Ester Araneda Gallardo. Que la memoria siempre sea memoria

Page 1


Cuadernos de Memoria

28

2


No me romperรกn la esperanza

Cuadernos de Memoria Ejercicio de recuerdo personal para la memoria colectiva

Activa tu Presente con Memoria

3


Cuadernos de Memoria

28

4


No me romperán la esperanza

Sobre los Cuadernos de Memoria Detrás de la fotografía gris colgada en la solapa ¿quiénes son las mujeres que durante cuarenta años han buscado juntas la verdad de los hechos? A partir de esa pregunta, el programa Activa tu Presente con Memoria desarrolló una experiencia editorial autobiográfica favor del (re)conocimiento de las historias de vida no contadas. Se trata de CUADERNOS DE MEMORIA un ejercicio de escritura automática y visibilización que propone un desplazamiento en los imaginarios sobre el pasado reciente, moviendo la pregunta del dónde están al quiénes son. Desde esa motivación se comenzó una exploración creativa de recuerdos junto a siete mujeres pertenecientes a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Concepción, quienes a partir de 1978 buscan sin descanso a sus esposos y hermanos. A ellas convocó a reflexionar sobre cómo han (re)construido su propia historia durante estos años de incertidumbre, qué recuerdan del país que fue, qué país desean en el futuro y a qué reflexiones llegan hoy, tras cuarenta años de caminar contra el olvido y el negacionismo que impera en Chile. Con reuniones semanales en Concepción desde septiembre, el grupo de mujeres se congregó cada tarde de miércoles para abrir la conversación en torno a esas preguntas sobre las cuales escribieron, leyeron colectivamente y recuperaron recuerdos compartiendo sus historias. Fruto de ese proceso nacen los siete textos que conforman nuestra primera serie auto editada de CUADERNOS DE MEMORIA, que llegan a sumar un granito de arena a la montaña de conocimiento sobre DDHH que merecemos y necesitamos. Esperamos que estos cuadernos den inicio a nuevas investigaciones que se transformen en libros.

5


Cuadernos de Memoria

28

6


“No me romperán la esperanza”


Cuadernos de Memoria

28

8


No me romperán la esperanza

Notas de la mujer que soy Mi nombre es Ester Araneda Gallardo, tengo 70 años. Nací en Valdivia, en Corral frente a Niebla. Mi vida no ha sido fácil, aunque durante mi niñez y juventud disfruté mucho y lo pasé muy bien. Siempre he estado ligada al mundo político. Desde los 19 años fui militante de las Juventudes Comunistas y después dirigenta en el PC. Fui muy feliz allí, trabajé por un gobierno en el que yo creía totalmente, confiaba en que podíamos vivir mejor. Eso hasta 1973, año en que mi vida cambió desde el mismo día 11 de septiembre cuando detienen a mis hermanos Óscar y Margarita en la Isla Quiriquina junto a mi otro hermano Dagoberto y mi cuñada Fala, detenidos en Isla Mocha. Yo ya no fui la misma desde entonces. Tuve que alejarme de la casa de mis padres por problemas de seguridad, en esa época fui muy buscada en Concepción por ser dirigente de la jota. En diciembre de 1973 me fui a Santiago, ciudad en la que seguí trabajando, pero ya en la clandestinidad. Eso fue para mí una situación muy muy difícil, por encontrarme sola y tan lejos de mi familia. Aunque tuve mucha solidaridad por parte de mis compañeros y compañeras del Partido Counista, PC, pasé situaciones de mucha soledad. Especialmente recuerdo los fines de semana como momentos de mucha soledad, pero tuve la fuerza y la valentía de seguir adelante contra la dictadura feroz que nos tocaba vivir. El año 1974 en Santiago, en la calle Portugal con Avenida 10 de Julio, felizmente y lo digo con alegría, conocí al que fue mi esposo Alfonso Araya Castillo. Pololeamos 9 meses antes de casarnos, recuerdo nuestros paseos 9


