CUADRO Libertad

Page 1

Tema Libertad / Año 7 Número 29/ Pachuca Hidalgo, México/ Mayo 2015


Directorio ■ Dr. José Horacio Mejía Gutiérrez Rector ■ Mtra. Ma. de los Ángeles Coronel Perea Vicerrectora ■ Mtra. Ivett Escutia Magos Directora de Relaciones Públicas y Comunicación ■ D.G. Valeria Rivera García Coordinadora de Publicaciones e Impresos ■ Miguel Olvera Cano Director Editorial ■ Pedro Pérez Cesari ■ Diana Isabel Casillas Santillán Editores ■ Sarai Diazgirón Aguilar Dirección de Arte y Editor Gráfico ■ Lilia Lizzet González Díaz Coeditora Gráfica ■ Andrea Aldama Galicia Relaciones Públicas ■ Stefani Angeles Cruz Editora de Ilustración y Fotografía

Comentarios y colaboraciones ■ contacto@revistacuadro.mx ■ Los comentarios e imágenes que aparecen en este medio de comunicación, son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la ideología de la Universidad La Salle Pachuca. ■ Cuadro es una publicación gratuita. El tiraje consta de 1,000 ejemplares. ■ La reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización queda estrictamente prohibida.

Venta de espacios ■ Direción de Relaciones Públicas y Comunicación (771) 717-02-13 o 01 800 227 25 53 ■ Portada: Stefani Angeles Cruz


Contenido Equipo Cuadro ■ José Horacio Mejía Gutiérrez / hmejiag@lasallep.edu.mx ■ Ma. de los Ángeles Coronel Perea / mcoronel@lasallep.edu.mx ■ Ivett Escutia Magos / iescutia@lasallep.edu.mx ■ Miguel Olvera Cano / elmayolvera@hotmail.com ■ Sarai Diazgirón Aguilar / sawaiime@gmail.com ■ Lilia Lizzet González Díaz / lizzet.gd@hotmail.com ■ Stefani Angeles Cruz / stefan_angeles_cruz@live.com ■ Fernanda Trevilla / f.er.trevi@hotmail.com / @FerTrevillaC ■ Olin Magaña Badillo / olinmbadillo@hotmail.com / @olinmbadillo ■ Anaid Galvez / anaidgalvez@gmail.com / @perita3 ■ Pedro Pérez Cesari / pedropcesari@gmail.com / @PedroPCesari ■ Diana Isabel Casillas Santillán / isa-sm67@hotmail.com / @DianaCasillas7 ■ Alejandra Pérez / aalecam@hotmail.com ■ Andrea Aldama Galicia / andy.aldama@gmail.com ■ Dann Conejo / dannconejo@gmail.com ■ David Escobar "Kory" / kory_bajo66@hotmail.com / @Kory Cal Val. ■ Milka Arellano Salgado / milarellano@outlook.com ■ Ilse Guadalupe Hernández Leal / ilzee_hl@hotmail.com ■ Cuauhtémoc Arturo Castillo Pérez "Cu Au" / cucuaucp@gmail.com ■ Mariana González Roldán / marianaa.gonzalezr@hotmail.com ■ Maximiliano Vera Herrera / vh_max@hotmail.com

Editorial Mensaje del Rector Economía del conocimiento Otro ladrillo en la pared La moda como expresión El arquitecto del pueblo La música muerta Contrapoder No se mata la verdad Un estado agropecuario El puerco limpio

2 3 4 6 9 12 15 18 20 23 26

libertad ■ Cuadro ■ 1


EDITORIAL uerido lector. Querido estudiante. Querido trabajador. Querido maestro/ colaborador/ directivo o mamá de alguno de los anteriores que nunca se pierde lo que su hijo realiza: En México nos hace falta una cultura de la discrepancia. Así es, nos hemos acostumbrado a hacernos de la vista gorda, de cambiar la página de manera apresurada porque córrele que ahí te voy. Vivimos en una sociedad tradicionalmente conservadora y terriblemente desinformada, donde lo nuevo nos desequilibra. Existe un risible temor hacia la coyuntura. Citando al escritor Juan Villoro: «Rara vez se dicen las cosas de frente porque hay que calcular cómo afecta eso los complejos equilibrios del poder. La franqueza no es un valor cultural muy extendido, y casi siempre se considera como sinónimo de ofensa» Por eso a través de este medio nosotros extendemos una invitación, una especie de tregua, donde desaprobamos cualquier acto demagógico represivo y optamos por el camino de la vía libre donde distintos grupos de la comunidad lasallista tienen algo que decir. No caigamos en conformismos que censuren cualquier capacidad de vivir nuestro presente como una época de intercambios tanto culturales como opinativos. Y por favor, evitemos a toda costa caer en la terrible tradición de convertirnos en ese viejo amargo intelectual –de alma, más no de edad– que con su visión omnipotente cree poder agotar la opinión con una reflexión aguada en busca de hacer saber a los demás su preocupante necesidad de atención. Es aquí, en este bonito medio –para no perder la costumbre– donde el Contrapoder sigue haciendo referencia no una protesta, sino más bien a que el pensamiento crítico y objetivo pueden llegar a lograr un cambio social. Porque tú y yo entendemos que no es la marcha, ni el mitin, tampoco la ira, menos el rencor, se trata de la unión de la subversión donde ya no es la batalla desde mi trinchera, sino de la trinchera de todos, y que la capacidad de entender nuestra realidad nos otorga la libertad de encontrarnos en nuestras propias ideas. Bienvenidos a esta nueva etapa de la Revista CUADRO. Salu2.

