Tema Nacional / Año 8 Número 33 / Pachuca Hidalgo, México/ Septiembre 2016
Naciona l
Editorial Mensaje de Rectoría Apología histórica sin fines impositivos Glotario La Democracia en México ¿Existe una Psicología del Mexicano? Mexihco, el de otra era México en el cine Las artes en México Lo que el odio funky nos dejó Ex convento de Epazoyucan: Arte, cultura e historia Situación Social, Económica y política de México
2 3 4 7 8 10 13 16 20 24 26 30
Nacional ■CUADRO■ 1
Ilustraciรณn: Hugo Bautista Bautista
"M
Texto: Dra. Lourdes Lavaniegos Gonzรกlez Ilustraciรณn: Hugo Bautista Bautista
C
L
Text
u i po o: E q
RO CUAD
ista Baut a t s i t o Bau : Hug n รณ i c ra Ilust
S
Texto: Ana Sara Santoyo Ilustraciรณn: Samantha Ivonne Sosa.
18 ■CUADRO■ Nacional
Hoy, en ese sentido, el cine mexicano, aunque pasa por uno de sus mejores y más diversos momentos creativos, paradójicamente parece guiarse, en demasiados casos, por aquella frase célebre inscrita en letras de oro en esas mismas cámaras legislativas y dicha por uno de nuestros más respetados políticos. Aquella que dice: “Pos entonces va pa’tras, ’apá... esa chingadera no pasa...Cine mexicano va pa’tras…no pasa... Ni te preocupes, apá...” (Leduc, 2016)
Bibliografía Leduc, P. (2016). El Cine Mexicano. Dsicurso. Cinematografía, I. M. (2015). Anuario Estadístico de Cine Mexicano. México, México. Webgrafía http://www.monografias.com/trabajos14/cinehistor/cinehistor.shtml http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/millan_h_ma/capitulo1.pdf http://www.imcine.gob.mx/cine-mexicano/anuario-estadistico https://www.mercawise.com/estudios-de-mercado-en-mexico/estudio-de-mercado-sobre-habitos-y-consumo-en-el-cine/ http://verne.elpais.com/verne/2016/05/30/mexico/1464615427_740269.html
Nacional ■CUADRO■ 19
LAS ARTES EN MÉXICO
Texto: Anaid Esperanza Gálvez Zaldívar Ilustración: Mariana González Roldán
“No hay ningún mal en llamar arte a todas estas actividades, mientras tengamos en cuenta que tal palabra con A mayúscula, no existe, pues el Arte con A mayúscula tiene por esencia que ser un fantasma y un ídolo1”. –E.H. Gombrich
xisten cuatro manifestaciones artísticas con gran realce en la historia de México: la literatura, la música y el cine, todas guiadas a lo que idiosincrasia mexicana se refiere. El arte como acción es el producto de la necesidad del hombre al expresarse. Sin embargo aquí no estamos hablado de cualquier hombre, hablamos del mexicano; como dice Paz en el Laberinto de la Soledad2:
E
1 E. H. Gombrich. (La Historia del Arte). 1997. Londres: Phaidon. 2 Octavio Paz. (1986). El Pachuco y otros extremos. En El Laberinto de la soledad(10). D.F.: Fondo de Cultura Económica.
20 ■CUADRO■ Nacional
Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter –fruto quizá, de las circunstancias siempre cambiantes–, sino la de nuestras creaciones. Pensaba que una obra de arte o una acción concreta definen más lo mexicano -no solamente en tanto que lo expresan, sino en cuanto, al expresarlo, lo recrean– que es la más penetrante de las expresiones.
