.600 MW de capacidad instalada, repartidos en 41 centrales generadoras, de las 24 son solares fotovoltaicas que totalizan 960,61 MW, seguida de 11 plantas termoeléctricas que acumulan (1.402

MW), cinco parques eólicos (941,75 MW), y una pequeña central hidroeléctrica de 5,12 MW.

El territorio cuenta con 18 líneas de transmisión que suman cerca de 500 kilómetros de extensión, de los cuales 246 km son de 110 kV, seguidos de 134,5 km con tendidos de 500 kV, y otros 119 km en 220 kV. A ello se suman 80 subestaciones eléctricas que totalizan una capacidad de 9.265 MVA.

En este segmento Atacama es la zona clave para la interconexión nacional, pues cuenta con la línea de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), que se conecta con la Región de Antofagasta, además de contar con la subestación Nueva Cardones, al sur de Copiapó, donde se inicia la línea CardonesPolpaico, que se conecta a la Región Metropolitana.

En el segmento de distribución, la región anota 108.670 clientes regulados, los que pertenecen a la empresa CGE, mientras que el número de clientes libres llega a 16 empresas, dentro de las cuales, 13 son del sector minero, dos son del rubro comercio y una industrial, según señalan los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En materia de generación distribuida, especialmente de net billing, destinadas al autoabastecimiento residencial con energía solar, el territorio se ubica en el primer lugar, con 1.988 instalaciones, que suman una potencia instalada de 3,3 MW, superando a la Región Metropolitana (1.949) y a la de Antofagasta (172), como indica el Centro de Informaciones de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

Futuro

Los proyectos en construcción que se emplazarán en la zona totalizan 1.148 MW de capacidad instalada, con una inversión acumulada de US$726 millones, los que se reparten en nueve centrales, principalmente solares fotovoltaicas, además de parques eólicos y una central termoeléctrica de respaldo a diésel. Todos ellos consideran entrar en operaciones durante este año, de acuerdo con las estadísticas del Boletín del mercado eléctrico que elabora Generadoras de Chile.

Dentro de estas iniciativas se destaca la Central Campos del Sol Sur, de Enel Green Power Chile,

Vista del parque eólico Cabo Leones I.

Foto: Gentileza EDF Renewables. que tiene 382 MW, además del complejo fotovoltaico Malgarida I y II, que desarrolla Acciona por un total de 190 MW, y del parque Solar Escondido (105 MW), de Mainstream Renewable Power.

También se encuentra el Parque Eólico Cabo Leones III, de Ibereólica de 110 MW, junto a la extensión del Parque Cabo Leones I, de la misma empresa, que tiene 60 MW, con una inversión de US$60 millones.

Los proyectos en calificación ambiental constituyen otro potencial desarrollo energético para la región. Según el Reporte Estadístico Mensual del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), actualmente existen 17 proyectos en calificación, los cuales totalizan en US$937 millones en montos de inversión.

Dentro de las iniciativas que se encuentran en tramitación se verifica la presencia de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) solares fotovoltaicos, entre los cuales están el parque fotovoltaico Corso (9MW); Concorde (6 MW); Caldera (9 MW); Alianza (9 MW), y Mirador (6 MW), entre otros.

También están calificación proyectos de mayor tamaño como Parque Candelaria Solar (192 MW); Planta Solar Fotovoltaica Tres Cruces (150 MW); Minas Solar (62 MW).

This article is from: