Revista Líderes Trabajadores #314

Page 1


GUERRA COMERCIAL EU-CHINA

C ONT E N I D O

C ONT E N I D O

1 EDITORIAL

2 LA CTM RESPALDA EL “PLAN MÉXICO” DE LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM

3 EL PRÓXIMO PRIMERO DE MAYO, DÍA DEL TRABAJO, EN LA CIUDAD DE MÉXICO NO SE LLEVARÁ A CABO LA HISTÓRICA CONCENTRACIÓN EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

4 GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

8 ACCIONES DEL “PAN MÉXICO”

12 SEMINARIO REGIONAL

Fortalecer el diálogo permanente entre sindicatos de América Latina

FUNDADORES

C. Leonardo Rodríguez Alcaine

C. Joaquín Gamboa Pascoe

CONSEJO EDITORIAL

C. Pedro Alberto Salazar Muciño Secretaría de Organización, Estadística y Promoción Sindical

CONSÚLTANOS EN: www.ctmoficial.org.mx COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: lideres_trabajadores@hotmail.com patsitatyr@gmail.com comunicacionctm@yahoo.com.mx

C. José Luis Carazo Preciado Secretaría de Trabajo

C. Graciela Larios Rivas Secretaria de Relaciones

C. Juan Carlos Velasco Pérez Secretaría de Acción Política

16 COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS Y LOS TRABAJADORES

20 “A NUEVE AÑOS CON DON CARLOS ACEVES DEL OLMO AL FRENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MÉXICO SE MANTIENE UNIDA”

34 JORNADA NACIONAL

CXXV ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE DON FIDEL VELÁZQUEZ SÁNCHEZ

35 CUMPLE 30 AÑOS LA “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ”

37 CUMPLE 106 AÑOS LA OIT

“LA PAZ UNIVERSAL Y PERMANENTE SÓLO PUEDE BASARSE EN LA JUSTICIA SOCIAL”

FUNDADORES

C. Leonardo Rodríguez Alcaine

PRESIDENTE DEL CONSEJO

C. Joaquín Gamboa Pascoe

C. Carlos Aceves del Olmo

DIRECTOR

PRESIDENTE DEL CONSEJO

C. Carlos Aceves del Olmo

C. Patricio Flores Sandoval Secretaría de Comunicación Social

CONSEJO EDITORIAL

C. Alfredo González González Secretaría de Asuntos Económicos, de Acción Ocupacional y Desarrollo Productivo

C. Pedro Alberto Salazar Muciño Secretaría de Organización, Estadística y Promoción Sindical

C. Leobardo Soto Martínez

C. Alfredo González González Secretaría de Asuntos Económicos, de Acción Ocupacional y Desarrollo Productivo

Secretaría de Atención a Grupos Sociales e Inclusión

C. José Luis Carazo Preciado Secretaría de Trabajo

C. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Secretaría de Transporte

C. Graciela Larios Rivas Secretaria de Relaciones

C. Armando Báez Pinal Secretaría de Cultura, Recreación y Turismo

C. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Secretaría de Transporte

Líderes Trabajadores, rgano de difusión de la Confederación de Trabajadores de México. Publicaci n mensual, correspondiente al mes de Abril de 2025. Editor responsable: C.P Rafael Olvera Sánchez; Vallarta 8, Col. Tabacalera, Tél.: 55 5705 - 2580, C.P. 06030, Deleg. Cuauhtémoc, México CDMX

C. Luis Alberto Echeverría Navarro Secretaría de Educación, Capacitación y Adiestramiento

C. Armando Neyra Chávez Secretaría de Finanzas

El contenido de los articulos representa la opinión de los autores y no involucra necesariamente el pensamiento de la Revista. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la autorización del editor, excepto para uso acad mico

C. Gerardo Cortés García Secretaría de Bienestar

C. Juan Carlos Velasco Pérez Secretaría de Acción Política

Social y Ecología

C. Diego Aguilar Acuña

Secretaría de Agricultura

C. Gerardo Cortés García Secretaría de Bienestar Social y Ecología

C. Ángel Celorio Guevara Director Jurídico

COORDINADOR EDITORIAL

C. Diego Aguilar Acuña Secretaría de Agricultura

C. Luis Alberto Echeverría Navarro Secretaría de Educación, Capacitación y Adiestramiento

C. Gloria Carrillo Salinas

Secretaría de Acción Femenil

C. Armando Neyra Chávez Secretaría de Finanzas

C. Leobardo Soto Enríquez

Secretaría de Acción Juvenil

C. Jesús Ordaz Ovando

COLABORADORES

C. Gloria Carrillo Salinas Secretaría de Acción Femenil

Yolanda Ma. Lozano, Héctor Cortés, Perla Margarito Rojas, Jorge Garduño Sánchez Castellanos, Cihuatl Zúñiga

C. Leobardo Soto Enríquez Secretaría de Acción Juvenil

FOTOGRAFÍA

Felipe León Romo, Miguel Ángel Sánchez Mata

DIRECTOR

C. Patricio Flores Sandoval Secretaría de Comunicación Social

C. Leobardo Soto Martínez Secretaría de Atención a Grupos Sociales e Inclusión

C. Armando Báez Pinal Secretaría de Cultura, Recreación y Turismo

C. Ángel Celorio Guevara Director Jurídico

COORDINADOR EDITORIAL

C. Jesús Ordaz Ovando

COLABORADORES

Yolanda Ma. Lozano, Héctor Cortés, Perla Margarito Rojas, Jorge Garduño Sánchez Castellanos, Cihuatl Zúñiga

FOTOGRAFÍA

Felipe León Romo, Miguel Ángel Sánchez Mata

Ante la incertidumbre mundial por la imposición unilateral de aranceles del gobierno de los Estados Unidos, todo indica que la revisión o renegociación del Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está en puerta.

