Cuadernos de Memoria
28
2
Cuadernos de Memoria Ejercicio de recuerdo personal para la memoria colectiva
Activa tu Presente con Memoria
Cuadernos de Memoria
28
4
Soñadora de la vida
Sobre los Cuadernos de Memoria Detrás de la fotografía gris colgada en la solapa ¿quiénes son las mujeres que durante cuarenta años han buscado juntas la verdad de los hechos? A partir de esa pregunta, desarrollamos una experiencia editorial a favor del (re)conocimiento de las historias de vida no contadas. Se trata de CUADERNOS DE MEMORIA un ejercicio de escritura automática y visibilización que propone un desplazamiento en los imaginarios sobre el pasado reciente, moviendo la pregunta del dónde están al quiénes son. Desde esa motivación nuestro programa comenzó una exploración creativa de recuerdos junto a ocho mujeres pertenecientes a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Concepción, quienes a partir de 1978 buscan sin descanso a sus esposos, hermanos e hijos. A ellas convocamos a reflexionar sobre cómo han (re)construido su propia historia durante estos años de incertidumbre, qué recuerdan del país que fue, qué país desean en el futuro y a qué reflexiones llegan hoy sobre lo que es memoria colectiva, tras cuarenta años de caminar contra el olvido. Con reuniones semanales en Concepción desde septiembre, el grupo de mujeres se congrega cada tarde de miércoles para abrir la conversación en torno a esas preguntas sobre las cuales escriben, leen colectivamente y recuperan recuerdos compartiendo sus historias. Fruto de ese proceso nacen los siete textos que conforman nuestra primera serie auto editada de CUADERNOS DE MEMORIA, que llegan a sumar un granito de arena a la montaña de conocimiento sobre DDHH que merecemos y necesitamos. Esperamos que estos cuadernos den inicio a investigaciones que se transformen en libros.
5
Cuadernos de Memoria
28
6
“Soñadora de la vida”
Sandra Negrete Peña, Monitora de Manualidades
Cuadernos de Memoria
28
8
Soñadora de la vida
Notas de la mujer que soy Soy Sandra Negrete Peña, nací en Arauco el 20 de enero de 1948, hija de César Negrete y Chelita Peña; hermana de Gabriela, César Arturo Emiliano, Rosita y Mónica. Viví en Tomé durante mi infancia y juventud junto a mi familia, en la calle Blanco Encalada N° 20. Evoco recuerdos de mi infancia, cuando jugábamos libremente en la calle, a la casineta, al pisé, entre otros; mi hermano, a las bolitas y al clavo. Luego, más grande, recuerdo las tertulias con mi papá tocando la guitarra, cantándole a mi mamá, enseñándonos a bailar tango y cueca, así como también realizando juegos de ingenios. Hacíamos las fiestas o malones, en las que participaba junto a mi hermana Gabriela; las fogatas en la playa, shows y la Semana Tomecina, en la que participé en el año 1966, saliendo primera dama de honor. Se inicia la semana con la coronación a la Reina en el Estadio de Tomé, posteriormente hicimos diferentes actividades, como visitas a los reos en la cárcel, Asilo de Ancianos y a las diferentes Fábricas de Paños de esta ciudad. En el intertanto, yo había conocido al que fue mi primer pololo y que es mi marido Ricardo Novara Bassaletti, con el cual formé una hermosa familia, compuesta por él y mis dos bellos hijos Ricardo Alejandro y Verónica Loreto. Sueños de mi niñez y juventud cumplidos, hasta que llegó el fatídico golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que cambia para siempre mi vida, se remece mi familia y el país completo sufre bajo la bota del militarismo. 9
Cuadernos de Memoria
