Cuadernos de Memoria
28
2
Memoria es volver a volver a pasar por el corazรณn
Cuadernos de Memoria Ejercicio de recuerdo personal para la memoria colectiva
Activa tu Presente con Memoria
3
Cuadernos de Memoria
28
4
Memoria es volver a volver a pasar por el corazón
Sobre los Cuadernos de Memoria Detrás de la fotografía gris colgada en la solapa ¿quiénes son las mujeres que durante cuarenta años han buscado juntas la verdad de los hechos? A partir de esa pregunta, el programa Activa tu Presente con Memoria desarrolló una experiencia editorial autobiográfica favor del (re)conocimiento de las historias de vida no contadas. Se trata de CUADERNOS DE MEMORIA un ejercicio de escritura automática y visibilización que propone un desplazamiento en los imaginarios sobre el pasado reciente, moviendo la pregunta del dónde están al quiénes son. Desde esa motivación se comenzó una exploración creativa de recuerdos junto a siete mujeres pertenecientes a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Concepción, quienes a partir de 1978 buscan sin descanso a sus esposos y hermanos. A ellas convocó a reflexionar sobre cómo han (re)construido su propia historia durante estos años de incertidumbre, qué recuerdan del país que fue, qué país desean en el futuro y a qué reflexiones llegan hoy, tras cuarenta años de caminar contra el olvido y el negacionismo que impera en Chile. Con reuniones semanales en Concepción desde septiembre, el grupo de mujeres se congregó cada tarde de miércoles para abrir la conversación en torno a esas preguntas sobre las cuales escribieron, leyeron colectivamente y recuperaron recuerdos compartiendo sus historias. Fruto de ese proceso nacen los siete textos que conforman nuestra primera serie auto editada de CUADERNOS DE MEMORIA, que llegan a sumar un granito de arena a la montaña de conocimiento sobre DDHH que merecemos y necesitamos. Esperamos que estos cuadernos den inicio a nuevas investigaciones que se transformen en libros.
5
Cuadernos de Memoria
28
6
Cuadernos de Memoria
28
8
Memoria es volver a volver a pasar por el corazón
Notas sobre la mujer que soy Soy una mujer nacida a comienzos de 1950, el 5 de febrero en Concepción, en un hogar sencillo y armonioso. Crecí entre diabluras e inquietudes que sobrepasaban a mis papás y hermano. Curiosa por naturaleza. Viví en el extremo sur de Chile, en Punta Arenas, parte de mi niñez y adolescencia. En esas idas y venidas de vacaciones, me enamoré de Carlos Rioseco Espinoza, un primo que compartía mi forma de ser. La distancia nos separaba, pero las cartas fueron el alimento del amor que creció entre nosotros. En 1966, regresamos a Concepción, desde Punta Arenas y florece nuestra relación. Él es mi profesor en múltiples conocimientos e historia política, me abre a otro mundo que comienzo a conocer, a otras dimensiones sociales más allá de lo que me entregó la educación del colegio de monjas Inmaculada Concepción, María Auxiliadora y Madres Domínicas. Ya en 1971, ingreso a estudiar Sociología mientras Carlos ya estudia Odontología en la Universidad de Concepción. Somos pareja y vamos a hacer papás, nos casamos y nace nuestro hijo Esteban, teníamos entonces la fuerte ilusión de construir un Chile distinto, estábamos felices de hacer familia en ese tiempo.
9
Cuadernos de Memoria
Todo se derrumba el 11 de septiembre de 1973. Carlos no regresa a casa y pasa a la clandestinidad, cierran la carrera que yo estudio, mi vida empieza a derrumbarse. Llega el 18 de enero de 1975 y cae todo mi país, Carlos es detenido y desaparece. De a poco me levanto, empiezo a caminar, a reconstruir y a buscar a mi compañero, al padre de mi hijo. Pasan y pasan los años y voy creciendo, madurando como mujer y como madre. La búsqueda me lleva por diferentes caminos, me fortalece. Me uno a otras mujeres valerosas que también buscan a sus hijos, esposos y hermanos, son las amigas de la agrupación de familiares detenidos desaparecidos. Trabajó en algunas ONGs, en la Comisión Chilena de Derechos Humanos y en el Servicio de Estudios Regionales, S.E.R. No he abandonado la búsqueda ni la denuncia de los atropellos de la dictadura, puedo retomar mis estudios e ingreso a estudiar Psicología 1992 lo cual se ve frustrado a poco andar debido a enfermedades y por el fallecimiento de mi padre, Aquiles Espinoza Fernández. Para sanarme, busco nuevos horizontes y me voy a trabajar a Santiago desde 1997 a 2012, vivo cerca del Metro Escuela Militar. Aprovecho de estudiar salud complementaria como Reiki, Terapia Regresiva y me especializo en ello. Ese mundo me ha permitido realizar el trabajo social que buscaba desde mi juventud, el dar apoyo y contención a muchas personas que lo necesitan tal como yo lo necesité alguna vez, en algún momento de mi vida. Hoy puedo decir que he aprendido a ver el mundo con otro prisma y entiendo que, a través del amor y el perdón, es posible la sanación del ser. 28 10