En esta coyuntura, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó 18 acciones estratégicas en el marco del “Plan México” para enfrentar el nuevo escenario global de incertidumbre y proteccionismo comercial.

Acciones que respaldamos y con las que coincidimos al reafirmar un compromiso claro con la soberanía alimentaria, energética y productiva, la reactivación de industrias nacionales clave, la inversión en ciencia, tecnología y vivienda, así como el fortalecimiento del mercado interno, el salario y los derechos de las y los trabajadores mexicanos.

Por otra parte, hacemos un atento llamado para que las autoridades del IMSS atiendan el reclamo de nuestros compañeros trabajadores por la falta de medicamentos, que en las últimas semanas se ha acentuado en diferentes

En la víspera de la conmemoración , la CTM reitera su compromiso con las Mejores salarios y prestaciones, impulsar y optimizar los servicios médicos, concretar apoyos para la vivienda de los trabajadores que menos ganan, mayores pensiones y respeto a la edad de jubilación.

COMUNICADO

La CTM respalda el “Plan México” de la Presidenta Claudia Sheinbaum para proteger el empleo, fortalecer la economía y garantizar justicia social

El Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), encabezado por nuestro Secretario General, Don Carlos Aceves del Olmo, expresa su respaldo a las 18 acciones estratégicas presentadas por la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco del encuentro “Fortaleciendo el Plan México”, para enfrentar el nuevo escenario global de incertidumbre y proteccionismo comercial

Estas acciones reafirman un compromiso claro con la soberanía alimentaría, energética y productiva, la reactivación de industrias nacionales clave, la inversión en ciencia, tecnología y vivienda, así como el fortalecimiento del mercado interno, el salario y los derechos de las y los trabajadores mexicanos.

Desde la CTM valoramos especialmente el enfoque social que propone mantener el aumento sostenido al salario mínimo, garantizar y ampliar los programas de bienestar, generar 100 mil nuevos empleos, apoyar a las micro y pequeñas empresas y renovar el Paquete contra la inflación y la carestía.

Asimismo, reconocemos la estrategia diplomática del Gobierno de México que, frente a las recientes medidas unilaterales anunciadas por el Presidente Donald Trump, ha logrado que se mantenga un trato preferencial comercial con los Estados Unidos de América, protegiendo así más de 10 millones de empleos ligados al T-MEC y evitando tarifas arancelarias recíprocas que ya afectan a más de 185 eco nomías del mundo.

La CTM reitera su disposición de contribuir en la construcción de este gran acuerdo nacional, desde una visión tripartita que incorpore a trabajadores, empresarios y gobierno, para hacer de este proyecto una herramineta real de desarrollo productivo con justicia social.

Con las y los trabajadores al centro de las decisiones, cualquier proyecto de país tiene futuro. Desde la CTM, respaldamos el camino del desarrollo para construir un México con bienestar.

Unidad y Trabajo ¡89 años siendo los más fuertes!

ATENTO AVISO

1 de Mayo Dia del Trabajo

El Comité Nacional que encabeza Don Carlos Aceves del Olmo emitió un comunicado dirigido a los Comités Ejecutivos de las Federaciones Estatales, Regionales y Locales, así como de Sindicatos Nacionales de Industria y de Empresa, donde informa que el próximo Primero de Mayo, Día del Trabajo, no se llevará a cabo, para el caso de la Ciudad de México, la histórica concentración en la Plaza de la Constitución (Zócalo).

Cabe señalar que la Directiva y Organizaciones del Congreso del Trabajo adoptaron similar determinación.

Por lo que las agrupaciones confederadas (Federaciones Estatales y Sindicatos Nacionales) pueden realizar reuniones y marchas (desfiles) o encuentren distintas formas de recordar esta Conmemoración.

Persisten nuestras demandas permanentes: reducción de la jornada laboral; eliminación de cargas impositivas por tiempo extra, vacaciones y otro tipo de logros que estén plasmados en los Contratos Colectivos de Trabajo; reiterar nuestro interés de que se logren mejores condiciones de salud, de crédito para el consumo de los trabajadores, del cuidado a los fondos del Sistema del Ahorro para el Retiro de los trabajador@s, como en el Infonavit, que con una nueva legislación recién aprobada, se modifica las formas de acceder a créditos para nuestras compañeras y compañeros, entre otros.

GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

Desde el pasado 20 de enero, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado una serie de aranceles hacia otros países. Lo que ha generado una innumerable cantidad de reacciones en todo el mundo, así como distintos altibajos en las bolsas de valores.

El mismo día en que inició su segundo mandato, el también empresario confirmó la creación del Servicio de Ingresos Externo –cuyo objetivo sería cobrar aranceles y otras recaudaciones del extranjero.

Ante ello, dichos países (que junto con Estados Unidos forman el T-MEC) fijaron una postura de rechazo —y en el mismo sentido actuó China, con quien Washington mantiene una “guerra comercial” desde hace tiempo.

Por su parte, la Organización Mundial de Comercio (OMC) advirtió sobre un escenario catastrófico en caso de aplicarse dichas imposiciones.

El 3 de febrero, tras una llamada telefónica entre los líderes de México y Estados Unidos, se anuncia una pausa de 30 días para la aplicación de dicha medida hacia nuestro país.

No obstante, el día 10, el Presidente norteamericano adelanta que impondrá un impuesto del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio originarias de cualquier parte del mundo.

Con lo que eliminaba las exenciones que otorgó a varios países durante su primer mandato —entre ellos a México y Canadá, lo que al mismo tiempo iba en contra de las cláusulas del tratado comercial tripartita.