En noviembre de ese mismo año detienen a mi padre y a mis hermanas; Gabriela y Rosita, detención que se extiende por dos semanas. La vida me cambia radicalmente debida al traslado de mi marido a la isla grande de Chiloé, en mayo de 1974 causándome un gran dolor. Ese fin de año viajé a Tomé a pasar las fiestas navideñas con mi familia, al llegar a la casa de mis padres, me entero que mi hermano César Arturo estaba detenido, a lo que no le di la importancia que tenía, ya que pensé que pasaría lo mismo que sucedió con mi papá y mis hermanas, que lo soltarían en unas semanas. Pero no fue así, nunca más sabría de él, regresé a Castro con una inmensa pena. Al pasar los años tuve la oportunidad de trabajar y es así como ingresé al hospital de Castro, desempeñando labores administrativas, lo cual me permitió que me realizara como mujer. Paralelamente, entre los años 1976 y 1984, participé en un grupo de mujeres de izquierda llamado Frente Amplio de Mujeres, que luchábamos contra la dictadura. Nuestras reuniones las realizábamos en diferentes casas de las compañeras, a modo de distracción, ya que la CNI nos tenían vigiladas, unos de los motivo de reunirnos era empoderar a las mujeres golpeadas, tanto por sus esposos, como por sus hijos, aparte de sufrir la represión de la Dictadura, esto fue entre los años 1976 al 1984. Nuestras reuniones las realizábamos en diferentes casas de las compañeras, a modo de distracción, ya que la CNI nos tenían vigiladas. Unos de los motivo de reunirnos era empoderar a las mujeres golpeadas, tanto por sus esposos, como por sus hijos, aparte de sufrir la represión de la Dictadura. 28
10
Soñadora de la vida
Posteriormente, me retiré del trabajo del hospital, para cumplir otro de mis sueños, tener una peluquería, la cual se llamó “Enredo’s”, que funcionó sólo un año (1989) en la Calle Blanco 192 Castro. En ese mismo año sufro otro dolor, fallece mi padre de un cáncer, que yo creo, que fue producto de la pena de haber perdido a su único hijo. En 1990, mi marido es trasladado a Tomé, todo había cambiado en casa de mamá, ya no había guitarreo ni canciones, pero aun así, el amor y la alegría nunca faltó en la familia. Transcurren los años en la búsqueda y lucha por saber el paradero de mi hermano y, además, detenidos desaparecidos, pero mi madre sucumbe a la pena y al dolor, falleciendo el 05 de mayo de 1995, sin encontrar a mi hermano, su hijo. La vida siguió a pesar de los pesares y seguí cumpliendo sueños; mis Diego, Francisca, Ricardo y Benjamín, haber trabajado en un colegio para niños con capacidades diferentes, trabajo que me hizo sentir útil a la sociedad, todo esto ha hecho que mi pena sea productiva, por tanto, sigo perfeccionándome en diversos talleres artísticos en técnicas como fieltro, telar y decoupage. Mi pasatiempo favorito que es la lectura, leo de todo, pero especialmente Isabel Allende y Hernán Rivera Letelier. Los cursos de manualidades los realicé con una monitora particular en casas de amigas, luego aprendí en el Centro de Taller y en la Casa de La Familia en Concepción (ubicada en calle Maipú 1120) espacio en el que durante tres años me formé en diversas técnicas manuales y artísticas, durante la mañana clases teóricas y por las tardes, talleres prácticos. Ese aprendizaje me permitió postular y trabajar en el colegio LIWENKO, enseñando a niños 11
Cuadernos de Memoria
con capacidades diferentes, esa fue la experiencia más gratificante de mi vida y la tuve a los 64 años. Actualmente, desde hace bastantes años, participo en la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos de Concepción, buscando y exigiendo Verdad y Justicia. Además, me he refugiado en ella, para mí es un espacio en el que podemos dar rienda suelta a nuestras emociones, como una suerte de catarsis grupal que nos sirve a todas. El País que fue El país que yo recuerdo, era uno en movimiento, lleno de reivindicaciones y logros sociales profundos y también una nación sin tanta violencia. En mi comuna, Tomé, se vivía relativamente bien, las fábricas eran el soporte de la economía del pueblo brindando trabajo estable para trabajadores, el comercio era floreciente. Me gustaría volver al país que fue, donde los valores, la familia, la moral eran parte de nuestro diario vivir. Hoy, todo eso se ha perdido, vivimos en una sociedad neoliberal donde es más importante el tener, que los sentimientos, es decir, lo que me pase a mí es más importante, que lo que pasa al lado.
