Nancy Burgos Barriga. Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia es parte de mi vida

Page 1


Cuadernos de Memoria

28

2


Cuadernos de Memoria Ejercicio de recuerdo personal para la memoria colectiva

Activa tu Presente con Memoria


Cuadernos de Memoria

28

4


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

Sobre los Cuadernos de Memoria Detrás de la fotografía gris colgada en la solapa ¿quiénes son las mujeres que durante cuarenta años han buscado juntas la verdad de los hechos? A partir de esa pregunta, desarrollamos una experiencia editorial a favor del (re)conocimiento de las historias de vida no contadas. Se trata de CUADERNOS DE MEMORIA un ejercicio de escritura automática y visibilización que propone un desplazamiento en los imaginarios sobre el pasado reciente, moviendo la pregunta del dónde están al quiénes son. Desde esa motivación nuestro programa comenzó una exploración creativa de recuerdos junto a ocho mujeres pertenecientes a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Concepción, quienes a partir de 1978 buscan sin descanso a sus esposos, hermanos e hijos. A ellas convocamos a reflexionar sobre cómo han (re)construido su propia historia durante estos años de incertidumbre, qué recuerdan del país que fue, qué país desean en el futuro y a qué reflexiones llegan hoy sobre lo que es memoria colectiva, tras cuarenta años de caminar contra el olvido. Con reuniones semanales en Concepción desde septiembre, el grupo de mujeres se congrega cada tarde de miércoles para abrir la conversación en torno a esas preguntas sobre las cuales escriben, leen colectivamente y recuperan recuerdos compartiendo sus historias. Fruto de ese proceso nacen los siete textos que conforman nuestra primera serie auto editada de CUADERNOS DE MEMORIA, que llegan a sumar un granito de arena a la montaña de conocimiento sobre DDHH que merecemos y necesitamos. Esperamos que estos cuadernos den inicio a investigaciones que se transformen en libros.

5


Cuadernos de Memoria

28

6



Cuadernos de Memoria

28

8


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

Notas de la mujer que soy Mi nombre es Nancy Burgos Barriga, tengo 82 años, nací en Mulchén, comuna de Los Ángeles, en 1936. Según mi papá nací el 22 de noviembre de ese año, mi mamá decía que de diciembre, pero en el certificado de nacimiento aparece enero; por tanto, creo que nací el 22 de diciembre, porque las mamás no se equivocan. Mis recuerdos empiezan cerca de Chillán, ciudad a la que mis padres se trasladaron luego de mi nacimiento. Vivíamos en una casa grande con muchas habitaciones y corredores; éramos siete hermanos, andábamos mucho a caballo en paseos al cercano Río Itata. No sabíamos de problemas económicos, en realidad fue una época muy feliz hasta que se terminó mi etapa escolar en el campo. Mis primeros estudios los hice en una escuela en el campo, ahí estuve hasta tercero básico, pues no había más que una sola profesora. Desde ese entonces, empezó mi vida arreglándomelas sola, pagando pensión, sin una mamá que me guiara. Mis deseos de enseñar comenzaron cuando estaba en quinto año de educación primaria, cuando la profesora jefe de mi curso nos invitó a unas compañeras y yo a colaborar con el proceso de alfabetización de una escuela nocturna para adultos. No sabíamos por dónde empezar, pero nos sentíamos muy orgullosas e importantes con esa misión. Yo creo que fue eso lo que me entusiasmó a continuar con esta profesión. Terminando sexto año básico postulé y fui aceptada para estudiar interna a la Escuela Normal de Talca, aún más lejos de mis papás y hermanos, lo que significó alejarme de la vida que llevé hasta los 12 años junto a ellos. 9


Cuadernos de Memoria

En el internado todo tenía horarios determinados por una campana: para lavarnos, tomar desayuno, ir a almorzar, ir a los dormitorios, hacer tareas y un tiempo libre que usábamos para estudiar en la sala o en un parque con grandes árboles que había al interior de la escuela. Recuerdo que las alumnas de primero debíamos llevar lavatorio y recipiente de porcelana, que teníamos clases de agricultura, recuerdo que íbamos a nuestras casas para vacaciones de semana santa, también en invierno eran tres semanas; y de fiestas patrias, dos. Para los fines de semana debíamos también tener una pensión para salir. Yo prefería quedarme interna y recorrer el campo que me recordaba mi casa de infancia. Debido a una enfermedad perdí un año de estudios, razón por la que egresé no en Talca sino en Victoria, recibiéndome de Profesora Normalista el 13 de octubre de 1956. A diez días de obtener la licenciatura, mi primer trabajo fue un reemplazo en la Escuela Nº2 de Los Ángeles (Resolución 5954) ¡mis padres se sentían tan orgullosos de mí! Un año después se creó una escuela en el fundo de un tío para que yo trabajara, porque en esos años era obligación desempeñarse en un espacio rural durante tres años. La escuela se fundó por Decreto 5883 Nº89. Fue en ese periodo cuando comenzó mi vida más terrenal por así decirlo, empecé a compartir también con otras personas. En esa época conocí a Juan Isaías Heredia, con quien después de pololear un año me casé en 1959 y tuve tres hijas: Loreto, Patricia y Verónica. La primera de ellas nació en 1960, año del terremoto, nuestra escuela resultó dañada con el sismo y en 1961 nos trasladamos a otra, la Nº60 ubicada en el sector de Paillihue 28 10


