CUADRO Tabú

Page 1

Tema Tabú / Año 8 Número 32 / Pachuca Hidalgo, México/ Junio 2016


DIRECTORIO

Rectora ■ Dra. Lourdes Lavaniegos González Vicerrectora ■ Mtra. Ma. de los Ángeles Coronel Perea Directora de Relaciones Públicas y Comunicación ■ Mtra. Ivett Escutia Magos Coordinación de Publicaciones e Impresos ■ D.G. Dayane Cuatepotzo Bravo Director Editorial ■ Jessica Enciso Arredondo Equipo de Arte y Edición Gráfica ■ Perla A. Guerrero Santander ■ Samantha I. Hernández Sosa ■ Narahim C. Téllez Hernández Jefa de Información ■ María José Martínez Carmona Relaciones Públicas ■ Lorena Gallardo Guido Página web y redes sociales ■ Paola González Quiroz

Comentarios y colaboraciones ■ contacto@revistacuadro.mx ■ Los comentarios e imágenes que aparecen en este medio de comunicación, son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la ideología de la Universidad La Salle Pachuca. ■ Cuadro es una publicación gratuita. El tiraje consta de 1,000 ejemplares. ■ La reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización queda estrictamente prohibida.

Venta de espacios ■ Direción de Relaciones Públicas y Comunicación (771) 717-02-13 o 01 800 227 25 53 ■ Portada: Fotografía: Mariana Pivot Edición: Equipo de Arte y Edición Gráfica


Contenido Editorial Mensaje de Rectoría Feminismo pornográfico Mentís de la sociedad contemporánea La culpa de Magdalena Se busca Glotario Suicide room Eres tabú Arquitectura en femenino El pantalón de la liberación femenina Polvo de Estrella

2 3 4 6 10 14 18 19 22 24 28 30

Equipo Cuadro ■ Lourdes Lavaniegos González / llavaniegos@lasallep.edu.mx ■ Ma. de los Ángeles Coronel Perea / mcoronel@lasallep.edu.mx ■ Ivett Escutia Magos / iescutia@lasallep.edu.mx ■ Mariana Pivot ■ Karina Caballero González / FB: Karina Caballero ■ Pablo Beltrán Cruz / pablobeltrancruz96@gmail.com ■ Marco Patiño / serendipia@me.com ■ Estrella Prieto Perdiz / estrella_pripe@hotmail.com ■ Ma. Guadalupe González Rodríguez / Instagram: @mariagzrz ■ Ismael Labastida Flores / Twitter: @IsmaelLFI ■ Uriel Vazquez Zamora / FB: Ficcioness ■ Marian Peralta / Twitter: @MarianPeralta08 / www.facebook.com/marian.praltarange ■ Ale Gil / ale_gil_c@hotmail.com ■ Lydia Bonilla Maldonado / bonny_pomme@hotmail.com ■ Ricardo Ramírez / http://www.ciartesysi.org/ / http://facebook.com/ciartesysi ■ Jessica Enciso / jessica.enciso.a@gmail.com ■ Gloria Romero / FB: Toxic Glory ■ Pablo Martínez / Twitter: @pablo_00 ■ Antonio Badillo / FB: Antonio Badillo / Twitter: @antba ■ Anahí González Cruz / ana_gonzalez_00@outlook.es ■ Narahim C. Téllez Hernández / narahim94@hotmail.com ■ Samantha I. Hernández Sosa / samsosa@live.com ■ Perla A. Guerrero Santander / perlags.dg@gmail.com

tabú ■ CUADRO ■ 1


EDITORIAL

T

2 ■ CUADRO ■ tabú

ABÚ. Cuatro letras, un significado adverso y diferentes representaciones en la vida cotidiana, sin embargo, conveniente, cambiante, ambivalente, adecuado, convencional, personal, mitificado, socializado, sobrevaluado y subestimado, todo eso a la vez. Pero realmente, ¿qué es un tabú? ¿cómo y por qué surge? Hoy en día, con tanto bombardeo mediático, con la globalización, con el consumismo, con la modernidad en su máximo esplendor, es difícil distinguir, lo que es bueno, de lo que parece bueno, y lo que es malo, de lo que parece malo, sin embargo, es innegable cómo esos mismos conceptos han cambiado, si lo comparamos con el comportamiento de las personas de los años 20´s o los años 50´s, incluso de los 90´s. Ya lo decía Moliére, “todos los vicios, con tal de que estén de moda, pasan por virtudes”, y pasa lo mismo con los tabúes, y no porque no se acepten van a dejar de existir, ni porque lo hagan, la humanidad va a encontrar la paz mundial. Esta edición de CUADRO no pretende hacer apologías proselitistas, sino simplemente abrir tu panorama, informarte, aunque sea un poco, para que, si vas a estar a favor o en contra de algo lo hagas con pleno conocimiento y no con base en prejuicios infundados, como suelen surgir los tabúes. El punto está en no confundir la libertad de expresión, el respeto y la tolerancia, con el libertinaje y la falta de principios. No vivir, sin razón de ser.


MENSAJE DE RECTORÍA

C

uando se dice que algo es “tabú” se implica cierta prohibición a tratar abiertamente un tema. En el siglo XXI el tabú ha adquirido un carácter de censura que es molesto para los ideales de pensamiento moderno y en sentido opuesto se privilegia la transparencia como pauta de relación. Es maravilloso que salgan a la luz cuestiones que antes se ocultaban por miedo o vergüenza, que se develen los abusos, el maltrato y la corrupción y que no demos tanta importancia al “qué dirán”. El tabú tenía un cometido: evitar que quienes no contaran con la preparación necesaria, tuvieran acceso a información que pudiera escandalizarlos o hacerles perder estabilidad y existía un grupo privilegiado que conocía esa información y decidía hasta dónde se la daba a conocer a los demás; un modelo por demás alejado de las formas democráticas actuales. Pero tendríamos que preguntarnos si en verdad hemos dejado atrás los tabúes que nos abrumaban con su peso, o si en realidad sólo los hemos cambiado por otros. Hoy se ve mal hablar del daño que causan las bebidas gaseosas, las semillas transgénicas, el destrozo medioambiental inherente a las grandes economías, o las estrategias de los partidos políticos; justamente así de mal se veía hablar de sexo o de mujeres que trabajaban. Si observamos con atención estas cosas de hoy, también tienen la estructura de un tabú: la información completa sólo es del dominio de un grupo privilegiado que decide qué es lo que nos deja saber y qué se guarda en secreto. Necesitamos despertar de la somnolencia que nos provoca este mundo tan veloz, abrir los ojos, escarbar hondo para exigir la verdad y denunciar la falsedad. Ni los antiguos tabúes, ni los actuales, son propios de mujeres y hombres que se reconocen dignos y libres. Dra. Lourdes Lavaniegos González Rectora

tabú ■ CUADRO ■ 3


FEMINISMO PORNOGRÁFICO Texto: Marian Peralta

Ilustración: Ale Gil

«LA PORNOGRAFÍA ES LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN APLICADA A LA ESFERA SEXUAL» Wendy McElroy

A

l escuchar la palabra <<pornografía>> ¿qué es lo primero que te viene a la mente?, tal vez esos cuerpos perfectos, los actos sexuales interminables o un cúmulo de sensaciones exageradas al por mayor. O quizá también alguno de los innumerables tabúes que la rodean; como que es una práctica degradante para la mujer, un acto que incita a la violencia de género o que las chicas involucradas han sido obligadas a hacer dicho trabajo. Desde sus inicios, algunos sectores sociales han visto en la pornografía una expresión de la cultura masculina, mediante la cual las mujeres son explotadas y mostradas como mercancía. Opiniones como ésta y expresiones de descontento hacia la industria han hecho que la esfera política así como los derechos humanos pongan atención al tema y profundicen en el asunto.