2 ■ Cuadro ■ libertad


MENSAJE DEL RECTOR e han invitado a escribir una introducción en relación a la LIBERTAD compromiso muy complejo por lo que la palabra significa. Sin embargo, permítanme hacer mis personales consideraciones. Iniciaría por hablar del libre albedrio con el que hemos sido creados, individuos únicos e irrepetibles. Pero una vez arribando a este mundo dependemos de personas -padres principalmentequienes nos atienden y cuidan durante los primeros años de vida, imponiendo una serie de condicionantes que bien podría contravenir la definición de Guillermo Cabanellas que dice: «Libertad es la facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior». Así, conocer si somos libres o no, o mejor dicho, conocer si podemos ser libres o no, creo que es lo menos que como individuos pensantes podemos hacer. Saber si lo que hemos realizado desde que usamos la razón o lo que tenemos planeado realizar como proyecto de vida, fue o será producto del ejercicio de nuestra libertad o tristemente resultado del movimiento de los hilos que Dios, el destino, la naturaleza o como suela llamársele, haga de nuestra vida una marioneta. He aquí la importancia de saber si existe la libertad. Otros expresan, «la libertad existe hasta que se afectan los intereses de un tercero» y en ello se contemplan algunos de los tantos tipos de libertad que existe, libertad de expresión, libertad de acción, libertad de tránsito, libertad de pensamiento, entre otros. No es difícil definir la libertad. Lo difícil es entenderla. Concebir que mi libertad no termina donde comienza la de los demás, sino que todos tienen una libertad propia y en conjunto a la vez; estas dos deben de funcionar en armonía para existir. Si yo deseo hacer algo que dañaría la libertad de alguien más, debo evitar hacerlo y buscar una alternativa a esa acción. O bien negociar con ese individuo para no dañar su libertad. Libre no es quien hace lo que quiere si no quien lo hace usando valores morales y éticos. Muchas veces la libertad suele ser confundida con un «yo hago lo que quiero» pero esta es una confusión entre el uso de la libertad y el libertinaje. José Horacio Mejía Gutiérrez libertad ■ Cuadro ■ 3


economía del conocimiento josé Alonso Huerta Cruz Su trabajo • Promover el desarrollo del Estado a través del conocimiento • Generar oportunidades de crecimiento a través del empleo • Vincular empresas y academias para buscar la innovación al servicio de la economía local

Generación

Administración de Empresas ‘99

• Solucionar problemas sociales a través del conocimiento: Pobreza, marginación, condiciones precarias en materia de salubridad

Ocupación

Director General del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo

Características de un lasallista «Los egresados de La Salle contamos con una capacidad de adaptación a diferentes contextos laborales y sabemos que el conocimiento es un recurso valioso que transforma sociedades.»

¿Qué carrera estudiar?

Ingenierías y carreras administrativas.

«Lo más importante es hacer una diferencia en tu realidad y entender que estudiar una carrera no es una meta sino una plataforma para el desarrollo de tu futuro» 4 ■ Cuadro ■ libertad


CITNOVA Desarrollo de una sociedad y cultura del conocimiento mediante la creación de: • Infraestructura científica • Ciudad del Conocimiento • Centros de Investigación • Laboratorios

Vincular los 4 pilares del desarrollo

Conocimiento: «Vinculamos al talento hidalguense en materia de especialización con becas en el país y el extranjero mediante posgrados y el financiamiento de proyectos de investigación.»

Sociedad: «A través de la cultura del conocimiento acercamos a la sociedad con la ciencia mediante congresos, talleres y seminarios… Entendemos que para la juventud la ciencia es algo que se vive todos los días.»

Industria: «Buscamos que las empresas hidalguenses mejoren sus procesos para realizar nuevos productos que compitan en el mercado nacional e internacional.»

Gobierno: «Servimos como un intermediario entre todas estas ramas siendo traductores aterrizando todo este conocimiento e inversión en programas que beneficien a la sociedad.» libertad ■ Cuadro ■ 5


Otro ladrillo en la pared

Te has cuestionado si somos esclavos del sistema, la sociedad, los medios de comunicación y hasta de la tecnología?

6 ■ Cuadro ■ libertad

Texto: Fernanda Trevilla

Ilustración: Dann Conejo

Buscando una película de calidad y siguiendo mis instintos melómanos, me encontré con una película que me dejó helada y pensando en una cruda realidad: The Wall.


¿Somos realmente libres? Este filme se estrenó en 1982, basándose en el álbum de la banda de rock progresivo de los años 70’s Pink Floyd, que lleva el mismo nombre. Durante la película aparecen animaciones haciendo alusión a los bombardeos alemanes sobre Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial y a los traumas de la vida de Pink, el personaje principal, una ex estrella de rock ficticia, que tras la muerte de su padre en esta guerra su vida queda marcada y sus propias experiencias como la sobreprotección de su madre, el rígido sistema escolar junto con el abandono de su esposa, lo convierten en un tirano dictador que necesita de las drogas para adaptarse a su cruda realidad, teniendo como resultado el ser destruido por estas. A través de la historia y las canciones, vemos como el personaje principal se va encerrando en una pared, y también va siendo parte de un sistema, ¿Qué esto no es lo que nos pasa a todos en algún momento? Y es en este instante cuando retomamos las ideas que plasmo Erich Fromm en su libro «El miedo a la libertad» donde menciona que el hombre va perdiendo ésta a causa de las características de la sociedad actual como el consumismo o seguir las famosas modas para sentirnos integrados a la sociedad.

La pared de Pink «The Wall» Para que entendamos esta película podemos ver la famosa pared de dos maneras: como el sistema, el cuál tal vez no nos deja avanzar más allá de lo que está permitido, o como la propia cárcel en la que nosotros nos encerramos a causa de nuestros traumas de la infancia y vivencias. Viéndolo así a lo largo de la película, Pink va poniendo piedras a su propia pared.