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

de la ciudad de Los Ángeles. Teníamos una vida tranquila, Juan también era profesor, amante de sus hijas y de su hogar. Con Juan conocí la política, él provenía de una familia con padres y tíos militantes comunistas. Yo pensaba que eso era algo terrible, porque en el gobierno de González Videla se les persiguió mucho. Antes de conocerlo a él, viví ajena al acontecer nacional, en mi familia no se hablaba de política; además, tuve una compañera que cuando niña fue muy feliz, pero después la vi muy triste y pobre, por eso yo creía que pertenecer al comunismo era algo atroz. Pero cuando vi cómo era mi esposo, me di cuenta que él deseaba una vida mejor para todos. Junto a pertenecer al Partido Comunista, Juan fue Vicepresidente de la JAP, creadas en el gobierno de Salvador Allende. Creo que eso ocasionó su muerte. La noche llegó a nuestras vidas el 16 de septiembre de 1973. Una patrulla de carabineros llegó a buscar a mi esposo, lo llevaron con las manos en alto como si fuera un delincuente, sin importarles la presencia de sus pequeñas hijas. Ese día nuestra vida cambió. Tuve que dejar solas a mis hijas con sus miedos y sus penas, para poder averiguar qué había sucedido con mi esposo, a qué lugar se lo habían llevado. Fui a todas partes, a todos los lugares preguntando por él ¿dónde está? En diciembre de ese año, tuve el presentimiento de la verdad. Un amigo de mi hermano me dijo que en algunos casos llevaban a los detenidos a orillas de los ríos y los mataban inmediatamente. 11


Cuadernos de Memoria

Años después el Informe Rettig me lo confirmó. Así había sido. De todas maneras, seguí buscando a Juan, vivimos con la esperanza de darle la sepultura que se merece. Nunca dejaré de preguntarme ¿era necesaria tanta crueldad? ¿tantos proyectos y sueños destruidos? Lo que más me duele es no haber podido dar a mis hijas la educación de acuerdo a sus capacidades, sé que las tenían y muchas. El apoyo y cariño de mis colegas, sin distinciones políticas, me ayudó mucho, pero no lo suficiente para mitigar mi pena y la profunda necesidad de buscar a mi esposo, algo que hago hasta el día de hoy. Mi causa, a diferencia de otros casos, terminó sin verdad, sin justicia y sin reparación. En 1980, decidí radicarme en Concepción pensando en la educación de mis hijas. Me trasladaron a la escuela D-483 de Talcahuano, donde trabajé hasta mi jubilación en 1997. Yo no sé si fue Dios o el destino que me puso en esta situación, pero asumí todo con la frente en alto porque a él no lo mataron por ser ladrón ni asesino, sino por desear una vida mejor para todos. El país que recuerdo Resumir en un corto espacio de tiempo la pena el horror y el desencanto por todo lo que nos ha tocado vivir en esto 45 años, es difícil y recordarlo es aún más doloroso. Cómo no recordar el amanecer del 11 de septiembre, era el día del maestro. Eso fue lo primero que me quitaron. 28 12


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

Nancy junto su marido Juan Isaías, en su casa familiar de Los Angeles, 1959.

13


Cuadernos de Memoria

28 14


Una y mil veces te busquĂŠ, el dolor de tu ausencia se quedĂł conmigo y se transformĂł en parte de mi vida

15


Cuadernos de Memoria

Nancy en primera fila superior, la tercera de izquierda a derecha, licenciรกndose de Profesora Normalista, junto a sus colegas en Escuela Normal de Victoria, 1956.