4 ■ CUADRO ■ tabú


De ahí el inicio de una constante lucha para saber si la pornografía atenta contra los derechos de la mujer; o si por el contrario representa en sí un derecho para todas nosotras. Hablar de pornografía sin que entre en juego el feminismo es algo imposible, ya que desde que nace el cine porno, le acompaña este inseparable amigo que le representa un arma de doble filo. Empezaré por decirte que hay tres posiciones feministas en relación al porno, las cuales podrían abarcar claramente las opiniones existentes en la sociedad, aunque no pertenezcan al gremio feminista. Las feministas anti-pornografía: como el nombre lo indica están en contra. Considerando este arte como un medio por el cual los hombres construyen la sexualidad de las mujeres, la comercializan y mercantilizan en forma de pornografía. Consideran a las mujeres simpatizantes del porno como mujeres manipuladas y persuadidas de lo “correcto” fraternizándose con el enemigo. El feminismo liberal, es un poco más flexible y trabajan bajo el lema: “El cuerpo de la mujer, derecho de la mujer”. Con ello tal vez no están tan de acuerdo en su participación pornográfica, sin embargo, defienden a capa y espada el derecho que las chicas tienen a elegir; ya sea a producirlo o a consumirlo. Y por último el feminismo pro-sexo, comparte el lema “El cuerpo de la mujer, derecho de la mujer” del feminismo liberal, considerando que cada elección que una mujer haga conscientemente con su propio cuerpo debe tener una protección jurídica. Le quita de encima al porno ese estigma de verdugo y lo pone como una opción que puede ser incluso enriquecedora para la mujer. Es aquí donde la escritora Wendy McElroy pone un granito de arena con su libro XXX: A Woman´s Right to Pornography, el cual comienza con la frase: “La pornografía es buena para la mujer”, y en el que expone una serie de argumentos positivos hacia la pornografía, gracias a varios años de investigación entrevistando a trabajadoras sexuales, y los beneficios que conlleva no sólo a nivel personal de la mujer sino también en el ámbito político.

ESTAS SON ALGUNAS DE SUS REFLEXIONES:

•La pornografía permite a las mujeres disfrutar de situaciones que serían rechazadas por ellas mismas en la vida real o que les implicarían algún riesgo, por ejemplo: fantasías sexuales como la de ser atacadas sexualmente, o de practicar la hipoxifilia (excitación sexual al impedir el paso de oxigeno). •La pornografía rompe los estereotipos culturales y políticos, por lo que cada mujer puede interpretar el sexo a su manera. •La legitimación de la pornografía protegería a las trabajadoras sexuales, que son estigmatizadas por la sociedad.

La ideología del libro: el derecho a elegir. Sean estas decisiones “buenas” o “malas”; claro que esto es totalmente subjetivo, lo que es malo para unos para otros no lo es. Lo importante es que estos debates e investigaciones no solo llevan a una confrontación de ideas (que de por sí ya es algo bueno); si no que en realidad impulsan la acción al cambio, derrumbando barreras ideológicas que nos llevan a avanzar un paso más en el territorio tan anhelado de la igualdad de género. Un ejemplo de esto es la labor que desempeña la productora de cine porno de la cadena Lust Films, cuyo equipo es mayormente conformado por mujeres (claro, sin excluir a los caballeros), quienes dan un necesario golpe de aire fresco a la industria pornográfica, sacando a la mujer del rol exclusivo de actriz llevándola a ocupar cargos directivos. Desafían las convenciones de la industria creando un cine de calidad, donde el placer femenino es lo importante. Erika Lust es la directora y le gusta definir su trabajo como la realización de un sueño donde produce un cine erótico con un lado más femenino y real. Quitando lo plástico, machista y falso del porno convencional. Es difícil saber cuál será el fin del debate; unas luchan por el derecho a elegir y otras por eliminar lo que atente contra la dignidad moral de la mujer. Al final, cada quien tendrá su postura ante la pornografía, no solo enfocada al rol que representa la mujer en ella, sino del papel tan importante que juega como recurso erótico para la sociedad. Sin duda habrá quien siga avergonzándose de aceptar que la consume, solo espero que la mayoría no sean mujeres. tabú ■ CUADRO ■ 5


MENTÍS DE LA AUTENTICIDAD CONTEMPORÁNEA

Texto: Jessica Enciso

Y

Ilustración: Gloria Romero

a no hay gente auténtica en este mundo. Ya no hay o se esconden bien, se resguardan. Y es verdad, no tengo la certeza de que hayan existido en multitudes, en qué periodos y por qué se extinguieron, pero hay pruebas en todas las manifestaciones artísticas y culturales, sólo esas apruebo, pues de la historia tengo mis dudas. La extinción, de todos modos, no ha sido natural. Fue nuestra terquedad de no sólo dominar la tierra y a las criaturas que le habitan, sino de crear nuevos espacios, y nuevas criaturas, y mejores maneras de satisfacer necesidades y deseos, mejores métodos de dominación del universo, de ser y parecer: la tecnología. Perdimos nuestra verdadera esencia, dejamos de explotar nuestras capacidades y aptitudes, para suplirla con artefactos o metodologías que nos facilitarían la vida; irónicamente, dedicándonos a trabajar para ganar el dinero suficiente que nos permita pagar por esas “facilidades”. Ahora sólo eres un miembro respetable de la humanidad si posees los avances tecnológicos más modernos (sin importar si aún debes un par o treinta mensualidades a la casa bancaria más amigable para ti), lo importante es que muestres evidencia de tus posesiones, –ahora eso es autenticidad–. Ya en tu tiempo libre de presunción te podrás dedicar a buscar un empleo extra o a tramitar la segunda hipoteca de tu casa. Esa donde lo que importaba era que tu familia tuviese su lugar propio –sin aludir tanto al lujo, sino más bien por la cualidad de unidad–, ahora también es parte de la evidencia del ser digno o no, ya no importa el idealismo o la búsqueda frenética del kibutz, israelita u Oliveirico. Por ello tanta aversión a los vagabundos, o por ejemplo, a los menonitas y ya ni hablar de los ermitaños; todas estas minorías que, comienzo a sospechar, son esos seres que bajo estas etiquetas resguardan su autenticidad de nosotros. Autenticidad: el mundo es tu casa porque eres parte de él; regresar a tu comuna porque para ti es mejor que el exterior; vivir solo porque eres tu mejor compañía, ser realmente, ser, real, tuyo, tú.