Primera Piedra. «Papá vuelve a través del océano, dejando sólo un recuerdo», «Papá, ¿qué más dejaste para mí?», fragmento de la primera parte de la canción Another Brick in the Wall donde se plasma el trauma de Pink a causa de la muerte de su padre en la guerra y la falta de éste en su vida marcándolo para siempre. Segunda Piedra. La sobreprotección de su madre, quien se hace cargo de él tras la muerte de su padre, esto lo vemos explicado a través de la canción de «Mother» donde se escucha la frase «Claro que mamá ayudará a construir el muro» libertad ■ Cuadro ■ 7


Tercera Piedra. “Al final de cuentas sólo eres otro ladrillo en la pared” frase que se repite constantemente en la segunda y famosísima parte de la canción “Another brick in the Wall”, cantada por estudiantes donde aparece un ejército de niños siendo molidos y aplastados por un sistema educativo fallido del cual terminan revelándose, pero al final todo era un sueño de Pink, por eso la tercera piedra es la escuela. Cuarta Piedra. La última gran piedra de Pink: su esposa, quién por sus descuidos y pocas atenciones lo engaña y lo deja, haciendo que Pink se cuestione su soledad, esto en la canción Nobody Home, donde la letra dice «Tengo un fuerte deseo de volar pero no tengo dónde y cuando cojo el teléfono sigue sin haber nadie en casa.» Al final del film Pink se vuelve loco y en la última animación es castigado por un juez con una forma bastante bizarra, sesión a la que acude su madre, su esposa y su maestro de la escuela y termina siendo condenado a su más terrible miedo: ser expuesto, y por eso terminan derribando su pared.

Reflexionando todo lo que vemos en esta película ¿Acaso está alejado de nuestra realidad?, nos quedan razones de sobra para cuestionar nuestra «libertad», Tal vez es verdad que nuestras experiencias en la vida nos van encerrando en una pared que en algún momento no nos dejará nada de luz, y también probablemente somos esclavos de una sociedad, así como de la tecnología, los medios, y todavía nos creemos verdaderamente libres. Si quieres cuestionar tu vida, y todas estas preguntas que ya te ahorré pensar y que seguro surgirán después de que acabes de ver The Wall, esta es una película imperdible para ti. Está de más elogiar el increíble soundtrack que te va contando la historia a través de letras profundas y música de gran calidad. Y sobre todo te invito a reflexionar ¿Tú también eres un ladrillo más en la pared?

1 Erich From, El miedo a la libertad, Paidos, Buenos Aires, pp.333 8 ■ Cuadro ■ libertad


La moda como expresión más allá del género Texto: Anaid Galvez

Ilustración: Stefani Angeles Cruz

os setenta. Donde el glam rock gozaba y se revolcaba entre brillos por la escena musical mientras proclamaba esos tiempos como su era. Una época de liberación ante los estereotipos de quién debía vestir qué; en la cual las líneas divisorias de género eran ignoradas y tomadas como algo que no debía importar gracias a la nueva palabra «andrógino». David Bowie, a quién la escena musical veneraba como máximo exponente junto con su alter ego, Ziggy Stardust, daban luz verde a la palabra unisex, tanto en la sociedad como en el mundo de la moda por medio de pañuelos, monos y blusas de seda1. Desafortunadamente esta tendencia fue perdiendo seguidores, pero no había muerto. Las mujeres han sido las pioneras en «robar» lo estereotipado del otro género para convertirlo en un estilo «propio» que desafortunadamente se ha ido etiquetando y pasando al término tomboy, usando todo lo que la palabra boyfriend puede abarcar; pero fuera de mi rechazo a la etiqueta, esto se ve y se convierte en un gran paso para la versatilidad de género.

libertad ■ Cuadro ■ 9


Sin embargo, en la industria de la moda no todos los hombres se animan a ir en contra de los estereotipos y lo proclamado de lo que es o no masculino; pero tengo la certeza que en un futuro ya no solo veremos a figuras como lo fue David Bowie en su época de Ziggy, más bien encontraremos algo más cercano al estilo de Kanye West en el Coachella del 2011 usando la colección de primavera de la marca Celine2. Ahora mientras más nos adentramos al siglo xxi la industria ha vuelto a tomar las influencias de Bowie y el estilo unisex se coloca otra vez como una tendencia fuerte a través del Fast fashion: una estrategia dedicada a diseñar ropa donde el cliente puede encontrarla sin problema alguno y frecuentemente es más barata3 –Topshop, H&M y Zara–. El irlandés Jonathan William Anderson ha llegado a buena hora junto con una nueva oleada de diseñadores que han venido a revolucionar la industria de la moda con el no género. Estudió diseño de moda en el London College of Fashion; al mismo tiempo trabajaba para Prada y en el 2008 estableció J.W. Anderson como su línea de ropa masculina. Así empezó a abrir paso a su nombre en el mundo de la moda, siendo invitado a colaborar con Topshop y Versace4, circunstancias que rápidamente han ayudado a Anderson a apropiarse del fast-fashion.