28 16


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

Ese día no sé por qué razón mi esposo y yo, ambos profesores, nos quedamos dormidos, nos despertó el sonido del teléfono para decirnos que entendiéramos pronto la radio. Se escuchaban marchas y bandos que iban dando cuenta de lo que estaba sucediendo, las fuerzas armadas se habían tomado el poder, su maldad ya empezaba a mostrarse. A mi esposo lo fueron a buscar cinco días después del golpe. Ya tenían decidido su destino porque él era culpable de delitos que ellos querían eliminar. Como, por ejemplo, el delito de pensar en una vida más justa y mejor para todos, el delito de una Educación de acuerdo a las capacidades y no al dinero con que algunos podían pagarla. Además de esas ideas revolucionarias, mi esposo era Vice Presidente de la J.A.P comunal, organismo que fiscalizaba los abastecimientos y precios para evitar que los comerciantes los acapararan y no los vendieran al público, creando con ello el caos y la desesperación por tener que hacer colas interminables para comprar lo más necesario, en los pocos almacenes que todavía vendían. El 16 de septiembre, mi esposo amaneció triste y callado, le llevé a la cama el acostumbrado café que tomaba todos los días antes de levantarse. Era el instante en el que conversábamos un rato antes de irnos a nuestros respectivos trabajos, pero ese día no me quedé a acompañarlo, porque estaba levantando a mis hijas para que fueran a misa, como todos los días domingos. 17


Cuadernos de Memoria

La patrulla de carabineros que lo fue a buscar, lo sacó con las manos en alto como si fuera un delincuente común y corriente. Fue la última vez que lo vimos, apenas partieron llamé a su hermano mayor para que fuera a la comisaría a dejarle su chaqueta en la que tenía su cigarros y su carnet de identidad. No le permitieron que se la pusiera; en realidad, no la iba a necesitar porque caminaba hacia su propia muerte. Empezó la búsqueda primero preguntando en todos los lugares de detención de los prisioneros, Cárcel, Iansa, Internado del Liceo de Hombres, Regimiento pensando que estaban alguno de esos lugares en octubre o noviembre -no recuerdo bien- empezó a funcionar la Cruz Roja atendía la en la tarde en ese lugar se podía preguntar por todos los prisioneros y entregar cartas útiles de aseo en fin todo lo que pudiera hacer más grata la detención el mío ya estaba muerto. Yo trabajaba en la mañana, por lo tanto, terminaba el toque de queda y yo me iba a ocupar un lugar en la fila, donde dejar encargado mi puesto y mis cosas para cuando volviera entregarlas. Mis hijas eran atendidas y acompañadas por la nana que tenía en ese entonces, María Inés Contreras. Sin el apoyo de esa mujer, sin su ayuda, yo no habría podido realizar la búsqueda. Todavía mantengo contacto con ella. En diciembre, tuve el primer encuentro con Don Jorge Barudy, era Abogado y Director Ejecutivo de la Vicaría de la Solidaridad, que dependía del Arzobispado en Concepción. Él me escuchó y me orientó respecto a lo que debía hacer. En 1974, se presentó el primer Recurso de Amparo, ya que aún 28 18


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

no sabíamos nada de mi esposo. Continué la búsqueda llena de esperanzas y de mucho dolor por el ausente, por tener que ser padre y madre para mis hijas, teniendo que dejarlas solas con sus miedos y sus penas. Ya no estaban con ellas ni su papá ni su mamá. De su papá no sabían nada y su mamá andaba buscando una verdad que nunca encontraría. Chile hoy Desde un punto de vista negativo, veo un país consumista que ha perdido valores, un país en el que prevalecen los intereses personales, sin importar quién sale dañado con el actuar. Jóvenes inmersos en las drogas, agresivos, buscando satisfacer sus necesidades sin interesarse por nadie, siempre buscando un culpable por sus situaciones. Pero desde una mirada positiva veo a personas que se atreven a manifestar y luchar por sus demandas. La tecnología ha hecho a los jóvenes conocer el mundo que los rodea, interesarse, esforzarse por progresar y sacrificarse para conseguir sus metas. Búsqueda Desde que detuvieron a mi marido, Juan Isaías Heredia Olivares, Profesor, ex vicepresidente de la Junta de Abastecimiento Popular, J.A.P, no he dejado de buscar. Pregunte por él en una y otra parte y repetía la historia mil veces, queriendo grabarla en mi mente y en mi corazón, porque ya no lo vería nunca más, el dolor que me provocaba su ausencia sería eterno. Al final, una se acostumbra a vivir con el dolor y lo transforma en parte de su vida. 19