¿Realmente somos mejores que ellos? ¿Cuál es la verdadera causa de la aversión? ¿Qué somos nosotros? No estoy segura. Tal vez porque hasta el pensamiento, hasta las conexiones neuronales ya nos hemos dejado manipular, realmente creemos ser auténticos porque elegimos qué vicio nos domina o de qué mal moriremos, dónde dejamos entonces el sentido de vivir, de ser humanos. Sí, ahora tenemos vacunas que nos protegen para después enfermarnos, pero finalmente «curarnos», total, el ciclo natural de la vida es morir algún día. Y mientras recorremos ese ciclo, tenemos iPhone, iPod, Mac, a McDonalds que nos ahorra la fatiga de cocinar a cambio de unos dólares y la salud de nuestro colon, al pato Donald que nos explique cuán importantes son la matemáticas y la proporción áurea, pues si la información no es entretenida seguro no es relevante, y entonces


entran Televisa y TV Azteca quienes además de entretenernos nos manipulan y finalmente se olvidan de informar, no importa. Pero para los esnobistas, los pseudointelecutales, –y que nos creemos auténticos contemporáneos–, también se ha creado la «alternativa» de Netflix, Spotify, las apps del Smartphone que no nos facilitan la vida, sino que nos ayudan a tener un mejor control de la misma, y así poder saber dónde venden la comida orgánica verdaderamente orgánica y por ello cincuenta veces más costosa o en qué tintorería utilizan procedimientos ecológicos, pues hay que preservar el planeta, cómo de que no. Ya no hay tema de conversación si no es del –meme– que se ha hecho viral esta semana, ya vamos al café por el wi-fi no por reunirnos con alguien, y en la oficina ya hay sala de juegos y clases de yoga porque por supuesto puedes trabajar desde la comodidad de tu hogar en tu tiempo de descanso vía -la nube-, ya no hace falta salir a hacer las compras, todo lo ordenas en la tienda online y llega a tu casa cuando el tráfico vehicular lo permita, y se rumorea que en un par de años nuestros tenis, ojala también los mocasines, nos llevarán flotando de un lado a otro, para dejar de envidiar a McFly, para por fin, alcanzar la modernidad. Curioso: el momento del auge del ser humano (“homo sapiens”, cuyo significado quiere decir, hombre sabio, pensante y capaz de arreglárselas para enseñorear en la tierra) coincide con el momento de mínimo uso de su capacidades y habilidades, gracias a la tecnología. Antes se tenía, –no miedo sino pavor– a perder tu alma tras tomarte una fotografía: no podía ser posible tomar un papel con tu rostro plasmado sin que tu espíritu lo resintiera. Hoy en día: selfies hasta en el cuarto de baño, retrato mi vaso de café de Satrbucks para todas mis redes sociales, llevo mi camarógrafo personal a mis obras de caridad. (Figura pública, pero más aún con una vida prefabricada para Instgram, Essena O´Neil, confesó que las fotos de su perfil, en bikini, disfrutando de las fiestas y en general de una vida perfecta, eran montajes para ganar adeptos y alimentar su ego, –tampoco le importaba que el flash dañará su alma o de menos su piel–).


Y hay también otro fenómeno social que nos “acerca” a la modernidad social: los hikikomoris. Difícil imaginar cómo esta práctica nació en una de las ciudades más pobladas, sin embargo, si lo pensamos bien, hasta cierto punto es comprensible, hay tanto y no sólo gente, pues también es una ciudad plagada de tecnología, que en esencia no hay nada, nada concreto y por ello prefieren aislarse a la seguridad de cuatro paredes en las que nada ni nadie importe. La imagen –ensayo fallido del capitalismo periférico– es impresionante: aislarse, años incluso, para evitar toda la presión del exterior. Aceptémoslo, queremos toda esta tecnología y atención y posesiones, pero no las necesitamos. Como seres humanos somos seres sociales, así que lo que necesitamos es relacionarnos con otros, pero cara a cara, sonrisa a sonrisa, mirada a mirada. Y no necesitamos un McTrío por más delicioso que parezca, con granos, frutas y verduras nuestro cuerpo puede ser provisto de todos los nutrimentos necesarios para una vida longeva. Tampoco es preciso un automóvil para cada miembro de la familia, mucho menos zapatos voladores, tenemos pies. Y sí, está bien, prescindir de todas las facilidades que tenemos hoy suena muy utópico, sobre todo mientras escribo estas líneas en mi computadora portátil y no a mano y grafito, pero entonces no hay que dejarnos alienar y peor aún perder la capacidad de ser auténticos, de serlo de verdad, de expresarnos no por influencia del vlogger de moda, sino por determinación propia; hay que hacer las cosas porque nos apasionan y no por ganar likes o un “me enoja” de Facebook; hay que ser congruentes con lo que queremos, decimos y hacemos, porque ser auténtico no significa ser anticuado, sino verdadero. Imaginemos la sorpresa del Steve Rogers a.k.a Capitán América al despertar 70 años después y ver a la gente inmersa en la tecnología, apuesto que se preguntó, ¿qué sucedió con la humanidad?, ¿quién es la inteligencia artificial, la máquina o el humano?

*Texto basado en el estilo ensayístico de Alan Pauls en Álbum de cuerpos a la intemperie, para Tierra Adentro No. 198-199, diciembre 2014.


LA CULPA DE MAGDALENA: SUS PLACERES

Texto: Ricardo Rodríguez

Fotografía: Equipo Cuadro


L

os placeres, cuando llegan, suelen ser premios ganados con un esfuerzo equivalente al gozo. Es muy poco probable que las cosas nos caigan del cielo por magia u obra del Espíritu Santo; claro, si se cree en los magos porque de lo contario tampoco. Entonces, si lucho a diario y me entrego en sacrificio al trabajo, lo que sigue es continuar en las mismas hasta morir, para ahora sí, en muerte, vivir feliz. Una muerte por cierto, de la cual pocos han escrito sus vivencias. Pero si nos convencemos y entendemos la insistencia de amarnos los unos a los otros y me encuentro por casualidad de la suerte y el destino con gente que ha desarrollado capacidad de amar, debo tener cuidado, no me puedo acercar. Claro, no te merezco. No he hecho el suficiente esfuerzo y sacrificio para disfrutarte, y como veo, siento tanta felicidad que nunca podría equipararla, discúlpame, soy culpable.