«El irlandés Jonathan William Anderson ha llegado a buena hora junto con una nueva oleada de diseñadores que han venido a revolucionar la industria de la moda con el no género»

10 ■ Cuadro ■ libertad


Después de dos años, los diseños skinny jeans, las faldas evasé y el encaje formal dentro de una silueta boyish, comenzaron a representar muy bien el marcado desinterés de Anderson sobre los límites de la moda masculina y femenina, abarcando un sin género, sin tiempo, sin época y sin zona geográfica, donde logra equilibrar y captar la esencia de lo que se ve en las calles; al mismo tiempo se nota su entendimiento y conciencia ante su propia cultura y subcultura. La apropiación del estilo minimalista en estos tiempos es cada vez más amplia y gracias a esto se ha logrado que lo unisex vaya teniendo éxito, algo que el diseñador maneja muy bien, y sobre todo, algo que el fast-fashion adora. Entre más simple, neutro y flexible sea el diseño en cuanto a figura y color, existe mayor posibilidad de experimentar con el estilo personal sin estar sujetos a las tendencias o género. Con la esperanza que crea el surgimiento de nuevos diseñadores de mente más abierta y una influencia artística más rica y versátil, los roles de género están empezando a ser interrogados, dando pie a que la gente, como consumidora de la industria, tenga la libertad de llevar la moda sin ningún limite, logrando visualizar los alcances de esta industria más como expresión que género.

1 Tempe Nakiska, Sex: Bowie Doesn’t Care,http://www.dazeddigital. com/fashion/article/16927/1/sex-bowie-doesnt-care, día de consulta: 13/02/2015. 2 Allen O, Kanye West Performs in Celine Spring 2011 Silk Shirt at Coachella Festival, http://www.upscalehype.com/2011/04/kanye-westperforms-in-celine-spring-2011-silk-shirt-at-coachella-festival/, día de consulta: 13/02/2015 3 http://www.ethicalfashionforum.com/the-issues/fast-fashion-cheapfashion, día de consulta:13/02/15 4 http://j-w-anderson.com/, día de consulta: 13/02/2015

libertad ■ Cuadro ■ 11


el arquitecto del pueblo Al servicio del estado Texto: Olin Magaña Badillo

S

Ilustración: David Escobar V.

in utilizar hipérboles, hablar de Pedro Ramírez Vásquez nos remite al estratega magistral, al arquitecto-urbanista que profesa con los espacios donde «la gente desarrollará su vida». Monumental, icónica, social, rememorativa de la gloria prehispánica, son las características de la obra de Ramírez Vázquez, que transformó por completo el rostro del país con un legado sin igual para los mexicanos pero que al mismo tiempo se conjugó con los intereses políticos de los gobiernos en turno. A la edad de veinticinco años realizó un proyecto llamado aula-casa rural, y posteriormente desarrolló el Sistema para construcción de la escuela rural, con el cual se construyeron más de treinta mil escuelas donde recubrieron educación los mexicanos de la segunda mitad del siglo xx; es de destacar que la unicef adoptó este sistema constructivo. Así, el joven arquitecto mostró su gran interés por las necesidades sociales que apremiaban a nuestro país en ese momento, lo que en contraste lo llevó a ocupar cargos públicos a nivel federal.

12 ■ Cuadro ■ libertad


Fue en los años sesenta cuando su carrera tomó el rumbo que lo definió hasta sus últimos días: Los cargos políticos en conjunto con las grandes obras públicas. Se construyeron sus grandes hitos arquitectónicos: El Museo Nacional de Antropología1, reflejo de nuestra identidad y pasado prehispánico; El Estadio Azteca 2 por decisión de Don Emilio Azcárraga Milmo y como parte de las pretensiones gubernamentales de albergar la Copa Mundial de Futbol en 1970 en medio de una gran cantidad de movilizaciones sociales. En 1968, el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz le expresa su interés por «rescatar el prestigio del país, de que sí puede hacer una Olimpiada»3, y lo nombra Presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos4 en medio de un clímax de grandes represiones a estudiantes que culminaron en la matanza del 2 octubre en Tlatelolco. Dicha olimpiada se llevó a cabo con «éxito» ignorando el costo social que le sostuvo. Ramírez Vázquez consumaba los intereses del poder en turno con gran maestría y aseguraba su permanencia en cargos futuros. Ya en 1976 se inauguró la Nueva Basílica de Guadalupe5, por mucho uno de los edificios más visitados de México, tal vez una de sus últimas y magistrales obras. Es en ese mismo año que llevó a cabo el diseño de campaña del Presidente José López Portillo, quien lo nombró director de la Secretaría de Obras Públicas2.

libertad ■ Cuadro ■ 13


Sería imposible pasar por alto el valor simbólico y la identidad arquitectónica para el pueblo mexicano sin citar los tres edificios antes mencionados, y es a la postre incuestionable el aporte arquitectónico que Ramírez Vázquez plasma en ellos; pero justo aquí surge un gran interrogante, ya que en efecto, veló, sin ningún cuestionamiento, por los intereses del fenómeno político que Mario Vargas Llosa llamara en su momento «La dictadura perfecta» en América Latina. Es con la dirección de obras enfocadas a la creación de edificios de uso colectivo que se consolidaría como el arquitecto del pueblo al servicio del Estado formando parte de ese séquito de profesionistas e intelectuales que con su trabajo asegurarían la permanencia del poder a través del peso simbólico y la reproducción mediática de la misma. Como en su momento se le cuestionó al legado de Octavio Paz por su constante romance con el poder, rememorar la vida y obra de Pedro Ramírez Vázquez nos obliga a separar al hombre de su trabajo, que sin demeritar el mismo, encontramos una pequeña horma al asumir el costo político para realizar proyectos donde el benefactor, y a su vez el perjudicado –de manera indirecta–, sería el pueblo mismo, en una contradicción bajo los principios de la arquitectura como forma de desarrollo social. «Cambiar es vivir» dijo en algún momento un joven que de dibujante se convertiría en magnifico arquitectourbanista y finalmente en hombre de cargos políticos al servicio del Estado.