Cuadernos de Memoria

en el Parque Forestal y las calles de Santiago, las visitas a las casas de los amigos y compañeros que nos acogían como pareja con mucho cariño. En julio de 1975 nos casamos por el civil. Yo no quería casarme porque los dos trabajabamos en la clandestinidad y era peligroso, pero él insistió mucho, pidió hora y nos fuimos a casar. A la cívica del registro civil que nos casó le llamó mucho la atención que sólo estuviéramos Alfonso, los dos testigos Teresa y Rodrigo y yo. No hubo celebración de nuestro matrimonio por las condiciones políticas del momento y las únicas fotos que tengo de recuerdo con mi esposo son las que nos sacaron ese día en el registro civil. La alegría más linda llegó a mi vida con el nacimiento de mi hija Marisol Andrea. Pensé en ese momento ‘está guagüita va a ser la compañera de mi vida’ y así ha sido. Luego llegó mi nieta Millaray Antonia que le dio aún más sentido a mi vida. Ahora que pienso en ellas les doy las gracias, gracias a Marisol y a Millaray por ser parte de mi vida, por esa alegría que irradian y dan sentido a mi existencia. También siento mucho agradecimiento por mis padres, mis sobrinos y cuñadas, mis hermanos y hermanas por ayudarme a seguir adelante en esta tarea tan difícil, pero a la vez tan hermosa como es buscar, saber lo qué pasó con el compañero de toda mi vida, la que he dedicado a la política como dirigente de las Juventudes Comunistas y de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, roles que asumí con todo el corazón y mucha responsabilidad. 28

10


No me romperán la esperanza

Me gusta la música y bailar, disfruto de los encuentros con amigos y compañeros me dan mucha alegría. Recordamos nuestra época de juventud cantando canciones de nuestra como La Morena o también La joven Guardia, entre otras. Me agrada preparar queques, sopaipillas, empanadas. Me gusta ir a la Vega Monumental que está ubicada en Lorenzo Arenas, los domingos voy a comprar frutas, verduras y pescados, eso me hace feliz, pero he tenido a lo largo de mi vida momentos de mucha tristeza como cuando no pude asistir al funeral de mi padre porque la policía secreta me andaba buscando y podían detenerme, era marzo del año 1976, yo vivía en la clandestinidad en Santiago. Otro momento de tristeza fue el fallecimiento de mi hermana Margarita y de mi hermano Dagoberto. Todas estas penas creo las he sabido llevar a mi manera. No ha sido fácil, son 42 años de mi vida dedicados a buscar a mi compañero Alfonso Araya Castillo. Durante treinta y dos años fui dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, colectivo que comenzó con una huelga de hambre en la Parroquia Universitaria la que duró 12 a 13 días. Salíamos a la calle en tiempo de la dictadura y podía suceder cualquier cosas, yo fui varias veces detenida, pero seguíamos adelante luchando y resistiendo. En esos años realizamos exposiciones, foros, encuentros con trabajadores, estudiantes y pobladores. Pienso en eso y creo que es un deber hacer conciencia de lo ocurrido durante 17 años de dictadura cívico militar en Chile, para que estos crímenes no se vuelvan a repetir, nunca más. 11