… O bien, si mi método para repartir y compartir tanto amor que tengo, lo ofrezco, también debo ser culpable. ¿Por qué? Porque entonces es demasiado amor y ningún ser humano podría vivir así, no en esta vida civilizada que tantos años de trabajo, esfuerzo, sudor, sangre, sufrimiento y sacrificio de otros ha costado. ¡Murieron para que vivieras, sufre! Estoy triste. Si vivo mucho me sobra tiempo para ser eternamente feliz, y quienes mueren jóvenes se encuentran en los placeres de la muerte. Bueno, si hice el sacrificio suficiente, porque si no me toca regresar e intentar de nuevo luchar en vida para ahora sí, después de morir, ser feliz. Por supuesto que, si llego a este punto, agradecido por no tener ya como destino el abrazarme con Belcebú, para la siguiente vida habría consultado otro líder, maestro de tabú ■ CUADRO ■ 11


reencarnación... O quizá de una vez, en esta última, antes de la tercera o cuarta. No recuerdo. Intentar sonreír por los placeres que se me presentan sin culpa. ¿es posible? Ana, Regina, Magdalena son diferentes. Una es joven, invadida por voluntades ajenas que aprisionan el reducido espacio vital de su virginal libertad. Su culpa parece grave por intentar ser mujer; de vez en cuando, por susto y no curiosidad, observa su cuerpo y descubre más. La pregunta se mantiene, ¿ese algo debe transformarlo o cultivarlo para convertirse en la buena mujer que se supone, suponen, debería ser? Regina desde su barra, con prudentes años de distancia, observa la habitación de Ana, no vaya a ser que algún reflejo de herida esté también por ahí. Ella, dirían, es más desenvuelta, amena. Disfruta conversar, sobre todo si otro es quien escucha. Desenfadada, cuenta su historia, lo interesante, que laceró con bruma y sigue rondando esta y anteriores ocasiones de intimidad practicada, cautelosa, con algo de espacio por si la mínima probabilidad de encontrar ahora un diálogo más allá del invariable eco. Magdalena inició todo… Ella y Eva… con Lilith y Malinche, Lloronas y todas mujeres culpables por haber sido malas, por errores imperdonables. Antes se salvaban mi mamá y mi hermana, ya no siempre. Todas tienen culpas, y Magdalena, reparte amor a su manera. Con más de dos mil años según los que han dicho, Magdalena representa a las mujeres que se descubren culpables del placer, de no muy difícil contagio (ni el pacer ni la culpa). Si se combina con amor, la receta parece dar felicidad, además de a ella, a quien estuviese cerca. En esos mismos dos mil años, la mayoría de los seres humanos que ha conocido los rumores sobre ella también ha demostrado al placer sexual como uno de los que más frecuentemente ‘le sonríen’… se cree que incluso quienes nunca han escuchado hablar de Magdalena gozan con el sexo.

12 ■ CUADRO ■ tabú


¿Por qué Ana y Regina sienten culpa entonces? ¿No pueden elegir con quién quienes prefieren crear felicidad? ¿Se pueden motivar sensaciones de libertad viva? En estos dos mil años hemos aprendido otras culpas, las del chocolate, del pulque, del canto desafinado, de falta de talento, las de rasgos étnicos, de creencias mitológicas, filosóficas, de mostrarnos respetuosos y educados, seres individuales y sensatos. La de no conocernos, no premiarnos y sentir culpa por ello. A partir de esa Magdalena, la que fomenta críticas ajenas bajo tantos años pesados en piedra, Ana Liedo Lavaniegos y Alberto Lara Enríquez proponen un acto escénico producido por CIARTES Y SI A.C. que involucra interrogantes que estas tres mujeres intentan vivir, cargando culpas inaudibles que no encuentran dónde soltar ni deciden cuándo. Participé en el montaje, con Derick Xicohténcatl en el diseño y proyección de audiovisuales y con Fernando Vargas, autor de la música. En vivo, buscamos inmergir al espectador en el universo cerebral de las tres, que sí, son diferentes, pero individuos comunes también respecto a ese universo de dudas y búsquedas culpables, placeres particulares, personales. Todos lo habitamos y, a veces, nos descubrimos. A partir de este proceso creativo, cuando veo a mujeres exigiendo que sean tratadas con las formas esperadas por aquellos que son respetuosos de la mujer, encuentro en ellas ese orgullo. En ocasiones, en su individualidad; otras tantas, varias, casi me inculpan por ser varón. ¿De qué tantos placeres nos perdemos el gozo por la culpa de ser y estar vivos? La próxima vez que anunciemos 2000 años de Magdalena procura apartar sitio para compartir esta experiencia multisensorial. Queremos ayudarte con la “culpabilidad” de cuestionar los placeres propios. Felicidades.

tabú ■ CUADRO ■ 13


SE BUSCA Texto: Pablo Martínez

E

Ilustración: Antonio Badillo

«Se busca mujer, características: Dos orejas, una boca y un par de labios. Se busca mujer, con capacidad de besar a todas horas. Se busca mujer, que no sepa lavar ni planchar, salvo que no sepa abrazar. Se busca mujer, que grite única y necesariamente para llamar a la cama. Se busca mujer, lo más importante es que sea IMPERFECTA PD: Puede no tener todas las primeras características excepto al última Rodrigo Fuentes Tel: 34728292» l letrero es simple y directo, pensó Rodrigo, -ya no más, otra Fernanda, otra María, otra Paulina, etc. Estas mujeres cada vez piden más y más, tal vez se les olvida la parte de que somos complementarios-

Semanas más tarde, a la entrada de la puerta de Rodrigo llegó un sobre con una solicitud de “mujer”, él emocionado la abrió y leyó: Estimado Rodrigo:

Rodrigo estaba seguro, de que en alguna parte del mundo podría encontrar esa otra mitad que le faltaba, que tanto soñaba, -tendrá el ingenio de la Maga, la sabiduría de Scheherezada y besará como Julieta- La historia le había jugado una mala pasada a Rodrigo, había puesto en su camino, diversas féminas de múltiples características: altas, llenitas, güeras, pelirrojas, etc., pero todas se encaminaban con una misma cualidad, se creían “perfectas”, creían que ellas podían todo si se lo proponían, se creían dueñas de las mejores cosas, la envidia y la negación iban delante de cualquiera que tuviera algo que ellas no.

A continuación mi currículo

-¡Basta!, dijo Rodrigo, -quiero una mujer imperfecta, quiero una mujer que prefiera desvestirse para mí, que vestirse para las mujeres- Rodrigo iba pegando posters por todo el parque principal, se acercaba la gente a leerlo, miraba a aquel extraño que deseaba la imperfección y se reían y le gritaban loco, ¿quién en su sano juicio quiere algo imperfecto? ¿qué pensará la gente al verte caminar con ese ser imperfecto?