1, 2, 4, 5 http://www.ramirezvazquezasociados.com/, día de consulta: 11/02/15 3, 6 Tania Ragasol, La más efectiva identidad gráfica de México: Entrevista con Pedro Ramírez Vázquez, sitio web: http://www.revistacodigo.com/ entrevista-pedro-ramirez-vazquez/, día de consulta: 11/02/15 14 ■ Cuadro ■ libertad


la música muerta Texto: Pedro Pérez Cesari

Ilustración: Ilse Hernández Leal

l artista y teórico musical, John Cage centró su vida prácticamente a dos grandes cosas: intentar por todos los medios romper el concepto de lo que hasta entonces se consideraba música y al placer de caer en contradicciones sobre lo que para él era válido o no en este campo. Silence: Lectures and Writings, es la obra teórica de Cage con mayor influencia y repercusión, en ella logra explicar la importancia del sonido y el ruido para una actuación musical. Según el estadounidense, la música requería de una nueva forma de escucharla, una manera que le diera una oportunidad a la actividad que tienen los sonidos, sin condensar todo en el intento de descifrar qué es lo que intenta decir, abriendo la puerta a la disonancia, así como al ruido en la composición, dando vital importancia al ambiente y a la actuación para dar valor a una pieza musical. De este modo la música se logra acercar a un estado más orgánico, uno donde la coexistencia de elementos disimilares logran crear una afirmación de lo que es la vida, alejando el ego de la creación al no pretender traer orden o caos al arte, simplemente dejándolo ser. Por esto, para Cage , la música grabada iba en contra de la naturaleza de la música, al controlar y restringir el campo del sonido, ofreciendo un producto mucho menos puro que crea una relación superflua con el escucha, que daña su capacidad para comprometerse con una actuación en vivo, por ende degradando su nexo con la composición y matando la música. Ejemplificando esto a la perfección podemos encontrar lo dicho por Junichiro Tanizaki en El Elogio de la Sombra , al mencionar que la música japonesa se trata sobre la tensión que esta crea con su atmósfera, la cual se pierde

La música grabada va en contra de la naturaleza de la música, al controlar y restringir el campo del sonido, ofreciendo un producto mucho menos puro que crea una relación superflua con el escucha»

cuando esta es grabada o amplificada; me parece importante destacar que Tanizaki basaba sus novelas en la creación de ambientes y estados de ánimo en lugar de detalles que le parecían insignificantes, por lo que para él la creación virtual de espacios era lo más importante en el arte. La relación entre la música punk y los discos vino a cambiar la visión sobre esta tensión, la manera en la que la contracultura utilizó los acetatos como un documento para representar la pasión, el coraje y la energía que existió en alguna presentación, por lo que, a la hora de tener que realizar un verdadero trabajo de estudio, varias de las bandas se distanciaron por completo de la compleja manufactura de las grabaciones pop y progresivas de la época al grabar de una forma mucho más austera que les permitiera acercarse a la experiencia de la acción. Teniendo esto en consideración, el disco no debería de ser nada más que un documento sobre lo sucedido, un archivo histórico de una actuación. Un disco nunca se encuentra en el aquí y ahora, por lo que su razón se encuentra en crear eventos virtuales que de una forma u otra conserven un valor atemporal.

libertad ■ Cuadro ■ 15


Es importante que haga aquí la aclaración de que la problemática de la música muerta no se encuentra precisamente en el hecho de que esta sea grabada. A diferencia de los músicos avant-garde y experimentales de los años 60's, el estudio ha fungido como un laboratorio de exploración de los limites musicales del sonido. La actualidad de géneros experimentales como Lowercase o Noise sería inconcebible sin el ambiente que se genera gracias a las nuevas tecnologías de grabación. Lo que la grabación produce es un fenómeno enteramente separado a la acción de la música en vivo, y el diferente contexto en el que se encuentra cada uno ha permitido atenuar un poco la tensión entre el evento en vivo y la cinta; aun así el disco carece del espacio y el ambiente que resultan ser las vértebras de una actuación. El verdadero problema de la música muerta se encuentra en que la mayoría de los grandes lanzamientos discográficos no provienen de la acción ni del suceso, contagiando el ambiente seguro del estudio a sus actos en vivo, teniendo como resultado un ejercicio musical completamente insípido y desprovisto de sustancia. Así la cuestión ha dejado de estar en qué es lo que sucede con la música cuando ésta es grabada para ahora intentar comprender las consecuencias de una cultura que ha convertido al disco en el eje central de la música, encarándonos al desafío de pensar sobre la manera en que las grabaciones han alterado la experiencia de una presentación en vivo. Vemos que en la actualidad existe una tendencia por gran parte de los artistas en utilizar acompañamientos musicales pregrabados o lujosos; acompañamientos instrumentales y vocales para lograr replicar a la perfección cada segundo de lo que el público ya ha escuchado en un sinfín de ocasiones en el producto grabado, generando un ambiente completamente seguro que entrega un producto inmediato y desgastado.

Con este producto musical superfluo actuando como el motor de toda una industria se tuvo que crear un complemento que funcionara como el valor para la producción que adolece sumamente de su insolencia sustentable, dando paso a un modelo donde la música tuvo que acudir al espectáculo y a la idolatría para lograr reconstruirse con luces, fuegos artificiales y personajes como sus pilares centrales. Es muy claro que la música logra redescubrir sus condiciones en todo contexto en el que se presenta, por lo que era lógico que en un mundo de consumo y satisfacción inmediata ésta pasará a segundo plano, dando el protagonismo al objeto sobre la sustancia de una experiencia más personal, aún y cuando esto signifique su muerte.