El 13 de febrero, Donald Trump dio a conocer su decisión de establecer “aranceles recíprocos” a otros países, abriendo nuevos frentes en una guerra comercial global.

A finales de mes, se anuncia que la entrada en vigor de los aranceles se retrasaría hasta abril. Un día después, la Casa Blanca se retracta y confirma que sigue en pie la fecha del 4 de marzo.

Ante esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum convocó a un mitin en el Zócalo de la CDMX para anunciar un plan económico como forma fortalecimiento financiero de México hacia los aranceles.

A su vez, Canadá reaccionó con tasas del 25 por ciento a importaciones de EU, afirmando que buscaría nuevas formas de cooperar con México.

Mientras que se establece el 2 de abril, como el día en que el Mandatario estadounidense daría a conocer una serie de “aranceles recíprocos”.

A TODOS LADOS

En marzo, China responde con impuestos adicionales del 15 por ciento a productos agrícolas procedentes de Estados Unidos.

Al paso de los días, se avisa a la Unión Europea sobre un arancel del 200 por ciento hacia el vino, champán y otros licores europeos.

El día 24, Washington advierte con imponer aranceles a productos farmacéuticos en caso de una guerra.

Posteriormente, informa que impondrá una tasa del 25 por ciento sobre todas las importaciones de cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela.

Por su lado, China rechaza la oferta de Trump sobre una reducción de aranceles a cambio de un acuerdo sobre la compra de TikTok.

Y poco antes de que finalice el mes, la Presidenta Claudia Sheinbaum adelanta que “México tendrá una ‘situación especial’ por el T-MEC, ante los aranceles que serán anunciados el 2 de abril”.

EL DÍA D

En medio de un gran escepticismo, el miércoles 2 de abril, Donald Trump dio a conocer una larga lista de países a quienes aplicaría “tasas recíprocas”.

La medida tenía como base el 10 por ciento para un gran número de naciones, y de forma gradual hasta llegar a Asia con casi el 50 por ciento.

En dicho listado estaba incluido casi todo América Latina (excepto México y Cuba –sobre quien existe un embargo comercial).

Argumentó que la mayoría de países ha tratado mal a Estados Unidos imponiendo aranceles desproporcionados. Ante ello, junto con su equipo de trabajo, diseñaron un esquema para cobrar “aproximadamente la mitad” de lo que esos países cobran a Washington.

Más tarde, la Casa Blanca informó que para México y Canadá las órdenes ejecutivas firmadas anteriormente seguirían vigentes.

Lo que significa que los productos incluidos en el tratado de libre comercio “seguirán sujetos a un arancel del 0 por ciento; los que no lo cumplen, a uno del 25; y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un impuesto del 10 por ciento”.

En caso de que se deroguen dichas órdenes, “los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento”.

Posteriormente, Trump aseguró que no busca perjudicar a México mediante aranceles a las importaciones de automóviles; no obstante, mantendrá su política económica.

“No busco perjudicarlos. Tenemos tres plantas automotrices que estaban en construcción en México. Dejaron de construirse ahí y ahora construirán en Estados Unidos debido a los aranceles”.

Y aunque reconoció que habrá un “coste y problemas de transición” por su política arancelaria, subrayó que al final “todo irá bien”.

“Creemos que estamos en muy buena forma, que lo estamos haciendo muy bien otra vez. Habrá un coste y problemas de transición, pero al final será algo maravilloso”.

EN LA MIRA

Destacar que este nuevo discurso se da un día después de que Trump decretara una tregua parcial de 90 días para todos aquellos países que no tomaron represalias a los aranceles dados a conocer el pasado 2 de abril.

Dicha pausa fue para todos sus socios comerciales, excepto China —para quien lo elevó hasta el 125 por ciento, lo que deja el porcentaje total de ese país en el 145 por ciento.

“Pensándolo bien, es algo que nunca habíamos hecho, algo a lo que ni siquiera nos habíamos acercado; y la cifra probablemente sea de 3 mil 500 millones de dólares al día. Y eso hace de nosotros un país muy fuerte”, destacó el Presidente.

Junto con la intensa actividad que ha tenido el mundo ante los constantes anuncios del Presidente estadounidense, ahora surge otra polémica.

En las últimas horas, Trump ha comenzado a ser señalado de manipulación del mercado.

Curiosamente, el posteo coincidió con las horas previas a anunciar un giro total en su guerra comercial (es decir, los 90 días de pausa).

Luego de dicha publicación, vinieron consigo fuertes alzas en las bolsas de valores del mercado estadounidense.

Pese a lo anterior, desde el anuncio de los denominados aranceles recíprocos, las bolsas de valores del mundo han estado en constante movimiento.

Por citar un ejemplo, el jueves 10 de abril, las acciones de Wall Street cayeron nuevamente ante las crecientes preocupaciones sobre el impacto económico de la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos.

El Dow Jones, tras subir casi 3.000 puntos el miércoles 9 de abril; el jueves tuvo una jornada volátil y de números rojos.

A la par, el índice de primera línea cayó 1.015 puntos, retrocediendo tras caer hasta 2.100 puntos al mediodía.

Por su parte, los mercados bursátiles asiáticos se recuperaban con fuerza hasta en un 8 por ciento; mientras que los mercados europeos se fueron también al alza tras el anuncio de suspensión durante 90 días de las primeras contramedidas.

“PLAN MÉXICO”

El pasado 3 de abril, la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el “Plan México, Fortaleciendo la Economía y el Bienestar”, en el Museo Nacional de Antropología.

