1
El concepto de competencia comunicativa en la política educativa colombiana Por CARLOS SÁNCHEZ LOZANO
∗
Origen y evolución del concepto “competencia comunicativa” A continuación se enumeran los pasos que desde mediados de los años ochenta del siglo pasado consolidaron el discurso sobre competencia comunicativa en los documentos producidos por el MEN. La Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación, en el artículo 21, estableció entre los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria los relacionados con el lenguaje: (…) c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética. Entre los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria (artículo 22) se señalaron: a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo. Los Lineamientos curriculares de lengua castellana, publicados en 1998, establecieron como eje curricular del área el desarrollo de la competencia comunicativa1. Allí se definía como “el uso del lenguaje en actos de comunicación particulares, concretos y social e históricamente dados” (Lineamientos..., 1998, pág. 46) en oposición a la competencia lingüística referida a “un hablante/oyente ideal, a una comunidad lingüística homogénea; y al conocimiento tácito de la estructura de la lengua que permite producir y reconocer los enunciados como gramaticalmente válidos o no” (Lineamientos..., 1998, pág. 46). Docente, editor, investigador educativo. Es consultor del CERLALC en temas de lectura y escritura. Correo electrónico: cslozano@gmail.com. ∗
1
“No sólo conocemos nuestra lengua materna como un sistema abstracto de signos vocales, o como si fuera
una especie de texto de gramática con un diccionario adjunto; la conocemos en el sentido de saber cómo utilizarla, sabemos cómo comunicarnos con otras personas, cómo elegir formas de lenguaje apropiadas al tipo de situación en que nos encontramos... sabemos comportarnos lingüísticamente”. En: Hallyday, M. El lenguaje como semiótica social. México: FCE, p. 23.