1 John Cage, Silence: Lectures and Writings, Wesleyan University Press, Connecticut, 1961 2 Junichiro Tanizaki, El elogio de la sombra, Editorial Siruela, Madrid, 2014

16 ■ Cuadro ■ libertad


libertad ■ Cuadro ■ 17


18 ■ Cuadro ■ libertad


Contrapoder Fotografía: Milka Arellano.

El legado de censura en México ha mermado por años los intentos del periodismo por llevar la verdad a cada individuo. Desafortunadamente el verdadero enemigo de la libertad de expresión no se encuentra en las fuerzas externas que limita las bocas y plumas, sino que radica en el yugo de un deficiente sistema educativo. Mientras nuestra principal herramienta de liberad, el conocimiento, se encuentre limitado resultará prácticamente imposible que alcancemos desencadenar nuestra autonomía.

libertad ■ Cuadro ■ 19


no se mata la verdad

Texto: Diana Isabel Casillas S. Ilustración: Cu Au

entrevista con óscar balderas

A mi me gusta el periodismo vivencial. Me encanta meterme a las historias; me fascina sudarlas, olerlas, comerlas, llevármelas a la cama y que me parezcan estremecedoras. Me gusta un periodismo que me emocione, que me involucre y que involucre al lector; no creo en el periodismo de sillón, no creo en un periodismo basado en declaraciones. Óscar Balderas 20 ■ Cuadro ■ libertad


ltimo piso de un edificio en el Distrito Federal, y frente a nosotros una ciudad que no deja de tener historias que contar; aquella a la que odia por ser el contenido innato de cada trabajo periodístico que hace y a la que ama por la misma razón. El tatuaje de su brazo izquierdo todo el tiempo me recuerda que hacer periodismo en este país lleva consigo retos, pero que a pesar de todo nadie pudo, puede, ni podrá matar a la verdad. Leer en todos lados hace que a su mesa se le sumen 3 libros a la semana, «es obsesivo» dice; su adicción, impregnarse en cada historia que está por contar. Yendo siempre a contracorriente, hoy ya no cree en esa izquierda a la que por mucho tiempo defendió: «No hay una izquierda digna de serle fiel en estos tiempos. Los políticos de derecha y de izquierda son iguales, no puedes confiar en ninguno de los dos». Ser periodista en México no es una labor envidiable, Óscar arriesga muchas cosas cuando decide hacer una denuncia social en forma de reportaje para la primera plana, y desde sus inicios en la profesión sabía que quería dedicarse a escribir eso que nadie se atrevía a contar: seguridad, tráfico de personas, derechos humanos; su especialidad son los temas relacionados con el crimen organizado.

¿Cómo es hacer periodismo libre en México? Es complicado. Partimos de que México es un país de no lectores, entonces el periodismo libre requiere cierta extensión; es un país peligroso por dos flancos, por un lado es el poder político, empresarial, religioso y por otro lado el crimen organizado. ¿Cómo se ve coartada la libertad de expresión en los grandes medios? En general dentro de los grandes medios, los directivos suelen hacer tratos con actores poderosos, políticos, jerarcas, empresarios y toman decisiones que van contra la libertad de expresión. Hacen acuerdos que no comunican a los reporteros y los reporteros trabajamos pensando que hay una plena libertad para exponer todos los temas, y a la hora de redactarlos, proponerlos, buscar una posición importante en la primera plana, en la sección o en la portada de la sección es cuando nos frenan. Anteriormente pasaba que te corrían, o simplemente te dejaban de pagar, en este momento ya no es tan burdo, únicamente te entretienen los temas y no te publican el texto, entonces terminas por entender que la nota que hiciste es incómoda y que por eso pasa sin hacer ruido. libertad ■ Cuadro ■ 21


¿Como es trabajar en un medio independiente? Los medios independientes inicialmente no deben tener una línea editorial prohibitiva, sin embargo muchos necesitan subsistir y cuando buscan inversionistas ahí es donde suele engancharse una editorial, idealmente son libres en los cuales –con sus dedos señala entre comillas– hay menos censura y hay mucho más espacio a la verdad, sin embargo, tienes más apertura contra menor exposición en el trabajo. ¿Cómo se logra introducir un contenido libre en un medio impreso? Cuando tú entras a un medio de comunicación entiendes que hay una línea editorial y que tienes que ajustarte a ella, es una especie de aclimatación al medio. En un mundo ideal los obstáculos no existen, la información es el valor principal, sin embargo en todo momento tú sabes que la línea editorial te va a dictar por donde puedes o no publicar. En mi caso como periodista independiente yo tengo la gran posibilidad de acomodar mis contenidos en el medio en donde sé que serán recibidos y explotados. La línea editorial de un gran medio no puede ser violada, sin embargo para decir algo debes saber hacerlo, ¿Cómo? combinando esa verdad que necesita ser escrita, blindada con estadísticas, testimonios, teorías, etc.

Afortunadamente hay editores dentro de distintos medios importantes que le dan la libertad de escribir lo que él necesita decir; los llamados Caballos de Troya le han permitido a Óscar ser reconocido, aunque esto traiga consigo ciertos riesgos. En efecto, la libertad de expresión aún está en vías de desarrollo, pero el reportero tiene como objetivo final darle una mirada distinta a todo lo que tiene que ser contado. Al final, su mayor satisfacción es que esas denuncias sociales trasciendan y vayan más allá de un texto de problemática social que debe ser leído. Cuando digo que vive las historias, en realidad lo hace: transforma la indignación en detalladas crónicas y le da voz a quienes la han perdido, entonces sus dedos comienzan a teclear cada artículo polémico. El periodismo independiente no existe, existen reporteros que lo hacen, algunos logran el objetivo, otros sólo se quedan en el camino.

