8 minute read
Visión Experta
PAULA ESTÉVEZ:
energías limpias"
La gerente general de AmCham Chile, en entrevista con ELECTRICIDAD, resalta el alto nivel de inversiones estadounidense en el sector energético local, donde en los últimos años se han incorporado nuevas tecnologías que contribuyen al proceso de descarbonización que vive el país.
A FINES DE 2019 PAULA ESTÉVEZ asumió la gerencia general de AmCham Chile, trayendo consigo la experiencia de integración energética, al haberse desempeñado como jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía de Chile, donde fue responsable de asesorar y liderar el diseño y ejecución de las actividades internacionales de la cartera, entre las cuales se encuentran misiones comerciales y técnicas a Estados Unidos.
La ejecutiva también ha trabajado en Vestas Wind Systems, además de haber realizado consultorías en el desarrollo de proyectos waste-to-energy en América Latina para el Centro de Ingeniería de la Universidad de Columbia, empresas privadas y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Estévez es tiene un Master of Science in Environmental Engineering de la Universidad de Columbia, Nueva York; y el título de Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En entrevista con este medio destaca el avance de las inversiones estadounidenses en plano nacional, especialmente en el ingreso de nuevas tecnologías en el actual contexto de transición energética que vive el país.
Escenario actual
¿Cuál es el nivel de inversiones de EE.UU. en el sector chileno en este último tiempo?
Chile es un país abierto al mundo, cuenta con 30 acuerdos comerciales con 65 economías, siendo uno de los más relevantes el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Esta apertura económica ha llevado a que este país sea hoy el principal inversionista extranjero directo en Chile, con un stock que supera los US$32.000 millones en una diversidad de sectores, donde el energético juega un rol fundamental.
Un claro ejemplo de lo anterior es que en noviembre se cumplió un año desde que Chile lanzó su estrategia para el desarrollo de hidrógeno verde. Y en estos 12 meses pasamos de tener una lista de 20 proyectos basados en este combustible a 60, entre los cuales vemos a empresas socias de AmCham Chile como protagonistas, entre ellas Engie, AES Andes, Copec y AME.
Otro ejemplo emblemático es la inauguración, durante este año, de la primera planta termosolar de América Latina, perteneciente al complejo Solar Cerro Dominador, también de capitales
Foto: Gentileza AmCham Chile.
estadounidenses. A todo lo anterior se suma AES Andes acelerando su plan de descarbonización con el cierre anticipado de cuatro centrales a carbón en 2025.
Todas estas inversiones se encuentran en el área de las energías renovables, sector clave que permitirá proyectar el crecimiento del país de forma sostenible en el largo plazo.
Varias empresas estadounidenses han incorporado nuevas tecnologías a la industria energética local, ¿cuál es la que más destacaría y la que tiene mayores perspectivas de crecimiento?
Existen diversas iniciativas de empresas estadounidenses en el mercado energético local. Y entre ellas, como comentaba anteriormente, está la reciente puesta en marcha de la planta termosolar Cerro Dominador, con una innovación única, capaz de generar energía solar continua las 24 horas del día.
Asimismo, destacamos los importantes avances que AES Andes ha realizado en torno al Plan de Descarbonización, la primera planta de hidrógeno en el sur de Chile de la empresa AME, y el aporte de Anglo American tras la generación de la primera molécula de hidrógeno verde que servirá como combustible para vehículos cero carbono en Chile,
“Nuestro país se posicionó como el tercer destino global de la inversión acumulada estadounidense en energías renovables para el periodo 2008 -2019, con inversiones que alcanzaron los US$2.110 millones”.
entre otros proyectos innovadores de nuestras empresas socias.
Valoramos que sean precisamente nuestras empresas socias las que están liderando estos proyectos tan relevantes para el país, lo que también es una demostración tangible y real de los beneficios que trae consigo la inversión extranjera, especialmente la estadounidense.
Las inversiones en el sector se mantienen altas en el corto y mediano plazo, ¿Cómo es visto este panorama por parte de las empresas estadounidenses?
En el sector energético vemos muchos proyectos que se encuentran actualmente en marcha, en diferentes etapas de desarrollo. Este alto nivel de inversiones -específicamente de origen estadounidense-, no es producto del azar, sino que representan el resultado de diversas iniciativas que han contribuido para estrechar la relación de las empresas norteamericanas con Chile.
En esta línea, valoramos la creación del Consejo Empresarial de Energía Chile-EE.UU. Instancia creada en 2011 por los presidentes de ambos países, que inició una nueva etapa de colaboración binacional público-privada y donde jugamos desde AmCham un rol importante desde sus inicios.
Adicionalmente, en estos años hemos generado diálogos entre autoridades y representantes de empresas, visitas de expertos estadounidenses a Chile y misiones técnicas de delegaciones chilenas a Estados Unidos, entre otras iniciativas.