28
12
SoĂąadora de la vida
Sandra baila con su padre Cesar Negrete en TomĂŠ, 1966.
13
Cuadernos de Memoria
28
14
SoĂąadora de la vida
15
Cuadernos de Memoria
Sandra en su rol de dama de honor a los 19 aĂąos, en la Semana Tomecina, 1966. 28
16
Soñadora de la vida
Actualmente tengo esperanza, veo a los jóvenes luchar por sus sueños exigiendo sus derechos y a las mujeres exigiendo respeto e igualdad ante los hombres, reafirmando su dignidad valiente y luchadora. Y yo. Yo sigo soñando que mis hijos y mis nietos puedan vivir en un país más justo con más oportunidades de trabajo y estudio, que se recuperen los valores y se logren nuestros sueños. Chile hoy El país en el que yo vivo es de una democracia maquillada. Siguen las injusticias, las faltas de oportunidades de trabajo, la juventud desilusionada por no cumplir con sus sueños, nunca llegó la alegría prometida y en los años de “democracia” sólo hemos visto gente ambiciosa de poder y de dinero olvidando a la gente del pueblo, porque se suponía que íbamos a tener una igualdad social, pero los gobiernos de la concertación, de derecha y la nueva mayoría, sólo han perpetuado el sistema neoliberal instalado en dictadura. Búsqueda Una vez que nos enteramos como familia que nuestro hermano había sido detenido el 9 de diciembre de 1974, los días posteriores a su detención, mis padres inmediatamente se dirigieron a la capital, directamente al comité Pro Paz, en ese lugar les indicaron a ellos lo que tenían que hacer: en primer lugar, iniciar las siguientes acciones judiciales; Habeas Corpus, Recurso de Amparo (lo único que se podía hacer en ese tiempo).
17
Cuadernos de Memoria
Recurso de Amparo (lo único que se podía hacer en ese tiempo). Luego ellos iniciaron gestiones administrativas, como recorrer cárceles, hospitales y morgues. Paralelamente a lo descrito, cualquier dato que ellos obtenían en el cual pudieran dar con el paradero de nuestro hermano, en este caso, distintos lugares del país, viajaban mis padres o mis hermanas a corroborar la información. Tiempo más tarde, mis padres se enteraron del SENDE y presentaron su caso ahí, luego se creó la Vicaría de la Solidaridad, en donde, con la ayuda de esa institución se realizaron diversas gestiones, para más tarde, en el año 1978, fecha en que se inició la primera huelga de hambre en Concepción se forma la AFDD, en la que participó mi madre y mi hermana Mónica quien fue una de las fundadoras de la agrupación y desde ese entonces no hemos parado de buscarlo. Hallazgos Creo importante señalar que la búsqueda no ha terminado, por lo tanto, independiente de que sepamos como familia que nuestro ser querido, en este caso mi hermano junto a su pareja fueron asesinados y hechos desaparecer de la manera más brutal posible, tenemos todavía la secreta esperanza de saber su paradero, porque es necesario que las familias podamos cerrar debidamente nuestros procesos y cumplir con el rito universal de un funeral digno para nuestros familiares.