22 ■ Cuadro ■ libertad


UN ESTADO AGROPECUARIO Hidalgo Iletrado Texto: Alfonso Macedo

Ilustración: Mariana González Roldán

Los periódicos donde trabajaban nuestros amigos batían platillos y tambores, y quieras que no, los habitantes de este país agropecuario tuvieron que enterarse de nuestra existencia. -Roberto Arlt, «Escritor fracasado»

ara muchos lectores, Los detectives salvajes es una novela que describe brillante y certeramente la cultura de los años setenta y ochenta de la Ciudad de México. Sin embargo, al final de la segunda parte, Roberto Bolaño introduce una escena humorística que también puede ser interpretada como parte de su escaso conocimiento del mundo universitario local: según la novela, en Pachuca vive uno de los pocos real visceralistas – infrarrealistas es el nombre verdadero del movimiento al que perteneció Bolaño– sobrevivientes: Jacinto Requena, antiguo camarada de Ulises Lima y Arturo Belano, dedicado a hacer estudios de cine y a promover un Cine Club en la ciudad. Quien habla es un personaje ajeno al movimiento real visceralista, Ernesto García Grajales, que se asume como el único experto en ese grupo de vanguardia, aunque no tiene idea de los antecedentes del infrarrealismo. Eso no es lo curioso, sino que afirme que, gracias a un libro que tiene proyectado publicar con los auspicios de la universidad estatal, dará a conocer a los real visceralistas en la región y así logrará que Pachuca entre a la modernidad del siglo xxi. Parece que, en su estancia en México, el escritor chileno Roberto Bolaño nunca pisó suelos hidalguenses porque a la hora de hablar de la Universidad del estado se refiere, a través de su personaje, a la Universidad de Pachuca. Sin embargo, es certero en el modo de introducir la ironía: exhibe al narrador García Grajales cuando éste afirma que desconoce la influencia de los real visceralistas (y los estridentistas) de los años veinte del siglo pasado, los maestros indirectos de los fundadores Belano y Lima.

libertad ■ Cuadro ■ 23


En este momento, lo que me interesa comentar es que, gracias a su libro, el joven García Grajales llevará «la modernidad a Pachuca», cuya población y docencia se han quedado, según él, en el siglo xix y en el modernismo de Amado Nervo. La broma que Bolaño teje no sólo atrapa a su ingenuo personaje; los lectores también pensamos, automáticamente, en la cultura hidalguense. No hay forma de publicar ese libro por la Universidad de Pachuca, aunque sea con la asesoría de un profesor local de literatura –quien, por otro lado, «jamás ha oído hablar de los real visceralistas y en su fuero interno preferiría una monografía sobre los modernistas mexicanos o una edición anotada sobre Manuel Pérez Garabito, el poeta pachuqueño por excelencia»– porque no existe un instituto, facultad o coordinación de extensión universitaria que se preocupe, de manera profesional, por ofrecer dentro de sus planes de estudio la enseñanza de las letras. En Hidalgo, la responsabilidad recae en el gobierno del estado, la uaeh y las universidades privadas: no existe la carrera de Letras hispánicas –mucho menos sería posible que existieran carreras profesionales como Letras inglesas, Letras francesas o Letras clásicas–, tampoco Filosofía; sólo se enseña Historia en el sistema abierto de la universidad estatal y en una universidad privada. Muchos visitantes que vienen a inaugurar exposiciones, ferias del libro o encuentros de escritores se asombran de esto: parece que el tiempo se detuvo en el siglo xix; de ahí que Bolaño aluda al poeta modernista por excelencia en la región: Efrén Rebolledo, de gran importancia en la poesía mexicana, pero degradado a la categoría de poeta regional por la burocracia cultural del estado. En mi caso, llegué a la carrera de Letras (en el d.f.) casi por accidente. En la prepa donde estudié ni siquiera sabía que existía una carrera dedicada a la literatura. Me enteré muy tarde, cuando estaba en el proceso para entrar a la universidad. Flotaba en la indecisión: para mí sólo había Ciencias de la Comunicación o Derecho, pero cuando fui a inscribirme, descubrí Letras y ahí entré por intuición.

24 ■ Cuadro ■ libertad


El sistema educativo actual es, como sabemos, tendente a una educación basada en la línea del neoliberalismo. Actualmente, la sep promueve que en su plan de estudios de bachillerato los alumnos cursen una «capacitación para el trabajo» donde puedan elegir una de tres áreas académicas: Ciencias biológicas y medicina, Administración y negocios y Ciencias exactas. ¿Dónde quedó la parte humanística? Escondida entre las ciencias sociales y el área de administración. Lingüísticamente, esa supresión indica de modo implícito el desdén y la indiferencia de todas las autoridades involucradas. En esa área de «Administración y negocios», las asignaturas son Formación empresarial i y ii y Administración i y ii. En cambio, una asignatura como Historia del arte, que yo alcancé a cursar en mi prepa con toda la generación, ahora sólo se imparte para los estudiantes que van a estudiar arquitectura, descartándose, así, una línea importante de nuestro acervo cultural. De este modo, las consternadas autoridades se preguntan por qué la población no lee y por qué ésta se conmueve ante la lectura de cualquier verso cursi.

«Muchos visitantes que vienen a inaugurar exposiciones, ferias del libro o encuentros de escritores se asombran de esto: parece que [aquí] el tiempo se detuvo en el siglo XIX.»