El mexicano se caracteriza por una identidad compleja fruto de lo prehispánico y europeo, hijos del mestizaje, violentados por la Contrarreforma y una Independencia claramente no propia pero que a pesar de las palabras “Viva Fernando VII” al final del grito de Miguel Hidalgo, la abrazan como logro, continuamente, cada 15 y 16 de septiembre, entre tequila, sombreros y bigotes falsos. Desfogamos el dolor en lo gracioso mientras que, la fiesta, se vuelve una catarsis. El mexicano, claramente, tiene toda la pinta de un artista. Podemos observar, desde los frescos de Bonampak que muestran una serie de eventos de su circunstancia social con gran realismo, la relación entre los sacerdotes y la nobleza; el paisajismo de José Vasconcelos con Raza Cósmica y el mural de Diego Rivera Sueño en una tarde dominical en la Alameda Central, como, la necesidad de comprender el momento histórico que se está viviendo es fundamental y la relación mágica - religiosa van de la mano para reafirmar el concepto de México surrealista que André Breton nos dio.
Nacional ■CUADRO■ 21
Es cierto que la pintura ha hecho un buen trabajo en representar al mundo pero, es, la belleza de las palabras, las que han desarrollado un poco más la reflexión de lo que se vive. La literatura es, aquello que tenemos desde antes de una conquista; desde la poesía de Nezahualcóyotl hablando de la naturaleza, la muerte y la filosofía tolteca al Popol Vuh con mitos mayas y el catolicismo interrelacionándose, para hablar de la creación del mundo. Las palabras plasmadas en papel, con el tiempo, no sólo son una representación de una situación sino se vuelven el portavoz de una sociedad que produce una capacidad de pensamiento que intenta cambiar la situación vivida, como la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, su postura ante el machismo que intenta cubrir la inferioridad del mexicano y Juan Rulfo con su combinación de problemas socio culturales y fantasía, al mismo tiempo. Es fácil identificar la literatura y la pintura mexicanas pues describen precisamente eventos históricos pero, ¿qué pasa con el cine y la música? El cine como una expresión artística de la modernidad se vuelve un poco más complejo al momento de representarnos. Es verdad que la primera película mexicana donde el presidente Porfirio Díaz sale montando un caballo da pie a los estereotipos de qué es México y, hasta La Edad de Oro, enaltecemos los valores de un nacionalismo exacerbado, con el star system mexicano de ese tiempo, basado en María Félix y Pedro
22 ■CUADRO■ Nacional
Infante. Hoy en día, gracias a la masificación del cine, no sabríamos reconocer qué es hecho en y por México; por ejemplo, la película Luz Silenciosa del cineasta mexicano Carlos Reigadas, grabada en el estado de Chihuahua, sobre una comunidad menonita donde un hombre casado tiene una aventura con otra mujer, por tener todos los diálogos en alemán, uno podría confundirse al identificar esta película como extranjera, sin embargo, de acuerdo a todos los rasgos que califican el cine mexicano: producción mexicana, nacionalidad del director, tema nacional, Luz Silenciosa es, cien por ciento mexicana. En cambio, Once Upon a time in Mexico que parece tener la pinta de mexicanidad en todos sus aspectos, es una película
hollywoodense, con estereotipos de lo que se supone es mexicano, bajo la dirección del norteamericano Robert Rodriguez. Nos cuesta mucho definir lo que es mexicano, tenemos un problema de identidad, eso es seguro, para prueba, nuestras raíces con la música prehispánica, de la que tenemos vestigios, pero no la certeza de cómo sonaba. Sin embargo, como en el cine recurrimos a criterios como la territorialidad, los instrumentos inventados en el país, el ritmo, la legalidad y lo histórico para identificar la música mexicana. Y vaya que es difícil pues, contamos con 52 etnias y, cada una, tiene su propio instrumento y son, por lo que, este proceso de identificación puede ser, un arma de doble filo en el patrimonio cultural de nuestro país como pasó con el Himno Nacional Mexicano o con la música de Pedro Infante que fue grabada en EMI Capi-
tol Records, empresa norteamericana. El arte mexicano puede no sonar, puede no verse; pero, es parte de lo que nos identifica como el resultado de una unión de varias culturas, como dice Paz: “la cultura mexicana, expresa de alguna manera las tentativas y tendencias, a veces contradictorias, de la nación –esto es, de esa parte de México que ha asumido la responsabilidad y el goce de la mexicanidad– ”. Es 3 por eso que, para hablar y clasificarlo, es necesario e importante, tomar en cuenta ciertas características técnicas, sociales e históricas, no hay que permitir que nuestra actitud de querer ser parte de todo, nos haga perder la esencia de un patrimonio cultural.