28
18
Soñadora de la vida
Por otra parte, en el camino he encontrado cosas positivas y negativas, pero rescato lo positivo, porque a pesar del enorme daño que nos causaron en dictadura, nosotros triunfamos en familia, no lograron amargarnos, no estamos llenos de odio ni rencor y en homenaje a ellos, nuestras acciones van en la dirección del amor, la alegría, la esperanza y el agradecimiento eterno por su ejemplo de lucha, por sus convicciones y su amor incondicional, finalmente me siento orgullosa de mi hermano que no transó sus ideales y perdió la vida por su consecuencia. Futuro Espero que las jóvenes del futuro se sigan empoderando como luchadoras y mujeres valientes, para no ser atropelladas en su dignidad, logren igualdad en todo ámbito de cosas, que no sólo sean utilizadas como un objeto sexual, sino que tengan una mirada crítica de la sociedad patriarcal en la que estamos inmersas todavía. No dudo que las nuevas generaciones de mujeres tomarán nuestra bandera de lucha, porque es una cuestión de valores, que en estos tiempos están perdidos, para que nunca más en Chile ni en ningún lugar del mundo exista los atropellos a los Derechos Humanos de cualquier índole… Mujeres: no tengan miedo y luchen por sus sueños.
19
Cuadernos de Memoria
Memoria Colectiva Para mí, la memoria colectiva es un ejercicio necesario, porque a partir de nuestra memoria individual podemos construir una memoria común que permite revisar nuestro pasado como país y observar todo lo que pasó en materia de violaciones a los derechos fundamentales de las personas, perpetradas por agentes del Estado en dictadura y así las nuevas generaciones entiendan lo que significa el respeto de los Derechos Humanos. Comprender que los derechos fundamentales no son de dominio de derecha o de izquierda, no son de color blanco ni negro, sino que nos pertenecen a todas y todos, debemos protegerlos y educar en conciencia, por tal razón es primordial que la memoria permanezca para que estos hechos no se repitan nunca más en nuestro país o en cualquier lugar del orbe. Para avanzar hacia el futuro y vivir un presente en armonía se hace necesario recurrir a la memoria, en este caso “no olvidar” y para que finalmente exista lo que buscamos con tanto anhelo, que es; verdad, justicia y reparación.
28
20
Soñadora de la vida
Sandra durante el proceso creativo de escritura autobiografica, vivido en sesiones junto a sus compañeras de la Agrupación. Concepción, octubre de 2018.
21
Cuadernos de Memoria
28
22
Cuadernos de Memoria
28
24
Soñadora de la vida
Glosario CNI: Central Nacional de Informaciones, fue la policía política y organismo de inteligencia que funcionó como órgano de persecución, secuestro, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet. DINA: Dirección de Inteligencia Nacional, fue la policía secreta de la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, entre 1973 y 1977. La DINA fue responsable de numerosos casos de infiltración política, y violaciones a los derechos humanos entre los que se cuentan asesinatos, secuestro, violación y tortura de personas. JAP: Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, fueron unidades administrativas locales en Chile, creadas en los últimos años del gobierno de Salvador Allende. Las JAP esencialmente eran comités de racionamiento, implementados para aliviar la escasez crónica de alimentos y suministros que afectaba al país. Malón: Palabra común para referirse a las fiestas que se organizaban entre conocidos o amigos, donde cada uno llevaba algo para la celebración. MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, fundado el 15 de agoto de 1965 como un partido político de orientación Marxista Leninista, que a lo largo de su historia ha hecho propio el pensamiento de diversas experiencias revolucionarias a lo largo de todo el mundo, para llegar a su propia síntesis. PRAIS: Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, es un programa del Ministerio de Salud que responde al compromiso de reparación asumido por el Estado chileno con las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, durante la dictadura cívica militar. SENDET: Secretaria Ejecutiva Nacional de Detenidos, decreto creado por la Junta de Gobierno para regular el trato de los detenidos.
25
Cuadernos de Memoria
28
26
Soñadora de la vida
Gracias a todas las personas e instituciones que aportaron a realizar esta primera colección de cuadernos para la memoria colectiva de la Región del Bio Bío. Especialmente, gracias a todas y cada una de las valientes mujeres de la Agrupación de Famliares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, por hacer memoria.
27