Cuadernos de Memoria

El país que recuerdo Quiero comenzar recordando que en 1960 hubo un terremoto y un maremoto el más fuerte del mundo. Yo me encontraba en ese momento en Corral donde nací y dónde viví con mis padres y cuatro hermanos Hernán, Arturo, Dagoberto y Margarita. El mar se llevó mi casa, lo perdimos todo y quedamos de brazos cruzados. Durante un tiempo seguimos viviendo en Corral, fue una época muy difícil, pero a la vez muy hermosa. Recuerdo que jugábamos mucho, íbamos al colegio y nos bañábamos en la playa ya que mi colegio que daba 10 metros del mar, entonces en los recreos jugábamos en el agua. Fue una niñez feliz en la que corríamos todo el día y los vecinos eran parte de nuestra familia. En el año 1965 mi familia se trasladó a la ciudad de Talcahuano. Fue un cambio tremendo para mí y para todos. Allí seguí estudiando, vivíamos en una casa en Medio Camino, recuerdo que nos vinimos desde Valdivia a Talcahuano en tren con mi hermana. Ese viaje fue inolvidable y hermoso, a pesar de que el tren era con asientos de madera y paraba en todas las estaciones, nosotras corríamos jugando por los carros del tren, nos compraban golosinas en fin, fue un hermoso recuerdo. Ya instalados en Talcahuano mi vida la comencé a vivir de manera distinta, empecé a tener una vida política, a mirar políticamente al país. Ese año, 1965, ingresé a las Juventudes Comunistas, desde entonces aprendí a conocer las injusticias que se cometían con los trabajadores y cómo los trabajadores luchaban por sus conquistas. 28

12


No me romperán la esperanza

Ester y Alfonso recién casados en una ceremonia civil muy íntima celebrado en Conchalí, 1975

13


Cuadernos de Memoria

28

14


No me romperรกn la esperanza

15


Cuadernos de Memoria

La joven Ester estudiando en Moscú,1971, en la Escuela Komsomol (Organización Juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética, PCUS). 28

16


No me romperán la esperanza

Realmente era un país tranquilo, un país en el que podíamos caminar tranquilamente por las calles, íbamos a los malones, escuchábamos radio (en esa época era radio a tubos) escuchábamos las novelas por la radio. No teníamos televisión. Recuerdo también que había muy pocas micros de Concepción a Talcahuano. Yo tomaba la micro blanca, una que era muy lenta como todo en esos años, todo era lento porque todo era tranquilo. No existían las grandes tiendas, sólo los negocios pequeños como ‘Donde golpea el monito’, ‘El Corte inglés’, ‘Farmacia Maluje’. Recuerdo que comencé mi vida política con todo el ímpetu de la juventud. Asumí varias responsabilidades dentro de la Juventudes Comunistas, mis padres eran muy políticos, mi familia era política y seguimos siendo luchadores sociales y militantes hasta hoy. En esos años, como jóvenes, realizamos trabajos voluntarios en poblaciones, en el campo, los días domingo vendíamos el diario “El Siglo”. Recuerdo que usábamos la camisa de Amarantos que nos identificaba como jóvenes comunistas. Existía la Brigada Ramona Parra con quienes realizamos unos murales hermosos, también inolvidable para mí fue aquella vez que organizamos una marcha con minifalda y petos, en esa época un poco escandalo que las mujeres usarán mini y salimos a marchar 200 muchachas comunistas, fue una noticia que llamó mucho la atención a la prensa de la época. 17


Cuadernos de Memoria

Así mismo recuerdo que participé en una marcha desde Lota a Concepción para denunciar la guerra de Vietnam, fue un día muy lluvioso quedamos empapados, pero nada importaba lo importante era la denuncia. Los 17 años de dictadura sostuve la lucha, incansablemente. Ese 11 de septiembre me impresionó de inmediato, primero el hecho de que no hubiese movilización y costara tanto desplazarse de una comuna a otra. Muchos negocios cerrados, la gente con miedo. Ese día yo tenía que llegar desde Talcahuano hasta las Juventudes Comunistas, que se ubicaban entonces en la calle Serrano 683 en Concepción. Tuve que subirme a un carretón que me llevó a calle Colón y desde ahí encontré a un amigo que me llevó a Concepción. El trayecto nos fue diciendo señalando lo que pasaba, recuerdo que había muchos, pero muchos militares en las calles, con metralletas y vehículos policiales por todas partes, eso generaba angustia y miedo. Recuerdo que logré llegar a calle Serrano N°683, pero permanecí muy poco tiempo ahí, a los minutos tuve que salir. Detuvieron a los compañeros que cuidaban el local, esas fueron las primeras detenciones que vi el mismo 11 de septiembre, desde ese día no pude volver a mi casa, como dirigenta de las Juventudes Comunistas pasé a la clandestinidad y en esas condiciones a realizar un trabajo muy difícil, debido a las circunstancias que vivía el país.