Cuadernos de Memoria

Aún buscamos la verdad y la justicia para él, estas son sólo algunas de las puertas que toqué y gestiones que se hicieron durante todos estos años, desde el 16 de septiembre de 1973, en adelante principalmente en las ciudades de Los Ángeles, Concepción y Santiago, buscando en forma presencial y enviando cartas hasta llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Cruz Roja, calle Ricardo Vicuña; Comisaria de Freire; Regimiento, calle Ercilla; Visitas permanentes a Vicaria de la Solidaridad desde el año 1974. Carta al Intendente Alfredo Rehren Pulido, enviadas el 9 y 30 de octubre de 1973; carta al ministro interior de la época y Recurso de Amparo, año 1974; carta al Director General de Carabineros, Alberto Cienfuegos, enviada el 15 de Octubre de 2002 (respuesta 21 de noviembre del mismo año); entrevista con el Comandante de la 3ª División de Ejército de Concepción, calle Castellón esquina O’Higgins, año 1974; Programa de Derechos Humanos en Santiago, apoyo judicial con querellas criminales; presentación del caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hallazgos En este caminar buscando a mi esposo, encontré a personas maravillosas, que con su actuar me hicieron sentir apoyada, comprendida. Como ejemplo de eso, recuerdo al doctor Eduardo Barjas, persona valiente y comprometida con quien podía contar siempre ante cualquier problema médico de mis hijas como mío. También el doctor Mariano Ruiz Esquide, médico y parlamentario que hacía de su profesión un apostolado, ayudando a todos los que necesitaran de él, sin importar la situación económica de éstos, incluida yo. Octavio Jara Wolff, abogado que me ayudaba en la parte legal, 28 20


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

Nancy durante las jornadas de rememoranza y escritura automática, realizadas en el Arzobispado de Concepción. Participó de este proceso creativo junto a sus seis compañeras de la Agrupación. Concepción, octubre de 2018.

21


Cuadernos de Memoria

sin costo para mí. Don Jorge Barudi, Secretario Ejecutivo de la Vicaría, quien me recibía con una sonrisa y dando prioridad a mi atención, porque yo venía desde Los ángeles preguntando qué hacer para ubicar a mi esposo. Y los doctores Borja y Octavio Jara a quienes, estén donde estén, les deseo que descansen en paz. Futuro La fuerza y fortaleza que tuvimos al buscar a los nuestros durante 45 años, sin miedo, sólo pensando en encontrarlos. Aprender que se puede salir adelante aún en medio del dolor y la adversidad, creo que ese es el legado más valioso que dejamos a las mujeres jóvenes que hoy están ganando más y más espacios de desarrollo e igualdad con el hombre. Memoria Colectiva Chile no es un país que trabaje por la recuperación de la memoria, es más, tratamos de olvidar lo sucedido en cualquier tiempo y circunstancia. Con respecto a nuestro tema de DDHH, hay muchos que piensan que es algo que se debe olvidar, que hay que mirar al futuro y olvidar a los caídos, pues ya hace mucho tiempo que pasó. Nosotras, las víctimas, hemos luchado siempre por un no al olvido, haciendo viva la consigna “si estoy en tu memoria, soy parte de la historia”. Todos los seres humanos necesitamos de algo que nos haga pensar que trascendemos, lo normal para las personas es tener una tumba donde ir a visitar al familiar que partió. A nosotras nos quitaron ese derecho, sólo nos queda mantener viva la memoria. 28 22



Cuadernos de Memoria

28 24


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

Glosario CNI: Central Nacional de Informaciones, fue la policía política y organismo de inteligencia que funcionó como órgano de persecución, secuestro, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet. DINA: Dirección de Inteligencia Nacional, fue la policía secreta de la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, entre 1973 y 1977. La DINA fue responsable de numerosos casos de infiltración política, y violaciones a los derechos humanos entre los que se cuentan asesinatos, secuestro, violación y tortura de personas. JAP: Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, fueron unidades administrativas locales en Chile, creadas en los últimos años del gobierno de Salvador Allende. Las JAP esencialmente eran comités de racionamiento, implementados para aliviar la escasez crónica de alimentos y suministros que afectaba al país. Malón: Palabra común para referirse a las fiestas que se organizaban entre conocidos o amigos, donde cada uno llevaba algo para la celebración. MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, fundado el 15 de agoto de 1965 como un partido político de orientación Marxista Leninista, que a lo largo de su historia ha hecho propio el pensamiento de diversas experiencias revolucionarias a lo largo de todo el mundo, para llegar a su propia síntesis. PRAIS: Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, es un programa del Ministerio de Salud que responde al compromiso de reparación asumido por el Estado chileno con las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, durante la dictadura cívica militar. SENDET: Secretaria Ejecutiva Nacional de Detenidos, decreto creado por la Junta de Gobierno para regular el trato de los detenidos.

25


Cuadernos de Memoria

28 26


Una y mil veces te busqué, el dolor de tu ausencia se quedó conmigo y se transformó en parte de mi vida

Gracias a todas las personas e instituciones que aportaron a realizar esta primera colección de cuadernos para la memoria colectiva de la Región del Bio Bío. Especialmente, gracias a todas y cada una de las valientes mujeres de la Agrupación de Famliares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, por hacer memoria.

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.