Memoria es volver a volver a pasar por el corazón
Mi hijo ha crecido y ha vivido sus propias experiencias de vida, siento como madre que es un ser integral que valora lo que hago y lo que le enseño y transmito de su padre. Mi caminar fue muchas veces muy doloroso, pero creo que la vida ha sido generosa conmigo, me siento plena y realizada a pesar de vivir sola. Hoy mi soledad es mi propia compañía. Del Concepción de mi juventud, recuerdo que era mi ciudad de sueños, de luz, de amor y de flores. En 1978 había comenzado la revolución de las flores, la intensidad de Concepción eran los cambios, en esa época nacían movimientos políticos nuevos y los nuevos líderes como Miguel Enrique y Bautista Van Schouwen. Con Carlos hacíamos largos paseos por el Barrio Universitario, hablando de cómo el país había entrado en un cambio. Los trabajadores se organizaban en las fábricas, estudiar era fácil ya que no existían costos monetarios para hacerlo, los trabajadores estudiaban después de su jornada laboral, las mujeres se organizan, salían a trabajar y entre ellas cuidan juntas a sus hijos. En 1970, vivimos una gran campaña política, se presenta Salvador Allende para Presidente de la República . El país se transforma, la salud está al servicio de todos los ciudadanos, los libros de la Editorial Quimantú al alcance de todos para poder leer. Mi ciudad se llena de ruidos de marcha del pueblo que transita por las calles. Recuerdo que Barros Arana era más angosta y que habían buses Pegasso, tan largos, que llamaban mucho la atención. La Plaza de Armas tenía enormes árboles de Tilo que fueron el refugio para 11
Cuadernos de Memoria
las parejas de enamorados. La gente se aglutinaba allí preparándose para las marchas de la Central Única de Trabajadores. Era una alegría verlos con sus cascos y herramientas en un país organizado, preparándose para construir un Chile distinto, con la educación asegurada para sus hijos, con leche y galletas en la colación. Recuerdo que se crearon los jardines infantiles y las madres pueden ir a trabajar tranquilas. Era increíble como alcanzaba la plata y se podía ir al supermercado, comprar chancho chino, nuestros hijos podían alimentarse bien. Éramos un país alegre, disfrutábamos de los cambios y de la proyección de construir un país para todos. La tierra, que había sido intervenida en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se transformó en parcelas, es decir, los trabajadores del campo fueron dueños de su tierra. Añoro mi país y sus ideales. El país hoy Veo a Chile como un país bombardeado continuamente, no sólo el Palacio de la Moneda. Destruido a nivel personal, a nivel estudiantil, a nivel social, a nivel laboral. Se cierra en un círculo de bota militar, con apoyo del grupo de civiles, que destruye lo hermoso de Chile. Destruyen la vida que germina en los niños que quieren crecer en libertad. A cambio aparecen alambradas, casas de dolor, de tortura, que masacran al hombre por sus principios e ideologías. Los años van pasando y crecen nuevas generaciones que vienen y viven en el dolor de los atropellos a sus vidas. La educación es sesgada y sólo se imparte lo que ellos, los militares, quieren que aprendas. 28 12
Memoria es volver a volver a pasar por el corazรณn
Los jรณvenes enamorados Hilda Espinoza y Carlos Rioseco. 1970, Concepciรณn
13
Cuadernos de Memoria
28 14
Memoria es volver a volver a pasar por el corazĂłn
15
Cuadernos de Memoria
Hilda en la Alameda, participando de la manifestaciĂłn conmemorativa a 40 aĂąos del golpe cĂvico militar. Santiago, septiembre del 2013. 28 16
Memoria es volver a volver a pasar por el corazón
La juventud se vuelve irrespetuosa y pisotea a los que piensan distinto y que eran partidarios del último gobierno democrático, el de Salvador Allende. Las familias sufren a nivel interno, la vida familiar se rompe, la vida de compartir las horas de comidas, se diluyen. Es la Dictadura Militar, que se aperna en la familia y la sociedad. Clandestinamente se empiezan a organizar grupos femeninos, de trabajadores, estudiantiles y a sacar la voz. La unión empieza hacer fuerza y logramos derrocar el dolor, la bota militar y llega la libertad, la democracia. Se le llamó “La alegría ya viene…” y la alegría no llegó, no hubo ni hay respuesta del destino de los Detenidos Desaparecidos, la educación sigue pisoteada, los trabajadores con un sueldo mínimo, en cambio los políticos con remuneraciones millonarias. Las mujeres sobreexplotadas en el trabajo y en su vida, con acosos sexuales y violencias familiares. Son los costos del pasado que aún esperamos liberar. Hemos tenido gobiernos que no construyen, ni cooperan, ni dan la posibilidad de que este país crezca y recupere sus libertades y la dignidad que el hombre perdió. ¡Que se abran las grandes Alamedas, para que el pueblo camine en Libertad!