3 Octavio Paz. (1986). La "Inteligencia" mexicana. En El Laberinto de la soledad(135). D.F: Fondo de Cultura Económica. Nacional ■CUADRO■ 23
LO QUE EL ODIO FONKY NOS DEJÓ
Texto: marian peralta
E
Ilustración: isaura maya
n 1996 cosas importantes pasaban en el mundo: la clonación de Dolly, el divorcio del Príncipe Carlos y Lady Di, la despedida de The Ramones, y en nuestro país la proliferación de un canto que se convertiría en un hito del rock Nacional: Chilanga Banda.
Rockeros o no, todo México ha escuchado esta canción, la cual, a diferencia de lo que muchos pensábamos no es originaria de Café Tacvba, esta interesante lirica es creación de uno de los cantautores más importantes de nuestro país, un rockstar poco convencional escondido tras sus canciones ya sea en voz propia o en la de otros cantantes él es: Jaime López. Jaime López es un cantautor Tamaulipeco quien a lo largo de su infancia residió en varias ciudades de la Republica: Ciudad Juárez, Nogales, el Cerro Azul al norte de Veracruz donde aprendió a tocar la guitarra bajo la influencia del son Huasteco, y por último ya en su adolescencia la Ciudad de México; un México post 68 que aun respiraba la agitación de los Movimientos Estudiantiles y la tragedia del 2 de octubre, la matanza de Tlatelolco. A su llegada hace migas con el mero núcleo de la sociedad mexicana jóvenes que fungieron como instructores del lenguaje chilango con el que pronto se sintió familiarizado, a tal punto de sentirlo propio. Su primer banda Máquina 501 surgió a finales de los setenta caracterizada por los sonidos anti-folclor de lo cual estaba repleto el país. Para los ochenta se convierte en uno de los precursores del llamado Movimiento Rupestre, este Proclamaba que a falta de recursos para crear música los artistas mexicanos usaran instrumentos acústicos como: guitarra, armónica y teclado, la riqueza de la canción se 24 ■CUADRO■ Nacional
«PACHUCO CHOLOS Y CHUNDOS CHICHINFLAS Y MALAFACHAS ACÁ LOS CHOMPIRAS RIFAN Y BAILAN TIBIRI TABARA…»
guitarra, armónica y teclado, la riqueza de la canción se encontraba en su letra y para esto él era todo un experto ya que pronto logro consolidarse como letrista, cedía canciones a otros artistas y ya ganaba dinero por tocar cosa que antes era imposible. Años después tras haber musicalizado sus escritos llega “la canción” que consolidaría su carrera. En el álbum Odio Fonky, tomas de buró (1995) viene inmerso el tema Chilanga Banda una canción que retrata el sentir social de la clase media con el que aún nos sentimos identificados; corrupción, impunidad, abusos de poder son algunos temas que toca mediante un íntimo argot mexicano, un canto de protesta y descontento disfrazado de fiesta, el don de los mexicanos; ver nuestros defectos y calamidades mediante el humor y el sarcasmo, sin duda un tema de gran relevancia a nivel cultural y lingüístico.