Ante funcionarios del Gobierno Federal, senadores, diputados, gobernadores, empresarios, representantes de sindicatos, trabajadoras y trabajadores, representantes de los pueblos originarios, la Mandataria federal señaló “este evento lo planeamos por lo que pudiera ocurrir el día 2 de abril, en cuanto a la decisión del presidente de los Estados Unidos, en este nuevo esquema comercial que planteó para todo el mundo”.

Aseguró que gracias a las buenas relaciones con el gobierno de los Estados Unidos, de coordinación, de colaboración, hubo el reconocimiento del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que es algo fundamental en este momento.

El Plan México para el Fortalecimiento de la Economía y el Bienestar, consta de 18 puntos, cuyos principales objetivos son los siguientes:

1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria.

Se busca que México sea productor y autosuficiente en alimentos básicos.

“Aumentar la soberanía tienen que ver con que seamos capaces de garantizar el derecho alimenticio. Consta de dos partes, en primer lugar, que las persona que nos dan comer, coman primero, el bienestar de los productores; en segundo lugar, aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional con el maíz blanco, arroz y el frijol”.

Aplicación del programa ‘Cosechando Bienestar’ con el cual, se busca otorgar créditos a productores del campo, pero bajando por lo menos 50 por ciento la tasa de interés, es decir, que no se va a pagar más del 9 por ciento, en comparación con 18 y 20 por ciento que les cuesta actualmente.

El programa de autosuficiencia alimentaria iniciará con 54 mil millones de pesos y al final del sexenio se invertirán 84 mil millones de pesos.

2. Ampliaremos la autosuficiencia energética.

Entre 2025 y 2030, la producción nacional de gasolina, diésel y turbosina menos contaminantes aumentará en, al menos, 30 por ciento.

Reducir la importación de gas natural: pasaremos de producir 3 mil 834 a 5 mil millones de pies cúbicos diarios en 2030, a través de la recuperación sustentable de gas.

Acelerar las inversiones en generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad para 2025, por 3 mil 585 megawatts, de los cuales, 25 por ciento serán de fuentes renovables de energía. La meta para 2030 es de 22 mil 674 megawatts adicionales.

Inicio de 59 proyectos de inversión para fortalecer la Red Nacional de Transmisión y Distribución con 86 nuevas subestaciones y ampliación de 63 existentes.

Acelerar los permisos para la generación de energía renovable, garantizando siempre que el 54 por ciento de la generación eléctrica sea pública, como lo establecen las recientes leyes aprobadas.

El plan en el Sector Eléctrico con el fortalecimiento de la CFE, contempla un paquete de inversión pública de 624,618 mdp, de estos, alrededor de 440 mil mdp será de inversión pública y con ello se pretende agregar 22,674 MW de capacidad de generación.

También se contempla la incorporación de proyectos privados, en los que se generarán 6,400 MW, mayoritariamente para energía limpias y renovables, lo que implicará una inversión del sector privado de aproximadamente 130 mil mdp adicionales a las inversiones que ya tiene planeadas.

En el tema de transmisión, se tiene contemplados una inversión 224 mil mdp y en la distribución 7 2mil mdp por parte del sector público., pues estos dos rubros solo los puede llevar a cabo el sector público.

3. Acelerar los proyectos de obra pública para 2025.

44 mil kilómetros de mantenimiento de la Red Federal de Carreteras en 2025.

Inicio —de hecho, ya la mayoría ya están en marcha— de 8 proyectos de construcción y ampliación de carreteras por mil 970 kilómetros.

Inicio de la construcción de 11 distribuidores viales en diversas ciudades del país, todo esto en este año, 2025.

Construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios.

Acelerar la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua, que incluye: la tecnificación de distritos de riego, saneamiento de ríos, presas y obras mayores.

Inicio, en abril del Tren Ciudad de México-a Pachuca ya inició— de la construcción de los trenes de pasajeros Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro.

Iniciarán las licitaciones para los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, trenes de pasajeros.

Inicio en abril del Tren Maya de carga, incluido el tramo hacia Progreso, Yucatán.

La construcción de 178 kilómetros del Tren Interoceánico, particularmente la derivación hacia Dos Bocas, Tabasco —Paraíso, Tabasco— y también hacia Ciudad Hidalgo, Chiapas.

Ampliación y acciones de rehabilitación en 11 puertos del país.

Terminación, y esto es con inversión pública e inversión privada, terminación de los aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic e inicio de la rehabilitación del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”, de la Ciudad de México.

Obras de mejoramiento de 60 aeropuertos que están concesionados, esta es una inversión privada, por un monto, en 2025, de 35 mil millones de pesos. Son aeropuertos que están concesionados desde hace tiempo y que van a hacer una inversión quien tiene estas concesiones.

Inicio de la construcción de 7 proyectos de inversión mixta en carreteras y puentes.

Obra de infraestructura social para escuelas, hospitales y pueblos indígenas por 33 mil millones de pesos.

Nueva Ley de Obra Pública que permita agilizar todos estos procesos, que ya ha sido enviada al Congreso de la Unión y que se espera que este mismo mes sea aprobada.

Dichas obras generarán entre 500 mil y un millón de empleos directos solamente en 2025.

4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos.

Cumplir la meta de construir 180 mil viviendas este año, con el Infonavit y Conavi. Es parte del proyecto de un millón de viviendas en todo el sexenio.

100 mil apoyos de mejoramiento de vivienda.

Disminución de 4.4 millones de créditos impagables de Infonavit y FOVISSSTE.

Otorgamiento de 577 mil créditos para adquirir vivienda con simplificación, por parte del Infonavit; adicionales a la construcción de vivienda, 554 mil créditos.

Estas acciones generarán al menos otros 400 mil empleos directos en 2025.

5. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros.

Ya hay acuerdos de inversión con diversos inversionistas, de tal manera que los decretos para este programa, que incluyen una diversidad de acciones y medidas, se publicarán el 5 de mayo de este año.