La broma de Bolaño de traer la modernidad gracias a un libro de los real visceralistas es por supuesto exagerada, pero sólo en la ficción existe una universidad hidalguense que promueve el estudio de las letras. Pueden hacerse muchos programas de lectura respaldados por una inversión millonaria; pueden hacerse reformas en la educación básica y en la educación media superior, pero si no se crea pronto un grupo académico que impulse el surgimiento de las carreras humanísticas que faltan, Hidalgo seguirá siendo un chiste educativo y cultural o un estado agropecuario, como dice Roberto Arlt sobre su país, Argentina. Históricamente, en Hidalgo nos encontramos en los orígenes de la civilización.

libertad ■ Cuadro ■ 25


el puerco limpio Texto: Alejandra Pérez (la introlerante) Ilustración: Max Vera

26 ■ Cuadro ■ libertad


6:00 a.m. Ya es hora, y como todos los días, me pregunto por qué estoy aquí. - Pues porque te lo mereces, como todos los que estamos a tu alrededor- Respondió el 5467. - Pues sí, pero tal vez ya es mucho tiempo ¿No? - Porque es necesario – Reprochó María. - Ya no puedo más. Yo no he hecho nada, y me siento uno de ellos. - ¡Eso jamás! Tú eres decente y tu trabajo también. - Será el sereno pero no son animales y yo no soy nadie para tratarlos así. Está bien, es momento José, lo haces todos los días, porqué habrías de sentirte mal el día de hoy, bueno, todos los días te pones mal pero, sólo ocho horas, sí, son sólo ocho horas, sin contar los días de guardia, vaya, esos sí que son un martirio; como sea, estás a una puerta, no permitas que te traten mal, demuestra tu autoridad, ahora… - Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre… - ¿Qué es lo que está pasando aquí? - Gritó furioso José. - Nada mi buen José - Contestó el 5467 - Es sólo que así es la bienvenida a nuestros nuevos compañeros y simplemente se nos dio la gana de darte ese honor. - Sí José, tranquilo, una que otra oración no te vendría nada mal después de soportar a gente como “nosotros” todos los días ¿No lo crees? - Agregó el 5608. - Yo no soy como ustedes, no tendrían por qué recibirme así. - Pues casi casi eh - Mencionó el 5608 burlándose - por como son ustedes los puercos, diría que están más sucios que nosotros. - Cállense ya, y a su celda.

2:00 p.m. Bueno José, se acabó el tiempo, tranquilo, María te espera, con la comida en la mesa que bien te la has ganado trabajando aquí; si tan sólo supieran. - Nos vemos mañana mi poli.

3:00 p.m. - ¿Porqué esa cara José, qué te hicieron esos mafiosos? - Ya mujer, son personas, no los llames así. - Por algo están ahí, no se les puede llamar de otra manera, o qué, cómo quieres que les llame. - Están ahí porque pagan sus deudas con la sociedad, y sólo eso, también son personas y tienen derechos. - O sea que entonces deben estar afuera, ahí haciéndole daño a las personas. - No mujer, simplemente te quejas de cómo son, ya están adentro, y con eso basta, no tienes idea de cómo es ahí. - Bueno a ti que mosco te picó como para que los defiendas tanto. - ¡Ninguno! Si están ahí es porque ellos se lo buscaron, porque nosotros “los puercos” cumplimos con nuestro deber, pero eso si mujer, así como hay muchos que deben permanecer ahí, hay algunos que no han hecho absolutamente nada y se nota. - Bueno ya, perdón, pero es tu trabajo José, no te pongas así. - Y cómo no, si no los trato como “se debe” yo pierdo la chamba, y eso tampoco se vale.

libertad ■ Cuadro ■ 27


6:00 a.m. Ya es hora, y como todos los días, me pregunto por qué estoy aquí. Hoy es día de guardia, suceden tantas cosas, pero debo aguantar, no es la primera vez que observo lo que sucede en las noches, aunque pensándolo bien, quizá sea la última… - Bienvenido a tu castillo mi poli. - Sólo soy invitado, ya sabes, yo me voy; pero ¿Qué te pasó en la cara? - Ayyy mi poli, si bien que sabes, es el madrugón que dan tus compañeros ‘Los puercos’ - Pues no, yo no sé.

1:00 a.m. Una noche José, es sólo una noche, así como en las otras que has estado, recuérdalo bien, no pleitos, no golpes, y amanece. Por María, por ti. - ¡Quítate o ya sabes lo que te pasa! - Dijo un policía furioso. - Malditos puercos, ya vienen a molestar como siempre, a ver ahora quién los mandó. No pleitos, no golpes, y amanece; no pleitos, no golpes, y amanece; no te metas José, no es tu reo, no es tu asunto. No pleitos, no golpes, y amanece. Por María, por ti, por María, por ti, sí, por ti, porque no eres así. - ¿Qué está pasando aquí? - Gritó José. - Pues aquí dándole una calentadita al 5608, hoy no hizo sus deberes. - Si los hice mi poli, ustedes sólo buscan pretextos para golpearnos. - Basta, es suficiente - Dijo José. - ¿Y de cuándo acá te has vuelto defensor de estos? ¿Se te olvida de qué lado eres o te lo recuerdo con mis compañeros? - Todos somos lo mismo en este lugar, humanos -Respondió un poco temeroso José.

28 ■ Cuadro ■ libertad

No pleitos, no golpes, y amanece. Por María, por ti. Pero eso no importó; entre puños, rostros, policías, “pasaditas de mano”, José y el 5608, bastó una celda cuya pintura blanca, pintó de color rojo, en distintos tonos, de José y el 5608, unidos. - Gracias mi poli, sé que merezco estar aquí, pero con la condena es suficiente. - Todos somos humanos 5608. - Me llamo Pedro. - Mucho gusto Pedro, estás decayendo, creo que hoy es el día de tu libertad. - Y el suyo también José, al menos aquí ¿Sabe? Con usted me doy cuenta, que no todos los puercos se revuelcan en el mismo lodo.



FREE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.