Poco más tarde el tema es retomado por la banda de rock mexicana Café Tacvba (1996), la cual no solo le inyectó su toque característico, sino que también le brindó una identidad visual; ese video musical en blanco y negro que relata el día a día de un mexicano promedio que lucha contra las peripecias sociales para ganarse la vida. El video dotó de gran difusión a la canción, además de una empatía lírica; ya que la letra por si sola es un poco difícil de entender. Así Jaime López logra hacer de Chilanga Banda una oda para el núcleo social de México, consolidándose como un hito de la música mexicana al crear canciones con una crítica social y política al país, pero siempre con ese peculiar juego de palabras muy características de nuestra cultura, porque como dice el cantautor Tamaulipeco: “La lengua es la raza y el rock una lengua en sí”. *Articulo del periódico El Financiero (versión digital) , sección After Office - Culturas "Jaime Lopez narra su idilio con la "Chilanga banda" *Reportaje de la revista GATOPARDO (versión digital) Jaime Lopez: "El rock es mi esperanto" *Semblanza del cantautor Jaime Lopez brindada por la pagina SACM Sociedad de Autores y Compositores de México
Nacional ■CUADRO■ 25
EX CONVENTO DE EPAZOYUCAN: ARTE, CULTURA E HISTORIA Texto: Ahmed Montaño Sánchez Fotografía: Georgina Balmaseda Bobadilla
26 ■CUADRO■ Nacional
éxico, un país rico en historia, cultura y tradiciones desde la época prehispánica que, al ser conquistado por la Gran España y conjugando mundos, aún siendo tan distintos, compartían ciertos pensamientos y percepciones. Para prueba, tenemos a Epazoyucan, un municipio perteneciente al estado de Hidalgo, mostrando la unión entre la cultura prehispánica y la evangelización española. Epazoyucan, que significa “lugar de mucho epazote” fue uno de los pocos nombres de lugares en ser conservado, proveniente de la lengua náhuatl. La formación de Epazoyucan comprende al año 1528, cuando los franciscanos llegaron a esta zona provenientes de Texcoco y comenzaron la construcción del ex convento de San Andrés Apóstol, sin embargo, la construcción es atribuida a los agustinos, por una inscripción que existe en el coro y sobre la ventana, que dice: "En el siglo XVI, año de 1540, fundación de la Iglesia y Convento de Epazoyucan por los R.P. Agustinos". Siendo la función del ex convento, un espacio de evangelización para los indios de la zona y, al mismo tiempo, para su integración a la hegemonía de la corona hispana, los frailes enseñaron las formas de convivencia social, política y económica del Nuevo Mundo y para esto se apoyaron del simbolismo dentro del convento como, las imágenes religiosas, los murales y la propia arquitectura, mostrando la religión cristiana con elementos indígenas para facilitar la conquista espiritual.
M
Nacional ■CUADRO■ 27
En aquellos tiempos, los templos eran construidos en lugares altos, como colinas, cerros y montes, para que desde cualquier sitio pudiera ser visto como la manifestación de Dios, una idea que se compartía con la cultura prehispánica y fue ventajosa. El ex convento de San Andrés Apóstol fue edificado sobre restos de un centro ceremonial prehispánico. En todo el atrio se encuentran esparcidos innumerables tiestos y fragmentos de obsidiana, precisamente frente a lo que pudo haber sido un teocalli. La obra está conformada por el templo y el ex convento en la parte oriente de la plataforma; el atrio en la parte poniente y la huerta junto al templo. Es un conjunto de varios estilos arquitectónicos como el románico, mudéjar y plateresco, en el que se agregó el toque de la mano de obra indígena, quienes fueron los que realmente construyeron esta edificación, copiando lo que les era mostrado en imágenes de otros templos. En las esquinas del atrio se distinguen las capillas posas. Eran llamadas posas porque ahí posaban al santísimo en cada parada de la 28 ■CUADRO■ Nacional