6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética.

El objetivo es que la mayor parte de los vehículos que se consumen en México sean fabricados en nuestro país, con diálogo con los distintos países del mundo.

Los Decretos de este programa, que están asociados también al diálogo con los Estados Unidos, serán publicados el 16 de mayo.

El 5 de mayo, también para la industria del acero y el aluminio, es el día que se establecer án los decretos.

7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos, a través de la simplificación administrativa, entre otros, de Cofepris, y la compra pública con requerimiento de planta, que va a ser incluida para la próxima licitación de medicamentos el próximo año. Los Decretos se publicarán el 28 de abril.

8. Aumentar la producción de industria petroquímica y fertilizantes en México a través de proyectos mixtos, lo cual se firmará en el primer semestre de este año, y también con proyectos privados.

9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, está en la Cámara de Senadores; contempla 65 por ciento de compras nacionales, de las compras de gobierno.

10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales a través de acuerdos voluntarios, a ser publicados a más tardar el 12 de mayo.

11. El Portafolio de Inversiones en México de acuerdos ya alcanza más de 200 mil millones de dólares. Para poder acelerarlos, el 21 de abril será publicada para beneficio de la inversión en México, la ventanilla única y la simplificación estará disponible para trámites municipales, estatales y nacionales integrados.

12. Publicación de la licitación de 15 Polos de Bienestar en distintos estados de la República con sus beneficios fiscales de diverso tipo, incluido el Parque de Economía Circular en el estado de Hidalgo, a más tardar el 19 de mayo del 2025.

13. Aumentar la creación de, al menos, 100 mil empleos, a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo. Esto inicia el lunes 23 de abril.

14. Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas, que se anunciará en el próximo evento de banqueros, el 7 de mayo.

15. Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, y simplificación de tiempos para registro de patentes, a partir de la modificación de la Ley del IMPI que será enviada al Congreso, el lunes 14 de abril. En particular, incluye: el desarrollo de vehículos eléctricos, semiconductores, satélites, la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial y diversos programas sociales y de humanidades, entre otros.

16. Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la canasta básica.

17. Mantener el aumento al salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas y otras prestaciones sociales-laborales.

18. Garantizar y ampliar los Programas de Bienestar. Los cuales están garantizados como derechos sociales en la Constitución de la República.

SEMINARIO REGIONAL

FORTALECER EL DIÁLOGO PERMANENTE

ENTRE SINDICATOS DE AMÉRICA LATINA

El objetivo: lograr el bienestar y la justicia social para los trabajadores y sus familias

El miércoles 26 de marzo se llevó a cabo, en la Ciudad de México, los trabajos del Seminario Regional “Políticas Industriales y Desarrollo Productivo en América Latina: Retos Sindicales Frente al Futuro de la Movilidad”, organizado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica (SITIMM) conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

En representación de Don Carlos Aceves del Olmo, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Fernando Salgado Delgado Secretario General Adjunto, dio el mensaje de bienvenida a las y los participantes al Seminario.

Durante su mensaje Salgado Delgado expresó la necesidad de involucrar en el diálogo social al sector de los trabajadores para afrontar los retos del mundo laboral en el futuro.

También en la apertura de los trabajos participaron Alejandro Rangel Segovia, Secretario General del SITIMM; Jorge Mario Martínez Piva, director ai. de la sede subregional de la CEPAL; Yesko Quiroga, representante de la Fundación Friedrich Ebert; Kemal Ozkan, Secretario General Adjunto de IndustriALL

Global Union; Mónica de Oliveira Lourenco Veloso, Secretaria de Relaciones Internacionales de la Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos de Brasil, y Alejandro Murat, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República.

Alejandro Rangel Segovia, Secretario General del SITIMM, mencionó que este evento tiene como objetivo incorporar la voz trabajadora al debate sobre distintos temas que les atañe directamente.

Cabe mencionar que este evento se realizó durante tres días, donde además participó el Presidente del Instituto de Innovación e Investigación de la CTM, René del Castillo Aceves, con el tema “El papel de los sindicatos en el diseño e implementación de políticas industriales: la capacitación y la formación profesional continua”.

Los representantes sindicales de México, Uruguay, Brasil, Nicaragua, Panamá, Argentina, República Dominicana, El Salvador y Chile participaron en temas como “Las políticas de desarrollo productivo y los principales retos del Plan México: alianzas y mecanismos de coordinación para su implementación”; “Experiencias de política industrial

en América Latina: Lecciones y retos”; “El papel de los sindicatos en el diseño e implementación de las políticas industriales y de desarrollo productivos”, entre otros temas.

Durante la participación del Presidente del Instituto de Innovación e Investigación de la CTM, René del Castillo Aceves, con el tema “El papel de los sindicatos en el diseño e implementación de

políticas industriales: la capacitación y la formación profesional continua, reafirmó el compromiso de esta Central Obrera con la formación de líderes, la reconversión laboral y el desarrollo humano.”.

A nombre de Don Carlos Aceves del Olmo, Secretario General de la CTM, dijo que “Ante los grandes retos que impone la transformación tecnológica y los nuevos escenarios laborales, la CTM Nacional —a través del Instituto de Innovación e Investigación— participa activamente en espacios regionales como el seminario del SITIMM, para compartir y construir estrategias sindicales a favor del desarrollo humano”.

Reiteró el compromiso de la central con la formación de líderes sindicales, la reconversión laboral, y la promoción de un sindicalismo que impulse la empleabilidad, el bienestar y la justicia social.

Asimismo, habló de todas las actividades que se llevan a cabo a través del Instituto de Innovación e Investigación, denominándolo “ecosistema de desarrollo sindical”.