Soy una mujer, desde que supe que mi esposo tenía el dinero suficiente para que tuviera personas que me laven y me planchen, la ropa queda impecable, te lo juro, tal vez por eso deje de abrazar.

14 ■ CUADRO ■ tabú

Soy una mujer, lo sé desde que supe que iba sufrir discriminación, empezando por mi padre que me repetía que no debía hablar, y por eso sé que tengo una boca y dos orejas, para escuchar todo y sólo hablar lo necesario. Soy una mujer, en el momento que me casé y pasé a ser un bonito artículo de oficina, en el escritorio de mi esposo, (dueño de una buena empresa), que llama de vez en cuando para pedirme un beso por teléfono.

Soy una mujer, porque sé gritar desde que me casé, esos golpes propinados por mi esposo tanto borracho como sobrio, me han partido la garganta con tantos gritos, por eso he dejado de llamarlo a la cama.


Creo que lleno todas las características, pero la última, pienso que, nadie hará un mejor papel que yo. Soy imperfecta, porque sigo viviendo esta vida, tan absurda y tan vacía. Porque me casé con una cartera, que me llenaba el oído de precios altos y cuentas caras, y se me olvidó la poesía en algún restaurante. Soy imperfecta, porque vivo con una doble cara, porque mi felicidad estaba en aquello que llenaba lo que no tuve de niña y como adulto lo podía obtener. Soy imperfecta, lo juro Rodrigo. P.D. Si no es mucha molestia, no te dejaré dirección o teléfono, mi esposo es muy celoso y podría sospechar que esta entrevista de trabajo se trata de una de mis locuras por querer escribir poesía y vendrán los correctivos. P.D.2 Si me ayudas, podría recuperar mi ingenio, mi sabiduría y, hace mucho que se me olvidó besar, sólo será una pequeña ayuda. Atte: Anna

Inmediatamente Rodrigo miró hacia los lados, tratando de buscar al remitente, caminó por horas, buscando esa imperfecta mujer. Al día siguiente espero en el parque, sentado en la banca principal, no lograba distinguir cual de todas las mujeres que pasaba era la indicada. Miró y preguntó a cuanta mujer se le ponía en frente; él solo podía encontrar mujeres perfectas, --ella y yo estaremos juntos, lo sé--. Rodrigo levantó la mirada y supo que la imperfección es el anhelo de los dioses. –Qué distancia me aparta de Anna, ella es el sueño que siempre tuve, idealizarla me hace sentirla libre y fuerteRodrigo siguió esperando, cada día salía del trabajo y se sentaba en la banca del parque aguardando por Anna, aquel fantasma que supo de su melancolía y del cual enseguida, supo de su ausencia –Anna será la “tal vez fuimos”, “la perfecta extraña con errores”, “la MagaScheherezadaJulieta”--. Él supo que era tan perfecta, que debía tener un error, el gran error del tiempo y espacio de la infelicidad.

tabú ■ CUADRO ■ 15


Apuntes sobre

Diseño Gráfico

Tex to e ilustración: Marco Pati

ño

William Addison Dwiggins trabajaba con marionetas. Acuñó el término "Diseño Gráfico” en 1922. Utilizó la palabra por primera vez en uno de los libros que diseñaba. También era editor y tipógrafo. Los diseñadores gráficos deberiamos saber más sobre marionetas. Y sobre esgrima, cocina. y magia. Disfrutar y promover la relación que tiene nuestra carrera con otras áreas. Mientras más ajenas parezcan al diseño, mejor. Cuando el diseño gráfico se mezcla su sabor resulta excitante.

La flecha,—>

El diseño gráfico no sirve solamente para vender cosas. También puede ayudar a la ciudad y a su gente. En tiempos complicados, los diseñadores gráficos podemos especialmente aportar soluciones óptimas para mejorar la economía y nuestro entorno. Milton Glaser ha vivido siempre en Nueva York. En 1977, cuando la ciudad sufría de tiempos violentos que alejaban al turismo, diseñó la imagen que hasta hoy es emblemática del amor por la ciudad de las manzanas y los rascacielos.

A n t e n a Este párrafo tiene la forma de edificio. Este párrafo tiene la forma de edificio. Este párrafo tiene la forma de edificio. Este párrafo tiene la forma de edificio. Este párrafo tiene la forma de edificio. Este párrafo tiene la forma de edificio. Este párrafo tiene la forma de edificio. Este párrafo tiene la forma de edificio. Este párrafo tiene la forma de edificio. Este...


La identidad para los juegos Olímpicos de México en 1968 pusieron en el mapa mundial a nuestro país en muchos sentidos, incluyendo el gráfico. El trabajo de Lance Wyman y su equipo conformado por diseñadores mexicanos fusionó los entramados de los textiles mexicanos con el Movimiento de Arte óptico Opart. Sus numerosas aplicaciones demostraron fuera y dentro de México, la importancia y las posibilidades del diseño gráfico.

Después de las olimpiadas comenzó a impartirse la Licenciatura en Diseño Gráfico en México en 1971. Aunque la carrera es relativamente joven, nuestro país goza de una tradición visual milenaria que hoy es herencia para los creadores contemporáneos. Hoy, el diseño gráfico mexicano es sinónimo de creatividad y comienza a colocarse como referente a nivel mundial. Las nuevas tecnologías permiten la inclusión laboral del diseñador gráfico y digital en un mercado global.

>—>—>elemento que se relaciona con el servicio de mensajería, se forma entre la E y la x.

Los aros de plástico que sirven para agrupar en empaques de seis latas de cerveza es un objeto que lastima a los animales del mar. Un estudio de Greenpeace señala que el 80% de las tortugas de mar y el 70% de las aves de mar continúan comiendo plástico hoy en día. Una solución de diseño hecho por una pequeña agencia de Florida, incluye el uso de un aro hecho de granos que deja el proceso de fabricación de la cerveza que, al llegar al mar, puede servir de alimento para los animales o es degradable sin dañar el ecosistema tanto como los aros de plástico. El diseñador gráfico tiene un especial compromiso con el cuidado del medio ambiente. Sus decisiones pueden marcar la diferencia sobre el uso de ciertos materiales, tintas y papeles. Gustavo Lauria, Director Creativo de la Agencia que diseñó el nuevo aro para Six Pack, dice que "Hoy, las marcas no deben ser las mejores del mundo sino buscar ser las mejores para el mundo".