Destacamos los importantes avances que AES Andes ha realizado en torno al Plan de Descarbonización, la primera planta de hidrógeno en el sur de Chile de la empresa AME, y el aporte de Anglo American tras la generación de la primera molécula de hidrógeno verde que servirá como combustible para vehículos cero carbono en Chile”.
Y en este sentido, el AmCham Energy Forum contribuye al debate en torno a un tema relevante para el país.
Hoy, Chile y Estados Unidos se han posicionado como actores relevantes en el ámbito multilateral en materia de energías limpias, impulsando iniciativas como Mission Innovation y Clean Energy Ministerial, instancias que involucraron a 25 países de todo el mundo para impulsar la innovación y el despliegue de las energías limpias del futuro.
¿Qué oportunidades ve AmCham y sus socios respecto a la descarbonización en Chile?
Chile cuenta con condiciones geográficas muy favorables para el desarrollo de energías renovables. Potencial al que se suma la promoción de este tipo de inversiones y el establecimiento de metas ambiciosas en materia de carbono neutralidad en el país, en un contexto en el que la tecnología asociada a las energías limpias se ha vuelto más sofisticada, elevando la eficiencia productiva del sector.
Adicionalmente, el aumento de inversión privada asociada a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (environmental, social and corporate governance, ESG) en el sector de las energías limpias, ha provocado una disminución en el costo de capital asociado este tipo de proyectos, incidiendo de manera positiva en la descarbonización Chile.
Es necesario destacar que los inversionistas valoran aspectos esenciales para la inversión extranjera, tales como la certeza jurídica y el respeto de los acuerdos y tratados internacionales.
Por último, quisiera remarcar que los desafíos asociados a la crisis climática tienen directa relación con el avance de los países hacia la descarbonización de su matriz energética. Y las empresas que sean pioneras en el desarrollo de este tipo de energía, se verán beneficiadas por haber tomado la decisión de manera anticipada.
¿Cómo ve el escenario de financiamiento desde EE.UU. para proyectos energéticos locales?
Un reciente informe de Clapes UC titulado "Moviendo la aguja en acción climática: La irrupción de Estados Unidos y oportunidades para Chile", indica que nuestro país tendría no solo la oportunidad sino también la capacidad de atraer las inversiones que realizará Estados Unidos durante los próximos años, en materia energética.
Lo anterior, debido al anuncio realizado por presidente Joe Biden en septiembre pasado, en el que señaló que duplicará el financiamiento público anual dirigido a los países en vías de desarrollo para hacer frente al cambio climático, lo que supone un compromiso de más de US$11.000 millones anuales aproximadamente.
En esta línea, de acuerdo con el informe de Clapes UC, la cifra de inversión pública estadounidense en esta materia puede alcanzar aproximadamente US$15.000 millones, incluyendo aportes a bancos multilaterales y los programas de cooperación directa que tiene el país norteamericano.
Esta oportunidad se torna aún más tangible para Chile, si tenemos en cuenta que ya existe una estrecha relación con Estados Unidos en materia de inversiones en el sector de energías limpias. En esta línea, nuestro país se posicionó como el tercer destino global de la inversión acumulada estadounidense en energías renovables para el periodo 2008 -2019, con inversiones que alcanzaron los US$2.110 millones.
Adicionalmente, Chile puede capitalizar grandes beneficios mediante el incremento y consolidación de alianzas estratégicas con Estados Unidos, en materia de adopción de tecnología y reducción de emisiones.
Perspectivas
A juicio de AmCham, ¿Cuáles son los principales desafíos que se advierten para la industria energética en Chile?
Chile está transitando aceleradamente hacia la descarbonización de la matriz energética. Y en este contexto, un eje central en el logro de los objetivos para la generación de energía renovable es contar con un sistema de transmisión robusto y seguro, que incorpore los requerimientos de
Paula Estévez en la firma de un acuerdo de colaboración entre AmCham Chile y el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) para elaborar un Estudio de Sostenibilidad Empresarial. adaptación asociados con los impactos climáticos que estamos experimentando no solo en Chile, sino que en el mundo entero.
Para que esta misión sea exitosa, se requiere una política energética de largo plazo que incluya una visión entre el sector público y privado que establezca la incorporación de nuevos proyectos de energía limpia y la retirada de centrales termoeléctricas de la matriz, sin arriesgar la disponibilidad y continuidad del suministro.
Un eje central en el logro de los objetivos para la generación de energía renovable es contar con un sistema de transmisión robusto y seguro, que incorpore los requerimientos de adaptación asociados con los impactos climáticos que estamos experimentando”.
En el marco del Consejo Empresarial de Energía Chile-EE.UU., como AmCham Chile firmamos un acuerdo de colaboración con el Coordinador Eléctrico Nacional con el objetivo de abordar los desafíos futuros que se prevén en el sistema eléctrico nacional, así como también promover las inversiones, impulsar un sistema energético sostenible y contribuir a la reactivación económica del país.