28

18


No me romperán la esperanza

Búsquedas Desde 1976 en adelante, partí buscando en la Vicaría de la Solidaridad; Cruz Roja Internacional; regimientos de Santiago; el SENDE; Instituto Médico Legal; Posta 4; hospitales San Juan de Dios y San José en Santiago; diversas comisarías. Junto a eso, entregué carta a expresidente, Arturo Alessandri en 1976, sin respuesta hasta hoy. Hallazgos Durante estos largos años, he encontrado personas y lugares maravillosos, como la Vicaría de la Solidaridad en Santiago. Un espacio que apareció en mi camino y que fue el primer lugar en el que pensé -sabía- que me ayudarían a encontrar a mi compañero, a quien recuerdo con el cariño de siempre, mi flaco Alfonso Araya Castillo. Me encontré con personas que desde que entré, me ayudaron, me abrazaron, me acogieron y nada me preguntaron porque todos ellos sabían que la persona que llegaba a la Vicaría era porque su familiar estaba detenido o había desaparecido. Mis compañeras de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos en Santiago, ellas son parte de las personas importantes que encontré en el camino. Recuerdo el día en que entré a la oficina de la Agrupación, en Plaza de Armas #444, nada me preguntaron, sólo recibí el cariño y el compañerismo que hasta hoy se mantiene.

19


Cuadernos de Memoria

Muchas de ellas ya no están con nosotras, se han ido sin saber lo que pasó con su familia y sus seres queridos detenidos desparecidos. Ellas se cruzaron en mi camino de una forma muy especial, eso me motiva a aprovechar esta instancia de memoria para dar infinitas gracias a todas y cada una de esas mujeres por ayudarme en esos momentos tan difíciles para mí y mi hija. Pienso en algo que encontré y es mi familia, la cual también me ha ayudado en este camino tan difícil, hecho de tantas dificultades. Sólo me queda agradecer la paciencia que han tenido, gracias por apoyar, especialmente a mi hija, a quien todos han acogido con mucho cariño. En el camino de esta búsqueda encontré las ganas de seguir viviendo, la alegría, la poderosa risa y el sentir que puedo caminar libremente por las calles. Pero también en el camino de la búsqueda durante estos 42 años, me encontraron los Amarantos 73. Compañeros, compañeras, amigos y amigas de mi flaco Alfonso, los cuales al igual que él, eran jóvenes idealistas que en esa época luchaba por una sociedad más justa para todos. Los compañeros Amarantos 73 son ex compañeros jotosos de la ciudad de La Serena, donde Alfonso militaba y era encargado orgánico del comité regional de las Juventudes Comunistas. Los lazos que se creaban en esa época eran tan intensos y fuertes que perduran hasta el día de hoy, lazos que se reafirman año a año en la ciudad de La Serena durante el mes de febrero, en el local de la jota (Juventudes Comunistas, JJCC), cuando junto a los Amarantos 73 nos reunimos para 28

20


No me romperán la esperanza

Ester durante el proceso creativo de lectura y escritura autobiográfica, junto a dos de sus compañeras en la A.F.DD. Arzobispado de Concepción, octubre de 2018.