En 1990 se usa por primera vez el término “Diseño de autor”, en la Academia de Arte de Cranbrook por su directora en ese momento, Katherine McCoy. En ese periodo, el concepto fue usado para explorar un cambio hacia el trabajo personal y más expresivo. Durante los años 2000, el término obtuvo un nuevo significado cuando los diseñadores empezaron a generar textos sobre historia y teoría del diseño, y al emprender otros esfuerzos personales. Con este modelo de autoría el diseño gráfico, el cliente ya no es parte clave del proceso de diseño. Katherine McCoy siempre ha defendido la figura de un diseñador que va más allá de la resolución de problemas y que se convierte en autor adicional del contenido,tomando una conciencia crítica del mensaje, y adoptando papeles que antes habían sido asociados con el arte y la literatura”.

¡El buen diseño

es memorable!<—<—<—

El diseñador gráfico: Realiza diseño de identidad; diseño editorial y de libros; diseño de tipografía; diseño de información; publicidad; ilustración; fotografía; caligrafía; sistemas de señalización y de pictogramas; envases y em- balajes; diseño de animación; gráfica para televisión y títulos de películas; diseño de interfaz de productos, de la web y de juegos; gráfica de exposiciones, de interacción y ambiental; visualización de datos; y cualquier otra actividad que cree formas visuales


GLOTARIO Texto: CUADRO

lustración: Lydia Bonilla Maldonado

• En español el plural de –gay- es –gai s-; el de –jersey- es je rséis-; y el de –hábitates hábitats-.

Las siglas no llevan puntos, las abreviaturas sí. Ej.: -EUA- siglas de Estados Unidos de América; -EE.UU.- abreviatura de Estados Unidos.

• No hab diga o i hab do”, lo escrib ido ”, e corre a “han c n si n g u to e s “ lar y pl ha ura l.

• Son invariables los ´polisílabos agudos cuyo segundo elemento es ya un plural, por ejemplo: -ciempiés-, su plural es –ciempiés- no – ciempieses-.

• Ya q ue Int er nom b r e a m n et es u n biguo Inte r n ,e son té t- o – el Inte la rmino r s corr nete c tos .

es – c t o ve n i s t e e e r r s – o c e o t • Lo te - y n n me n s ú v i n i o com com s a . pien

• Nunca olviden que los monosílabos: di, da, dio, vi, va, vio, fe, fui, ni y ti, jamás se tildan.

vo a un o- relati s u c e s o. • -Hech iento o im c r-. te n o ac o – echa d e l ve r b - Ec h o -

• Las palabras –imagen-, -resumen-, -examen-, no llevan tilde. La confusión surge por su plural: -imágenes-, -resúmenesy –exámenes-.

• <<Si no>> es condicional, mientras <<sino>> sirve para contraponer un concepto a otro. Ej.: Si no respondes entenderé que lo que quieres no es estar conmigo, sino con él.

18 ■ CUADRO ■ tabú


SUICIDE ROOM MUNDO CERRADO, HERIDAS ABIERTAS Texto: Anahí González Cruz

E

Querido: Estoy segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a oír voces y no puedo concentrarme. Así que estoy haciendo lo que me parece mejor. (…) No puedo luchar más. (…)Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. (…)No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo. -Extracto de la carta de suicidio de Virginia Woolf, 1941-

Fotografía: Imágenes de la película

l suicidio, la muerte a manos de uno mismo, la autodestrucción en búsqueda de un poco de paz, un tabú que nuestra sociedad se niega a reconocer. Y, saber que, una acción, una palabra, puede salvar o condenar una vida. Sala Samobójców dirigida por Jan Komasa en 2011, y mejor conocida como Suicide Room, o por su traducción, La Sala Suicida, se ha establecido desde siempre como una inigualable película de culto. En ella se nos presenta a Dominik Santorski, un adolescente que vive su vida normalmente, manteniendo las apariencias de una familia perfecta de clase alta, a pesar de sus padres distantes, y reprimiendo su bisexualidad en aras de ser popular.

No tiene nada en contra de la vida, pero debajo de la máscara de conformismo que ha creado, se encuentra increíblemente solo. Sin embargo, después de una serie de eventos, Dominik se halla repentinamente indefenso a lo que los demás puedan decir de él; pues aquellos quienes creía eran sus amigos, lo acosan, se burlan de él y lo rechazan al verse atraído por uno de los chicos del grupo. Por ello, Dominik se refugia en el mundo virtual donde conoce a Sylvia, una chica suicida y enfadada con el mundo por sólo hacerle daño; vive encerrada en una habitación y su único contacto con el exterior es su computadora, no desea más que morir lo antes posible.

tabú ■ CUADRO ■ 19


Y Dominik no puede evitar la inmensa conexión que tiene con ella. Sylvia: Ellos no nos entienden, ¡Son muy débiles! Somos fenómenos, raros, fuera de lo común. ¿Dominik? Eres diferente. Atesóralo. Desde su argumento, la cinta plantea unos de los tabúes más grandes de la actualidad: el suicidio, la depresión, la ansiedad, el rechazo por parte de los que amas por ser tú mismo, la soledad y la forma en que la tecnología parece aliviarla y libera las emociones. Cómo los adolescentes, sofocados en las expectativas que se tiene de ellos, desarrollan tendencias autodestructivas y buscan refugio en la red, sintiéndose allí más aceptados que en la vida real. Sylvia: Odio la realidad, ¿sabes? No salgo al mundo real. Dominik: Pero tienes que salir. Sylvia: ¿Para qué? Dominik: Para vivir. Sylvia: Yo no quiero vivir… A lo largo de la historia, vemos a Sylvia manipular las emociones de Dominik, quien siendo ya inestable, desarrolla una depresión que se manifiesta en agresividad y rebeldía. Cada vez se ve más aislado, furioso y confundido, hasta caer en la autolesión. Desesperado por liberar aunque sea un poco del dolor que lo consume y no sabe cómo parar. Nos muestra cómo se pasa de ser un adolescente normal al fiel retrato de suicida que no tiene nada más que temer. Dominik: Ellos no saben nada. Ellos juegan patéticos y ridículos roles en esta vacía y ridícula obra. Mientras tanto sus padres parecen preocuparse más por su imagen pública. ¿Qué dirá la gente de su hijo bisexual? ¿Sabrán que está loco? Y todo ello, no hace más que repercutir negativamente en Dominik, quien es, aparentemente, una vergüenza y un error para aquellos que creía que le amaban. Psiquiatra: No tengo porque estar aquí. Tengo cosas que hacer. Tus padres me pagaron mucho dinero para que hable contigo. Solo dime cómo te sientes. ¿Cómo te sientes con respecto al mundo, con respecto a mí? Dominik: ¡Me siento mal! ¡Me siento mal! ¡Me siento MAL! Psiquiatra: Te voy a recetar algo ya que tu encierro demuestra una enfermedad. Tienes tres minutos para hablar conmigo. ¡Tres minutos! ¿Quién querría a un hijo que ni siquiera se quiere a sí mismo? ¿Cuál es el sentido de vivir si se es tan miserable? Cómo puede poner fin a su dolor? Cansado de luchar, y en contra de sus deseos iniciales de vivir a toda costa… opta por seguir los deseos de Sylvia.