Refirió los constantes cambios en nuestro país y en el mundo que demandan una actualización y adaptación constante de los sindicatos, pero sobre todo a los sistemas de seguridad social, las leyes federales que regulan el tema laboral, que son cambios constantes, en instituciones tripartitas

como de vivienda, de pensiones, ante los cuales nos tenemos que actualizar.

Comentó sobre las nuevas políticas en la gestión sindical y la confianza en la representación sindical. “Debemos hacer escuchar nuestra voz, porque las nuevas generaciones tienen mucho escepticismo hacia los sindicatos, tienen mucho escepticismo hacia lo que hacemos y es por eso que hoy se demanda mucha actualización como lo hace Confederación de Trabajadores de México”.

“Unidos en la lucha por una sociedad más justa y equitativa”

Luego de tres días de capacitación en el Seminario Regional en la Ciudad de México, donde participaron dirigentes sindicales de Latinoamérica, gracias a la coordinación de la dirigencia del SITIMM, estuvieron presentes representantes de IndustriALL Global Union América Latina y el Caribe, así como de la CEPAL-ONU.

Expertos y representantes de los sectores involucrados coincidieron en que el sector automotriz es un pilar fundamental para la economía regional, contribuyendo significativamente a la generación de empleo formal, atracción de inversión extranjera directa y desarrollo tecnológico de vanguardia.

Sin embargo, también se resaltó la necesidad de adaptar las políticas industriales a las nuevas realidades del mercado y las tecnologías emergentes, garantizando la participación de las y los trabajadores en estos procesos.

El Secretario General del SITIMM, Alejandro Rangel Segovia, hizo un llamado a fortalecer el diálogo entre sindicatos de América Latina permanente para que, en alianza con organismos como la CEPAL, se logre el bienestar y la justicia social para los trabajadores y sus familias, y alinear sus estrategias y acciones a los Objetivos

de Desarrollo Sostenible para contribuir al fin de la pobreza mediante negociaciones colectivas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.

“Ninguno de los casos exitosos de desarrollo se ha dado espontáneamente y por la mano invisible del mercado. Por el contrario, se han dado por la colaboración de los actores involucrados clave como el Estado, el sector privado y sus trabajadores”, afirmó Jorge Mario Martínez Piva , Director a. i. de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en México.

Por su parte, en representación de la FES, Yesko Quiroga aseguró que, ante las transformaciones actuales y la imprevisibilidad del contexto internacional, una política industrial no solo debe promover la transformación productiva y el conocimiento, sino también abordar los desafíos sociales y laborales que surgen especialmente en el campo de la movilidad del futuro y en general con la digitalización y la automatización.

“Desde la industria automotriz hasta la energía renovable, desde la tecnología de transporte hasta la digitalización de servicios, los sindicatos deben ser actores estratégicos en la creación de políticas que prioricen los derechos y el bienestar de los trabajadores, y que aseguren condiciones de vida y de trabajo dignas”, explicó Quiroga.

COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS Y LOS TRABAJADORES

El 28 de marzo el Instituto de Innovación e Investigación de la CTM (IIICTM), que preside René del Castillo Aceves, llevó a cabo la graduación de 84 alumnas y alumnos de preparatoria, licenciatura y maestría, de las entidades de Yucatán, Quintana Roo, Coahuila y Ciudad de México de manera simultánea.

Durante su mensaje en el Salón Lombardo Toledano de la sede Nacional, René del Castillo reconoció el compromiso de las federaciones de trabajadores de los estados de Coahuila, Yucatán y Quintana Roo, cuyo apoyo a la educación sigue abriendo nuevas oportunidades para más trabajadores y sus familias.

“Su esfuerzo es clave para seguir transformando vidas a través del conocimiento”, por lo que felicitó a las y los graduados, reconociendo su esfuerzo al trabajar, estudiar y cuidar a sus familias: “En equipo, seguimos dando resultados. No olviden a su CTM y lo aprendido, devuélvanlo para apoyar a más trabajadores”.

Por su parte el Secretario General Adjunto, Fernando Salgado Delgado, a nombre de Don Carlos Aceves del Olmo, dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), mencionó que esta organización sigue avanzando también en materia educativa.

Añadió que nuestra central es una casa abierta a la sociedad, que atiende tanto a trabajadores como hijos y familiares. “La educación es la herramienta más poderosa para cambiar el destino de las y los trabajadores. En la CTM creemos en ella como un pilar de justicia social”.

Resaltó la importancia de la educación para la movilidad social y la dignidad del trabajo: “Lo que sembraron dará grandes frutos. La CTM es más que un contrato colectivo: es comunidad, salud, equidad y la voz de quienes producen la riqueza. Con el liderazgo de Don Carlos Aceves del Olmo, seguimos impulsando la innovación educativa para todos”.

Con gran orgullo, desde la sede nacional, Cetemistas celebramos la graduación de alumnas y alumnos de preparatoria, licenciatura y maestría.

Acompañaron en el presídium al Secretario de Educación, Luis Echeverría Navarro , Cuauhtémoc Plascencia Albiter , Secretario de Transporte; Alejandra García Secretaria de Trabajo y Previsión Social del Sindicato Federal de Traslado de Valores sección 17; Leopoldo Villaseñor , Subsecretario de Relaciones; Arturo Contreras , Subsecretario de Trabajo.

Por parte de los estudiantes, Josué Ruíz Escamilla, originario de Oaxaca, titulado en la carrera de Derecho, mencionó “siento un agradable sabor de la CTM, nunca había tenido la oportunidad de estar en este recinto. El señor Fidel debe estar muy orgulloso donde este, de la sinergia que están haciendo la Universidad CNCI y la CTM. Los sindicatos no solamente son aliar nombres, es renovarse, y la renovación va de la mano con de la educación, estoy seguro que es el camino correcto de la CTM, darle oportunidad a sus trabajadores para que se preparen, para una primera carrera, para una maestría o un doctorado”.