17
Cuadernos de Memoria
Búsqueda Desde 1975 en adelante, busqué en el Comité Pro Paz Chile, Corte de Apelaciones de Santiago y Valparaíso, Departamento de Servicio Social Concepción, FASIC Santiago, SENDET Santiago, Cruz Roja Internacional, Instituto Médico Legal, Vicaría de la Solidaridad de Santiago y Valparaíso, Campo de Prisioneros Cuatro Álamos, Comisión Chilena de DDHH Concepción. Hallazgos Por los interminables caminos que he recorrido, he encontrado miles de Buganvillas de múltiples colores. Cada lugar que quise recorrer contigo, Carlos Rioseco, lo he recorrido sola y ellas aparecen mágicamente diciéndome ¡Aquí estoy! Y lo hermoso que han traído grandes amigos, compañeros de luchas que han constituido, mi familia diferida y disfuncional de colores, como las buganvillas; y ellos cultivan está hermosa flor y la bautizaron como “Las Buganvillas de Carlos”, como el nombre del libro que escribí por ti. Lo encontré a él, reflejado en las flores y a mis amigos que forman un gran Árbol de Buganvillas.
28 18
Memoria es volver a volver a pasar por el corazón
Futuro A las mujeres del mañana les diría que se unan, que participen en grupos femeninos, que sigan trabajando en construir juntas una democracia fuerte, que eduquen hijos que no sean machistas. De esa manera nuestra sociedad será construida con más humanidad, en forma equitativa e igualitaria; pero, por sobre todo, con amor, pensando siempre en el futuro de las nuevas generaciones que vienen, para que nunca más exista un golpe militar en Chile y los hijos puedan vivir siempre con sus padres y madres, no como el mío que creció sin su papá. Memoria colectiva Hoy día, me encuentro trabajando en hacer memoria colectiva pensando en construir un Chile que fuimos capaces de levantar hasta el setenta y trés. Eso para mí es crear memoria, sanar nuestro pasado para que nuestro presente cada día sea mejor y dejar un legado para el futuro de nuestros hijos, pero un futuro limpio y democrático, no como la democracia que tenemos hoy que es una democracia a medias. Ha habido muchos gobiernos después del golpe, pero ninguno ha dado una respuesta respecto a qué fue lo que sucedió con los detenidos desaparecidos y dónde están sus cuerpos. Mi deseo es seguir construyendo memoria, tanto colectiva como individual través de la historia de mi compañero. Hasta saber la verdad.
19
Cuadernos de Memoria
28 20
Memoria es volver a volver a pasar por el corazón
Hilda durante el proceso creativo de lectura y escritura autobiográfica, junto a dos de sus compañeras en la A.F.DD. Arzobispado de Concepción, octubre de 2018.
21
Cuadernos de Memoria
28 22
Cuadernos de Memoria
28 24
Memoria es volver a volver a pasar por el corazón
Glosario CNI: Central Nacional de Informaciones, fue la policía política y organismo de inteligencia que funcionó como órgano de persecución, secuestro, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet. DINA: Dirección de Inteligencia Nacional, fue la policía secreta de la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, entre 1973 y 1977. La DINA fue responsable de numerosos casos de infiltración política, y violaciones a los derechos humanos entre los que se cuentan asesinatos, secuestro, violación y tortura de personas. JAP: Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, fueron unidades administrativas locales en Chile, creadas en los últimos años del gobierno de Salvador Allende. Las JAP esencialmente eran comités de racionamiento, implementados para aliviar la escasez crónica de alimentos y suministros que afectaba al país. Malón: Palabra común para referirse a las fiestas que se organizaban entre conocidos o amigos, donde cada uno llevaba algo para la celebración. MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, fundado el 15 de agoto de 1965 como un partido político de orientación Marxista Leninista, que a lo largo de su historia ha hecho propio el pensamiento de diversas experiencias revolucionarias a lo largo de todo el mundo, para llegar a su propia síntesis. PRAIS: Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, es un programa del Ministerio de Salud que responde al compromiso de reparación asumido por el Estado chileno con las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, durante la dictadura cívica militar. SENDET: Secretaria Ejecutiva Nacional de Detenidos, decreto creado por la Junta de Gobierno para regular el trato de los detenidos.
25
Cuadernos de Memoria
28 26
Memoria es volver a volver a pasar por el corazón
Gracias a todas las personas e instituciones que aportaron a realizar esta primera colección de cuadernos para la memoria colectiva de la Región del Bio Bío. Especialmente, gracias a todas y cada una de las valientes mujeres de la Agrupación de Famliares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, por hacer memoria.
27