20 ■ CUADRO ■ tabú


Y así es como se nos envía un mensaje alto y claro: El suicidio no es una moda, es un grito de ayuda desesperado, y el mero hecho de acercarse, aceptar las “emociones prohibidas”, “los pensamientos oscuros” y hablar puede significar salvar una vida. El miedo de mostrar nuestra verdadera naturaleza, a pedir ayuda y al rechazo, nos encierra dentro de nosotros mismos y no nos permite ver la realidad como es. Las emociones se envenenan y las relaciones pasan a no ser más que hilos que nos atan a una rutina interminable. Pues, ¿qué hay más cruel que aislar a un chico que solo busca aceptación y afecto?, ¿qué es más retorcido que ver a un joven quien, con toda la vida por delante, se suicida por culpa de una chica manipuladora y unos padres ciegos a la verdad? ¿Qué es más tabú que morir por un estúpido silencio? Dominik: En realidad, no entiendo a la gente que se suicida. Uno debe tener coraje para vivir. Son cobardes, narcisistas, egoístas, creen que el mundo gira alrededor de ellos. ¿Cómo pueden desechar el mejor regalo que tienen? ¿Cómo puede hacerse eso uno mismo y a los que uno ama?

tabú ■ CUADRO ■ 21


ERES TABÚ

Texto: Ismael Labastida Flores

U

Ilustración: Uriel Vázquez

n día de éstos, en un lugar de aquellos… Fui sin compañía. Me percaté de ti, pero me fui con otra. Eres una belleza indie… un pequeño vestido negro, anteojos de pasta, tu cara y esas piernas… Nunca imaginé que me impactarías de por vida. Un je ne sais quoi nos unió después, charlamos... nos acercamos… La catástrofe perfecta. Fuimos dos astros que rompen la fatalidad de sus órbitas y se encuentran en la mitad del espacio, después, lo prohibido. El instante que quiero eternizar. Fuiste la más bella astucia del Diablo, me persuadiste que él no existe, se personificó en ti. No fue un poder mayor, sino las mismas reglas de la naturaleza humana… yo no deseaba el fruto per se, sino porque era prohibido. Caí en el sofisma del pecado camuflado de amor. Y ahora eres mi castigo, todo ha perdido el sabor y el tiempo parece interminable… Te amé y te amo, necesito encontrarte otra vez. Esa noche que no se puede comentar, ese nombre que no puedo decir. Me lo reprocha el mundo, eres tabú.

22 CUADRO■ ■tabú tabú 2 ■ ■CUADRO


libertad Tabú tabú■■CUADRO ■CUADRO CUADRO■ ■23 253


ARQUITECTURA EN FEMENINO Texto: Karina Caballero González

E

Ilustración: Pablo Beltrán Cruz

n los últimos años, la lucha de las mujeres por una mejor aceptación y desarrollo profesional ha ido creciendo, logrando resultados positivos, prueba de ello, es su inclusión en carreras técnicas, el cuál se pensaba, era un campo que se encontraba dominado por hombres. Arquitectura, a pesar de ser una profesión humanista, cuenta con una carga técnica relevante, en donde el sexo femenino se ha destacado, rompiendo con los diferentes tabúes que se le han impuesto y ganando presencia desde su formación, siendo que algunas veces, la matrícula de mujeres en las universidades, ha rebasado la de los hombres, teniendo como resultado un inicio muy prometedor, pero… ¿Qué pasa después? Según la Asociación de Escuelas Universitarias de Arquitectura de EUA, en el 2013, el 43% de los estudiantes fueron mujeres, sin embargo, en el campo laboral, esta cifra va disminuyendo, por ejemplo, el 29% trabajan en instituciones educativas como profesoras o directoras, el 27% de los trabajadores de un estudio o despacho son mujeres 1, y lo que es más alarmante: tan sólo 2 mujeres han sido ganadoras del premio Pritzker (premio más prestigioso a la trayectoria de un arquitecto). En México hasta el 2011, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), la matrícula de estudiantes de arquitectura era de 55,000 en todo el país, en donde el 65% fueron hombres y el 35% mujeres, sin embargo, como un reflejo, a inicios de 2009, cuando se lanzó la convocatoria para el proyecto del Arco Bicentenario, de entre 35 despachos sólo figuraban tres arquitectas. 2 Sin lugar a dudas, el camino, aunque ha mejorado, se encuentra lleno de tabúes que se han quedado grabados en la memoria colectiva de las mujeres, lo cual, se ve proyectado en el desempeño laboral. No obstante, hay muestras históricas de grandes aportaciones a la arquitectura por parte del género femenino.

24 ■ CUADRO ■ tabú


tabú ■ CUADRO ■ 25


26 ■ CUADRO ■ tabú


Tal es el caso de la Bauhaus (escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 ), donde se creía que las mujeres no valían para oficios como el de arquitecto porque sus mentes no estaban hechas para el pensamiento espacial, de hecho, la primera intención de Gropius (fundador), fue establecer dos precios en las matrículas para los alumnos; una para los hombres: 150 marcos anuales; y otra para las mujeres: 180 marcos. De esa manera, esperaba que el número de se aproximara al 33% del total. Aquella idea no llegó a ninguna parte y Gropius tuvo que soportar un primer curso en el que más de la mitad de los estudiantes fueron mujeres. Gropius fue cambiando con los años. Al final de su vida contrató a mujeres arquitectas en su estudio y confió mucho en ellas. 3 Otro ejemplo muy notable es la vida de Denise Scott Brown, arquitecta postmoderna, urbanista, escritora y profesora, esposa del arquitecto Robert Venturi con quien trabajó desde 1969. En 1991 su esposo recibió el premio Pritzker, causando controversia debido a la falta de reconocimiento del trabajo a la arquitecta, ya que como ella lo menciona:

«Sólo las mujeres han reconocido mi trabajo». Hoy en día, en muchas de las instituciones educativas, despachos, constructoras, y demás plataformas laborales, el prejuicio hacia las mujeres no es tan evidente como en otras épocas, ya no se piensa que, si una mujer se presenta a la obra el día del colado, la losa se vencerá. Me parece que la problemática radica en la falta de reconocimiento de nuestro trabajo: ¿Cuántas referencias de mujeres arquitectas nos dieron en la escuela? ¿Cuántas mujeres han cobrado menos por el mismo trabajo que realiza un hombre para no ser rechazada? La misma Denisse Scott menciona que “El mundo necesita gurús, y los gurús son hombres, nadie quiere ser un gurú papá y mamá”, es tiempo de romper con este tipo de tabúes y de reinventar el concepto de líder. O en palabras de la arquitecta mexicana Frida Escobedo: ser joven, arquitecta, mujer y mexicana, es complejo en este mundo competitivo, sin embargo, tampoco nadie ha dicho que es imposible. No se trata de una competencia entre hombres y mujeres, sino de aprender a trabajar en equipo, buscando equidad en las oportunidades y reconociendo las diferentes aportaciones, para generar un bien común, en este caso: una arquitectura incluyente y por ende más humana. 1.http://w w w.world-architects.com/architecture-news/insight/A _ Short_ Sur vey_of_Women_in_ Architecture_2758 2.http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2013/03/08/las-arquitectas-mexicanas-que-vencieron-lacontracorriente. 3. http://www.elmundo.es/cultura/2016/01/19/569d18ed268e3e39628b45c5.html

tabú ■ CUADRO ■ 27


EL PANTALÓN DE LA LIBERACIÓN FEMENINA

Texto: Estrella Prieto Perdiz

Ilustración: Ma. Guadalupe González

Aunque hoy la mujer viste el pantalón con naturalidad, durante siglos fue prohíbido.