procesión, caminando en sentido inverso a las manecillas del reloj, para que, al concluir, se quedase viendo de frente al templo. Antes, todo convento tenía cuatro capillas posas y, aunque en este ex convento encontramos sólo tres, se dice que, la capilla abierta cumplía, también, la función de la cuarta capilla posa. Existe un solo pasillo procesional, el central al eje del templo. La cruz atrial fue labrada en piedra y empotrada en una base cuadrada de mampostería con una altura de 1.50 metros aproximadamente, una cruz muy sencilla y simple en comparación con otros ejemplos de aquel entonces. El elemento predominante del conjunto a primera vista es el templo, de una sola nave dirigida oriente-poniente, con la fachada viendo al ocaso. Dando un mensaje espiritual mostrando a Dios como inicio y fin; siendo el recorrido del sol el responsable de este mensaje. La portada del templo es muy sencilla en comparación de otros templos de la región: un portón de madera, una cornisa clásica donde se encuentra una ventana rectangular enmarcada con molduras
abocinadas y, un frontón con un medallón circular labrado con las tres cruces del calvario. Dentro del claustro podemos encontrar una serie de pinturas murales que se han ido perdiendo por falta de atención, en donde se muestran escenas como: La Última Cena, Ecce Homo, el Tránsito de la Virgen, con elementos adaptados de la región, para que existiera una identificación con los pobladores de la zona. En conclusión, todos estos elementos históricos que conforman al ex convento de Epazoyucan, son un componente digno de conocer, recorrer y valorar, pues representan parte de las “raíces” de la cultura actual, en un país donde, aproximadamente el 80% de su población, sostiene creencias católicas y en el que la iglesia fue pieza clave para la conquista española. Entendiendo así, como lograron seducir a los pobladores de aquel entonces, obteniendo empatía con los mismo a pesar ser los “conquistadores” e imponer sus creencias e ideales; todo por medio de simbolismos dentro de la arquitectura, pintura y escultura para darse a entender.
Referencias •Abundis, J. (s.f.). El Convento Agustino de San Andrés Epazoyucan. •Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (s.f.). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Hidalgo. Obtenido de Epazoyucan: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/ municipios/13022a.html •Olmedo, M. (2012). Tesis: Espiritualidad, temporalidad e identidad en un proyecto agustino. La pintura mural de los conventos de la orden de ermitaños de Nueva España. Ciudad Universitaria: UNAM. •Presidencia Municipal de Epazoyucan. (2014). Ayuntamiento de Epazoyucan. Obtenido de Turismo: http://epazoyucan.hidalgo.gob.mx/index.php/turismo •Secretaría de Cultura INAH. (20 de enero de 2016). Red de Museos. Obtenido de Ex convento de San Andrés Apóstol en Epazoyucan: http://www.inah.gob.mx/es/ red-de-museos/442-ex-convento-de-san-andres-apostol-en-epazoyucan
Nacional ■CUADRO■ 29
SITUACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO Texto: Arturo Amador Álvarez
Ilustración: Fernando Torres Rojo
erá que, ¿en nuestro país, con todos los problemas que le aquejan, pero con la gran variedad de recursos con los que cuenta, es posible tener una mejor calidad de vida? Para que se pueda generar una buena crítica, se deben considerar entornos como: El crecimiento poblacional de nuestro país, donde en los últimos 65 años se ha elevado un poco más de cuatro veces, respecto de 1950 donde habían 25.8 millones de personas y, para el último censo que se tiene registrado (2015) hay poco más de 119.5 millones de mexicanos, donde un 65% de la población se encuentra en un rango de edad de entre 15 a 64, esto es muy importante a considerar porque dentro de una décadas México será un país con población en su mayoría de edad avanzada y cambiará la fuerza laboral. La multiculturalidad de nuestra sociedad, tenemos una gran variedad de culturas indígenas, e importantes características como su lengua, poco a poco se han ido perdiendo debido a la discriminación y falta de oportunidades, restándonos identidad y cultura. Otro importante aspecto es, la condición económica de nuestro país, la situación de la pobreza, la situación de los empleos. Y, finalmente, la actual crisis educativa por la que estamos atravesando y que poco a poco se pretende reestructurar mediante las recientes reformas. Estos aspectos sociales, económicos y políticos del país nos llevarán a resolver la siguiente pregunta, ¿es posible un mejor futuro para México?