Cabe mencionar que este evento también fue “híbrido” con varios estados del país, vía Zum se enlazó a Quintana Roo con alumnos del Centro Sindical de Estudios Superiores de la CTM de aquella entidad, donde licenciados, ingenieros y futuros estudiantes de educación superior se dieron cita en el Hotel Oasis Smart, quienes recibieron sus títulos universitarios, como fruto del convenio del Instituto de Innovación e Investigación de la CTM con CNCI.

Un logro también del secretario general José Isidro Santamaría Casanova, quien con su visión de futuro y compromiso con las y los trabajadores, ha otorgado becas para que muchos estudiantes llegarán a esta fiesta de graduación y de grandes profesionistas.

En su mensaje el líder estatal resaltó que gracias al Instituto de Innovación e Investigación de la CTM más trabajadores han podido convertirse en profesionistas y aspirar a una mejor calidad de vida. “Hoy vemos los resultados y nos sentimos orgullosos de ustedes”.

Esta fiesta cetemista contó con la presencia del Lic. Iván Andrés Figueroa Reyna, director del Centro de Conciliación Laboral en Quintana Roo, en representación de la Gobernadora, Lic. Mara Lezama Espinosa; Lic. Francisco Samaniego González, Director de la Secretaría Municipal de Educación en Benito Juárez, quien estuvo en representación de la Presidenta Municipal Lic. Ana Patricia Peralta de la Peña; Lic. Berenice Sosa Osorio, Secretaria de Bienestar; Lic. Santiago Frías Canché, Director del IMJUVE en Benito Juárez; Jocelyn Trujillo, Directora de Educación del IIICTM; Sra. Maricruz Alanís Elguera, Secretaria de Acción Femenil de la CTM Quintana Roo; Lic. Yeiko Azmir Santamaría Martínez, Secretario de Acción Juvenil de la CTM Quintana Roo; Lic. Oscar Rolando Sánchez Reyeros, Secretario General de la CTM en Benito Juárez.

Para cerrar la ceremonia, el Secretario de Educación, Capacitación y Adiestramiento de la CTM, Don Luis Echeverría , reafirmó “Capacitarse es sindicalizarse con futuro. Este logro es de todas y todos, porque educarse también es una forma de luchar”.

Asimismo, refrendó el compromiso de la CTM con la educación y reconoció el trabajo del Instituto de Innovación e Investigación CTM en la formación de trabajadores.

Cabe resaltar que ya concluyó la tramitación para que los alumnos del CSES de Cuernavaca obtuvieran sus títulos profesionales, mismos que estaban pendientes, y que por encargo de Don Carlos Aceves del Olmo el titular de Educación del Comité Nacional, Lic. Luis Echeverría Navarro, llevó a cabo. Solo queda recuperar las instalaciones del Centro, a lo cual está abocado el Director Jurídico de la CTM, Lic. Ángel Celorio Guevara.

A 9 AÑOS AL FRENTE DE LA CTM

“A nueve años con Don Carlos Aceves del Olmo al frente de la Confederación de Trabajadores de México se mantiene unida”.

JORNADA NACIONAL

CXXV ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE DON FIDEL VELÁZQUEZ SÁNCHEZ

El 24 de abril los Cetemistas conmemoraremos, en una Jornada Nacional en todas las entidades del país, el natalicio del líder histórico Don Fidel Velázquez Sánchez, a quien muchos reconocen que se adelantó a su tiempo.

En el año de 1900 San Pedro Azcapotzaltongo, hoy municipio de Nicolás Romero en el Estado de México, vio nacer a quien años después fuera uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), hoy en día la central obrera más gran y fuerte de México.

Don Fidel llegó a la Ciudad de México en 1916, empieza a trabajar como ayudante de máquinas en una maderería de la colonia San Rafael, después trabaja en una lechería de la hacienda El Rosario, como repartidor de leche.

Luego de ser despedido de la lechería por intentar crear un sindicato, forma la Unión de Trabajadores de la Industria Lechera, que se adhiere a la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal, ahí conoce a los hermanos Justino y Alfonso Sánchez Madariaga y de manera conjunta dan vida social a la Unión de Trabajadores de la Industria Lechera, afiliada a la CROM de Luis N. Morones, y entra en relaciones amistosas con Vicente Lombardo Toledano, Secretario General de la Liga de Profesores del Distrito Federal y miembro del Comité Central de la CROM.

En 1936 al crearse la Confederación de Trabajadores de México (CTM), es designado Secretario de Organización del Primer Comité Nacional.

A Don Fidel Velázquez lo que le interesaba en primera instancia era realizar una labor revolucionaria enfocada en líneas generales a sentar los cimientos necesarios, para que en cualquier circunstancia, el sindicalismo mexicano estuviera subordinado a los principios de la Revolución Mexicana, así como lograr que el espíritu de lucha de los trabajadores mexicanos, lo mismo en lo individual que en lo social, estuviera caracterizado por un acervado patriotismo.

En 1941, es elegido Secretario General de la CTM por primera vez. Nuevamente en 1950 ocupa la Secretaría General de la CTM, responsabilidad que mantuvo hasta su muerte el 21 de junio de 1997.

CUMPLE 30 AÑOS LA “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ”

La Universidad abrió sus puertas en el año de 1995 gracias a las peticiones de los habitantes del municipio de Nicolás Romero en el Estado de México. Fue la primera universidad en la región y desde entonces no ha dejado de crecer y asumir su compromiso como plataforma para el desarrollo de la zona.