A

lo largo de la historia, el pantalón más que una prenda práctica y cómoda simbolizó la masculinidad y el poder. El 7 de noviembre de 1800 una ordenanza de la jefatura de policía de París, prohibió a las mujeres el uso de prendas del sexo opuesto. Pero como todos sabemos, lo “PROHIBIDO es lo más DESEADO”, sólo que no fue hasta medio siglo después que por la iniciativa de mujeres feministas, el pantalón adquiere todo su valor y por primera vez, se utiliza como arma política para desafiar el dominio masculino. Aprovechando esta brecha, Coco Chanel devuelve la libertad al género femenino y apuesta por el pantalón como prenda emblemática, eliminando los corsés y los forros, apostando por materiales textiles adecuados y sencillos, lo que permitía que la mujer se sintiera cómoda y pudiera moverse mejor. Aunado a lo anterior, los pantalones dejaron de ser algo restringido y se empezaron a diseñar propuestas para que las mujeres no perdieran su feminidad cuando decidieran dejar a un lado las faldas.

28 ■ CUADRO ■ Tabú


¿El diseño de un pantalón generó cambios ideológicos en la sociedad? Sorprendentemente lo hizo, los diseños de Coco Chanel expresaron las aspiraciones de libertad e igualdad de la mujer del siglo XX. Es una mujer digna de admirar ya que no tuvo miedo de ser diferente es más, nunca dio un paso atrás; simpre defendió sus ideales sobre el “ser una mujer independiente”. Coco no sólo impuso una moda, inspiró y sigue inspirando a miles de mujeres a ser valientes y a tener el coraje de perseguir sus sueños.

Tabú ■ CUADRO ■ 29


POLVO DE ESTRELLA Texto: Jessica Enciso

Fotografía: Equipo cuadro

«Y aunque la gente de este mundo piensa que ustedes son tontos y no tienen importancia, Dios los eligió, para que los que se creen sabios entiendan que no saben nada. Dios eligió a los que, desde el punto de vista humano, son débiles, despreciables y de poca importancia, para que los que se crean muy importantes se den cuenta de que en realidad no los son.» 1ª Corintios 1:27-29.

30 ■ CUADRO ■ tabú


A

unque todos somos diferentes, existen dos clases de personas: las personas con discapacidad y todos los demás que podemos ayudarles a integrarse en la sociedad sin diferencia ni discriminación. Según la UNESCO, existen alrededor de 1,000 millones de personas que presentan algún tipo de discapacidad o discapacidades múltiples. Y a consecuencia de la falta de educación en trato a esta minoría, se presenta un alto grado de discriminación, prejuicios y falta de inclusión social. Es importante saber que existen diferentes tipos de discapacidad, síndromes y trastornos, entre los que se encuentran: * Síndrome de Asperger, personas que presentan un pensar lógico, concreto e hiperrealista. El síndrome no es evidente, sin embargo, se manifiesta al nivel de comportamientos sociales dada su falta de tacto que, aunque sin afán de ofender, resulta un tanto inadecuado. * Síndrome de Williams, personas que presentan una discapacidad intelectual leve o moderada, hipercalcemia y malformaciones cardiacas. * Discapacidad Intelectual, personas con limitaciones cognitivas, adaptativas y sociales.

Siguiendo la filosofía de San Juan Bautista de la Salle, de educar a cualquier persona para asegurarle un dichoso porvenir, se creó, en septiembre del 2011, Grupo Estrella. Nombrado en honor a Nuestra Señora de la Estrella, patrona universal de las escuelas cristianas, con la finalidad de favorecer al desarrollo e integración de las personas con discapacidad, a partir de tres aspectos fundamentales: el intelectual, el conductual y el social.

La mejor manera de apoyar a las personas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad a integrarse al resto de la sociedad es, a través de programas de educación especial, estos modelos educacionales tienen como misión ayudarles a ser autónomos, independientes y activos en la toma de decisiones, para poder incluso, pertenecer a la fuerza laboral.

Además de enseñar y alentar su conducta adaptativa con actividades cotidianas como: vestirse, asearse, limpiar su espacio, cocinar, en fin, valerse por sí mismos.

Grupo Estrella, cuenta con sesiones de lunes a viernes, con horarios de 8:00 a 15:00 horas en el Campus La Luz de La Salle Pachuca. Durante los tres años que dura el curso, las actividades de los alumnos son: * currícula académica con materias como: español, matemáticas, geografía, civismo e historia * atención psicológica * actividades deportivas como: danza, natación y activación física * visitas a recintos culturales, actividades de ocio y tiempo libre como: cine, boliche, partidos de fútbol * actividades laborales, como pago de servicios, uso de transporte público y compra de víveres * talleres de capacitación laboral como, bisutería, preparación de alimentos y agricultura

Para poder integrarse a Grupo Estrella basta saber leer y escribir, tener entre 16 y 24 años y que las pruebas psicométricas no arrojen niveles graves de la discapacidad que presente el alumno.

tabú ■ CUADRO ■ 31


Y para poder integrarlos a la sociedad sólo basta tener humanidad para aprender a lidiar con sus necesidades, pues una vez que se está dispuesto, no queda más que aprenderles su pasión por encajar y salir adelante, siempre con una sonrisa, sin importar la hostilidad o lastima con las que algunos les miran, les tratan. ¿De qué les sirven las leyes a su favor, si se quedan escritas en el papel? ¿De qué les sirve un día conmemorativo, si solo se les tomará en cuenta cada 3 de diciembre? ¿De qué les sirve tanta ciencia y tanta tecnología sin amabilidad? Porque tal vez su discapacidad perjudique a nivel intelectual o motriz, pero estoy segura que son perfectamente conocedores de que todos venimos del mismo lugar y merecemos las mismas oportunidades, que somos uno, que somos: polvo de estrellas.

32 ■ CUADRO ■ tabú




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.