S
Todo pareciera indicar que, México está tomando el rumbo equivocado, que está estancado en ese proceso de un país en vías de desarrollo, esto lo percibimos a diario debido a las condiciones sociales, económicas y políticas con las que contamos y, siendo drásticos, sí, es verdad. Y, aunque México ha sido alcanzado por el neoliberalismo a causa de la globalización, lo que ha traído como consecuencia que se abandone el campo, que exista una mayor migración de personas económicamente activas a otros países e inclusive, la fragmentación de las familias mexicanas, estamos a tiempo de cambiar la situación. Quiero hacer énfasis en el sector del campo, y es que, últimamente, el gobierno ha reducido apoyos y lo poco que les destinan es insuficiente. Cada vez los productores nacionales son menos y según datos estadísticos se han reducido en un 25%. Además, se prefieren los productos de importación sobre los productos nacionales debido a que países como EUA y Canadá cuentan con mayores 30 ■CUADRO■ Nacional
apoyos, subsidios y tecnificaciones, generando que sus productos sean de mejor calidad que los nacionales y, esto es lamentable porque México fácilmente podría producir ese tipo de productos si se tuviese el mismo apoyo por parte del gobierno, así como una mayor orientación a la comunidad campesina en cuanto a la equipación y tecnificación de sus campos de cultivo. Si algo afecta gravemente al país es, la gran crisis educativa que hemos y estamos pasando. Es cierto que los índices de analfabetismo se han reducido, aún el promedio de estudio de un ciudadano mexicano según datos del INEGI es muy bajo pues, no pasa los 9.1 años de estudio, es decir, apenas se termina el nivel secundario. El gobierno ha tratado de hacer frente a esta crisis mediante la reforma educativa promulgada en 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto, la cual, más bien, deriva en una reforma laboral para los maestros, porque los evalúan para saber si son aptos para el cargo. Arma de doble filo, pues por una parte considero que es adecuada, dado que existían muchos “pseudomaestros” que compraban sus plazas y daban clase aún sin tener la preparación adecuada; pero menciono que es laboral, porque ellos siguen ejerciendo con planes académicos de hace más de 2 décadas, es decir, el gobierno está exigiendo a “verdaderos” maestros, pero no cuentan con los planes académicos que estén a la vanguardia. Finalmente, las remesas y el petróleo, que son las principales fuentes de ingreso de nuestro país, han sido severamente afectadas ante la caída de los precios, así como el actual endurecimiento de políticas migratorias, generando una gran inestabilidad económica, es aquí donde toma más importancia el sector del campo, pues México tiene los recursos para ser una potencia en este sector y así subsanar lo que el petróleo y las remesas están dejando de aportar. Una vez analizado todos estos aspectos, económicos, sociales y políticos, puedo concluir que, sí es posible un cambio para México. Si bien, es cierto que vamos en un camino equivocado esto se puede revertir, ya que actualmente México es un país de jóvenes y eso se traduce en que, podemos ser más productivos y generar un mejor ambiente económico social para el futuro. En cuanto a nuestra economía, ya que el petróleo es un recurso no renovable y también sus precios se han visto muy mermados y las remesas disminuirán, debemos buscar otros aspectos como el agroalimentario, ya que somos muy ricos en recursos naturales y si se invirtiera para hacer crecer este sector, seremos una potencia en exportación de estos productos. Pero lo más importante, también debe haber un cambio en uno mismo, en ser más críticos ante nuestro entorno, y actuar para solucionar esos problemas. Después, ese cambio personal, tratar de transformarlo a una manera colectiva para que, en verdad, se tenga una nueva forma de pensar, de actuar, de ser partícipes como una comunidad, de lograr que nuestro país sea mejor y salga de ese bache y así podamos tener una mejor calidad de vida, porque si no lo hacemos de manera colaborativa esto no será posible.
Referencias: •REVISTA FORBES (ECONOMIA Y FINANZAS) http://www.forbes.com.mx/mexico-segundo-con-mayordesigualdad-de-ingresos-ocde/ •INEGI http://www.inegi.org.mx/default.aspx ESTADISTICAS OCDE http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
Nacional ■CUADRO■ 31