A pesar de estar en uno de los municipios con más carencias económicas en el Estado de México, destaca por el apoyo que da a sus alumnos para realizar intercambios académicos en otros países, recientemente firmaron un convenio con la Lakehead University en Canadá para continuar fomentando la movilidad estudiantil.

Recientemente, el alumno Édgar Hernández, obtuvo el primer lugar en el concurso “RUNIBOT”, torneo internacional de robótica para universidades latinoamericanas, celebrado en Bogotá, Colombia.

La Universidad ha obtenido el reconocimiento a la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez por el evento “Preseas al Mérito Fidel Velázquez y Nicolás Romero”.

Actualmente bajo la modalidad escolarizada, la Universidad ofrece 16 carreras que se cursan por períodos cuatrimestrales teniendo una duración aproximada de tres años y dos meses.

· Licenciatura en Administración de Capital Humano

· Licenciatura en Artes Gráficas

· Licenciatura en Contaduría

· Licenciatura en Diseño Digital

· Ingeniería en Energías Renovables

· Licenciatura en Enfermería

· Ingeniería Logística, área Transporte Terrestre

· Ingeniería Mantenimiento Industrial

· Licenciatura en Mercadotecnia

· Ingeniería Mecatrónica

· Ingeniería Nanotecnología

· Ingeniería en Procesos Industriales

· Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones

· Ingeniería en Sistemas Informáticos

· Ingeniería en Tecnología Ambiental

· Licenciatura en Terapia Física

Las Ingenierías ejecutivas se imparten en un sistema semi escolarizado, en turno vespertino los días viernes y matutino los días sábados, los programas disponibles son los siguientes:

· Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial

· Ingeniería en Mantenimiento Industrial

· Ingeniería en Sistemas Productivos

· Ingeniería en Mecatrónica

· Ingeniería en Tecnologías de la Información

· Ingeniería en Tecnología Ambiental

· Ingeniería Financiera y Fiscal.

· Ingeniería en Administración del Sistema de Transporte Terrestre.

· Ingeniería en Nanotecnología

Además, cuenta con maestrías y posgrados.

Los costos en la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez son muy accesibles, además se pueden solicitar becas para continuar con los estudios. Ofrecen distintos tipos de apoyos según las necesidades del solicitante; hay becas en convenio con empresas como Telmex o Televisa, también hay becas de manutención, de movilidad académica por parte del gobierno del Estado de México para alumnos con alguna discapacidad, entre otras facilidades.

Cuenta con el prestigio de ser la primera universidad tecnológica con la mayor matrícula del Estado de México y la tercera a nivel nacional, con una fluctuación de entre 6 mil 500 a 7 mil 500 alumnos.

Actualmente preside el Consejo Directivo el Lic. Luis Echeverría Navarro, Secretario de Educación del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) a nombre de Don Carlos Aceves del Olmo. El Rector es el Maestro en Ciencias Rafael Adolfo Núñez González.

CUMPLE 106 AÑOS LA OIT

“LA PAZ

AUNIVERSAL Y PERMANENTE SÓLO PUEDE BASARSE EN LA JUSTICIA SOCIAL”

A principios del siglo XIX se vivieron una serie de cambios, como la creciente industrialización, la guerra y las revoluciones, que pusieron en marcha el proceso de creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas.

La OIT fue fundada sobre un sistema que sienta a la mesa a los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, para que puedan debatir abiertamente y elaborar juntos normas del trabajo. Este sistema se denomina tripartismo y ha sido el rasgo distintivo de la Organización hasta el presente.

Sus objetivos principales son: promover los derechos en el trabajo, fomentar las oportunidades de empleo decente, fortalecer la protección social y reforzar el diálogo sobre asuntos de la esfera laboral.

La elaboración de normas internacionales del trabajo forma parte de la esencia de la labor de la OIT

En sus dos primero años de vida, la OIT adoptó 16 Convenios internacionales del trabajo y 18 Recomendaciones.

Albert Thomas fue el primer Director de la OIT y ocupó su cargo entre 1920 y 1932. Durante su mandato, captó la adhesión de países de los cinco continentes y el número de Estados Miembros pasó de 44 a 54.

El actual director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es Gilbert F. Houngbo. Fue elegido en marzo de 2022 y asumió el cargo en octubre de 2022. Su mandato es de cinco años.

Gilbert F. Houngbo nació en Togo en 1961 y ha dedicado gran parte de su vida a mejorar las

perspectivas de las personas más vulnerables del mundo, valiéndose de su amplia experiencia en cuestiones políticas, desarrollo económico, diplomacia y gestión financiera.

Según el Informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025”, la recuperación del mercado laboral pierde fuerza.

Las tensiones geopolíticas, el aumento de los costes del cambio climático y los problemas de deuda sin resolver están poniendo bajo presión a los mercados laborales, asegura la Organización Internacional del Trabajo.

Según el estudio, en 2024 el empleo mundial se mantuvo estable y sólo creció gracias al aumento de la población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo en el 5%. Sin embargo, el desempleo juvenil apenas mejoró y se mantuvo en el 12,6%. El trabajo informal y la pobreza de los trabajadores volvieron a los niveles anteriores a la pandemia, y los países de bajos ingresos fueron los que tuvieron más dificultades para crear empleos decentes.

El informe señala retos como las tensiones geopolíticas, el aumento de los costes del cambio climático y los problemas de deuda sin resolver, que están sometiendo a presión a los mercados laborales.

Aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo elevada, lo que reduce el valor de los salarios, según el informe. Los salarios reales sólo han aumentado en algunas economías avanzadas, y la mayoría de los países aún se están recuperando de los efectos de la pandemia y la inflación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.