21


Cuadernos de Memoria

recordar a Alfonso y a otros compañeros que ya no están con nosotros porque sus vidas nos fueron arrebatadas por la dictadura cívico militar. Estos encuentros han logrado reunirnos y comenzar a escribir la historia de vida de mi compañero. Todos estos recuerdos se han plasmado en escritos para editar un libro que es muy importante para mi hija Marisol y mi nieta Millaray, ya que conocerán aún más de lo que ya saben a su padre y abuelo a través de los testimonios e historias de sus compañeros y compañeras que lo conocieron y vivieron junto a él. Quiero agradecer a Amarantos 73 que han tenido la solidaridad de compartir un poco de su vida con la vida de Alfonso y a su trabajo que con tanto compromiso y cariño han realizado hacia Alfonso, mi hija, mi nieta y hacia mí. Gracias, Amarantos 73

28

22



Cuadernos de Memoria

Futuro Me gustan que las mujeres están más empoderadas, que existan más diputadas y más senadoras, que hayan dirigentas en los partidos políticos y en organizaciones sociales, que tengamos más alcaldesas, concejalas, mujeres jóvenes que tienen toda una vida para exigir nuestros derechos. De ellas, las mujeres jóvenes, espero un compromiso con los Derechos Humanos para que nunca más nadie tenga que vivir lo que a mí me tocó vivir. Tienen que luchar siempre por un país más democrático más igualitario y el respeto por la mujer en todos los sentidos de la palabra ¡Que vivan nosotras, las mujeres del mundo! Quiero dirigirme a ustedes, mujeres jóvenes que tienen que seguir luchando por esta causa tan noble que es saber qué pasó con cada uno de nuestros familiares detenidos y desaparecidos. Quisiera pedirles que nos ayuden a levantar nuestra pancarta, nuestra bandera y seguir exigiendo juntas Verdad y Justicia, decir no a la impunidad. Memoria colectiva Para mí la memoria colectiva es lo que hemos realizado con estos cuadernos de la memoria con todas las compañeras de mi Agrupación, esto es memoria colectiva, todas hemos trabajado recordando nuestra experiencia en nuestra vida por este caminar a veces difícil, pero cuando todos participamos, nuestro caminar es más liviano. Suerte para ustedes, jóvenes mujeres. Les deseo una vida plena, quieran a sus hijos y a su familia. Con cariño, Ester. 28

24


No me romperán la esperanza

Glosario CNI: Central Nacional de Informaciones, fue la policía política y organismo de inteligencia que funcionó como órgano de persecución, secuestro, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet. DINA: Dirección de Inteligencia Nacional, fue la policía secreta de la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, entre 1973 y 1977. La DINA fue responsable de numerosos casos de infiltración política, y violaciones a los derechos humanos entre los que se cuentan asesinatos, secuestro, violación y tortura de personas. JAP: Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, fueron unidades administrativas locales en Chile, creadas en los últimos años del gobierno de Salvador Allende. Las JAP esencialmente eran comités de racionamiento, implementados para aliviar la escasez crónica de alimentos y suministros que afectaba al país. Malón: Palabra común para referirse a las fiestas que se organizaban entre conocidos o amigos, donde cada uno llevaba algo para la celebración. MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, fundado el 15 de agoto de 1965 como un partido político de orientación Marxista Leninista, que a lo largo de su historia ha hecho propio el pensamiento de diversas experiencias revolucionarias a lo largo de todo el mundo, para llegar a su propia síntesis. PRAIS: Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, es un programa del Ministerio de Salud que responde al compromiso de reparación asumido por el Estado chileno con las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, durante la dictadura cívica militar. SENDET: Secretaria Ejecutiva Nacional de Detenidos, decreto creado por la Junta de Gobierno para regular el trato de los detenidos.

25


Cuadernos de Memoria

28

26


No me romperán la esperanza

Gracias a todas las personas e instituciones que aportaron a realizar esta primera colección de cuadernos para la memoria colectiva de la Región del Bio Bío. Especialmente, gracias a todas y cada una de las valientes mujeres de la Agrupación de Famliares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, por hacer memoria.

27


Cuadernos de Memoria

28

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.