Willem Bant. Ensayo conflicto armado colombiano en novela colombiana contemporánea

Page 1

1

El conflicto armado colombiano: una mirada crítica a través de tres novelas contemporáneas (1998 - 2013) Por Willem Bant

En el año 2013, el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia publicó ¡Basta ya!. Colombia: Memorias de guerra y dignidad. En este informe se presenta "[...] un relato sobre el origen y la evolución de los actores armados ilegales [...] no solo como aparatos de guerra, sino especialmente como productos sociales y políticos del devenir de nuestra configuración histórica como país", tal como explica la contraportada de la publicación. Aunque el informe presente una imagen amplia y objetiva del conflicto armado, no es la historia completa. Es bien sabida que a veces las ciencias sociales e históricas fallan si realmente queremos entender, sentir y experimentar ciertos hechos socio-históricos. Y en esos momentos la literatura nos puede ser útil; el autor de obras de ficción sigue donde terminan el historiador y el sociólogo y gracias al trabajo de todos ellos obtenemos un panorama completo y realmente vivido. En la actualidad colombiana, muchos autores de literatura han sentido su responsabilidad hacia el público y han transformado los hechos comentados y expuestos en el informe del Centro de Memoria Histórica en literatura. En su relato Líbranos del bien, Alonso Sánchez Baute cita a la gran autora surafricana Nadine Gordimer quien comentó la responsabilidad que tiene un autor frente al mundo en el que vive de la manera siguiente: "La responsabilidad de los escritores no puede ser eludida. No existen torres de marfil frente al acoso de la realidad. El diccionario nos dice que un testigo también es quien da un testimonio que nace desde el interior." En la buena literatura no se trata de contestar preguntas, sino de hacerlas, para que el lector pueda ampliar su perspectiva sobre cierta situación problemática o se ponga a pensar sobre temas y cuestiones actuales o universales. Un tema que se problematiza en muchas de las obras ficcionales escritas sobre el conflicto armado nacional es el papel de los diferentes actores en el conflicto (la guerrilla, los paramilitares, el ejército y el Estado). Mientras que en los análisis socio-históricos se definen y clasifican claramente los diferentes partidos, en la vivencia del colombiano medio estas clasificaciones no funcionan. ¿Qué diferencia hay entre ser víctima por parte de la guerrilla o ser víctima por parte de los paramilitares? Para las víctimas de las Estudiante de la Licenciatura en Literatura y Lengua castellana. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Correo: willembant@ustadistancia.edu.co ∗

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Willem Bant. Ensayo conflicto armado colombiano en novela colombiana contemporánea by Carlos Sanchez Lozano - Issuu